You are on page 1of 35

“Trocheros

Ambientales”
Institución educativa
la popa

Ondas 2012
PROGRAMA ONDAS-QUINDÍO
2012

INFORME FINAL

TITULO
Interacción de la comunidad en materia de conservación y aprovechamiento de los
recursos naturales y la biodiversidad de la Parte Media de la Cuenca del Río La
vieja.

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN LOGO

“TROCHEROS AMBIENTALES”

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NOMBRE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA POPA


SEDE: RURAL: X URBANA: }
DIRECCIÓN: KM 5 VIA AL VALLE LA TEBAIDA QUINDÍO
TELEFONO: FAX: CELULAR: 3122967966
CORREO ELECTRÓNICO: ielapopa@gmail.com
NIT: 800023961-0

RECTOR: LUIS FERNANDO SUAREZ ARANGO


TELEFONO (RECTOR):
CORREO ELECTRÓNICO (RECTOR): suarentino@hotmail.com

ASESOR

NOMBRE: JACKELINE MARIA GIL SAAVEDRA


TELEFONO: 3175860511
CORREO ELECTRÓNICO: Jack.e.333@hotmail.com
MAESTROS ACOMPAÑANTES

1. NOMBRE: LUIS ALBERTO HENAO BUITRAGO


CÉDULA DE CIUDADANÍA: 7.533.124
TELÉFONO: CELULAR: 3188268339
DIRECCIÓN: Calle 20 #25-63
CORREO ELECTRÓNICO: luchos420@hotmail.com
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Biología

2. NOMBRE: PABLO ANDRÉS VARGAS LÓPEZ


CÉDULA DE CIUDADANÍA: 18.370.345
TELÉFONO: 7543226 CELULAR: 3167594202
DIRECCIÓN: CALLE 14 B #7-09
CORREO ELECTRÓNICO: pabloflesh@hotmail.com
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Biología, educación ambiental, desarrollo sostenible
y medio ambiente.
INTEGRANTES DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN:

CARGO EN EL
NOMBRE SEXO EDAD GRADO
PROYECTO

LUISA FERNANDA GONZALEZ


VOCEROS F 12 7
RAMIERZ
DAYANNA MARCELA BERNAL
VOCEROS F 14 7
BETANCOURTH
ERIKA JULIETH VARGAS
VOCEROS F 13 7
HERNANDEZ
ANIBAL MADROÑERO MEJIA VOCEROS M 13 7
HINGRID DAHINA SOLARTE DEFENSORES
F 14 8
BOLAÑOS DEL AGUA
DEFENSORES
JULIANA GARCIA ZULETA F 15 8
DEL AGUA
DEFENSORES
ESTEFANIA PEREZ PEREZ F 14 8
DEL AGUA
DEFENSORES
NOHEMY ESTHER JIMENEZ F 15 8
DEL AGUA
ANYI ALEJANDRA AGUDELO GUARDIANES
F 15 8
ZUÑIGA DEL TESORO
GUARDIANES
YESSICA BOLAÑOS DAVID F 14 8
DEL TESORO
GUARDIANES
EDGAR STIVEN GOMEZ SERNA M 14 8
DEL TASORO
GUARDIAN
LINA MARCELA ARBOLEDA DUQUE F 14 8
DEL TESORO
NAREN CAMILO AGUDELO ZUÑIGA PIONEROS M 16 8
YEISON ALFARO ALVARES PIONEROS M 13 8
CARLOS MARIO TRJOS MURCIA PIONEROS M 14 8
JUAN ESTEBAN MAZO ARIAS PIONEROS M 13 8
YORMAN STIVEN GONZALES PIONEROS M 17 8
JAIRO LUIS MAUSSA PIONEROS M 15 8
RESUMEN

En el departamento del Quindío, municipio de La Tebaida, vereda La Popa, se


encuentra ubicada la Institución Educativa del mismo nombre, se llevó a cabo
el Proyecto “Interacción de la comunidad en materia de conservación y
aprovechamiento de los recursos naturales y la biodiversidad de la Parte
Media de la Cuenca del Río La vieja, con el grupo investigador “Trocheros
Ambientales”. Donde el grupo investigador y los docentes dinamizadores
elaboraron una serie de actividades como observaciones, entrevistas,
encuestas salidas de campo, ferias en biodiversidad, para poder analizar la
problemática ambiental que padece la comunidad. Los estudiantes
encontraron que la problemática ecosistémica se centra más que todo en el
uso que se le da al recurso suelo y al recurso hídrico, pero con las
experiencias colectadas existen posibilidades para mitigar el impacto
ambiental negativo.

Palabras claves: Institución Educativa La Popa, recursos naturales,


biodiversidad, uso del suelo, uso del agua, desarrollo sostenible.
INTRODUCCIÓN

Esta experiencia educativa ambiental inicia con el análisis de contexto que


permite conocer la situación actual del sistema ambiental del municipio de la
Tebaida y de la vereda la Popa, zona de influencia de la Institución Educativa
La Popa. Esta lectura evidencia realidades como: el cambio en el uso del suelo
en las últimas décadas, por la instalación de nueva formas de producción; los
efectos del terremoto de 1999 en esta zona; el desplazamiento y reinserción de
grupos poblacionales afectados por la violencia, quienes se ubican en caseríos,
dando origen a nuevas comunidades; el desarrollo del sector industrial que
ocupó espacios y aumentó la demanda de servicios básicos; la identificación
de las organizaciones sociales que se relacionan con la planificación territorial
y el desarrollo de las políticas ambientales locales; las diferentes
problemáticas socioculturales que se derivan de este nuevo uso del suelo y
finalmente, las potencialidades naturales presentes en el ecosistema de la
parte media de la cuenca del Río La Vieja.

A partir de este análisis de contexto en donde se reflejan diversos problemas


ambientales, el equipo dinamizador coordinado por los estudiantes
investigadores docentes y asesores del programa ONDAS, prioriza y
selecciona desde sus competencias y responsabilidades, la problemática
contaminación, disminución y uso inadecuado del recurso suelo, ocasionada
por la desarmonía de las relaciones sistémicas: sociedad-hombre-naturaleza,
en la vereda La Popa y zonas aledañas de la Parte Media del Río La Vieja.

Por otra parte un agente que llevó a que se realizara la presente investigación
fue la definición de conceptos tales como:

INTERACCIÓN HISTÓRICA HOMBRE – AMBIENTE

Una diferencia entre hombre y los demás animales es la capacidad de trabajo,


es decir su capacidad de producción, por tal motivo el hombre no toma de la
naturaleza solamente lo que necesita, si no que el hombre concibe a la
naturaleza como un enorme proveedor de recursos y a su vez como el depósito
de sus residuos. Este comportamiento ha conllevado al deterioro del paisaje,
por lo tanto es prioridad tomar medidas que busquen conservar, preservar,
para seguir aprovechando y garantizar recursos a nuevas generaciones, base
del desarrollo sostenible.

La conservación de la naturaleza es una práctica tan antigua como el hombre


mismo, durante muchos años el hombre ha buscado la manera de restablecer y
renovar con prácticas, como reforestación, reutilización y educación. Pero
seguramente fue a partir de la década de los 70’s cuando más fuerza tomó el
movimiento de la conservación, debido a que se empezaron a evidenciar
procesos de deterioro severos, generados por años de destrucción ambiental
que en países europeos, asiáticos y norteamericanos se hizo y se sigue
haciendo. Fue entonces para esa década donde los recursos empezaron a
escasear o por lo menos se creo la necesidad de conservar porque los
recursos naturales no son infinitos y las poblaciones tienen un crecimiento
exponencial (Martínez y Guerrero 2002).
LA CONSERVACIÓN COMO AGENTE INTEGRADOR

La conservación ha tomado tanta fuerza que se han desarrollado diferentes


disciplinas, la cual ha integrado diferentes ciencias, tanto así, que se cuenta
áreas como la biología de la conservación y el desarrollo sostenible, donde se
busca desde una visión holística crear verdaderas soluciones al problema
ambiental, teniendo en cuenta una definición que se le dio al termino de
desarrollo sostenible y el cual se contemplará para el siguiente trabajo; “El
desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la
generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades”(CMMAD, 1988).

En este contexto se propone:

Reformar el marco jurídico para garantizar la protección y restauración


de áreas naturales, para conservar e impulsar la biodiversidad
impulsando acciones que las hagan compatibles con el desarrollo
económico y social de las comunidades y ciudadanos que habitan en
dichas áreas naturales protegidas.
Promover una nueva cultura ecológica.
Actualizar el inventario de recursos naturales.
Ampliar las áreas protegidas.
Garantizar la protección y restauración de áreas naturales, para
conservar e impulsar la biodiversidad presente en el territorio nacional,
impulsando acciones que las hagan compatibles con el desarrollo
económico y social de las comunidades y ciudadanos que habitan en
dichas áreas naturales protegidas.
Dotar a los gobiernos estatales y municipales de mayores facultades
jurídicas que les permitan orientar el desarrollo y la preservación de los
recursos naturales y del entorno ecológico bajo su responsabilidad.
Incluir en los presupuestos gubernamentales, tanto en el ámbito federal
como estatal y municipal, un incremento substancial de las partidas
dedicadas al combate a la pobreza, ya que ésta ocasiona que los
habitantes de las regiones marginadas del campo y de la ciudad hagan
un uso acelerado e ineficiente de los recursos naturales. (Los
colombianos menos favorecidos consumen los recursos naturales no por
falta de conciencia, sino por necesidad).
Reforma al marco jurídico correspondiente para crear programas y
proyectos alternativos para detener la tala indiscriminada de los bosques
que a la vez permitan a los productores rurales participar en la
conservación del medio ambiente.
Estimular la explotación y el aprovechamiento de los recursos naturales
necesarios para el desarrollo de nuestra sociedad, sobre la base de
criterios ecológicos sostenibles en el respeto a la diversidad de las
regiones del país.
Promover un programa de capacitación ecológica para los productores
agropecuarios, forestales y pesqueros y los habitantes de las zonas
rurales del país, con el fin de mejorar sus condiciones de vida a partir del
aprovechamiento racional de los recursos naturales y del aprendizaje de
nuevas tecnologías para
la producción y comercialización de sus productos.
Promover el desarrollo del manejo forestal comunitario, buscando que un
mínimo de 50% de las autorizaciones de aprovechamiento forestal sean
certificadas como bosques con un buen manejo.
Apoyar la agricultura orgánica y la ganadería ecológica.
Impulsar la práctica de pesca y acuacultura con criterio estricto de
sostenibilidad ambiental y justicia social, fortaleciendo la organización
cooperativa.
Pugnar por políticas de desarrollo que reconozcan el vínculo directo
entre pobreza y desarrollo sostenible.
Fomentar el desarrollo de sistemas de producción limpia en procesos
industriales, productos y servicios.
Establecer impuestos ecológicos a la generación de acciones o
consecuencias negativas en los diversos procesos productivos, a fin de
transparentar los costos sociales de la contaminación y el deterioro
ambiental.
Establecer mecanismos judiciales de reparación del daño, cuando por
omisión en el cumplimiento de la ley las autoridades y/o los particulares
resulten responsables de procesos de contaminación y deterioro
ambiental. (CMMAD, 1988).
OBJETIVO GENERAL

Establecer la Interacción de la comunidad en materia de conservación y


aprovechamiento de los recursos naturales y la biodiversidad de la Parte Media
de la Cuenca del Río La vieja.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un análisis de la situación ambiental de la vereda La Popa y zonas


aledañas, mediante una encuesta y la investigación con el fin de
comprender la problemática ambiental.
Propiciar el diálogo entre estudiantes y la comunidad para la
interpretación ambiental de la Parte Media de la Cuenca del Río La vieja.

PERTURBACIÓN DE LA ONDA

Para establecer la interacción existente entre la comunidad y los recursos


naturales y biodiversidad de la parte media del Río La vieja es fundamental
responder la siguiente pregunta.

¿Qué prácticas socioculturales, asociadas al uso del suelo y del agua se realizan
en la comunidad que habita La vereda La Popa los cuales producen un impacto
ambiental en la parte media de la Cuenca del Río La Vieja?
SUPERPOSICIÓN DE LAS ONDAS

Actualmente, en la zona de influencia de la Institución Educativa La Popa se


presenta contaminación, disminución y uso inadecuado de los recursos
naturales como consecuencia del desequilibrio en las relaciones sistémicas
(sociedad-hombre-naturaleza) por parte de la población de la vereda La Popa y
zonas aledañas. Esto se ve reflejado en las prácticas de aprovechamiento,
conservación de los recursos naturales en la parte media de la Cuenca del Río
La Vieja.

El problema ambiental de contaminación del suelo está ocasionado


principalmente por el cambio de su uso, aplicación incontrolada de
agroquímicos, asentamientos humanos, desarrollo de actividades de industria
turística, vertimientos directos de residuos sólidos y líquidos en suelo y fuentes
hídricas.

El cambio del uso del suelo está determinado por la transición agrícola, que
anteriormente se basaba en el cultivo de café, pasando posteriormente a otras
formas de producción agropecuaria como la ganadería y la producción agrícola
de plátano, café, naranja, mandarina, papaya y piña. Está transformación
implica el uso de agroquímicos que se aplican de manera directa y por
aspersión aérea, trayendo como consecuencia el empobrecimiento y
contaminación del suelo y de las fuentes hídricas. Además, éste uso amenaza
el equilibrio de la biodiversidad en el entorno veredal y a su vez, afecta la
salud humana. Dicha actividad la desarrollan especialmente los trabajadores
en la zona de Pizamal, zona de La Herradura, Campamento y parte sur de la
vereda.

Igualmente, el suelo ha sido utilizado en la construcción de proyectos de


vivienda (La Silvia) y en la constitución del asentamiento Guanabanal,
integrado especialmente por familias damnificadas del terremoto, lo que generó
aumento en la población, demanda de tierra y de servicios básicos. Así
mismo, la construcción y adecuación de infraestructuras turísticas que han
transformado el paisaje y modo de vida de los lugareños, pero
fundamentalmente su intervención ha incrementado la problemática ambiental
debido a que éstas actividades turísticas requieren considerables cantidades
de agua, generando residuos líquidos y sólidos que incrementan la
contaminación al no ser tratados debidamente.

Un factor central en la problemática ambiental es la inexistencia de unas


acciones claras desde el municipio sobre el manejo adecuado de residuos
sólidos y el tratamiento de las aguas residuales en la vereda la Popa. Esto
trae como resultado la disposición directa de estos desechos, como ya se
describió en líneas anteriores, afectando el suelo y el sistema hídrico de la
zona. Lo anterior ocasiona la frecuente aparición de enfermedades de la piel,
afecciones respiratorias y gastrointestinales en la población.
TRAYECTORIA DE INDAGACIÓN

UBICACIÓN ECOSISTÉMICA

Foto. Vereda La Popa.

El sistema fluvial de la parte media de la cuenca del río La Vieja, es el eje


dinamizador de interacciones socio-culturales y actividades económicas de las
comunidades asentadas en sus márgenes. Este ecosistema tiene una
extensión total de 576.02 ha, donde se encuentran relictos de Bosque Húmedo
Pre montano (Holdridge, 1947), extensión ecosistémica que está incluida
dentro de las áreas de protección de la biodiversidad en el departamento. Al
respecto, la CRQ (Corporación Autónoma Regional del Quindío) en su plan de
acción trienal 2007-2009, ha definido este sector como una de las zonas de
vida estratégicas para la conservación y protección de dichos ecosistemas.

En la formulación del Proyecto se estimula una investigación participativa,


donde se involucra la comunidad afectada e interesada (Arocena, 2002).
.
Para llevar a cabo el estudio se utilizaron las siguientes modalidades de
abordaje metodológico fundamentalmente de investigación-acción y
participación (IAP) y con un enfoque determinado por las necesidades. Se
emplearon elementos mediante el cual las experiencias y los conocimientos
previos facilitaron la construcción de otros nuevos, a la vez que se promueva la
acción grupal cooperativa y solidaria, dinamizando los procesos de creación del
conocimiento y fundamentando la calidad de los aprendizajes.
Mediante el enfoque academicista se aportaron elementos como las charlas
frente a frente (estudiantes investigadores) las cuales fueron cortas, lo que
buscó en un principio que los participantes mostraran un rol más receptivo.
También se complementó con el enfoque tecnológico, al hacer uso de recursos
tales como: videos, presentación de diversos materiales didácticos, como me-
dios para que los participantes procesaran y asimilaran los contenidos.

Al respecto, se hicieron varios recorridos por la zona, para conocer la


problemática ambiental; así, como un diagnóstico participativo con miembros
de la comunidad, para identificar los problemas que más afectan al sector a
evaluar estas actividades permitirán un análisis científico y el planteo de un
proyecto conjunto de Educación Ambiental para ser aplicado por todos los
sectores de la comunidad; se seguirán los siguientes pasos (Rodríguez y
Camacho, 1997):

Paso 1. Diagnostico preliminar de la problemática ambiental asociada a la


conservación, y aprovechamiento.

Paso 2. Presentación a la comunidad escolar del Proyecto de Investigación.


Dialogo de apropiación.

Paso 3. Análisis de material documental (documentación oficial, registros de


observaciones de sus prácticas agrícolas experiencias en los talleres de clase,
informes escritos).

Paso 4. Diálogo con estudiantes, padres de familia y los dirigentes de la


comunidad. Entrevistas y encuestas (Borges del Rosal, 2012) (informales y en
profundidad, colectivas e individuales) tabuladas y explicadas a través de
estadística descriptiva.

Paso 5. Visita a la planta de tratamiento del acueducto de La Tebaida, zona


rural de Calarcá.

Paso 6. Dialogo de saberes mediante la primera Feria municipal de la


biodiversidad. (Ponentes invitados)
REFLEXIÓN DE LA ONDA

RESULTADOS

Para dar inicio a las actividades correspondientes al proyecto pre-estructurado


de Fuentes Hídricas del programa ONDAS, el grupo investigador “Trocheros
Ambientales” enteró a la comunidad educativa mediante carteleras, indicando
la llegada a la institución de la “onda “ de investigación, mostrando los intereses
e intenciones del grupo.

CONTEXTO HISTORICO

Hacia la década de los cincuenta del siglo XX, la vereda La Popa era rica en
cultivos de caña, café, plátano, cacao y yuca. Este desarrollo agrícola tuvo
respaldo del Comité de Cafeteros, que contribuyó con la construcción y
adecuación de la carretera, acueductos y escuelas, fundamental en el progreso
socio-cultural y económico de la vereda La Popa y el municipio de La Tebaida.
Hacia el año 1983 se construyó la vía Panamericana que permite la
comunicación terrestre internacional entre los países bolivarianos y conecta al
departamento del Quindío con el Valle del Cauca. Este hecho permitió un
nuevo impulso al desarrollo económico y además (a partir del año 2000) facilitó
la creación e implementación de nuevas políticas económicas, materializadas
especialmente en la construcción de la Zona Franca y el Puerto Seco,
donde se desarrollan actividades de bodegaje o almacenamiento de
mercancías traídas desde el puerto de Buenaventura, del Departamento del
Valle y de otras regiones del país. La creación de la zona franca y puerto seco
fue posible gracias a la reconstrucción y adecuación del ferrocarril en el tramo
que comunica al Departamento del Quindío con el Puerto de Buenaventura, y
las ciudades de Buga y Cali (departamento del Valle del Cauca).

Un hecho que modificó el contexto del municipio de La Tebaida en general y a


la vereda La Popa, fue el terremoto ocurrido en el eje cafetero el 25 de enero
de 1999, lo cual genero la reubicación de las familias afectadas por este
fenómeno natural. En dicha reubicación, parte de la población afectada se
acento en la Popa, convirtiendo este espacio rural en una zona semiurbana. Lo
anterior aceleró la zona de expansión poblacional, generó mayor presión sobre
los recursos naturales y modificó las prácticas culturales establecidas. Estos
sucesos trajeron como consecuencia la sobre explotación de los recursos para
cumplir con la demanda de servicios públicos (agua, energía y alcantarillado) y
transformó la dinámica social, generando algunos problemas que anteriormente
no se veían como violencia intrafamiliar, abuso sexual, drogadicción,
prostitución, entre otros. Por otra parte, fue positivo en el crecimiento y
mejoramiento del sector salud y educativo. Este último se ha venido
fortaleciendo con la implementación de la media académica, ampliación de
cobertura y proyectos de construcción de infraestructuras de uso académico.

A partir del 2004 y resultado de las políticas de gestión departamental, se


visualizó el turismo como una oportunidad de desarrollo económico, hecho que
generó en los municipios del departamento del Quindío y en particular en la
vereda La Popa el desarrollo de actividades turísticas. Para dicho fin se
adecuaron algunas fincas cafeteras y ganaderas como alojamientos turísticos
y se construyeron hoteles donde se desarrollan algunas actividades de turismo
de aventura como balsajes y canopy por el río La Vieja, turismo ecológico
donde se realizan cabalgatas ecológicas, caminatas, entre otras actividades y
turismo de recreación y descanso.

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA POR LA PROBLEMÁTICA

Los asentamientos han permitido la expansión poblacional en la zona de


influencia del PRAE y del municipio de la siguiente manera:

Asentamiento La Silvia: resultado del proceso de reubicación de las


familias afectadas por el terremoto de 1999 en el eje cafetero,
provenientes de las riberas del rio La Vieja, de la zona conocida como
“la carrilera” y de otros municipios afectados del departamento del
Quindío (105 familias aproximadamente).
El asentamiento El Guanabanal: producto de la parcelación de la finca
del mismo nombre a diferentes familias para construir viviendas. (42
familias aproximadamente).
El asentamiento en la Hacienda Pizamal: proyecto de reubicación a
población reinsertada de los procesos de violencia en el país en los
últimos siete años (40 familias aproximadamente).
Los asentamientos humanos en la ribera del rio La Vieja- Estación
Caicedonia: familias que no fueron reubicadas por pertenecer al
departamento del Valle del Cauca (30 familias aproximadamente).
Comunidad Indígena Embera-Chamí: esta población es conformada
por 15 familias que viven en diferentes fincas de la zona y en la vereda
Buenos Aires, perteneciente al departamento del Valle del Cauca. Esta
población poco a poco ha sufrido procesos de colonización integrándose
a dinámicas de tipo capitalista y de consumo, que no pertenecen a su
tradición como grupo étnico. Los jóvenes y niños acceden a la educación
en la Institución Educativa La Popa.
Población vinculada a la institución educativa la popa: directivos (2),
administrativos (5), docentes (20) y estudiantes (531). (SIMAT -
institución educativa la popa- 2012).
ENCUESTA

Foto Capacitación grupo de investigadores. Aplicación de la encuesta sondeo ambiental.

RESULTADOS SONDEO AMBIENTAL

1. Cuando se habla de medio ambiente ¿cuál de los siguientes aspectos es el primero que se le
viene a la cabeza? (Señalar sólo uno)

2. ¿Usted diría que los problemas del medio ambiente le preocupan? (Señalar sólo uno)
3. ¿Recicla y reutiliza residuos sólidos en casa?: SI:___ (pase al ítem 3.1) NO:___ (pase al ítem
3.2)

3.1 De los siguientes elementos cuales recicla o reutiliza con más frecuencia: (Marque con una X
las opciones que considere):
Pase a la pregunta 5.

3.2 ¿Cuál es la disposición final de aquellos residuos sólidos que usted no recicla o reutiliza?
(Marque con una X las opciones que considere)

4. ¿Cuáles de los siguientes factores hacen que usted no separe y clasifique los residuos sólidos
para su posterior reciclaje o reutilización? (Señalar sólo uno)
5. ¿Su casa o finca cuenta con un relicto boscoso o vive cerca a uno?
SI:___ (pase al ítem 5.1) NO:___ (pase a la pregunta 6)
Indique el nombre del relicto boscoso:___________________________

5.1 ¿Cómo usted interactúa con este relicto boscoso? (Marque con una X las opciones de
interacción)

6. ¿Su casa o finca cuenta con afloramiento de agua o vive cerca a uno?
SI:___(pase al ítem 6.1) NO:___ (pase a la pregunta 7)
Indique el nombre del afloramiento de agua: _________________________
6.1 ¿Cómo usted interactúa con este afloramiento de agua? (Marque con una X las opciones de
interacción)

7. ¿En el predio que habita tiene cultivos de plantas?


SI:___(Pase al ítem 7.1 NO:___ (pase a la pregunta 8)

7.1 ¿Cuáles de los siguientes cultivos de plantas posee? (Marque con una X las opciones que
posea)
8. ¿En el predio que habita posee huerta familiar?
SI:___(Pase al ítem 8.1 NO: ___ (pase a la pregunta 9)

8.1 ¿Cuáles de los siguientes plantas posee en la huerta? (Marque con una X las opciones que
posea)
9. ¿En el predio que habita cultiva animales?
SI:___(pase al ítem 9.1) NO:___ (pase a la pregunta 10)

9.1 ¿Cuáles de los siguientes cultivos de animales posee? (Marque con una X las opciones que
posea)
10. ¿Práctica o conoce de alguien que practique cacería o captura de animales con fines de
consumo, comercialización o como mascotas?
SI: ___ (pase al ítem 10.1) NO:___ (pase a la pregunta 11)

10.1 ¿Qué animales conoce usted que se cazan, capturan o comercializan en la zona de influencia
de Institución Educativa La Popa? (Marque con una X las opciones que considere)

11. ¿Práctica o conoce personas que practican la pesca en ríos y quebrada en la zona de influencia
de la Institución Educativa La Popa?
SI:___ ¿cuál(es) fuente(s) hídrica(s)? _______________________________ (pase al ítem 11.1)
NO:___(pase a la pregunta 12)
11.1 ¿Qué técnicas de pesca práctica o conoce que practican la(s) fuente(s) hídrica(s)
mencionadas anteriormente? (Marque con una X las opciones que considere)

12. ¿Cuál de las siguientes actuaciones refleja mejor su situación personal en relación con el
medio ambiente? (Señalar sólo uno)

13. ¿Usted cree que en la zona de influencia de la institución Educativa La Popa, la situación del
medio ambiente ha mejorado en los últimos años, sigue igual o ha empeorado? (Señalar sólo uno)
14. ¿Cree usted que el gobierno y representación directa, la administración municipal, en relación con
el medio ambiente, está haciendo más de lo suficiente, lo suficiente o menos de lo suficiente?
(Señalar sólo uno)

15. ¿En qué grado cree que es usted responsable de la calidad medioambiental de la parte media de la
cuenca del río La Vieja? (Señalar sólo uno)

PRINCIPALES PROBLEMAS ENCONTRADOS

Uso de agroquímicos en cultivos de plátano, café, naranja, mandarina,


papaya, piña, y pastos, resultado de políticas neoliberales de consumo.
Instalación de nuevos caseríos, proyectos de vivienda, fincas y hoteles
turísticos..
Cambio de uso del suelo hacia la ganadería, monocultivos, turismo rural y
recreativo.
Escasa divulgación, socialización y control de las políticas ambientales
departamentales, que incluye la Cuenca del Rio la Vieja por parte de las
entidades pertinentes.
Las acciones desde el municipio para el manejo adecuado de residuos
sólidos, el tratamiento y el vertimiento de aguas residuales en la vereda la
Popa, no han sido lo suficientes, ni las más acertadas, como es el caso de
la planta de tratamiento de aguas residuales de La Quebrada La Jaramilla
que atraviesa la vereda, que fue construida y nunca entró en
funcionamiento ya que no cumplía con los requerimientos de remoción de
carga.
Migración de foráneos por procesos de reinserción venidos de zonas de
conflicto social del país.
Las políticas municipales culturales, recreativas, deportivas y de desarrollo
de competencias no llegan al sector rural, para contrarrestar los
fenómenos que afectan especialmente a los niños y jóvenes del sector.
Prácticas culturales que llevan a la cacería de mamíferos y reptiles, de la
parte media de la Cuenca del río la Vieja.

CONSECUENCIAS

Como resultado de lo anterior, se presentan los siguientes efectos en el


ecosistema en la comunidad:

Contaminación de las fuentes hídricas que pasan y afloran por la vereda La


Popa y veredas aledañas, tales como la quebrada La Jaramilla, Cristales, y
los ríos Espejo y La Vieja; y del suelo por químicos aplicados para los
cultivos.
Aumento de la demanda sobre el recurso natural, servicios acueducto y
alcantarillado.
Amenaza al equilibrio de biodiversidad en el entorno veredal como la
tortuga, el armadillo, pizamos, samanes, caracolí, entre otras.
Se acentúa la problemática social de desempleo, inseguridad y violencia
intrafamiliar.
Instalación de proyectos productivos de manera desordenada, por el
desconocimiento del Plan de Manejo de la Cuenca del rio La Vieja.
Disposición, directa de residuos sólidos de los habitantes de los caseríos y
fincas, de la fábrica de concentrados y abonos orgánicos –Agronet; hoteles,
sobre los ríos Espejo, La Vieja y las quebradas La Jaramilla, Cristales y la
Arboleda.
Enfermedades de la piel y afecciones respiratorias y gastrointestinales.
Vertimiento directo de las aguas residuales al sistema hídrico de la zona.
Incremento de los niveles de prostitución, drogadicción, embarazos a
temprana edad, madres solteras y aumento de la inseguridad por
delincuencia común.
Disminución y Contaminación del agua.
Vendavales e inundaciones en la parte baja de la vereda.

VISITA PLANTA DE TRATAMIENTO DEL ACUEDUCTO DE LA TEBAIDA (zona


rural de Calarcá)

Foto Planta de tratamiento del acueducto de La Tebaida Vereda Bayona Calarcá


Quindío.

Durante esta visita se buscó la interacción del grupo investigador con los
diferentes elementos que constituyen la planta de tratamiento del acueducto de La
Tebaida, ubicada en la vereda Bayona, municipio de Calarcá. En esta salida
pedagógica los investigadores conocieron el protocolo necesario para tener agua
potable en cada una de sus casas, resaltando la importancia de conservar la
cuenca para garantizar el recurso.
Foto. Explicación protocolo de funcionamiento planta de tratamiento.

De igual manera el operario de la planta Jhon Heredia, explicó las diferentes


dificultades que se presentan al momento que llegan las épocas de lluvias o de
sequía, lo cual pone en riesgo el abastecimiento del recurso hídrico en los
hogares. Es decir, para la época de lluvias, por escorrentía se arrastra muchos
sólidos suspendidos, por consiguiente, el taponamiento en la bocatoma, y la
producción de lodos hace que se restrinja el aprovisionamiento de agua, Por el
contrario en época de sequía el caudal se presenta disminuido lo que puede
conllevar a posibles racionamientos, ya que no es posible satisfacer los
requerimientos hídricos de cerca de 35.000 habitantes de la población, incluyendo
a los pobladores de la vereda La Popa, debido a que la presión que produce la
inclinación del terreno, la planta y los tanques de almacenamiento ubicados en la
vereda El Caimo (municipio de Armenia) garantizan el recurso hasta esta zona.
Cabe destacar que la planta de tratamiento del acueducto de La Tebaida, es
catalogada entre las cinco más modernas del país, debido a su infraestructura y
procedimientos, por lo cual se hizo acreedor del certificado ISO – 9001.
Foto. Visita planta de tratamiento acueducto de La Tebaida.

PRIMERA FERIA MUNICIPAL DE LA BIODIVERSIDAD (LA TEBAIDA,


QUINDÍO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012).

Esta actividad organizada por los estudiantes investigadores y los docentes


dinamizadores del proyecto Fuentes Hídricas y apoyados por los estudiantes del
servicio social estudiantil, de la institución y el COMEDA La Tebaida, tuvo como fin
crear un espacio de dialogo de saberes, con personas expertas en temas de
biodiversidad. Este espacio sirvió para enriquecer en conocimientos a los
estudiantes de la básica secundaria y media, de la Institución Educativa La Popa,
y cerca de 100 estudiantes de las otras instituciones educativas del Municipio de
La Tebaida. y acudientes, organizaciones ambientalistas, madres cabeza de
hogar, presidente de juntas de acción comunal. Durante esta jornada que tuvo
una duración de 5 horas en la mañana (7:30 am hasta 12:30 pm) y cuatro horas
en la tarde con una actividad de observación de aves en la finca La Esperanza
Vereda La Popa. En esta feria se tocaron temas afines a la biodiversidad, la
conservación y aprovechamiento de los recursos naturales dando transcendencia
al tema de investigación de este proyecto.
Foto: Apertura de la primera Feria municipal en Biodiversidad. La Tebaida 28 de
septiembre de 2012.

La primera ponencia estuvo orientada por la Magister en Ecología Janeth Molina


Rico, docente Universidad del Quindío, ella centró su discurso en la biodiversidad
mundial contextualizándolo posteriormente a Colombia y al departamento del
Quindío. De igual forma, dentro su discurso resaltó el valor que tiene los
escarabajos coprófagos, los cuales han sido objeto de estudio debido a su
importancia ecológica y taxonomía.

Foto. Ponencia biodiversidad Quindiana Magister Janeth Molina Rico.


Foto: Muestra Museo de Artrópodos Universidad del Quindío. En el marco de la
feria municipal de la biodiversidad-

La ponencia sobre etnodiversidad a cargo del Trabajador Social Fabián Alberto


Badillo Ramos, funcionario de la Gobernación del Quindío, oficina de Atención a la
Población Vulnerable, allí se resaltaron las diferentes comunidades indígenas y
afrodescendientes existentes en el departamento del Quindío, destacando su
cultura, costumbres y problemática social, ya que muchos indígenas se
encuentran en la mendicidad en las calles de los diferentes pueblos quindianos.
De igual forma se presentó la intervención del señor Edgar Montaño representante
indígena, el planteó posibles soluciones a la problemática. Este espacio se
concedió, debido a su importancia social y a que en la zona de influencia de la
Institución Educativa La Popa hay población indígena Emberá – Chami.
Foto. Ponencia en etnodiversidad. Trabajador social Fabián Alberto Badillo
Ramos

La ponencia a cargo de la ingeniera María Isabel, docente del SENA, expuso una
investigación que viene adelantando con la utilización de elementos de desecho
de conejeras, como insumo de abonos orgánicos para el cultivo de hortalizas,
resaltando la importancia que tienen la reutilización y optimización de recursos que
se creían desechos, Como es el caso del orín de conejo y las heces del mismo.

La ponencia a cargo del Grupo MANILA, de la ciudad de Popayán, se basó en la


presentación de una granja autosostenible, donde se mostró las diferentes
alternativas de reuso y la disminución de desechos que pueden generar una
granja. Ellos plantearon formas eficientes de producción agrícola orgánica de fácil
implementación incluso en zonas urbanas.

De igual manera nos acompañó el biólogo Diego Duque funcionario del


Aeropuerto Internacional El Edén. El expuso un trabajo que viene desarrollando
acerca de las aves que se relacionan con el aeropuerto, y el riesgo que estas
representan para la aeronavegación. El biólogo destacó la gran diversidad de
aves que se asocian a este y específicamente a las diferentes zonas del
aeropuerto (pista, zonas verdes). Por otro lado mostró imágenes tomadas por él,
de animales presentes en la alta montaña del departamento, donde se destacan
las dantas, osos de anteojos, pumas y comadrejas.
Foto. Ponencia sobre riesgo aviario Aeropuerto Internacional el Edén. Biologo
Diego Duque.

Por último culminamos con la intervención la especialista en ecología y manejo


ambiental, Juliana Toro de la Fundación PROAVES DE COLOMBIA, con sede en
Génova, Quindío. La especialista mostró técnicas de muestreo y protocolos
necesarios para el avistamiento de aves, y lo cual terminó con una práctica en la
tarde con un grupo limitado de estudiantes y acudientes a la finca La esperanza,
propiedad del señor Edgar Murillo. Allí se puso en práctica el conocimiento
brindado en la ponencia.
Foto. Jornada de avistamiento de aves. Especialista Juliana Toro, Fundación
Proaves de Colombia. Finca La esperanza, Vereda La Popa.
CONCLUSIONES

Se consolidó mucho más el grupo investigativo “Trocheros ambientales” con la


vinculación de nuevos integrantes para desarrollar la segunda fase del proyecto pre-
estructurado de Fuentes hídricas del programa ONDAS COLCIENCIAS.

Con las diferentes actividades los estudiantes investigadores afianzaron y


enriquecieron sus conocimientos sobre biodiversidad, recursos naturales,
elaboración y aplicación de encuestas, tabulación de las mismas.

La interpretación ambiental que surge a través de las salidas de campo, la visión


ofrecida por expertos en biología, ecología, educación, desarrollo sostenible, le
brinda a los investigadores herramientas suficientes para aplicar estrategias sencillas
para replicar en casa y contribuir con la conservación y buen aprovechamiento de los
recursos naturales.

Contaminación de las fuentes hídricas que pasan y afloran por la vereda La Popa y
veredas aledañas, tales como la quebrada La Jaramilla, Cristales, y los ríos Espejo y
La Vieja; y del suelo por químicos aplicados para los cultivos

Disposición, directa de residuos sólidos de los habitantes de los caseríos y fincas, de


la fábrica de concentrados y abonos orgánicos –Agronet; hoteles, sobre los ríos
Espejo, La Vieja y las quebradas La Jaramilla, Cristales y la Arboleda.

IMPACTO

Las diferentes inquietudes que surgen en cada uno de los estudiantes investigadores
al finalizar la segunda fase del proyecto pre-estructurado, frente a la problemática
ambiental da píe para continuar trabajando con miras a la conservación de la parte
media de la cuenca del Río La Vieja.

Las actividades realizadas aunque se quedan cortas para solucionar todos los
problemas que en la Institución Educativa La Popa y su zona de influencia, son un
comienzo para labrar un camino hacia el desarrollo sostenible y la inclusión del
hombre nuevamente a la naturaleza. Gracias al ímpetu y energía del estudiante es
satisfactorio continuar con la actividad docente, y en especial en la actividad de
buscar como convivir con los recursos naturales puestos a nuestro servicio pero
disminuyendo a la mínima expresión los impactos ambientales negativos.
INFORME FINANCIERO

INFORME FINANCIERO
CONCEPTO No. SOPORTE DE PAGO VALOR
TRANSPORTE SALIDAS $250.000
REFRIGERIOS $30.000
FOTOCOPIAS $ 27.000
PAPELERIA $50.000
IMPRESIONES $43.000
TOTAL: $400.000

(ANEXAR SOPORTES)

BIBLIOGRAFÍA

AROCENA J. 2002. El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Universidad


Católica de Uruguay. Segunda Edición. p 13.

COLCIENCIAS. Guía de la investigación. Xua, Teo y sus amigos en la Onda de la


Investigación, Bogotá, 2007

COLCIENCIAS. Lineamientos pedagógicos del Programa Ondas, Las ferias infantiles


y juveniles de Ciencia, Tecnología e Innovación como espacios de formación y
apropiación social. Bogotá, 2010

CMMAD. Nuestro Futuro Común, Alianza Editorial, Madrid, 1988. P 67

MARTÍNEZ, A. GUERRERO, A. Agricultura, Conservación y Medio Ambiente.


Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga 2002. p 14.

RODRÍGUEZ, S.; CAMACHO, S. 1997. El taller participativo: una herramienta para


hacer vida. Convención de la biodiversidad biológica. Heredia, EUNA.

ANEXOS

You might also like