You are on page 1of 86

CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Descripción técnica del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Conclusiones y Recomendaciones
M. Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES


2.1 Nombre del Proyecto
2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora
2.3 Participación de entidades involucradas y beneficiarios
2.4 Marco de referencia

III. IDENTIFICACION
3.1 Diagnostico de la situación actual
3.2 Definición del Problema y sus causas
3.3 Objetivos del Proyecto
3.4 Alternativas de Solución

IV. FORMULACION Y EVALUACION


Horizonte del proyecto
4.1 Análisis de la demanda
4.1.1 Demanda Actual
4.1.2 Demanda Proyectada
4.2 Análisis de la Oferta
4.2.1 Oferta actual
4.2.2 Oferta proyectada
4.3 Balance Oferta – Demanda
4.4 Planteamiento técnico de las alternativas
4.5 Costos
4.5.1 Costos en la situación “con proyecto”
4.5.2 Costos en la situación “sin Proyecto”
4.5.3 Costos Incrementales
4.6 Beneficios
4.6.1 Beneficios en la situación “con proyecto”
4.6.2 Beneficios en la situación “sin proyecto”
4.6.3 Beneficios Incrementales
4.7 Evaluación social
4.8 Análisis de Sensibilidad
4.9 Sostenibilidad
4.10 Impacto Ambiental
4.11 Selección de alternativas
4.12 Organización y gestión
4.13 Plan de implementación
4.14 Matriz de Marco Lógico

V. CONCLUSIONES
VI. FORMATOS
F1 Alternativas para alcanzar el Objetivo Central
F2 Análisis General de la Demanda del producto o servicio
F3 Análisis General de la Oferta del producto o servicio
F4 Balance Oferta-Demanda en el mercado del producto o servicio.
F5 Costos Incrementales del Proyecto para cada alternativa. A precios privados.
F 5A Costos Incrementales del Proyecto para cada alternativa. A precios sociales.
F6 Beneficios Incrementales para cada alternativa Precios Privados
F 6A Beneficios Incrementales para cada alternativa Precios Sociales
F7 Valor actual de beneficios netos para cada alternativa Precios privados
F 7A Valor actual de beneficios netos para cada alternativa Precios sociales
F8 Análisis de Sostenibilidad del Proyecto a precios privados
F9 Análisis de sensibilidad
F 10 Marco Lógico

VII. COSTOS Y PRESUPUESTOS


7.1 Presupuesto Alternativa 1
7.2 Presupuesto Alternativa 2
7.3 Costos de producción de etanol a partir de caña de azúcar – Alternativa 1
7.4 Costos de producción de etanol a partir de yuca – Alternativa 2
7.5 Costo de producción de 1 ha de caña de azúcar “Sin proyecto”
7.6 Costo de producción de 1 ha de yuca “Sin proyecto”

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


VIII. ANEXOS
Anexo Nº 1. Manual de organización y funciones para la ejecución del proyecto
Anexo Nº 2. Documentos sustentatorios
- Informe de la Gerencia Sub Regional de Purús, sobre la oferta y demanda de
combustible en la provincia.
- Cotización de microdestilería 50 litros/hora para elaboración de etanol a partir de caña de
azúcar.
- Cotización de microdestilería 50 litros/hora para elaboración de etanol a partir de yuca.
- Opinión favorable de la OPI – Región Ucayali
- Informe técnico de certificación del diagnóstico de la situación actual.
- Carta de compromiso de la Municipalidad provincial de Purús
- Carta de compromiso del Comité Central de Productores Agropecuarios de la Provincia
de Purús y relación preliminar de beneficiarios
- Copia de partida electrónica de la constitución del Comité Central de Productores
Agropecuarios de la provincia de Purús.
- Declaración Jurada de los datos consignados en el perfil técnico

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús

B. Objetivo del proyecto


El objetivo del presente proyecto es promover el consumo de biocombustibles en la
provincia de Purús, producido localmente a partir de materia prima de la zona generando
un mayor valor agregado a la producción agrícola así como la generación de puestos de
trabajo para el desarrollo de esta actividad. Este objetivo se desarrollará mediante el
fomento de cultivos agroindustriales para la obtención de bio combustibles, asistencia
técnica especializada para la producción y transformación y el fortalecimiento de la
organización local.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

Según el balance oferta – demanda, existe un déficit de 43,017 galones de gasolina en el


primer año y de 64,015 galones al décimo año.

Mediante la participación del proyecto, en el segundo años de operación se estará


cubriendo el 74% del déficit existente. Luego, a partir del tercer año (en virtud de la
diferencia significativa de los precios) la producción (con la Alternativa 1) estaría orientada
a la sustitución de la gasolina demandada por etanol, llegando posiblemente a cubrir la
demanda existente entre los años 4 y 5, aunque la demanda creciente podría ser mayor a
partir del 6to año, lo que incentivaría a posibles ampliaciones de la producción

Para estos efectos se requiere el cambio del sistema de carburación de los motores de dos
tiempos para su uso con etanol (motos, motocarros, peke peke, fuera de borda y motores
estacionarios gasolineras). Este procedimiento no es difícil, ni costoso y que el precio de
venta al público de etanol sería 50% mas barato que la gasolina; son razones importantes
para que la población demandante opte por el uso de etanol.

D. Descripción técnica del PIP

ALTERNATIVA 1

1º COMPONENTE: FOMENTO DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR PARA LA


PRODUCCION DE ETANOL

1º Actividad: Instalación de 110 ha del cultivo de Caña de Azúcar

En la alternativa 1, la materia prima para la producción de etanol será caña de azúcar para
lo cual se proyecta la instalación gradual de 110 ha en tres años, iniciándose la primera
cosecha de caña planta y soca entre los 9 y 12 meses, cuando haya alcanzado el punto

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


óptimo de maduración reportando por lo menos 20 grados Brix. Para la ampliación de áreas
se utilizará semilla de variedades locales tolerantes a plagas, se estima que bajo las
condiciones de manejo del proyecto se alcanzarán rendimientos de hasta 50 ton/ha en la
primera cosecha estabilizándose en 40 ton/ha en las socas, así mismo se estima que las
plantaciones tendrán una vida útil mínima de 10 años.

Esta alternativa de producción a través del presente proyecto, pretende ser un modelo de
producción para la ZONA DE FRONTERA, los productos que el proyecto ha considerado,
no son de especies introducidas que generarían un problema al medio ambiente, ni
desconocidas por la población nativa que sería de difícil manejo.

2º Actividad: Asistencia técnica y capacitación en la producción, transformación,


comercialización y fortalecimiento de la organización.

Con la finalidad de realizar el acompañamiento y asesoramiento oportuno en todas las


etapas del proceso productivo, tanto de campo como del proceso de industrialización y
comercialización, se considera la asistencia técnica por un periodo de tres años por un
ingeniero agrónomo especializado en el cultivo de caña de azúcar y por un ingeniero en
industrias alimentarias con experiencia en el proceso de obtención de etanol y de otros
derivados de la caña.

La asistencia técnica estaría complementada con cursos de capacitación mediante métodos


participativos principalmente relacionados al manejo del cultivo de caña de azúcar, así como
con la instalación de una parcela demostrativa de 1 ha de caña de la variedad Azul casa
grande y una pasantía a la experiencia desarrollada por agricultores del caserío Santa Elvita
y San Cristóbal de Agua Blanca en el distrito de Campo Verde.

Así mismo se ha previsto constituir, fortalecer y consolidar una organización de productores


de caña de la zona que asegure la continuidad del proyecto. Para este fin se ha programado
la realización de talleres de capacitación así como el asesoramiento para la formalización de
una asociación de productores, así como de una organización que se encargue de la
administración de la planta.

2º COMPONENTE: INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO PARA PRODUCCION DE


ETANOL

El producto terminado del proceso industrial será el Etanol Hidratado, que será utilizado
como lubricantes de motores de ciclo Otto principalmente de dos tiempos, el alcohol para
ser utilizado como combustible debe tener la mayor pureza, mayor o igual a 90 % (GL),
estar libre de impurezas, libre de pigmentos, incoloro y con olor típico a caña de azúcar.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Capacidad de la Planta Piloto.

Debido a que el proceso de producción de etanol en la zona prácticamente es nuevo y en


todo momento hay que realizar pruebas con la finalidad de establecer los parámetros
óptimos de calidad de la materia prima local, así como del producto final y de los procesos
para su obtención; se plantea la implementación de una planta piloto con una capacidad de
50 Litros por hora.

Para fines del proyecto se plantea 11 meses de trabajo efectivo y 1 mes de mantenimiento
de la planta, con una capacidad máxima 800 litros/días en dos turnos (16 horas).

Programa de Producción.
En base a la disponibilidad de materia prima, la planta iniciará su funcionamiento a partir del
segundo año del proyecto al 22% de su capacidad máxima, al segundo año alcanzará el
65% y al tercer año logrará funcionar al 100 % de su capacidad máxima, proyectándose
una producción de 24,000 litros mensuales de etanol.

ALTERNATIVA 2.

1º COMPONENTE: FOMENTO DEL CULTIVO DE YUCA PARA LA PRODUCCION DE


ETANOL

1º Actividad: Instalación de 110 ha de Yuca

En la alternativa 2, la materia prima para la producción de etanol será yuca para lo cual se
proyecta la instalación gradual de 110 ha en tres años con un periodo vegetativo de 240 a
300 días, periodo después del cual se inicia la cosecha. Para la ampliación de áreas se
utilizará semilla de variedades locales tolerantes a plagas, se estima que bajo las
condiciones de manejo del proyecto se alcanzarán rendimientos de hasta 15 ton/ha.

2º Actividad: Asistencia técnica y capacitación en la producción, transformación,


comercialización y fortalecimiento de la organización.

Con la finalidad de realizar el acompañamiento y asesoramiento oportuno en todas las


etapas del proceso productivo, tanto de campo como del proceso de industrialización y
comercialización, se considera la asistencia técnica por un periodo de tres años por un
profesional especializada en el cultivo de yuca y por un profesional en industrias
alimentarias con experiencia en el proceso de obtención de etanol a partir de yuca o
similares.

La asistencia técnica estaría complementada con cursos de capacitación mediante métodos


participativos principalmente relacionados al manejo del cultivo de yuca, así como con una
pasantía a la experiencia desarrollada por agricultores del caserío Santa Elvita en el distrito
de Campo Verde.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Así mismo se ha previsto constituir, fortalecer y consolidar una organización de productores
de caña de la zona que asegure la continuidad del proyecto.

Para este fin se ha programado la realización de talleres de capacitación así como el


asesoramiento para la formalización de una asociación de productores, así como de una
micro empresa que se encargue de la administración de la planta.

2º COMPONENTE: INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO DE DESTILACIÓN.


El producto terminado del proceso industrial será el Etanol Hidratado, que será utilizado
como lubricantes de motores de ciclo Otto principalmente de dos tiempos, el alcohol para
ser utilizado como combustible debe tener la mayor pureza, mayor o igual a 90 % (GL),
estar libre de impurezas, libre de pigmentos e incoloro.

Capacidad de la Planta Piloto.


Debido a que el proceso de producción de etanol en la zona prácticamente es nuevo y en
todo momento hay que realizar pruebas con la finalidad de establecer los parámetros
óptimos de calidad de la materia prima local, así como del producto final y de los procesos
para su obtención; se plantea la implementación de una planta piloto con una capacidad de
50 Litros por hora.
Para fines del proyecto se plantea 11 meses de trabajo efectivo y 1 mes de mantenimiento
de la planta, con una capacidad máxima 800 litros/días en dos turnos (16 horas).

Programa de Producción.
En base a la disponibilidad de materia prima, la planta iniciará su funcionamiento a partir del
segundo año del proyecto al 18% de su capacidad máxima, al segundo año alcanzará el
64% y al tercer año logrará funcionar al 100 % de su capacidad máxima, proyectándose
una producción de 24,000 litros mensuales de etanol.

E. Costos del PIP


Costos de Inversión
Para la alternativa 1, los gastos de inversión a lo largo del horizonte del proyecto ascienden
a S/. 1’204,998.0 nuevos soles, distribuidos de acuerdo al siguiente detalle:

Estudio del Proyecto. Por un monto de S/. 15,000.00 nuevos soles.


Considera la elaboración del estudio definitivo a través de una consultoría, el mismo que
incluye los aspectos técnicos para la ubicación de la planta, diseño del área, plano de
ubicación de maquinaria dependiendo la topografía del terreno, especificaciones técnicas
para el proceso de elaboración de etanol en base a las condiciones actuales de la zona, así
como la programación de ejecución de las metas físicas y financieras y las estrategias para
la inversión y operación del proyecto.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Instalación de planta piloto de etanol. Por un monto total de S/. 343, 898.00 nuevos soles
donde se considera:
1. El acondicionamiento de los ambientes de la planta piloto en cual cuenta con un área
2
total de 328 m construido con material de la zona (madera) y techo de calamina,
diferenciando los ambientes para cada fase del proceso de transformación del etanol;
por un monto total de S/. 62,298.00 nuevos soles.
2. La implementación con maquinaria y equipos para el proceso de producción de etanol a
partir de caña de azúcar con una capacidad de 50 Litros/hora y diseñados
específicamente para las condiciones de la zona, por un monto de S/. 224,000.00
nuevos soles, incluyendo el valor de los equipos más el flete de su traslado Pucallpa –
Purús, vía aérea.
3. El montaje de lo equipos y puesta en marcha de la planta, incluyendo la conversión del
sistema de carburación de los motores de 30 motocarros y 150 peke peke; por un monto
total de S/. 57,600.00 nuevos soles.

Instalación de 110 ha del cultivo de caña de azúcar. Por un monto total de S/. 465,850.00
nuevos soles, considerando principalmente el capital de trabajo constituido por mano de
obra e insumos (semillas) para la ampliación de nuevas áreas del cultivo en forma
progresiva, programándose la instalación de 20 ha el primer año, 50 ha en el segundo año y
40 ha en el tercer año.

Asistencia técnica y capacitación. Por un monto total de S/. 256,250.00 nuevos soles,
considera la ejecución de seis cursos de capacitación dirigidos a productores, el
establecimiento de una parcela demostrativa de 1.0 ha con semilla de la variedad azul casa
grande, una pasantía a experiencias similares desarrolladas en el distrito de Campo Verde;
así como los honorarios y gastos operativos de un profesional en industrias alimentarias con
experiencia en la producción de etanol quien estaría encargado de la planta de
procesamiento y la asistencia técnica de un agrónomo especialista en el cultivo de caña de
azúcar por espacio de 36 meses.

Fortalecimiento de la organización. Por un monto total de S/. 5,200.00 nuevos soles,


considera los costos de formalización de una organización de productores de caña de
azúcar para etanol, así como la realización de cuatro cursos en gestión empresarial, calidad
total, logística empresarial y liderazgo.
Administración del proyecto. Por un monto total de S/. 118,800.00 nuevos soles,
considera los honorarios y gastos operativos de un profesional para la supervisión y
monitoreo de la ejecución del proyecto; así mismo se consideran los costos de promoción y
difusión del proyecto y los costos del proceso de licitación para la adquisición de los bienes y
servicios que se requieren.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Costos de operación y mantenimiento
Se considera los costos de mantenimiento del cultivo en el periodo de ejecución del proyecto
(10 años) tanto de las áreas destinadas al autoconsumo como de las áreas destinadas para
uso industrial, calculándose un monto total de S/. 2’599,712.4 nuevos soles, que considera
principalmente la mano de obra para las labores de mantenimiento y cosecha.
Por otro lado se considera los costos de operación de la microdestilería en el periodo de
ejecución del proyecto, calculándose una producción total de 502,857 galones de etanol con
un costo de producción de S/. 6.96 nuevos soles por galón; ascendiendo los costos totales a
un monto total de S/. 3’508,543.1 nuevos soles.

ALTERNATIVA 2
Costos de Inversión
Para la alternativa 2, los gastos de inversión a lo largo del horizonte del proyecto ascienden
a S/. 1’041,148.0 nuevos soles, distribuidos de acuerdo al siguiente detalle:

Estudio del Proyecto. Por un monto de S/. 15,000.00 nuevos soles.

Instalación de planta piloto de etanol. Por un monto total de S/. 317,648.00 nuevos soles
donde se considera:
1. El acondicionamiento de los ambientes de la planta piloto en cual cuenta con un área
2
total de 328 m construido con material de la zona (madera) y techo de calamina,
diferenciando los ambientes para cada fase del proceso de transformación del etanol;
por un monto total de S/. 62,298.00 nuevos soles.
2. La implementación con maquinaria y equipos para el proceso de producción de etanol a
partir de yuca con una capacidad de 50 Litros/hora y diseñados específicamente para
las condiciones de la zona, por un monto de S/. 197,750.00 nuevos soles, incluyendo el
valor de los equipos más el flete de su traslado Pucallpa – Purús, vía aérea.
3. El montaje de lo equipos y puesta en marcha de la planta, incluyendo la conversión del
sistema de carburación de los motores de 30 motocarros y 150 peke peke; por un monto
total de S/. 57,600.00 nuevos soles.

Instalación de 110 ha del cultivo de yuca. Por un monto total de S/. 350,900.00 nuevos
soles, considerando principalmente el capital de trabajo constituido por mano de obra e
insumos (semillas) para la ampliación de nuevas áreas del cultivo en forma progresiva,
programándose la instalación de 20 ha el primer año y completando las 110 ha al tercer año.

Asistencia técnica y capacitación. Por un monto total de S/. 233,600.00 nuevos soles,
considera la ejecución de seis cursos de capacitación dirigidos a productores, una pasantía
a experiencias desarrolladas en el distrito de Campo Verde; así como los honorarios y
gastos operativos de un profesional en industrias alimentarias con experiencia en la
producción de etanol quien estaría encargado de la planta de procesamiento y la asistencia
técnica de un agrónomo especialista en el cultivo de yuca por espacio de 36 meses.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Fortalecimiento de la organización. Por un monto total de S/. 5,200.00 nuevos soles,
considera los costos de formalización de una organización de productores de yuca para
etanol, así como la realización de cuatro cursos en gestión empresarial, calidad total,
logística empresarial y liderazgo.
Administración del proyecto. Por un monto total de S/. 118,800.00 nuevos soles,
considera los honorarios y gastos operativos de un profesional para la supervisión y
monitoreo de la ejecución del proyecto; así mismo se consideran los costos de promoción y
difusión del proyecto y los costos del proceso de licitación para la adquisición de los bienes y
servicios que se requieren.

Costos de operación y mantenimiento


Debido a que la yuca es un cultivo de ciclo corto, le cual tiene que ser sembrado
anualmente, en los costos de operación y mantenimiento se considera los costos de
producción del cultivo en el periodo de ejecución del proyecto (10 años) tanto de las áreas
destinadas al autoconsumo como de las áreas destinadas para uso industrial, calculándose
un monto total de S/. 5’040,065.0 nuevos soles, que considera principalmente la semilla y
mano de obra para las labores de mantenimiento y cosecha.
Por otro lado se considera los costos de operación de la microdestilería en el periodo de
ejecución del proyecto, calculándose una producción total de 546,032 galones de etanol con
un costo de producción de S/. 8.47 nuevos soles por galón; ascendiendo los costos totales a
un monto total de S/. 4’636,160.0 nuevos soles.

F. Beneficios del PIP


ALTERNATIVA 1
Se plantea el fomento del cultivo de caña de azúcar para la obtención de etanol, fortalecida
con la asistencia técnica especializada permanente y capacitación en aspectos productivos
y de organización, se proyecta la instalación de 110 ha de caña de azúcar con una
productividad de 50 ton/ha en la primera cosecha, 40 ton/ha hasta la cuarta soca y 32 ton/ha
a partir de la quinta soca; con un periodo de vida útil de la plantación de 10 años, logrando
una producción total de 32,310 toneladas de caña generando un ingreso de S/. 2’597,400.0
nuevos soles, a un precio de S/. 80.0 la tonelada.
En base a esta materia prima y considerando un rendimiento de 60 % de jugo y 10% de
producción de etanol, se plantea la producción de 502,857 galones de etanol en el horizonte
del proyecto, generando un ingreso total de 6’193,182.0 nuevos soles, a un costo de S/.
12.3 nuevos soles por galón.
Así mismo se ha valorizado la producción destinada al autoconsumo, para este caso bajo
las condiciones actuales del cultivo se ha estimado una producción total de 8,483 ton de
caña, generando un ingreso de S/. 678,635.0 nuevos soles, a un precio de S/. 80.0 la
tonelada.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


ALTERNATIVA 2
Para la alternativa 2, donde se plantea el fomento del cultivo de yuca para la obtención de
etanol, fortalecida con la asistencia técnica especializada permanente y capacitación en
aspectos productivos y de organización, se proyecta la instalación de 110 ha de yuca con
una productividad de 15 ton/ha y un periodo vegetativo de 240 a 300 días, se ha calculado
una producción total en el horizonte del proyecto de 12,900 toneladas de yuca generando
un ingreso de S/. 3’483,000.0 nuevos soles, a un precio de S/. 270.0 nuevo soles por
tonelada.
En base a esta materia prima y considerando un rendimiento de 16% (160 litros de etanol
por tonelada de yuca), se proyecta una producción de 546,032 galones de etanol en el
horizonte del proyecto, generando un ingreso total de 6’709,442.0 nuevos soles, a un costo
de S/. 12.3 nuevos soles por galón.
Así mismo se ha valorizado la producción destinada al autoconsumo, para este caso bajo
las condiciones actuales del cultivo se ha estimado una producción total de 11,477 ton de
yuca, generando un ingreso de S/. 3’098,707.0 nuevos soles, a un precio de S/. 270.0 la
tonelada.

G. Resultados de la evaluación social

La inversión del proyecto a precios sociales es:

Inversión total A1: 1.023.659,1


Inversión total A2: 859.791,7

Con la tasa de descuento del 11 % establecido por el SNIP y en un horizonte de evaluación


de diez años, los resultados presentados a precios sociales son los siguientes:

EVALUACIÓN EN 10 AÑOS DE VAN


TIR B/C
OPERACIÓN (11%)

ALTERNATIVA 1 1.120.398 35,3% 1,32


ALTERNATIVA 2 978.809 32,0% 1,23

H. Sostenibilidad del PIP


La participación conjunta de las organizaciones civiles y gubernamentales creará espacios
de seguridad que favorecerán el desarrollo de una visión de futuro y la determinación de
prioridades de inversión local. El proyecto promueve la ejecución participativa tanto de
productores, profesionales e instituciones involucradas, las mismas que cuentan con la
capacidad técnica y logística para el establecimiento, manejo agro–técnico y
comercialización de la producción.
Los agricultores productores de caña de azúcar disponen de semilla de variedades locales
adaptadas a la zona para mejorar su producción, terreno para su cultivo y terreno para la
construcción e instalación de la planta piloto para el procesamiento de etanol.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


El Gobierno Regional de Ucayali por su parte, garantiza un aporte para la instalación e la
planta piloto, así como la asistencia técnica y capacitación a los productores en los procesos
de producción y transformación de la producción.
Además la Sostenibilidad esta asegurada debido a que la gasolina es un insumo
indispensable para el transporte local y el etanol representa un producto sustituto a menor
costo, de uso sencillo y con una demanda creciente basada en la tendencia del mercado
local, nacional e internacional
Flujo de Caja para la Alternativa 1
PERIODO
ALTERNATIVA 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS 659.790 606.509 1.168.148 1.281.088 1.281.918 1.282.759 1.283.610 1.041.568 1.042.440 1.043.323

INVERSION GOREU 491.156 115.400 112.800 0 0 0 0 0 0 0


INVERSION AGRICULTORES 104.492 211.750 169.400 0 0 0 0 0 0 0
VALOR DE LA PRODUCCION CAÑA 64.142 151.942 323.352 418.571 419.402 420.242 421.093 351.555 352.427 353.310
VALOR DE LA PRODUCCION DE ETANOL 0 127.417 562.596 862.517 862.517 862.517 862.517 690.013 690.013 690.013

EGRESOS 643.437 496.222 819.489 804.746 805.365 805.991 806.625 709.807 710.457 711.115

I. COSTOS DE INVERSION 595.648 327.150 282.200 0 0 0 0 0 0 0


II. COSTOS DE OPERACIÓN 47.789 169.072 537.289 804.746 805.365 805.991 806.625 709.807 710.457 711.115

SALDO DEL PERIODO 16.353 110.287 348.659 476.342 476.554 476.768 476.985 331.761 331.983 332.208

SALDO ACUMULADO 16.353 126.641 475.300 951.642 1.428.196 1.904.963 2.381.948 2.713.709 3.045.692 3.377.900

Disponibilidad de recursos.
Existen en la zona los recursos naturales, materiales y humanos para la instalación y
operación del proyecto. Los suelos presentan ventajas agrológicas, climatológicas y
topográficas propicias para el buen desarrollo del cultivo de caña de azúcar, estas ventajas
garantizan el abastecimiento continuo de la materia prima, durante todo el año. Garantizan
la existencia de mano de obra calificada y no calificada para el cultivo y la planta piloto.
En el financiamiento participan el Gobierno Regional de Ucayali quien aporta el 59.7% y los
productores organizados quienes aportan el 40.3 % del total de la inversión.

Costos de Inversión por fuentes de financiamiento


MONTO APORTES
COSTOS Y FUENTES
TOTAL S/. (%)
I. INVERSIONES 1.204.998,0 100%
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI 719.356,1 59,7%
Fuente: Canon y sobre canon
1.1 Estudio definitivo 15.000,0
1.2 Instalación de planta piloto 324.106,1
1.4 Asistencia técnica y capacitación 256.250,0
1.5 Fortalecimiento de la organización 5.200,0
1.6 Supervisión 118.800,0
AGRICULTORES 485.641,9 40,3%
Fuente: Ingresos propios
1.2 Instalación de planta piloto
Acondicionamiento de planta piloto 19.791,9
1.3 Instalación de 110 ha de caña de azúcar
Ampliación de 110 ha de caña 465.850,0

El aporte del productor básicamente es en la instalación del cultivo, correspondiendo aportar


a cada uno de ellos un total de S/. 9,317.0 nuevos soles en un periodo de 36 meses,

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


correspondiendo el 83.4% del aporte en mano de obra no calificada y el 16.6% en semillas
de caña, que es un recurso local disponible.
En la fase de inversión de los tres primeros años de vida útil del proyecto será administrado
por la Gerencia Sub Regional de Purús, a partir de la fase de operación y mantenimiento y
dependiendo de los resultados obtenidos en la primera fase, van a ser transferidos a la
Municipalidad Provincial de Purús, es decir conforme se ejecuta y se implementa el
proyecto, esta abierta la participación de otras instituciones para su participación en las
diferentes fases del proyecto, garantizando una alta sostenibilidad

I. Impacto ambiental
El impacto ambiental como consecuencia de la ejecución del proyecto es mínimo y no
genera ningún costo de mitigación.

J. Organización y Gestión
El proyecto será ejecutado directamente por la Gerencia Sub Regional de Purús, quien
cuenta con la capacidad operativa, el personal técnico y administrativo, los equipos
necesarios que garantizan el cumplimiento no solo de las metas, sino lo más importante el
objetivo trazado.
Asimismo la municipalidad provincial de Purús se compromete a participar en el desarrollo
de las actividades programadas en el proyecto, quien al concluir la fase de inversión se
encargará de la administración de los recursos económicos que genere la planta industrial.
Es conveniente indicar que el proyecto está concentrado en una determinada área que
permite maximizar el presupuesto, los recursos humanos y logísticos.

Adquisiciones y contrataciones de bienes y servicios. Para el mejoramiento y


acondicionamiento de la planta piloto (techado con calamina), así como para la adquisición
del equipo considerado en el proyecto, se elaboraran las especificaciones técnicas
respectivas para el proceso de convocatoria que esta normado en la Ley de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado.
Del mismo modo para la contratación del Ing. Agrónomo y el Ing. Industrial, quienes
brindarán los servicios de asistencia técnica en la ampliación de áreas del cultivo y la
transformación en etanol respectivamente; se elaborarán los términos de referencia
respectivos para la convocatoria a concurso de acuerdo a la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.

Administración del proyecto. La supervisión y/o evaluación de los avances del proyecto
estará a cargo del o los funcionarios responsables de la oficina de la Gerencia Sub Regional
de Purús, para esto no será necesario la asignación de viáticos pero si de combustible y
útiles de escritorio ya que las obras se ejecutarán en la zona, a 3 km de Puerto Esperanza.

Administración de la Planta. Durante la ejecución del proyecto los beneficiarios


designaran a una o dos personas que reúnan condiciones para ser capacitados en la parte

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


técnica y administrativa del funcionamiento de la planta, quienes acompañaran a los
profesionales hasta la culminación del proyecto.
En este lapso de tiempo la planta será administrada directamente por la Gerencia Sub
Regional de Purús, y paralelamente se trabajará en el fortalecimiento de una organización
de productores de caña de la zona, a quienes se les capacitará y orientará para la formación
de su propia empresa y ser transferida para su administración al final del proyecto.
En la fase de operación y mantenimiento para garantizar la sostenibilidad del proyecto la
municipalidad provincial de Purús, seguirá brindando el asesoramiento en la administración,
hasta su consolidación de la empresa

K. Plan de Implementación

La implementación del proyecto se efectuará en forma secuencial de acuerdo a lo detallado


en el cronograma de ejecución del proyecto.

Así mismo se ha elaborado el plan de implementación determinándose la ruta crítica


identificándose como críticas las siguientes actividades:

1. Elaboración del estudio definitivo


2. Selección de beneficiarios
3. Instalación de 110 ha del cultivo de caña.
Estas actividades deben iniciarse y culminarse de acuerdo a lo programado ya que un
retraso en alguna de ellas afectará negativamente la ejecución del proyecto.

L. Conclusiones y Recomendaciones

 El presente proyecto a través de la alternativa 1, plantea el fomento del cultivo de caña


de azúcar la para la producción de etanol, mediante la ampliación de 110 ha del cultivo,
el establecimiento y puesta en marcha de una planta piloto de transformación, la
capacitación y asistencia técnica permanente en los procesos de producción en campo,
transformación y comercialización, así como el fortalecimiento de una organización de
productores local. Con esta alternativa se proyecta la producción de 32,310 toneladas
de caña destinadas a la industria y la producción de 502,857 galones de etanol,
logrando un incremento en los ingresos del productor del 74 %.

 El análisis de la oferta y demanda demuestran la existencia de un déficit en la demanda


de combustible que puede ser fácilmente cubierto por un producto sustituto como es
etanol que tiene ventajas comparativas frente al combustible convencional, así mismo
este puede ir reemplazando progresivamente a la gasolina de 84 octanos.

 Se incrementará la utilización de mano de obra no calificada para las labores de campo


y para el funcionamiento de la planta piloto, creándose aproximadamente 110 hectáreas
por 2 personas seria igual 176 en el campo y la planta 4 personas por turno.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


 Con respecto al tamaño y localización se cuenta con áreas instaladas de caña de azúcar
en forma conglomerada en la zona de Pankirentsy y Puerto Esperanza que pueden
servir como proveedores de semilla para la ampliación de nuevas áreas del cultivo de
caña, así como terrenos disponibles para un incremento de más de 200 hectáreas para
dedicarlo al cultivo, el mismo que cuenta con factores locales favorables por sus
ubicaciones y condiciones edafo climáticas.

 Se capacitará a 52 familias productores de caña de azúcar en el manejo agronómico


del Cultivo y a dos personas para el funcionamiento de la planta.

 La inversión a materializarse alcanza a S/. 1’204,998.00, distribuido de la siguiente


manera: Estudio definitivo S/. 15,000.00, implementación de una planta piloto para la
producción de etanol S/. 343,898.00, instalación de 110 ha de cultivo de caña de azúcar
S/. 465,850.0, asistencia técnica y capacitación S/.256,250.00, fortalecimiento de la
organización S/.5,200.00 y la supervisión por S/. 118,800.00.

 La evaluación económica demuestra la rentabilidad de este proyecto y su resistencia a


los posibles cambios en la economía.

M. Marco Lógico
Resúmen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

MEJORA DEL NIVEL DE VIDA DE LA Incremento de la rentabilidad del cultivo de Encuesta socioeconómica a los Economía del país se
FIN

POBLACION DE LA PROVINCIA DE PURUS caña en un 74 % beneficiarios del proyecto mantiene estable


PROPOSITO

Incremento del rendimiento del cultivo de Condiciones edafo-climáticas


Estadística agraria de la Provincia
PROMOCION DEL CONSUMO DE caña de 26 ton/ha/año a 40 ton/ha/año óptimas
BIOCOMBUSTIBLES EN LA PROVINCIA DE
PURUS Producción de 69,841 galones de etanol Informe de comercialización Cambio de hábito de
por año del producto consumo de combustible

Instalación gradual de 110 ha de caña de


Disponibilidad oportuna de
azúcar orientado a la producción de etanol Estadística agraria de la Provincia
semillas de buena calidad
al tercer año

Asistencia técnica a 52 productores y


Informes de visitas y eventos Disponibilidad de personal
capacitación mediante 6 cursos en el
realizados. Incremento de la especializado en el cultivo de
FOMENTO DE CULTIVOS manejo productivo del cultivo y la
productividad del cultivo caña
AGROINDUSTRIALES PARA LA elaboración de abonos orgánicos
PRODUCCION DE ETANOL
COMPONENTES

Capacitación a 2 beneficiarios en
Informes de eventos realizados
organización y gestión empresarial
Predisposición de los
agricultores de la zona a
Fortalecimiento de una organización de Organización consolidada y organizarce
productores agropecuarios fortalecida

Implementación de una planta piloto para Disponibilidad de maqinaria y


la producción de etanol con capacidad 50 Microdestilería funcionando equipo requerido en el
IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA Lt/hora mercado
PILOTO PARA LA PRODUCCION DE
ETANOL Asistencia técnica a 2 personas en el
Disponibilidad de personal
proceso de transformación y
Registro de producción de etanol especializado en el proceso
comercialización de la producción de
de producción de etanol
etanol

1.1 Estudio definitivo S/. 15.000,0 Estudio aprobado

1.2 Instalación de una planta piloto S/. 343.898,0


Informe de instalación de equipos

1.3 Instalación de 110 ha del caña S/. 465.850,0 Informes técnicos, fotos
ACCIONES

Financiamiento oportuno
1.4 Asistencia técnica y capacitación S/. 256.250,0 Informes de capacitación y
material divulgativo
1.5 Fortalecimiento de la organización S/. 5.200,0 Organización formalizada

1.6 Administración del proyecto S/. 118.800,0 Reportes de supervisión

TOTAL S/. 1.204.998,0

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”
II. ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO.
Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús
Estructura Funcional Programática

Función 04 Agraria
Programa 012 Promoción y Extensión Rural
Subprograma 0044 Extensión Rural
OPI Responsable OPI Regional Ucayali

Localización:
Región : Ucayali
Provincia : Purús
Distrito : Purús
Localidades : Puerto Esperanza
.
2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.
Unidad Formuladora.
Entidad : Gobierno Regional de Ucayali
Titular : Jorge Velásquez Portocarrero
Cargo : Presidente Regional
Responsable : Ing. Antonio López Ucariegui
Cargo : Gerente de Desarrollo Económico
Dirección : Jr. Inmaculada 999 – Pucallpa, Ucayali
Teléfono : 061-574408
Correo electrónico : ger_economico@regionucayali,gob.pe
Formulador : Ing. Teodomiro Quiroz Flores

Unidad Ejecutora.
Entidad : Gobierno Regional de Ucayali
Titular : Jorge Velásquez Portocarrero
Cargo : Presidente Regional
Responsable : Prof. Lenner Pandero Pérez
Cargo : Gerente de la Sub Región Purús
Dirección : Jr. Pedro Ruiz Gallo S/N – Puerto Esperanza
Teléfono : 57 2981

Se propone como unidad ejecutora al Gobierno Regional de Ucayali (GRU), a través de su


órgano de línea la Gerencia de Desarrollo Económico - Gerencia Sub Regional de Purús,
quienes cuentan con personal técnico y la logística necesaria (mobiliario, equipos e
infraestructura) para la adecuada administración del proyecto.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


2.3 PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS.
En todo el proceso productivo, el cumplimiento de los compromisos y responsabilidades
asumidos por cada una de las entidades involucradas hará posible la sostenibilidad del
proyecto, contando con la participación de las siguientes entidades:

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI. Es una entidad descentralizada del Gobierno


Nacional que rige los aspectos administrativos, presupuestales y funcionales de las
actividades buscando el desarrollo de la Región Ucayali, considerando dentro de sus
objetivos brindar las oportunidades y motivaciones para el desarrollo de las zonas de
frontera, incentivando su población, crecimiento y fomento económico con sus propios
recursos naturales.
En este sentido, es responsable de la formulación y co financiamiento del proyecto en los
componentes de fomento de cultivos agroindustriales, asistencia técnica y capacitación,
fortalecimiento de la organización y la administración del proyecto; así mismo será el
encargado de ejecutar el proyecto por intermedio de la Gerencia Sub Regional de Purús.

BENEFICIARIOS. Representados por agricultores del Comité Central de Productores


Agropecuarios de Purús, quienes cuentan con experiencia en el desarrollo de la actividad
agrícola principalmente en los cultivos de yuca y caña de azúcar, participando en el
proyecto mediante su aporte de mano de obra e insumos para la ampliación de áreas de
cultivos agroindustriales, terreno y materiales de la zona para la instalación de una planta
piloto para la elaboración de etanol, así mismo participarán activamente en el proceso de
producción, capacitaciones y a la consolidación de una organización para la operación y
mantenimiento de la actividad productiva.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PURUS. Es una entidad pública que tiene como


objetivo principal garantizar una eficiente y oportuna prestación de servicios básicos a la
población de la provincia, además de coadyuvar el desarrollo integral de la misma,
manteniendo lazos de coordinación con las demás instituciones públicas y privadas.
Participa en la fase de operación y mantenimiento para garantizar la sostenibilidad del
proyecto brindando asesoramiento en la administración de la planta piloto de etanol, hasta la
consolidación de los productores de caña como empresa.

Cuadro N° 1. Matriz de Involucrados


Grupos Problemas Percibidos Intereses Estrategias

Gobierno Limitado desarrollo de actividades Desarrollo


Gestiona el financiamiento del
Regional de productivas sostenibles en la económico de la
proyecto
Ucayali provincia de Purús provincia de Purús

Participan en la ejecución de
Producción agrícola de Desarrollo de
proyectos productivos
subsistencia con cultivos con bajos actividades
Agricultores aportando principalmente su
índices productivos. productivas
mano de obra y recursos
Nula articulación al mercado rentables
locales.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Grupos Problemas Percibidos Intereses Estrategias

Desarrollo de
Municipalidad No existe un seguimiento del Participa en la continuidad del
capacidades y
Provincial de proyecto después de la fase de proyecto apoyando en su
consolidación de
Purús inversión administración
productores

2.4 MARCO DE REFERENCIA.

La economía de Purús se basa principalmente en el ingreso generado por las instituciones


del estado (salarios) y en la comercialización de recursos naturales como madera, flora y
fauna silvestres; en este contexto la actividad agrícola no representa un medio de ingreso
económico para la población, siendo básicamente de subsistencia desarrollándose en
pequeña escala cultivos de pan llevar (yuca, maíz, frejol, plátano y caña) que eventualmente
son comercializados en el mercado local, tornándose en una actividad poco competitiva,
debido al los bajos rendimientos obtenidos, los altos costos de producción por carencia de
insumos y servicios y la nula transformación de la producción.

En este contexto en la provincia se requiere desarrollar cultivos con potencial agroindustrial


que permita la producción de sub productos con mayor valor y con demanda interna,
orientados inicialmente al merado local para luego posesionarse en mercados cercanos.

Frente a esta situación y considerando los altos costos de la gasolina en la provincia, así
como la tendencia actual del uso de biocombustibles a nivel mundial y nacional como una
medida de mitigación al efecto invernadero; la producción de etanol a partir de cultivos de la
zona (yuca, caña de azúcar) constituye una oportunidad de desarrollo de la actividad
agroindustrial en la provincia, económica y ambientalmente sostenible.

En este contexto el presente proyecto se encuentra inmerso dentro del Plan Estratégico
Regional Concertado de Ucayali al 2010, en el eje de acción relativo al sector productivo
en las actividades orientas a: promover el desarrollo de productos agrícolas para generar
valor agregado, impulsar la articulación y desarrollo de mercados en función a cadenas
productivas y de los corredores económicos y promover el desarrollo de tecnologías en
energías alternativas. Así mismo responde al Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos
Indígenas de Alto Purús, en el eje temático: economía, administración y desarrollo
sostenible en el resultado referido a Empresas Comunales económicamente alternativas
operan de manera satisfactoria.

Contexto Internacional

En el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de las


Naciones Unidas se reconoció la creciente preocupación mundial acerca del ‘Efecto
Invernadero tras las mayores emisiones de CO2 y plomo, ante ello se inició la búsqueda de
nuevas alternativas energéticas que sustituyan a los productos químicos y a los
combustibles líquidos para el transporte. En este contexto, el etanol surge como la
alternativa más promisoria a corto, mediano y largo plazo.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Aunado a esto el continuo incremento de los precios de los combustibles fósiles y la
proyección de esta tendencia en los siguientes años, está acelerando la implementación de
la industria de bio combustibles en un escenario donde su producción se ha convertido en
un importante negocio, que no necesita subsidios estatales en los países desarrollados;
representando un verdadero reto su implementación en los países de desarrollo donde los
agricultores requieren mejorar su organización con el apoyo de sus gobiernos a fin de
posibilitar su acceso a este mercado.

A nivel mundial el etanol es usado principalmente como:

 El 65,4% de producción mundial de etanol se usa como combustibles, ya sea para


mezclar o reemplazar el petróleo y derivados.

 Insumo en la industria procesadora: dado que el 21% de la producción mundial se


destina a las industrias de cosméticos, farmacéutica, química, entre otras.

 Insumo en la elaboración de bebidas: que utiliza alrededor del 13% de la producción


mundial.

Cabe destacar que, la producción mundial de alcohol destinada al uso de combustibles se


encuentra mayormente subsidiada. La caña de azúcar y el maíz son las principales especies
utilizadas en el mundo para elaborar etanol. Brasil y USA son los mayores productores,
Brasil lo hace a partir de la caña de azúcar y USA en base al maíz. La producción de ambos
representa alrededor del 75% del total de la oferta mundial de etanol para uso motor.

Se estima que al año 2010 la demanda mundial de etanol supere los 6 mil millones de litros
de etanol.

Contexto Nacional

A diferencia de Brasil, que produce caña de azúcar -principal insumo para el etanol-- seis
meses al año con rendimientos de 13 toneladas de azúcar de una hectárea de caña de
azúcar, en las tierras peruanas la actividad se desarrolla los 365 días alcanzando
rendimientos de 25 toneladas azúcar/ha, estando marcada la competitividad en el país por la
calidad y el volumen que se puede obtener con la caña.

Además, a diferencia del etanol producido con maíz, como ocurre en EE.UU., el hecho de
que se elabore con caña hace que no se requiera subsidios.

La demanda proyectada para el consumo nacional de Etanol, con una proporción de 7,8%
en la mezcla con las gasolinas (de acuerdo al DS N° 013-2005-EM), es de 27 millones de
galones al año, lo que equivale a la producción de 93 mil hectáreas de caña de azúcar. Con
base en ese estimado, la Appab considera que se necesitará 26 mil hectáreas adicionales
de caña para cubrir la demanda, lo que significaría una inversión en el sector de US$ 65
millones y la generación de 1,8 millones de jornales.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Además, estima un impacto en la balanza de los hidrocarburos. La importación de gasolinas
en el 2005 alcanzó los S/.176 millones, pero con la incorporación del 7,8% de etanol en las
gasolinas se reducirá ese monto en S/.14 millones anuales.

Sin embargo, el tema que más resaltan es la reducción de la contaminación producida por
las emisiones de los gases tóxicos provenientes del uso de los combustibles derivados del
petróleo, debido a que con la tasa de 7,8% se puede reducir en 13% esas emisiones.
Además, una hectárea de caña de azúcar genera cuatro veces la cantidad de oxígeno que
una hectárea de bosque.

Contexto Local
En la región Ucayali, aún no se produce etanol comercialmente, sin embargo en la provincia
de Coronel Portillo se vienen instalando empresas nacionales orientadas a la producción de
etanol asentadas principalmente en el distrito de Campo Verde. Actualmente la empresa
Bioandes viene instalando dos plantas de producción de etanol con una capacidad de 100
Litros/hora y 1000 Litros/hora.

Así mismo este proyecto se enmarca en la metodología y líneas de acción de:

 Ley N° 27293 modificada por Ley 28802, Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública, cuya finalidad se la de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a
la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos metodológicos y
normas técnicas relacionados con las diferentes fases de los proyectos de inversión

 Ley N° 27037. 1999. Ley de Promoción de las inversiones en la Amazonía. En la


que el Gobierno Peruano reafirma su política de promover el desarrollo sostenible en la
amazonía, buscando establecer condiciones para la inversión pública y la promoción de
la inversión privada. Entre los principales mecanismos para la atracción de la inversión
se establece el otorgamiento de beneficios tributarios principalmente para aquellos
cultivos y/o crianzas considerados nativos o alternativos.

 Ley 28054 “Ley de Promoción del Mercado de Combustibles” y Decreto Supremo


Nº 013-2005-EM. Aprueban el Reglamento de la Ley de Promoción del Bio
combustibles, dado el 30 de marzo del 2005.

 Ordenanza Regional Nº 003-2006-GRU/CR, donde se declara ZONA DE


TRATAMIENTO ESPECIAL A LA PROVINCIA FRONTERIZA DE PURUS, con la
finalidad de fomentar su desarrollo, dinamizar la economía comercial y promover su
integración fronteriza con el Brasil, dentro de un marco comercial, cultural y ambiental.

 Decreto Supremo Nº038-2008-RE, mediante el cual aprueban la ejecución del “Plan de


Acción para la Provincia de Purús” con el objetivo de impulsar procesos de promoción
de desarrollo sostenible y de integración fronteriza y crear condiciones para revertir la
situación de inaccesibilidad, exclusión y pobreza de la población local.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


III. IDENTIFICACIÓN
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Antecedentes de la situación actual.

El Perú es importador neto de combustibles y dada nuestra condición de importadores netos


y de economía pequeña, los precios de los combustibles que producen las refinerías y los
costos del crudo que procesan están atados la volatilidad de los precios internacionales del
petróleo y de sus derivados.

Actualmente hay proyectos de producción de etanol en la costa (grupo Romero y Maple en


Piura), en la selva los gobiernos regionales de San Martín, Loreto y Ucayali ya tienen una
cartera de proyectos de biodiesel y etanol, en San Martín se espera cultivar caña de azúcar
para etanol. En ambos casos se está privilegiado el uso de caña de azúcar, palma aceitera,
piñón, canola y otros.

La presencia de nuevos proyectos se debe, en parte, a que se ha dispuesto incorporar


obligatoriamente un 7,8% de etanol en las gasolinas a partir del 2008 y de 2% de biodiesel
(B2) en el diesel a partir del 2009. Para el 2011 se obligará al uso del 5% de biodiesel. Sin
embargo, la cantidad involucrada en los proyectos en lista superaría nuestras necesidades
internas, debido a que existe gran interés en exportar lo producido.

En Purús el comercio de combustible lo controla un grupo determinado de personas,


existiendo un monopolio, esto se genera desde Pucallpa por el precio del flete existente, la
opción es sustituir gasolina de 84 octanos por etanol, considerando que el cambio del
sistema de carburación de los motores de dos tiempos (motos, motocarros, peke peke, fuera
de borda y motores estacionarios gasolineras) no es difícil y ni costoso y que el precio de
venta al público de etanol sería 50% mas barato que la gasolina; son razones importantes
para que la población demandante opte por el uso de etanol, buscando satisfacer las
necesidades de combustibles del mercado nacional con productos y precios competitivos,
generando y propiciando la competencia en el mercado.

En ese sentido, la balanza se inclina más a que el Estado promocione las inversiones de los
biocombustibles en la selva, tanto etanol como biodiesel y las posibilidades de Purús de
producir etanol a base de la caña de azúcar son óptimas ya que en esta parte del Perú
abundan agua y terreno, el mismo que no tendrá una mayor incidencia en el ecosistema y
en la seguridad alimentaria.

El principal atractivo de un programa de esta naturaleza estribaría en la reducción de las


emisiones de CO2, comparativamente con los combustibles fósiles; contribuyéndose de paso
al cumplimiento de los acuerdos de la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático,
celebrada recientemente en Kioto, de la cual somos suscriptores comprometidos.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Gravedad de la situación que se intenta solucionar

 El aislamiento de la provincia de Purús, con la ausencia del estado en el apoyo de


vuelos cívicos así como de las instituciones públicas en la zona propician el monopolio
del transporte aéreo.

 El transporte es manejado por algunos intermediarios madereros que deciden el precio


de los pasajes y fletes actualmente a un costo de S/. 3.5 a 4.0 por kilo.

Cuadro N° 2. PURUS: Disponibilidad de Vuelos 2008


Nº DE CAPACIDAD DE COSTO DEL
DESCRIPCION
VUELOS/MES PASAJEROS PASAJE
AVION ANTONOV (FF.AA) 2 52 350.0
AVIONETAS COMERCIALES (*) 4 12 450.0
(*) North American, Aero Diana, otros.
Fuente: Gerencia Sub Regional de Purús.

 Los precios de los productos de primera necesidad y el combustible provenientes de la


ciudad de Pucallpa sumados al flete llegan a costar hasta tres veces más de su valor
original, estando en la mayoría de los casos inaccesibles para la población más pobre.

Cuadro N° 3. Venta De Combustible en Purús por Establecimientos 2008


(En Galones Mensuales)
COMERCIAL COMERCIALIZADORA
TIPO DE COMBUSTIBLE E&G SIN NOMBRE TOTAL
MINA FRONTERA
GASOLINA 200.0 200.0 400.0 60.0 860.0
PETROPLEO 100.0 200.0 2,500.0 60.0 2,860.0
Fuente: Gerencia Sub Regional de Purús.

 El combustible normalmente un galón de gasolina de 84 octanos cuesta entre S/. 25.0 a


30.0, pero en épocas que se suspenden los vuelos cívicos y no hay afluencia de vuelos
charteados los pocos distribuidores ofertan este producto al precio de S/. 50.0 por galón
(como en enero del año 2008).

Cuadro N° 4. Precio Promedio Anual del Combustible en Purús 2005-2008


(En Nuevos Soles)

TIPO DE COMBUSTIBLE 2005 2006 2007 2008

GASOLINA 18.0 23.0 25.0 26.0


PETROPLEO 18.0 23.0 25.0 26.0
Fuente: Gerencia Sub Regional de Purús.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


1
 En enero del 2005, el investigador Juan Borea escribió: “El costo del flete aéreo es 2.50
o 3.00 soles kilo, mediante un avión del Grupo Aéreo 42, cuyos pasajes están a 260
soles, que llega los miércoles si hay suficientes pasajeros. Hay también los vuelos de un
contratista particular que fleta aviones con la modalidad de charter, pero su frecuencia
depende del interés del mismo; además, por una decisión personal, no vende pasajes a
las personas que han solicitado a las autoridades el establecimiento de vuelos cívicos
regulares y están prohibidos de subir a sus charter el Consejero Regional, el
Subprefecto, el Gobernador, los funcionarios de la UGEL, los miembros del Consejo

Parroquial, los dirigentes del SUTEP, y otros más”.

2
 En octubre del 2008, el informe de la Comisión Multisectorial encargada de culminar la
formulación del Plan de Acción para la Provincia de Purús y Elaborar su dispositivo
Legal de Aprobación, R.M. N° 165- 2007-PCM y R.M. N° 244-2007-PCM, señala: “En el
Purús la economía es fundamentalmente de autoconsumo y trueque y la difícil
accesibilidad a la zona genera un alto costo para los productos de pan llevar y para el
combustible, que son transportados desde Pucallpa. Como ejemplo, el kilo de azúcar en
Purús cuesta S/. 5.00, una botella de aceite S/. 6.50, el galón de Diesel S/. 25.00, una
bolsa de cemento de 50 kilos S/. 150.00. No existe servicio aéreo comercial. El único
servicio de transporte existente no es regular (los aviones son fletados por los
comerciantes de madera cuando existe cargamento para Pucallpa) y tiene un costo
excesivo para la economía local (S/. 450.00 por persona y por vuelo y S/.3.5 por kilo de
carga) que encarece los productos de pan llevar, materiales y combustibles. Para estos
vuelos los comerciantes madereros fletan aviones cargueros de las Fuerzas Armadas y
Fuerzas Policiales, asumiendo un control omnímodo sobre la carga y transporte de
personas en los mismos… Líneas de Acción: 4.1. Energía Provisión de combustible en
la provincia sin intermediarios y a precios competitivos”.

 En Junio del 2008, el Pronunciamiento3 de la Federación de Comunidades Nativas de la


Provincia de Purús – FECONAPU, dirigida al Presidente de la República del Perú Dr.
Alan García Pérez. Al Congreso de la República, señala: “- En Puerto Esperanza la
policía cuenta con 5 efectivos, y casi no tienen gasolina para su lancha; - La base militar
es pequeña; tiene alguna maquinaria pesada que no usa con frecuencia por falta de
combustible; - Puerto Esperanza no tiene agua potable (el agua se saca de pozos) ni

1
Juan Borea. Agosto del 2005.
ttp://www.deigualaigual.net/?option=com_content&task=view&id=1039
2
Comisión Multisectorial del Plan de Acción para la Provincia de Purús. 05 de Octubre del 2008.
www.rree.gob.pe/portal/enlaces.nsf/3f08cf720c1dbf4805256de20052913d/453230b82cf28d50052574da006e31da/$FILE/
Purus0910.pdf
3
Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Purús – FECONAPU. Junio, 2008. Pronunciamiento. Al
Presidente de la República del Perú Dr. Alan García Pérez. Al Congreso de la República.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


desagüe; - La luz es generada por un motor de la municipalidad, y provee de energía
eléctrica a la población de 5.30 a 11.00 p.m.; - Los precios son altísimos, pero podrían
ser mayores de no haber un comercio con Brasil: una bolsa de cemento cuesta 120
soles, un litro de aceite seis soles, un kilo de fideos seis soles, un litro de Leche Anchor
3.50, una gaseosa de dos litros doce soles, una bolsa de detergente tres soles, un kilo
de azúcar, tres soles; el petróleo, que se trae de Pucallpa en avión, cuesta 17 soles el
galón; - El mayor problema que tiene Purús es el aislamiento: su capital Puerto
Esperanza es la única capital de provincia del Perú cuya conexión con el resto del país
depende exclusivamente de la vía aérea”.

Con el presente proyecto se pretende crear las condiciones apropiadas para la producción
de etanol como un sustituto de la gasolina que sería 50 % mas económico incluso, el mismo
que puede ser producido internamente utilizando como materia prima productos locales
como la caña de azúcar o la yuca; generando además un valor agregado a estos cultivos y
una demanda interna de mano de obra.

Intento de soluciones anteriores

Frente a este problema de inaccesibilidad, la última semana de enero de 2008 el Presidente


Regional de Ucayali con un congresista de la región establecieron un programa de vuelos
cívicos de apoyo Pucallpa – Puerto Esperanza con una frecuencia de 15 días y con un costo
de S/. 70.0 el pasaje y S/. 3.0/kilo de carga. Cabe indicar que este servicio se prestó
solamente en los primeros meses del año, pero últimamente debido a la falta de
presupuesto para este fin, los vuelos son esporádicos e insuficientes, así mismo
dependiendo de quien administre los vuelos pueden llegar a ser excluyentes y
discriminantes; en continuidad del monopolio a favor de unos cuantos enquistado en la
Provincia.

por otro lado frente a este problema el estado en el transcurso de los años 2007 – 2008 ha
creado una comisión multisectorial mediante Resolución Ministerial Nº165-2007-PCM, para
la formulación del “Plan de Acción para la Provincia de Purús” y que mediante Decreto
Supremo Nº038-2008-RE, ha sido aprobado para su ejecución; con el objetivo de impulsar
procesos de promoción de desarrollo sostenible y de integración fronteriza y crear
condiciones para revertir la situación de inaccesibilidad, exclusión y pobreza de la población
local.
En este sentido en el plan se ha priorizado dos temas: El acceso a servicios sociales
básicos (nutrición,salud y educación) y la promoción productiva.
Respecto a las actividades económicas, es necesario promover un proceso de largo aliento
para el cambio gradual de los actuales patrones de extracción y subsistencia a uno de
carácter productivo, con el propósito de generar de manera sostenible ingresos económicos
para la población local, monetizar la economía y disminuir la presión de la extracción de
maderas finas.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


La difícil y costosa accesibilidad constituye una de las principales limitantes para la acción
del Estado y para la dinámica económica de la provincia. En ese sentido, a fin de asegurar
el éxito del Plan es requisito indispensable mejorar la conectividad de la provincia.

Este plan se encuentra en etapa de implementación, para la elaboración de los planes


operativos y la respectiva programación presupuestal.

Zona y población afectada.


La Provincia de Purús se encuentra ubicada al Sur Oeste de la Región Ucayali a 285
2
m.s.n.m. con una extensión superficial de 17,847.76 km , ubicada en las siguientes
coordenadas geográficas:
Latitud : 9º, 23’, 10’’
Longitud Oeste : 70º, 29’, 30’’
Límites:
Por el Norte : Con la República del Brasil
Por el Sur : Con el departamento de Madre de Dios y Cusco
Por el Oeste : Con la Provincia de Atalaya
Por el Este : Con Brasil y los departamentos de Madre de Dios y Cusco

El clima del área corresponde a un bosque tropical amazónico de selva baja, careciendo de
una estación seca bien definida. La lluvia es bastante alta durante los meses de diciembre a
abril (promedio anual bordea los 2.600 mm) y baja de mayo a octubre en época seca. La
temperatura promedio es de aproximadamente 25°C, siendo los valores extremos de 17°C y
35°C. Comprende una humedad relativa promedio anual de 75 a 82%.

La población de total en la provincia de Purús proyectada al 2008 es de 3,847 habitantes, de


los cuales el 70% está constituido por seis pueblos indígenas naturales de la zona
(Amahuaca, Culina, Cashinahua, Mastanahua, Sharanahua y Chaninahua) y tres pueblos
indígenas asentados recientemente (Asháninka, Yine y Shipibo), distribuidos en 41
comunidades asentadas a lo largo de los ríos Purús y Curanja, el 30% de la población lo
constituyen mestizos que viven en Puerto Esperanza, Mi Perú y Palestina (José Pardo), con
2
una densidad poblacional del 0.20 hab/km , traduciéndose en una de las más bajas de la
región. De la población total el 49.96% corresponde a la población masculina y el 50.04% a
la población femenina.

Cuadro N° 5. Ubicación Geográfica y población de la Provincia de Purús


Longitud Altitud Superficie Población Tasa de
Provincia Capital Latitud Sur 2 (1)
Oeste (m.s.n.m.) Km 2008 crecimiento
Puerto
Purús 70°29’30” 09º23’10” 285 17,847.76 3,847 2.7 %
Esperanza
(1) Proyección calculada en base al XI Censo de población y VI de vivienda 2007

Los potenciales beneficiarios directos del proyecto lo constituyen 52 agricultores socios del
Comité Central de Productores Agropecuarios de Purús, que se encuentran ubicados a tres

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


kilómetros de la localidad de Puerto Esperanza, en estando ubicados sus terrenos en sector
del río La Novia.
Cuadro N° 6. Beneficiarios directos del Proyecto
FAMILIAS
COMUNIDAD
BENEFICIARIAS

Puerto Esperanza 52

Figura Nº 1. Área de influencia del Proyecto.

Fuente: Cartas Nacionales MED, Digital Perú v. 1.0. Instituto del Bien Común – IBC, IANP – INRENA
WWF – Oficina de Programa Perú

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Características socio económicas de la población afectada.
Según el Mapa de Pobreza de FONCODES de 2006, Purús figura dentro del quintil de los
más Pobres. El 72% de la población es rural y el 81% pertenece a diversas comunidades
nativas; el 38% de la población es menor de 12 años.
El 98.7% de la población rural, viven en hogares con al menos una necesidad básica
insatisfecha referidas a viviendas con características inadecuadas, difícil acceso a la
educación y falta de servicios básicos como agua, desagüe y alumbrado eléctrico.

Cuadro N° 7. Nivel de pobreza por distritos


Quintil de % de población sin:
Índice de Tasa de
índice de % niños de Tasa de
Distrito carencias desagüe/ analfab.
carencias agua Electricidad 0-12 años desnutrición
1/. letrina Mujeres
2/
Purús 0.88 1 99% 58% 75% 30% 38% 39%
1/: Es un valor entre 0 y1 2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1= Más pobre y el 5= Menos pobre.
Fuente: Censo de población y vivienda del 2005-INEI.

Educación.
En estos últimos años se ha incrementado notoriamente la infraestructura y la cobertura del
servicio educativo en la provincia, sin embargo, hace falta aún mejorar la calidad de la
enseñanza; del total de profesores de la provincia el 8% son titulados, el 72% se encuentra
en vías de profesionalización y el 20% solo tienen educación secundaria; el 60% de ellos
son bilingües (indígenas).

Cuadro N° 8. Principales indicadores según provincias año 2006


Docentes Numero de Tasa de
Población I.E. Total de
Provincias titulados y no instituciones analfabe
Estudiantil Bilingües analfabetos
titulados educativas tismo
PURUS 1,799 37 134 47 18.7 375
Fuente: Dirección Regional de Educación Ucayali

Según la Oficina de Gestión Institucional, área de estadística, la provincia cuenta con 60


centros estatales de los cuales 14 pertenecen a los PRONOEI (educación no escolarizada),
5 corresponden a educación inicial, 30 a primaria de menores, 9 a colegios secundarios de
menores y 1 a colegio secundario de adultos, así como un centro educativo ocupacional,
que en suma acogen a 1,799 alumnos.

Cuadro N° 9. Población Escolar 2007

NIVELES Y/O MODALIDADES N° N°


EDUCATIVAS I. E. Alumnos

Educación Inicial 05 287


Primaria 30 986
Secundaria 09 470
Superior 01 39
Educación ocupacional 01 17
TOTAL 60 1,799
Fuente: Dirección Regional de Educación Ucayali.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Por otro lado se reporta índices importantes de deserción estudiantil en los niveles de inicial
(4.6 %), primaria (12.2 %), secundaria (13.5 %) y ocupacional (35 %).

Cuadro N° 10. Indicadores de Cobertura y Culminación de la Educación Básica y


Analfabetismo.
Niños y jóvenes Niños que Población Jóvenes que Población
atendidos por el sistema Tasa de
culminan joven con culminan joven con
Provincias / educativo (%) analfabetismo
primaria primaria secundaria secundaria
Distritos adulto
4y5 6 a 11 12 a 16 oportunamente completa oportunamente completa
%
años años años % % % %

Purús 45.8 93.3 81.2 43.6 72.5 17.9 27 18.6


Fuente: Ministerio de Educación

Salud.

El sector salud, cuenta con un Centro de Salud y seis postas distribuidas en toda la
Provincia. El nivel de atenciones resulta insuficiente, solo cubren el 60% de la demanda de
atención médica oportuna y especializada, el 40% de pobladores quedan marginados,
especialmente los de las áreas rurales.

Otro factor importante, señalado por lo usuarios rurales, es que gran parte de las atenciones
médicas son insuficientes y ineficientes debido a que no se cuenta con el personal técnico
adecuado y capacitado (médicos, odontólogos, obstetras, enfermeras, técnicos y
promotoras). Se adolece de establecimientos debidamente acondicionados en casi el 95%
del área de influencia.

La asignación de personal para la cobertura de servicios de salud en el área de estudio es


crítica. Para el caso de Puerto Esperanza con 44 comunidades, sólo se cuenta con un
médico para atender las necesidades de atención de salud de la provincia.

El estado de la población es crítico, debido a la alta incidencia de enfermedades


epidemiológicas, infectocontagiosas como: tuberculosis, Uta, Parasitosis, anemias, micosis,
infecciones respiratorias, digestivas, etc., que es producto principalmente de la extrema
pobreza en que vive la población de la provincia. Debido a las grandes limitaciones
existentes, en muchos casos, pacientes de gravedad son evacuados vía aérea a la ciudad
de Pucallpa, teniendo la Municipalidad y la Sub Región que sufragar los costos en su
totalidad, ya que el sector no asume esta responsabilidad argumentando la falta de
presupuesto en estos casos.

Transporte y comunicaciones

La provincia de Purús no posee vías de comunicación terrestre (carreteras) ni fluvial que le


permitan conectarse con el resto del país y su grado de aislamiento es agravado por el
cerco de áreas protegidas, recientemente creadas en la parte alta y media de la cuenca.

La única vía de comunicación con la ciudad de Pucallpa y con el país es la aérea. Sin
embargo, los vuelos de acción cívica han ido disminuyendo su frecuencia hasta

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


prácticamente desaparecer por varios meses y sus costos no están regulados ni fiscalizados
adecuadamente.

Por otro lado, no existe servicio aéreo comercial. El único servicio de transporte existente no
es regular (los aviones son fletados por los comerciantes de madera cuando existe
cargamento para Pucallpa) y tiene un costo excesivo para la economía local (S/. 350 .0 a
450.00 por persona y por vuelo y S/.3.5 a 4.0 por kilo de carga) que encarece los productos
de pan llevar, materiales y combustibles. Para estos vuelos los comerciantes madereros
fletan aviones cargueros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, asumiendo un
control absoluto sobre la carga y transporte de personas en los mismos.

Por otro lado, algunas personas fletan avionetas de manera particular para el transporte de
carga y pasajeros de líneas áreas comerciales como North American, Aero Andina, entre
otras, estos vuelos son irregulares y dependen de la demanda que se presente. Bajo esta
modalidad los pasajes oscilan entre S/. 300.0 a 450.0, el precio del flete depende de quien
chartea la avioneta e incluso los pasajeros que se van a transportar son elegidos por esta
persona; siendo obvio el monopolio establecido para este vital servicio.

Internamente no existen medios de comunicación terrestre a través de carreteras o caminos


carrozables, debido a que la provincia de Purús está conformada casi en su totalidad por la
cuenca del río del mismo nombre, que nace en la propia provincia del Purús y continúa
hacia el Brasil. En esa medida conforma una cuenca aislada del resto de la Amazonía
peruana. Sin embargo, el río Purús constituye una vía de articulación interna (dentro de la
provincia) y con el territorio, la sociedad y la economía brasileña.

En cuanto a los servicios de comunicaciones, en Puerto Esperanza existen dos cabinas de


comunicación telefónica GILAT y un servicio de internet administrado por la la Sub Región,
que atiende por horas debido a la energía eléctrica racionada a un costo de S/.5.0 nuevos
soles por hora.

En las comunidades funciona el sistema de radiofonía que de alguna manera mantiene


comunicada a la Provincia. Estas son Monte Rey, Gasta Bala, Santa Margarita, Santa Rey,
Balta, Miguel Grau, Nueva Esperanza, San Marcos, Puerto Paz, IBC (Instituto Biblico
Cashinahua), San Martín, Cashuera, Canta Gallo, Pakirentsy, Tres Bolas, San Bernardo.
Las autoridades locales insisten en concretar el sueño de la carretera ante la negativa de las
comunidades que han expresado su rechazo por considerar que su concreción traería como
consecuencia una ola incontrolable de colonización sobre sus territorios.

Actividades económicas.

La economía de la provincia de Purús se basa principalmente en los ingresos que generan


las instituciones del Estado a través de salarios (profesores, empleados de DRAU, DISA,
Gobierno Local, Gobierno Regional, INRENA, ONG’s, obras públicas, entre otros), girando la
actividad comercial en torno a la capacidad adquisitiva de este sector.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Por otro lado la economía rural, está basada en el comercio de recursos naturales
principalmente madera con sistemas de enganche en manos de los habilitadores
concentrados en Puerto Esperanza que pagan precios irrisorios en contra del poblador local,
así mismo se comercializa carne de monte (sajino, huangana, venado, motelo, otros) que
mayormente consume la población de Puerto Esperanza y pieles de sajinos que son
vendidos a habilitadores para su comercialización en la ciudad de Pucallpa.

En el distrito el comercio es controlado solamente por un grupo de terminado de personas


con mayor poder adquisitivo, a través de un sistema de enganche e intercambio de
productos (trueque). Este sistema genera doble explotación al vender el patrón un producto
industrializado con precios inflados a cambio del producto entrega la comunidad con precios
rebajados.

Debido a que la provincia se encuentra muy aislada del mercado y el mercado local es
limitado, la actividad agrícola no representa un medio de ingreso económico para la
población, siendo esta actividad básicamente de subsistencia que se caracteriza por las
prácticas de rozo, tumba y quema, con rotación frecuente seguida por largos periodos de
descanso de pequeñas chacras donde producen cultivos asociados, complementándose con
actividades de caza, pesca, recolección; así como con la producción de animales menores.
Por otro lado la agricultura comercial se limita a productos de pan llevar como arroz, plátano,
maíz, yuca y caña de azúcar principalmente y se da solamente en tres o cuatro
comunidades de la Provincia.
La actividad agraria se desarrolla en un área aproximada de 1,500 ha con 1,285
agricultores, así mismo existen 367 ha destinadas a la producción pecuaria (pastos) y cinco
mil hectáreas aproximadamente de purmas.

Cuadro N° 11. Producción de principales productos agrícolas en la provincia de Purús


Periodo 2004-2007
PRODUCCIÓN (ton/año)
CAMPAÑA
ARROZ CAÑA MAIZ PLATANO YUCA

2003 – 2004 53.4 763.0 58.0 2,395.0 2,196.0


2004 – 2005 166.0 1,116.0 216.0 2,216.0 2,406.0
2005 – 2006 190.0 873.0 218.0 1,738.0 2,168.0
2006- 2007 239.2 791.9 43.4 1,624.0 1,730.7
Fuente: Dirección Regional Agraria de Ucayali-OIA – Elaboración propia

Cuadro Nº 12. Número de productores agrícolas por provincias


Periodo 2003-2006
Nº de Años
Agricultores 2003 2004 2005 2006
Purús 1,050 1,120 1,195 1,285
Fuente: Dirección Regional Agraria de Ucayali-OIA

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS.

Se ha identificado como el principal problema el alto costo de los combustibles en la


provincia de Purús, debido a la limitada oferta de combustibles que son abastecidos desde
la ciudad de Pucallpa con altos costos de flete; así como por las inadecuadas condiciones
para la producción interna de alternativas de menor costo (biocombustibles).

Las causas que originan el problema son:

Causa directa 1: Limitada oferta de combustibles

Debido principalmente a que el abastecimiento de este insumo proviene desde la ciudad de


Pucallpa y depende de la disponibilidad de vuelos cívicos o comerciales los que son
irregulares y costosos. En este sentido el comercio de combustible en la zona es informal y
recae en manos de cuatro distribuidores que los expenden a altos costos.

Causa directa 2: Inadecuadas condiciones para la producción interna de alternativas


de menor costo.
Está demostrado a nivel mundial como es el caso de Brasil principalmente que la producción
de biocombustibles, específicamente del etanol, es posible a partir de productos agrícolas
como caña de azúcar, yuca, maíz, celulosa, entre otros; el mismo que resulta siendo menos
costoso que los combustibles derivados del petróleo.
En este contexto en la provincia existen recursos que pueden ser utilizados para este fin
como son los cultivos de caña de azúcar y yuca que tienen potencial para su conversión en
etanol y que son cultivos tradicionales de la zona; pero no se cuentan con las condiciones
necesarias para desarrollar esta agroindustria, partiendo del punto que en la provincia se
desarrolla una agricultura de subsistencia, con bajo uso de insumos, manejados
tradicionalmente con bajos rendimientos y extensiones en poca escala; por otro lado no
existe las condiciones de maquinaria y equipos para la transformación agroindustrial de la
producción, las capacidades humanas capaces para liderar este proceso; ni tampoco se
cuenta con la presencia de la empresa privada que pueda impulsar el desarrollo de esta
actividad.
Cuadro N° 13. Rendimiento promedio de los cultivos de Caña de Azúcar y Yuca
Periodo 2007
Rendimiento Promedio (Ton/ha)
CULTIVO
Local Regional Nacional
CAÑA DE AZUCAR 26.8 48.5 118.8
YUCA 12.0 14.7 11.2
Fuente: MINAG. Estadística agraria mensual - Junio 2008.
Elaboración propia

Efectos

Los altos costos del combustible van repercutir en los costos del transporte público local, así
como en el incremento de los costos de producción de las actividades productivas de la
provincia como la actividad agrícola (incremento de los costos de fletes) y la actividad
forestal.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Esquema N° 1. Árbol de Problema

BAJO NIVEL DE VIDA DE LA POBLACION DE LA PROVINCIA DE


PURUS

ALTO COSTOS DE VIDA DE


EN LA PROVINCIA

Incremento de los costos en


Producción agricola Sub las actividades productivas
utilizada (agrícolas, f orestales,
extracción de recursos)

ALTO COSTO DE COMBUSTIBLES EN LA PROVINCIA DE


PURUS

INADECUADAS CONDICIONES PARA


LA PRODUCCION INTERNA DE LIMITADA OFERTA DE
ALTERNATIVAS DE MENOR COSTO COMBUSTIBLES
(BIOCOMBUSTIBLES)

Inexistencia de
Cultivos con potencial
infraestructura y equipos Abastecimiento externo
para la producción de
para la producción de no fluido
etanol en poca escala
etanol

3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO.


El objetivo del presente proyecto es promover el consumo de biocombustibles en la
provincia de Purús, producido localmente a partir de materia prima de la zona generando
un mayor valor agregado a la producción agrícola así como la generación de puestos de
trabajo para el desarrollo de esta actividad. Este objetivo se desarrollará mediante el
fomento de cultivos agroindustriales para la obtención de bio combustibles, asistencia
técnica especializada para la producción y transformación y el fortalecimiento de la
organización local.

Objetivos Específicos:
 Instalación gradual de 110 hectáreas de cultivos agroindustriales para la producción de
etanol, en un periodo de 36 meses.
 Implementación de una planta piloto industrial para la elaboración de etanol con una
capacidad de 50 litros/hora.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


 Asistencia técnica y capacitación a 52 productores para la producción, transformación y
comercialización.
 Fortalecimiento de una organización local de productores.

Esquema N° 2. Árbol de Objetivos

MEJORA DEL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACION DE LA


PROVINCIA DE PURUS

DISMINUCION DE LOS
COSTOS DE VIDA DE EN LA
PROVINCIA

Disminución de los costos


Producción agricola con en las actividades
valor agregado productivas (agrícolas,
f orestales, extracción de

PROMOCION DEL CONSUMO DE BIOCOMBUSTIBLES EN LA


PROVINCIA DE PURUS

ADECUADAS CONDICIONES PARA LA


PRODUCCION INTERNA DE LIMITADA OFERTA DE
ALTERNATIVAS DE MENOR COSTO COMBUSTIBLES
(BIOCOMBUSTIBLES)

Cultivos agroindustriales Existencia de


con potencial para la infraestructura y equipos Abastecimiento de
producción de etanol en para la producción de combustibles interno y
mayor escala etanol fluido

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION.


Los medios fundamentales identificados son los siguientes:
1. Cultivos agroindustriales con potencial para la producción de etanol en mayor escala
2. Existencia de infraestructura y equipos para la producción de etanol
3. Abastecimiento de combustible interno fluido
Mediante el análisis del “Árbol de Problema” y “Árbol de Objetivos”, para la solución del
problema se han planteado dos (02) alternativas, las mismas que difieren por el cultivo
utilizado para la producción de etanol.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Esquema N° 3. Árbol de Medios y Fines

Existencia de
Cultivos agroindustriales con
infraestructura y equipos Abastecimiento de
potencial para la producción
para la producción de combustibles interno y fluido
de etanol en mayor escala
etanol

Fomento de cultivos Implementación de una


agroindustriales para la planta piloto para la
producción de etanol producción de etanol

ACCION 1 ACCION 4
Instalación de 110 ha del Implementacion de una
cultivo de caña de azúcar planta piloto para la
para la producción de etanol producción de etanol

ACCION 2
Instalación de 110 ha del
cultivo de yuca para la
producción de etanol

ACCION 3
Asistencia técnica y
capacitación en la producción
agricola y para el
fortalecimiento de la
organizacion

PROYECTOS ALTERNATIVOS DE INVERSION:

Alternativa 1: Acciones 1 – 3 - 4

Alternativa 2: Acciones 2 – 3 - 4

Descripción de la Alternativa 1. Considera la instalación de 110 hectáreas del cultivo de


caña de azúcar con variedades locales y con manejo técnico adecuado que permita elevar
la productividad y calidad de la producción; así como la implementación de una Planta Piloto
(microdestilería) para su transformación en etanol, acompañando todo este proceso con un
programa de capacitación y asistencia técnica permanente tanto en las etapas de
producción en campo, transformación y comercialización del producto final, como en el
fortalecimiento de la organización agraria local que asegure la sostenibilidad del proyecto.

Descripción de la Alternativa 2. Considera la instalación de 110 hectáreas del cultivo de


yuca con variedades locales y con manejo técnico adecuado que permita elevar la
productividad y calidad de la producción; así como la implementación de una Planta Piloto
(microdestilería) para su transformación en etanol, acompañando todo este proceso con un
programa de capacitación y asistencia técnica permanente tanto en las etapas de
producción en campo, transformación y comercialización del producto final, como en el
fortalecimiento de la organización agraria local que asegure la sostenibilidad del proyecto.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


IV. FORMULACION Y EVALUACIÓN
Horizonte del Proyecto.

Para la presente propuesta de inversión se han evaluado los resultados previstos durante los
siguientes 10 años, período en el cual se calcula la vida útil de los principales activos,
contemplada en el proyecto.

Así mismo se ha estimado un periodo de ejecución de la inversión de 3 años (36 meses),


considerando principalmente la ampliación del cultivo en base a la disponibilidad de semilla en la
zona, estando proyectado concluir con la instalación en el tercer año, requiriendo para este
proceso de asistencia técnica y capacitación permanente dado que se esta ingresando a una
etapa de industrialización de la caña de azúcar.

4.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.


4.1.1 Demanda Potencial

El combustible mas consumido en Purús es la gasolina de 84 octanos cabe indicar que no


existen datos oficiales de consumo de combustible en la provincia de Purús puesto que no
existen grifos a nivel comercial. El abastecimiento de combustible para la mayoría de las
instituciones es generalmente desde la ciudad de Pucallpa y el expendio para el consumo
local se da a través de cuatro distribuidores informales.

Para establecer la demanda potencial, se ha recopilado información directamente de los


principales consumidores del distrito (instituciones públicas y privadas, asociación de
motocarristas y usuarios individuales) respecto al requerimiento anual de gasolina,
calculando una demanda potencial de 55,944 galones de gasolina de 84 octanos.

Cuadro N° 14. Demanda potencial de gasolina de la provincia de Purús - 2008


DEMANDA COMBUSTIBLE LIQUIDO
PRINCIPALES CONSUMIDORES Descripción parque automotor
Tipo de Unidad Mes Año
Combustible
Asociación de Motocarristas 19 motocarros Gasolina 84 Oct Galones 570,0 6.840,0
Motos lineales particulares 10 motocicletas Gasolina 84 Oct Galones 160,0 1.920,0
Trimóviles particulares 3 tirmoviles Gasolina 84 Oct Galones 72,0 864,0
41 Comunidades Nativas, 2 Caseríos y Puerto Esperanza 150 motores peke peke Gasolina 84 Oct Galones 3.000,0 36.000,0
UMAR 6 Gasolina 84 Oct Galones 150,0 1.800,0
DRAU - Agencia Agraria Purús Gasolina 84 Oct Galones 150,0 1.800,0
Proyecto PISAP FB 25 HP, Peke peke 16 HP y 5 HP Gasolina 84 Oct Galones 75,0 900,0
Micro Red de Salud
Centro de Salud Motor FB : 40 HP y 25 HP Gasolina 84 Oct Galones 100,0 1.200,0
P.S. Balta Gasolina 84 Oct Galones 22,0 264,0
P.S. Nueva Luz Gasolina 84 Oct Galones 18,0 216,0
P.S. Gasta Bala Gasolina 84 Oct Galones 33,0 396,0
P.S. San Marcos Gasolina 84 Oct Galones 10,0 120,0
P.S. San Bernardo Gasolina 84 Oct Galones 12,0 144,0
P.S. Palestina Gasolina 84 Oct Galones 20,0 240,0
Sub Region Purús Grupo electrógeno 12 HP Gasolina 84 Oct Galones 45,0 540,0
Municipalidad Provincial de Purús Gasolina 84 Oct Galones 150,0 1.800,0
DIRTEPOL IV - Purús FB 40 HP, Peke peke 16 HP, 11 Hp y 19 HPGasolina 84 Oct Galones 75,0 900,0
TOTAL 4.662,0 55.944,0
Fuente: Entrevista con instituciones y autoridades locales

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


4.1.2 Demanda Proyectada

En base a la demanda potencial se ha proyectado la demanda de combustibles,


considerando que esta presentará un crecimiento proporcional a la tasa anual de
crecimiento de la población urbana de la provincia de Purús. Este supuesto de proyección
se sustenta en las siguientes consideraciones:
 La mayor necesidad del poblador urbano de transportarse con mucha frecuencia.
 La necesidad de utilizar el combustible en el consumo del hogar principalmente para la
cocina.
 La necesidad de estos pobladores de utilizar el combustible para la generación energía.
 El mayor consumo de combustible generado por el aumento de las actividades
productivas y comerciales que vienen vinculadas al crecimiento de la población urbana.

De esta manera se ha determinado en 4.15% la tasa de crecimiento anual de la población


urbana en Purús, en base al crecimiento intercensal observado:

Tasa de Crecimiento Intercensal Anual de la Población:

 P2 
Tc =  t  1 X 100
 P1 
Tc = Tasa de crecimiento demográfico
P1 = Población inicial (Censo del año 1993) 2,532 habitantes
P2 = Población final (Censo del año 2007) 3,746 habitantes
t = Número de años comprendidos entre periodos de referencia 14 años

Cuadro N° 15. Demanda de combustibles proyectada

POBLACION TOTAL URBANA RURAL

CENSO Crecimiento Crecimiento Crecimiento


Habitantes Intercensal Habitantes Intercensal Habitantes Intercensal
Anual Anual Anual

1993 2,532 708 1,824


2.8372% 4.1499% 2.2628%
2007 3,746 1,251 2,495
Fuente: INEI

Con aplicación de la tasa de crecimiento urbano se procedió a extrapolar el crecimiento de


la demanda potencial de gasolina de 84 octanos para los siguientes 10 años del horizonte
de evaluación del proyecto, de 58,266 galones en el primer año y de 84,013 galones en el
décimo año del proyecto.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Cuadro N° 16. Demanda de combustibles proyectada
AÑOS
DEMANDA PROYECTADA UNIDAD
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Demanda Potencial

Gasolina de 84 octanos Galones 55,944.0 58,266 60,684 63,202 65,825 68,557 71,402 74,365 77,451 80,665 84,013

4.2 ANALISIS DE LA OFERTA


4.2.1 Oferta Actual

La oferta de combustible que se utiliza en Purús, para el caso de las instituciones como la
UMAR, Policía Nacional y la Municipalidad Provincial de Purús; proviene directamente de
Pucallpa de las dotaciones institucionales, las cuales están destinadas a satisfacer su propia
demanda.

En los casos de los motocarristas, motos lineales, transporte fluvial y otras instituciones
públicas y privadas, se abastecen de la oferta proveniente de los cuatro proveedores
informales de Puerto Esperanza a precios que oscilan entre S/. 25.0 hasta 30.0 por galón
que se indican en el Cuadro Nº 04..

Consecuentemente, la OFERTA TOTAL de combustible para Purús proviene del volumen


expendido por los cuatro distribuidores de Puerto Esperanza así como de las dotaciones que
regularmente tienen algunas instituciones que son atendidas desde la ciudad de Pucallpa;
estimándose una oferta de 1,235 galones de gasolina de 84 octanos mensuales, que
anualizados llegan a los 14,820 galones.

Cuadro N° 17. Oferta Actual de combustible en la provincia de Purús


OFERTA COMBUSTIBLE LIQUIDO
ABASTECEDORES DE COMBUSTIBLE
Tipo de
Unidad Mes Año
Combustible

OFERTA DE PROVEEDORES PARTICULARES 860.0 10,320.0

Comercial Minina Gasolina 84 Oct Galones 200.0 2,400.0


Comercial E&G Gasolina 84 Oct Galones 200.0 2,400.0
Comercializadora frontera Gasolina 84 Oct Galones 400.0 4,800.0
Comerciantes Informales Gasolina 84 Oct Galones 60.0 720.0
OFERTA DE INSTITUCIONES 375.0 4,500.0
UMAR (Dotación mensual) Gasolina 84 Oct Galones 150.0 1,800.0
Municipalidad Provincial de Purús Gasolina 84 Oct Galones 150.0 1,800.0
DIRTEPOL IV - Purús (Dotación bimestral) Gasolina 84 Oct Galones 75.0 900.0

TOTAL 1,235.0 14,820.0

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


4.2.2 Oferta Proyectada.

Para la proyección de la oferta, se ha considerado de manera separada la oferta de las


instituciones de la oferta procedente de proveedores particulares.

Es destacable que la oferta de las instituciones que se encuentran asentadas en esta


provincia, para su propio consumo, no presentaría un crecimiento importante a tener en
cuenta por cuanto las unidades móviles de las mismas, la energía que utilizan y el
combustible en general, no han presentado mayor cambio en los últimos años en tanto que
su número de personal no ha presentado mayor aumento. En este sentido, para extrapolar
la oferta del combustible correspondiente se ha considerado que esta no presentaría
cambios durante el periodo de evaluación del proyecto.

De otra parte, los proveedores particulares sí estarán permanentemente buscando ajustar


su oferta de combustible de acuerdo al crecimiento de la demanda. De esta manera, se ha
extrapolado su crecimiento mediante la aplicación de la tasa de crecimiento de la población
(como se hizo en la proyección de la demanda).

Cuadro N° 18. Proyección de oferta de combustible en la Provincia de Purús


AÑOS
OFERTA PROYECTADA
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gasolina de 84 octanos (Galones)


OFERTA TOTAL 14,820 15,248 15,694 16,159 16,643 17,147 17,672 18,218 18,787 19,380 19,998

Oferta de proveepores particulares 10,320 10,748 11,194 11,659 12,143 12,647 13,172 13,718 14,287 14,880 15,498

Oferta de Institucioines 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500

4.3 BALANCE OFERTA DEMANDA

Según el balance oferta – demanda, existe un déficit de 43,017 galones de gasolina en el


primer año y de 64,015 galones al décimo año.

Mediante la participación del proyecto, en el segundo años de operación se estará cubriendo


el 74% del déficit existente. Luego, a partir del tercer año (en virtud de la diferencia
significativa de los precios) la producción (con la Alternativa 1) estaría orientada a la
sustitución de la gasolina demandada por etanol, llegando posiblemente a cubrir la demanda
existente entre los años 4 y 5, aunque la demanda creciente podría ser mayor a partir del
6to año, lo que incentivaría a posibles ampliaciones de la producción

Para estos efectos se requiere el cambio del sistema de carburación de los motores de dos
tiempos para su uso con etanol (motos, motocarros, peke peke, fuera de borda y motores
estacionarios gasolineras). Este procedimiento no es difícil, ni costoso y que el precio de
venta al público de etanol sería 50% mas barato que la gasolina; son razones importantes
para que la población demandante opte por el uso de etanol.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Cuadro N° 19. Balance Oferta – Demanda

CANTIDAD GASOLINA CANTIDAD GASOLINA DEFICIT


PROYECTO - OFERTA DE ETANOL
DEMANDADA OFERTADA GASOLINA
AÑO

Galones/año Galones/año Galones/año Galones/año %

0 55,944 14,820 41,124 0 0.0


1 58,266 15,248 43,017 0 0.0
2 60,684 15,694 44,989 10,317 17.0
3 63,202 16,159 47,043 45,556 72.1
4 65,825 16,643 49,182 69,841 106.1
5 68,557 17,147 51,410 69,841 101.9
6 71,402 17,672 53,730 69,841 97.8
7 74,365 18,218 56,147 69,841 93.9
8 77,451 18,787 58,664 55,873 72.1
9 80,665 19,380 61,285 55,873 69.3
10 84,013 19,998 64,015 55,873 66.5

4.4 PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

Considerando que el objetivo del proyecto es la promoción del consumo de biocombustibles,


se plantea el fomento de dos cultivos agroindustriales de la zona como son la caña de
azúcar y la yuca que tienen potencial para su transformación en etanol, así como la
implementación de una Planta Piloto (micro destilería) para su transformación en etanol,
acompañando todo este proceso con un programa de capacitación y asistencia técnica
permanente tanto en las etapas de producción en campo, transformación y comercialización
del producto final, como en el fortalecimiento de la organización agraria local que asegure la
sostenibilidad del proyecto

ALTERNATIVA 1

1º COMPONENTE: FOMENTO DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR PARA LA


PRODUCCION DE ETANOL

1º Actividad: Instalación de 110 ha del cultivo de Caña de Azúcar

En la alternativa 1, la materia prima para la producción de etanol será caña de azúcar para
lo cual se proyecta la instalación gradual de 110 ha en tres años, iniciándose la primera
cosecha de caña planta y soca entre los 9 y 12 meses, cuando haya alcanzado el punto
óptimo de maduración reportando por lo menos 20 grados Brix. Para la ampliación de áreas
se utilizará semilla de variedades locales tolerantes a plagas, se estima que bajo las
condiciones de manejo del proyecto se alcanzarán rendimientos de hasta 50 ton/ha en la
primera cosecha estabilizándose en 40 ton/ha en las socas, así mismo se estima que las
plantaciones tendrán una vida útil mínima de 10 años.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Esta alternativa de producción a través del presente proyecto, pretende ser un modelo de
producción para la ZONA DE FRONTERA, los productos que el proyecto ha considerado,
no son de especies introducidas que generarían un problema al medio ambiente, ni
desconocidas por la población nativa que sería de difícil manejo.

Proceso de Instalación.

Preparación de terreno. Para la ampliación del cultivo de caña se utilizarán áreas ya


intervenidas que se encuentran en descanso (purmas), donde se realizarán las actividades
de rozo, tumba, picacheo y apilado estimándose la utilización de 42 jornales por hectárea.

Siembra. La siembra se realizará en forma progresiva iniciándose con 20 ha en el primer


año de las cuales 7 serán destinadas a la producción de semillas para la ampliación de
áreas por un periodo de dos años después de los cuales la producción de esta área será
destinada para ingenio y 13 para producción de caña para ingenio, en el segundo año se
instalarán 50 ha y en el tercer año 40 ha.

Semilleros. La calidad de la semilla juega un rol trascendental en el desarrollo de una


plantación y en su producción final, para ello se destinan áreas para los semilleros para
proveer semilla vegetativa de buena calidad. Al respecto una hectárea de semillero puede
proporcionar semilla para 5 – 7 has de campo para producción industrial. Los tallos se cortan
usualmente cuando tienen de 10 a 12 meses en el caso de caña planta y caña soca. La caña
de los semilleros se puede cortar hasta tres veces para obtener semillas.
Se considera en el primer año la instalación de 7 ha de semillero, de las cuales 6 se
establecerán con variedades locales seleccionadas por sus características de producción y
tolerancia a plagas y 1 ha con semilla de la variedad Azul Casa Grande que tiene un buen
comportamiento en condiciones de selva en cuanto a productividad y tolerancia a plagas y
enfermedades, a manera de parcela demostrativa.

Caña para ingenio. Se sembrarán en hileras continuas a un distanciamiento de 20 a 50 cm


entre hilera. En las líneas se harán un surco de 10 a 25 cm de profundidad, requiriéndose un
promedio de 7 toneladas de semilla por hectárea.

En general se evitará el control químico de plagas y enfermedades fungosas o bacterianas,


aunque excepcionalmente se puede recurrir a dicho control en áreas muy reducidas por lo
que su resistencia a las mismas es un factor que el proyecto considera negativo para la
propagación de semillas.

La secuencia del sembrío es un aspecto importante considerando que la planta piloto


necesita para operar económicamente un suministro de 400 toneladas mensuales de caña
en su punto óptimo de maduración, con un mínimo de 20 grados brix, debido a que no se
requiere que los azúcares estén en forma de sacarosa, pues el proceso de elaboración de
etanol requiere el desdoblamiento de esta molécula para iniciar el proceso de fermentación.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Teniendo en cuenta que la productividad de la “caña planta” disminuye en cortes sucesivos
en forma muy variables en función de los suelos, variedades, manejo y fertilización y dada
las condiciones ecológicas se ha asumido de manera muy conservadora un deterioro en el
rendimiento al nivel del 80% en las socas, con relación al primer corte en que se proyecta
una producción de 50 TM/Ha.

El requerimiento de jornales para sembrar 1 hectárea de caña de azúcar, se estima en 16


jornales, que incluye la preparación de la semilla (corte, pelado o deschapado, trozado), su
distribución, surqueado del suelo, colocación y tapado de la semilla.

Control de malezas. El control de maleza se realizará en forma manual cada 3 meses,


calculándose 4 deshierbos por año empleándose 32 jornales para esta labor.

Control fitosanitario. No se han reportado presencia de plagas y enfermedades a niveles


de importancia económica en la zona debido principalmente a la poca escala del cultivo.
Con la ampliación de áreas se evaluarán permanentemente las plantaciones con la finalidad
de prevenir el ataque de plagas y enfermedades que se describen a continuación:

Cuadro N° 20. Plagas y enfermedades en el cultivo de caña

Plagas Nombre científico

Masticadores del follaje Spodoptera frugiperda (J.E. Smith), Marasmia trapezalis Guen.

Melanaphis sacchari (Zehnter), Rhopalosiphum maidis (Fitch.)


Picadores de hojas y tallos Sipha flava Forbes, Saccharicoccus sacchari Ckll., Perkinsiella
saccharicida Kirkaldy
Elasmopalpus lignosellus (Zeller), Diatraea saccharalis Fabricius
Barrenadores de brotes y tallos
Castnia licus Drury, Metamasius hemipterus (I..)

Golofa aegeon Erichs, Bothynus maimon Erichs, Ancistrosoma


Insectos de tocones y raíces
klugi Curtis
Roya Puccinia melanocephala
Mancha del Ojo Dreschera sacchari
Pudrición basal del tallo y la raíz Chalara sp, Thielaviosis, Ceratocystis adiposa
Pudrición roja del tallo Colletotrichum spp.
Pudrición y deformación del tallo Fusarium moniliforme, Gibberella moniliformis
Mildiú Sclerospora macrospora Sac
Raquitismo de las socas Clavibacter xyli
Escaldadura Foliar Xanthomonas albilineans
Mosaico de la caña Complejo de virus: virus del mosaico de la caña (sugarcane
mosaic virus-SCMV), virus del mosaico del enanismo del maíz
(maize dwarf mosaic virus-MDMV), virus del mosaico de Alepo o
grama china (Johnson grass mosaic virus-JGMV), y el virus del
mosaico del sorgo (Sorghum mosaic virus-SrMV).

Fertilización. En todo el proceso productivo se ha descartado el uso de fertilizantes


químicos, inclusive de roca fosfórica, aún cuando existe la presunción que puede ser
recomendable, debido principalmente a que no existe disponibilidad de estos insumos en la
provincia y al alto costo que representaría traerlos desde la ciudad de Pucallpa.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


En este sentido se esta proponiendo la elaboración de compost con materiales de la zona
(hojas secas, suelo agrícola, estiércol de animales menores o vacunos, kudzu, ceniza,
entre otros), así mismo en la cosecha no se realizará la práctica de quema incorporando
todo el material vegetal al suelo y por último se propone utilizar en el abonamiento de las
parcelas los bagazos y la vinaza producidos durante el proceso de industrialización.

Las vinazas constituyen el principal residuo líquido de la fermentación de la fabricación de


alcohol. En términos del volumen producido, se estima que por cada litro de alcohol
obtenido a partir de mosto de melaza, se generan alrededor de trece litros de vinaza. Este
residuo, altamente corrosivo y contaminante de las fuentes de agua, presenta en su
composición química altos contenidos de materia orgánica, potasio y calcio y cantidades
moderadas de nitrógeno y fósforo.

La composición es muy variable, pero como promedio cada metro cúbico de vinaza aporta:
1,8 kilogramos de Nitrógeno (N2), 1,5 kilogramos de pentóxido de difósforo (P2O5) y 4,5
kilogramos de óxido de potasio (K2O). Además, su contenido de materia orgánica es
elevado, fluctuando entre 6,5 y 7,5 por ciento (Gómez y Santiesteban, 2000).

Diversos trabajos de investigación realizados en otros países, especialmente en Brasil,


revela que la vinaza incrementa la productividad de la caña de azúcar, evidenciándose con
ello que una de sus grandes ventajas es que bajo condiciones racionales de manejo, puede
sustituir parcial o totalmente la fertilización mineral, incrementando en forma significativa la
producción de caña y de azúcar por hectárea. Los mejores rendimientos se obtuvieron
cuando se incorporaron 50 m3/ha de vinaza en planta caña y 100 m3/ha de vinaza en socas.

Cosecha. El corte se efectuará en verde sin quemar y en forma manual utilizando


machetes, el corte se efectúa al barrer al ras del suelo, luego el tallo se pela y corta en
trozas de tamaño adecuado para armar los tercios que serán transportados a la planta, un
total de 23 jornales. En la fase inicial, las plantaciones estarán cerca de la planta de
procesamiento, pero a medida que se aleja la plantación, el transporte significará
relativamente un mayor porcentaje del costo de la caña puesto en planta.
Para iniciar la cosecha se medirán los parámetros de la materia prima, para la producción de
etanol la cosecha puede iniciarse entre los 9 a 12 meses del cultivo, el proyecto contempla
que se harán cortes anuales de caña planta y caña soca.

2º Actividad: Asistencia técnica y capacitación en la producción, transformación,


comercialización y fortalecimiento de la organización.
Con la finalidad de realizar el acompañamiento y asesoramiento oportuno en todas las
etapas del proceso productivo, tanto de campo como del proceso de industrialización y
comercialización, se considera la asistencia técnica por un periodo de tres años por un
ingeniero agrónomo especializado en el cultivo de caña de azúcar y por un ingeniero en
industrias alimentarias con experiencia en el proceso de obtención de etanol y de otros
derivados de la caña.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


La asistencia técnica estaría complementada con cursos de capacitación mediante métodos
participativos principalmente relacionados al manejo del cultivo de caña de azúcar, así como
con la instalación de una parcela demostrativa de 1 ha de caña de la variedad Azul casa
grande y una pasantía a la experiencia desarrollada por agricultores del caserío Santa Elvita
y san Cristóbal de Agua Blanca en el distrito de Campo Verde.
Así mismo se ha previsto constituir, fortalecer y consolidar una organización de productores
de caña de la zona que asegure la continuidad del proyecto. Para este fin se ha programado
la realización de talleres de capacitación así como el asesoramiento para la formalización de
una asociación de productores, así como de una organización que se encargue de la
administración de la planta.

2º COMPONENTE: INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO PARA PRODUCCION DE


ETANOL

El producto terminado del proceso industrial será el Etanol Hidratado, que será utilizado
como lubricantes de motores de ciclo Otto principalmente de dos tiempos, el alcohol para
ser utilizado como combustible debe tener la mayor pureza, mayor o igual a 90 % (GL), estar
libre de impurezas, libre de pigmentos, incoloro y con olor típico a caña de azúcar.

Capacidad de la Planta Piloto.


Debido a que el proceso de producción de etanol en la zona prácticamente es nuevo y en
todo momento hay que realizar pruebas con la finalidad de establecer los parámetros
óptimos de calidad de la materia prima local, así como del producto final y de los procesos
para su obtención; se plantea la implementación de una planta piloto con una capacidad de
50 Litros por hora.
Para fines del proyecto se plantea 11 meses de trabajo efectivo y 1 mes de mantenimiento
de la planta, con una capacidad máxima 800 litros/días en dos turnos (16 horas).

Proceso industrial.

Recepción de materia prima. La materia prima es decepcionada en áreas de la planta


diseñadas para tal fin, en esta etapa la caña es pesada y lavada con la finalidad de eliminar
impurezas como tierra y hojas secas.

 Molienda y Decantado. De la recepción la caña es transportada a la molienda


(trapiche) donde se extrae el jugo, estimando para este caso un rendimiento del 60 %,
es decir 600 litros por tonelada de caña, una vez concluida la molienda el bagazo es
transportado a las calderas y el jugo al decantador donde pasa por un tamizado para
quitar las impurezas como insectos o pajillas que pudiera contener, una vez libre de
impurezas pasa al área de fermentación.

 Fermentado. La fermentación es la etapa más delicada del proceso, se realiza en la


sala de fermentación la misma que esta acondicionada especialmente con la finalidad

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


de evitar la contaminación del jugo. La temperatura adecuada del mosto es de 30 a 36
°C debajo de estos parámetros la fermentación se hace lenta.
El jugo o mosto procedente del área de molienda es recibido en los tanques de dilución
donde luego de medido el contenido de azúcar se realizan las correcciones
correspondientes de concentración de azúcares totales a 14 grados brix para una
fermentación rápida y de acidez (pH) a 4.8 a 5, ya que fuera de estos valores se
presentan problemas en la fermentación.
Una vez corregida la concentración y la acidez, el jugo pasa a las dornas de
fermentación se le añade el pie de cuba o fermente preparado con anticipación.
El proceso de fermentación puede tener una duración entre 18 a 36 horas, proceso que
se puede ver afectados por variables como pureza, concentración y acidez del jugo y
temperatura ambiente. Las dornas son controladas periódicamente para monitorear el
avance de la fermentación hasta que el jugo haya alcanzado 0° Brix, es el momento
para pasar a la destilación.

 Destilado. Para la destilación del mosto se hace uso de dos columnas, “A” y “B” con
una capacidad de 50 Litros de etanol hidratado por hora.
El mosto proveniente de la fermentación entra en los intercambiadores de calor de
manera continua donde es calentado con vapor de agua producido en una caldera
alimentado por el bagazo procedente de la molienda, el mosto al ser calentado pasa a la
columna A en forma de vapor donde se obtiene un vapor con 50 % de alcohol
aproximadamente, recuperándose el agua en un envase para su eliminación. Luego el
vapor de la columna A pasa a la columna B donde es rectificado mediante controles de
temperatura, eliminándose la humedad, pasando de la columna B al condensador con
un contenido de 95 % de alcohol aproximadamente. En el condensador el vapor de
alcohol es condensado y pasa a un recipiente diseñado para la operación, para luego
pasar al área de almacenamiento.

 Almacenamiento. El alcohol procedente del área de destilación es almacenado en


tanques diseñados para tal fin, donde se realiza el respectivo control de calidad.
El almacenamiento debe estar alejado del área de proceso y debe contar con todos los
cuidados necesarios para cualquier instalación de combustibles.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Esquema N° 4. Flujo de elaboración de etanol a partir de caña de azúcar

MATERIA PRIMA RECEPCION


(Caña de azúcar) (Pesado y lavado)

MOLIENDA Y BAGAZO
DECANTADO 20 %

AGUA DILUCION
(13 °Brix – 4.8 a 5.0 pH)

PIE DE CUBA PREPARACION DEL


30 % CALDO

FERMENTACION RECUPERACION
(18-36 horas de 30 a 36 °C) PIE DE CUBA

DESTILACIÓN VINAZA
(Alcohol de 95 ° Brix)

ALMACENAMIENTO

Descripción de la maquinaria y equipo requeridos:

La instalación de la planta piloto debe ser cercana a la zona donde se encuentra las
plantaciones de caña con la finalidad de disminuir los costos de transporte principalmente.
Las instalaciones de la planta serán construidas con material de la zona principalmente y
algunos materiales externos como clavos y calaminas, requiriendo un menor presupuesto
para este fin.

Cuadro N° 21. Descripción de maquinaria y equipo – Alternativa 1

MAQUINARIA O EQUIPO DESCRIPCION

I. PROCESO

BALANZA DE RECEPCION: Capacidad 500 kilos por hora x 2 unidades mecánicas debido ala
falta esporádica de energía eléctrica.
1.1 RECEPCIÓN
MESA DE RECEPCION: Construida en madera y adaptada al uso especifico de operación de
este tamaño de planta, él cual facilita el manejo de la materia prima.

TRAPICHE: Motor 15 HP adaptado para etanol con capacidad de 1,000 a 1,500 Kg de caña/
hora y extracción 60 %.

TRANSPORTADOR DE BAGAZO: facilita la retirada del bagazo acumulativo durante las horas
1.2. MOLIENDA
de operación de 4,80 m. de largo.

DECANTADOR: Adecuado ala decantación de bagacillos y otros, adecuado a la producción de


la planta.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


MAQUINARIA O EQUIPO DESCRIPCION

DORNAS: capacidad de 12,000 litros absolutos y 10,000 de manipulación.


1.3. FERMENTACION
CONEXIONES, TRASLADO DE JUGO Y MANIPULACION: Constituido por un kit de bombas,
tuberías, envases especialmente diseñados y ubicados para la manipulación del jugo

Laboratorio especial para este tipo de planta ,para llevar los chequeos de recepción ,
molienda, fermentación del caldo, hasta la recepción y venta del etanol, corrección y
3.1. LABORATORIO
adecuación de los parámetros, parámetros específicos para la fermentación en media escala,
la cual es especial debido al tipo de equipos.

COLUMNAS A y B: efectúan los procesos de destilación y rectificación en forma continua con


equipo continuo especialmente proyectado para la capacidad ofrecida.

1.4. DESTILACION CONDENSADORES: con intercambiador de calor con sistema serpentín de cobre.

HORNOS DE COLUMNAS ĨY ¨B¨: Confeccionados de ladrillo solido con barro de la propia
zona.

BLADER: de caucho especial importado, para almacenamiento de 3000 litros de etanol con
1.5 ALMACENAMIENTO
sus respectivas entradas, salidas y control de medida para despacho y venta del etanol.

II. EQUIPO AUXILIAR Y DE SERVICIOS GENERALES

Comprende señalización, indicaciones de seguridad, pintura, decoración paneles de control,


2.1. MISCELANEOS extinguidotes de fuego químico y de agua, capacitación del personal en manejo y seguridad
del etanol y orientación de visitantes, conexiones especiales entre otros.

Programa de Producción.

En base a la disponibilidad de materia prima, la planta iniciará su funcionamiento a partir del


segundo año del proyecto al 22% de su capacidad máxima, al segundo año alcanzará el
65% y al tercer año logrará funcionar al 100 % de su capacidad máxima, proyectándose
una producción de 24,000 litros mensuales de etanol.

Cuadro N° 22. Programa de siembra y producción de etanol a partir de caña de azúcar

Area en Producción Caña para Rendimient Producción Costo de Costo Producción Produccion
Siembra Rendimient
Año Producción de semilla igenio o jugo de etanol Producción Producción mensual Galones
(ha) o t/ha
(ha) (toneladas) (toneladas) (Litros) (Litros) /Litro por Año (Litro) por año

1 20
2 50 20 50 350 650 390.000 39.000 1,8 71.790,8 3.545 10.317
3 40 70 45 280 2.870 1.722.000 172.200 1,8 316.984,0 15.655 45.556
4 110 40 4.400 2.640.000 264.000 1,8 485.968,5 24.000 69.841
5 110 40 4.400 2.640.000 264.000 1,8 485.968,5 24.000 69.841
6 110 40 4.400 2.640.000 264.000 1,8 485.968,5 24.000 69.841
7 110 40 4.400 2.640.000 264.000 1,8 485.968,5 24.000 69.841
8 110 32 3.520 2.112.000 211.200 1,8 388.774,8 19.200 55.873
9 110 32 3.520 2.112.000 211.200 1,8 388.774,8 19.200 55.873
10 110 32 3.520 2.112.000 211.200 1,8 388.774,8 19.200 55.873

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


ALTERNATIVA 2.

1º COMPONENTE: FOMENTO DEL CULTIVO DE YUCA PARA LA PRODUCCION DE


ETANOL

1º Actividad: Instalación de 110 ha de Yuca

En la alternativa 2, la materia prima para la producción de etanol será yuca para lo cual se
proyecta la instalación gradual de 110 ha en tres años con un periodo vegetativo de 240 a
300 días, periodo después del cual se inicia la cosecha. Para la ampliación de áreas se
utilizará semilla de variedades locales tolerantes a plagas, se estima que bajo las
condiciones de manejo del proyecto se alcanzarán rendimientos de hasta 15 ton/ha.

Preparación de terreno. Para la ampliación del cultivo de yuca se utilizarán área


intervenidas en descanso (purmas), donde se realizarán las actividades de rozo, tumba,
picacheo y apilado; estimándose la utilización de 42 jornales por hectárea.

El cultivo de la yuca es tolerante a ciertas condiciones adversas como la sequía, pero se ve


muy afectado por la humedad. Es preferible sembrar en suelos franco arenosos y con algo
de materia orgánica. El pH del suelo es preferible en el rango de 5.8 a 6.5

Siembra. El área de yuca se irá ampliando progresivamente, iniciándose en el primer año


con 20 ha con variedades seleccionadas de la zona, la mismas que proveerán de semilla
par al instalación de 70 ha en el segundo año y 110 ha en el tercer año. A diferencia de la
caña donde las siguientes cosechas se realizan en la misma plantación, para el caso de
yuca cada año se deben ampliar el cultivo en áreas nuevas, constituyendo una seria
desventaja.

La distancia de siembra en plano va a depender mucho de la variedad a sembrar se realiza


con una distancia entre calles de 0.9 a 1.1m y entre plantas de 0.50-0.60m; se debe realizar
con estacas de tamaño promedio de 10-20 cm, yemas hinchadas provenientes de plantas
maduras, las mismas que deben ser plantadas en forma oblicua, debajo del suelo entre 3-5
cm teniendo cuidado en la dirección de los brotes.

Control de malezas. Los 2 a 4 primeros meses después de la plantación son críticos, ya


que después la cobertura de su follaje logra hacer la suficiente sombra para evitar tener
competencia. Esta actividad se realizará de manera manual realizándose en los cuatro
primeros meses dos deshierbos y 2 deshierbos adicionales cada 3 meses, para lo cual se
estima un requerimiento de 36 jornales por hectárea.

Control fitosanitario. No se han reportado presencia de plagas y enfermedades a niveles


de importancia económica en la zona debido principalmente a la poca escala del cultivo.
Con la ampliación de áreas se evaluarán permanentemente las plantaciones con la finalidad
de prevenir el ataque de plagas y enfermedades.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Fertilización. En todo el proceso productivo se ha descartado el uso de fertilizantes
químicos, debido principalmente a que no existe disponibilidad de estos insumos en la
provincia y al alto costo que representaría traerlos desde la ciudad de Pucallpa.

En este sentido se esta proponiendo la elaboración de compost con materiales de la zona


(hojas secas, suelo agrícola, estiércol de animales menores o vacunos, kudzu, ceniza, entre
otros) y la incorporación de coberturas leguminosas (kudzú) para el periodo de descanso del
terreno.

Cosecha. Este proceso se realiza de 8 a 10 meses de edad de la planta y su importancia es


tal, que si se cosecha antes de su período óptimo los rendimientos serán bajos; si se
cosecha más tarde, el contenido de materia seca y de almidón podrían ser bajos.

Para la cosecha las plantas deben estar maduras y deshojarse, cortar los estocones,
después proceder con el arrancado o jalado, en un suelo preferentemente húmedo para
producir menor daño a las raíces reservantes.

La cosecha de las raíces se realiza de manera manual tratando de no partir las raíces ni
ocasionarles daños físicos apreciables, para así evitar el proceso de deterioro.

Es el método más utilizado; demanda de una gran cantidad de esfuerzo físico y mano de
obra, aproximadamente, de 18 jornales por hectárea, así mismo se considera la limpieza y
ensacado requiriéndose un promedio de 8 jornales para esta actividad.

2º Actividad: Asistencia técnica y capacitación en la producción, transformación,


comercialización y fortalecimiento de la organización.

Con la finalidad de realizar el acompañamiento y asesoramiento oportuno en todas las


etapas del proceso productivo, tanto de campo como del proceso de industrialización y
comercialización, se considera la asistencia técnica por un periodo de tres años por un
profesional especializada en el cultivo de yuca y por un profesional en industrias
alimentarias con experiencia en el proceso de obtención de etanol a partir de yuca o
similares.

La asistencia técnica estaría complementada con cursos de capacitación mediante métodos


participativos principalmente relacionados al manejo del cultivo de yuca, así como con una
pasantía a la experiencia desarrollada por agricultores del caserío Santa Elvita en el distrito
de Campo Verde.

Así mismo se ha previsto constituir, fortalecer y consolidar una organización de productores


de caña de la zona que asegure la continuidad del proyecto.

Para este fin se ha programado la realización de talleres de capacitación así como el


asesoramiento para la formalización de una asociación de productores, así como de una
micro empresa que se encargue de la administración de la planta.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


2º COMPONENTE: INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO DE DESTILACIÓN.
El producto terminado del proceso industrial será el Etanol Hidratado, que será utilizado
como lubricantes de motores de ciclo Otto principalmente de dos tiempos, el alcohol para
ser utilizado como combustible debe tener la mayor pureza, mayor o igual a 90 % (GL), estar
libre de impurezas, libre de pigmentos e incoloro.

Capacidad de la Planta Piloto.

Debido a que el proceso de producción de etanol en la zona prácticamente es nuevo y en


todo momento hay que realizar pruebas con la finalidad de establecer los parámetros
óptimos de calidad de la materia prima local, así como del producto final y de los procesos
para su obtención; se plantea la implementación de una planta piloto con una capacidad de
50 Litros por hora.

Para fines del proyecto se plantea 11 meses de trabajo efectivo y 1 mes de mantenimiento
de la planta, con una capacidad máxima 800 litros/días en dos turnos (16 horas).

Proceso industrial.

 Recepción de materia prima. La materia prima es recepcionada en áreas de la planta


diseñadas para tal fin, en esta etapa la yuca es pesada y lavada con agua limpia con el fin
de eliminar restos de tierra y otras impurezas.

 Pelado. Se elimina la cáscara mediante el pelado, obtenida la parte comestible, se


procede al picado y reducción del tamaño.

 Picado. Se efectúa su picado usando molino apropiado, de este modo se tiene el puré o
pulpa de yuca.

 Precalentado. Es necesario precalentar la yuca picada con la finalidad de quebrar las


moléculas de almidón y de esta manera apurar el proceso de fermentación, tratase de una
panela caldera de calentado rápido.

 Fermentación. El jarabe hidrolizado de la yuca, se somete a la acción fermentativa de las


levaduras del género Saccharomyces cuyo complejo enzimático llamado zimasa que
permite transformar las hexosas en alcohol y CO2.

Finalizada la fermentación, la cual es controlada diariamente se procede a su destilación.

 Destilación. Para la destilación se hace uso de dos columnas, “A” y “B” con una
capacidad de 50 Litros de etanol hidratado por hora.

El mosto proveniente de la fermentación entra en los intercambiadores de calor de manera


continua donde es calentado con vapor de agua producido en una caldera alimentado por
la cáscara seca de yuca procedente del pelado, el mosto al ser calentado pasa a la
columna A en forma de vapor donde se obtiene un vapor con 50 % de alcohol
aproximadamente, recuperándose el agua en un envase para su eliminación. Luego el

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


vapor de la columna A pasa a la columna B donde es rectificado mediante controles de
temperatura, eliminándose la humedad, pasando de la columna B al condensador con un
contenido de 95 % de alcohol aproximadamente. En el condensador el vapor de alcohol es
condensado y pasa a un recipiente diseñado para la operación, para luego pasar al área
de almacenamiento.

 Almacenamiento. El alcohol procedente del área de destilación es almacenado en


tanques diseñados para tal fin, donde se realiza el respectivo control de calidad.

El almacenamiento debe estar alejado del área de proceso y debe contar con todos los
cuidados necesarios para cualquier instalación de combustibles.

Esquema N° 5. Flujo de elaboración de etanol a partir de yuca

MATERIA PRIMA RECEPCION


(yuca) (Lavado y pesado)

PELADO Y PICADO
CASCARA

AGUA PRE CALENTAMIENTO


(60 °C por 10 min)

PREPARACION DEL
PIE DE CUBA
CALDO

FERMENTACION RECUPERACION
(12-30 horas de 30 a 36 °C) PIE DE CUBA

DESTILACIÓN VINAZA DE YUCA


(Alcohol de 95 ° Brix)

ALMACENAMIENTO

Descripción de la maquinaria y equipo requeridos:

La instalación de la planta piloto debe ser cercana a la zona donde se encuentra las
plantaciones de yuca. Las instalaciones de la planta serán construidas con material de la
zona principalmente y algunos materiales externos como clavos y calaminas, requiriendo un
menor presupuesto para este fin.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Cuadro N° 23. Descripción de maquinaria y equipo – Alternativa 2

MAQUINARIA O EQUIPO DESCRIPCION

I. PROCESO

BALANZA DE RECEPCION: Capacidad 500 kilos por 2 unidades mecánicas debido a la falta de energía
eléctrica.
1.1 RECEPCIÓN
LAVADORA Y PELADORA DE YUCA: Construida en madera y metal adaptado al uso especifico de
operación de este tamaño de planta, el cual facilita el manejo de la materia prima.

PICADOR: Maquina que pica y chanca la yuca para su mejor pre calentado durante el proceso de
producción.
Capacidad 600 a 800 kilos por hora, Motor 10 HP adaptado para etanol

TRANSPORTADOR DE YUCA PICADA: El cual facilita la retirada de yuca picada acumulativo durante las
horas de operación de 4,80 m. de largo.
1.2. PICADO
DECANTADOR: Equipo especialmente adecuado ala decantación y filtración de cascarillas, arena y otro
adecuado a la producción de la planta.

PRECALENTADOR DE YUCA PICADA: En el proceso de etanol de yuca es necesario precalentar la yuca


picada para poder quebrar las moléculas de almidón y de esta manera apurar el proceso de fermentación,
tratase de una panela caldera de calentado rápido.

DORNAS: capacidad de 12,000 litros absolutos y 10,000 de manipulación.


1.3. FERMENTACION
CONEXIONES, TRASLADO DE JUGO Y MANIPULACION: Constituido por un kit de bombas, tuberías,
envases especialmente diseñados y ubicados para la manipulación del jugo

Laboratorio especial para este tipo de planta ,para llevar los chequeos de recepción , molienda, fermentación
3.1. LABORATORIO del caldo, hasta la recepción y venta del etanol, corrección y adecuación de los parámetros, parámetros
específicos para la fermentación en media escala, la cual es especial debido al tipo de equipos.

COLUMNAS A y B: efectúan los procesos de destilación y rectificación en forma continua con equipo
continuo especialmente proyectado para la capacidad ofrecida.
1.4. DESTILACION
CONDENSADORES: con intercambiador de calor con sistema serpentín de cobre.

HORNOS DE COLUMNAS ĨY ¨B¨: Confeccionados de ladrillo solido con barro de la propia zona.

BLADER: de caucho especial importado, para almacenamiento de 3000 litros de etanol con sus respectivas
1.5 ALMACENAMIENTO
entradas, salidas y control de medida para despacho y venta del etanol.

II. EQUIPO AUXILIAR Y DE SERVICIOS GENERALES

Comprende señalización, indicaciones de seguridad, pintura, decoración paneles de control, extinguidotes de


2.1. MISCELANEOS fuego químico y de agua, capacitación del personal en manejo y seguridad del etanol y orientación de
visitantes, conexiones especiales entre otros.

Programa de Producción.
En base a la disponibilidad de materia prima, la planta iniciará su funcionamiento a partir del
segundo año del proyecto al 18% de su capacidad máxima, al segundo año alcanzará el
64% y al tercer año logrará funcionar al 100 % de su capacidad máxima, proyectándose
una producción de 24,000 litros mensuales de etanol.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Cuadro N° 24. Programa de siembra y producción de etanol a partir de yuca
Area en Yuca para Producción Costo de Costo Producción Produccion
Siembra Rendimient
Año Producción igenio de etanol Producción/ Producción mensual Galones
(ha) o t/ha
(ha) (toneladas) (Litros) Litro por Año (Litro) por año
1 20
2 70 20 15 300 48.000 2,24 107.609 4.364 12.698
3 110 70 15 1.050 168.000 2,24 376.633 15.273 44.444
4 110 110 15 1.650 264.000 2,24 591.851 24.000 69.841
5 110 110 15 1.650 264.000 2,24 591.851 24.000 69.841
6 110 110 15 1.650 264.000 2,24 591.851 24.000 69.841
7 110 110 15 1.650 264.000 2,24 591.851 24.000 69.841
8 110 110 15 1.650 264.000 2,24 591.851 24.000 69.841
9 110 110 15 1.650 264.000 2,24 591.851 24.000 69.841
10 110 110 15 1.650 264.000 2,24 591.851 24.000 69.841

4.5 COSTOS

4.5.1 Costos en la Situación “Con Proyecto”

ALTERNATIVA 1.

Costos de Inversión

Para la alternativa 1, los gastos de inversión a lo largo del horizonte del proyecto ascienden
a S/. 1’204,998.0 nuevos soles, distribuidos la siguiente manera:
TOTAL
ALTERNATIVA 1
S/.

I. COSTOS DE INVERSION 1.204.998


1.1 INTANGIBLES 15.000

1.2 INSTALACION DE PLANTA PILOTO 343.898

1.3 INSTALACION 110 HA DE CULTIVO DE CAÑA 465.850

1.4 ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACIÓN 256.250

1.5 FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACION 5.200

1.6 ADMINISTRACION DEL PROYECTO 118.800

Estudio del Proyecto. Por un monto de S/. 15,000.00 nuevos soles.

Considera la elaboración del estudio definitivo a través de una consultoría, el mismo que
incluye los aspectos técnicos para la ubicación de la planta, diseño del área, plano de
ubicación de maquinaria dependiendo la topografía del terreno, especificaciones técnicas
para el proceso de elaboración de etanol en base a las condiciones actuales de la zona, así
como la programación de ejecución de las metas físicas y financieras y las estrategias para
la inversión y operación del proyecto.

Instalación de planta piloto de etanol. Por un monto total de S/. 343, 898.00 nuevos soles
donde se considera:

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


1. El acondicionamiento de los ambientes de la planta piloto en cual cuenta con un área
2
total de 328 m construido con material de la zona (madera) y techo de calamina,
diferenciando los ambientes para cada fase del proceso de transformación del etanol;
por un monto total de S/. 62,298.00 nuevos soles.
UNIDAD DE PRECIO COSTO TOTAL
DESCRIPCION DE AMBIENTES CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO (S/.)
2
Terreno 10,000 m 500,0
Recepción de materia prima 35 m2 10.816,0
Mano de Obra Global 1 1000,0 1.000,0
Materiales:
Tubos 2" SAP C-7.5 Unidades 200 35,0 7.000,0
Codos 2" SAP Unidades 5 5,0 25,0
Válvula esférica 2" Unidades 2 130,0 260,0
Adaptador SAP 2" Unidades 4 5,0 20,0
Pegamento Envase x 1/4 gal 2 25,0 50,0
Cinta teflón Unidades 10 2,0 20,0
Horcones 6 x 6 x 20 Pies 360 3,5 1.260,0
Listones de 5 x 2 x 20 Pies 50 3,5 175,0
Listones de 2 x 2 x 12 Pies 64 3,5 224,0
Calamina galvanizada 1.83 x 0.83 x 0.4 mm Unidades 32 21,0 672,0
Clavos de calamina kilos 6 13,0 78,0
Cavos 4" kilos 4 8,0 32,0

2
Area de Molienda 35 m 3.441,0
Mano de Obra Global 1 1000,0 1.000,0
Materiales:
Horcones 6 x 6 x 20 Pies 360 3,5 1.260,0
Listones de 5 x 2 x 20 Pies 50 3,5 175,0
Listones de 2 x 2 x 12 Pies 64 3,5 224,0
Calamina galvanizada 1.83 x 0.83 x 0.4 mm Unidades 32 21,0 672,0
Clavos de calamina kilos 6 13,0 78,0
Cavos 4" kilos 4 8,0 32,0
Area de fermentación 54 m2 10.323,3
Mano de Obra Global 1 1500,0 1.500,0
Materiales:
Horcones 6 x 6 x 20 Pies 600 3,5 2.100,0
Listones de 5 x 2 x 20 Pies 117 3,5 408,3
Listones de 2 x 2 x 12 Pies 80 3,5 280,0
Calamina galvanizada 1.83 x 0.83 x 0.4 mm Unidades 50 21,0 1.050,0
Clavos de calamina kilos 6 13,0 78,0
Cavos 4" kilos 4 8,0 32,0
Cemento bolsas 30 152,5 4.575,0
3
Arena m 5 60,0 300,0
Area de destilación 54 m2 10.323,3
Mano de Obra Global 1 1500,0 1.500,0
Materiales:
Horcones 6 x 6 x 20 Pies 600 3,5 2.100,0
Listones de 5 x 2 x 20 Pies 117 3,5 408,3
Listones de 2 x 2 x 12 Pies 80 3,5 280,0
Calamina galvanizada 1.83 x 0.83 x 0.4 mm Unidades 50 21,0 1.050,0
Clavos de calamina kilos 6 13,0 78,0
Cavos 4" kilos 4 8,0 32,0
Cemento bolsas 30 152,5 4.575,0
Arena m3 5 60,0 300,0
2 3.183,3
Area de almacenamiento 25 m
Mano de Obra Global 1 600,0 600,0
Materiales:
Horcones 6 x 6 x 20 Pies 240 3,5 840,0
Listones de 5 x 2 x 20 Pies 67 3,5 233,3
Listones de 2 x 2 x 12 Pies 40 3,5 140,0
Calamina galvanizada 1.83 x 0.83 x 0.4 mm Unidades 60 21,0 1.260,0
Clavos de calamina kilos 6 13,0 78,0
Cavos 4" kilos 4 8,0 32,0

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


UNIDAD DE PRECIO COSTO TOTAL
DESCRIPCION DE AMBIENTES CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO (S/.)

Areas laboratorio 50 m2 10.263,8


Mano de Obra Global 1 1500,0 1.500,0
Materiales:
Horcones 6 x 6 x 20 Pies 600 3,5 2.100,0
Listones de 5 x 2 x 20 Pies 117 3,5 408,3
Listones de 2 x 2 x 12 Pies 80 3,5 280,0
Calamina galvanizada 1.83 x 0.83 x 0.4 mm Unidades 50 21,0 1.050,0
Tablillas Unidades 270 2,5 675,0
Clavos de calamina kilos 6 13,0 78,0
Cavos 1.5" kilos 3,5 8,0 28,0
Cavos 4" kilos 4 8,0 32,0
Cemento bolsas 25 152,5 3.812,5
Arena m3 5 60,0 300,0
Oficinas y servicios higiénicos 50 m2 10.263,8
Mano de Obra Global 1 1500,0 1.500,0
Materiales:
Horcones 6 x 6 x 20 Pies 600 3,5 2.100,0
Listones de 5 x 2 x 20 Pies 117 3,5 408,3
Listones de 2 x 2 x 12 Pies 80 3,5 280,0
Calamina galvanizada 1.83 x 0.83 x 0.4 mm Unidades 50 21,0 1.050,0
Tablillas Unidades 270 2,5 675,0
Clavos de calamina kilos 6 13,0 78,0
Cavos 1.5" kilos 3,5 8,0 28,0
Cavos 4" kilos 4 8,0 32,0
Cemento bolsas 25 152,5 3.812,5
Arena m3 5 60,0 300,0
Taller de mantenimiento 25 m2 3.183,3
Mano de Obra Global 1 600,0 600,0
Materiales:
Horcones 6 x 6 x 20 Pies 240 3,5 840,0
Listones de 5 x 2 x 20 Pies 67 3,5 233,3
Listones de 2 x 2 x 12 Pies 40 3,5 140,0
Calamina galvanizada 1.83 x 0.83 x 0.4 mm Unidades 60 21,0 1.260,0
Clavos de calamina kilos 6 13,0 78,0
Cavos 4" kilos 4 8,0 32,0
PRESUPUESTO TOTAL 62.298,0

2. La implementación con maquinaria y equipos para el proceso de producción de etanol a


partir de caña de azúcar con una capacidad de 50 Litros/hora y diseñados
específicamente para las condiciones de la zona, por un monto de S/. 224,000.00
nuevos soles, incluyendo el valor de los equipos, más el flete de su traslado Pucallpa –
Purús, vía aérea por un monto de S/. 21,000.0.
TOTAL (US
MAQUINARIA O EQUIPO DESCRIPCION TOTAL (S/.)
$)

I. PROCESO 53.000,0 185.500,0

BALANZA DE RECEPCION: Capacidad 500 kilos por hora x 2 unidades mecánicas debido ala
falta esporádica de energía eléctrica.
1.1 RECEPCIÓN 2.000,0 7.000,0
MESA DE RECEPCION: Construida en madera y adaptada al uso especifico de operación de
este tamaño de planta, él cual facilita el manejo de la materia prima.

TRAPICHE: Motor 15 HP adaptado para etanol con capacidad de 1,000 a 1,500 Kg de caña/
hora y extracción 60 %.

TRANSPORTADOR DE BAGAZO: facilita la retirada del bagazo acumulativo durante las horas
1.2. MOLIENDA de operación de 4,80 m. de largo. 18.000,0 63.000,0

DECANTADOR: Adecuado ala decantación de bagacillos y otros, adecuado a la producción de


la planta.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


TOTAL (US
MAQUINARIA O EQUIPO DESCRIPCION TOTAL (S/.)
$)

I. PROCESO 53.000,0 185.500,0

DORNAS: capacidad de 12,000 litros absolutos y 10,000 de manipulación.

1.3. FERMENTACION CONEXIONES, TRASLADO DE JUGO Y MANIPULACION: Constituido por un kit de bombas, 10.000,0 35.000,0
tuberías, envases especialmente diseñados y ubicados para la manipulación del jugo

Laboratorio especial para este tipo de planta ,para llevar los chequeos de recepción ,
molienda, fermentación del caldo, hasta la recepción y venta del etanol, corrección y
3.1. LABORATORIO adecuación de los parámetros, parámetros específicos para la fermentación en media escala, 2.000,0 7.000,0
la cual es especial debido al tipo de equipos.

COLUMNAS A y B: efectúan los procesos de destilación y rectificación en forma continua con


equipo continuo especialmente proyectado para la capacidad ofrecida.

1.4. DESTILACION CONDENSADORES: con intercambiador de calor con sistema serpentín de cobre. 15.000,0 52.500,0

HORNOS DE COLUMNAS ĨY ¨B¨: Confeccionados de ladrillo solido con barro de la propia
zona.

BLADER: de caucho especial importado, para almacenamiento de 3000 litros de etanol con
1.5 ALMACENAMIENTO sus respectivas entradas, salidas y control de medida para despacho y venta del etanol. 6.000,0 21.000,0

II. EQUIPO AUXILIAR Y DE SERVICIOS GENERALES 5.000,0 17.500,0

Comprende señalización, indicaciones de seguridad, pintura, decoración paneles de control,


2.1. MISCELANEOS extinguidotes de fuego químico y de agua, capacitación del personal en manejo y seguridad 5.000,0 17.500,0
del etanol y orientación de visitantes, conexiones especiales entre otros.

TOTAL 58.000,0 203.000,0

3. El montaje de lo equipos y puesta en marcha de la planta, incluyendo la conversión del


sistema de carburación de los motores de 30 motocarros y 150 peke peke; por un monto
total de S/. 57,600.00 nuevos soles.

UNIDAD DE PRECIO AÑO 1


RUBROS
MEDIDA UNITARIO Cantidad S/.
MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA 57,600
Montaje de equipos Global 42,000.0 1 42,000
Conversión de motores motos y motocarros Unidades 20.0 30 600
Conversión de motores peke peke Unidades 100.0 150 15,000

Instalación de 110 ha del cultivo de caña de azúcar.


Por un monto total de S/. 465,850.00 nuevos soles, considerando principalmente el capital
de trabajo constituido por mano de obra e insumos (semillas) para la ampliación de nuevas
áreas del cultivo en forma progresiva, programándose la instalación de 20 ha el primer año,
50 ha en el segundo año y 40 ha en el tercer año.
UNIDAD DE PRECIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
RUBROS
MEDIDA UNITARIO Cantidad S/. Cantidad S/. Cantidad S/.
CAPITAL DE TRABAJO
Insumos
Semilla caña local tonelada 100.0 140 14,000 350 35,000 280 28,000
Mano de Obra
Rozo y tumba de purma antiguas Jornal 15.0 600 9,000 1,500 22,500 1,200 18,000
Limpieza de campo (Picacheo, apilado) Jornal 15.0 240 3,600 600 9,000 480 7,200
Preparación y distribución de semilla Jornal 15.0 160 2,400 400 6,000 320 4,800
Siembra y tapada Jornal 15.0 160 2,400 400 6,000 320 4,800
Deshierbos (cada 3 meses) Jornal 15.0 640 9,600 1,600 24,000 1,280 19,200
Preparación de compost Jornal 15.0 300 4,500 750 11,250 600 9,000
Abonamiento Jornal 15.0 160 2,400 400 6,000 320 4,800
Redondeado(Deshierbo cabecera) Jornal 15.0 120 1,800 300 4,500 240 3,600
Cosecha Jornal 15.0 333 5,000 833 12,500 667 10,000
Carguío y transporte tonelada 30.0 1,000 30,000 2,500 75,000 2,000 60,000

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


En este caso se considera un costo de instalación del cultivo de caña de azúcar de
S/.4,235.0 nuevos soles por hectárea y de S/. 2,435.0 nuevos soles de mantenimiento, de
acuerdo al siguiente detalle:

UNIDAD INSTALACION SOCA 1


PRECIO
RUBROS DE COSTO COSTO
UNITARIO CANTIDAD CANTIDAD
MEDIDA (S/.) (S/.)
1. INSUMOS 700,0 0,0
Semilla caña local tonelada 100,0 7 700,0 0 0,0
2. MANO DE OBRA 3.535,0 2.435,0
Rozo y tumba de purma antiguas Jornal 15,0 30 450,0 0 0,0
Limpieza de campo (Picacheo, apilado) Jornal 15,0 12 180,0 0 0,0
Preparación y distribución de semilla Jornal 15,0 8 120,0 0 0,0
Siembra y tapada Jornal 15,0 8 120,0 0 0,0
Deshierbos (cada 4 dehierbos) Jornal 15,0 32 480,0 40 600,0
Preparación de compost Jornal 15,0 15 225,0 15 225,0
Abonamiento Jornal 15,0 8 120,0 8 120,0
Redondeado(Deshierbo cabecera) Jornal 15,0 6 90,0 6 90,0
Cosecha Jornal 15,0 17 250,0 13 200,0
Carguío y transporte tonelada 30,0 50 1.500,0 40 1.200,0
COSTO DE PRODUCCION 4.235,0 2.435,0

Asistencia técnica y capacitación.


Por un monto total de S/. 256,250.00 nuevos soles, considera la ejecución de seis cursos de
capacitación dirigidos a productores, el establecimiento de una parcela demostrativa de 1.0
ha con semilla de la variedad azul casa grande, una pasantía a experiencias similares
desarrolladas en el distrito de Campo Verde; así como los honorarios y gastos operativos de
un profesional en industrias alimentarias con experiencia en la producción de etanol quien
estaría encargado de la planta de procesamiento y la asistencia técnica de un agrónomo
especialista en el cultivo de caña de azúcar por espacio de 36 meses.

UNIDAD DE PRECIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


RUBROS
MEDIDA UNITARIO Cantidad S/. Cantidad S/. Cantidad S/.
1.3 ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACIÓN 103,850 76,200 76,200
Ingeniero agrónomo especialista en cultivo caña Meses 3,000.0 12 36,000 12 36,000 12 36,000
Ingeniero industrial especialista en producción etanol Meses 3,000.0 12 36,000 12 36,000 12 36,000
Utiles de oficina Meses 150.0 12 1,800 12 1,800 12 1,800
Capacitaciones Cursos 1,200.0 2 2,400 2 2,400 2 2,400
Parcela demostrativa Area 22,650.0 1 22,650
Pasantías Evento 5,000.0 1 5,000

Fortalecimiento de la organización.
Por un monto total de S/. 5,200.00 nuevos soles, considera los costos de formalización de
una organización de productores de caña de azúcar para etanol, así como la realización de
cuatro cursos en gestión empresarial, calidad total, logística empresarial y liderazgo.

UNIDAD DE PRECIO AÑO 1 AÑO 2


RUBROS
MEDIDA UNITARIO Cantidad S/. Cantidad S/.
1.4 FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACION 3,600 1,600
Capacitación en gestión empresarial Cursos 800.0 2 1,600 2 1,600
Formalización de la organización Global 2000.0 1 2,000

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Administración del proyecto.
Por un monto total de S/. 118,800.00 nuevos soles, considera los honorarios y gastos
operativos de un profesional para la supervisión y monitoreo de la ejecución del proyecto;
así mismo se consideran los costos de promoción y difusión del proyecto y los costos del
proceso de licitación para la adquisición de los bienes y servicios que se requieren.

UNIDAD DE PRECIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


RUBROS
MEDIDA UNITARIO Cantidad S/. Cantidad S/. Cantidad S/.
1.5 ADMINISTRACION DEL PROYECTO 44.600 37.600 36.600
Supervisión del proyecto
Supervisor Meses 2.500,0 12 30.000 12 30.000 12 30.000
Utiles de oficina Meses 100,0 12 1.200 12 1.200 12 1.200
Movilidad Meses 200,0 12 2.400 12 2.400 12 2.400
Promoción y difusión del proyecto
Promoción del proyecto Global 12.000,0 1 5.500 1 4.000 1 3.000
Proceso de licitación
Especialista de licitación Consultor 4.000,0 1 4.000
Gastos de licitación Global 1.500,0 1 1.500

Costos de operación y mantenimiento

Se considera los costos de mantenimiento del cultivo en el periodo de ejecución del proyecto
(10 años) tanto de las áreas destinadas al autoconsumo como de las áreas destinadas para
uso industrial, calculándose un monto total de S/. 2’599,712.4 nuevos soles, distribuidos
principalmente en mano de obra para las labores de mantenimiento y cosecha.

AÑOS
ALTERNATIVA 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
II. COSTOS DE OPERACIÓN 47.789 169.072 537.289 804.746 805.365 805.991 806.625 709.807 710.457 711.115
2.1 MANTENIMIENTO DEL CULTIVO CAÑA 47.789 97.084 219.438 317.449 318.067 318.693 319.327 319.969 320.619 321.277
Auto consumo 47.789 48.384 48.988 49.599 50.217 50.843 51.477 52.119 52.769 53.427
Deshierbos (cada 3 meses) 17.921 18.144 18.370 18.599 18.831 19.066 19.304 19.545 19.788 20.035
Preparación de compost 2.688 2.722 2.756 2.790 2.825 2.860 2.896 2.932 2.968 3.005
Cosecha 3.883 3.931 3.980 4.030 4.080 4.131 4.183 4.235 4.287 4.341
Carguío y transporte 23.297 23.587 23.882 24.179 24.481 24.786 25.095 25.408 25.725 26.046

Uso Industrial 0,0 48.700,0 170.450,0 267.850,0 267.850,0 267.850,0 267.850,0 267.850,0 267.850,0 267.850,0
Deshierbos (cada 3 meses) 0,0 12.000,0 42.000,0 66.000,0 66.000,0 66.000,0 66.000,0 66.000,0 66.000,0 66.000,0
Preparación de compost 0,0 4.500,0 15.750,0 24.750,0 24.750,0 24.750,0 24.750,0 24.750,0 24.750,0 24.750,0
Abonamiento 0,0 2.400,0 8.400,0 13.200,0 13.200,0 13.200,0 13.200,0 13.200,0 13.200,0 13.200,0
Redondeado (Deshierbo cabecera) 0,0 1.800,0 6.300,0 9.900,0 9.900,0 9.900,0 9.900,0 9.900,0 9.900,0 9.900,0
Cosecha 0,0 4.000,0 14.000,0 22.000,0 22.000,0 22.000,0 22.000,0 22.000,0 22.000,0 22.000,0
Carguío y transporte 0,0 24.000,0 84.000,0 132.000,0 132.000,0 132.000,0 132.000,0 132.000,0 132.000,0 132.000,0

2.2 COSTOS INDUSTRIALES 0,0 71.987,2 317.851,0 487.297,7 487.297,7 487.297,7 487.297,7 389.838,1 389.838,1 389.838,1
Producción de etanol 0,0 71.987,2 317.851,0 487.297,7 487.297,7 487.297,7 487.297,7 389.838,1 389.838,1 389.838,1

Por otro lado se considera los costos de operación de la microdestilería en el periodo de


ejecución del proyecto, calculándose una producción total de 502,857 galones de etanol con
un costo de producción de S/. 6.98 nuevos soles por galón; ascendiendo los costos totales a
un monto total de S/. 3’508,543.1 nuevos soles.
.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


COSTO DE PRODUCCION DE ETANOL A PARTIR DE CAÑA
Datos técnicos:
Capacidad de la microdestilería : 50 litros/hora
Periodo de producción : 16 horas /día por 30 días x 11 meses al año
Volúmen de caña procesado : 400 toneladas/mes
Rendimiento de jugo (60 %) : 240.000 litros de jugo
Rendimiento etanol (10% de jugo): 24.000 litros etanol 95°
Rendimiento en galones : 6.349 Galones de etanol 95°

UNIDAD DE PRECIO COSTO


RUBROS CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL (S/.)

COSTOS FIJOS 1.192,9


Depreciación de maquinaria Mes 1 933,3 933,3
Depreciación de infraestructura Mes 1 259,6 259,6
COSTOS VARIABLES 43.106,9
Personal:
Ingeniero industrial Mes 1 3.000,0 3.000,0
Operarios Operarios/mes 6 600,0 3.600,0
Administrativo Mes 1 2.000,0 2.000,0
Mantenimiento de maquinaria Mes 0,1 5.000,0 454,5
Insumos:
Caña Toneladas 400 80,0 32.000,0
Acido cítrico kilos 8 13,0 108,3
Etanol galon 120 15,0 1.800,0
Aceite Litros 4 11,0 44,0
Agua (75,000 litros mes) Mes 1 100,0 100,0
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 44.299,8
PRODUCCION MENSUAL DE ETANOL 95° (LITROS) 24.000,0
COSTO DE PRODUCCION POR LITRO DE ETANOL S/. 1,85
COSTO DE PRODUCCION POR GALON DE ETANOL S/. 6,98
PRECIO DE VENTA POR GALON DE ETANOL (55% Utilidad + 20 % gastos transporte) S/. 12,3

ALTERNATIVA 2
Costos de Inversión
Para la alternativa 2, los gastos de inversión a lo largo del horizonte del proyecto ascienden
a S/. 1’041,148.0 nuevos soles, distribuidos de acuerdo al siguiente detalle:
TOTAL
ALTERNATIVA 2
S/.
I. COSTOS DE INVERSION 1.041.148
1.1 INTANGIBLES 15.000

1.2 INSTALACION DE PLANTA PILOTO 317.648

1.3 INSTALACION 110 HA DE CULTIVO DE YUCA 350.900

1.4 ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACIÓN 233.600

1.5 FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACION 5.200

1.6 ADMINISTRACION DEL PROYECTO 118.800

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Estudio del Proyecto. Por un monto de S/. 15,000.00 nuevos soles.

Considera la elaboración del estudio definitivo a través de una consultoría, el mismo que
incluye los aspectos técnicos para la ubicación de la planta, diseño del área, plano de
ubicación de maquinaria dependiendo la topografía del terreno, especificaciones técnicas
para el proceso de elaboración de etanol en base a las condiciones actuales de la zona, así
como la programación de ejecución de las metas físicas y financieras y las estrategias para
la inversión y operación del proyecto.

Instalación de planta piloto de etanol. Por un monto total de S/. 197,750.00 nuevos soles
donde se considera:
1. El acondicionamiento de los ambientes de la planta piloto en cual cuenta con un área
2
total de 328 m construido con material de la zona (madera) y techo de calamina,
diferenciando los ambientes para cada fase del proceso de transformación del etanol;
por un monto total de S/. 62,298.00 nuevos soles, según detalle de la alternativa 1.

COSTO
DESCRIPCION DE AMBIENTES
TOTAL (S/.)
Terreno 10,000 m2 500.0
Recepción de materia prima 35 m 2 10,816.0
Area de Molienda 35 m 2 3,441.0
Area de fermentación 54 m 2 10,323.3
Area de destilación 54 m 2 10,323.3
Area de almacenamiento 25 m 2 3,183.3
Areas laboratorio 50 m2 10,263.8
Oficinas y servicios higiénicos 50 m2 10,263.8
Taller de mantenimiento 25 m 2 3,183.3
Mano de Obra 600.0
COSTO TOTAL DE INFRAESTRUCTURA 62,298.0

2. La implementación con maquinaria y equipos para el proceso de producción de etanol a


partir de yuca con una capacidad de 50 Litros/hora y diseñados específicamente para las
condiciones de la zona, por un monto de S/. 197,750.00 nuevos soles, incluyendo el
valor de los equipos más el flete de su traslado Pucallpa – Purús, vía aérea.
TOTAL
MAQUINARIA O EQUIPO DESCRIPCION TOTAL (S/.)
(US $)

I. PROCESO 45.000,0 157.500,0

BALANZA DE RECEPCION: Capacidad 500 kilos por 2 unidades mecánicas debido a la falta
de energía eléctrica.
1.1 RECEPCIÓN LAVADORA Y PELADORA DE YUCA: Construida en madera y metal adaptado al uso
3.000,0 10.500,0
especifico de operación de este tamaño de planta, el cual facilita el manejo de la materia
prima.

PICADOR: Maquina que pica y chanca la yuca para su mejor pre calentado durante el proceso
de producción.
Capacidad 600 a 800 kilos por hora, Motor 10 HP adaptado para etanol

TRANSPORTADOR DE YUCA PICADA: El cual facilita la retirada de yuca picada acumulativo


durante las horas de operación de 4,80 m. de largo.
1.2. PICADO 9.000,0 31.500,0
DECANTADOR: Equipo especialmente adecuado ala decantación y filtración de cascarillas,
arena y otro adecuado a la producción de la planta.

PRECALENTADOR DE YUCA PICADA: En el proceso de etanol de yuca es necesario


precalentar la yuca picada para poder quebrar las moléculas de almidón y de esta manera
apurar el proceso de fermentación, tratase de una panela caldera de calentado rápido.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


TOTAL
MAQUINARIA O EQUIPO DESCRIPCION TOTAL (S/.)
(US $)

I. PROCESO 45.000,0 157.500,0

DORNAS: capacidad de 12,000 litros absolutos y 10,000 de manipulación.


1.3. FERMENTACION 10.000,0 35.000,0
CONEXIONES, TRASLADO DE JUGO Y MANIPULACION: Constituido por un kit de bombas,
tuberías, envases especialmente diseñados y ubicados para la manipulación del jugo

Laboratorio especial para este tipo de planta ,para llevar los chequeos de recepción ,
molienda, fermentación del caldo, hasta la recepción y venta del etanol, corrección y
3.1. LABORATORIO 2.000,0 7.000,0
adecuación de los parámetros, parámetros específicos para la fermentación en media escala,
la cual es especial debido al tipo de equipos.

COLUMNAS A y B: efectúan los procesos de destilación y rectificación en forma continua con


equipo continuo especialmente proyectado para la capacidad ofrecida.

1.4. DESTILACION CONDENSADORES: con intercambiador de calor con sistema serpentín de cobre. 15.000,0 52.500,0

HORNOS DE COLUMNAS ĨY ¨B¨: Confeccionados de ladrillo solido con barro de la propia
zona.

BLADER: de caucho especial importado, para almacenamiento de 3000 litros de etanol con
1.5 ALMACENAMIENTO sus respectivas entradas, salidas y control de medida para despacho y venta del etanol.
6.000,0 21.000,0

II. EQUIPO AUXILIAR Y DE SERVICIOS GENERALES 5.000,0 17.500,0

Comprende señalización, indicaciones de seguridad, pintura, decoración paneles de control,


2.1. MISCELANEOS extinguidotes de fuego químico y de agua, capacitación del personal en manejo y seguridad 5.000,0 17.500,0
del etanol y orientación de visitantes, conexiones especiales entre otros.

TOTAL 50.000,0 175.000,0

3. El montaje de lo equipos y puesta en marcha de la planta, incluyendo la conversión del


sistema de carburación de los motores de 30 motocarros y 150 peke peke; por un monto
total de S/. 57,600.00 nuevos soles.
UNIDAD DE PRECIO AÑO 1
RUBROS
MEDIDA UNITARIO Cantidad S/.
MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA 57,600
Montaje de equipos Global 42,000.0 1 42,000
Conversión de motores motos y motocarros Unidades 20.0 30 600
Conversión de motores peke peke Unidades 100.0 150 15,000

Instalación de 110 ha del cultivo de yuca. Por un monto total de S/. 350,900.00 nuevos
soles, considerando principalmente el capital de trabajo constituido por mano de obra e
insumos (semillas) para la ampliación de nuevas áreas del cultivo en forma progresiva,
programándose la instalación de 20 ha el primer año y completando las 110 ha al tercer año.

UNIDAD DE PRECIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


RUBROS
MEDIDA UNITARIO Cantidad S/. Cantidad S/. Cantidad S/.
CAPITAL DE TRABAJO
Insumos
Semilla yuca local esquejes 0.1 250,000 12,500 625,000 31,250 500,000 25,000
Mano de Obra
Rozo y tumba de purma antiguas Jornal 15.0 600 9,000 1,500 22,500 1,200 18,000
Limpieza de campo (Picacheo, apilado) Jornal 15.0 240 3,600 600 9,000 480 7,200
Preparación y distribución de semilla Jornal 15.0 120 1,800 300 4,500 240 3,600
Siembra y tapada Jornal 15.0 160 2,400 400 6,000 320 4,800
Deshierbos (cada 3 meses) Jornal 15.0 720 10,800 1,800 27,000 1,440 21,600
Preparación de compost Jornal 15.0 300 4,500 750 11,250 600 9,000
Abonamiento Jornal 15.0 160 2,400 400 6,000 320 4,800
Cosecha Jornal 15.0 360 5,400 900 13,500 720 10,800
Limpieza y ensacado Jornal 15.0 160 2,400 400 6,000 320 4,800
Carguío y transporte toneladas 30.0 300 9,000 750 22,500 600 18,000

En este caso se considera un costo de instalación del cultivo de yuca de S/.3,1290.0 nuevos
soles por hectárea; de acuerdo al siguiente detalle:

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


UNIDAD COSTO
PRECIO
RUBROS DE CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
MEDIDA (S/.)
1. INSUMOS 625,0
Semilla yuca local esquejes 12500 0,05 625,0
2. MANO DE OBRA 2.565,0
Rozo y tumba de purma antiguas Jornal 30 15,0 450,0
Limpieza de campo (Picacheo, apilado) Jornal 12 15,0 180,0
Preparación y distribución de semilla Jornal 6 15,0 90,0
Siembra y tapada Jornal 8 15,0 120,0
Deshierbos (4 deshierbos) Jornal 36 15,0 540,0
Preparación de compost Jornal 15 15,0 225,0
Abonamiento Jornal 8 15,0 120,0
Cosecha Jornal 18 15,0 270,0
Limpieza y ensacado Jornal 8 15,0 120,0
Carguío y transporte Tonelada 15 30,0 450,0
COSTO DE INSTALACION POR 1 HECTAREA 3.190,0

Asistencia técnica y capacitación. Por un monto total de S/. 233,600.00 nuevos soles,
considera la ejecución de seis cursos de capacitación dirigidos a productores, una pasantía
a experiencias desarrolladas en el distrito de Campo Verde; así como los honorarios y
gastos operativos de un profesional en industrias alimentarias con experiencia en la
producción de etanol quien estaría encargado de la planta de procesamiento y la asistencia
técnica de un agrónomo especialista en el cultivo de yuca por espacio de 36 meses.
UNIDAD DE PRECIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
RUBROS
MEDIDA UNITARIO Cantidad S/. Cantidad S/. Cantidad S/.
1.3 ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACIÓN 81,200 76,200 76,200
Ingeniero agrónomo especialista en cultivo de yuca Meses 3,000.0 12 36,000 12 36,000 12 36,000
Ingeniero industrial especialista en producción etanol Meses 3,000.0 12 36,000 12 36,000 12 36,000
Utiles de oficina Meses 150.0 12 1,800 12 1,800 12 1,800
Capacitaciones Cursos 1,200.0 2 2,400 2 2,400 2 2,400
Pasantías Evento 5,000.0 1 5,000

Fortalecimiento de la organización. Por un monto total de S/. 5,200.00 nuevos soles,


considera los costos de formalización de una organización de productores de yuca para
etanol, así como la realización de cuatro cursos en gestión empresarial, calidad total,
logística empresarial y liderazgo.

Administración del proyecto. Por un monto total de S/. 118,800.00 nuevos soles,
considera los honorarios y gastos operativos de un profesional para la supervisión y
monitoreo de la ejecución del proyecto; así mismo se consideran los costos de promoción y
difusión del proyecto y los costos del proceso de licitación para la adquisición de los bienes y
servicios que se requieren.

Costos de operación y mantenimiento


Debido a que la yuca es un cultivo de ciclo corto, le cual tiene que ser sembrado
anualmente, en los costos de operación y mantenimiento se considera los costos de
producción del cultivo en el periodo de ejecución del proyecto (10 años) tanto de las áreas
destinadas al autoconsumo como de las áreas destinadas para uso industrial, calculándose
un monto total de S/. 5’040,065.0 nuevos soles, que considera principalmente la semilla y
mano de obra para las labores de mantenimiento y cosecha.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


AÑOS
ALTERNATIVA 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
II. COSTOS DE OPERACIÓN 319.892 467.098 873.594 1.196.001 1.176.763 1.158.993 1.142.579 1.127.417 1.113.412 1.100.476
2.1 MANTENIMIENTO DEL CULTIVO YUCA 319.892 359.281 496.232 603.004 583.766 565.996 549.581 534.420 520.415 507.479
Auto consumo 319.892 295.481 272.932 252.104 232.866 215.096 198.681 183.520 169.515 156.579
Insumos
Semilla yuca local 66.506 61.430 56.743 52.413 48.413 44.718 41.306 38.154 35.242 32.553
Mano de Obra
Rozo y tumba de purma antiguas 59.855 55.287 51.068 47.171 43.572 40.247 37.175 34.338 31.718 29.298
Limpieza de campo (Picacheo, apilado) 25.937 23.958 22.130 20.441 18.881 17.440 16.109 14.880 13.744 12.696
Preparación y distribución de semilla 3.990 3.686 3.405 3.145 2.905 2.683 2.478 2.289 2.115 1.953
Siembra y tapada 19.952 18.429 17.023 15.724 14.524 13.416 12.392 11.446 10.573 9.766
Deshierbos (cada 3 meses) 63.845 58.973 54.473 50.316 46.476 42.930 39.654 36.628 33.833 31.251
Cosecha 15.961 14.743 13.618 12.579 11.619 10.732 9.913 9.157 8.458 7.813
Limpieza y ensacado 15.961 14.743 13.618 12.579 11.619 10.732 9.913 9.157 8.458 7.813
Carguío y transporte 47.884 44.230 40.855 37.737 34.857 32.197 29.740 27.471 25.374 23.438

Uso Industrial 0 63.800 223.300 350.900 350.900 350.900 350.900 350.900 350.900 350.900
Insumos
Semilla yuca local 0 12.500 43.750 68.750 68.750 68.750 68.750 68.750 68.750 68.750
Mano de Obra
Rozo y tumba de purma antiguas 0 9.000 31.500 49.500 49.500 49.500 49.500 49.500 49.500 49.500
Limpieza de campo (Picacheo, apilado) 0 3.600 12.600 19.800 19.800 19.800 19.800 19.800 19.800 19.800
Preparación y distribución de semilla 0 1.800 6.300 9.900 9.900 9.900 9.900 9.900 9.900 9.900
Siembra y tapada 0 2.400 8.400 13.200 13.200 13.200 13.200 13.200 13.200 13.200
Deshierbos (cada 3 meses) 0 10.800 37.800 59.400 59.400 59.400 59.400 59.400 59.400 59.400
Preparación de compost 0 4.500 15.750 24.750 24.750 24.750 24.750 24.750 24.750 24.750
Abonamiento 0 2.400 8.400 13.200 13.200 13.200 13.200 13.200 13.200 13.200
Cosecha 0 5.400 18.900 29.700 29.700 29.700 29.700 29.700 29.700 29.700
Limpieza y ensacado 0 2.400 8.400 13.200 13.200 13.200 13.200 13.200 13.200 13.200
Carguío y transporte 0 9.000 31.500 49.500 49.500 49.500 49.500 49.500 49.500 49.500

2.2 COSTOS INDUSTRIALES 107.818 377.362 592.997 592.997 592.997 592.997 592.997 592.997 592.997
Producción de etanol 107.818 377.362 592.997 592.997 592.997 592.997 592.997 592.997 592.997

Por otro lado se considera los costos de operación de la microdestilería en el periodo de


ejecución del proyecto, calculándose una producción total de 546,032 galones de etanol con
un costo de producción de S/. 8.49 nuevos soles por galón; ascendiendo los costos totales a
un monto total de S/. 4’636,160.0 nuevos soles.
COSTO DE PRODUCCION DE ETANOL A PARTIR DE YUCA

Datos técnicos:
Capacidad de la microdestilería : 50 litros/hora
Periodo de producción : 16 horas /día por 30 días x 11 meses al año
Volúmen procesado : 150 toneladas / mes
Rendimiento etanol (16%) : 24.000 litros etanol 95°
Rendimiento en galones : 6.349 Galones de etanol 95°

UNIDAD DE PRECIO COSTO


RUBROS CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL (S/.)

COSTOS FIJOS 824,0


Depreciación de maquinaria Mes 1 824,0 824,0

COSTOS VARIABLES 53.084,9


Personal:
Ingeniero industrial Mes 1 3.000 3.000,0
Operarios Operarios/mes 10 600 6.000,0
Administrativo Mes 1 2.000 2.000,0
Mantenimiento de maquinaria Mes 0,1 5.000,0 454,5
Insumos:
Yuca Toneladas 150 270 40.500,0
Acido cítrico kilos 8 13 108,3
Etanol galon 60 15 900,0
Aceite Litros 2 11 22,0
Agua (75,000 litros mes) Mes 1 100 100,0
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 53.908,8
PRODUCCION MENSUAL DE ETANOL 95° (LITROS) 24.000,0
COSTO DE PRODUCCION POR LITRO DE ETANOL S/. 2,25
COSTO DE PRODUCCION POR GALON DE ETANOL S/. 8,49
PRECIO DE VENTA POR GALON DE ETANOL (25% Utilidad + 20 % gastos transporte) S/. 12,3

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


4.5.2 Costos en la Situación “Sin Proyecto”

En la situación sin proyecto para ambas alternativas, se ha calculado los costos de


producción de los cultivos de caña de azúcar y de yuca bajo las condiciones actuales, para
el cálculo se ha considerando el área reportada por la DRAU en la provincia de Purús para
el año 2007, así mismo se ha calculado el incremento anual del área sembrada en base a
los datos reportados en los últimas cuatro campañas, siendo de 1.2 % para caña y -7.6%
para yuca; es así que para el caso de la alternativa 1 se calcula un costo de S/.505,612.4
nuevos soles y para el caso de la alternativa 2 un monto total de S/. 1’952,882.0 nuevos
soles. Ver F5 para ambas alternativas.

4.5.3 Costos Incrementales

Los costos incrementales lo constituyen la diferencia entre los costos con proyecto y los
costos sin proyecto. Ver Formato 5.

4.6 BENEFICIOS

4.6.1 Beneficios en la Situación “Con Proyecto”

ALTERNATIVA 1

Se plantea el fomento del cultivo de caña de azúcar para la obtención de etanol, fortalecida
con la asistencia técnica especializada permanente y capacitación en aspectos productivos
y de organización, se proyecta la instalación de 110 ha de caña de azúcar con una
productividad de 50 ton/ha en la primera cosecha, 40 ton/ha hasta la cuarta soca y 32 ton/ha
a partir de la quinta soca; con un periodo de vida útil de la plantación de 10 años, logrando
una producción total de 32,310 toneladas de caña generando un ingreso de S/. 2’597,400.0
nuevos soles, a un precio de S/. 80.0 la tonelada.

En base a esta materia prima y considerando un rendimiento de 60 % de jugo y 10% de


producción de etanol, se plantea la producción de 502,857 galones de etanol en el horizonte
del proyecto, generando un ingreso total de 6’193,182.0 nuevos soles, a un costo de S/. 12.3
nuevos soles por galón.

Así mismo se ha valorizado la producción destinada al autoconsumo, para este caso bajo
las condiciones actuales del cultivo se ha estimado una producción total de 8,483 ton de
caña, generando un ingreso de S/. 678,635.0 nuevos soles, a un precio de S/. 80.0 la
tonelada.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Cuadro N° 25. Beneficios en la situación con Proyecto para la alternativa 1
PERIODO
ALTERNATIVA 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.- Situación con Proyecto 64.142 279.011 884.413 1.278.736 1.279.566 1.280.406 1.281.257 1.039.686 1.040.558 1.041.441

VALOR DE LA PRODUCCION DE CAÑA 64.142 151.942 323.352 418.571 419.402 420.242 421.093 351.555 352.427 353.310
Valor de Producción para Auotconsumo 64.142 64.942 65.752 66.571 67.402 68.242 69.093 69.955 70.827 71.710
Area de caña autoconsumo (ha) 30 30 31 31 31 32 32 33 33 33
Rendimiento (toneldas/ha) 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27
Producción total caña (toneladas) 802 812 822 832 843 853 864 874 885 896
Costo de caña (S/. por tonelada) 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0

Valor de Producción para Industria 0 87.000 257.600 352.000 352.000 352.000 352.000 281.600 281.600 281.600
Area de caña en producción (ha) 0,0 20,0 70,0 110,0 110,0 110,0 110,0 110,0 110,0 110,0
Rendimiento (toneldas/ha) 0,0 50,0 45,0 40,0 40,0 40,0 40,0 32,0 32,0 32,0
Producción de semilla (ton) 0,0 350,0 280,0
Caña para ingenio (ton) 0,0 650,0 2.870,0 4.400,0 4.400,0 4.400,0 4.400,0 3.520,0 3.520,0 3.520,0
Costo de semilla (S/. por tonelada) 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Costo caña para ingenio (S/. por tonelada) 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0 80,0

VALOR DE LA PRODUCCION DE ETANOL 0 127.070 561.062 860.164 860.164 860.164 860.164 688.131 688.131 688.131
Producción de etanol (Galones) 0 10.317 45.556 69.841 69.841 69.841 69.841 55.873 55.873 55.873
Costo de etanol (S/. por galón) 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3

ALTERNATIVA 2

Para la alternativa 2, donde se plantea el fomento del cultivo de yuca para la obtención de
etanol, fortalecida con la asistencia técnica especializada permanente y capacitación en
aspectos productivos y de organización, se proyecta la instalación de 110 ha de yuca con
una productividad de 15 ton/ha y un periodo vegetativo de 240 a 300 días, se ha calculado
una producción total en el horizonte del proyecto de 12,900 toneladas de yuca generando un
ingreso de S/. 3’483,000.0 nuevos soles, a un precio de S/. 270.0 nuevo soles por tonelada.

En base a esta materia prima y considerando un rendimiento de 16% (160 litros de etanol
por tonelada de yuca), se proyecta una producción de 546,032 galones de etanol en el
horizonte del proyecto, generando un ingreso total de 6’709,442.0 nuevos soles, a un costo
de S/. 12.3 nuevos soles por galón.

Así mismo se ha valorizado la producción destinada al autoconsumo, para este caso bajo
las condiciones actuales del cultivo se ha estimado una producción total de 11,477 ton de
yuca, generando un ingreso de S/. 3’098,707.0 nuevos soles, a un precio de S/. 270.0 la
tonelada.

Cuadro N° 26. Beneficios en la situación con Proyecto para la alternativa 2


PERIODO
ALTERNATIVA 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.- Situación con Proyecto 431,617 635,713 1,197,873 1,643,838 1,617,881 1,593,904 1,571,757 1,551,300 1,532,404 1,514,950

VALOR DE LA PRODUCCION YUCA 431,617 479,680 651,756 785,654 759,696 735,720 713,573 693,116 674,220 656,766
Valor de Producción para Auotconsumo 431,617 398,680 368,256 340,154 314,196 290,220 268,073 247,616 228,720 211,266
Area de yuca autoconsumo (ha) 133 123 113 105 97 89 83 76 70 65
Rendimiento (toneldas/ha) 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Producción total yuca (toneladas) 1,599 1,477 1,364 1,260 1,164 1,075 993 917 847 782
Costo de yuca (S/. por tonelada) 270.0 270.0 270.0 270.0 270.0 270.0 270.0 270.0 270.0 270.0

Valor de Producción para Industria 0 81,000 283,500 445,500 445,500 445,500 445,500 445,500 445,500 445,500
Area de yuca para uso industrial (ha) 0.0 20.0 70.0 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0
Rendimiento (toneldas/ha) 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0
Producción total yuca (toneladas) 0.0 300.0 1,050.0 1,650.0 1,650.0 1,650.0 1,650.0 1,650.0 1,650.0 1,650.0
Costo de caña (S/. por tonelada) 270.0 270.0 270.0 270.0 270.0 270.0 270.0 270.0 270.0 270.0

VALOR DE LA PRODUCCION DE ETANOL 0 156,034 546,117 858,184 858,184 858,184 858,184 858,184 858,184 858,184
Producción de etanol (Galones) 0 12,698 44,444 69,841 69,841 69,841 69,841 69,841 69,841 69,841
Costo de etanol (S/. por galón) 12.3 12.3 12.3 12.3 12.3 12.3 12.3 12.3 12.3 12.3

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


4.6.2 Beneficios en la Situación “Sin Proyecto”

En la situación sin proyecto, para ambas alternativas se ha calculado el ingreso generado


por la producción de caña de azúcar y de yuca proyectada en base a los índices de
rendimiento y tasa de crecimiento actuales.

En este sentido para la alternativa 1, se ha proyectado una producción total de 8,483


toneladas de caña de azúcar, generando un ingreso de S/. 678,635.0 nuevos soles a un
precio de S/. 80.0 por tonelada.

Del mismo modo para la alternativa 2, se ha proyectado una producción total de 11,477
toneladas de yuca, generando un ingreso de S/. 3’098,707.0 nuevos soles a un precio de
S/.270.0 por toneladas.

4.6.3 Beneficios Incrementales

Los costos incrementales lo constituyen la diferencia entre los beneficios con proyecto y los
beneficios sin proyecto. Ver Formato 6 y 6A

4.7 EVALUACION SOCIAL

Para el análisis de acuerdo a los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública, en
los formatos 5-A y 6-A para la conversión de los valores a precios privados en valores a
precios sociales, se aplicaron los siguientes factores:

(1): 0.6600 Lubricantes


(2): 0.9091 Sueldos
(3): 0.8403 Bienes transables
(4): 1.0000 Bienes transables locales
(5): 0.4900 Mano de obra no calificada en zona selva rural
(6): 0.6300 Mano de obra no calificada en zona selva urbana

En el formato 7-A, para una apropiada evaluación, las inversiones programadas en los
primeros tres años de inversión se actualizaron y registraron en el periodo cero.

La inversión del proyecto a precios sociales es:

Inversión total A1: 1.023.659,1


Inversión total A2: 859.791,7

Con la tasa de descuento del 11 % establecido por el SNIP y en un horizonte de evaluación


de diez años, los resultados presentados a precios sociales son los siguientes:

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


EVALUACIÓN EN 10 AÑOS DE VAN
TIR B/C
OPERACIÓN (11%)

ALTERNATIVA 1 1.120.398 35,3% 1,32


ALTERNATIVA 2 978.809 32,0% 1,23

4.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Para este análisis se ha evaluado la solidez del proyecto frente a dos escenarios
desfavorables en extremo:

 Máximo incremento permisible en los costos (de inversión y de operación), que se


puede dar por aumentos de los precios de los insumos, maquinarias y equpos.

 Máxima reducción de los beneficios, que puede darse como consecuencia de la


disminución de los precios de venta y/o por no alcanzarse la producción esperada.

Estas máximas variaciones fueron determinadas teniendo en cuenta que el proyecto


permanezca en condiciones de rentabilidad, es decir con VAN positivo y TIR superior a la
tasa de descuento de 11% y la relación B/C igual a 1.0

Es importante mencionar que las variaciones evaluadas, suponen cambios permanentes


durante todo el horizonte del proyecto. En la información estadística de los precios se
observan algunas variaciones mayores a las evaluados, pero aquellas no constituyen
cambios permanentes, sino oscilaciones coyunturales positivas y negativas que muchas
veces terminan compensándose.

El INEI indica que de acuerdo a Índice de Precios al consumidor a nivel nacional del mes de
agosto 2008, los combustibles para el transporte hubo variaciones de precio hasta un 1.6%
(petróleo 2.8% y gasolina 1.6%) para el transporte local 0.7% por el aumento en los pasajes
del transporte publico, que anualizado es un 21% (en 12 meses) lo que no influye
significativamente en el proyecto ya que se ha estimado que la Alternativa 1 del proyecto,
soporta un incremento permanente en los costos durante todo el horizonte de evaluación de
hasta +31.5 % en la Evaluación Social.

El mismo criterio se ha aplicado para esta medición por el lado de los beneficios,
encontrándose que el proyecto soporta una disminución permanente de hasta – 23.9 %.
Mientras que en la Alternativa 2, soporta un incremento permanente en los costos durante
todo el horizonte de evaluación de hasta +22.6 % en la Evaluación Social. El mismo criterio
se ha aplicado para esta medición por el lado de los beneficios, encontrándose que el
proyecto soporta una disminución permanente de hasta -18.4 %

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


POSIBLES VARIACIONES DE LAS PRINCIPALES VARIABLES (Evaluación
EVALUACION SOCIAL PROYECTO
en 10 años de operación)

ALTERNATIVA 1

VARIACIONES DE LAS VARIABLES + 31.5 % Costos Incrementales - 23.9 % Beneficios Incrementales

VALOR ACTUAL NETO 1.120.398 1.492 3.675

TASA INTERNA DE RETORNO 35,32% 11,03% 11,11%

BENEFICIO / COSTO 1,32 1,00 1,00

ALTERNATIVA 2

VARIACIONES DE LAS VARIABLES + 22.6 % Costos Incrementales - 18.4 % Beneficios Incrementales

VALOR ACTUAL NETO 978.809 2.762 4.051

TASA INTERNA DE RETORNO 31,99% 11,06% 11,11%

BENEFICIO / COSTO 1,23 1,00 1,00

En consecuencia, alternativa 1 es menos sensible a las variaciones en los costos y


beneficios, presentando una mayor resistencia a los cambios permanentes que se
plantearon como prueba. Ver Formato 9

4.9 SOSTENIBILIDAD

En términos generales, de acuerdo a los antecedentes de las tendencias mundiales,


nacionales y regionales, la Sostenibilidad de este proyecto esta asegurada debido a que la
gasolina es un insumo indispensable para el transporte local y el etanol representa un
producto sustituto a menor costo, de uso sencillo y con una demanda creciente basada en la
tendencia del mercado local, nacional e internacional.

Participación de Beneficiarios

La participación conjunta de las organizaciones civiles y gubernamentales creará espacios


de seguridad que favorecerán el desarrollo de una visión de futuro y la determinación de
prioridades de inversión local. El proyecto promueve la ejecución participativa tanto de
productores, profesionales e instituciones involucradas, las mismas que cuentan con la
capacidad técnica y logística para el establecimiento, manejo agro–técnico y
comercialización de la producción.

Los agricultores productores de caña de azúcar disponen de semilla de variedades locales


adaptadas a la zona para mejorar su producción, terreno para su cultivo y terreno para la
construcción e instalación de la planta piloto para el procesamiento de etanol.

Participación del Gobierno Regional

El Gobierno Regional de Ucayali por su parte, garantiza un aporte para la instalación e la


planta piloto, así como la asistencia técnica y capacitación a los productores en los procesos
de producción y transformación de la producción.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Participación de la Municipalidad Provincial

Como institución preocupada en la regulación de precios en la localidad, la Municipalidad


Provincial de Purús, participará en al ejecución del proyecto, buscando garantizar la
oportuna y eficiente prestación de servicios básicos a la población, respondiendo por la
administración de la planta hasta la consolidación de la organización de los productores.

Seguridad Energética
 Diversificación energética por efecto de canasta agrícola amplia
 Mayor cantidad de productores y producción a diferentes escalas
 Mayor distribución de la producción en diferentes zonas de la región y menor
vulnerabilidad regional a los efectos climáticos.
 Varias cadenas de suministro de combustible entre productores de biocombustibles entre
productores y consumidores

Sostenibilidad Agroambiental
 Se priorizarán terreno intervenidos para la ampliación de áreas (purmas), no se
cortaran bosques para la producción de biocombustibles
 Fortalecimiento de la sostenibilidad ambiental a través de un ordenamiento riguroso del
uso de la tierra.
 Reducción significativo del uso de agroquímicos por unidad de servicios en los cultivos
agrícolas para la producción de biocombustibles
 Recuperación de suelos a través de la producción de biocombustibles
 Identificación de las limitantes ambientales existentes para un manejo óptimo de estas
(recurso hídrico, suelos, biodiversidad)
Sostenibilidad Social
 Reducción de la migración rural – Urbana
 Seguridad Alimentaria
 Reducir la informalidad
 Sistema de contrataciones de mediano y largo plazo que garantice la estabilidad social
de los productores
 Uso de biocombustibles para impulsar el desarrollo en zonas de extrema pobreza y de
fronteras, cuya accesibilidad es costosa.

Sostenibilidad Económica
 Mercado nacional basado en condiciones de precio y calidad del mercado
internacional.
 Sistema de fijación de mezclas de biocombustibles dinámico, flexible y oportuno
 Consumo de biocombustibles basado en tipo de clientes o consumidores (generación
termoeléctrica, consumo industrial, empresa de transportes, consumidor general, etc).

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


 Capacidades de producción nacional y regional de biocombustibles distribuidas en
diferentes zonas del país (cadenas de producción – consumo locales)
 Banca de Desarrollo para garantizar créditos acordes con la actividad de producción
agrícola en biocombustibles.
 Beneficios de crédito de fijación de carbono a la producción y consumo de
biocombustibles.
Así mismo se tienen ingresos positivos a partir del primer año de producción tal como se
detalla en el flujo de caja.

Cuadro Nº 27. Flujo de Caja para la Alternativa 1


PERIODO
ALTERNATIVA 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS 659.790 606.509 1.168.148 1.281.088 1.281.918 1.282.759 1.283.610 1.041.568 1.042.440 1.043.323

INVERSION GOREU 491.156 115.400 112.800 0 0 0 0 0 0 0


INVERSION AGRICULTORES 104.492 211.750 169.400 0 0 0 0 0 0 0
VALOR DE LA PRODUCCION CAÑA 64.142 151.942 323.352 418.571 419.402 420.242 421.093 351.555 352.427 353.310
VALOR DE LA PRODUCCION DE ETANOL 0 127.417 562.596 862.517 862.517 862.517 862.517 690.013 690.013 690.013

EGRESOS 643.437 496.222 819.489 804.746 805.365 805.991 806.625 709.807 710.457 711.115

I. COSTOS DE INVERSION 595.648 327.150 282.200 0 0 0 0 0 0 0


II. COSTOS DE OPERACIÓN 47.789 169.072 537.289 804.746 805.365 805.991 806.625 709.807 710.457 711.115

SALDO DEL PERIODO 16.353 110.287 348.659 476.342 476.554 476.768 476.985 331.761 331.983 332.208

SALDO ACUMULADO 16.353 126.641 475.300 951.642 1.428.196 1.904.963 2.381.948 2.713.709 3.045.692 3.377.900

Aseguramiento de la base productiva agrícola

 Diversificación energética por efecto de base productiva agrícola en varios tipos de


productos
 Ampliación de la base productiva agrícola para lograr mayor competitividad.
 Evitar la competencia entre los productos agrícolas alimentarios y los agrocombustibles
(regulación)
 Análisis de la vulnerabilidad e identificación de las medidas de adaptación requeridas
para afrontar el cambio climático.

Disponibilidad de recursos.

Existen en la zona los recursos naturales, materiales y humanos para la instalación y


operación del proyecto. Los suelos presentan ventajas agrológicas, climatológicas y
topográficas propicias para el buen desarrollo del cultivo de caña de azúcar, estas ventajas
garantizan el abastecimiento continuo de la materia prima, durante todo el año. Garantizan
la existencia de mano de obra calificada y no calificada para el cultivo y la planta piloto.

En el financiamiento participan el Gobierno Regional de Ucayali quien aporta el 59.7% y los


productores organizados quienes aportan el 40.3 % del total de la inversión.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Cuadro Nº 28. Costos de Inversión por fuentes de financiamiento
MONTO APORTES
COSTOS Y FUENTES
TOTAL S/. (%)
I. INVERSIONES 1.204.998,0 100%
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI 719.356,1 59,7%
Fuente: Canon y sobre canon
1.1 Estudio definitivo 15.000,0
1.2 Instalación de planta piloto 324.106,1
1.4 Asistencia técnica y capacitación 256.250,0
1.5 Fortalecimiento de la organización 5.200,0
1.6 Supervisión 118.800,0
AGRICULTORES 485.641,9 40,3%
Fuente: Ingresos propios
1.2 Instalación de planta piloto
Acondicionamiento de planta piloto 19.791,9
1.3 Instalación de 110 ha de caña de azúcar
Ampliación de 110 ha de caña 465.850,0

El aporte del productor básicamente es en la instalación del cultivo, correspondiendo aportar


a cada uno de ellos un total de S/. 9,317.0 nuevos soles en un periodo de 36 meses,
correspondiendo el 83.4% del aporte en mano de obra no calificada y el 16.6% en semillas
de caña, que es un recurso local disponible.
En la fase de inversión de los tres primeros años de vida útil del proyecto será administrado
por la Gerencia Sub Regional de Purús, a partir de la fase de operación y mantenimiento y
dependiendo de los resultados obtenidos en la primera fase, van a ser transferidos a la
Municipalidad Provincial de Purús, es decir conforme se ejecuta y se implementa el
proyecto, esta abierta la participación de otras instituciones para su participación en las
diferentes fases del proyecto, garantizando una alta sostenibilidad

4.10 IMPACTO AMBIENTAL

Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración,
favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio. Es
conveniente resaltar que el término impacto no solo incluye los aspectos negativos sino
también los positivos.

En el caso específico del proyecto, se han evaluado los posibles impactos tanto positivos y
negativos que la ejecución de cada uno de los componentes puede generar, en este sentido,
se ha tenido un balance positivo a nivel general, siendo los impactos negativos
principalmente en los componentes los referidos a la modificación del paisaje así como de la
flora y fauna presentes en las zonas donde se ampliarán las áreas del cultivo de caña de
azúcar. Por otro lado las actividades con las que se causan impactos negativos son la
preparación del terreno (al modificar el paisaje, flora y fauna) y la fertilización química.

A continuación se detallan los impactos generados en cada uno de los componentes.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Efectos sobre el suelo. En general el impacto de la actividad sobre este componente


resulta positiva debido a que para un adecuado manejo del suelo se propone una
fertilización orgánica utilizando para este fin los residuos de la producción de etanol (bagazo
y vinaza); así mismo se evitará el uso de herbicidas para el control de malezas ..
No se utilizará la quema para la cosecha debido a que esta práctica provoca la pérdida de
nitrógeno, el efecto “mulch” debido a la cobertura de la paja queda suprimido, así como
también provoca un gran deterioro en la tierra, ya que disminuye la población de
microorganismos del suelo y el material orgánico disponible en el mismo. En este caso los
residuos de cosecha se incorporarán al suelo mejorando la población microbiológica del
suelo. Los efectos negativos están referidos a la práctica de quema para la preparación de
terreno que es tradicional en los productores de la zona, ya que disminuye los costos
iniciales de esta actividad.

Efectos sobre el agua. El balance de los efectos sobre el agua es levemente negativo, ya
que como se plantea el uso reducido de plaguicidas se evitará la contaminación de aguas
superficiales y subterráneas. Los impactos negativos se generan durante la fase de
producción de etanol a se tienen tres corrientes de efluentes producidas por el proceso. Una
es la cachaza o bagazo, residuo sólido que puede emplearse como abono en los
cañaverales, otro está constituido por las aguas de limpieza de fábrica y otras corrientes
líquidas que deba desecharse, las que pueden emplearse para riego, con o sin un
tratamiento previo en lagunas, y el tercero es la vinaza, residuo líquido que queda al destilar
el mosto de jugo fermentado y que constituye una corriente de alto nivel contaminante. Sin
embargo la vinaza es rica en potasio ya que contiene entre 2.05 – 3.97 kg de óxido de
potasio por tn de caña y contiene además entre 3.53 – 8.31 kg de carbono que puede
emplearse para producir biogás o para ser quemado previa concentración. Esto puede
producir un plus de energía y en el caso de recuperarse el potasio un plus de ingresos por la
comercialización del potasio. Es posible entonces definir a la cachaza y a la vinaza como
subproductos si se emplean convenientemente.

Efectos sobre la atmósfera. En general la ejecución del proyecto no generará efectos


sobre la atmósfera. Por otro lado algunos efectos negativos serían originados la emisión de
gases como resultado del proceso de combustión generado en la fase industrial,
principalmente de las calderas. En el caso de los motores utilizados, todos funcionarán con
etanol por lo que los efectos de estos serán mínimos.

Efectos sobre el paisaje. En este componente el efecto resulta negativo ya que se estaría
reemplazando purmas por un monocultivo, perdiendo diversidad en el paisaje natural de la
zona.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS.

En este componente la ponderación de los impactos resulta negativa ya que a pesar que se
recomienda el uso de áreas intervenidas (purmas) estos son bosques en recuperación con
diversidad de especies de flora y fauna, que prácticamente estaría siendo reemplazada por
un monocultivo.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.

El desarrollo de la actividad del cultivo de la caña tiene un impacto social y económico


favorable, dado la creación de innumerables empleos en zonas rurales, por lo general
marginadas, tanto en el proceso productivo primario como en el de transformación, esto
mejorará los ingresos económicos en el área rural.
Por otro lado el tener una actividad rentable fija al productor en la zona y al tratarse de un
cultivo semipermanente reduce la tala de bosques para la siembra de cultivos de pan llevar.
Las actividades de capacitación y fortalecimiento de la organización, van a contribuir al
fortalecimiento del capital humano orientado a un uso más eficiente de los recursos con
conciencia ambiental.
Los impactos negativos que puede generar el fomento del cultivo, es el riesgo de que este
por la gran demanda que tiene compita por espacio con la producción de cultivos anuales de
pan llevar básicos en la dieta alimenticia de la población rural.
Por otro lado el transporte de carga para el traslado de la cosecha en campo pueden
generar impactos negativos en el estado de las vías de acceso a los centros de producción;
para este caso se considera en el proyecto un presupuesto que ayude la mitigación de este
efecto.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Cuadro Nº 29. Matriz de evaluación de impacto ambiental

1. INSTALACION DE 110 HA CAÑA

1.1 PREPARACION DEL TERRENO

2.1 RECEPCION (Pesado y lavado)

2.2 MOLIENDA Y DECANTADO


2. PRODUCCION DE ETANOL
a. Corte y empaque manual sin
C. Control manual de malezas
1.2 LABORES CULTURALES
ACCIONES

a. Rozo, tumba y shunteo

2.6 ALMACENAMIENTO
b. Fertilización orgánica

2.4 FERMENTACION
a. Surcado y siembra
SUB

2.5 DESTILACION
TOTAL

1.3 COSECHA

b. Transporte
COMPONENTES

quema
CARACTERISTICAS FISICAS
A. Suelo -1 3 3 1 3 -3 0 0 0 0 0 6
B. Agua 0 0 3 0 0 0 -1 -1 0 -2 0 -1
C. Atmósfera 0 0 1 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 -2
D. Paisaje -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1
CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
A. Flora -3 -3 1 -1 3 0 0 0 0 -1 0 -4
B. Fauna -3 -3 1 -1 3 0 0 0 0 -1 0 -4
CARACTERISTICAS SOCIALES
A. Población 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 6
B. Uso de la tierra -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 -6
C. Territorio 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 6
D. Económico 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 25
TOTAL -6 -1 11 1 13 1 2 1 2 -2 3 25

PONDERACION DE IMPACTOS:
Sin impacto 0 (+) Impacto positivo
Impacto leve 1 (-) Impacto negativo
Impacto moderado 3
Impacto alto 5
Cuadro N° 30. Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales potenciales
IMPACTOS
COMPONENTES AMBIENTALES ACTIVIDAD CAUSANTE MEDIDAS DE PREVENCION Y/O MITIGACION LUGAR DE APLICACION
NEGATIVOS
 Incorporación de cultivos de cobertura (leguminosas como kudzu) En toda el área sembrada con
CARATERISTICAS FISICAS

Degradación de Quema en preparación de terreno  Fertilización orgánica cultivo de caña.


SUELO suelos.  No quema de rastrojos en la cosecha, incorporación de residuos de cosecha al Sensibilización en eventos de
suelo capacitación.

En toda el área sembrada con


Producción de vinaza y bagazo
Eutrofización de las  Incorporación de bagazo en áreas cultivadas cultivo de caña.
AGUA aguas superficiales
como residuos del proceso de
Sensibilización en eventos de
 Utilización de la vinaza para fertilización de plantaciones
producción de etanol
capacitación.

Alteración del Ampliación de 110 ha de En toda el área sembrada con


PAISAJE paisaje monocultivo de caña o yuca
 Uso de áreas intervenidas (purmas) para la siembra del cultivo.
cultivo de caña.

Ampliación de 110 ha de
CARATERISTICAS

Disminución de  Uso de áreas intervenidas (purmas) para la siembra del cultivo.


monocultivo de caña o yuca En toda el área sembrada con
BIOLOGICAS

FLORA biodiversidad de  Incorporación de cultivos de cobertura


cultivo de caña.
Contaminación de agua y suelo
flora  Manejo de residuos para abonamiento de plantaciones
por residuos industriales

Alteración de
Ampliación de 110 ha de  Uso de áreas intervenidas (purmas) para la siembra del cultivo. En toda el área sembrada con
FAUNA hábitat de fauna
monocultivo de caña o yuca cultivo de caña.
local
CARACTERISTICAS

Competencia por
Ampliación de 110 ha de
espacio con  Uso de áreas intervenidas (purmas) para la siembra del cultivo. En toda el área sembrada con
POBLACION monocultivo de caña o yuca en
SOCIALES

cultivos de pan  Trabajar módulos de 2 ha por productor. cultivo de caña.


zonas de fácil acceso
llevar

Colonización de
 Ampliación de áreas en terrenos sin conflictos de propiedad.
nuevas tierras para Ampliación del cultivo en gran En toda el área sembrada con
TERRITORIO escala  Diagnóstico de la parcela y familia para determinar capacidad de uso mayor del cultivo de caña.
la ampliación del
suelo.
cultivo

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


4.11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Los resultados de la evaluación sometida a las dos alternativas planteadas en el proyecto,


favorece a la alternativa 1, ya que con fomento del cultivo de caña de azúcar para la
obtención de etanol, fortalecida con la asistencia técnica especializada permanente y
capacitación en aspectos productivos y de organización, se obtendrán mayores beneficios
que con la segunda alternativa, demostrado también en los indicadores de rentabilidad del
proyecto siendo resistente a los posibles cambios del entorno económico y es la que
asegura la sostenibilidad de la inversión, al presentar ingresos sostenidos durante el
horizonte del proyecto.

4.12 ORGANIZACIÓN Y GESTION

El proyecto será ejecutado directamente por la Gerencia Sub Regional de Purús, quien
cuenta con la capacidad operativa, el personal técnico y administrativo, los equipos
necesarios que garantizan el cumplimiento no solo de las metas, sino lo más importante el
objetivo trazado.

Asimismo la municipalidad provincial de Purús se compromete a participar en el desarrollo


de las actividades programadas en el proyecto, quien al concluir la fase de inversión se
encargará de la administración de los recursos económicos que genere la planta industrial.

Es conveniente indicar que el proyecto está concentrado en una determinada área que
permite maximizar el presupuesto, los recursos humanos y logísticos.

Adquisiciones y contrataciones de bienes y servicios.

Para el mejoramiento y acondicionamiento de la planta piloto (techado con calamina), así


como para la adquisición del equipo considerado en el proyecto, se elaboraran las
especificaciones técnicas respectivas para el proceso de convocatoria que esta normado en
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Del mismo modo para la contratación del Ing. Agrónomo y el Ing. Industrial, quienes
brindarán los servicios de asistencia técnica en la ampliación de áreas del cultivo y la
transformación en etanol respectivamente; se elaborarán los términos de referencia
respectivos para la convocatoria a concurso de acuerdo a la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.

Administración del proyecto.

La supervisión y/o evaluación de los avances del proyecto estará a cargo del o los
funcionarios responsables de la oficina de la Gerencia Sub Regional de Purús, para esto no
será necesario la asignación de viáticos pero si de combustible y útiles de escritorio ya que
las obras se ejecutarán en la zona del rio Novia a 3.0 Km de Puerto Esperanza.
Administración de la Planta
Durante la ejecución del proyecto los beneficiarios designaran a una o dos personas que
reúnan condiciones para ser capacitados en la parte técnica y administrativa del
funcionamiento de la planta, quienes acompañaran a los profesionales hasta la culminación
del proyecto.
En este lapso de tiempo la planta será administrada directamente por la Gerencia Sub
Regional de Purús, y paralelamente se trabajará en el fortalecimiento de una organización
de productores de caña de la zona, a quienes se les capacitará y orientará para la formación
de su propia empresa y ser transferida para su administración al final del proyecto.
En la fase de operación y mantenimiento para garantizar la sostenibilidad del proyecto la
municipalidad provincial de Purús, seguirá brindando el asesoramiento en la administración,
hasta su consolidación de la empresa.

Esquema Nº 6. Organigrama funcional del proyecto

COMITÉ TECNICO
GSRP – MPP - DRAU

SUPERVISOR

AREA DE PRODUCCION AREA DE PRODUCCION


AGRICOLA INDUSTRIAL

Especialista Cultivo de Especialista producción


caña etanol

4.13 PLAN DE IMPLEMENTACION

La implementación del proyecto se efectuará en forma secuencial de acuerdo a lo detallado


en el cronograma de ejecución del proyecto.

Así mismo se ha elaborado el plan de implementación determinándose la ruta crítica


identificándose como críticas las siguientes actividades:

1. Elaboración del estudio definitivo


2. Selección de beneficiarios
3. Instalación de 110 ha del cultivo de caña.
Estas actividades deben iniciarse y culminarse de acuerdo a lo programado ya que un
retraso en alguna de ellas afectará negativamente la ejecución del proyecto.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


Cuadro Nº 31. Cronograma de ejecución del proyecto

DURACION MESES
COMPONENTES / ACTIVIDADES
(Meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

1. ESTUDIO DEFINITIVO

Elaboración de estudio definitivo 2


2. INSTALACION DE PLANTA PILOTO

Acondicionamiento de la planta 3
Adquisición e instalación de equipos 6

Puesta en marcha 3
Producción de etanol 20
3. INSTALACION DE 110 HA DE CAÑA

Adquisición de semilla 24

Preparación de terreno y siembra 26


Manejo del cultivo 16

Cosecha 20
4. ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION

Selección de beneficiarios 2
Asistencia técnica y capacitación 34
5. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIÓN 34
6. ADMINISTRACION DEL PROYECTO

Proceso de licitación 1
Supervisión y promoción del proyecto 36
Cuadro Nº 32. Plan de implementación del proyecto – Matriz de elasticidad

Duración INICIO TERMINO HOLGURA Holgura


ACTVIDADES Clave Eventos Calificación Responsables
(Mes) Próximo Remoto Próximo Remoto Inicio Final Total

1. Estudio definitivo A 0,1 2 0 0 2 2 0 0 0 CRITICO GRU


2. Selección de beneficiarios B 1,2 2 2 2 4 4 0 0 0 CRITICO GRU
3. Proceso de licitación C 1,3 1 2 18 3 19 16 16 16 ------------- GRU
GRU -
4. Acondicionamiento de la planta D 3,4 3 3 19 6 22 16 16 16 -------------
Agricultores
5. Adquisición y montaje de equipos E 4,5 6 6 22 12 28 16 16 16 ------------- GRU
6. Puesta en marcha F 5,6 3 12 28 15 31 16 16 16 ------------- GRU
7. Instalación de 110 ha de caña G 2,7 27 4 4 31 31 0 0 0 CRITICO Agricultores
8. Producción de caña H 7,8 20 15 15 35 35 0 0 0 CRITICO Agricultores
9. Producción de etanol I 6,9 20 15 31 35 51 16 16 16 ------------- MPP
10. Asistencia técnica y capacitación J 2,10 34 4 10 38 44 6 6 6 ------------- GRU
11. Fortalecimiento organizacional K 10,9 34 4 10 38 44 6 6 6 ------------- GRU

Esquema Nº 7. Determinación de la ruta critica para el proceso de implementación del proyecto

C= 1 3 D= 3 4 E= 6 5 F= 3 6 I= 20
3 19 6 22 12 28 15 31

0 A= 2 1 B= 2 2 G= 27 7 H= 20 8 9
0 0 2 2 4 4 31 31 51 51 51 51

J = 34

10 K= 7
38 44

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


4.14 MATRIZ DEL MARCO LOGICO.
Resúmen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

MEJORA DEL NIVEL DE VIDA DE LA Incremento de la rentabilidad del cultivo de Encuesta socioeconómica a los Economía del país se

FIN
POBLACION DE LA PROVINCIA DE PURUS caña en un 74 % beneficiarios del proyecto mantiene estable
PROPOSITO

Incremento del rendimiento del cultivo de Condiciones edafo-climáticas


Estadística agraria de la Provincia
PROMOCION DEL CONSUMO DE caña de 26 ton/ha/año a 40 ton/ha/año óptimas
BIOCOMBUSTIBLES EN LA PROVINCIA DE
PURUS Producción de 69,841 galones de etanol Informe de comercialización Cambio de hábito de
por año del producto consumo de combustible

Instalación gradual de 110 ha de caña de


Disponibilidad oportuna de
azúcar orientado a la producción de etanol Estadística agraria de la Provincia
semillas de buena calidad
al tercer año

Asistencia técnica a 52 productores y


Informes de visitas y eventos Disponibilidad de personal
capacitación mediante 6 cursos en el
realizados. Incremento de la especializado en el cultivo de
FOMENTO DE CULTIVOS manejo productivo del cultivo y la
productividad del cultivo caña
AGROINDUSTRIALES PARA LA elaboración de abonos orgánicos
PRODUCCION DE ETANOL
COMPONENTES

Capacitación a 2 beneficiarios en
Informes de eventos realizados
organización y gestión empresarial
Predisposición de los
agricultores de la zona a
Fortalecimiento de una organización de Organización consolidada y organizarce
productores agropecuarios fortalecida

Implementación de una planta piloto para Disponibilidad de maqinaria y


la producción de etanol con capacidad 50 Microdestilería funcionando equipo requerido en el
IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA Lt/hora mercado
PILOTO PARA LA PRODUCCION DE
ETANOL Asistencia técnica a 2 personas en el
Disponibilidad de personal
proceso de transformación y
Registro de producción de etanol especializado en el proceso
comercialización de la producción de
de producción de etanol
etanol

1.1 Estudio definitivo S/. 15.000,0 Estudio aprobado

1.2 Instalación de una planta piloto S/. 343.898,0


Informe de instalación de equipos

1.3 Instalación de 110 ha del caña S/. 465.850,0 Informes técnicos, fotos
ACCIONES

Financiamiento oportuno
1.4 Asistencia técnica y capacitación S/. 256.250,0 Informes de capacitación y
material divulgativo
1.5 Fortalecimiento de la organización S/. 5.200,0 Organización formalizada

1.6 Administración del proyecto S/. 118.800,0 Reportes de supervisión

TOTAL S/. 1.204.998,0


V. CONCLUSIONES
 El presente proyecto a través de la alternativa 1, plantea el fomento del cultivo de caña de
azúcar la para la producción de etanol, mediante la ampliación de 110 ha del cultivo, el
establecimiento y puesta en marcha de una planta piloto de transformación, la capacitación y
asistencia técnica permanente en los procesos de producción en campo, transformación y
comercialización, así como el fortalecimiento de una organización de productores local. Con
esta alternativa se proyecta la producción de 32,310 toneladas de caña destinadas a la
industria y la producción de 502,857 galones de etanol, logrando un incremento en los
ingresos del productor del 74 %.

 El análisis de la oferta y demanda demuestran la existencia de un déficit en la demanda de


combustible que puede ser fácilmente cubierto por un producto sustituto como es etanol que
tiene ventajas comparativas frente al combustible convencional, así mismo este puede ir
reemplazando progresivamente a la gasolina de 84 octanos.

 Se incrementará la utilización de mano de obra no calificada para las labores de campo y para
el funcionamiento de la planta piloto, creándose aproximadamente 110 hectáreas por 2
personas seria igual 176 en el campo y la planta 4 personas por turno.

 Con respecto al tamaño y localización se cuenta con áreas instaladas de caña de azúcar en
forma conglomerada en la zona de Pankirentsy y Puerto Esperanza que pueden servir como
proveedores de semilla para la ampliación de nuevas áreas del cultivo de caña, así como
terrenos disponibles para un incremento de más de 200 hectáreas para dedicarlo al cultivo, el
mismo que cuenta con factores locales favorables por sus ubicaciones y condiciones edafo
climáticas.

 Se capacitará a 52 familias productores de caña de azúcar en el manejo agronómico del


Cultivo y a dos personas para el funcionamiento de la planta.

 La inversión a materializarse alcanza a S/. 1’204,998.00, distribuido de la siguiente manera:


Estudio definitivo S/. 15,000.00, implementación de una planta piloto para la producción de
etanol S/. 343,898.00, instalación de 110 ha de cultivo de caña de azúcar S/. 465,850.0,
asistencia técnica y capacitación S/.256,250.00, fortalecimiento de la organización S/.5,200.00
y la supervisión por S/. 118,800.00

 La evaluación económica demuestra la rentabilidad de este proyecto y su resistencia a los


posibles cambios en la economía.

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


VI. FORMATOS

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


VII. COSTOS PRESUPUESTOS

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


VIII. ANEXOS

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


IX. PANEL FOTOGRAFICO

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”


ANEXO Nº 2.
DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS

Perfil del Proyecto “Promoción del consumo de biocombustibles en la Provincia de Purús”

You might also like