You are on page 1of 156

La investigación en Uniandes 2007

Elementos para una política


La investigación en Uniandes 2007 : elementos para una política / [José Luis Villaveces … [et al.]. – Bo-
gotá: Universidad de Los Andes, Vicerrectoría de Investigaciones, Ediciones Uniandes, 2008.
156 p. ; 17 x 24cm.

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN 978-958-695-346-7

Otros autores: Luis Antonio Orozco Castro, Cristhian Fabián Ruiz Ramos, Diego Andrés Chavarro
Bohórquez, Eugenio José Llanos Ballestas, Adriana Eleonora Silva Bohórquez, Víctor Andrés Bucheli
Guerrero, Sandra Patricia Daza Caicedo.

1. Universidad de los Andes (Colombia) -- Investigaciones 2. Investigación científica -- Colombia I. Vi-


llaveces Cardoso, José Luis II. Universidad de los Andes (Colombia). Vicerrectoría de Investigaciones

CDD 378.007 SBUA

Primera edición: Julio de 2008

© José Luis Villaveces Cardoso, Luis Antonio Orozco Castro, Diego Andrés Chavarro Bohórquez,
Cristhian Fabián Ruiz Ramos, Eugenio José Llanos Ballestas, Adriana Eleonora Silva Bohórquez,
Víctor Andrés Bucheli Guerrero, Sandra Patricia Daza Caicedo.

© Universidad de los Andes


Vicerrectoría de Investigaciones
Dirección: Carrera 1ª No. 18 A – 10
Teléfono: 3 394949 – 3 394999. Ext: 2132 – 3211
Bogotá D.C., Colombia
vicerrectoria-investigaciones@uniandes.edu.co

Ediciones Uniandes
Carrera 1ª. No 19-27. Edificio AU 6
Bogotá D.C., Colombia
Teléfono: 3394949- 3394999. Ext: 2133. Fax: Ext. 2158
http//:tiendavirtual.uniandes.edu.co
infeduni@uniandes.edu.co

ISBN: 978-958-695-346-7

Editor: Luis Antonio Orozco


Corrección de estilo: Jimena Montaña
Diseño y diagramación: Milena Maria Mongui Estupiñan
milena_maria@yahoo.com

Preprensa y prensa: Kimpres Ltda


Dirección: Calle 19 sur No. 69 C - 17
Teléfono: 4 136884

A
Bogotá D.C., Colombia
comercial@kimpres.com
www.kimpres.com

Impreso en Colombia – Printed in Colombia

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus
partes, ni registrada en o trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna
forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por
fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
Autores

José Luis Villaveces Cardoso


Vicerrector de Investigaciones de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colom-
bia. Director del grupo de investigación sobre la gestión de la investigación de
la Universidad de los Andes. Químico de la Universidad Nacional de Colombia
(1969). Doctor en Ciencias, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (1981).
Fue profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia durante
más de treinta años, subdirector de Colciencias, secretario de Educación de Bo-
gotá y director del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT).
Algunas publicaciones recientes son: VILLAVECES, J.L; OROZCO, L.A; OLA-
YA, D.L; CHAVARRO, D.A, y SUÁREZ, E. (2005) ¿Cómo medir el impacto de
las políticas de ciencia y tecnología? Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología
y Sociedad, No. 2 (4), pp. 125-146. VILLAVECES, J.L; DAZA ESPINOSA, M.C;
RESTREPO, G, y URIBE, E. (2006) Quantum chemical and chemotopological
study of fourth row monohydrides. Chemical Physics Letters. No 428, pp. 55-61.
VILLAVECES, J.L; RESTREPO, G, y MESA, E. (2006) On the topological sense
of chemical sets. Journal of Mathematical Chemistry. No 39 (2), pp. 363-376.

Luis Antonio Orozco Castro


Estudiante del doctorado en administración de la Universidad de los Andes,
Colombia. Investigador del grupo de investigación sobre la gestión de la in-
vestigación de la Universidad de los Andes. Administrador de Empresas, Pon-
tificia Universidad Javeriana (2003), Bogotá, Colombia. Fue investigador del
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) 2002-2006 y profe-
sional asistente de proyectos de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Uni-
versidad de los Andes (2006). Algunas publicaciones recientes son: SCHULER,
L. y OROZCO,L.A. (2007) Managing agricultural biotechnology in Colombia.
Electronic Journal of Biotechnology, No. 3 (10) pp. 1-20. OROZCO, L.A; CHAVA-
RRO, D.A; OLAYA, D y VILLAVECES, J.L. (2007) Methodology for measuring

Autores
socio-economic impacts of biotechnology: a case study of potatoes in Colom-
bia. Research Evaluation, No 16 (2): pp. 107-122. OROZCO, L.A; CHAVARRO,
D.A y RIVERA H. (2007) Estrategia y conocimiento en la gestión organiza-
cional. Revista Universidad & Empresa. No. 13, pp. 37-58. CHAVARRO, D.A;
OROZCO, L.A; GARCÍA, M; LUCIO, D; LUCIO, J; AVENDAÑO, C y SUÁREZ,
E. (2008) Propuesta y aplicación de una metodología para estimar la e-prepa-
ración de municipios digitales. Revista de Ingeniería. No. 27, pp. 27-42.
Cristhian Fabián Ruiz Ramos
Estudiante de maestría en ingeniería industrial de la Universidad de los An-
des, Bogotá, Colombia. Investigador del grupo de investigación sobre la ges-
tión de la investigación de la Universidad de los Andes. Ingeniero Mecánico
e Ingeniero Ambiental, Universidad de los Andes (2006), Bogotá, Colombia.
Fue asesor investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales
(CIDER) de la Universidad de los Andes, 2002-2005. Sus publicaciones más
recientes son: VILLAVECES, J.L; OROZCO L.A, RUIZ, C.F; CHAVARRO, D.A;
LLANOS, EJ; SILVA A.E y HERRERA, B. (2007) La investigación en Unian-
des. Una aproximación desde la cienciometría. Ediciones Uniandes. Bogotá y
RUIZ, C.R; OROZCO L.A y CHAVARRO, D.A . (2007) Modelo comparativo de
la producción de la Universidad de los Andes con 10 universidades latinoame-
ricanas en el ISI Web of Knowledge. VII Congreso Iberoamericano de Indica-
dores de Ciencia y Tecnología, 23, 24 y 25 de mayo. San Pablo, Brasil 2007.

Diego Andrés Chavarro Bohórquez


Investigador de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de los
Andes, Bogotá, Colombia. Investigador del grupo de investigación sobre la
gestión de la investigación de la Universidad de los Andes. Profesional en Es-
tudios Literarios, Universidad Nacional de Colombia (2004). Desarrollador de
Software, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia (2004). Fue investigador

Auto
del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), 2004-2007. Sus
publicaciones más recientes son: OROZCO, L.A; CHAVARRO, D.A; OLAYA,
D y VILLAVECES, J.L. (2007) Methodology for measuring the socio-economic
impacts of biotechnology: a case study of potatoes in Colombia. Research Eva-

Auto
luation. No 16 (2) pp. 107-122. OROZCO, L.A y CHAVARRO, D.A. (2006) De
la historia y sociología de la ciencia a indicadores y redes sociales. Análisis de
la biotecnología para el estudio de comunidades científicas en el marco de los
programas nacionales de Ciencia y Tecnología. OCyT, Bogotá. OROZCO, L.A;
CHAVARRO, D.A y RIVERA H. (2007) Estrategia y conocimiento en la gestión
organizacional. Revista Universidad & Empresa. No. 13, pp. 37-58. CHAVARRO,
D.A; OROZCO, L.A; GARCÍA, M; LUCIO, D; LUCIO, J; AVENDAÑO, C y
SUÁREZ, E. (2008) Propuesta y aplicación de una metodología para estimar la
e-preparación de municipios digitales. Revista de Ingeniería. No. 27, pp. 27-42.
Eugenio José Llanos Ballestas
Investigador de la Corporación Colombiana del Saber Científico (Scio). Quími-
co de la Universidad Nacional de Colombia (1999). Investigador en el tema de
la comunicación científica y en política de ciencia y tecnología. Es coautor de:
Colombia 2005: indicadores de ciencia y tecnología. Observatorio Colombiano
de Ciencia y Tecnología (OCyT) Bogotá:, 2006. VILLAVECES, J.L; OROZCO
L.A, RUIZ, C.F; CHAVARRO, D.A; LLANOS, E.J; SILVA, A.E y HERRERA, B.
(2007) La investigación en Uniandes. Una aproximación desde la cienciome-
tría. Ediciones Uniandes. Bogotá.

Adriana Eleonora Silva Bohórquez


Investigadora en comunicación científica y políticas en ciencia y tecnología de
la Corporación Colombiana del Saber Científico (Scio). Filóloga, Universidad
Nacional de Colombia (2006). Es coautora de: Colombia 2005: indicadores de
ciencia y tecnología. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT),
Bogotá 2006. VILLAVECES, J.L; OROZCO L.A, RUIZ, C.F; CHAVARRO, D.A;
LLANOS, E.J; SILVA, A.E; y HERRERA, B. (2007) La investigación en Uniandes.
Una aproximación desde la cienciometría. Ediciones Uniandes, Bogotá.

ores
Victor Andrés Bucheli Guerrero
Estudiante doctoral de la Universidad de los Andes, en el tema de análisis de
dinámicas de comunidades científicas a través de herramientas computacio-

ores
nales. Ingeniero de Sistemas, Universidad de Nariño (2003). Maestría en Inge-
niería de sistemas y computación, Universidad Nacional de Colombia (2008).
Durante cuatro años trabajó como investigador del Observatorio Colombiano
de Ciencia y Tecnología en la construcción de indicadores del Sistema Nacio-
nal de Ciencia y Tecnología. Es autor de: BUCHELI, V y GONZÁLEZ, F (2007)
Herramienta informática para vigilancia tecnológica –VIGTECH. Avances en
sistemas e informática, Vol. 4(1) pp. 117-126. BUCHELI, V y VILLAVECES, J.L.
(2007) Construcción de indicadores de ciencia y tecnología en la sociedad de la
información, medición de los retornos de capital conocimiento. VII Congreso
Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 23, 24 y 25 de mayo
de 2007. San Pablo, Brasil. Coautor de: Indicadores de ciencia y tecnología,
Colombia 2005. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT),
Bogotá, 2006.
Sandra Patricia Daza Caicedo
Investigadora Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Economista,
Universidad Nacional de Colombia (2000). Especialista en Estudios Culturales,
Pontificia Universidad Javeriana (2003). Co-editora de los libros de indicadores
de ciencia y tecnología, Colombia 2004, 2005 y 2007 Observatorio Colombiano
de Ciencia y Tecnología (OCyT). Sus publicaciones más recientes son: DAZA,
S (2008) Metodología para la evaluación de políticas de comunicación pública
de la ciencia. En: Lozano, M (Ed). Evaluación de la comunicación de la ciencia.
UNAM, México. DAZA, S y ARBOLEDA, T. (2007) Comunicación pública de
la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿Políticas para la democratización del
conocimiento? Revista Signo y Pensamiento. No 25(50) pp. 100-125.

Autores
Contenido

Introducción
La investigación en la Universidad
de los Andes 2007 ....................................................... 17

1 Análisis de la investigación
en la Universidad de los Andes ............................... 25
1.1 Los investigadores activos de la Universidad de los Andes ..................... 26
1.2 La producción de conocimiento científico en Uniandes ........................... 30
1.3 Los artículos de Uniandes ........................................................................... 35
1.3.1 La producción de los grupos de investigación de Uniandes en SIR ...... 36
1.3.2 La producción total de las unidades académicas de Uniandes
en el Web of Science del Thomson Scientific ISI .............................................. 40
1.4 Comentario final ........................................................................................... 59

2 Recursos destinados a los procesos de investigación


en la Universidad de los Andes. Una aproximación
desde el capital intelectual ........................................... 63
2.1 Metodología propuesta para representar el capital intelectual
de la Universidad de los Andes ........................................................................ 68
2.1.1 Marco metodológico para la representación del capital intelectual ...... 68
2.1.2 Procedimiento para el cálculo de los recursos invertidos
en investigación ................................................................................................. 73
2.1.3 Categorías de distribuidores de recursos destinados
a los procesos de investigación ......................................................................... 76

s
2.1.4 Definición de la forma de cálculo de las categorías de recursos
asociadas al capital intelectual de la Universidad ........................................... 78
2.2 Cálculo de los recursos destinados a los procesos de producción
de conocimiento en la Universidad de los Andes ............................................ 83
2.2.1 Recursos destinados al Capital humano-RCH- ....................................... 83
2.2.2 Recursos destinados al Capital estructural-RCE- ................................... 86
2.2.3 Recursos destinados al Capital relacional-RCR- ..................................... 88
2.2.4 Recursos destinados al Capital Intelectual de la Universidad
de los Andes -RCI- ............................................................................................. 88
2.3 Cálculo de los indicadores de capital intelectual de la Universidad
de los Andes ....................................................................................................... 89

3 La publicación de libros de investigación en


la Universidad de los Andes: una propuesta
de criterios editoriales y científicos ............................. 103
3.1 Introducción ............................................................................................... 104
3.1.1 Necesidad de la definición de libro de investigación ........................... 104
3.2 Sobre el libro ............................................................................................... 106
3.3 Sobre el libro de investigación ................................................................... 108
3.4 Análisis de las publicaciones de la Universidad de los Andes ................ 113
3.4.1 Fuentes y organización de la información GrupLAC ........................... 114
3.4.2 Revisión de normas editoriales ............................................................... 119
3.4.3 Clasificación de los documentos ............................................................ 127
3.4.4 Libro con características científicas ........................................................ 137
3.5 A guisa de conclusiones ............................................................................. 143

Listado figuras, gráficas y tablas


Capitulo 1
Figura 1.1 Procedimiento para identificar profesores de planta .................... 27
Gráfica 1.1 Distribución porcentual de los profesores de planta
de la Universidad, discriminado por unidad académica ................................ 27
Figura 1.2 Procedimiento para identificar al menos un producto
de investigación de profesores de planta ......................................................... 28
Figura 1.3 Relación entre el conjunto de los profesores de planta, los que tienen
CvLAC y los que registran un producto de investigación entre 2004 y 2007 ......... 29
Gráfica 1.2 Distribución porcentual de investigadores activos
y no activos por nivel de formación ................................................................. 29
Tabla 1.1 Número total de productos declarados en GrupLAC organizados
por categoría de los grupos, discriminando el tipo de producto ................... 30
Figura 1.4 Procedimiento para validar la existencia de los productos
de investigación registrados por las unidades académicas ............................ 31
Gráfica 1.3 Número total de registros de productos de investigación
enviados por las unidades académicas ............................................................ 32
Tabla 1.2 Resultado del puntaje de los indicadores de producción
de nuevo conocimiento, de nuevo conocimiento Tipo A y de divulgación
por unidad académica ....................................................................................... 34
Tabla 1.3 Puntaje total por profesores de planta y por investigadores activos ...... 34
Tabla 1.4 Artículos de investigación declarados en GrupLAC por unidad
académica con verificación de ISSN y existencia en Sires .............................. 37
Figura 1.5 Producción visible simultáneamente en GrupLAC
y en el Web of Science ........................................................................................ 40
Tabla 1.5 Documentos declarados en GrupLAC entre 2004 y 2007 que se
encuentran en el Web of Science del Thomson Scientific - ISI ....................... 41
Tabla 1.6 Productos en Thomson Scientific - ISI con afiliación
institucional Univ Los Andes y Univ Andes entre 2004 y 2007
para cada facultad y departamento .................................................................. 50
Gráfica 1.4 Factor de Impacto de la revista y citaciones por producto
de los documentos de Uniandes en el ISI Web of Knowledge ........................ 52
Gráfica 1.5 Correlación entre valores de Factor de Impacto medio
de la revista y citaciones por producto menores a 10 de los
documentos de Uniandes en el ISI Web of Knowledge ................................... 52
Gráfica 1.6 Porcentaje de artículos Uniandes por Factor de Impacto
de las revistas ..................................................................................................... 53
Gráfica 1.7 Porcentaje de documentos científicos de Uniandes en el ISI
Web of Knowledge por rango de citas de los productos ................................. 53
Gráfica 1.8 Distribución de la razón entre las citaciones por producto
y el promedio del Factor de Impacto de los productos de Uniandes ............. 54
Gráfica 1.9 razón entre las citaciones por producto y el promedio
del Factor de Impacto (CPP/FI) en función del Factor de Impacto
de los productos de Uniandes ........................................................................... 54
Gráfica 1.10 Porcentaje de citas de los productos de Uniandes en el ISI
Web of Knowledge por rango de factor de impacto medio de la revista
Rango de factor de impacto medio de la revista .............................................. 55
Tabla 1.7 Producción ISI por año y por investigador activo, discriminada
por unidad académica y departamento ............................................................ 56
Gráfica 1.11 Productividad ISI anual de los investigadores activos
de Uniandes por unidad académica ................................................................. 58
Capitulo 2
Figura 2.1 Acumulación de aprendizaje y construcción de capacidades ....... 64
Figura 2.2 Elementos propuestos para el desarrollo de la metodología
para representar el capital intelectual .............................................................. 70
Figura 2.3 Esquema de relaciones entre recursos, distribuidores
y categorías de capital intelectual ..................................................................... 74
Tabla 2.1 Estado fuentes de información categorías de recursos .................... 81
Tabla 2.2 Estado fuentes de información categorías de distribuidores .......... 82
Tabla 2.3 Dedicación a la investigación personal de planta con doctorado ......... 83
Tabla 2.4 Dedicación a la investigación personal de planta con maestría ........ 84
Tabla 2.5 Dedicación a al investigación personal de planta con especialización ... 84
Tabla 2.6 Dedicación a al investigación personal de planta profesional ........ 85
Tabla 2.7 Recursos destinados a incentivar y apalancar procesos
de producción de conocimiento ........................................................................ 85
Tabla 2.8 Tabla resumen de los recursos destinados al capital humano ........ 86
Tabla 2.9 Tabla resumen de los recursos destinados al capital estructural
Recursos destinados al Capital relacional-RCR- ............................................. 87
Tabla 2.10 Tabla resumen de los recursos destinados al capital relacional
Recursos de Capital financiero-RCF- ................................................................ 88
Tabla 2.11 Tabla resumen de los recursos destinados al capital intelectual ......... 88
Tabla 2.12 Indicadores cualitativos de capital intelectual ............................... 90
Tabla 2.13 Tabla fuentes de financiación de los recursos destinados
al capital relacional ............................................................................................ 92
Figura 2.4 Número de profesores de planta de dedicación tiempo
completo con doctorado .................................................................................... 93
Gráfica 2.1 Acumulado número de profesores de tiempo completo .............. 94
Tabla 2.14 Recursos totales dedicados a la investigación/Número
de investigadores activos .................................................................................. 94
Gráfica 2.2 Red de instituciones que participan en los proyectos
de producción de conocimiento ........................................................................ 95
Tabla 2.15 Número de sesiones 2007 ordenadas por bases de documentos
científicos más consultadas ............................................................................... 96
Tabla 2.16 Número de sesiones 2007 ordenadas por bases de documentos
científicos más costosas ..................................................................................... 96
Capitulo 3
Figura 3.1 Esquema del proceso de comunicación científica ........................ 110
Figura 3.2 Características de la comunicación científica formal ................... 112
Tabla 3.1 Clasificación libros GrupLAC .......................................................... 115
Tabla 3.2 Distribución libros por año según clasificación GrupLAC ............ 115
Tabla 3.3 País de registro del ISBN* ................................................................ 116
Gráfica 3.1 Distribución de “libros” de Uniandes en el catálogo de LaBLAA ...... 117
Gráfica 3.2 Distribución de “libros” de Uniandes en el catálogo de la BGRZ ...... 117
Gráfica 3.3 Distribución de libros por año Ediciones Uniandes ................... 118
Gráfica 3.4 Distribución de “libros” por año, integración de las consultas
base construida ................................................................................................. 119
Gráfica 3.5 Porcentaje documentos con y sin ISBN ....................................... 120
Gráfica 3.6 Distribución documentos con ISSN ............................................. 121
Gráfica 3.8 Número de páginas por documento con ISBN ........................... 122
Tabla 3.4 Presencia de elementos en la portada ............................................. 122
Tabla 3.5 Elementos presentes en la contraportada ...................................... 123
Tabla 3.6 Reseñas de autor y de libro ............................................................. 124
Tabla 3.7 Porcentaje de libros con tabla de contenido .................................. 125
Tabla 3.8 Secciones en las tablas de contenido de documentos con ISBN ... 125
Tabla 3.9 Libros con índices ............................................................................ 127
Tabla 3.10 Número de libros según tipo ......................................................... 129
Gráfica 3.9 Memorias según evento ................................................................ 130
Gráfica 3.10 Distribución de las memorias en el tiempo ............................... 131
Tabla 3.11 Secciones del resumen .................................................................... 131
Gráfica 3.11 Distribución libros de texto en el tiempo .................................. 132
Tabla 3.12 Coeditoriales de estudios ............................................................... 132
Gráfica 3.12 Distribución de estudios por año ............................................... 134
Gráfica 3.13 Distribución de las compilaciones y recopilaciones en el tiempo* ... 135
Gráfica 3.14 Distribución de manuales y guías en el tiempo ........................ 135
Gráfica 3.15 Número de ediciones por libro .................................................. 136
Gráfica 3.16 Número de autores por libro ...................................................... 137
Gráfica 3.17 Distribución en el tiempo de libros con características científicas ... 138
Tabla 3.13 Partes evidentes en las reseñas ...................................................... 139
Gráfica 3.18 Orientaciones según tipo de investigación ............................... 140
Gráfica 3.19 Distribución de autocitas ............................................................ 141
Gráfica 3.20 Tipos de documento autocitado ................................................. 142
Introducción

La investigación en la Universidad
de los Andes 2007
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Elementos para una política

En su Programa de Desarrollo Integral, PDI 2006 - 2010, la Universidad de los


Andes definió como el primero de sus ejes fundamentales el de la calidad y la
diferenciación y en él se propuso:

1. Promover la excelencia a través del mejoramiento continuo de la calidad de la edu-


cación impartida en los programas académicos de pregrado y posgrado.

2. Fortalecer el carácter internacional de la Universidad a través de todas sus actividades.

3. Realizar investigación de primer nivel.

4. Aumentar la efectividad institucional por medio de un desarrollo organizacional


que sea coherente con las actividades académicas y de investigación.

5. Administrar y planear financieramente los recursos, asegurando la sostenibilidad


económica en el corto plazo y la viabilidad en el largo plazo, garantizando los recursos
adecuados para cada una de las actividades de la Institución y mejorando los servicios
de bienestar y de apoyo académico.

6. Aportar a la sociedad colombiana de manera crítica, analítica e independiente.

7. Incentivar y fortalecer el contacto con los egresados.

Los objetivos 2 y 3 de la lista anterior están profundamente relacionados en


nuestra época. El fortalecimiento internacional de toda universidad pasa por
tener excelentes resultados investigativos reconocidos por las comunidades
internacionales de las diferentes profesiones y disciplinas y, concomitantemen-
te, no puede hablarse de investigación de primer nivel si ésta no se divulga en
el seno de las comunidades internacionales en cada caso. Independientemente
de si la aplicabilidad es local o global, la validación del conocimiento científico
requiere que sea confrontado y aceptado internacionalmente.

Lograr los anteriores de diversas maneras es la motivación para la formulación


de la política de investigación en Uniandes, la cual se concreta inicialmente en
tres puntos:

1. Tener profesionales capaces de realizar investigación de alto nivel.

18
Introducción: la investigación en Uniandes 2007

2. Invertir recursos suficientes cada año para la realización de la investigación.

3. Hacer seguimiento cuidadoso de la producción de la investigación.

Este libro presenta la forma como se concretan estos tres puntos a finales del
año de 2007 en la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia. Los capítu-
los siguientes desarrollan los puntos principales. El primer paso si se quiere
hacer investigación, es tener gente capaz de realizarla.

• Profesorado de planta

La Universidad de los Andes ha comenzado por asegurar la existencia de una plan-


ta suficiente de profesores de tiempo completo. 516 profesores de planta, de los
cuales más de quinientos de tiempo completo, (a marzo de 2007); lo cual, compara-
do con una población de aproximadamente 12.000 estudiantes de pregrado y 2.000
entre estudiantes de maestría y doctorado, da una relación sumamente favorable.

• Tiempo para investigar.

Tan importante como tener un gran número de profesores de tiempo completo


es que dispongan de tiempo para investigar. En promedio, cada profesor de
tiempo completo debe dictar cinco cursos de tres créditos al año. Contando
todas las horas de clase, las de preparación de los cursos, las de corrección de
exámenes y trabajos y las de atención a estudiantes, esto representa un total
de algo menos de mil horas al año de trabajo docente. Sobre un total aproxi-
mado de dos mil horas laborables en un año, los profesores cuentan con cerca
de la mitad de su tiempo laboral disponible para investigar, si se entiende que
esta es su segunda tarea en la Universidad. Así entonces, la exigencia de cinco
cursos al año representa una carga docente de entre 6 y 9 horas por semana
durante las semanas lectivas de la Universidad, lo cual está por debajo del
máximo recomendado para una universidad de investigación, que ronda las
diez horas semanales. La Universidad de los Andes hace un gran esfuerzo por
cubrir con la mitad del tiempo de su nómina la totalidad de los cursos, dejan-
do a los profesores el resto del tiempo disponible para cumplir su segunda
labor, que es la investigación.

No basta con tener el tiempo disponible. Hay muchas otras tareas que com-
piten por este tiempo contra la investigación. Entre ellas se encuentran al-
gunas labores administrativas y otras propias de la vida universitaria, como
la participación en mesas redondas y conferencias o, más estructuradamente,

19
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

en trabajos de consultoría, asesoría o prestación de servicios para entidades


externas, aunque estos deberían ser funcionales a la misión docente e investi-
gativa de la Universidad. Cuando se pregunta a los profesores cuánto tiempo
dedican ellos a la investigación, la percepción general es que tienen entre doce
y dieciséis horas por semana efectivas durante el tiempo lectivo, es decir, entre
25 y 40 porciento de su tiempo para investigar. En cuanto a los períodos inter-
semestrales en los cuales no se dictan clases, todavía es pequeño el porcentaje
de profesores que lo aprovecha para consagrarse enteramente a la investiga-
ción, como es usual en países con una mayor cultura en investigación.

• Formación para investigar

Además de tener una planta importante de profesores, es necesario que éstos


posean una preparación para investigar y para desarrollar enteramente una
vida académica. En las universidades de los países desarrollados las plantas
profesorales están formadas casi enteramente por personas que hicieron estu-
dios a nivel doctoral y con frecuencia hicieron varias estancias posdoctorales
antes de ingresar a la planta profesoral de una universidad. En Colombia,
es aún bajo el porcentaje de profesores universitarios con doctorado; en la
Universidad de los Andes, este porcentaje alcanza el mayor valor del país: 50
porciento de sus profesores de planta tienen título doctoral y alrededor de cien
personas están realizando doctorados en el exterior con miras a vincularse a la
planta de Uniandes en el futuro cercano.

Es decir, el primer elemento de la política es claro: es necesaria una planta


adecuada, bien formada y con tiempo suficiente para investigar. En la Uni-
versidad de los Andes esto se tradujo en 2007 en 516 profesores de planta, la
mitad de ellos con doctorado, quienes en promedio tienen entre el 30 y el 50
porciento de su tiempo disponible para investigar.

• Los “investigadores activos”

Es claro que la investigación no es una actividad que se decrete y pase a cum-


plirse. Aunque la universidad ha generado las condiciones al conformar una
planta capaz de realizar investigación, la transformación de una universidad
casi completamente dedicada a la docencia, como lo fue la Universidad de los
Andes en su primer medio siglo, a una orientada para “Realizar investigación
de primer nivel” internacionalmente reconocida, como lo establece el PDI, es un
proceso que requiere tiempo. La forma de establecer el avance en este proceso
es analizar cuántos de sus profesores de planta producen efectivamente re-
sultados de investigación, así entonces se definió como “investigador activo”

20
Introducción: la investigación en Uniandes 2007

el profesor de planta que haya sido autor por lo menos de un producto de


investigación en los últimos tres años. Los detalles de este cálculo se dan en
la figura 1.2 y tabla 1.3, donde se encuentra que, en 2007, aproximadamente 2
de cada 3 profesores de planta eran investigadores activos y que esta fracción
sube a 4 de cada 5 cuando se refiere a los que tienen doctorado. Estas cifras
confirman el acierto de apoyarse en la formación doctoral para incrementar la
capacidad de investigación.

• Invertir recursos suficientes cada año para la realización


de la investigación

La pregunta más frecuente que se hace a la política de investigación de una ins-


titución o de una nación es cuántos recursos invierte o quiere invertir en esta
actividad. Sin embargo, no es fácil dar una respuesta inmediata. Los criterios
alrededor de este tema no están unificados; hay mucho intangible y las cifras
que recogen las estadísticas internacionales frecuentemente ocultan estas difi-
cultades. Los informes suelen hablar de “gasto” y esto tiene lógica en un presu-
puesto estatal, puesto que se va un poco de dinero al año, el cual no queda en
los activos fijos. Sin embargo, en una universidad es dudoso hablar de “gasto”,
puesto que una buena parte de lo que se invierte en un año dado o en cual-
quier período, aparece en el período siguiente como capacidad incrementada
de investigar: aquello que se invirtió en formar a un profesor aparece como
alguien con formación elevada que le permite investigar mejor; aquello que se
invirtió publicando un artículo en una revista de buen nivel, aparece como un
reconocimiento que le permite acceso a redes especializadas, a cooperación con
gente de buen nivel, a fondos mayores para investigar. Es decir, aparece como
capital: un capital con frecuencia intangible, capital humano, capital social o
capital intelectual, que es fruto del trabajo pasado y aumenta la capacidad de
producir en el futuro. Así entonces, una fracción del gasto es, en realidad, in-
versión que se capitaliza y esto se debe considerar al hacer las cuentas.

Otra fuente de dificultad en el análisis del gasto en investigación universitaria


reside en que las dos funciones de la Universidad, docente e investigativa, se
encuentran muy imbricadas y así como a los profesores se les paga por hacer
ambas tareas, muchos instrumentos, bibliografía, infraestructura, etc. representa
inversión para los dos propósitos y una contabilidad clara debería separarlas.

El capítulo 2 es un primer avance en la dirección de estimar cuál es la inver-


sión real de la Universidad de los Andes en investigación y, sobre todo, de fijar
pautas sobre la manera de calcularla y dar elementos para que los interesados
puedan compararla con los esfuerzos de otras instituciones. Se presenta la
noción de capital intelectual y las formas de calcularlo y se hace una primera

21
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

estimación de lo invertido en 2007. La cifra global resultante de 37 mil millo-


nes de pesos, recogida en la tabla 2.11, es una buena muestra del compromiso
de la Universidad con su misión investigativa y con el compromiso fijado en
el Plan de Desarrollo 2006-2010.

• Hacer seguimiento cuidadoso de la producción de la investigación

No tendría sentido una política de investigación que no haga un seguimiento


cuidadoso de la forma en que la tarea avanza y, en materia de investigación, la
medida definitiva de la actividad investigativa es la concreción en productos
resultantes de ella, entre los cuales son paradigmáticos los artículos en revis-
tas indexadas.

• La producción internacional de artículos.

Pensando en el ámbito nacional, Uniandes desde hace varios años ha traba-


jado para tener sus grupos de investigación inscritos en el GrupLAC de Col-
ciencias. Si bien esto ha permitido a la Universidad lograr una buena posición
en la investigación universitaria colombiana, pues en 2006 tuvo 112 grupos
escalafonados, entre los cuales 71 en categoría A , no es suficiente para ana-
lizar el cumplimiento del objetivo de “fortalecer el carácter internacional de
la Universidad consagrados en el PDI a través de todas sus actividades”, ni
el de “realizar investigación de primer nivel”. Por eso, en este volumen pre-
sentamos, en el capítulo 1, en los numerales 1.3.1 y 1.3.2 un análisis de la pro-
ducción de la Universidad de los Andes en las revistas que están presentes en
sistemas de indexación y resumen y en el Web of Science del Thomson Scienti-
fic ISI. Este es el filtro más exigente internacionalmente. De particular interés
resultan las tablas 1.6 y 1.7 que hacen el análisis de toda esta producción de la
Universidad por facultad y departamento, desglosando en cada caso el factor
de impacto promedio de las revistas en las cuales se publica y las citaciones
a los artículos particulares salidos de Uniandes. Esto nos permite analizar la
posición relativa de los departamentos y las facultades frente a sus comunida-
des científicas.


Herramienta básica de medición de la producción de los grupos de investigación en el Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología. http://scienti.colciencias.gov.co:8081/ciencia.war/ . Esta herramienta toma
la información que el líder del grupo de investigación registra sobre su grupo en el software
Grupo Latinoamérica y el Caribe (GrupLAC) del sistema ScienTI, que administra Colciencias.
La metodología de cálculo puede ser consultada en el documento conceptual para la medición
de Grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación que está disponible en <http://zulia.
colciencias.gov.co:8098/portalcol/downloads/archivosSoporteConvocatorias/1448.pdf>

<http://uniandesinvestiga.net/investigaciones/Libro_Investigaciones_2006_Uniandes.pdf>

22
Introducción: la investigación en Uniandes 2007

Es interesante ver que se encontraron en total 420 documentos de Uniandes en-


tre 2004 y 2007 en el Web of Science, aunque sorprende que sólo 238 de ellos son
declarados por los profesores en GrupoLAC. Un análisis posterior permitirá ex-
plicar esta diferencia.

• La producción total

Además de los artículos producidos por los investigadores de Uniandes y que


figuran en la Web of Science, hay una producción mayor de investigación de
distinto tipo. En total, entre 2004 y 2007 se contabilizaron 2.261 productos de
todo tipo, como se analiza en la página 32 del numeral 1.2.

• Los libros de investigación

Un tipo muy particular de producto de la investigación son los “libros de in-


vestigación”, muy comunes en algunas disciplinas, sean producto del trabajo
de un solo autor, sean compendios de los trabajos de varios autores, organi-
zados por capítulos. Aunque son una forma de resultado del trabajo investi-
gativo muy importante, no son un producto caracterizado, que siga criterios
internacionalmente aceptados y, en consecuencia, su heterogeneidad y la di-
ficultad para justipreciar su mérito son grandes. El capítulo 3 es un avance en
la dirección de precisar las características que debería tener un buen libro de
investigación y un análisis, a la luz de estos conceptos, de la producción en
libros de investigación de Ediciones Uniandes.

José Luis Villaveces Cardoso


Vicerrector de Investigaciones
Universidad de los Andes

23
1er
Capítulo

Análisis de la investigación en
la Universidad de los Andes

Autores: Diego Andrés Chavarro, Cristhian Fabián Ruiz, Luis Antonio


Orozco, José Luis Villaveces.
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

E l presente capítulo contiene los indicadores que muestran el estado actual


de la investigación en la Universidad de los Andes; el número de personas
que hacen investigación, los grupos, los productos de la investigación y el
acervo de las facultades.

1.1 Los investigadores activos de la Universidad de los Andes

En 2007 se definió como investigador activo al profesor de planta de Uniandes


que hubiera sido autor o coautor de, al menos, un producto de investigación
en los últimos tres años. Son estos productos los reconocidos por el Instituto
Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología –Colciencias-, los
artículos publicados en revistas científicas indexadas, los libros de autor y los
capítulos de libros resultantes de procesos de investigación, los productos tec-
nológicos patentados o registrados, los productos tecnológicos no patentables
o protegidos por el secreto industrial, las normas resultantes de actividades de
investigación y las obras de arte resultado de procesos de investigación.

La metodología para encontrar los investigadores activos consistió en tomar


la lista de profesores de planta de la Dirección de Gestión Humana y Orga-
nizacional – DGHO- a marzo de 2007 y solicitar a cada una de las unidades
académicas que la completara y corrigiera para identificar en ella a los inves-
tigadores activos. El total de profesores de planta fue de 516.

La figura 1.1 presenta el esquema del procedimiento. Las gráficas 1.1 y 1.2
muestran el total por unidad académica y la gráfica 1.2 indica la distribución
de profesores de planta por grado de escolaridad.


En la categoría de producto tecnológico no patentable, se incluyen los seres vivos resultantes de
procesos de investigación, los segundos usos de medicamentos o el software en Colombia. Los
productos de la investigación de la Universidad protegidos por secreto industrial son aquellos
que resultan de la investigación contratada con una empresa, cuando en el contrato original se
ha dejado la cláusula explícita de que los resultados del proceso estarán protegidos por el secreto
industrial. Normalmente tales cláusulas especifican qué tipo de resultados estarán protegidos y
cuál es el costo económico específico que paga la empresa por tener este derecho exclusivo.

26
1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes

Figura 1.1 Procedimiento para identificar profesores de planta

Identificación de
Base profesores repeticiones en la
de planta DGHO base de planta DGHO

Adición profesores de Lista de planta Eliminación de cargos


planta mediante listas depurada por cargo no tenidos en cuenta*
de facultades** contractual

Lista definitiva de profesores


de planta Uniandes

Fín

Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones Uniandes.

*Cargos no tenidos en cuenta: asistente graduado doctoral, jefe scouting y promo-


ción, jefe tecnología, profesional asistente de proyectos, profesional asistente de pro-
yecto, profesor de cátedra, profesor visitante.
**Se adicionaron sólo aquellos que cumplían con los criterios.

Gráfica 1.1 Distribución porcentual de los profesores de planta de la Universidad,


discriminado por unidad académica

25.00% 21.90%
20.00% 17.05% 16.86%
profesores de planta

15.00%
8.91% 8.72% 7.75% 7.17% 6.40%
Porcentaje de

10.00%
5.00% 1.74% 1.95% 1.55%
0.00%
Ingienería

Humanidades

Arquitectura
y Diseño

Economía

CIFE
Ciencias

Ciencias
Sociales

Artes y

Derecho

CIDER

Medicina
Administración

Unidad Académica

Fuente: Base de DGHO a marzo 28 de 2007 revisada por las unidades académicas.

27
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Figura 1.2 Procedimiento para identificar al menos un producto de investigación


de profesores de planta

Inicio

Lista definitiva de profesores


de planta Uniandes
(516)

SI (396) Tiene CvLAC Base NO (120)


septiembre 2006*
Tiene CvLAC SI (24)
SI (245) Tiene producto de
investigación** NO (96) (Busqueda en línea)***

NO (151) Tiene producto de


NO (7) SI (17)
Búsqueda manual de investigación
productos en ISI, libros (Búsqueda manual)+
Ediciones Uniandesy listas
unidades académicas 1

SI (71) Tiene producto de NO (183)


1 investigación

Es investigador No es investigador
activo activo

(333) (183)
Fín Fín

Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones Uniandes.


*Verificación del registro de hoja de vida del profesor de planta en la base de datos
CvLAC, suministrada por Colciencias.
**Verificación y validez de por lo menos un registro de producto; artículo, libro, ca-
pítulo, norma, software, literatura gris, producción técnica y producción artística.
***Verificación del registro de hoja de vida en la url <http://scienti.colciencias.gov.
co:8082/servicios/investigador/curriculum.do>, cuando no había sido identificada
en la base.
+Consulta en CvLAC en línea de la existencia y validez de por lo menos un registro
de producto; artículo, libro, capítulo, norma, software, literatura gris, producción
técnica o producción artística.

La figura 1.3 se presenta la relación entre los conjuntos de información anali-


zados; el 76% de los profesores de planta de la Universidad de los Andes tiene
registrada su información en CvLAC, sin embargo no todos son investigado-
res activos y algunos no habían diligenciado su CvLAC.

28
1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes

Figura 1.3 Relación entre el conjunto de los profesores de planta, los que tienen
CvLAC y los que registran un producto de investigación entre 2004 y 2007

Lista definitiva de profesores


de plantas Uniandes

516
con CvLAC
Base sept. 2006 y
búsqueda en línea
Con artículo indexado
Con capítulo
395 Investigador activo
Con libro de investigación
71
Con prod. artística
262 Con prod. técnica
Con patentes
Con literatura gris
Con software registrado
Con normas
Investigador activo
Búsqueda de manual
y listas de facultades
333 (64,5%) investigadores activos
de 516 profesores de planta

Fuente: Base de DGHO a marzo 28 de 2007 revisada por las unidades académicas,
base CvLAC a septiembre de 2006 y búsqueda en el Thomson Scientific - ISI. (Cál-
culos propios)

Gráfica 1.2 Distribución porcentual de investigadores activos y no activos por


nivel de formación

100%
22%
80% 44%
54%
Porcentaje

60%
Investigador no activo

40% 78% investigador activo

56%
20% 46%

0%
Doctorado Maestría Pregrado

Nivel de escolaridad

Fuente: Base de DGHO a marzo 28 de 2007 revisada por las unidades académicas.

29
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

1.2 La producción de conocimiento científico en Uniandes

Los productos son la evidencia de los procesos de investigación, sin embargo, no


existe un repositorio único de datos sobre la producción científica de Uniandes
por tanto se utilizaron tres fuentes para su análisis: GrupLAC, que brinda datos
de producción de grupos formalizados en Colciencias, los listados realizados
por las unidades académicas que dan cuenta de los productos que pueden ser
atribuidos a esas unidades y el Thomson Scientific – ISI, que recoge las publi-
caciones en revistas que ellos indexan. Si bien existen diferencias entre las tres
fuentes, cada una brinda información útil para aproximarse a la producción total.
En las siguientes tablas se muestra la producción total de los grupos de investi-
gación desde su fecha de formación, seguida por un ejercicio de recolección de
la producción por unidades (2004-2007). Por último mostramos los artículos de
investigación en revistas indexadas en el ISI Web of Science entre 2004 y 2007.

Tabla 1.1 Número total de productos declarados en GrupLAC organizados por


categoría de los grupos, discriminando el tipo de producto

Categoría del grupo


Total
Tipo de producto A B C
general
Artículos de investigación 2735 344 138 3217
Capítulos de libro 975 125 29 1129
Libros de investigación 273 34 7 314
Literatura gris y otros productos no certificados 676 226 119 1021
Normas basadas en los resultados de investigación 49 13 3 65
Producción artística/cultural 26 14 2 42
Productos asociados a servicios técnicos o consultoría 152 22 5 179
Productos de divulgación o popularización de resulta-
3763 959 308 5030
dos de investigación
Productos o procesos tecnológicos patentados o re-
304 77 103 484
gistrados
Productos o procesos tecnológicos usualmente no pa-
302 77 103 482
tentables o protegidos por secreto industrial
Tesis y trabajos de grado 2487 928 187 3602

Fuente: Ciencia y Tecnología para Todos, <http://scienti.colciencias.gov.co:8081/


ciencia.war/>. [Septiembre 5 de 2007]

30
1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes

Durante el año de 2007 se llevó a cabo, junto con las unidades académicas, un
ejercicio de recolección de datos para establecer la producción de Uniandes en
cada una de las unidades. Se tuvieron en cuenta sólo aquellos que demostra-
ran la actividad actual del investigador, es decir, productos publicados entre
2004 y 2007. Para esta tarea se diseñó un formato en el cual se interroga sobre
la producción científica para este periodo, diligenciado por las unidades aca-
démicas y sus departamentos. Posteriormente se llevó a cabo un procedimien-
to para validar la existencia de estos productos.

Figura 1.4 Procedimiento para validar la existencia de los productos de investi-


gación registrados por las unidades académicas

Inicio

Lista de productos de
unidades académicas

SI Verificación de NO
títulos repetidos

SI Revisión concordancia NO
en tipo, año, nombre
Validación de los
metadatos requeridos
Es producto
repetido
NO Metadato verificador SI
correcto
Fín

Producto no válido Producto válido


para contar

Fín Fín

Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones Uniandes.


* Tomamos como metadatos de verificación los que aparecen en el documento con-
ceptual de medición de grupos de investigación de Colciencias (http://zulia.col-
ciencias.gov.co:8098/portalcol/downloads/archivosSoporteConvocatorias/1448.
pdf. Consultado 16 de mayo de 2008).

Fueron recibidos de las 11 unidades académicas 2.682 registros de productos.


De éstos, el 15,5% fue descartado por presentar repeticiones o por no ser de
investigación propiamente dicha. En este último caso tenemos cursos, partici-

31
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

pación en comités, asesorías a proyectos de grado, informes a otras entidades


y exposiciones, entre otros. En total fueron analizados 2.261 productos de in-
vestigación informados por las unidades académicas.

La gráfica 1.3 presenta el número de registros enviados por las unidades aca-
démicas que fueron tenidos en cuenta para los cálculos.

Gráfica 1.3 Número total de registros de productos de investigación enviados por


las unidades académicas

700
600 573
500 476
400
300 309
Número total
de registros

200 157 179 179 143 125


100 43 45 32
0
Arquitectura
y Diseño

Ingienería

Humanidades

Economía

CIFE
Ciencias
Sociales

Ciencias

Artes y

Derecho

Medicina

CIDER
Administración

Unidades Académicas

Fuente: Unidades académicas (Cálculos propios)

Con la lista verificada de la producción de unidades académicas construimos


un indicador con base en el índice de (ScientiCol)  ScienTI Colombia, que está
formado por:

Indicador de producción de nuevo conocimiento: IND_PROD_NC


Indicador de producción de nuevo conocimiento tipo A: IND_PROD_NC_A
Indicador de producción de formación: IND_PROD_F
Indicador de producción de divulgación: IND_PROD_D


Herramienta básica de medición de la producción de los grupos de investigación en el Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología. http://scienti.colciencias.gov.co:8081/ciencia.war/. (Noviem-
bre 16 de 2007). Esta herramienta toma la información que el líder del grupo de investigación
registra sobre su grupo en el software Grupo Latinoamérica y el Caribe (GrupLAC) del sistema
ScienTI Colombia, que administra Colciencias. La metodología de cálculo puede ser consultada
en el Documento Conceptual para la Medición de Grupos de Investigación, Tecnológica o de
Innovación que está disponible en: <http://zulia.colciencias.gov.co:8098/portalcol/downloads/
archivosSoporteConvocatorias/1448.pdf>

32
1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes

Se tuvieron en cuenta los indicadores de producción: de nuevo conocimiento,


de nuevo conocimiento tipo A y de divulgación. Es en ellos donde se evidencia
la producción de investigación. En el caso del IND_PROD_NC_A únicamente
se tuvieron en cuenta los artículos A1 y A2 publicados en revistas reconocidas
u homologadas por Publindex. Cada uno de los indicadores mencionados está
formado por los pesos de los productos, que son una función de R (peso rela-
tivo de cada producto), Ic (indicador de calidad del producto), Ie (indicador
de existencia del producto) e Ivcu (indicador de visibilidad, circulación y uso).
Para efectos de cálculo de la producción de las unidades académicas, Ic e Ivcu
son cero en todos los casos diferentes a artículos, pues los demás productos no
tienen los mismos desarrollos formales que puedan dar cuenta de su calidad.

Los indicadores de Producción de Nuevo Conocimiento (IND_PROD_NC),


de Nuevo Conocimiento tipo A (IND_PROD_NC_A) y de Divulgación (IND_
PROD_D) están definidos así:

IND_PROD_NC = (Iart + 2 Ilib + 0,6 Icap + Inor + 3Ipat + 2Inopat + Iartist)


IND_PROD_NC_A = ART-A
IND_PROD_D = (P-DIV + LIT-GRIS)

A diferencia del índice ScientiCol, en el Indicador de Nuevo Conocimiento los


libros tienen un ponderador de 2 y no de 3, ya que no se sabe con certeza cuán-
do se trata de un libro de investigación (ver capítulo 3). Lo mismo ocurre con
la producción artística y la no patentable, cuyo reconocimiento y verificación
son aún un proceso incierto. Por esto, nuestro cálculo del Indicador de Nuevo
Conocimiento A sólo está en función de los artículos en revistas indexadas y
homologadas en categoría A, en Publindex. Tomando los valores de los indica-
dores calculamos el puntaje total por unidad académica, que está dado por

Puntaje = 5•IND_PROD_NC + 4•IND_PROD_NC_A + 1•IND_PROD_D


Iart: suma de los pesos de los artículos
Ilib: suma de los pesos de los libros
Icap: suma de los pesos de los capítulos
Inor: suma de los pesos de las normas
Ipat: suma de los pesos de las patentes
Inopat: suma de los pesos de los no patentables
Iartist: suma de los pesos de la producción artística
Art-A: Suma de los pesos de los artículos A en Publindex
P-DIV: Suma de los pesos de los productos de divulgación
LIT-GRIS: Suma de los pesos de los productos de literatura gris

33
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Los resultados que se obtienen al aplicar el cálculo descrito se presentan en


la tabla 1.2. En ésta se aprecia que el puntaje total para Uniandes es de 5.024,
siendo Ciencias y Ciencias Sociales las de mayor producción con el 38% y el
20% respectivamente.

Tabla 1.2 Resultado del puntaje de los indicadores de producción de nuevo cono-
cimiento, de nuevo conocimiento Tipo A y de divulgación por unidad académica

Unidad Académica INDIC_NC INDIC_NC_A INDIC_D Puntaje Total

Ciencias 1.058 875 0 1.933

Ciencias Sociales 725 205 88 1.018

Ingeniería 434 270 0 704

Administración 242 60 15 317

Medicina 122 95 0 217

Artes y Humanidades 198 10 5 213

Economía 134 70 0 204

Arquitectura y Diseño 168 0 10 178

Derecho 100 15 0 115

CIFE 71 5 3 79

CIDER 41 5 0 46

Total general 3.293 1.610 121 5.024

Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones Uniandes 2007. (Cálculos propios)

Tabla 1.3 Puntaje total por profesores de planta y por investigadores activos

Puntaje per cápita Puntaje per cápita


Unidad Puntaje Profesores Investigadores
profesores de investigadores
Académica Total de planta activos
planta activos

Ciencias 1.933 88 21,97 54 35,80

Ciencias Sociales 1.018 88 11,57 69 14,75

Ingeniería 704 114 6,18 62 11,35

34
1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes

Puntaje per cápita Puntaje per cápita


Unidad Puntaje Profesores Investigadores
profesores de investigadores
Académica Total de planta activos
planta activos

Administración 317 45 7,04 27 11,74

Medicina 217 8 27,13 4 54,25

Artes y
213 46 4,63 26 8,19
Humanidades

Economía 204 37 5,51 25 8,16

Arquitectura y
178 40 4,45 24 7,42
Diseño

Derecho 115 33 3,48 28 4,11

CIFE 79 8 9,88 8 9,88

CIDER 46 9 5,11 6 7,67

Total general 5.024 516 9,74 333 15,09

Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones Uniandes 2007. (Cálculos propios)

1.3 Los artículos de Uniandes

Los artículos de investigación en journals y proceedings son el producto de in-


vestigación más reconocido internacionalmente. Particularmente, el interés es
el de establecer qué parte de la producción científica de la Universidad es vi-
sible internacionalmente. En los objetivos del Programa de Desarrollo Integral
- PDI 2006-2010, se reconoce que la Universidad deberá fortalecer su carácter
internacional de la Universidad y realizar investigación de primer nivel.

Uno de los indicadores clave para hacerse una idea del avance del programa
se encuentra en la producción de los documentos publicados en las revistas
científicas indexadas internacionalmente. Se analizó entonces la producción
científica de las unidades académicas de Uniandes a partir de los artículos
científicos publicados en revistas que se encuentran en sistemas de indexación
y resumen – SIR. En primera instancia se analiza la producción de las unida-
des académicas a partir de los grupos de investigación y luego se establece la
producción total atribuida por los investigadores a Uniandes.

35
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

1.3.1 La producción de los grupos de investigación de Uniandes en SIR

La producción de artículos de Uniandes en revistas indexadas y homologadas


en Publindex, tal como se consultó en septiembre de 2007, incluye revistas
indexadas en Publindex, Science Citation Index, Social Science Citation In-
dex, Scientific Electronic Library on Line (SciELO), Index Medicus (Ind-Med),
PsycINFO, Aquatic Sciences and Fisheries Abstracts (ASFA), Biosis, Biologi-
cal Absracts (Biol-Abs), Commonwealth Agriculture Bureau (CAB), Chemical
Abstracts Plus (Chem-Abstr-Plus), Current Index to Statistics (Curr- Ind-Stat),
Economic Literature Index (EconLit), Educational Research Abstracts (ERA),
GeoRef, INSPEC, International Bibliography of the Social Sciences (IBSS), In-
ternational Pharmaceutical Abstracts (IPA), Linguistics & Language Behavior
Abstracts (Ling-Lang-Beh-Abstr), Literatura Latino-Americana e do Caribe
em Ciências da Saúde (LILACS), Mathematical Reviews Database (Math-R),
Metadex, Philosopher ’s Index (Phil-Ind), Sociological Abstracts (Soc-Abs),
Zentralblatt für Didaktik der Mathematik (ZDM), Zoological Record (Zoo-
Rec), Actualidad Iberoamericana, Ei EnCompassLit Database, Citas Latinoa-
mericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Index to Nursing
Literatura (Cinalh), Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación
Educativa (IRESIE), MLA International Bibliography, Periodica, Pascal, Petro-
leum Abstracts, PSICODOC, Social Services Abstracts, Wilson Omnifile Full
Text Select y Worldwide Political Science Abstracts.

En la tabla 1.4 se hace la relación de los artículos de grupos de investigación


cuya revista está en por lo menos uno de los SIR mencionados anteriormente.
La columna “Declarados” hace referencia a lo diligenciado en los formularios
de GrupLAC, “Validados” hace referencia al conjunto de registros en la base
de datos que tienen consistencia formal y la columna “ISSN en SIR” se refiere
a los productos cuyo ISSN está en un SIR de referencia internacional.

36
Tabla 1.4 Artículos de investigación declarados en GrupLAC por unidad académica con verificación de ISSN y existencia en Sires

Investigadores Producción per


Unidad académica Departamento Declarados ISSN Válido ISSN en SIR
activos cápita

Total Administración 147 91 49 27 1,81

Arquitectura Arquitectura 37 29 8 13 0,62

Diseño Industrial
12 10 2 11 0,18
y Textil

Total Arquitectura
49 39 10 24 0,42
y Diseño

Artes y Humanidades Arte 18 9 3 7 0,43

37
Humanidades y
79 60 11 9 1,22
Literatura

Total Artes y
97 69 14 16 0,88
Humanidades

Total CIDER 40 34 19 6 3,17

Ciencias Biológía 365 299 236 21 11,24

Física 375 334 226 16 14,13

Matemáticas 161 148 123 10 12,30

Química 508 345 286 7 40,86

Total Ciencias 1409 1126 871 54 16,13


1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes

Continúa
Investigadores Producción per
Unidad académica Departamento Declarados ISSN Válido ISSN en SIR
activos cápita

Ciencias Sociales Antropología 137 117 37 11 3,36

Ciencia Política 117 95 63 14 4,50

Filosofía 23 23 22 8 2,75

Historia 149 113 80 13 6,15

Lenguajes
y Estudios 18 16 4 9 0,44
Socioculturales

Psicología 135 126 107 13 8,23

Total Ciencias Sociales 579 490 313 68 4,60

38
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Total CIFE 11 11 11 8 1,38

Total Derecho 157 136 10 28 0,36

Total Economía 150 118 51 25 2,04

Ingeniería Civil y Ambiental 159 118 91 14 6,50

Eléctrica y
53 44 42 12 3,50
Electrónica

Industrial 104 61 53 10 5,30

Ingeniería Química 6 5 5 4 1,25

Mecánica 142 111 104 7 14,86


Investigadores Producción per
Unidad académica Departamento Declarados ISSN Válido ISSN en SIR
activos cápita
Sistemas y
95 75 29 11 2,64
Computación

Total Ingeniería 559 414 324 58 5,59

Medicina Medicina 19 12 12 4 3,00

Total Medicina 19 12 12 4 3,00

Total general 3217 2540 1684 318 5,30

CIDER: Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales.


CIFE: Centro de Investigación y Formación en Educación.

39
Fuente: Ciencia y Tecnología para Todos, <http://scienti.colciencias.gov.co:8081/ciencia.war/,y bases mencionadas>. [Septiem-
bre 5 de 2007]. (Cálculos propios)
1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

1.3.2 La producción total de las unidades académicas de Uniandes en


el Web of Science del Thomson Scientific ISI

1.3.2.1 La producción total en el Web of Science

A partir de una consulta realizada en el Web of Science el 15 de noviembre de


2007 por país Colombia y la institución “Univ. Andes y Univ. Los Andes” ex-
cluyendo los documentos afiliados a la ciudad de Mérida y no Bogotá para un
periodo comprendido entre 2004 y 2007, se obtuvieron 420 documentos únicos,
403 de los cuales fueron escritos por una o más personas de una sola facultad,
9 documentos tienen como autores a más de una facultad y a 8 documentos no
se les pudo adjudicar una facultad con certeza. Todos los documentos identifi-
cados corresponden a 114 autores que son o han sido empleados de planta de la
Universidad y se encuentran registrados en los listados de la Vicerrectoría. Esto
nos permite ver en qué grado la Universidad ha participado con resultados de
investigación en este gran sistema de comunicación científica internacional.

Como se ve en la figura 1.5, únicamente 238 (57%) de los 420 documentos entre 2004
y 2007 de la consulta al Web of Science se encuentran declarados en GrupLAC.

Figura 1.5 Producción visible simultáneamente en GrupLAC y en el Web of Science.

Web of Science
420 documentos en
el Web of Science
entre 2004 y 2007 238
Documentos

695 documentos en
revistas declarados
para el periodo
2004 y 2007

GrupLAC
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones

En la tabla 1.5 se analizan los 238 documentos de los grupos de investigación


de la Universidad que se encuentran en GrupLAC y en el Thomson Scientific
ISI. La tabla registra las citaciones (TC), las citaciones por documento (CPP), el
factor de impacto promedio de las revistas donde se publicaron (FIm), tomado
del Journal Citation Report - JCR 2006 y finalmente la razón entre las citaciones
por documento y el factor de impacto promedio de las revistas (CPP/FIm).

El Web of Science es el motor de búsqueda del Thomson Scientific – ISI y es el referente mundial
de la calidad científica de las revistas. Ver: <http://scientific.thomson.com/products/wos/>

Ver van Raan, (2006)

40
Tabla 1.5 Documentos declarados en GrupLAC entre 2004 y 2007 que se encuentran en el Web of Science del Thomson
Scientific ISI

Factor de impacto
Citaciones promedio de las
Unidad Productos
Departamento Grupo Citaciones por revistas en las que CPP/FIm
Académica bibliográficos
producto se encuentran los
documentos
Facultad de
207 1139 5.50 3.95 1.39
Ciencias

Biología 49 133 2.71 2.87 0.95

Biología Molecular Ma-


12 19 1.58 2.23 0.71
rina –BIOMMAR

41
Centro de Investiga-
ciones Ecológicas la 3 9 3.00 1.81 1.66
Macarena

Ciencias Básicas Mé-


1 0 0.00 2.70 0.00
dicas

CIMPAT. Centro de In-


vestigaciones en Micro-
7 32 4.57 3.12 1.47
biología y Parasitologia
Tropical

Genética Evolutiva,
Filogeografía y Ecología
7 44 6.29 5.39 1.17
de Biodiversidad Neo-
tropical
1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes

Continúa
Factor de impacto
Citaciones promedio de las
Unidad Productos
Departamento Grupo Citaciones por revistas en las que CPP/FIm
Académica bibliográficos
producto se encuentran los
documentos
Grupo de Ecofisiología
del Comportamiento y 4 4 1.00 1.99 0.50
Herpetología

Grupo de Investiga-
cion en Bioquímica y
1 3 3.00 2.64 1.14
Biología Molecular de
Parásitos

Grupo de Micología y
1 3 3.00 2.96 1.01
Fitopatologia

Laboratorio de Botánica
2 1 0.50 3.40 0.15

42
y Sistemática
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Laboratorio de
Diagnóstico Molecular y 5 15 3.00 1.81 1.66
Bioinformática

Laboratorio de Genética
6 3 0.50 2.82 0.18
Humana

Física 121 883 7.30 5.34 1.37

Biofísica 3 19 6.33 3.85 1.65

Grupo de Física de altas


energias de la Universi- 89 825 9.27 6.56 1.41
dad de los Andes
Factor de impacto
Citaciones promedio de las
Unidad Productos
Departamento Grupo Citaciones por revistas en las que CPP/FIm
Académica bibliográficos
producto se encuentran los
documentos
Grupo de Fisica Teorica
de la Materia Conden- 19 26 1.37 2.01 0.68
sada

Grupo de Mecánica
Cuántica y Física de la 4 10 2.50 1.99 1.26
Información

Metodos Geometricos y
3 1 0.33 2.17 0.15
Algebraicos en Fisica

Matemáticas 8 7 0.88 0.66 1.33

Análisis Geométrico y

43
1 0 0.00 0.96 0.00
Aplicaciones

Geometria y topologia
1 0 0.00 0.96 0.00
de orbifolds

Grupos Infinitos dimen-


2 5 2.50 0.38 6.68
sionales

Nociones de
Independencia en Teoría 2 2 1.00 0.66 1.51
de Modelos

Teoría de Modelos 1 0 0.00 0.63 0.00

Teorías dependientes y
1 0 0.00 0.63 0.00
o-minimales

Química 29 116 4.00 1.20 3.34


1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes

Continúa
Factor de impacto
Citaciones promedio de las
Unidad Productos
Departamento Grupo Citaciones por revistas en las que CPP/FIm
Académica bibliográficos
producto se encuentran los
documentos
Electroquímica y Mate-
10 20 2.00 1.84 1.09
riales Poliméricos

Fisicoquímica ambiental
3 3 1.00 0.52 1.93
y Aplicada

Grupo de Materiales
y Manufactura CIPP 3 29 9.67 1.24 7.82
– CIPEM

La Químa de la interfase
inorganica-organica 1 0 0.00 1.20 0.00
(QUINORG)

44
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Procesos de Oxidación
Avanzada para La 1 0 0.00 1.43 0.00
Remediación Ambiental

Química de
Aromas y Ciencias 1 28 28.00 1.19 23.63
agroalimentarias

Solidos Porosos y
6 31 5.17 0.78 6.61
Calorimetría

Termodinámica de
4 5 1.25 0.65 1.94
Soluciones

Facultad
de Ciencias 7 27 3.86 2.19 1.76
Sociales

Antropología 3 4 1.33 2.75 0.49


Factor de impacto
Citaciones promedio de las
Unidad Productos
Departamento Grupo Citaciones por revistas en las que CPP/FIm
Académica bibliográficos
producto se encuentran los
documentos
Antropología Médica 2 4 2.00 2.75 0.73

Comité
Interdisciplinario
de Estudios Sobre 1 0 0.00
Violencia, Subjetividad
y Cultura

Psicología 4 23 5.75 2.05 2.81

Agresión, conflictos
y educación para la 1 6 6.00 2.77 2.16
convivencia

45
Cognición, prácticas y
aprendizaje en dominios 1 0 0.00 1.43 0.00
específicos

Desarrollo moral 1 17 17.00 3.05 5.58

Estrés y Salud 1 0 0.00 0.94 0.00

Facultad de
5 12 2.40 6.70 0.36
Economía

Economía del Medio


Ambiente y Recursos 4 12 3.00 8.15 0.37
Naturales

Grupo de Estudios
Sobre Desarrollo 1 0 0.00 0.91 0.00
Económico
1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes

Continúa
Factor de impacto
Citaciones promedio de las
Unidad Productos
Departamento Grupo Citaciones por revistas en las que CPP/FIm
Académica bibliográficos
producto se encuentran los
documentos
Facultad de
19 33 1.74 1.41 1.23
Ingeniería

Ingeniería Civil
3 4 1.33 1.59 0.84
y Ambiental

Grupo de Investigación
en Estructuras y 3 4 1.33 1.59 0.84
Geotecnia

Ingeniería de
Sistemas y 1 0 0.00 1.07 0.00
Computación

46
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

COMIT - Comunicaciones
y Tecnología de 1 0 0.00 1.07 0.00
Información

Ingeniería
Eléctrica y 1 0 0.00 0.74 0.00
Electrónica

Potencia y Energía 1 0 0.00 0.74 0.00

Ingeniería
10 10 1.00 1.06 0.94
Industrial

Centro para la Optimi-


zacion y Probabilidad 4 1 0.25 1.48 0.17
Aplicada (COPA)

PYLO 2 0 0.00 0.48 0.00

TESO 7 11 1.57 1.55 1.01


Factor de impacto
Citaciones promedio de las
Unidad Productos
Departamento Grupo Citaciones por revistas en las que CPP/FIm
Académica bibliográficos
producto se encuentran los
documentos
Ingeniería
2 18 9.00 3.72 2.42
Mecánica

Grupo de Ingeniería
2 18 9.00 3.72 2.42
Biomédica

Ingeniería
2 1 0.50 1.01 0.46
Química

Grupo de Materiales
y Manufactura CIPP 2 1 0.50 1.01 0.46
- CIPEM

Total general 238 1211 5.09 3.76 1.35

47
CPP: Citaciones por producto.
FIm: Factor de impacto promedio de las revistas en que publican los grupos.
CPP/FIm: Razón entre las citaciones por producto y el Factor de Impacto promedio de las revistas en que se encuentran los
documentos.
Citaciones: Hace referencia al total de citaciones de los documentos.
Fuente: Ciencia y Tecnología para Todos. <http://scienti.colciencias.gov.co:8081/ciencia.war/>. [Septiembre 05 de 2007. ISI Web
of Knowledge, noviembre 11 de 2007]. (Cálculos propios)
1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

1.3.2.2 Análisis de la producción total en el Web of Science

En el siguiente análisis se incluyen los 420 documentos que se encuentran en


el Web of Science, sus citaciones, sus citaciones por documento, el factor de
impacto promedio de las revistas donde se publicaron a partir del Journal Ci-
tation Report - JCR 2006 y finalmente el indicador CPP/FIm, construido como
la razón entre las citaciones por documento y el factor de impacto promedio
de las revistas. Este último indicador refleja la ventaja acumulativa promedio
de los investigadores de cada unidad académica frente a su comunidad cien-
tífica internacional sobre si el número de citaciones a los productos emanados
de Uniandes es superior o no a las citaciones promedio que reciben las revistas
del JCR (van Raan, 2006).

Se encontraron ocho documentos con coautores de más de una unidad acadé-


mica como siguen:

Ciencias Biológicas, Física y Química: Biophysical Journal (FI: 4,757) Ocampo,


H.J; Afanador, N; Vives, M; Moreno, J.C; Leidy, C (2007). Liquid-disordered/
solid-ordered phase coexistence in Escherichia coli and Staphylococcus aureus
and their sensitivity to phospholipase A(2): an FTIR study.

Física e Ingeniería Industrial: PHYSICAL REVIEW E (FI: 2,438). Toledo, BA;


Cerda, E; Rogan, J; Munoz, V; Tenreiro, C; Zarama, R; Valdivia, J.A(2007) Uni-
versal and nonuniversal features in a model of city traffic.

Química e Ingeniería Química: JOURNAL OF POLYMER SCIENCE PART B-


POLYMER PHYSICS (FI: 1,622). Alvarez, G.A; Quintero, M.W; Eckert-Kast-
ner, S; Alshuth, T; Reinecke, H (2007) Measurement of high frequency linear
viscoelastic functions of a nitrile-butadiene rubber compound by ultrasound
spectroscopy.

Física e Ingeniería Industrial: PHYSICA A-STATISTICAL MECHANICS AND


ITS APPLICATIONS (FI: 1,311). Wastavino, L. A; Toledo, B. A; Rogan, J; Zara-
ma, R; Munoz, V; Valdivia, J. A (2007). Modeling traffic on crossroads.

Ingeniería Química e Ingeniería Mecánica: QUIMICA NOVA (FI: 0,720). da


Silveira, C.B; Escobar, J.A; Quintero, M.W; de Sousa, E; de Moraes, E.G; de
Oliveira, APN; Rambo, C.R; Hotza, D Thermal decomposition of polyurethane
foams for manufacturing LZSA cellular glass ceramics.


FI: Factor de impacto de la revista tomado del JCR 2006

48
1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes

Química e Ingeniería Química: INSTRUMENTATION SCIENCE & TECHNO-


LOGY (FI: 0,518). Granados, C; Rojas, N; Giraldo, L; Moreno, J.C (2004) Pre-
liminary exploration of the behavior of conduction calorimetric cells in the
determination of the caloric value of municipal solid waste.

CIFE e Ingeniería de Sistemas y Computación: INTERNATIONAL JOURNAL


OF ENGINEERING EDUCATION (FI: 0,355). Carulla, C; Duque, M; Molano,
A; Hernandez, J.T (2007) Trends in pre-college engineering and technology
education and the Pequenos Cientificos program.

Ingeniería Industrial y Física: KYBERNETES (FI: 0,156). Zarama, R; Reyes, A;


Aldana, E; Villalobos, J; Bohorquez, J.C; Calderon, J.P; Botero, A; Lammoglia,
N.L; Villaveces, J.L; Pinzon, L; Bonilla, R; Mejia, A; Bermeo, J; Dyner, I; John-
son, N.F; Valdivia, J.A Rethinking research management in Colombia.

El indicador CPP/FIm nos permite hacer una primera comparación de Unian-


des con el ranking Leiden de universidades europeas construido por van Raan y
su grupo. (Ver: <http://www.cwts.nl/cwts/LeidenRankingWebSite.html>).

La comparación es preliminar, ya que el ranking Leiden cubre 20 años. Sin em-


bargo, se encuentra que el valor que obtenemos de la tabla 1.6, sitúa a Unian-
des a la altura de las 100 mejores universidades europeas y en el cuarto puesto
de las universidades españolas. En esta misma tabla se puede ver el resultado
del análisis bibliométrico a partir del Thomson Scientific – ISI. Cuando un ar-
tículo tiene autores de dos unidades académicas distintas (los listados arriba)
cuenta para cada una de ellas en la tabla. Eso explica que el total es de 428 y
no 420 documentos encontrados para cada unidad académica.

49
Tabla 1.6 Productos en Thomson Scientific - ISI con afiliación institucional Univ Los Andes y Univ Andes entre 2004 y 2007
para cada facultad y departamento.

Factor de impacto promedio


Productos Citaciones por
Facultad Departamento Citaciones de las revistas en las que se CPP/FI
bibliográficos producto
encuentran los documentos
Facultad de Administración 6 1 0,52 0,17 0,32

Facultad de Artes y Humanidades 2 0   0,00 NA

  Humanidades y Literatura 2 0 0,00 NA

Facultad de Ciencias 307 1043 3,23 3,40 1,05

  Ciencias Biológicas 90 200 2,87 2,22 0,78

  Física 154 793 4,32 5,15 1,19

50
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

  Matemáticas 24 8 0,61 0,33 0,55

  Química 39 42 1,52 1,08 0,71

Facultad de Ciencias Sociales 25 10 0,67 0,40 0,60

  Antropología 3 4 2,09 1,33 0,64

  Ciencia Política 6 0 0,28 0,00 NA

  Psicología 16 6 0,63 0,38 0,60

CIFE   1 0 0,36 0,00 NA

Facultad de Derecho 1 0 0,64 0,00 0,00

Facultad de Economía 14 19 3,09 1,36 0,44

Facultad de Ingeniería 45 53 1,47 1,18 0,80


Factor de impacto promedio
Productos Citaciones por
Facultad Departamento Citaciones de las revistas en las que se CPP/FI
bibliográficos producto
encuentran los documentos
  Ingeniería Civil y Ambiental 9 5 1,69 0,56 0,33

Ingeniería de Sistemas y
  3 0 0,71 0,00 NA
Computación

  Ingeniería Eléctrica y Electrónica 5 4 1,43 0,80 0,56

  Ingeniería Industrial 15 16 1,22 1,07 0,87

  Ingeniería Mecánica 9 27 2,13 3,00 1,41

  Ingeniería Química 4 1 0,86 0,25 0,29

Facultad de Medicina 18 20 4,12 1,11 0,27

No asignables 9 11 1,00 1,22 1,22

51
Total 428 1157 2,80 2,70 0,97

CPP/FIm: razón de las citaciones por producto contra el promedio del factor de impacto; NA: no aplica.
CIDER: Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales.
CIFE: Centro de Investigación y Formación en Educación.
Fuente: ISI Web of Knowledge, Web of Science noviembre 15 de 2007, Journal Citation Report 2006. (Cálculos propios)
1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

La gráfica 1.4 muestra que el mayor número de productos se encuentra en


revistas con factor de impacto (FI) menor a 8 y sus citaciones (CPP) no supe-
ran este valor. La diagonal indica aquellos artículos que tienen un número de
citaciones igual al factor de impacto de la revista. Los situados a la derecha co-
rresponden a los artículos que superan el promedio de citaciones de la revista;
mientras que en los ubicados a la izquierda sucede lo contrario. Mirando en
detalle el cuadrado que se forma al tomar FI igual a 10 y CPP igual a 10, vemos
que existe un gran número de productos que se ubican a la izquierda en el caso
de las revistas de bajo factor de impacto (ver gráfica 1.5)

Gráfica 1.4 Factor de Impacto de la revista y citaciones por producto de los docu-
mentos de Uniandes en el ISI Web of Knowledge
50

40
Factor de Impacto

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
Citaciones
Fuente: Web of Science, noviembre 15 de 2007, Journal Citation Report 2006.
(Cálculos propios)

Gráfica 1.5 Correlación entre valores de Factor de Impacto medio de la revista y citaciones
por producto menores a 10 de los documentos de Uniandes en el ISI Web of Knowledge

10.00
Factor de Impacto medio

00.1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0.10

0.01
Citaciones
Fuente: Web of Science, noviembre 15 de 2007, Journal Citation Report 2006.
(Cálculos propios)

52
1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes

En la gráfica 1.6 podemos ver que el 66% de los documentos de Uniandes en el


ISI se encuentra publicado en revistas con un FI menor o igual a 3. Cabe anotar
que 21 artículos de los 420 se encuentran en revistas que no tienen Factor de
Impacto. En la gráfica 1.7 se ve que el 52% de la producción de Uniandes no
ha recibido aún citaciones.

Gráfica 1.6 Porcentaje de artículos Uniandes por Factor de Impacto de las revistas

40%
35% 32,1% 34,1%
30%
Porcentaje

25%
20%
16,0% 16,5%
15%
10%
5%
0,5% 0,7%
0%
0,0 - 1,0 1,1 - 3,0 3,1 - 5,0 5,1 - 8,0 8,1 - 10,0 mayor a 10

Rango del Factor de Impacto medio de la revista


Fuente: Web of Science, noviembre 15 de 2007, Journal Citation Report 2006.
(Cálculos propios)

Gráfica 1.7 Porcentaje de documentos científicos de Uniandes en el ISI Web of


Knowledge por rango de citas de los productos

60%
52,3%
50%

40%
Porcentaje

30% 28,6

20%

10% 7,4%
4,1% 2,5% 0,9% 4,0%
0%
0 1-3 4-6 7-9 10 - 12 13 - 15 mayor a 15
Rango de citas por artículo

Fuente: Web of Science, noviembre 15 de 2007, Journal Citation Report 2006.


(Cálculos propios)

En la gráfica 1.8 se ve que cerca de una cuarta parte de los artículos de Unian-
des reciben un número de citaciones superior al factor de impacto de la revis-
ta. Esto es especialmente bueno cuando éste alto. La gráfica 1.9 muestra que
muchas de las publicaciones que superan al factor de impacto de la revista se
encuentran en revistas con factor de impacto pequeño.

53
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Gráfica 1.8 Distribución de la razón entre las citaciones por producto y el prome-
dio del Factor de Impacto de los productos de Uniandes

250
220

200
Total productos

150

90
100

50
29 22 22 16 21

0
0-0,25 0,26-0,50 0,51-0,75 0,76-1 1,1-1,25 >1,25 Sin FI

Rango CPP/FI

Fuente: Web of Science, noviembre 15 de 2007, Journal Citation Report 2006.


(Cálculos propios)

Gráfica 1.9 razón entre las citaciones por producto y el promedio del Factor de
Impacto (CPP/FI) en función del Factor de impacto de los productos de Uniandes

25

20

15
CPP/FI

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35

Factor de impacto

Fuente: Web of Science noviembre 15 de 2007, Journal Citation Report 2006.


(Cálculos propios).

54
1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes

En la gráfica 1.10 se ve con claridad que hay una estrecha relación entre el nú-
mero de citas que logra un artículo y el factor de impacto de la revista en que
se publica. 80% de los artículos publicados en revistas con factor de impacto
menor que uno no son citados, es decir no demuestran haber sido reconocidos
internacionalmente. En cambio, todos los artículos publicados en revistas con
factor de impacto mayor a ocho, han sido citados más de 10 veces. Es decir,
con ellos la Universidad de los Andes entra verdaderamente a la comunidad
científica mundial.

Gráfica 1.10 Porcentaje de citas de los productos de Uniandes en el ISI Web of


Knowledge por rango de factor de impacto medio de la revista

100%
en el ISI Web of Knowledge
Porcentaje de documentos

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0,0 - 1,0 1,1 - 3,0 3,1 - 5,0 5,1 - 8,0 8,1 - 10,0 mayor a 10

mayor a 15 10 - 12 4-6 0
13 - 15 7-9 1-3

Rango de factor de impacto medio de la revista

Fuente: Web of Science noviembre 15 de 2007, Journal Citation Report 2006.


(Cálculos propios).

A continuación presentamos una tabla que resume en gran medida la produc-


ción de calidad de las unidades académicas de Uniandes.

55
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Tabla 1.7 Producción ISI por año y por investigador activo, discriminada por uni-
dad académica y departamento

Productos
Producción Producción
biblio-
Investigadores ISI por inves- ISI por año y
Unidad Departamento gráficos
activos tigador activo por investi-
ISI (2004
(2004-2007) gador activo
- 2007)

Administración 27 6 0,22 0,06

Arquitectura y Diseño 24 0 0 0,00

Arquitectura 13 0 0 0,00

Diseño 11 0 0 0,00

Artes y Humanidades 26 2 0,08 0,02

Arte 7 0 0,00

Humanidades y
10 2 0,2 0,05
Literatura

Música 9 0 0,00

Ciencias 54 307 5,69 1,42

Ciencias
21 90 4,29 1,07
Biológicas

Física 16 154 9,63 2,41

Matemáticas 10 24 2,4 0,60

Química 7 39 5,57 1,39

Ciencias Sociales 69 25 0,36 0,09

CESO 1 0 0,00

Antropología 11 3 0,27 0,07

Ciencia
13 6 0,46 0,12
Política

Filosofía 8 0 0,00

Historia 13 0 0,00

Lenguajes y
Estudios 9 0 0,00
Socioculturales

Psicología 13 16 1,23 0,31

Ciencias
1 0 0,00
Sociales

56
1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes

Productos
Producción Producción
biblio-
Investigadores ISI por inves- ISI por año y
Unidad Departamento gráficos
activos tigador activo por investi-
ISI (2004
(2004-2007) gador activo
- 2007)
CIFE 8 1 0,13 0,03

CIDER 6 0 0 0,00

Derecho 28 1 0,04 0,01

CIJUS 1 0 0 0,00

Derecho 27 1 0,04 0,01

Economía 25 14 0,56 0,14

Economía 25 14 0,56 0,14

Ingeniería 62 45 0,73 0,18

Ingeniería Civil
15 9 0,6 0,15
y Ambiental

Ingeniería
Eléctrica y 12 5 0,42 0,11
Electrónica

Ingeniería
11 15 1,36 0,34
Industrial

Ingeniería
8 9 1,13 0,28
Mecánica

Ingeniería
5 4 0,8 0,20
Química

Ingeniería
Sistemas y 11 3 0,27 0,07
Computo

Medicina 4 18 4,5 1,13

Medicina 4 18 4,5 1,13

No asignables 0 9 0,00

0,00

Total Universidad
333 428* 1,28 0,32
de los Andes

* Aunque hay 420 documentos únicos, el número final es superior por las coautorías
entre departamentos, como se explicó en la página 49.
CIDER: Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales.
CIFE: Centro de Investigación y Formación en Educación.
Fuente: ISI Web of Knowledge, Web of Science noviembre 15 de 2007, Journal Cita-
tion Report 2006. (Cálculos propios).

57
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

La siguiente gráfica 1.11 muestra la productividad anual en los últimos 4 años


de los investigadores activos de Uniandes en las revistas indexadas en el ISI
Web of Knowledge. Es notorio que solo cuatro departamentos de la Facultad
de Ciencias básicas y la Facultad de Medicina superan el promedio de medio
artículo por año.

Gráfica 1.11 Productividad ISI anual de los investigadores activos de Uniandes por
unidad académica

2.5 2.41

2
Productividad Anual

1.5 1.39

1.13
1.07

0.6

0.5
0.34 0.31
0.28
0.2
0.15 0.14 0.12
0.11
0.06 0.07 0.07 0.05 0.03
0.01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Física
Química

Ing. Mecánica
Ing. Química

Economía
Ciencia Política

Humanidades y Liter.
CIFE

Música

Arte
CESO
Filosofía
Medicina

Derecho

CIDER

Arquitectura
Diseño

Historia
Ciencias Biológicas
Matemáticas
Ing. Industrial
Psicología

Ciencias Sociales
Ing. Civil y Ambient.

Ing. Eléctrica y E.
Administración
Antropología
Ing. Sistemas y Comp.

Lenguajes y Est. Soc.

Fuente: ISI Web of Knowledge, Web of Science noviembre 15 de 2007, Journal Cita-
tion Report 2006. (Cálculos propios)

58
1er Capítulo: Análisis de la investigación en la Universidad de los Andes

1.4 Comentario final

Los análisis anteriores arrojaron que de los 516 profesores de planta de la Uni-
versidad de los Andes en 2007, 333 eran investigadores activos con 2.261 pro-
ductos de investigación en el lapso que va de enero de 2004 a agosto de 2007,
según los reportes de las unidades académicas. Como se había afirmado los
más relevantes por su visibilidad internacional son los publicados en las revis-
tas indexadas en el ISI Web of Knowledge, donde 238 productos publicados en
estas revistas han sido declarados por los profesores de Uniandes en la base
GrupLAC del sistema Scienti de Colciencias. Sin embargo, al buscar en las
bases internacionales de la Web of Knowledge, se encuentran registrados 420.

El análisis estuvo centrado sobre estos cuatrocientos veinte productos. Sin em-
bargo, en el capítulo tres se hará un análisis cuidadoso del resto de la produc-
ción investigativa Uniandina en lo que se refiere a libros.

59
Bibliografía

COLCIENCIAS (2006). Documento Conceptual para la Medición de


Grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación. Disponible en <http://
zulia.colciencias.gov.co:8098/portalcol/downloads/archivosSoporteConvo-
catorias/1448.pdf.> [Consultado el 15 de enero de 2008]

VAN RAAN, A. F. J (2006). Statistical properties of bibliometric indica-


tors: Research Group indicator distributions and correlations. Journal of the
American society for information science and technology, 57 (3), pp. 408-430.
2
do
Capítulo

Recursos destinados a los procesos


de investigación en la Universidad
de los Andes. Una aproximación
desde el capital intelectual

Autores: Víctor Andrés Bucheli, José Luis Villaveces, Sandra Daza.


La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

D urante décadas la sociedad colombiana ha trabajado para fortalecer los pro-


cesos de investigación en el país y la institucionalidad asociada a los mis-
mos. Con este propósito, la política nacional en ciencia y tecnología ha centrado
buena parte de sus estímulos para fortalecer las capacidades investigativas y
su calidad (ver figura 2.1). El estímulo a la creación y consolidación de grupos
de investigación, publicaciones científicas de calidad, internacionalización de
la ciencia, el desarrollo de sistemas de información para la investigación, entre
otros, son la muestra de la forma como se han ido obteniendo capacidades para
desarrollarse en la sociedad del conocimiento. Los cambios están así mismo,
asociados con las transformaciones en las universidades colombianas, en parti-
cular en lo referente a sus políticas y prácticas en los procesos de investigación.

Figura 2.1 Acumulación de aprendizaje y construcción de capacidades

Consolidación
Consolidación grupos, centros SNCyT y SNI
de investigación y CDT’s
Acumulación de Aprendizaje y Construcción de Capacidades

Consolidación Innovación y Plataforma


Construcción de Sociedad
FACTORES SCienT1
Planes
Foro Nal. Política CyT Creación
ENDÓGENOS para el Desarrollo
Estratégicos
Programas OCyT
Becados de Doctorado de CyT
de Colciencias
Indexación
CyT para Misión de publicaciones
una Ciencia CyT
sociedad Educación y
Desarrollo
abierta
SNI APOYO A
Misión DOCTORADOS
CyT (DNP) NACIONALES
Ley 29 SNCyT
de CyT CDTs e Incubadoras
Decretos
Ley CyT
BID III
Conferencia
de Budapest

ONDAS

Jovenes Investigadores
Creación de BID II
COLCIENCIAS CUCLI-CUCLI Ciencia para niños
BID1
Formación de Maestrías Creación de doctorados
Comisiones Regionales
de Ciencia y Tecnoligía

Conferencia Agencias Regionales


de Viena
Red CALDAS

Proyecto
STPI Inventarios FACTORES
OEA

Desarrollo pensamiento
EXÓGENOS
latinoamericano CyT
Programas Cooperación
Integral OEA UNESCO

1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 t

Fuente: Jaramillo, Hernán. “Políticas Científicas y Tecnológicas en Colombia: Evaluación


e Impacto”. CEPAL, Proyecto en curso 2003 (Tomado de Villaveces, Orozco, Olaya,
Chavarro y Suárez; 2005, p. 130)

De manera intuitiva se ha percibido que estos procesos han constituido una acu-
mulación de aprendizaje y de la capacidad de producir conocimiento (figura 2.1).

64
2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

Sin embargo, no es claro cómo identificar, representar o calcular dicha acumula-


ción. En este capítulo entonces se busca dar un primer paso en esta vía.

La Universidad de los Andes considera la investigación como un elemento clave


dentro de su desarrollo institucional; se estableció el Programa de Desarrollo In-
tegral -PDI 2006-2010-, se creó la Vicerrectoría de Investigaciones en el año 2007,
sostiene una planta de profesores cerca de la mitad con doctorado. Así mismo la
Universidad se ha suscrito a bases bibliográficas, se han consolidado los grupos
de investigación y se ha venido construyendo una infraestructura física para
la investigación, como el edificio Mario Laserna y el Centro de Prácticas en la
Fundación Santa Fe, entre otros. Estos esfuerzos generan valor para la función
de investigación de la Universidad y pueden entenderse, no como gastos, sino
como la generación de condiciones que permiten los procesos de investigación.

La transformación en el papel que se le otorga a la investigación y los esfuer-


zos de inversión que realizan las universidades para fortalecerla, llevan, en la
presente publicación, a buscar modelos que den cuenta del tipo de recursos
que se invierten y permitan, a su vez, representar los procesos de investiga-
ción en términos de su capacidad para agregar valor a la Universidad. Este
tipo de análisis supone un distanciamiento de los enfoques tradicionalmente
utilizados para la cuantificación de los recursos invertidos para la investiga-
ción, por ejemplo, aquellos utilizados en los manuales internacionales, donde
los recursos destinados a la I+D se consideran a priori como un gasto, desco-
nociendo que éstos se consumen y pasan a ser parte de las capacidades para
el funcionamiento y agregar valor a la organización. Desde nuestro enfoque,
estas inversiones pueden constituirse en retornos que en algunos casos son
activos intangibles para la organización, y en otros casos, constituyen acumu-
laciones que no son de inmediata cuantificación.

De esta forma, los procesos de investigación no están enfocados exclusivamen-


te a obtener resultados, sino a obtener además, aprendizajes, coordinación,
estructuración, participación en redes y principalmente competencias que per-
mitan maximizar los retornos en un círculo virtuoso de valor agregado; y de
esta forma, obtener reconocimiento, anclaje territorial y participación activa
de relaciones con la industria, el gobierno y con la sociedad en general.

Paul David y Dominique Foray describen este proceso como “capacidad de pro-
ducción y reproducción del saber” (David y Foray, 2002, p. 19) que Villaveces re-
toma y propone como capital conocimiento, entendido como la capacidad de
hacer cosas en una sociedad usando el conocimiento, el cual a su vez le permite


Tradicionalmente, la medición de las actividades científico tecnológicas y los recursos asociados
a dichas actividades se realiza con base en el Manual de Frascati.

65
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

a la sociedad acumular capacidades para responder al entorno. Dicho capital


se propone como una función del Capital Material (CM) y el Capital Intelectual
(CI) (Villaveces y Jaramillo, 2004). Bajo esta perspectiva, la representación del
quehacer de una organización a través de indicadores debe basarse no sólo en
la información financiera (CM), sino también en el Capital Intelectual, ya que
éste último permite reconocer variables y relaciones -de difícil medición pero
de total relevancia-, que explican de mejor manera las diferencias sustanciales
entre el valor de mercado, el valor en libros contables de una organización y
principalmente, “el desarrollo de las organizaciones en la sociedad del conoci-
miento” (Bernard, 2005, pp. 3-8). Es por esta razón que identificar y representar
el capital intelectual de una organización es de suma importancia.

El presente capítulo tiene por objetivo presentar una propuesta metodológica


y un primer esfuerzo de cálculo de los recursos invertidos en investigación
por la Universidad de los Andes, a partir de la noción de capital intelectual y
de algunos indicadores que evidencian su existencia. Se parte de la noción de
capital intelectual dado que ésta se sustenta en los procesos de acumulación
que se dan en una organización debido a la realización de procesos de produc-
ción de conocimiento-procesos de investigación-; otorgando gran importancia
a los intangibles que se obtienen a partir de los mismos. De igual forma, la
noción de capital intelectual agrupa tres categorías -capital humano, capital
estructural y capital relacional- las cuales se asocian con los recursos inverti-
dos por la Universidad a los procesos de investigación.

A partir de la noción de capital intelectual es posible obtener una visión acumu-


lativa de la inversión, dado que permite la comprensión de un ciclo de inversio-
nes y retornos como parte de un proceso dinámico, en este sentido se acumula
conocimiento para generar conocimiento. Bajo esta perspectiva, el cálculo de los
recursos destinados a la investigación es entendido como una medida compues-
ta por diferentes factores asociados a las categorías de capital intelectual. Por
ejemplo, para calcular los recursos destinados al capital humano que hace parte
de los recursos destinados al capital intelectual de la Universidad, es necesario
determinar el número de horas dedicadas a la investigación por el conjunto de


El valor de mercado de una empresa está formado por su capital financiero y “todo lo demás”
(Wiig, 1997, p. 400)

Los recursos son valiosos cuando facilitan a las organizaciones mejoras en la eficacia, eficiencia,
aprovechan las oportunidades y neutralizan las amenazas (Barney, 1991; Porter, 1998 Ulrich y
Lake, 1991). La creación de valor se centra en el incremento de la relación entre los beneficios
respecto a los costos. En este sentido, el capital intelectual agrega valor si contribuye a disminuir
los costos, incrementando los servicios o las características de los productos proporcionados a los
clientes (Snell, Lepak y Yound 1999). De igual forma que la agregación de valor, el capital intelec-
tual tiene importancia estratégica debido a que este otorga una diferenciación competitiva (Collis
y Montgomery, 1995). (Ordoñez 2006, p. 12)

En la literatura estas tres categorías son encontradas recurrentemente, dichas categorías se expli-
can con mayor detalle en la siguiente sección

66
2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

profesores, los valores destinados a la formación de la planta docente y los va-


lores destinados para atraer profesores visitantes, entre otros.

De otra parte, es importante señalar que en la medida en que el enfoque del


capital intelectual se constituye en una herramienta para el apoyo a la toma
de decisiones, tal como se evidencia en los informes de capital intelectual, es
necesario desarrollar indicadores que evidencien el estado del capital intelec-
tual de la Universidad.

El Programa de Desarrollo Integral de la Universidad de los Andes (PDI) 2006-


2010, define tres ejes fundamentales: calidad y diferenciación; estructura y
recursos; y relación con el entorno, cada uno de los cuales tiene asociados
ámbitos y objetivos . Por tanto, para el desarrollo de la metodología presenta-
da se retoman algunos elementos del PDI y parte de la estructura de recursos
planteada, debido a que cada uno de estos ejes supone inversiones en aspectos
asociados a los procesos de investigación que van, desde fortalecer la capaci-
dad administrativa de la institución para la investigación y la diversificación
de fuentes de financiamiento para la misma, hasta el apoyo para que los resul-
tados de la investigación se divulguen y la sociedad se apropie de ellos.

Si bien el presente capítulo no constituye una medición del capital intelectual


de la Universidad de los Andes, sí hace un avance metodológico pues se iden-
tifican y estiman los diferentes recursos asociados a las categorías de capital y
se proponen y calculan algunos indicadores del capital intelectual.


Dichos informes son conjuntos de indicadores de capital intelectual que han sido elaborados
para Universidades europeas de Austria, Francia, España, Dinamarca y Suecia. De igual forma
existen esfuerzos conjuntos para el caso de las empresas, proyecto MERITUM (El objetivo fun-
damental de este proyecto es elaborar un conjunto de directrices sobre medición y difusión de
intangibles que mejoren el proceso de toma de decisiones) o el proyecto RICARDIS (Reporting In-
telectual Capital to Augment Research, Development and Innovation in SMES), que es el resultado del
trabajo de un grupo de expertos que realizan recomendaciones políticas fundamentalmente en
las empresas, pero también en la Universidad y centros públicos de investigación, basándose en
el desarrollo de dichos reportes. Por último el trabajo más relevante en ésta vía es la metodología
propuesta por la OEU (Strategic managment of university activities research) donde se propone una
matriz de indicadores que permiten identificar el capital intelectual de las Universidades.

Respecto a calidad y diferenciación, los objetivos son: 1. Promover la excelencia a través del
mejoramiento continuo de la calidad de la educación impartida en los programas académicos de
pregrado y posgrado. 2. Fortalecer el carácter internacional de la Universidad a través de todas
sus actividades y 3. Realizar investigación de primer nivel. Respecto a estructura y recursos, los
objetivos son: 1. Aumentar la efectividad institucional por medio de un desarrollo organizacional
que sea coherente con las actividades académicas y de investigación. 2. Administrar y planear
financieramente los recursos, asegurando la sostenibilidad económica en el corto plazo y la viabi-
lidad en el largo plazo, garantizando los recursos adecuados para cada una de las actividades de
la institución y mejorando los servicios de bienestar y de apoyo académico. Respecto a relación
con el entorno, los objetivos son: 1. Aportar a la sociedad colombiana de manera crítica, analítica
e independiente y 2. Incentivar y fortalecer el contacto con los egresados. (PDI Uniandes, 2006)

67
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

El capítulo está compuesto por cuatro secciones; en la primera, se describe la


metodología utilizada, partiendo de una representación general del capital in-
telectual de la Universidad y a continuación, se detallan los pasos propuestos
para el cálculo de los recursos asociados a las categorías del capital intelectual.
La segunda parte tiene como propósito dar a conocer los resultados obtenidos
de un primer cálculo de los recursos. La tercera propone y calcula un conjunto
de indicadores para reconocer el capital intelectual y la cuarta parte finalmen-
te señala conclusiones y derroteros por seguir.

2.1 Metodología propuesta para representar el capital intelec-


tual de la Universidad de los Andes

2.1.1 Marco metodológico para la representación del capi-


tal intelectual

En la literatura revisada no existe consenso sobre la noción de capital intelec-


tual, se utilizan definiciones como: “el capital intelectual es el conjunto de cono-
cimientos que genera, o puede en el futuro crear valor para una organización” (Ro-
dríguez y Ranguelov, 2004, p. 479) o “cualquier recurso intangible de valor ganado
a través de la experiencia y el aprendizaje que puede ser utilizado en la producción de
riqueza” (Marr y Moustaghfir 2005, p. 1117), “como el conocimiento que existe en una
organización que puede ser utilizado para crear ventajas competitivas. De esta forma,
éste es el material intelectual que ha sido formalizado, capturado y apalancado con el
tiempo y la experiencia para producir activos de mayor valor” (Stewart, 1999, p. 68).

En el presente capítulo adoptamos la definición del Observatorio de Univer-


sidades de la Unión Europea (OEU); “La combinación de recursos y actividades
intangibles que permiten a una organización transformar un conjunto de recursos
materiales, financieros y humanos en un sistema capaz de crear valor para tomar de-
cisiones. El capital intelectual puede ser tanto el producto de las actividades de I+D
como el posibilitador para crear nuevo valor a través de la I+D; el capital intelectual
es más que la suma de estos tres elementos, se trata de cómo dejamos que el conoci-
miento de una organización trabaje para ella y cree valor” (OEU 2006, p. 226). Esta
hace énfasis en las actividades de investigación que se realizan en la Universi-
dad y es consistente con los objetivos propuestos:

Así entonces, la combinación de recursos y actividades incluye;“el conocimiento,


la sabiduría, las habilidades y la experiencia que constituyen para la organización una

68
2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

fuente de ventajas competitivas… ésta es una buena medida del potencial de crecimien-
to futuro y, en definitiva, de su valor (…). Los recursos intangibles son un componente
fundamental del valor de la empresa, tanto si aparecen en los estados financieros como
si éstos son incapaces de reflejarlos. Ejemplos de recursos intangibles son los derechos
de propiedad intelectual, las marcas comerciales registradas y las capacidades y compe-
tencias del personal, esto es, el capital intelectual” (MERITUM, 2008, pp. 5-8). Esta
definición implica que para describir el proceso de acumulación de capital in-
telectual es necesario considerar los recursos invertidos, las transformaciones
que tienen los mismos gracias a los procesos de investigación que realizan en
su quehacer los profesores, examinar cómo estos se transforman en resultados
y en retornos de capital intelectual para la organización y finalmente determi-
nar si existen las condiciones necesarias para que estos procesos tengan lugar.
Esto significa disponer de las políticas apropiadas, la infraestructura física, las
tecnologías de la información y comunicación (TIC), los recursos financieros, el
aparato administrativo adecuado y otros recursos que, al estar estructurados y
organizados, permiten a la Universidad desarrollarse, ser productiva, compe-
tente, eficiente y obtener ventajas competitivas tales como visibilidad interna-
cional, anclaje territorial y productividad científica.

La propuesta metodológica para dar una representación del proceso de agre-


gación de valor y acumulación de capital intelectual se resume a continuación
en siguiente figura 2.2

69
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Figura 2.2 Elementos propuestos para el desarrollo de la metodología para repre-


sentar el capital intelectual

Procesos de investigación Universidad de los Andes


Entradas

Recursos destinados Recursos destinados Recursos destinados Recursos destinados


al Capital Financiero al Capital Humano al Capital Estructural al Capital Relacional
Procesos de producción de conocimiento

Retornos y procesos de acumulación


Realización de proyectos de investigación

Agregación de valor al conocimiento


Fugas o pérdidas

Circulación

Articulación

Resultados
Redes Acervo

Capital Financiero Capital Humano Capital Estructural Capital Relacional

La figura 2.2 representa la generación de capital intelectual como un proceso


de realimentación. Es decir, el capital intelectual de la Universidad es identi-
ficable en la medida en la cual se generan procesos de producción de conoci-
miento y se acumula en la dinámica de dichos procesos. En ese sentido, una
representación completa del capital intelectual de la Universidad sólo será
posible a través del examen de sucesivas mediciones a lo largo del tiempo que
permitan luego, una interpretación de los resultados de un momento deter-
minado y retornos en el siguiente. De esta forma, los resultados presentados
constituyen una primera iteración de la metodología propuesta.

En primera instancia se dispone de una cierta cantidad de recursos materiales,


financieros, humanos, entre otros, los cuales pueden ser asociados a cada una
de las categorías de capital intelectual. La combinación de estos recursos hace
posible la realización de procesos de investigación representados en cuatro
sub-procesos: i) realización de proyectos de investigación; ii) agregación de
valor al conocimiento iii) circulación y iv) articulación. Debido a esta interac-
ción entre recursos y procesos se obtienen resultados que se han representado

70
2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

como el acervo, es decir, el conjunto de artículos, libros, títulos de propiedad


intelectual, ponencias, etc. que desarrolla la organización y las redes (de pro-
yectos en cooperación, co-autoría, y demás tipos de relaciones de colabora-
ción) en las cuales participa. La Vicerrectoría de Investigaciones de la Univer-
sidad ha avanzado en la identificación, descripción y cuantificación de dichos
resultados a través de la elaboración de indicadores del acervo representado
en artículos científicos y libros y de las redes, expresadas en términos de redes
de co-autoría. Estos resultados se presentan en los capítulos dos y cuatro de
este libro.

La noción de capital intelectual permite indagar sobre las particularidades


de los procesos anteriormente descritos en cuanto a los aprendizajes, las ca-
pacidades y en general, las acumulaciones. Resulta metodológicamente útil
comprender las diferentes categorías del capital intelectual, pues es a través
de ellas que se logra entender cómo los profesores adquieren experiencia y se
forman a un mayor nivel. Así mismo, se indaga sobre las relaciones de la Uni-
versidad, cómo se fortalecen y diversifican y cómo se modifican las normas
para permitir el desarrollo de la investigación en la Universidad, entre otros.
Es importante entrar a definir las categorías de capital intelectual que utiliza-
mos como herramientas, como siguen:

Capital humano-CH-: Las capacidades acumuladas en las personas en térmi-


nos de saberes, destrezas, habilidades y competencias que permiten, mediante
la dedicación de un tiempo determinado, el desarrollo de procesos de produc-
ción de conocimiento y la producción de documentos científicos, objetos tec-
nológicos y en general, de objetos de conocimiento. También puede definirse
como “los empleados quienes contribuyen a la generación de capital intelectual a
través de su competencia, su actitud y su agilidad mental” (Roos, et al, 1997, citado
en Ordoñez, 2006, p.9), o como el conjunto de competencias humanas, que re-
sultan de una inversión voluntaria de tiempo y de recursos, para la formación,
aprendizaje y acumulación de conocimiento. Es decir, que el CH es “aquel con-
formado por el conocimiento individual” (Jaramillo y Forero, 2001, p. 3). De otra
parte, el CH “se refiere al conocimiento (tácito o explícito) que poseen las personas y
equipos, que es utilizado por la organización sobre la base de los contratos explícitos o
implícitos existentes entre aquellas y ésta, así como la capacidad de poder regenerarlo
o capacidad para aprender. Entonces, el CH pertenece principalmente a las personas
puesto que el conocimiento reside en ellas” (Centro de Investigación sobre la Socie-
dad del Conocimiento, 2003, p. 18).

Capital estructural-CE-: el CE “representa el conocimiento propio de la organiza-


ción, el cual surge en la medida en que no es poseído por las personas y los equipos de


<http://investigaciones.uniandes.edu.co/Documentos/redes.html>

71
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

la entidad; este es explicitado, codificado, sistematizado e internalizado por la organi-


zación mediante un proceso formal que opera a través de la creación de una sucesión
de rutinas organizativas o de pautas de acción que van siendo sistematizadas y socia-
lizadas por la organización. En consecuencia, el capital estructural es el conjunto de
conocimientos que, básicamente, son propiedad de la organización y que permanece
en ella a pesar de que las personas la abandonen, ya que es independiente de éstas,
aunque ellas, en su interacción social, lo generen” (Centro de Investigación sobre la
Sociedad del Conocimiento, 2003, p. 18).

El capital estructural está sub-dividido en los siguientes:

Capital organizativo “es el conjunto de intangibles de naturaleza tanto explícita


como implícita, tanto formal como informal, que estructuran y desarrollan de manera
eficaz y eficiente la actividad de la organización. Sus elementos constitutivos son: la
cultura, la estructura, el aprendizaje organizativo y los procesos en que se soporta
la actividad productiva tangible o intangible de la organización” (Centro de Inves-
tigación sobre la Sociedad del Conocimiento, 2003, p. 22). El capital organizativo
permite coordinar las inversiones de capital, enrola los actores y los involucra
en los procesos del sistema. Los instrumentos de coordinación de la investiga-
ción son las normas, políticas y acuerdos sociales.

Capital estructural de base tecnológica: “Se refiere al conjunto de intangibles de


base técnica o que están directamente vinculados al desarrollo de las actividades y
funciones del sistema técnico de operaciones de la organización, responsables tanto
de la obtención de productos con una serie de atributos específicos y del desarrollo
de procesos de producción eficientes como del avance en la base de conocimientos
necesarios para desarrollar futuras innovaciones en productos y procesos” (Centro
de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento, 2003, p. 22). Dentro de esta
categoría se encuentran las bases de datos de proyectos de investigación de la
Universidad, los sistemas de información y las TIC que se relacionan de una u
otra manera con la actividad investigativa.

Capital relacional-CR-. Partiendo de las definiciones de capital social, “la acumula-


ción de recursos reales y potenciales ligados a la posesión de una red duradera de relaciones
más o menos institucionalizadas de mutua familiaridad y reconocimiento (...) que provee
para cada uno de sus miembros, el soporte de capital de propiedad colectiva” y “algún as-
pecto de estructuras sociales que facilitan cierta acción de los actores -ya se trate de personas
o actores corporativos- dentro de la estructura” (Coleman 1990, p. 302) Nos acercamos a
la noción de capital relacional para la función de producción de conocimiento de la
Universidad, como una acumulación de relaciones que posibilitan la producción,
difusión y uso del conocimiento producido por esta y aceptado por la sociedad.


Bourdieu (1977) citado en Casas y Detlmer (2006)

72
2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

Así, lo que se espera a través de los procesos de investigación es que la inversión


que se hace en las diferentes categorías de capital intelectual, se acumule par-
cialmente para constituir el capital intelectual de la Universidad. Es importante
resaltar que este “círculo virtuoso” se da cuando la Universidad ha acumula-
do, aprehendido, ganado competencias, eficiencia y principalmente, ventajas
competitivas. Únicamente se logra una acumulación parcial ya que siempre hay
pérdidas, fugas y depreciaciones, dada la naturaleza fungible del capital.

Por último, se insiste en que la metodología debe ser aplicada iterativamente


con el propósito de reconocer cómo los recursos entran en diferentes circuitos
de realimentación dados los procesos que se han generado y cómo esto va
contribuyendo al capital intelectual de la Universidad.

2.1.2 Procedimiento para el cálculo de los recursos inverti-


dos en investigación

En la medida en que se calculan los recursos destinados a los procesos de


producción de conocimiento, es posible buscar respuesta en dichos cálculos a
interrogantes como: cuál es el tiempo de dedicación de los profesores univer-
sitarios a la investigación, cuánto le cuesta a la Universidad, cuánto destina la
Universidad al desarrollo de proyectos de investigación, cuánto cuesta y cuál
es la frecuencia de uso y acceso a bases de datos de artículos científicos, entre
otras. En fin ¿Cuántos recursos destina la Universidad para disponer de las
capacidades necesarias para hacer investigación?

Para calcular los recursos invertidos por la Universidad proponemos el si-


guiente esquema, basado en tres elementos de cálculo: las categorías de recur-
sos, los distribuidores y la vinculación de dichos recursos a las categorías del
capital intelectual.

Así mismo, se proponen ocho categorías de recursos destinados a los proce-


sos de producción de conocimiento de la Universidad, los cuales se acumulan
como categorías de capital intelectual a través de tres distribuidores. En la
siguiente figura 2.3 presentamos un esquema que muestra cómo se relacionan
estos tres elementos.

73
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Figura 2.3 Esquema de relaciones entre recursos, distribuidores y categorías de


capital intelectual

R1

R2 Capital
Financiero

DTCI
R3

Capital
Humano
R4

DPI
R5
Capital
Estructural

R6

Capital
DFU
R7 Relacional

R8

Las categorías propuestas para los recursos son:

R1 - Recursos invertidos en personal dedicado a la investigación y los proce-


sos de formación del mismo: referidos a los recursos financieros que la Uni-
versidad destina para:

R1.1 Pago de salarios y prestaciones sociales de profesores de planta


R1.2 Apoyos para la formación del personal
R1.3 Montos destinados al pago de becas y estudiantes doctorales
R1.4 Montos destinados al pago de profesores visitantes
R1.5 Montos destinados a proyectos de investigación de profesores que
ingresan a la Universidad

74
2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

R2 - Recursos manejados por la Vicerrectoría de Investigaciones: los recursos


que se disponen para la financiación de proyectos de investigación a través de
convocatorias internas, las contrapartidas para la realización de proyectos co-
financiados, apoyo a los grupos de investigación, entre otras.

R3 - Recursos invertidos en incentivos a la investigación: referido a los mon-


tos invertidos por la Universidad en la asignación de bonificaciones por pro-
ducción u otro tipo de recompensas de la Universidad a la producción de sus
investigadores.

R4 - Recursos invertidos para el apoyo de la producción académica: son los que se


destinan para garantizar la producción y circulación de la misma, así tenemos:

R4.1 Publicación de revistas indexadas de la Universidad: referente a


los gastos de funcionamiento de dichas revistas (pagos a evaluadores,
edición, impresión y gastos administrativos, descargas a profesores que
participan en la edición, apoyo para la indexación, etc.)
R4.2 Publicación en revistas internacionales: gastos en los que incurre
la Universidad para que los artículos de sus investigadores puedan ser
publicados en revistas internacionales
R4.3 Publicación de libros: corresponde a lo invertido anualmente en pu-
blicación de libros editados en la Universidad o co-editados por la misma.
R4.4 Eventos: costo en los que incurre la Universidad en la organización
de eventos académicos relacionados con la investigación
R4.5 Movilidad: recursos que invierte la Universidad para el desplaza-
miento nacional o internacional de investigadores y el apoyo a intercam-
bios o pasantías
R4.6 Inscripción de títulos de propiedad intelectual: costos en los que
incurre la Universidad en el registro de una patente, modelo de utilidad,
diseño industrial, entre otros

R5 - Recursos invertidos en información científico tecnológica y en tecnologías


de la información y la comunicación:

R5.1 Documentos académicos a través del sistema de bibliotecas de la


Universidad tales como información científico tecnológica alojada en ba-
ses de datos de artículos científicos, entre otros.
R5.2 Recursos para tecnologías de la información y la comunicación.

R6 - Recursos para infraestructura: laboratorios, planta física y en general in-



Es importante aclarar que en una iteración estos recursos no tienen una destinación específica y
por eso son considerados como un recurso separado. No obstante, en otra iteración es necesario de-
terminar a qué fueron destinados los mismos y ubicarlos en las respectivas categorías de recursos.

75
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

fraestructura que la Universidad ha adquirido y que permite el desarrollo de


la investigación.

R7 - Recursos para administración: recursos que se destinan directamente a la


administración y gestión de la investigación.

R8 – Recursos destinados o apalancados por la realización de procesos de produc-


ción de conocimiento tales como realización de proyectos, pagos recibidos por con-
sultorías y asesorías y recursos apalancados por la Universidad para el desarrollo
de proyectos de investigación, extensión y actividades conjuntas con otros actores.

2.1.3 Categorías de distribuidores de recursos destinados a los proce-


sos de investigación

Dado que no todos los recursos dedicados a la investigación presentados en la


anterior clasificación son de inmediata cuantificación, es necesario determinar
factores que la permitan. Así, algunos recursos financieros que la Universidad
invierte, tales como pago de salarios y prestaciones sociales de profesores y
administrativos, no corresponden en su totalidad a recursos destinados a la
investigación, por lo que es necesario ajustarlos al valor preciso que efectiva-
mente se destina a esos procesos.

Por esta razón se acoge el concepto de conductor o distribuidor utilizado en


el “costeo basado en actividades (ABC)”. Según Driver (2001), éstos se refieren a
todos aquellos factores que permiten distribuir los recursos a las actividades
–distribuidores de recursos- y de las actividades a los objetos de costos -. Por
ejemplo, las horas de uso de una máquina para producir el artículo A o el ar-
tículo B, son distribuidas para asignar los costos correspondientes a cada uno.
Un distribuidor es útil para identificar qué recursos consume una actividad,
las que se necesitan para desarrollar un objeto y por lo tanto, obtener los recur-
sos consumidos en el desarrollo del mismo. Dichos distribuidores pueden ser
tan difíciles de construir y tan costosos como el nivel de detalle lo requiera. Por
ejemplo, contar el número de fotocopias utilizadas en un proyecto dentro de la
Universidad puede ser un distribuidor difícil y costoso, pero no imposible de
construir. Identificar, definir y medir los distribuidores nos permite establecer,
a partir de los reportes generales desarrollados por las distintas unidades de la
Universidad, cuáles son los montos destinados a la investigación.

Así mismo, los distribuidores permiten de una parte reconocer cómo se dispo-
nen unos recursos destinados a las actividades de educación e investigación y
desarrollo institucional para identificar cuántas horas de su planta docente de-
dica la institución a la investigación y se convierte en un elemento importante

76
2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

al calcular los recursos que se destinan a los procesos de producción de cono-


cimiento. De igual forma, sucede con la frecuencia de uso de la infraestructura,
las bases de datos de artículos científicos y con las categorías de recursos anota-
das anteriormente. De otra parte, los distribuidores son importantes pues per-
miten tener una aproximación de la eficiencia en la utilización de los recursos.
Ejemplo de ello es el uso óptimo que se le da a las bases de datos de revistas; el
distribuidor nos permite ver el número de accesos y a partir de ello evaluar si
el uso dado corresponde al gasto hecho en la suscripción a las mismas.

Para el presente capítulo, se trabajó a partir de tres distribuidores: los proyec-


tos de investigación, la frecuencia de uso y el número de tiempos completos
dedicados a la investigación.

DPI - distribuidor proyectos de investigación. Los proyectos son la represen-


tación formal de la investigación y se los toma como el principal distribuidor
de recursos. Al momento de indagar por sus presupuestos éstos se convierten
de igual forma en distribuidores de costos.

DFU - distribuidor frecuencia de uso. Este se refiere principalmente a la utili-


zación de la infraestructura, planta física, laboratorios, bases de datos, inter-
net, entre otros, para el desarrollo de los procesos de producción de conoci-
miento en la institución 10.

DTCI -distribuidor tiempos completos dedicados a la investigación: Permite


reconocer cuál es la fracción de tiempo dedicada a la investigación por parte
de los profesores de planta de la institución. Así, las horas dedicadas a los
procesos de producción de conocimiento están definidas por una declaración
explícita consignada en el contrato para hacer investigación en ese tiempo y
por una intención declarada por el personal para hacer investigación en di-
chas horas (este indicador puede ser relacionado con el número de objetivos
o metas propios de los procesos de producción de conocimiento propuestos y
cumplidos11).

10
En algunos casos el cálculo de este distribuidor se hará con base en el cálculo de otros indica-
dores, por ejemplo el número de horas de utilización de las TIC dedicadas a la investigación puede
ser calculado con base en el número de horas de dedicación por el personal a la investigación.
11
Debido a que el número de horas puede ser un indicador no tan preciso dado que en los procesos
de producción de conocimiento, el tiempo no es necesariamente un valor que permita discriminar
las tareas propias de la investigación. Así, “las nuevas técnicas de gestión de los recursos humanos se
orientan a seleccionar, formar y evaluar las capacidades y consecución de objetivos de sus profesionales, en
lugar de evaluar su tiempo de trabajo”. (Bueno, 2000, citado en Babio, 2007, p. 2)

77
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

2.1.4 Definición de la forma de cálculo de las categorías de


recursos asociadas al capital intelectual de la Universidad

a) Recursos destinados al capital humano-RCH-: Anteriormente se hizo men-


ción a que el capital humano está asociado a las personas, para calcular los
recursos destinados al capital humano, es de total relevancia el nivel de forma-
ción del personal que trabaja en la Universidad de los Andes, el número de ho-
ras que le dedican a la investigación y, siendo rigurosos, el tiempo dedicado a
la publicación de artículos, a la producción de objetos tecnológicos, a la partici-
pación en redes, a la presentación de propuestas de investigación y a la forma-
ción como investigador, entre otros. De esta forma la propuesta metodológica
para calcular los recursos destinados en el capital humano se define como :

1) RCH= (DTCI *R11) + R1 2 + R1 3 + (DTCI* R1 4) + (DPI *R3) + (DPI *R8)

b) Recursos destinados al capital estructural-RCE-: el CE puede ser expresado


como el conocimiento codificado que le pertenece a la institución; éste se ve
reflejado en los productos o resultados científicos de la Universidad de los
Andes y en las normas o acuerdos, entre otras formas de estructuración, que
regulan y organizan los procesos de investigación. De esta forma, los recursos
que se destinan a esta categoría de capital intelectual están estrechamente li-
gados a la producción científica, a la administración de la investigación, a la
infraestructura (laboratorios y espacios utilizados para el desarrollo de la in-
vestigación) y TIC. Éste se evidencia a través de las bases de datos de proyec-
tos de investigación de la Universidad, los sistemas de información, el acceso
a bases de datos de artículos científicos, entre otros, que permiten el desarrollo
de los procesos de producción de conocimiento.

Así, la propuesta metodológica para calcular los recursos destinados al ca-


pital estructural (2) se define como la sumatoria de los recursos que hacen
posible los procesos de producción de conocimiento, los recursos destinados
a la administración de la investigación, los proyectos de investigación y la
infraestructura para la investigación. Tal es el caso del acceso a bases de datos
de artículos científicos, los recursos destinados a la compra y actualización
de las bibliotecas, los recursos destinados a la compra y actualización de la
plataforma tecnológica -TIC-, a los recursos destinados a la infraestructura en
general de la Universidad (planta física y laboratorios), y de los recursos que

78
2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

se destinan para el apoyo a la producción científica.

2) RCE= R15 + R42 + R42 + R43 + R46 + (DFU *R51) + (DFU*R52) + (DFU*R6) +
R7 + DPI *R8)

c) Recursos destinados al capital relacional-RCR-: la propuesta metodológica


para calcular los recursos destinados al capital relacional consiste en hallar la
sumatoria de los recursos apalancados en la realización de proyectos conjuntos,
pagos por servicios de consultoría y asesorías y principalmente recursos obte-
nidos por la Universidad para el desarrollo de proyectos de investigación.

3) RCR= R4 4 + R4 5+ apalancados(R8)

Dado que la metodología propuesta supone, para cada iteración, vincular cada
recurso a una categoría de capital específica, al intentar asociar los recursos en
esta primera nos enfrentamos con una dificultad metodológica, ya que existe una
serie de recursos monetarios que en un primer momento no tienen una destina-
ción específica. Por esta razón, incluimos una cuarta categoría –operativa- de ca-
pital que denominamos Capital financiero -CF y por lo tanto, su correspondiente
componente: Recursos destinados de Capital financiero-RCF- que equivale a los
fondos monetarios destinados a apoyar la investigación de manera general. Para
el caso de la Universidad de los Andes, este capital es el fondo de destinación
específica para la investigación entregado a la Vicerrectoría de Investigaciones. Es
importante señalar que, para una siguiente iteración, habrá que identificar a qué
rubros se asignaron estos recursos y así evitar doble contabilidad. De esta forma
tenemos que los recursos representados como capital financiero son:

4) RCF= R 2

79
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Esta sería una primera medida del valor de los recursos asociados al capital
Intelectual de la Universidad de los Andes. Dada la anterior explicación, po-
demos expresarla como la suma de los RCF o recursos destinados directamen-
te al desarrollo de procesos de investigación; RCH como el valor del tiempo
dedicado por los investigadores al desarrollo de procesos de producción de
conocimiento a su formación y demás recursos que se relacionan estrechamen-
te con la producción de conocimiento por parte del personal, (tal es el caso de
las bonificaciones, profesores visitantes, etc.); RCE los recursos destinados a
la productividad científica, a la administración de la investigación y al desa-
rrollo y actualización de la infraestructura para el desarrollo de procesos de
producción de conocimiento; y los recursos del capital relacional RCR de con-
trapartida y apalancados para el desarrollo de proyectos de investigación;

5) RCI > RCF + RCH + RCE+ RCR

En las tablas 2.1 y 2.2 se discrimina, para cada recurso y para cada distribui-
dor, la información y la fuente que debería ser consultada, así como el estado
actual de la información que para un cálculo completo requeriría del total de
la información. Se han tomado estas categorías de recursos por una relativa
facilidad para definir las fuentes de información y calcular un primer valor de
los recursos que se destinan a la investigación en la Universidad. A través de
éstas, es posible tener un acercamiento más riguroso que el planteado en las
metodologías propuestas por los manuales internacionales. Sin embargo, para
construir una cifra más precisa, es necesario recolectar información detallada
que garantice un control exhaustivo de los datos y por lo tanto, un valor más
exacto. Este cálculo inicial se realizó con la información disponible, siguiendo
una metodología de aproximaciones sucesivas a la realidad del valor destina-
do a la investigación por parte de la Universidad. Es necesario sin embargo,
seguir trabajando para obtener cifras cada vez más precisas.

80
Tabla 2.1 Estado fuentes de información categorías de recursos

Disponibilidad de
Categoría de recursos Recurso Fuente de información
la información
R1.1 Pago de salarios y prestaciones sociales de pro-
Dirección de gestión humana Disponible
fesores de planta

R1.2 Apoyo para la formación del personal Dirección financiera Disponible

R1 - Recursos invertidos en personal R1.3 Montos destinados al pago de becas y


Dirección financiera Disponible
dedicado a la investigación y los estudiantes doctorales
procesos de formación del mismo
R1.4 Montos destinados al pago profesores visitantes Dirección de gestión humana D i>07

R1.5 Recursos invertidos en proyectos de


investigación de profesores con doctorado que Dirección de gestión humana D i>07
ingresan a la Universidad

R2 - Recursos destinados a la Vicerrectoría de Investigaciones Dirección financiera Disponible

81
R3 - Recursos invertidos en incentivos a la investigación Dirección de gestión humana Disponible

Unidades académicas, Vice-


R4.1 Publicación de revistas indexadas D i>07
rrectoría de investigaciones

Unidades académicas, Vice-


R4.2 Publicación en revistas internacionales D i>07
rrectoría de investigaciones

R4 - Recursos invertidos para el R4.3 Publicación de libros Ediciones Uniandes D i>07


apoyo de la producción académica R4.4 Eventos: costo en los que incurre la Universidad Unidades académicas, Vice-
D i>07
en la organización de eventos académicos. rrectoría de investigaciones

R45 Movilidad: Apoyos que otorga la Universidad para Unidades académicas, Vice-
D i>07
el desplazamiento de sus investigadores a eventos rrectoría de investigaciones

R4.6 Inscripción de títulos de propiedad intelectual Oficina Jurídica D i>07


2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

Continúa
R5 - Recursos invertidos en R5.1 Documentos académicos a través del sistema de
Sistema de bibliotecas D i>07
información científico tecnológica y bibliotecas de la Universidad
tecnologías de la información y la R5.2 Tecnologías de la información Dirección de Tecnologías de
comunicación disponibles D i>07
y la comunicación Información y Comunicación

R6 - Recursos invertidos en infraestructura, laboratorios y planta física Dirección Financiera Disponible

R7 - Recursos invertidos en administración, recursos que se invierten directamente en la Vicerrectoría de


Disponible
administración y gestión de la investigación. Investigaciones

R8 – Recursos destinados o apalancados para la realización de proyectos de producción de


Oficina Jurídica, Colciencias Disponible
conocimiento

Datos que estarán disponibles en una siguiente iteración = D i>07

Tabla 2.2 Estado fuentes de información categorías de distribuidores

82
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Disponibilidad de
Conductor Fuente de información Información necesaria
la información
•Contabilidad y Presupuesto 1. Presupuestos de los proyectos
DPI - Distribuidor proyectos
•Colciencias 2. Rubros y conceptos aprobados para los proyectos. Parcialmente
de investigación
•Dirección Jurídica 3. Entidades que participan de los proyectos.
•Sistema de Bibliotecas
1. Indicadores de utilización de los recursos
•Dirección de Tecnologías de la
bibliográficos.
DFU - Distribuidor frecuencia Información y la Comunicación
2. Indicadores de utilización de la infraestructura TICs. Parcialmente
de uso •Dirección planta Física
3. Indicadores de utilización de la planta física,
•Dirección de Planeación y
laboratorios, etc.
Evaluación

DTCI - Distribuidor Tiempos Valor promedio general de número de horas


•Vicerrectoría de Investigaciones
completos dedicados a la dedicadas a la investigación de 13,1 horas por Disponible
•Unidades de Investigación
investigación semana (Vicerrectoría de investigaciones (2007)
2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

2.2 Cálculo de los recursos destinados a los procesos de pro-


ducción de conocimiento en la Universidad de los Andes

2.2.1 Recursos destinados al Capital humano-RCH-

Los recursos destinados al capital humano se calculan según la metodología


propuesta, donde las principales fuentes de información son el personal de
planta en el 2007 (Dirección de Gestión Humana, julio 2007) y las horas de de-
dicación a la investigación (Vicerrectoría de Investigaciones, junio 2007). Con
estos datos se construyó el distribuidor de tiempos completos dedicados a la
investigación. De otra parte, se incluyeron los fondos destinados a la forma-
ción del personal (Dirección Financiera, febrero 2008) los montos destinados
al pago de becas a nivel de post grado (Dirección Financiera, febrero 2008) y
los recursos destinados a incentivos por la participación en procesos de pro-
ducción de conocimiento (Dirección de Gestión Humana, abril 2008). En las
siguientes tablas se presentan los datos obtenidos y un cuadro resumen de
los recursos y el valor total de los recursos destinados al capital humano. Los
valores se exponen en millones de pesos.

Tabla 2.3 Dedicación a la investigación personal de planta con doctorado

Nivel de formación doctorado


Horas de trabajo
Sueldo Mensual Total del número Valor total
Número de total mes
(básico + de horas en el para el
personas (Número de
prestaciones) año 2007 año 2007
personas x192**)
Dedicación
contractual 48 228 43.776 2.026 525.312 24.309
horas a la semana
Tiempo dedicado a
62 11.820 547 141.834 6.563
la investigación ***
** Número de horas definidas en el contrato
*** calculado a través del distribuidor de horas dedicadas a la investigación

Fuente: (Cálculos propios)

83
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Tabla 2.4 Dedicación a la investigación personal de planta con maestría

Nivel de formación maestría


Horas de trabajo Sueldo Total del
Valor total
Número de total mes Mensual número de
para el
personas (Número de (básico + horas en el
año 2007
personas x 192**) prestaciones) año 2007

Dedicación
contractual 48 181 34.752 1.340 417.024 16.080
horas a la semana

Tiempo dedicado a
49 9.383 362 112.597 4.342
la investigación ***

** Número de horas definidas en el contrato

*** calculado a través del distribuidor de horas dedicadas a la investigación

Fuente: (Cálculos propios)

Tabla 2.5 Dedicación a al investigación personal de planta con especialización

Nivel de formación especialización


Horas de trabajo Sueldo Total del
Valor total
Número de total mes Mensual número de
para el
personas (Número de (básico + horas en el
año 2007
personas x 192**) prestaciones) año 2007

Dedicación
contractual 48 18 3.456 138 41.472 1.656
horas a la semana

Tiempo dedicado a
5 933 37 11.197 447
la investigación ***

** Número de horas definidas en el contrato

*** calculado a través del distribuidor de horas dedicadas a la investigación

Fuente: (Cálculos propios)

84
2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

Tabla 2.6 Dedicación a al investigación personal de planta profesional

Nivel de formación profesional


Horas de trabajo Sueldo Total del
Valor total
Número de total mes Mensual número de
para el año
personas (Número de (básico + horas en el
2007
personas x 192**) prestaciones) año 2007

Dedicación con-
tractual 48 horas a 43 8.256 296 99.072 3.552
la semana

Tiempo dedicado a
12 2.229 80 26.749 959
la investigación ***

** Número de horas definidas en el contrato

*** calculado a través del distribuidor de horas dedicadas a la investigación

Fuente: Dirección de Gestión Humana, abril 2008.

Para el caso del distribuidor de proyectos de investigación utilizado en Recur-


sos invertidos en incentivos a la investigación-R3- y Recursos destinados o apa-
lancados por la realización de procesos de producción de conocimiento –R8-, se
tomaron los datos de bonificaciones recibidas por el personal de la Universidad
en las siguientes labores.

Tabla 2.7 Recursos destinados a incentivar y apalancar procesos de producción de


conocimiento.

Tipo de bonificaciones
Publicación
Asesoría Consultoría Investigación Premios Total
Artículos

Docencia Postgrado 131 131

Investigación 501 142 1.963 56 2.661

Recursos invertidos
en incentivos a la 1.963 56 131 2.150
investigación-R3-

Recursos destinados
o apalancados por la
realización de procesos 501 142 643
de producción de
conocimiento –R8-

Total 501 142 1.963 56 131 2.793

85
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

En la siguiente tabla se presenta una tabla resumen que presenta todos los
recursos calculados destinados al capital humano.

Tabla 2.8 Tabla resumen de los recursos destinados al capital humano

Recursos capital humano Valor


Pago de salarios y prestaciones sociales de
DTCI*R11 12.311
profesores de planta

R12 Apoyos para la formación del personal. 2.200

Montos destinados al pago de becas y estudiantes


R13 1.500
doctorales.

R14 Montos destinados al pago profesores visitantes No disponible en esta iteración

DPI*R3 Recursos invertidos en incentivos a la investigación 2.150

Recursos destinados o apalancados por la realización


DPI*R8 643
de procesos de producción de conocimiento

Total RCH en millones de pesos 18.804

Fuente: Dirección Gestión Humana

Fuente: Dirección financiera Universidad de los Andes

Cálculos: Vicerrectoría de Investigaciones

2.2.2 Recursos destinados al Capital estructural-RCE-

Para calcular los recursos destinados al capital estructural seguimos la meto-


dología planteada en la sección anterior, en esta iteración no fue posible ob-
tener todos los datos necesarios para lograr un cálculo riguroso; sin embargo,
los datos obtenidos nos permiten una aproximación del valor que la Univer-
sidad destina al capital estructural. Trabajamos con informes y agregados en-
tregados por la oficina de planeación o publicados en el boletín estadístico del
2007. Así, para obtener el distribuidor de frecuencia de uso –DFU- utilizamos
el tiempo dedicado a la investigación por la planta de profesores, y supone-
mos que la misma fracción de tiempo se utilizan las TIC en investigación, esto
equivale al mismo porcentaje.

86
2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

Tabla 2.9 Tabla resumen de los recursos destinados al capital estructural


Recursos destinados al Capital relacional-RCR-

Recursos capital estructural Valor


R511 Documentos académicos a través del sistema de bibliotecas 733

R512 Tecnologías de la información y la comunicación disponibles 6.318

No disponible
R6 Recursos invertidos en infraestructura
en esta iteración

R7 Recursos invertidos en administración de la investigación 626

Recursos destinados a la realización de procesos


R8 634
de producción de conocimiento

Total RCE en millones de pesos 8.311

Fuente: Sistema de bibliotecas

Fuente: Dirección financiera

Cálculos: Vicerrectoría de Investigaciones

Para calcular los recursos destinados al capital relacional se tomaron princi-


palmente los valores apalancados en los proyectos de investigación y consul-
toría. Las principales fuentes de información son la Dirección Jurídica y Col-
ciencias, para el caso de los datos obtenidos de Colciencias se obtuvo una base
de proyectos con corte a julio de 2007. Por último, los recursos de movilidad y
de eventos no fueron calculados en esta iteración. De esta forma tenemos los
resultados tal como se presentan en la siguiente tabla.

87
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

2.2.3 Recursos destinados al Capital relacional-RCR-

Tabla 2.10 Tabla resumen de los recursos destinados al capital relacional


Recursos de Capital financiero-RCF-

Recursos capital relacional Valor


No disponible
R4 Recursos invertidos para el apoyo de la producción académica
en esta iteración

Recursos destinados o apalancados por la realización de procesos de


R8 5.444
producción de conocimiento

Total RCR en millones de pesos 5.444

Fuente: Colciencias

Fuente: Dirección jurídica

Cálculos: Vicerrectoría de Investigaciones

Este valor equivale a los fondos monetarios destinados a apoyar la investi-


gación en la Universidad de los Andes. De esta forma en la siguiente tabla se
presentan los recursos destinados al capital financiero en el año 2007.

2.2.4 Recursos destinados al Capital Intelectual


de la Universidad de los Andes -RCI-

Los recursos destinados al capital intelectual podemos expresarlos como la suma


de los recursos destinados a las categorías de capital trabajadas metodológica-
mente en la sección anterior. De esta forma obtenemos los siguientes resultados.

Tabla 2.11 Tabla resumen de los recursos destinados al capital intelectual

Recursos destinados al capital intelectual Valor


RCF Recursos destinados al capital financiero 4.500
RCH Recursos destinados al capital humano 18.804
RCE Recursos destinados al capital estructural 8.311
RCR Recursos destinados al capital relacional 5.444
Total recursos destinados al capital intelectual 37.059

Fuente: (Cálculos propios)

88
2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

Los valores obtenidos permiten reconocer cuál es el porcentaje destinado a los pro-
cesos de producción de conocimiento de los ingresos y los egresos tomados del pre-
supuesto para el año 2007, así para el caso de los ingresos, el porcentaje destinado a
la investigación es del 15%, y para el caso de los egresos, el porcentaje es de 17%.

2.3 Cálculo de los indicadores de capital intelectual de la


Universidad de los Andes

La elaboración de indicadores de capital intelectual se justifica primero, porque


permiten la comparación entre instituciones -en una iteración dada- y segun-
do, porque permiten la comparación en el tiempo -entre dos iteraciones-. De
esta forma, los indicadores facilitan a los miembros de la Universidad evaluar
los objetivos propuestos y planear las acciones futuras teniendo así una visión
dinámica de los recursos invertidos. De igual forma, las representaciones cons-
truidas a través de indicadores de capital intelectual permiten preguntarnos
sobre cómo se distribuye el capital humano de la Universidad, cuál es su nivel
de formación y si éstos responden a las políticas internas de la Universidad.
Igualmente, permiten representar la red de desarrollo de proyectos en colabora-
ción, encontrando si hay diversidad en las instituciones que participan, calcular
el índice de apalancamiento en el desarrollo de dichos proyectos y construir el
número de citas que recibe la producción científica de la Universidad. Los an-
teriores cuestionamientos permiten de forma concreta responder a la pregunta
sobre cuáles son los retornos que obtiene la Universidad.

No obstante, los indicadores no son auto-explicativos y se precisa de un con-


texto para que los mismos adquieran significado. Es necesario entonces, acom-
pañar los números con información cualitativa que permita la comprensión
contextualizada de los datos que se generan. Los indicadores cualitativos per-
miten un acercamiento al capital intelectual, desde el punto de vista de los
recursos y de las actividades que hacen posible las acumulaciones de capital:
“Intuitivamente, podemos decir que los recursos muestran una institución en un mo-
mento de medición dado, mientras que las actividades pueden mostrarla como va a
ser (en una visión dinámica). Así, las actividades revelan la evolución en relación
con los objetivos estratégicos. Por ejemplo, las patentes, publicaciones o spin-offs son
resultados de actividades previas. En un momento dado, estas son recursos de la insti-
tución. Sin embargo, los mecanismos para incentivar a los investigadores a patentar,
a publicar o a crear spin offs son actividades que pueden mejorar estos recursos. La
inversión de la Universidad para aumentar estas actividades revela su estrategia y da
pistas sobre sus futuros prospectos” ( OEU 2006, p. 227).

89
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Es así como proponemos un conjunto de indicadores cualitativos que son úti-


les para darle sentido a los indicadores elaborados y que se espera responder
en trabajos futuros, los cuales han sido adaptados del trabajo ya citado del
Observatorio de la Unión Europea para las Universidades -OEU- que desarro-
lló una matriz estratégica para la planeación de las políticas de las universida-
des12 y que asociamos a las categorías de capital intelectual.

Tabla 2.12 Indicadores cualitativos de capital intelectual

CATEGORÍA INDICADORES CUALITATIVOS


• ¿Qué tan atractiva es la Universidad para investigadores futuros e investigadores
cualificados?
• ¿Qué tan atractiva es la Universidad para estudiantes doctorales?
• ¿Está la Universidad claramente especializada en formación de PHD´s?
• ¿Qué perfil elige la Universidad para seleccionar estudiantes doctorales?
CAPITAL
• ¿Cuál es el uso de incentivos y reconocimientos al desempeño (salarios, bonos,
HUMANO
promoción)?
• ¿Qué mecanismos existen para apuntalar las carreras de investigación?
• ¿Qué mecanismos existen para que los investigadores jóvenes realicen sus
propios proyectos?
• ¿Qué libertad hay para crear nuevos cargos?

• ¿Existe un plan de investigaciones?


• ¿Qué clase de fuentes externas atrae la Universidad? ¿Qué tan significativas son
estas fuentes?
• ¿Que posibilidad y mecanismos tienen las directivas para evaluar la calidad de la
producción académica?
• ¿Qué capacidad tiene la Universidad para fijar agendas científicas?
CAPITAL
• ¿En qué campo publica la Universidad el mayor número de artículos científicos?
ESTRUCTURAL
• ¿En qué campos publica la Universidad la mayor parte de su producción acadé-
mica de no-artículos (libros, capítulos, e-journals)?
• ¿Cuáles son las principales instancias de reconocimiento académico que han
sido ganadas por los investigadores de la Universidad?
• ¿Hasta qué punto la Universidad implementa áreas innovadoras de investigación
de acuerdo con el PDI?

12
OEU. (2006): “Strategic managment of university research activities. Methodological guide” señala los
retos a los cuales se ven enfrentadas las instituciones universitarias actualmente. Entre los princi-
pales retos se destacan, los cambios demográficos que hacen que la universidad ya no sea una or-
ganización en crecimiento, las reformas al sector público que obliga a las universidades públicas
y a sus homólogas privadas a justificarse a sí mismas frente a un número creciente de stakeholders
públicos y privados que compiten por recursos escasos; el papel reformulado de la investigación
en donde la función social de la misma obliga a la producción universitaria a ayudar al cambio
en la sociedad del conocimiento.

90
2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

CATEGORÍA INDICADORES CUALITATIVOS

• ¿Existe la intención de atraer fuentes internacionales de financiamiento?


• ¿Cuáles son las actividades para incrementar la movilidad?
• ¿Quiénes son los pares de la Universidad en visitas, eventos académicos, etc?
• ¿Cuáles son los principales niveles geográficos de cooperación científica para la
Universidad?
• ¿De dónde vienen los estudiantes doctorales y a dónde van después de su Phd?
CAPITAL • ¿Cuál es la estructura de la Universidad para manejar las relaciones con pares no
RELACIONAL académicos?
• ¿Qué inversiones realiza la Universidad en museos, parques de ciencia, incubadoras?
• ¿Cuáles son los principales niveles geográficos de las relaciones de la Univer-
sidad? ¿Cuáles son los principales niveles geográficos de su inclusión en los
debates públicos y de política y su acompañamiento a las políticas regionales,
nacionales e internacionales? ¿Qué estructuras especializadas de la Universidad
están abiertas al público (consultorios jurídicos, museos, bibliotecas)?

*Spin offs: Son definidas como las compañías que comercializan los resultados de investigación de
la Universidad

En cuanto a los indicadores cuantitativos, dado el carácter exploratorio de


los trabajos realizados hasta ahora sobre el capital intelectual, no existe un
acuerdo sobre cuáles son los que efectivamente dan cuenta de los retornos
de capital 13. A continuación proponemos ocho indicadores que consideramos
pueden ser un primer paso para la elaboración de un conjunto de indicadores
de capital intelectual, consideramos que a través de éstos se empieza a dar
cuenta de las acumulaciones de capital que obtiene la Universidad.

2.3.1 Monto total destinado a la investigación según recursos de fuente ex-


terna: Del total de los recursos de capital intelectual calculados en la sección
anterior los recursos que principalmente provienen de fuentes externas a la
Universidad son los asociados al Capital Relacional. De esta forma se obtienen
los siguientes resultados (ver tabla 2.14). En éstos se destacan como los más
relevantes, el 21% de recursos internacionales y el 72% de recursos nacionales
que provienen principalmente de entidades gubernamentales. De igual forma,
hay un porcentaje del 17% que corresponde a empresas privadas.

13
En la literatura revisada se encuentra que el capital intelectual ha sido representado através
de indicadores tales como indicadores de propiedad intelectual, de nivel de información de los
empleados, números de proyectos de cooperación de I+D, entre otros. Para su medición se han
implementado diferentes herramientas tales cómo el Balaced Business Scorecard (Kaplan y Nor-
ton 1996), Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1997), Technology Broker (Brooking, 1996), Univer-
sidad de West Ontorio (Bontis, 1996), Canadian Imperial Bank (Hubert Saint-Onge, 1996), Model
Intelec (Euroforum, 1998); Capital Intelectual (Drogonetti y Roos, 1998), Modelo de Dirección
Estratégica por competencias y Capital Intangible (Bueno, 1998)

91
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Tabla 2.13 Tabla fuentes de financiación de los recursos destinados al capital relacional

Fuente Externa
Tipo de Entidad Internacional Nacional Total Porcentajes

Universidad
$ 17 $ 239 $ 256 5%
Pública

Universidad
$ 286 $ 286 5%
Privada

Entidad Guberna-
$ 906 $ 2.550 $ 3.457 64%
mental

Empresa Privada $ 244 $ 703 $ 947 17%

Empresa Pública $ 42 $ 42 1%

Centro de Inves-
$ 181 $ 181 3%
tigación Mixto

Empresa Mixta $ 275 $ 275 5%

Total $ 1.168 $ 4.276 $ 5.444

21% 79%

Fuente: (Cálculos propios)

2.3.2 Valor de los proyectos en colaboración con fuente externa internaciona-


les/total de los proyectos. El valor es 21% que corresponde a un total de 1.168
millones de pesos que fueron aportados por entidades internacionales y un
total de 5.444 millones de pesos que fueron los recursos de los proyectos para
el año 2007, los cuales corresponden a universidades públicas, entidades gu-
bernamentales y empresa privada.

2.3.3 Valor de los proyectos en colaboración con fuente externa internaciona-


les/total de los proyectos. El valor es 21% que corresponde a un total de 1.168
millones de pesos que fueron aportados por entidades internacionales y un
total de 5.444 millones de pesos que fueron los recursos de los proyectos para
el año 2007, los cuales corresponden a universidades públicas, entidades gu-
bernamentales y empresa privada.

2.3.4 Estimación del tiempo dedicado a la investigación.

92
2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

Figura 2.4 Número de profesores de planta de dedicación tiempo completo


con doctorado

El 90% del total de profesores son de tiempo completo y el


48% de los profesores de tiemplo completo tienen doctorado

1.415 Trabajadores de planta

es
or
es

et e
pl d
of

o
m es
Pr

co or
4
52

s
p o fe
m o r
t ie P4
47

228 Doctores

Fuente: Dirección de Gestión Humana, julio 2007. (Cálculos propios)

En la figura 2.4 se presentan los resultados del número de profesores de plan-


ta de dedicación tiempo completo con doctorado, el cual corresponde al 48%
del total de profesores. El cálculo expresado en número de tiempos completos
equivalentes dedicados a la investigación es de 118 (estimación obtenida a tra-
vés de los datos de la Vicerrectoría de Investigaciones donde en promedio los
profesores dedican 13.1 horas a la semana a la investigación). De igual forma,
hay 62 profesores con doctorado expresados en tiempos completos equivalen-
tes dedicados a la investigación que es uno de los principales potenciales para
desarrollar procesos de investigación.

2.3.5 Número de profesores de tiempo completo según año de contratación

93
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Gráfica 2.1 Acumulado número de profesores de tiempo completo

600
500
400
300
200
100
0
1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2007*

Año de contratación
Profesores de tiempo completo acumulados Contrataciones de profesores de tiempo completos

Fuente: (Cálculos propios)


* Valor en lo corrido de la década

2.3.6 Recursos totales dedicados a la investigación/Número de investigadores


activos.

Tabla 2.14 Recursos totales dedicados a la investigación/Número de investiga-


dores activos.

Recursos totales dedicados a la investigación/Número de


Valor
investigadores activos
Total recursos destinados al capital intelectual 37.059

Número de investigadores activos -333- 111

2.3.7 Número de estudiantes de doctorado/Número de investigadores activos.

El total de estudiantes de doctorado para el 2007 es de 83 y el número de in-


vestigadores activos es de 333 obteniendo así 0.25.

2.3.8 Número de proyectos en colaboración con otras instituciones/Número


total de proyectos. Para el año 2007 el número de proyectos es de 41 de los
cuales todos son en cooperación.

2.3.9 Red de cooperación institucional en proyectos de investigación.

94
2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

Gráfico 2.2 Red de instituciones que participan en los proyectos de producción


de conocimiento Asociación Colombiana de Gas Natural
Wastenet
Asociación Cavalier del Derecho
Universidad Pedagógica Nacional Banco Interamericano de Desarrollo

Universidad del Valle Caja de Compensación Familiar-CAFAM-

Universidad de Stuttgart Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo

Sociedad Producciones Químicas S.A. Comisión Nacional de Televisión

Programa de las Naciones


Unidas para el Desarrollo Comunidad Europea

Pontificia Universidad Javeriana


Petrobras Conmil S.A.

Departamento de
Colciencias Cundinamarca
Ministerio de Educación Nacional

Management Sciences for


Development Colombia Ltda. Departamento del Cesar
Universidad de los Andes

Universidad Nacional de Colombia Universidad del Rosario


Departamento Técnico
London School of Economics Administrativo del Medio Ambiente

Dirección de Investigación
Internacional Republican Institute Criminal Policía Nacional

Instituto Nacional de Conseciones Ecopetrol S.A.

Instituto de Desarrollo Urbano Embajada de los Países Bajos

Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá-E.S.P.

Fundación Imaginario Empresa Públicas de Medellín E.S.P.

Fondo de Desarrollo de la Educación Superior


Fiduagraría S.A.
Fuerzas Militares

Fuente: (Cálculos propios)

El grafo representa las vinculaciones de la Universidad de los Andes con otras


entidades a través de contratos (los cuales pueden ser de investigación o consul-
toría). Los nodos representan a cada institución que ha realizado por lo menos
un contrato en cooperación con la Universidad de los Andes en 2007, estas se
clasificaron de acuerdo a las siguientes categorías: academia -cuadro, gobierno -
triangulo-, empresa -circulo- y fundaciones o fondos –rombo-. Los vínculos están
dados por el aporte de cada institución en el proyecto (es importante señalar que
cuando no se obtuvo el monto exacto que aportó cada entidad se recurrió a tomar
el valor total del proyecto y dividirlo por el número de entidades participantes).

2.3.10 Acceso a bases de datos de artículos científicos. Se presentan los resulta-


dos comparativos entre las diez bases más consultadas y las diez más costosas.
De esta forma tenemos los siguientes resultados.

95
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Tabla 2.15 Número de sesiones 2007 ordenadas por bases de documentos cientí-
ficos más consultadas

Costo de acceso en Nùmero de sesio- Valor promedio


Base de datos
millones de pesos nes 2007 (Ene-Nov) de cada sesión
Lexis Nexis [texto completo] 244.41 4.131 0.059
Science Direct [texto
193.61 82.157 0.002
completo]
Music Online 128.42 S. I. S. I.
JSTOR Arts and Science 76.44 96.745 0.001
ISI Web of Science
60.23 16.901 0.004
[referencial]
SpringerLink Capes [texto
56.77 5.328 0.011
completo y referencial]
Ovid [referencial y texto
45.18 27.980 0.002
completo]
E-Libro [texto completo] 44.00 8.644 0.005
Multilegis [texto completo] 39.20 S. I. S. I.
IoP [texto completo] 32.77 4.394 0.007

Fuente: (Cálculos propios)

Tabla 2.16 Número de sesiones 2007 ordenadas por bases de documentos cientí-
ficos más costosas

Costo de acceso en Nùmero de sesio- Valor promedio


Base de datos
millones de pesos nes 2007 (Ene-Nov) de cada sesión
JSTOR Arts and Science 76.44 96.745 0.001
Science Direct [texto com-
193.61 82.157 0.002
pleto]
Academic Search Premier
(gratis por suscripciones con 0.00 52.731 0.000
EBSCO)
Business source complete
26.93 48.918 0.001
[referencial y texto completo]
ProQuest-Business Suite [tex-
20.00 39.784 0.001
to completo]
Ovid [referencial y texto
45.18 27.980 0.002
completo]
ISI Web of Science [referencial] 60.23 16.901 0.004
Econlit with full text [Texto
6.22 13.379 0.001
completo y referencial]
MathSciNet [texto completo] 1.75 13.077 0.000
PsycArticles [texto completo] 16.42 12.614 0.001

Fuente: (Cálculos propios)

96
Conclusiones

Los valores obtenidos como resultado son, claramente, una re-


presentación que debe ser tomada como un primer acercamien-
to. Sin embargo, permiten ver cómo la Universidad reconoce en
la investigación una de sus principales actividades, dado que
el 17% de sus ingresos son destinados al desarrollo de proce-
sos de investigación. Si se tiene en cuenta que para el año 2007
apalancó 5.444 millones de pesos a través de proyectos de in-
vestigación, asesorías, consultorías, etc. y aportó 634 millones
de pesos e igualmente, que en la red presentada en el indicador
2.3.9, gráfica 2.2 se obtiene una representación del número de
relaciones, la diversidad de las mismas y las entidades con las
que se vincula, podemos reconocer, -a través de estos indicado-
res- evidencias de cómo la Universidad ha obtenido un capital
intelectual que es reconocido por las entidades que participan
en el desarrollo de dichos procesos de producción de conoci-
miento y cómo el entorno reconoce en la Universidad el capital
intelectual que ésta posee. De esta forma, la metodología pro-
puesta permitió obtener un primer valor de los recursos que se
destinan al capital intelectual, y plantear conceptualmente que
dichos recursos, al ingresar en los procesos de investigación, son
transformados dando lugar a retornos de capital intelectual.

En ese sentido, con este trabajo se buscó dar una mirada a la inves-
tigación como proceso y no como resultado final, y a los recursos
invertidos para desarrollarla como inversiones y no como gastos.

Los resultados obtenidos permiten evidenciar las potencialida-


des de la metodología desarrollada, ya que es posible identifi-
car desde las categorías de recursos cómo éstos, al entrar en los
procesos de investigación, otorgan capacidades o condiciones
necesarias para poder desarrollarse con base en la producción
de conocimiento. Así, cobra importancia estratégica la estructu-
ración de los procesos mediante normas y acuerdos que permi-
ten obtener resultados y acumulaciones de capital intelectual.
Esto es claro en la Universidad de los Andes, donde el tiempo
dedicado por los docentes de planta a la investigación, la consti-
tución de la Vicerrectoría de Investigaciones, la construcción de
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

infraestructura y plataformas para la investigación, entre otros,


son hechos que respaldan el desarrollo del capital intelectual de
la Universidad.

Por último, el trabajo futuro se centrará en dos aspectos fun-


damentales: primero, construir información e indicadores que
permitan un acercamiento más riguroso y que sustenten los
planteamientos acá presentados. Segundo, avanzar en la cons-
trucción de un modelo que permita estimar los retornos y las
capacidades en investigación que se dan a través de los proce-
sos de producción de conocimiento y de agregación de valor,
teniendo en cuenta que éstos procesos involucran y relacionan
de múltiples formas a agentes, recursos, actividades, resultados
y retornos.

98
Bibliografía

BROOKING, A (1996). Intellectual capital: An exploratory study that


develops measures and models”, Management Decision, 36 (2), pp. 67-76.

BABIO, C y GARCÍA, T (2007). Análisis dinámico de las política de


recursos humanos como creadoras de capital intelectual: el caso de la consul-
toría en Europa. En: El comportamiento de la empresa ante entornos dinámi-
cos: XIX Congreso anual y XV Congreso Hispano Francés de AEDEM,( Madrid
6-8 de junio de 2007).

BERNARD, M (2005). Perspectives on Intellectual Capital: Multidisciplinary


Insights Into Management, Measurement, and Reporting, Elsevier, Boston, M.A.

BUENO, E (1998). El capital intangible como clave estratégica en la com-


petencia Actual. En : Boletín de Estudios Económicos, LIII (164), pp. 205-229.

CASAS, R y DETLMER, J (2006). Redes de conocimiento y aprendizaje


interactivo: el papel del capital social en el desarrollo regional y/o local. Notas
para una reflexión conceptual. En: VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios
Sociales de la Ciencia ESOCITE. (Bogotá, 19 – 21 de abril de 2006).

CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA SOCIEDAD DEL CONO-


CIMIENTO (2003). Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos
Públicos de Investigación, Madrid: IADE-CIC.

COLEMAN, S (1990), Social Capital. Foundations of Social Theory.


Cambridge: Harvard University Press.

DAVID, P y FORAY, D (2002). Una Introducción a la economía y a la so-


ciedad del saber. En: Revista internacional de ciencias sociales, No 171, pp. 1-22.

DROGONETTU, N y ROSS, G (1998). La Evaluación de Ausindustry


y el business network programe: una perspectiva desde el capital intelectual.
En: Boletín de estudios económicos. No 164, pp. 265-280 .

DRIVER, M (2001). Activity-based costing: a tool for adaptive and genera-


tive organizational learning?. The Learning Organization, 8 (3), pp. 94-105
100
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

EDVINSSON, L (1997). Developing intellectual capital at Skandia,


Long Range Planning, 30 (3), pp. 366-373.

JARAMILLO, H y FORERO, C (2001). La Interacción entre el capital hu-


mano, el capital intelectual, y el capital social: Una aproximación a la medición
de recursos humanos en ciencia y tecnología. Ponencia presentada en el V Taller
Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología -RICyT, Buenos Aires.

KAPLAN, R y NORTON D (1996). The balance scorecard-translating


strategy into action. Harvard Business School, Boston.

MARR, B y MOUSTAGHfiR, K (2005). Defining intellectual capital: a


threedimensional Approach. Management Decision. 43 (9), pp. 1114–1128.

MERITUM. (2008). Capital Intelectual –MERITUM-. Disponible en:


<http://www.meritum.es/CI/CI.html>

OBSERVATORY OF THE EUROPEAN UNIVERSITY (OEU). (2006).


Strategic management of University research activities. Disponible en: <www.
primenoe.org/Local/prime/dir/Projects/OEU/OEU_pp.pdf>

OCDE. (2001). Manual de Frascati. Propuesta de norma práctica para


encuestas de investigación y desarrollo experimental. Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos. Madrid.

ORDOÑEZ, P (2001). Capital intelectual, gestión del conocimiento y siste-


mas de gestión de recursos humanos: influecia sobre los resultados organizativos.
Tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 2001. Disponible en:<www.acede.org/in-
dex_archivos/CDMurcia/Indice%20de%20Autores/documentos/IdP126.pdf>

RODRÍGUEZ, A y RANGUELOV, S (2004). University R&D&T capital what


type of knowledge drive it?. En : Journal of Intellectual Capital. 5 (3), pp. 478–499.

STEWART, T (1997). Intellectual capital: the new wealth of organizatio-


ns. Bantam Doubleday. New York.

SVEIBY, K (1997). The Intangible Assets Monitor. En: Journal of Human


Resource Costing & Accounting. No l2 (1), pp. 73-79.

UNIÓN EUROPEA (2006). Ricardis: Reporting intellectual capital to aug-


ment research, development and innovation insumes. Disponible en: <http://
ec.europa.eu/invest-in-research/pdf/download_en/2006-2977_web1.pdf>
101

100
2do Capítulo: Recursos destinados a los procesos de investigación en la Universidad de los Andes

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (2006). Programa de Desarrollo Inte-


gral 2006-2010 (PDI). Disponible en:<www.uniandes.edu.co/la_universidad/
documents/PDI2006-2010.pdf>

VILLAVECES J.L, JARAMILLO H. (2004). La acumulación de capital


conocimiento como indicador de consolidación de la Economía del Conoci-
miento. En: Premier Seminaire International INIST/RICY, Nancy, Francia.

VILLAVECES J.L, OROZCO, L.A, OLAYA, D, CHAVARRO, D.A Y SUA-


REZ, E. (2005). ¿Cómo medir el impacto de las políticas de ciencia y tecnolo-
gía? En: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 2005. No 4
(2), pp. 125–146.

WIIG, K (1997). Integrating intellectual capital and knowledge mana-


gement. Long Range Planning. No 30, pp. 399-405.

101
3
er
Capítulo

La publicación de libros de inves-


tigación en la Universidad de los
Andes: una propuesta de criterios
editoriales y científicos

Adriana Silva y Eugenio Llanos


La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

“No nos es dado emitir juicios sobre la bibliografía de altos vuelos. La


de la investigación y del saber, en cuyo centro nacen los verdaderos
apóstoles del libro”.

Emilio Brugalla Turmo


En torno a la encuadernación y las artes del libro.

I es cierto, que por ningún medio se comunica y delata (la herejía) como
por el de los libros, que, siendo maestros mudos, continuamente hablan
y enseñan a todas horas (...) Deste tan eficaz i pernicioso medio se ha
valido siempre el común adversario y enemigo de la verdad católica.

Tomado del índice inquisitorial (1612), Ciencia y censura: la inqui-


sición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII, José
Pardo Tomás.

3.1 Introducción

El libro de investigación y las formas de establecer sus calidades editoriales y


científicas constituyen el objeto de este capítulo; nace de una revisión explora-
toria cuya intención era dibujar un panorama de la producción editorial de la
Universidad de los Andes, identificando aspectos claves para la construcción
de una noción de libro de investigación. En este capítulo se presentan, conse-
cuentemente, resultados más detallados de la metodología del trabajo anterior
(Villaveces et al, 2007, pp. 94-115) aplicada a la totalidad de los libros publica-
dos por la Universidad en el período 1996-2006, alimentándolo además con la
revisión de las normas en materia de libros y de la importancia de éstas en la
comunicación científica, para llegar así a una formulación, de suyo compleja,
de noción de libro de investigación.

3.1.1 Necesidad de la definición de libro de investigación

Cuando emprendimos el trabajo, el tema de la calidad del libro y los métodos


de revisión para confirmarla nos parecieron de suma importancia, tanto por
sus implicaciones prácticas en la gestión de la producción bibliográfica na-
cional, especialmente en directorios nacionales como Grupo Latinoamérica y

104
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

el Caribe (GrupLAC) y Curriculum Vitae Latinoamérica y el Caribe (CvLAC),


como por la escasa atención que ha recibido a lo largo de la constitución y el
fortalecimiento de la comunidad científica en Colombia y en las escalas valora-
tivas de la producción científica. De hecho, no es posible encontrar fácilmente
literatura que nos remita a este tipo de documentos, situación que empeora
cuando se trata de encontrar normas que permitan hacer una definición cla-
ra de la idea de libro de investigación específicamente, por cuanto las normas
encontradas versan sobre la idea general de libro. Era necesario, por lo tanto
construir un conjunto de parámetros adecuado para alimentar una noción de
libro de investigación.

Por otro lado constatábamos que se daba como entendida esta noción, como
algo claro y socializado, aunque se encuentran sólo listados no estructurados
y se deja en segundo plano este tipo de producción bibliográfica. En contraste
con la situación del libro de investigación, los documentos publicados en re-
vistas científicas gozan de una mejor comprensión, que ha permitido la obten-
ción de indicadores (ver capitulo 1), el desarrollo de trabajos de investigación
y el planteamiento de una política editorial en torno al artículo científico. Sin
embargo, el libro tiene un papel crucial en el proceso de comunicación: a me-
nudo consolida los resultados más destacados de un proceso de investigación
maduro, presentándolos de una manera unificada y estructurada. En efecto,
los libros no suelen hacer parte de los resultados iniciales de un proceso de
investigación -en los que se cuentan más fácilmente los artículos científicos,
las ponencias en seminarios o congresos y los póster en encuentros científicos-
sino que aparecen en las etapas avanzadas de su desarrollo. Nuestra opinión
era, y sigue siendo, que aún quedan muchos trabajos por realizar antes de
considerar cerrado el problema de libro de investigación.

Otro hecho significativo que constatamos es el interés creciente de las comunida-


des de investigación por presentar sus trabajos de manera estructurada. A medida
que revisábamos las publicaciones de la Universidad de los Andes, encontramos
una evolución en la calidad editorial de los libros, manifiesta en una mejor presen-
tación de la información relativa a los actores que participan en su construcción.
Esto confirma la necesidad de establecer criterios editoriales para la publicación de
libros que se adecúen a las especificidades temáticas de las comunidades, pero que
al mismo tiempo permitan contrastarlas enmarcándolas en un modelo general.


En las convocatorias de grupos y centros de investigación, realizadas por Colciencias, se ha valo-
rado la producción de libros mediante conteos de los mismos sin apelar a escalas de calidad que los
diferencie. Ver: (Colciencias, 2004); de igual manera acontece con los indicadores de la producción
de libros realizados por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Ver: (OCyT, 2006)

Ver por ejemplo el planteamiento de un sistema de indexación en Charum (2004)

Un indicador que ilustra esta situación es el tiempo que transcurre entre la fecha de conforma-
ción de grupos en GrupLAC y la aparición de un producto libro de investigación. Ver: figura 2.13
en Villaveces et al, 2007)

105
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Planteadas estas premisas, diremos que el capítulo se propone abrir el debate


en torno a la noción de libro de investigación proponiendo unos criterios clave
para su construcción, a partir de un examen del estado de las publicaciones de
la Universidad de los Andes.

3.2 Sobre el libro

Nuestra civilización creó uno de los medios de comunicación más utilizados y


con mayor variedad de presentación: el libro. Directorios telefónicos, libros de
texto, manuales de funcionamiento, son formas distintas de este que empleamos
diariamente. El libro se caracteriza por ser un medio de comunicación de cono-
cimientos con una forma más o menos estandarizada, cuyo origen coincide con
el desarrollo de la industria editorial y el surgimiento de la ciencia moderna.

Desde la aparición de la imprenta en el siglo XV, el libro se presenta como una


mercancía estrechamente relacionada con empresas que permiten su distri-
bución. En efecto, la producción de libros impresos siempre ha estado guiada
por el interés económico de su venta (Fevbre y Martin, 2005); esta característica
resulta contrastante con la revista científica cuya misión fundamental ha sido
la constitución de comunidades, y su circulación ha estado intensamente sub-
vencionada. Esta situación ha influido tanto en la forma en la que se presenta
el libro –como es la presencia de los logos comerciales de los impresores y
la aparición del colofón- como en las relaciones de quienes participan en su
constitución, la aparición del contrato de edición, de los derechos de autor y
los derechos de reproducción (Copyright). Según esto, pensar el libro implica
reconocer los diferentes actores que participan en su materialización. Escri-
tores, editores, correctores, diseñadores, impresores, distribuidores, libreros,
bibliotecarios, consumidores, todos ellos conforman una cadena que transfor-
ma un texto dado, en un objeto socialmente construido, con una función co-
municativa en un contexto particular de actuación, no reducible al resultado
de la actividad de un solo actor. La aparición de estos roles y sus funciones se
ha dado por diversas circunstancias sociales que han llevado a la generación
de distintos sectores especializados en tareas específicas, cuya interacción ha
devenido en normas y estándares que dan forma al objeto libro mediante una
representación construida colectivamente. Tenemos, por ejemplo, que la apari-
ción de la ficha catalográfica en el siglo XVIII, permitió la organización de los


Para una introducción a la relación entre la industria editorial y la comunicación científica, con-
sultar las cifras sobre la producción bibliográfica científica en Vickery (2000)

Tomado de la Incidencia de las redes de comunicación en el sistema literario disponible en <http://
www.ucm.es/info/especulo/numero7/sistemal.htm>, [consultado el 10 de febrero de 2008]

106
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

libros para su almacenamiento y recuperación en bibliotecas, y posibilitó la re-


ferencia a otras obras, especialmente en el ámbito intelectual y científico (Scri-
be, 2000). De igual manera, actualmente existen formas estandarizadas para la
presentación de la información de libros en los servicios de búsqueda como
Google Book Search, Amazon, SAGE Publications, así como en los catálogos
electrónicos de las bibliotecas. Las normas fijan definiciones y procedimientos
que simplifican y unifican las descripciones de los objetos sociales, al tiempo
que hacen compatibles las acciones colectivas. Así, encontramos instituciones
que han propuesto normas sobre la presentación de los libros, su cataloga-
ción, forma de citar y en general sobre su difusión. Tenemos como referencia
internacional instituciones como la United Nations Educational, Scientific and
Cultural Organization (UNESCO) que, en su Conferencia General de 1964
con un propósito de normalización estadística, define libro como “publicación
impresa no periódica que consta como mínimo de 49 páginas, sin contar las
de la cubierta”; la Association Francaise de Normalisation (AFNOR) define
normas para la catalogación, encuadernación y gramaje del papel utilizado,
entre otras; y la Internacional Standards Organization (ISO) en 1970 aprobó la
norma ISO 2108 la cual define el código ISBN - International Standard Book
Number un sistema internacional de numeración que identifica cada título im-
preso y digital de acuerdo con su procedencia (región, país o área idiomática)
y número del editor. Este código está conformado por trece dígitos precedidos
por las siglas ISBN. Si pensamos estas normas en conjunto nos aproximamos a
una noción de libro, al menos en lo que a su estructura se refiere.

Siendo el libro un medio de comunicación importante, cobra aún mayor valor


a comienzos de los años setenta, cuando la UNESCO promueve la constitución
de políticas nacionales encaminadas al fomento del libro y la lectura como
medio principal e insustituible de difusión de la cultura, de la transmisión
del conocimiento y del fomento de la investigación social y científica. Muchos
países latinoamericanos, desde entonces, han venido construyendo marcos le-
gislativos que permitan fortalecer el mundo del libro y su lectura mediante
las denominadas leyes del libro. Con ellas se busca estimular la producción
y circulación de libros de cada país mediante exenciones tributarias para la
producción de éstos y la eliminación de costos aduaneros. También se consti-
tuyeron consejos del Libro o se definieron instituciones nacionales encargadas
de la planeación en torno a la producción de libros y la lectura .


UNESCO (1982)

Para una revisión de las leyes del libro ver el cuadro comparativo de las leyes del libro realiza-
do por el CERLALC disponible en: <http://www.cerlalc.org/documentos/Comparativo.doc>.
[Consultado en diciembre 2007].

107
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

3.3 Sobre el libro de investigación

En las legislaciones del libro propuestas para América Latina, se habla del li-
bro en general y los respaldos económicos, culturales, etc., que se le brindan a
este tipo de publicaciones; sin embargo, es interesante resaltar la atención que
se le presta al tipo libro de carácter científico, que aunque no se especifica qué
es, lo cobijan ciertos aspectos de la Ley.

Para el caso colombiano, resultan interesantes en este estudio dos aspectos de


la ley del Libro i) determinación del carácter científico de las publicaciones
y ii) el depósito legal. En cuanto al primer punto, la resolución 1508 de 2000
(Ministerio de Cultura, 2000) establece, en su artículo primero, que:

“se consideran de carácter científico o cultural los libros y revistas,


folletos coleccionables seriados o publicaciones en base papel o publi-
cados en medios electromagnéticos. Se exceptúan de la definición an-
terior los horóscopos, fotonovelas, modas, publicaciones pornográficas,
tiras cómicas o historietas gráficas y juegos de azar”.

Esta definición no distingue claramente qué se considera de carácter científico,


ya que recoge todas las publicaciones en la misma categoría, y no constituye
suficiente punto de partida para una noción de libro de investigación. En el
artículo segundo de la misma resolución se delega al:

“director de la Biblioteca Nacional de Colombia la función de expedir


los actos que determinen cuándo una publicación se ajusta a los pre-
ceptos establecidos… solamente cuando exista duda por parte de la
autoridad competente, editor y/o autor”.

Tal situación dificulta el reconocimiento del carácter científico de las obras por
cuanto esta decisión recae en sus autores o editores, quienes carecen de crite-
rios homogéneos sobre la calidad científica de los libros.

En cuanto al segundo punto, el Decreto 460 de 1995 (República de Colombia,


1995) reglamenta el depósito legal con el fin de

“guardar memoria de la producción literaria, audiovisual y fonográfi-


ca y acrecentar el patrimonio cultural”.

108
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

Para efectos de este Decreto, se considera libro como la:

“reunión de muchas hojas de papel, vitela, u otras, ordinariamente


impresas, que se han cosido o encuadernado juntas con cubierta de
papel, cartón, pergamino u otra piel y que forman un volumen”.

Esta revisión nos muestra el amplio margen de autonomía para diseñar polí-
ticas editoriales en las universidades. Es el conjunto de normas y leyes, y la
dinámica de relaciones entre los actores de la cadena de producción de libros,
elementos que nos puede acercar a una noción de libro de investigación. Las
definiciones de investigación y el carácter científico se dan en un marco institu-
cional universitario, que da sentido a la idea de investigación y sus resultados
publicables.

Para hablar entonces de libro de investigación, es necesario iniciar por una


idea de la comunicación científica. Desde el planteamiento de un problema
de investigación, pasando por la publicación de sus resultados, el científico se
ve involucrado en una cadena de comunicaciones que paulatinamente van es-
tructurando y moldeando los resultados del proceso de investigación. Esta ac-
tividad comunicativa puede dividirse en dos clases: formal e informal (Swisher,
2005).La actividad comunicativa informal es aquella que se da entre colegas o
los miembros de grupos de investigación y permite una circulación de ideas
que se enmarca en un contexto local específico; entre ella podemos contar se-
minarios internos de trabajo e informes preliminares a agencias financiado-
ras. La actividad comunicativa formal, por su parte, es aquella que trasciende
el ámbito específico de trabajo e involucra a un público mayor de colegas.
Este tipo de comunicación se caracteriza porque está mediado por procesos
más rigurosos de selección, en donde las contribuciones deben probar la ori-
ginalidad y calidad necesarias para convertirse en publicaciones, y presenta
diversas formas, que se diferencian unas de otras por el rigor con el que son
sometidas a prueba, como son: las ponencias en encuentros científicos, los
artículos científicos, las comunicaciones breves y los libros de investigación.
Cada forma de comunicación puede verse como propia de estadios de desa-
rrollo de la investigación. Swisher ilustró esta situación en el año 2005 con un
esquema del proceso de comunicación, ver figura 3.1.


Resulta discutible que cualquier conjunto de hojas impresas cosidas entre sí formando un volu-
men puedan identificarse como un libro científico o de investigación.

109
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Figura 3.1 Esquema del proceso de comunicación científica

Included in OPACs,
Monographs WorldCat

Cited in the Science


literature Citation Index

Article cited in an
Annual Review
Article in
Indexes & Abstracts
Journal
Publication
Articles in
TOC services
Preprints Manuscript
Distributed Submitted

Conference
Proceedings

Conference
Reports
time
Seminars, Included in
Colloquia, etc Monographs

Preliminary
Reports
Included in
Monographs START

Fuente: Tomado de Swisher 2005 (Disponible en http://ou.edu/ap/lis5703/sessio-


ns/s06.htm) Electronic Access to social science research, course LIS 5703, Lecture
notes. Norman, OK: University of Oklahoma, School of Library and information stu-
dies. (consultado Noviembre 2007)

* La columna de la izquierda presenta los documentos informales de la comunica-


ción, la del centro, los formales; la derecha los sistemas de información que los hacen
visibles. Este modelo alcanza una etapa avanzada con las discusiones en monogra-
fías o libros.
**OPAC: Online Public Access Catalog.

La temporalidad es una característica determinante de la comunicación cientí-


fica formal; mientras que los documentos iniciales de una investigación suelen

110
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

ser de pronta presentación, los libros de investigación, requieren un periodo


más amplio de análisis y reflexión, por cuanto enfocan no la presentación de
resultados inmediatos, sino a la organización y estructuración de dichos re-
sultados en contextos más amplios que los unifica y presenta de una manera
autocontenida.

Otra característica de la comunicación científica es su alto grado de normaliza-


ción; todo documento formal está condicionado por unas normas socialmente
aceptadas que adecuan su forma a las necesidades de circulación en una co-
munidad específica. Es así como los documentos requieren descripciones ági-
les y efectivas de su contenido de modo que puedan transmitir a los usuarios
la intención comunicativa del autor, así como su competencia comunicativa en
el tema de la obra.

Una tercera característica de la comunicación científica, igualmente determi-


nante, es la selectividad, el aval y aceptación de los libros de investigación
que se da en la obra concreta, cuando existen estructuras editoriales que, con
las orientaciones de políticas editoriales establecidas, garantizan su calidad y
aseguran la circulación de los aportes más relevantes de las investigaciones.
El reconocimiento social del que gozan los comités editoriales depende de
diversos factores como son, los criterios de selección estipulados para la publi-
cación de las contribuciones, las normas editoriales en la presentación impresa
de los documentos y en sus servicios de información, la disponibilidad de un
cuerpo de editores especializados según temática y con una amplia trayecto-
ria en investigación . Esta credibilidad está estrechamente relacionada con las
capacidades de la estructura editorial productora de los libros, es decir, con la
fortaleza y tradición de la editorial universitaria.

Una cuarta característica es la disponibilidad de los documentos, que asegura


su circulación entre los miembros de la comunidad mediante su incorporación
y recuperación en sistemas de información centralizados. Lo ideal sería que
todo documento estuviera a disposición de los investigadores en el tema.

A continuación ilustramos la relación entre las características de la comunica-


ción científica y los documentos.


Una inspección en la web de los mecanismos empleados para la publicación de las propuestas
de libro de editoriales de universidades extranjeras como Harvard, Oxford, Cambridge, encuen-
tra que existen procesos de selección practicados por estas editoriales apoyadas tanto en comités
editoriales conformados por editores especializados como en revisores particulares. Estas pági-
nas incluyen una breve reseña de los trabajos de cada editor en la presentación de la editorial.
Para información sobre la estructura editorial así como los mecanismos para la publicación. Ver:
<http://www.hup.harvard.edu/authors/ms_guidelines.html>,<http://www.cambridge.org/
about y http://www.oup.co.uk/authors/academic>.

111
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Figura 3.2 Características de la comunicación científica formal

Disponibilidad Recuperación de sistemas


de información

Selectividad Políticas editoriales


Aseguramiento de calidad
de contenido
Normalidad

Instrucciones autores
Temporalidad Normas editoriales
Presentación de resumen

Estructuración
Organización Resultados

Doc. Formal Creación


Calidad Editorial Edición

Calidad Científica Publicación


Circulación Catalogación

La figura 3.2 ilustra la forma en que el proceso de publicación científica gana


las características de temporalidad, de normalidad, de selectividad y de dispo-
nibilidad (vértices superiores), partiendo desde el momento de la creación has-
ta el de la catalogación (vértices inferiores a la derecha), así como su relación
con criterios de calidad que satisface (vértices inferiores a la izquierda). Todo
documento científico formal presenta estas características que, aunque sus for-
mas varían de acuerdo con el tipo de documento y las prácticas sociales de la
comunidad en la que se inscriben, se definen a lo largo de todo el proceso de
producción bibliográfica. Así, por ejemplo, los artículos científicos presentan
resultados inmediatos de la investigación (temporalidad), tienen una estructu-
ra definida por las políticas editoriales de la revista donde se presentan desde
la presentación del manuscrito (normalidad), son seleccionados según su conte-
nido por pares evaluadores que siguen las orientaciones del comité editorial de
la revista (selectividad) y son incluidos en servicios de indexación y resumen,
según criterios puestos por las orientaciones de las bases bibliográficas. Los
libros de investigación, en cambio, presentan resultados estructurados propios
de un proceso de investigación maduro (temporalidad), se estructuran según
las normas definidas por la editorial que los acoge (normalidad), se someten a
un proceso de evaluación realizado por revisores especializados (selectividad)
y se incorporan en catálogos electrónicos de bibliotecas y puntos de venta.

112
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

Así, el libro de investigación como documento científico no se trata de un objeto


individual que se ubica en el mundo por sí solo, sino de un objeto socialmente
construido que requiere de una institucionalidad que lo soporte, lo legitime y
lo haga disponible. En otras palabras, el libro de investigación existe gracias a
una política editorial que lo construye y le da sentido, en una comunidad que
lo reconoce, lo pone a disposición, lo comenta 10, cataloga y consume; no se tra-
ta tan solo de un texto relacionado con una investigación particular que circula
en forma de un impreso que cuenta con un ISBN, sino de un producto de la
acción colectiva institucionalizada en la forma de editorial universitaria.

3.4 Análisis de las publicaciones de la Universidad


de los Andes

Teniendo como punto de partida la anterior discusión sobre las características


propias de la comunicación científica y la noción de libro de investigación
como documento que organiza resultados de investigación para circularlos en
contextos amplios 11, iniciamos, basados en el trabajo anterior (Villaveces etal,
2006), una revisión de los libros publicados por la Universidad de los Andes
para identificar en su presentación algunos elementos que permitan calificar-
los como libros de investigación, y para elaborar un conjunto de indicadores
que den evidencia de las fortalezas y limitaciones de sus publicaciones.

El procedimiento para llegar al análisis parte de la construcción de una base, a


partir de los datos sobre publicaciones provenientes de diferentes fuentes. La es-
tructura de la base de datos incorpora las normas sobre la presentación de libros
en general, así como datos acerca de la relación del libro con procesos de inves-
tigación. Tomamos como fuentes de información el catálogo en línea de la Red
Nacional de Bibliotecas disponible en la página web de la Biblioteca Luis Ángel
Arango12 el catálogo en línea de la Biblioteca Ramón de Zubiría13, la base de datos
de la editorial Ediciones Uniandes, el directorio de Grupos y Centros14, adminis-
trado por Colciencias, el catálogo en línea de la Cámara Colombiana del Libro15 y
el catálogo en línea de la Biblioteca Nacional16, y procedimos a una consulta física
10
Nos parece importante que para una mayor difusión de los libros, además de su reseña, se
reseñe en revistas nacionales o en separatas de los periódicos nacionales, o se presenten en las
instituciones educativas secundarias para el incentivo de sus programas de enseñanza.
11
Esta situación hace que los libros de investigación requieran una formulación más completa y
detallada del problema de investigación que en el caso de los artículos científicos.
12
https://tucano.banrep.gov.co/catalogo/inicio.htm
13
http://biblioteca.uniandes.edu.co/Biblioteca_General/
14
GrupLAC
15
http://isbn.camlibro.com.co/buscador.php
16
http:// -http://190.25.232.158/uhtbin/cgisirsi.exe/ LusaRDMWh0/0/0/49

113
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

de los libros y en las bibliotecas mencionadas y en los servicios web como Google
Book Search, Amazon, para completar la información ausente en las bibliotecas.

Estos datos fueron integrados en la base, eliminando repeticiones y estructu-


rándolos para los propósitos de este estudio. El levantamiento de datos inclu-
ye datos presentes en la cubierta, contracubierta, solapas, portada, contrapor-
tada y tabla de contenido.

Con los datos recolectados construimos una tipología exploratoria que, aun
cuando se encuentra lejos de ser definitiva o exhaustiva, permite construir
un panorama general de los tipos de libros producidos por la Universidad de
los Andes. Finalmente, mediante la construcción de indicadores, presentamos
y discutimos la situación de los libros frente a los aspectos propuestos como
relevantes para la definición de libro de investigación.

3.4.1 Fuentes y organización de la información

Para la recolección de la información elaboramos una ficha en la que tuvimos


en cuenta: i) la información de la ficha catalográfica utilizada por las biblio-
tecas a las que tuvimos acceso, ii) algunos términos que se utilizan cuando se
requiere especificar la parte del libro de donde se toma cierta información,
acorde también a normas internacionales, y iii) identificación del público al
que está destinado; para lo cual recogimos los resúmenes de los libros y los
marcamos pretendiendo identificar los elementos de su estructura.

GrupLAC

Colciencias administra la base de datos GrupLAC, en la que se encuentra in-


formación relativa a los grupos y centros de investigación. Allí hay referencias
a libros y capítulos de libro publicados por miembros de los grupos de inves-
tigación reconocidos por Colciencias. Estas se dividen en: libro publicado, capí-
tulo de libro, libro organizado y libro de investigación. La información que aporta
GrupLAC de cada uno consiste básicamente en el título del libro, el año, el tipo
de material y el ISBN, como han sido registrados por el director del grupo.

107 grupos de investigación de la Universidad de los Andes en esta base, pre-


sentan 836 libros con ISBN válidos17. 239 de estos libros corresponden a países
extranjeros de edición y 597 a Colombia.

17
Es decir, cumplen con el algoritmo del dígito de verificación. Ver ISBN (2004)

114
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

El conjunto escogido para el estudio consta de 782 libros que se produjeron en


el período 1996-2007. Cabe anotar que no todos los libros son de autores de
los Andes exclusivamente, pues la base contiene productos de miembros del
grupo no asociados a la Universidad18.

Tabla 3.1 Clasificación libros GrupLAC

Tipo Referencias
Libro Publicado 153

Capítulo Publicado 809

Libro Organizado 72

Libro de Investigación 218

Fuente: GrupLAC consulta octubre de 2007 Cálculos: Scio

Tabla 3.2 Distribución libros por año según clasificación GrupLAC

Libro de Capítulo de Libro


Año Libro Publicado
Investigación Libro Organizado
1996 4 6 12 4

1997 14 4 27 2

1998 12 8 44 2

1999 9 11 60 5

2000 23 18 68 3

2001 18 17 82 8

2002 35 24 118 9

2003 36 19 125 12

2004 27 14 96 10

2005 26 19 100 9

2006 9 2 43 5

Fuente: Fuente: GrupLAC consulta octubre de 2007 Cálculos: Scio


Nota: Se omiten los libros sin fecha de publicación

18
Esta base de datos reúne referencias a libros producidos por los miembros de los grupos como
han sido consignadas por sus directores, por lo que los datos de la autoría de los productos puede
encontrarse muy incompleta o poco normalizada, situación que dificulta la identificación precisa
de los autores que pertenecen al grupo.

115
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Debido a la incompatibilidad de los títulos y con el fin de obtener informa-


ción del país de registro del ISBN se relacionaron éstos con la base de ISBN
nacional19. El código ISBN está conformado por cuatro grupos20 de números,
el primero nos aporta información acerca del grupo o país de impresión de
libro. El segundo elemento identifica país, región geográfica, o área de idioma
(v.g. registration group number 3=German Language Group) que participa en
el sistema ISBN u otras unidades regionales (v.g. registration group number
982=South Pacific) por lo que dividimos la siguiente tabla en país e idioma.

Tabla 3.3 País de registro del ISBN*

País Libros Idioma Libros


Argentina 11 Alemán 11
Brasil 4 Francés 6
Chile 5 Holandés 7
Colombia 597 Inglés 120
Costa Rica 3 Internacional UNESCO 12
Ecuador 5 Italiano 2
España 24
India 2
Japón 2
México 11
Polonia 1
Portugal 1
Singapur 2
Siria 2
Venezuela 8

Fuente: GrupLAC consulta octubre del 2007, ISBN Internacional


Cálculos: Scio

Biblioteca Luis Ángel Arango - BLAA

Consultamos, en el catálogo en línea de la BLAA, referencias a libros publica-


dos por la Universidad de los Andes –Colombia21, obteniendo un resultado de
1075. Las publicaciones de la BLAA arrojan documentos periódicos que apare-
cen catalogados como libros por lo cual hablaremos de libros entre comillas.

19
La información del ISBN no está completa, ni normalizada y algunos de los títulos no se presen-
tan completos o no coinciden con los de la publicación, según encontramos en una comparación
manual directa.
20
Ver apartado ISBN
21
Los términos de la búsqueda incluyeron Uniandes y Universidad de los Andes.

116
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

*Gráfica 3.1 Distribución de “libros” de Uniandes en el catálogo de LaBLAA

180 169
160 158
140 122
120 117 106
109
95
LIBROS

100
80 67 63
60 54
40
20
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑO
Fuente: Biblioteca Luis Ángel Arango, consulta octubre del 2007
Cálculos: Scio
*Muchos de los libros del 2006 se encuentran en catalogación o no han sido integra-
dos por lo que no necesariamente debe interpretarse como una disminución en la
producción bibliográfica.

Biblioteca General Ramón de Zubiría -BGRZ (Universidad de los Andes)

El catálogo en línea de la Biblioteca General presenta referencias de 1.360 libros


publicados por Uniandes. Las publicaciones de la BGRZ arrojan documentos
periódicos que aparecen catalogados como libros por lo cual hablaremos de
libros entre comillas.

Gráfica 3.2 Distribución de “libros” de Uniandes en el catálogo de la BGRZ

250
205
200
163 174
140 149 140
150 128
LIBROS

100 81 93 83

50

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑO
Fuente: Biblioteca Ramón de Zubiría consulta octubre de 2007
Cálculos: Scio

117
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Ediciones Uniandes

Obtuvimos, de la base entregada por Ediciones Uniandes un total de 523 li-


bros, de los cuales 426 se encuentran dentro del período de estudio. Tuvimos
acceso físico a estas publicaciones de la Universidad lo que nos permitió com-
pletar algunos datos ausentes en las anteriores consultas.

Gráfica 3.3 Distribución de libros por año Ediciones Uniandes

80
70 69
64
60
60
50 48
50
LIBROS

41
40
30
30
19 20
20 17
10 9
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑO

Fuente: Base de datos Ediciones Uniandes, consulta noviembre 2007


Cálculos: Scio

Base de datos construida

Para una fuente de información que refleje la producción de libros en los An-
des, es necesario integrar las anteriores consultas, pues ninguna de ellas brin-
da un panorama completo y detallado. La integración de las cuatro consultas
arrojó un total de 2010 documentos sin duplicados. La base se organizó tenien-
do en cuenta las partes del libro como son: cubierta-contracubierta, lomo, so-
lapa-contrasolapa, portada-contraportada y colofón 22, de las cuales se obtiene
información básica para los criterios editoriales, y se adiciona el contenido,
en el que aparece información relativa a su calidad científica, con el fin de de-
terminar normas que operen de facto. Es necesario aclarar que no fue posible
encontrar toda la información para todos los documentos, por lo que las tablas
presentan un valor indeterminado para estos casos 23. A continuación presenta-
mos la distribución de “libros”, resultantes de la unión.

22
Para mayor información sobre las partes del libro consultar Biblioteca Nacional
23
Aún en los casos de consulta física, se presenta información incompleta por cuanto algunos
libros se encuentran empastados, lo que no permite recoger los datos de cubierta-contracubierta,
solapas ni lomo.

118
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

Gráfica 3.4 Distribución de “libros” por año, integración de las consultas Base
construida

300
269
250 234
237 220 227

200 189
174
152
LIBROS

150
122
107
100

50 27

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑO

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio

3.4.2 Revisión de normas editoriales

La base construida contiene información relativa a normas editoriales para la


publicación de libros presentes en diferentes partes del mismo, lo que permite
establecer el “estatus civil” de una publicación. Estas normas han sido incor-
poradas a lo largo del tiempo por la industria editorial, adquiriendo carácter
universal dada su aceptación social en algunos casos. La utilidad de las nor-
mas consiste en la posibilidad de incorporación de los datos de los libros en
servicios de almacenamiento y recuperación que les den visibilidad. De esta
manera el proceso de normalización de la información de los libros constituye
una condición necesaria para la circulación adecuada de esta producción bi-
bliográfica de investigación.

119
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

ISBN24

En la consulta realizada a la BLAA, 228 fichas catalográficas contaban con


ISBN, en la BUA 376 y en la base de Ediciones Uniandes 339; no obstante va-
rios libros que no aparecen con ISBN sí lo tienen impreso en la versión física.
En la revisión también encontramos algunas parejas de libros con el mismo
ISBN, así como varios títulos que no coinciden con el ISBN registrado en la
Cámara del Libro.

La gráfica siguiente presenta aquellos documentos que poseen ISBN, aquellos


que presentan ISSN y aquellos que no presentan ninguno.

Gráfica 3.5 Porcentaje documentos con y sin ISBN

ISBN
Sin código

49%
51%

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio

24
El International Standard Book Number, consiste en un código único que identifica unívo-
camente a un libro (Existen otros tipos de publicaciones que deben llevar el código: publica-
ciones en Braile, mapas, publicaciones de microformas, software educativo o instruccional.),
sea electrónico o impreso, lo que permite un manejo computacional más eficiente de la dis-
tribución de libros mediante el empleo de registros descriptivos, al mismo tiempo centraliza
la información para la obtención de estadísticas de producción de libros. Es asignado por las
agencias internacionales del ISBN y fue adoptado como estándar desde 1970 con la norma
ISO 2108. En la actualidad existen 166 países miembros del sistema ISBN; en Colombia el
código es otorgado por la Cámara Colombiana del Libro. Consiste en una secuencia de diez
dígitos, separados en cuatro grupos de longitud variable: el grupo correspondiente al idio-
ma o país, el grupo correspondiente al impresor del libro, el grupo correspondiente al libro
particular y el dígito de verificación. Desde el año 2001 se ha estado trabajando en la cuarta
edición del estándar y se ha aumentado la longitud del ISBN por 3 nuevos dígitos (978 ó 979)
que identifican, en el código European Article Number EAN.UCC, el objeto libro. Este nuevo
código debe estar presente en la contracubierta de los libros en forma numérica y en la repre-
sentación de código de barras (ISBN Users Manual. International edition. 5 ed. Berlín 2005).

120
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

Las publicaciones que aparecen con ISSN no cuentan con una estructura de re-
vista científica, ni constituyen libros de investigación en sí mismos, por lo que
sería necesario hacer un estudio específico. Estas corresponden a documentos
de trabajo publicados por diferentes centros de investigación de la Universi-
dad tales como: CEDE, CIJUS, CESO, CIFI, CIDER, así como colecciones como
monografías de literatura, administración, Cátedra Corona, entre otras.

Gráfica 3.6 Distribución documentos con ISSN

1,9 1,5
4,9

Cátedra Corona
Cede
Ceso 22,7
Cider
Cijus 43,1
Documentos de investigación
Especialización
Memos de investigación
Monografías de administración
Monografías literatura
0,36
Paz pública
Tesis doctorales 3,2

3,3

16,7

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio

Número de páginas

La UNESCO en su Conferencia General de 1964, con un propósito de normali-


zación estadística, define libro como “publicación impresa no periódica que consta
como mínimo de 49 páginas, sin contar las de la cubierta”. La siguiente gráfica pre-
senta el número de páginas de los documentos no periódicos. Los que tienen
menos de 50 páginas no entrarían dentro de la definición, sin embargo algunos
cuentan con ISBN.

121
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Gráfica 3.8 Número de páginas por documento con ISBN

16%

14% 13,66%
13,23%
12,49%
12% 11,21%

10% 9,28%
Porcentaje

8% 7,36%
7,79% 7,68%

6%
4,27%
4% 3,84%

1,92% 1,71%
2% 1,28%
0,75% 0,96% 0,53% 1%
0,21% 0,11%
0%
<50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950>1000
Páginas
Fuente: Base construida
Cálculos: Scio

Portada25

Es la página oficial de presentación del libro. Suele estar antecedida de algu-


nas páginas en blanco denominadas guardas. Contiene el título de la obra,
autor y editoriales.

Tabla 3.4 Presencia de elementos en la Portada

Portada Título Autor Editorial


Presente 75,20% 64,80% 64,60%

Ausente 1,60% 12,10% 12,30%

Indeterminado1 23,10% 23,10% 23,10%

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio
1
El valor indeterminado corresponde al porcentaje de documentos con ISBN cuya
información de portada no fue posible obtener.

25
Apareció entre 1475 y 1480 en Europa como una página inicial que protegía de la suciedad la
primera página de la obra, en la que, para facilitar la identificación rápida del libro, imprimían el
título de la obra y una inicial con imágenes decorativas (Febvre, 2005, pp 71-111)

122
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

Contraportada

Es la página que se encuentra en el anverso de la portada. Contiene las notas


legales del derecho de copia, la ficha de catalogación en la fuente, así como la
dirección de contacto de la editorial.

i. Nota legal: Está ubicada generalmente en el reverso de la portada y debe


contener relación al título de la obra, el nombre o seudónimo del autor o au-
tores y del traductor, mención explícita del derecho de autor y del año de la
primera publicación, esta mención debe estar antecedida del símbolo ©, año y
lugar de edición, diseñador de cubierta, diagramador y, finalmente, el nombre
y dirección del editor y del impresor.

ii. Ficha de catalogación en la fuente26: Consiste en una información de cataloga-


ción antes de la publicación, impresa generalmente en la contraportada27. La ficha
contiene: entrada principal (autor), título y autor, área de edición, área de pie de
imprenta (lugar de edición, editorial o impresor y fecha de impresión), colación,
serie o colección, notas bibliográficas, ISBN, trazado y número de clasificación.

Tabla 3.5 Elementos presentes en la Contraportada

Ficha catalogación
Contraportada Nota legal Diagramador1
fuente
Cumple 65,60% 40,10% 47,00%

No cumple 10,30% 35,80% 28,90%

Indeterminado2 24,10% 24,10% 24,10%

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio
1
Incluimos la información del diagramador pues hace parte de los derechos de autor
de las obras.
2
El valor indeterminado corresponde al porcentaje de documentos con ISBN cuya
información de contraportada no fue posible obtener.

26
En Colombia existe la norma ICONTEC NTC 1338 de 1999 que determina el contenido y el
tamaño de la ficha de catalogación de la fuente.
27
De gran utilidad para editores, libreros y bibliotecarios en especial y al lector en general, por
cuanto contiene palabras clave y un código de catalogación, usualmente el Código Decimal
Dewey. Este procedimiento ofrece algunos beneficios como son: abre la posibilidad de organizar
los archivos y catálogos en patrones uniformes, proporciona información precisa sobre la materia
o temática abordada por el libro, facilitando su agrupación temática así como la selección, adqui-
sición y catalogación de libros en las bibliotecas.

123
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Reseña de la obra y del autor

Aunque su uso no es obligatorio, se constituyen como elementos determinantes


para la identificación de la relevancia del libro para el lector. En el caso de la rese-
ñas del libro, la información presentada permite el acceso a éste sin realizar una
revisión exhaustiva de su contenido. Para el caso de la reseña del autor, brinda
información pertinente sobre quien escribe el libro y su conocimiento del tema.

Generalmente, la reseña del libro se ubica en la parte anterior del libro, contra-
cubierta. La reseña del autor suele aparecer en las solapas o reemplazando la
reseña del libro, en varias ocasiones se encuentra en páginas interiores.

Tabla 3.6 Reseñas de autor y de libro

Reseñas Autor Libro


Presente 23,30% 51,00%

Ausente 41,60% 33,50%

Indeterminado1 35,10% 15,50%

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio
1
El valor indeterminado corresponde al porcentaje de libros cuya información de
reseña no fue posible obtener.

Colofón28

Es una leyenda que suele ubicarse en la última hoja impar del libro. Hace refe-
rencia al impresor, dirección de contacto, tiraje de la impresión, lugar y fecha
de impresión, así como a los caracteres empleados. La información del colofón
es poca, sólo 573 de los libros lo incorporan.

Depósito legal

Es un instrumento por medio del cual se busca garantizar la conservación de


la memoria cultural de las naciones, que consiste en la obligación del editor

28
Es una herencia de los antiguos manuscritos, utilizado para declarar el lugar de impresión, el
nombre del tipógrafo, el título de la obra y el nombre del autor (Febvre y Martin, 2005, pp. 82-86)

124
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

o importador de una obra de entregar copias a un depósito nacional. En Co-


lombia está reglamentado por el decreto 460 de 1995 que establece la entrega
de ejemplares a: la Biblioteca Nacional de Colombia, Biblioteca del Congreso
de la República, Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Colombia y
las Bibliotecas Departamentales. El decreto estipula una sanción de 10 veces
el precio comercial de la obra en el caso de no cumplir con el depósito legal.
Aunque no es frecuente la anotación en el libro de la existencia del depósito,
lo incluimos porque constituye un elemento de circulación en las bibliotecas
del País. Sin embargo la información de la página de la Biblioteca Nacional se
encuentra un poco desactualizada por lo que los datos no son confiables. La
gran mayoría de los libros no presenta información del depósito legal.

Tabla de contenido

Presenta la estructura del libro mediante la ubicación de las páginas iniciales


de capítulos y subcapítulos. Suele ubicarse al comienzo de la obra, aunque se
encuentra con menor frecuencia al final de ésta.

Tabla 3.7 Porcentaje de libros con Tabla de contenido

Tabla de contenido Porcentajes


Presente 74%

Ausente 12%

Indeterminado1 14%

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio
1
El valor indeterminado corresponde al porcentaje de libros cuya información de
tabla de contenido no fue posible obtener.

Tabla 3.8 Secciones en las Tablas de contenido de documentos con ISBN

Sección Libros
Agradecimientos 148

Bibliografía final 121

125
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Sección Libros
Bibliografía pie de página 189

Bibliografía por Capítulos 152

Conclusiones por Capítulo 82

Conclusiones 114

Dedicatoria 92

Ejercicios 37

Introducción 372

Prefacio 102

Presentación 189

Prólogo 121

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio

En las revisiones realizadas tuvimos en cuenta partes del contenido que per-
mitían, o por lo menos ayudaban, a describir el tipo de libro. Por ejemplo los
libros que contenían secciones ‘ejercicios’ fueron clasificados como libros de
texto; los libros que presentan discusiones como libros de investigación, sue-
len contener secciones de ‘conclusiones’, también presentan ‘bibliografía’. Las
‘conclusiones por capítulo’, son propias de libros como las compilaciones.

Índices

Consiste en una serie de encabezados o puntos de acceso ordenados de una


manera reconocible y su relación con las páginas en las que se desarrollan. Los
puntos de acceso hacen parte de vocabularios controlados y deben ser escogi-
dos cuidadosamente por un experto y el autor (bibliografía, manual de estilo
del español). Permite la recuperación rápida de temas y autores tratados en la
obra, lo que da valor agregado. Se entiende como un documento en sí mismo
separado del libro, por lo que tiene derechos de autor independientes. Se ubi-
ca al final de la obra.

126
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

Tabla 3.9 Libros con Índices

Índice Libros
Índice Analítico 26

Índice de Ilustraciones 53

Índice Onomástico 14

Índice Temático 12

Fuente: Base Construida


Cálculos: Scio

3.4.3 Clasificación de los documentos

Con el ánimo de conocer el tipo de documento producido por la Universi-


dad de los Andes, realizamos una clasificación exploratoria29, a partir de la
información obtenida de: título, ficha catalográfica, agradecimientos, prólogo,
tabla de contenido, reseñas, información obtenida por las bibliotecas, etc. De-
pendiendo de la información en estos campos tenemos varios tipos, a conti-
nuación presentamos los menos conocidos:

i) libros con características científicas son textos relacionados con proyectos


de investigación o que presentan resultados originales de investigación (de
acuerdo con la estructura de la reseña plantean un problema, una metodología
y unas conclusiones) o presentan reflexiones sobre problemas de investigación
o reúnen trabajos de varios investigadores sobre un tema de investigación par-
ticular (ver sección 3.4.4);

ii) libros “sin información” son aquellos que están en la base GrupLAC pero
que no pudimos localizar ni físicamente ni en la web, la única información que
se tiene es el ISBN; ejemplo de registro:

<libro ID=”GRPLC-225“ ISBN=”0973874600” ISBN-13=”” TIPO=”ns”>


<isbn-colección></isbn-colección>
<título idioma=””></título>
<autor número=””></autor>…

29
Debido a la falta de estudios sobre taxonomías documentales, es difícil realizar una clasificación
exhaustiva de la producción bibliográfica no seriada.

127
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

iii) libros de memorias hacen referencia a los documentos de conferencias, foros,


congresos, seminarios que se presentan bajo la forma de libro, incluimos todas
bajo un mismo tipo dada su naturaleza informativa; la definición puede venir
desde el título, la reseña es una presentación del evento o la ficha catalográfica
incluye palabras clave que contienen la palabra memorias y el tipo de evento.

iv) libros de texto son documentos que introducen un tema, sirven de apoyo tan-
to a estudiantes como a profesores. Del resumen o reseña obtuvimos datos acer-
ca del usuario potencial al que va dirigido. La tabla de contenido resultó de gran
ayuda ya que estos libros suelen contener una o varias secciones de ejercicios;

v) los libros marcados como ‘estudio’ presentan resultados de trabajos espe-


cíficos como consultorías. En su estructura o manera de presentar la informa-
ción son similares a los libros con características científicas, pero su alcance
busca dar soluciones o responder preguntas de las partes contratantes. Las
editoriales que los producen suelen ser instituciones estatales (Alcaldía Mayor
de Bogotá) o Iinternacionales (UNESCO, BID);

vi) llamamos compilación a aquellos libros que reúnen las opiniones de diver-
sos autores sobre temas más allá del campo científico (por ejemplo libros de la
revista Semana que compilan artículos publicados en la revista);

vii) al tipo ‘recopilación’ pertenecen los libros que reúnen trabajos de autores
específicos, que han sido publicados en otros lugares, con el ánimo de preservar
su memoria;

viii) libros indeterminados son aquellos de los cuales se tiene información


pero la vaguedad de los datos impide clasificarlos;

ix) libros institucionales son aquellos como discursos emitidos por represen-
tantes de la universidad, programas, reformas, etc.;

x) clasificamos como documentos de investigación aquellos que presentan re-


sultados de investigación, suelen tener menos de 50 páginas, algunos tienen
ISBN, aunque no presentan información del centro de investigación al cual
corresponden;

xi) al tipo ‘revisión’ pertenecen documentos que presentan la evolución de un


tema específico más allá del ámbito científico (por ejemplo las estadísticas his-
tóricas de Colombia publicadas por el Departamento Nacional de Planeación);

xii) los informes parciales y finales, son presentaciones de resultados de pro-


yectos de investigación específicos pero en diferentes etapas.

128
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

Tabla 3.10 Número de libros según tipo

Tipo Libros
Libro características científicas 279

Sin información 231

Memorias 126

Libro de texto 102

Estudio 55

Traducción 37

Compilación 28

Recopilación 23

Manual 16

Indeterminado 14

Trabajo de grado 13

Reflexión 12

Catálogo 11

Institucional 11

Documento de investigación 10

Guías 9

Revisión 9

Cartilla 4

Diccionario 4

Informe final 4

Homenaje 3

Informe 3

Premio 2

Biografía 1

Conversación 1

Ensayos literarios 1

Novela 1

Plan nacional 2
Continúa

129
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Tipo Libros
Poesía 1

Taller 1

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio

Memorias

Gráfica 3.9 Memorias según evento

6,4 3,5 1,2 C urso


2,9
Doc um ento Ta ller
6,9 5,8 M em oria s
Sim posio
Doc um ento c ongreso
Esc uela de vera no
Sem ina rio
Jorna da s
22,0 23,1 Ta ller
Deba te
Enc uentro
Ponenc ia s
Progra m a
0,6 C ongreso
1,2 2,9
1,7 C oloquio
0,6
9,2 5,2 C átedra
0,6 5,8 C onferenc ia
Foro

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio

130
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

Gráfica 3.10 Distribución de las memorias en el tiempo

40 37
35

30
26
M e m oria s

25

20 17 17 17
15 14
15 12 12
10

5 3

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio

Libros de texto

Tabla 3.11 Secciones del resumen

Sección Libro de Texto


Usuario Potencial 45%

Introducción 15%

Contenido 60%

Indeterminado 25%

Presentación 35%

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio

131
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Gráfica 3.11 Distribución libros de texto en el tiempo

20 19
18
16 16
16 15
Libros de texto

14
12
12
10
10 9
8
8 7 7
6
4
2
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio

Estudios

Tabla 3.12 Coeditoriales de estudios

Coeditorial Libros
Corporación Universitaria de Ibagué 6

Interamerican Development Bank BID 5

Reunirse 5

Alcaldía Mayor de Bogotá 5

Alfaomega S.A. 4

Departamento Nacional de Planeación DNP 5

Universidad Nacional de Colombia 3

Una Empresa Docente 3

PNUD 4

Tercer Mundo Editores 3

Defensoría del Pueblo 2

Alcaldía Local Barrios Unidos 2

132
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

Coeditorial Libros
United Nations Publications 2

Programas Regionales, Instituto de Integración


1
de América Latina y el Caribe

Programa de Las Naciones Unidas para la Fiscali-


1
zación Internacional de Drogas- UNDCP

Proceder 1

Observatorio de Cultura Urbana, 2003. 1

Universidad del Quindio 1

Secretaría de Gobierno de Bogotá 1

Pacific Economic Cooperation Council 1

EPIC 1

Profile Books Ltd 1

Procuraduría General de la Nación 1

Acción Social 1

Transparency Internacional 1

Banco Mundial 1

United Nations Human Settlements Programme 1

Universidad Tecnológica de Pereira 1

Seguro Social 1

Ministerio de Justicia y del Derecho 1

Ingeominas 1

Fundación Antonio Restrepo Barco, 2001. 1

Siglo del Hombre Editores 1

Secretaría de Hacienda del Distrito 1

Embajada del Reino de los Países Bajos 1

Earthscan Publications Ltd 1

Fedesarrollo 1

Fedesalud 1

FAO 1

Corporación para el desarrollo de las Microem-


1
presas

Cooperativa Editorial Magisterio 1

Dirección de Desarrollo Sostenible - DDT 1


Continúa

133
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Coeditorial Libros
Cámara de Comercio de Bogotá 1

Cerlac-Unesco 1

Seguros la Equidad 1

Japan Committee for Pacific Economic Outlook 1

Gobernación de Cundinamarca 1

Ministerio de Salud 1

Ministerio del Medio Ambiente 1

Metrovivienda 1

FOREC 1

FONADE 1

FIMBRA 1

IICA 1

Banco de La República 1

Fundación Corona 1

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio

Gráfica 3.12 Distribución de estudios por año

30
26
25

20 18
Es tudios

15 13 13

10
10 8
7 7
5
5 4
2

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año
Fuente: Base construida
Cálculos: Scio

134
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

Compilaciones y recopilaciones

Gráfica 3.13 Distribución de las compilaciones y recopilaciones en el tiempo*


C om pila c iones-Rec opila c iones

16 15

14

12

10 9

8 7
6
6
4
4 3 3 3 3
2
2 1

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año
Fuente: Base construida
Cálculos: Scio
Como el número de publicaciones de este tipo no es alto, las presentamos unidas.

Manuales y Guías

Gráfica 3.14 Distribución de manuales y guías en el tiempo

14 13
12
12

10
Manual-Guía

8
6
6
4
4 3
2 2 2
2 1
0
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año
Fuente: Base construida
Cálculos: Scio
Como el número de publicaciones de este tipo no es alto, las presentamos unidas.

135
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Número de ediciones

El número de ediciones da una idea de la demanda que ha tenido, así como de


la constancia que la editorial dedica a la promoción de los libros. Una buena
parte de los libros consultados no contienen información acerca de la edición.
Algunos libros presentan reimpresiones que no fueron consideradas para los
efectos de los cálculos.

Gráfica 3.15 Número de ediciones por libro

0,03 0,01
Vacío
Prim era
Segunda
Tercera
Cuarta
0,47
Q uinta
Novena 0,49

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio

En general, la alta producción de títulos contrasta con la falta de continuidad


que se le da a sus ediciones, pues la gran mayoría de libros no presentan más
que una primera edición.

Número de autores

La mayor parte de los libros no se hacen en coautoría, exceptuando aquellos


que corresponden a compilaciones, memorias, etc, que por su naturaleza invo-
lucran un alto número de autores. Esta gráfica da una idea de la colaboración
que existe en la producción de libros, esto sugiere que la producción de libros
a grandes rasgos es individual o en grupos muy reducidos, generalmente de
dos autores.

136
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

Gráfica 3.16 Número de autores por libro

1000 852

100
44 44
25 21
Libros

10 9
6 6
4
2 2 2
1 1 1 1
1
10
14
19
23
27
31
35
40
44
48
52
57
61
65
69
74
78
82
86
91
95
99
2
6

103
107
112
116
120
124
129
Número de autores

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio

3.4.4 Libro con características científicas

De los tipos de libros revisados, los libros con características científicas son lo
más cercano a la noción de libro de investigación que estamos construyendo,
como presentamos anteriormente, características como temporalidad, norma-
lización, selección y disponibilidad son fundamentales en el proceso de cons-
trucción de dicha noción. Éstas no pueden entenderse de manera aislada, sino
que se encuentran fuertemente interrelacionadas. Así, por ejemplo, la norma-
lización permite identificar claramente la trayectoria de la investigación (Tem-
poralidad) que ha dado lugar a una forma concreta de libro, de igual manera,
los procesos de aseguramiento de la calidad de los contenidos (Selectividad)
influyen en la manera como se hacen disponibles los resultados. En lo que
sigue de este apartado, presentamos algunos indicadores que dan un panora-
ma breve de la situación de estas características en los libros mencionados, a
partir de los datos consignados en la base construida.

137
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Gráfica 3.17 Distribución en el tiempo de libros con características científicas

45 42
40 39
Libros con características científicas

40 38

35 32
30
30
26
25

20 19

15 14
12
10
7
5

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑO

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio

Sobre la normalidad

Al hablar de normalización tendremos en cuenta las normas editoriales arriba


enunciadas y una revisión de los tipos de libro de investigación a partir de su
reseña. Aunque sabemos que los estudios de los resúmenes han estado enfoca-
dos en los artículos científicos, ya que su estructura está fuertemente norma-
lizada (Modelo IMRC: Introducción, Metodología, Resultados, Conclusiones,
(Montesi, 2006), confiriéndole efectividad y eficiencia en la comunicación de
su contenido, pretendemos en el caso de los libros identificar algunos elemen-
tos estructurales comunes que permitan un acercamiento eficiente y efectivo
al contenido del libro.

Una inspección de editoriales universitarias extranjeras revela algunos ele-


mentos estructurales comunes en la forma de presentación de los libros en sus
sistemas de información, por ejemplo Harvard University Press; Oxford Uni-
versity Press; Cambridge University Press, emplean, para la presentación de
los libros, reseñas escritas por reseñadores especializados, más o menos con la
siguiente estructura: presentación del contenido, introducción y planteamien-
to del problema, la forma como es abordado por el autor y los resultados o
puntos clave de la argumentación, así como las conclusiones. Las reseñas en la

138
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

Internet se acompañan de frases valorativas para interesar al lector, comenta-


rios de autores publicados en otros medios de comunicación, un nota sobre el
usuario potencial o la audiencia a la que se dirige, el tipo de libro consultado,
la descripción física del producto, la página legal, tabla de contenido, algunas
veces extractos de la publicación y una ubicación breve del autor que incluye
el nombre, afiliación institucional y cargo.

En estas presentaciones, la reseña ocupa un lugar central pues da cuenta del


contenido del libro, por lo que hicimos una revisión de la estructura con la que
se nos presentan los libros de características científicas.

Tabla 3.13 Partes evidentes en las reseñas

Partes Porcentaje
Presentación 47

Introducción 43

Problema 39

Objetivos 33

Metodología 31

Resultados 30

Conclusiones 23

Hipótesis 19

Contenido1 14

Estructura Libro 2 7

Usuario Potencial 9

Perspectivas3 1

Indeterminado 15

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio
1
Descripción amplia de los capítulos.
2
Descripción detallada de las partes del libro, lo que contiene cada capítulo.
3
Orientación a nuevos trabajos de investigación.

139
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Como se puede ver en la tabla algunas partes son comunes en los textos, aun-
que efectivamente no están unificadas las formas de presentarlas, por lo que
se necesitaría hacer un estudio más detallado de las reseñas.

También encontramos que la naturaleza de los trabajos presentados es diversa,


en algunos casos se encuentran compilaciones de trabajos de diferentes auto-
res en una temática específica, cada uno autor de su propia contribución; en
otros encontramos que los trabajos son revisiones de la evolución de la inves-
tigación en una temática; en otros se discuten de manera crítica un problema
particular, una descripción de hechos, un conjunto de ideas argumentadas, a
lo que llamamos reflexión; otros presentan de manera unificada y autoconteni-
da el proceso de investigación que los autores llevaron a cabo en un problema
particular; y finalmente se encuentran libros que presentan de manera detalla-
da resultados originales de una investigación (no publicados).

Aunque sabemos que no son nuevos los estudios sobre tipologías documen-
tales científicas, es claro que los estudios, por lo menos en el país, no son ex-
tensos, vale la pena una revisión de las diferentes formas de argumentación
científica, propias de cada comunidad30.

Gráfica 3.18 Orientaciones según tipo de investigación

0,04 0,03

0,29 0,32
Análisis
Compilación
O riginal
Reflexión
Revisión

0,31

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio

30
Bolaños (2002)

140
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

Sobre la temporalidad

La trayectoria de la investigación que culmina en una publicación de un libro,


resulta determinante a la hora de entender o de sopesar la magnitud de los
aportes contenidos en él. La bibliografía resulta un criterio pertinente para
calificar las fuentes que nutren a la investigación y por ende la calidad de la
investigación, ya que la noción que estamos construyendo de libro de investi-
gación está relacionada con estadios maduros de la investigación.

Un primer criterio que nos puede dar una idea de la calidad de las fuentes de
información empleadas para el trabajo estaría dado por la calidad científica de
la bibliografía citada. Sin embargo, un trabajo minucioso de determinación de
si la bibliografía de los libros apela a documentos científicos reconocidos, tras-
ciende el alcance del presente estudio. Otra manera de acercarse a la determi-
nación de la trayectoria de la investigación que dio lugar a un libro concreto,
está en revisar las citas que el texto hace a trabajos anteriores de sus autores
(autocitas), así como la calidad científica de éstas, ya que mostraría sin ambi-
güedades la experiencia de sus autores en la temática dada.

A continuación ilustramos la situación anterior,

Gráfica 3.19 Distribución de autocitas

60
52
50

40
P orcentaje

30

20

8,6 7,6 8,6


10
4,0 4,5
3,0 2,5
1,5 1,0 1,0 0,5 1,0 0,5 0,5
0,0
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Autocitas

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio

141
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Gráfica 3.20 Tipos de documento autocitado

29,44

Libro
57,68 Rev ista
Otro

12,87

Fuente: Base construida


Cálculos: Scio

Un problema que encontramos en la revisión de los libros fue la gran variedad


de formatos en que se presenta la bibliografía, lo que dificulta el reconoci-
miento del tipo de fuente citada; así mismo encontramos que su ubicación no
está estandarizada, en algunos casos se presenta como pie de página, en otros
al final, en otros mezclada con fuentes primarias de información.

Sobre la selectividad

En principio, la Universidad de los Andes no cuenta con un mecanismo ins-


titucionalizado de aseguramiento de la calidad de los contenidos de las pu-
blicaciones. Sin embargo, la revisión de los libros muestra evidencia de que
algunos de ellos, relacionados con la Facultad de Administración, han pasado
por un proceso de selección pues señalan en la contraportada la existencia de
un comité de publicaciones. El número de ellos tan sólo asciende a 9, por lo
que puede pensarse que no se trata de una práctica común en toda la Universi-
dad. Esta situación también se evidenció en los libros de otras editoriales, que
han producido coediciones con la Universidad de los Andes, por lo que puede
pensarse que no es sólo un problema particular de la Universidad, sino que se
encuentra presente en la infraestructura editorial universitaria nacional.

Sobre la disponibilidad

La disponibilidad de los libros de la Universidad de los Andes es baja por


cuanto no existen fuentes de información donde se encuentren incorporados.
La mayor parte de los libros consultados físicamente los encontramos en la

142
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

Biblioteca Ramón de Zubiría (BUA), ya que existe una sección especializada


en libros de Ediciones Uniandes. Otro lugar donde encontramos una buena
cantidad de los libros es la Biblioteca Luis Ángel Arango. Cerca de la tercera
parte de los libros referenciados en GrupLAC no tienen datos disponibles en la
web, y de los que sí, se encuentran descripciones mínimas o casi inexistentes
(reducidas al título, al autor o compilador y año de la publicación). Es necesa-
rio incluir la información del depósito legal en las publicaciones, ya que sólo
7 de los libros consultados la registran.

3.5 A guisa de conclusiones

En este trabajo se avanza en la propuesta de criterios editoriales y científicos


para alimentar una noción de libro de investigación que oriente la política edi-
torial en Colombia. Se definieron unas características que tiene la comunica-
ción científica que sirvieron de base para construir esta noción: temporalidad,
normalidad, selectividad y disponibilidad. Se encontraron evidencias, a través
de las autocitas, de que el libro de investigación aparece en etapas maduras
del proceso de investigación. Hay un creciente interés, por la estructuración y
presentación de los libros, tanto en la Internet como en los impresos. No se en-
contraron evidencias, salvo en pocos casos, de que los libros hayan pasado por
un proceso de selección por pares, por lo que es necesario trabajar en el forta-
lecimiento de la editorial. Aunque existen comités de selección por Facultad,
éstos deberían estar relacionados con la editorial universitaria. Una mayor
difusión de las copias en la red de bibliotecas y la presentación de los libros
en la Internet permitirían mayor acceso a las publicaciones de la Universidad
de los Andes. Es indispensable que los libros entren a canales de distribución
comercial efectivos, especialmente a los puntos electrónicos de venta, ferias
internacionales, bases de datos de libros y librerías especializadas.

El panorama general construido de los libros publicados por profesores de la


Universidad de los Andes revela una tendencia hacia la falta de ajuste a las
normas editoriales establecidas tales como: ISBN en la contracubierta, código
de barras EAN en la contracubierta, nota legal en la contraportada, ficha de
catalogación en la fuente, entre otras. De igual manera se encontró una gran
variabilidad de los formatos de presentación de la bibliografía de los libros,
así como de las partes del libro donde se da cuenta de su relación con proyec-
tos de investigación.

Estos resultados sugieren la necesidad del desarrollo de una política editorial


en la Universidad de los Andes que oriente la producción de libros y que le dé

143
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

sentido a la idea de libro de investigación, mediante la constitución de comités


editoriales y científicos que aseguren la calidad de los contenidos y el cumpli-
miento de normas editoriales establecidas. Además, es necesaria una política de
circulación de los libros, que fortalezca su circulación en diferentes bibliotecas
nacionales e internacionales, así como su promoción en la Internet, presentando
de manera explícita los datos necesarios para su calificación; para esto último
es necesario realizar un trabajo sobre la forma más conveniente, más completa
y más atractiva en que se debe presentar la información de los libros.

144
Bibliografía

AGENCIA INTERNACIONAL ISBN (2004). Directrices para la implemen-


tación de los números ISBN de 13 dígitos en las agencias locales ISBN. Berlín.

AGENCIA INTERNACIONAL ISBN Users’ Manual. (2005). International


edition. 5 ed. Berlín.

AGUIRRE, J (1997). La incidencia de las redes de comunicación en el siste-


ma literario. Espéculo Revista de Estudios Literarios. No 7. en <http://www.ucm.
es/info/especulo/numero7/sistemal.htm> [Consultado el 12 de febrero de 2008]

BOLAÑOS, B (2000). La argumentación científica y objetividad. Universi-


dad Autónoma de México. México D.F.

BRUGALLA, T (1996). En torno a la encuadernación y las artes del libro:


diez temas académicos. Libros Clan, Madrid.

CENTRO REGIONAL PARA EL FOMENTO DEL LIBRO EN AMÉRICA


LATINA Y EL CARIBE-CERLALC. (2007). Cuadro comparativo de las Leyes del
libro de Iberoamérica. En <http://www.cerlalc.org/secciones/otros_servicios/
leyes.htm.> [Consultado el 8 de diciembre de 2007]

CENTRO REGIONAL PARA EL FOMENTO DEL LIBRO EN AMÉRICA LA-


TINA Y EL CARIBE -CERLALC. (2006) El espacio iberoamericano del libro. Madrid.

CHARUM, J (2004). La construcción de un Sistema Nacional de Indexa-


ción, el caso Publindex. Convergencia. Vol. 11, No 035. pp. 293-309.

COLCIENCIAS (2004) Propuesta de un índice para la medición de grupos


de investigación, tecnológica o de innovación. Bogotá.

DÁVILA, R (2005). El libro en América latina, situación actual y políticas


Públicas. En :Boletín Gestión Cultural. Número 13.

FAYET, C (1999). Histoire de la normalisation autour du livre et du docu-


ment: l’exemple de la notice bibliographique et catalographique : de la bibliogra-
phie générale et raisonnée de la France (1791) à la description bibliographique
internationale normalisée (1975). Revue Solaris. No 6. En http://biblio-fr.info.
unicaen.fr/bnum/jelec/Solaris/d06/6fayet.html. [ Consultado el 21 de febrero
de 2007]
146
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

FEBVRE, L y MARTIN H.J (2005). La aparición del Libro. Fondo de


Cultura Económica. México D.F.

NORMA AFNOR Z41-010. (1987). Titres de dos livres et autres publications.

NORMA ICONTEC NTC 1338. (1999). Catalogación en la publicación: pre-


sentación de la ficha de información catalográfica para libros y folletos. Bogotá.

MINISTERIO DE CULTURA. (2000). Resolución Número 1508 de 2000


(23 de octubre de 2000). Bogotá.

MONTESI, M (2006). Métodos de evaluación y calidad de resúmenes


documentales. Ediciones Trea. Gijón, España 2006

OBSERVATORIO COLOMBIANO DE CIENCIA TECNOLOGÍA. (2008).


Libro de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Edición de Bolsillo. Bogotá.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCA-


CIÓN. (1983). Consejo Ejecutivo. París, 31 de marzo de 1983. 116a reunión.

PARDO, T.J (1991). Ciencia y censura : la inquisición española y los


libros científicos en los siglos XVI y XVII. Consejo Superior de Investigaciones
Científica. Madrid, España.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 460 de marzo 16 de 1995. Dispo-


nible en <http://www.bibliotecanacional.gov.co/legislacion.htm> [Consulta-
do el 18 de agosto de 2007]

SWISHER, B (2007). Electronic access to social science research, Course


LIS 5703, Lecture notes. Norman, OK: University of Oklahoma, School of Li-
brary and information studies, 2005. Disponible en: <http://www.ou.edu/ap/
lis5703/sessions/s06.htm#Notes> [Consultado el 20 de noviembre de 2007]

VICKERY, C (2000). Scientific Communication in History. Scarecrow


Press. 2000 pp. 225.

VILLAVECES, J.L, OROZCO, L.A, RUIZ, C.F, CHAVARRO, D.A, LLA-


NOS, E.J, SILVA, A.E y HERRERA, B (2007). La investigación en Uniandes
2006. Una aproximación desde la cienciometría. Ediciones Uniandes. Bogotá.

146
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

Anexos

Para justificar algunos de los criterios sobre las calidades editoriales existen
leyes que permiten tener un panorama en algunos campos:

País:

Ley 98 de año Artículo 2. Para los fines de la presente Ley se consideran libros, revis-
tas, folletos, coleccionables seriados, o publicaciones de carácter científico o cultural,
los editados, producidos e impresos en la República de Colombia, de autor nacional o
extranjero, en base papel o publicados en medios electro-magnéticos.

Editorial:

Se entiende por empresa editorial la persona jurídica responsable económica y legal-


mente de la edición de libros, revistas, folletos o coleccionables seriados de carácter
científico o cultural, pudiendo realizar su producción en talleres propios o de terceros,
total o parcialmente.

Con el fin de dotar a la industria editorial y a las instituciones pertenecientes al sec-


tor del libro que presten servicios a la comunidad, tales como librerías y bibliotecas,
de personal idóneo con formación a nivel tecnológico, el Gobierno Nacional, a través
de los Ministerios de Desarrollo Económico y Trabajo o de sus entidades adscritas y
vinculadas, con la asesoría de la Cámara Colombiana del Libro y de Colcultura, creará
un Centro Nacional de Capacitación para este personal o participará en la creación de
centros regionales de capacitación según la conveniencia, necesidad y oportunidad.

Las funciones de dichos Centros, consistirán en la formación tecnológica en las dife-


rentes fases de la edición, promoción y distribución de libros, revistas, folletos o colec-
cionables seriados, y en la organización de bibliotecas y demás servicios relacionados
con el libro.

El Ministerio de Educación Nacional a través del Instituto Colombiano para el Fo-


mento de la Educación Superior -ICFES- estimulará la creación de postgrados y/o
especialización profesional en el campo de la edición.

Código de barras:

Artículo 10. El Ministerio de Desarrollo Económico, en coordinación con el Instituto


Colombiano de Codificación y Automatización Comercial (IAC), promoverá la im-

147
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

plantación, en un término no superior a un (1) año, contado a partir de la vigencia de


la presente Ley, del uso generalizado del Código de Barras para los libros.

Carácter científico:

Artículo 5 Ley 98. Así mismo, para todos los efectos, el Ministerio de Educación
Nacional a través del Instituto Colombiano de Cultura -Colcultura-, determinará me-
diante normas de carácter general cuando los libros, revistas, folletos, coleccionables
seriados o publicaciones son de carácter científico o cultural.

ISBN:

Artículo 11. Todo libro editado e impreso en el país deberá llevar registrado el Número
Standard de Identificación Internacional del Libro (ISBN) otorgado por la Cámara
Colombiana del Libro sin el cual el editor no podrá invocar los beneficios de esta Ley.
Y si hubiere recibido beneficio de los consagrados en esta Ley los reintegrará al Fondo
de Cultura o el que se determine o a la Tesorería General de la República.

Circulación:

Artículo 15. El Gobierno Nacional propenderá por la adquisición a través de Colcul-


tura, de una cantidad de ejemplares por cada título, no inferior al 50% del número de
las bibliotecas públicas registradas en Colcultura, de la primera edición de cada libro
de carácter científico o cultural, editado e impreso en el país.

Estos libros se destinarán exclusivamente a la dotación de bibliotecas públicas del or-


den nacional, departamental, distrital y municipal y al canje de la Biblioteca Nacio-
nal. Colcultura determinará el valor científico y cultural de las obras que adquiera de
acuerdo con este artículo. Para dichas compras el Instituto Colombiano de Cultura,
Colcultura, deberá recibir un descuento equivalente al que el editor concede al librero.

Parágrafo 1o. Cuando se trate de ediciones de corta tirada o de alto valor comercial, la
cantidad de ejemplares de que trata este artículo no podrá ser inferior al 10% de las
bibliotecas públicas. Para tal efecto se consideran ediciones de corta tirada las inferio-
res a 3.000 ejemplares y de alto valor comercial las que su precio neto superen el 20 %
del salario mínimo mensual vigente en el país.

Parágrafo 2o. Para que Colcultura considere la adquisición de las obras de que trata
este artículo, el editor deberá cumplir previamente con las disposiciones que obligan
al depósito legal y al registro del ISBN.

148
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

Depósito legal

DECRETO 460 DE 1995


Del Depósito Legal

Artículo 22. Para los efectos del artículo 7 de la Ley 44 de 1993, se entiende por
Depósito Legal la obligación que se le impone a todo editor de obras impresas, pro-
ductor de obras audiovisuales y productor de fonogramas en Colombia y a todo im-
portador de obras impresas, obras audiovisuales y fonogramas, de entregar para su
conservación en las entidades y por las cantidades determinadas en el artículo 25
del presente Decreto, ejemplares de la obra impresa, audiovisual o fonograma pro-
ducidos en el país o importados, con el propósito de guardar memoria de la pro-
ducción literaria, audiovisual y fonográfica y acrecentar el patrimonio cultural.
Artículo 23, Para los efectos del presente capítulo se entenderá por:

Obras impresas:

a) Impresos de carácter monográfico : publicación completa en una sola parte


o que se piensa completar con un número determinado de partes, publicadas
por separado y que no pertenece a una serie. Los impresos de carácter mono-
gráfico abarcan: Libros, folletos, pliegos sueltos.

Libro: Reunión de muchas hojas de papel , vitela, u otras, ordinariamente im-


presas, que se han cosido o encuadernado juntas con cubierta de papel, cartón,
pergamino u otra piel, y que forman un volumen.

Folleto: Obra impresa, no periódica, que no consta de bastantes hojas para


formar un libro.

Pliego: Pieza suelta de papel impresa por uno o ambos lados;

b) Publicación seriada: Publicación que aparece en partes sucesivas a inter-


valos regulares o irregulares, cada una de las cuales presenta designaciones
numéricas o cronológicas y que pretende continuarse indefinidamente. Las
publicaciones seriadas incluyen periódicos o diarios, anuarios, revistas, me-
morias, actas, entre otros, de entes corporativos;

c) Material cartográfico: cualquier material que presente la totalidad o una


parte de la tierra o de cualquier cuerpo celeste. Los materiales cartográficos
abarcan: mapas o planos en dos o tres dimensiones; cartas aeronáuticas, de
navegación o celestes; atlas; globos; diagramas en bloque; fotografías aéreas

149
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

con fines cartográficos; vistas a ojo de pájaro; croquis, grabados topográficos;


imágenes aéreas, espaciales y terrestres; modelos de relieve; entre otros;d)

Música: Serie de pentagramas en donde están impresas todas las partes ins-
trumentales y/o vocales de una obra musical, colocados uno debajo de otro en
forma vertical, de modo que las partes puedan leerse simultáneamente.

Así mismo, los pentagramas para una de las voces o instrumentos que parti-
cipan en una obra musical. Incluye: partituras abreviadas, partituras cortas,
partituras de bolsillo, partes de piano del director, partituras vocales, partitu-
ras para piano, partituras corales, partituras y partes en general.Fonogramas

e) Grabación sonora o fonograma: Dentro de las grabaciones sonoras se en-


cuentran: discos, cintas (abiertas carrete a carrete, cartuchos, cassettes), gra-
baciones en película (excepto las destinadas acompañar imágenes visuales), y
bandas sonoras

Obra audiovisual

f) Obras audiovisuales: Toda obra que consiste en una serie de imágenes fija-
das y relacionadas entre si, acompañadas o no de sonidos, susceptibles de ha-
cerse visible y, si va acompañada de sonidos, susceptibles de hacerse audible.
Software y base de datos

g) Archivo de datos legibles por máquina: cuerpo de información codificado


por métodos que requieren el uso de una máquina (típicamente una computa-
dora) para el procesamiento.

Pertenecen a esta categoría: archivos almacenados en cinta magnética, módu-


los de disco, tarjetas de marca sensible, documentos fuente en caracteres de
reconocimiento óptico.

El término de datos legibles por máquina, se refiere tanto a los datos almace-
nados en forma legible por máquina como a los programas usados para pro-
cesar esos datos.

h) Material gráfico: Representación en dos dimensiones, puede ser opaca o


destinada a ser vista o proyectada , sin movimientos, por medio de un aparato
óptico. Los materiales gráficos abarcan: carteles, diagramas , diapositivas, dibu-
jos técnicos, estampas, estereografías, fotobandas, fotografías, reproducciones
de obras de arte, tarjetas mnemotécnicas, tarjetas postales y transparencias;

150
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

i) Microforma: Término genérico para cualquier medio ya sea transparente


u opaco, que contenga microimágenes, como las microfichas, microfilmes, y
microopacos, etc.

Artículo 24. La Biblioteca Nacional de Colombia será la entidad responsable del De-
pósito Legal.

Artículo 25. El Depósito legal se deberá efectuar observando lo siguiente:

a) Tratándose de obras impresas de carácter monográfico, publicaciones seria-


das, material cartográfico, material gráfico, microformas, soporte lógico (soft-
ware), música o archivo de datos legible por máquina, entre otros, el editor
deberá entregar dos (2) ejemplares a la Biblioteca Nacional de Colombia, un
(1) ejemplar a la Biblioteca del Congreso y un (1) ejemplar a la Biblioteca de la
Universidad Nacional de Colombia.

Si la obra ha sido editada en lugar diferente al Departamento de Cundina-


marca, deberá además entregarse otro ejemplar a la Biblioteca Departamental
donde tenga asiento principal el editor;

b) Si la obra impresa de carácter monográfico es una edición de alto valor comer-


cial como los libros de arte, el editor estará exento del depósito legal en tirajes
menores de cien (100) ejemplares. En tiraje de cien (100) a quinientos (500) ejem-
plares, deberá entregar uno (1) a la Biblioteca Nacional de Colombia, y de qui-
nientos (500) ó más, dos (2) ejemplares a la Biblioteca Nacional de Colombia.

c) Tratándose de obras impresas importadas, el importador estará obligado a


depositar un (1) ejemplar en la Biblioteca Nacional de Colombia;

d) Tratándose de obras audiovisuales, el productor, videograbador o importa-


dor, según sea el caso, deberá entregar un (1) ejemplar a la Biblioteca Nacional
de Colombia.

e) Tratándose de fonogramas, el productor fonográfico o importador, según sea


el caso, deberá entregar un (1) ejemplar a la Biblioteca Nacional de Colombia.
Parágrafo. La Biblioteca Nacional de Colombia podrá rechazar los ejemplares
entregados en calidad de Depósito Legal cuando no se encuentren en condi-
ciones adecuadas para su conservación y preservación.

Artículo 26. El Depósito Legal de las diferentes obras impresas, obras audiovisuales
y fonogramas deberá efectuarse dentro de los sesenta (60) días hábiles siguientes a su
publicación, comunicación publica, reproducción o importación respectivamente.

151
La investigación en Uniandes 2007. Elementos para una política

Artículo 27. La omisión del Depósito Legal en los términos establecidos en este ca-
pítulo, ocasionará al editor, productor de obras audiovisuales, productor fonográfico,
videograbador o importador, según el caso, una multa igual a diez (10) veces el valor
comercial de cada ejemplar no depositado, la cual será impuesta por el Director Na-
cional de la Dirección Nacional del Derecho de Autor mediante resolución motivada
Parágrafo 2º. El procedimiento de imposición de la multa será regulado por el Director
General de la Unidad Administrativa Especial Dirección General de Derecho de Autor,
conforme a lo establecido al efecto en la ley y en el código Contencioso Administrativo.

Artículo 28. Las publicaciones periódicas que sean entregadas en cumplimiento a lo


dispuesto en el artículo 63 de la Ley 44 de 1993, a la Dirección Nacional del Derecho
de Autor, serán remitidos a la Biblioteca Nacional de Colombia para su custodia y
conservación en el término y bajo los procedimientos que conjuntamente establezcan
las dos Entidades, previa las anotaciones a que haya lugar en la respectiva reserva de
nombre para constatar su uso.

Artículo 29. La Biblioteca Nacional de Colombia deberá remitir al Instituto Caro y


Cuervo dentro de los cinco (5) primeros días de cada mes, un listado de las obras de-
positadas, acompañado del nombre del autor, del editor y del impresor, número de edi-
ción, fecha de tiraje y demás datos que sean necesarios para la elaboración del anuario
Bibliográfico Nacional por parte del Instituto Caro y Cuervo.

Artículo 30. El Director de la Biblioteca Nacional de Colombia podrá establecer, me-


diante resolución motivada, exigencias especiales para algunas categorías de obras o
producciones sujetas a Depósito Legal, o reducir o ampliar el número de ejemplares a
entregar, así como contratar con otras personas o entidades cuando sea necesario por
motivos de preservación y conservación siempre y cuando no se le ocasione al deposi-
tante condiciones financieras o prácticas de difícil cumplimiento.

Artículo 31. La Cámara Colombiana del Libro como responsable de llevar el Número
Internacional Normalizado para los libros o ISBN en Colombia, deberá entregar tri-
mestralmente, a la Biblioteca Nacional de Colombia, un listado de las obras inscritas
durante ese lapso.
Artículo 32. Con el único propósito de procurar la mejor conservación de las obras o
producciones depositadas actualizándolas de acuerdo con las tecnologías existentes,
la Biblioteca Nacional de Colombia podrá efectuar una reproducción de los ejemplares
allí entregados.

152
3er Capítulo: La publicación de libros de investigación en la Universidad de los Andes: una propuesta de criterios editoriales y científicos

LEY 44 DE 1993

(febrero 5)

por la cual se establece, entre otras normas, procedimientos para


cumplir con el depósito legal de obras nacionales e importadas

ARTÍCULO 7º El editor, el productor de obras audiovisuales, el productor fonográ-


fico y videograbador, establecidos en el país, de toda obra impresa, obra audiovisual,
fonograma o videograma o el importador de libros, fonogramas o videogramas que
circulen en Colombia deberá cumplir, dentro de los 60 días hábiles siguientes a su
publicación, transmisión pública, reproducción o importación, con el depósito legal de
las mismas ante las entidades y en la cantidad definida en el reglamento que para el
efecto expedirá el Gobierno Nacional.

La omisión del depósito legal será sancionada por la Dirección Nacional del Derecho
de Autor con una multa igual a diez (10) veces el valor comercial de cada ejemplar no
depositado.

153
A
A
Agradecimientos

A los investigadores de la Universidad de los Andes, son ellos


la razón de ser de nuestro trabajo.
 
Los autores agradecen a Carlos Angulo, rector de la Universi-
dad de los Andes, por su constante apoyo a la Vicerrectoría de
Investigaciones; a Bernardo Herrera, por sus comentarios a los
trabajos presentados; a las personas de la Dirección de Gestión
Humana y Organizacional de la Universidad por el apoyo en la
consecución de datos y a las personas de Ediciones Uniandes por
su gestión.
 
Los autores del capítulo 2 agradecen en particular a Claudia Lu-
cía Velandia y Víctor Molina, de la Dirección de Planeación y
Evaluación, a Bernardo Rozo Rubiano y Jorge Charria de la Di-
rección Financiera, a Clemencia Villamil Boada de la Dirección
de Gestión Humana y Organizacional, a Ángela María Mejía del
Sistema de Bibliotecas, a María del Pilar Quiros de la Dirección
Jurídica. Sin su colaboración este trabajo no habría sido posible.
 
Los autores del capítulo 3 agradecen especialmente al profesor
Jorge Charum por sus valiosas reflexiones y comentarios crí-
ticos que nos han permitido avanzar en este trabajo. A la Bi-
blioteca Luis Ángel Arango, a la Bilioteca Ramón de Zubiría y
al equipo de Ediciones Uniandes por su diligente colaboración
para la recolección de los datos.

Agradecimientos
Agradecimientos

You might also like