You are on page 1of 31

PROYECTO

PARA APLICAR
TÉCNICAS DE PNL
EN LA EDUCACIÓN
DEL NIVEL MEDIO
SUPERIOR.



PRESENTA:

XÓCHITL PÚLIDO PÉREZ

ARABIA ZECUA LOAIZA


INTRODUCCIÓN

El presente proyecto va dirigido a los docentes del nivel medio superior para
que apliquen nuevas y motivadoras estrategias a sus alumnos para mejorar la
calidad de la educación y lograr el fortalecimiento de las relaciones sociales y
afectivas entre ambos. Actualmente las estrategias metodológicas utilizadas en la
educación del bachillerato son de carácter tradicional donde el docente transmite
conocimientos, siendo el educando un receptor pasivo de éstos, mostrando apatía,
desmotivación y sin ningún tipo de interés dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje

Nos damos cuentan entonces que uno de los problemas más grandes del nivel
medio superior es la mala calidad de la educación que se imparte a los
adolescentes aunado a esto se encuentran en una etapa de cambios constantes
que piden a gritos silenciosos que sean valorados como personas y nosotros
como docentes debemos estar conscientes de la enorme responsabilidad que se
nos ha otorgado, ya que la labor no es informar, sino formar seres humanos..

No debemos olvidar que el ser humano es producto de sus pensamientos,


acerca de lo que ha vivido y experimentado, acordémonos que lo que se graba
íntimamente son las vivencias y no la teoría; el alumno absorbe y guarda en el
inconsciente toda la información a la que ha tenido acceso, esta información es
filtrada a través de su pensamiento, pasando por su sistema neuronal y formando
programaciones, las cuales forman creencias que lo conducirán y lo guiarán
durante toda su vida.

En tal sentido, la Programación Neuro-Lingüística (PNL), es una disciplina


generadora de cambios que le harán incrementar a los estudiantes del nivel medio
superior la capacidad creativa, adquirir un eficiente control de las emociones
administrar en forma plena los recursos intelectuales, las capacidades mentales,
las habilidades y destrezas así como también , de sentirse merecedor de la
felicidad, de la prosperidad y de la libertad.
La eficacia en la utilización de este modelo lo constituyen el desarrollo de
estrategias prácticas y sencillas que enseñan al educando a pensar, sentir y actuar
de manera diferente. Por esta razón la PNL enmarca que es posible aprender con
placer y con más eficacia cuando se aprende a programar para el éxito utilizando
recursos para lograr mayores beneficios.
Las técnicas a desarrollar en este trabajo son: El sistema de representación de
la PNL, las señales de acceso ocular, el reencuadre y el anclaje, que ayudarán a
los jóvenes del nivel medio superior en mejorar la calidad de su aprendizaje
haciéndolo de una manera más motivadora y logrando una mejor comunicación
con el docente y su medio social.
MARCO TEÓRICO

La Programación Neurolingüística tiene sus comienzos en el trabajo, a mediados


de los años setenta, de Richard Bandler (Dr. en matemáticas e informática y
psicoterapeuta) y John Grinder (catedrático universitario de lingüística) como
"modeladores de comportamientos". Como modeladores de comportamiento (o de
conducta) estos dos científicos se interesaban por "cómo" funcionaban las cosas
más que por las explicaciones teóricas.
Inicialmente, modelaron a los comunicadores y terapeutas más eficaces de los
EEUU, y descubrieron "patrones funcionales" similares subyacentes en los estilos
individuales de hacer terapia y comunicación, pudieron sistematizar y ponerlos a
disposición de los profesionales. De la gama de destrezas y habilidades que
sintetizaron e integraron al desarrollar el trabajo, crearon lo que más tarde se
llamaría Programación Neurolingüística.

Este nombre refleja la síntesis de muchos campos que integraron:


"Neuro" -de neurología- como el cerebro procesa los cinco sentidos; "Lingüísta",
de qué manera nuestro proceso de pensamiento estructura nuestro lenguaje y es
estructurado por él; "Programación" de la cibernética y las matemáticas, de qué
manera puede estructurarse el comportamiento para facilitar el aprendizaje.
Richard Bandler ha descrito la P.N.L. como "una actitud" y una "metodología" que
deja tras sí una estela de técnicas.

La metodología es modelar. Modelar es el proceso de recrear comportamientos


específicos. Para poder modelar de forma eficaz se requiere una serie de
destrezas. Éstas incluyen: agudeza sensorial, habilidades verbales y no verbales
para obtener información de alta calidad y "la actitud".

Las características de la Programación Neuro-Lingüística son las siguientes:


a. La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo como
resultado una mejor calidad de vida..
b. Presenta un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales
debido a que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí para lograr
una conducta que se quiere adquirir.
c. Se concibe como una poderosa herramienta de comunicación, influencia y
persuasión, puesto que, a través del proceso de comunicación se puede
dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos.
d. Es esencialmente un modelado. Los especialistas que desarrollaron la PNL
estudiaron a quienes hacían las cosas de manera excelente, encontraron
cual era su formula y proporcionaron los medios para repetir la experiencia.
e. La PNL es una actitud de " voy a lograrlo" con unas enormes ganas
indetenibles.
f. Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se origina a partir de la
Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica General, Análisis Transaccional,
Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional.
Sistema de representación preferido y el comportamiento.

Una de las herramientas principales que nos presenta la PNL para mejorar la
enseñanza-aprendizaje y que nosotros los docentes utilizaremos para nuestros
alumnos del bachillerato, es el conocimiento de los sistemas representacionales,
básicamente para saber por donde le llega la información al alumno. Esto quiere
decir cuál es su principal canal de acceso con el exterior. Hay jóvenes que son
más visuales, aprenden más a través de imágenes, otros son más auditivos y
aprenden más por lo que escuchan y no tanto por las imágenes y otros son más
sensoriales o kinestésicos, esto quiere decir aprenden más por el gusto, olfato y
tacto. Por lo tanto, el maestro debe aprender técnicas de enseñanza que
involucren a cualquier tipo de alumno para asegurarse que todos entienden y
aprenden los conocimientos que se le están impartiendo.

A nuestros estudiantes les daremos un test sobre Sistemas de Representación


(ver anexo 1) para que nos dé una idea aproximada de sus tendencias. Sabiendo
siempre que no es más que una idea inicial de Sistemas de Referencia después
habrá que contrastar con la observación del estudiante y su desarrollo en el aula,
día a día, para definir su sistema preferido.

ESTUDIANTE ESTUDIANTE
ESTUDIANTE VISUAL
AUDITIVO KINESTESICO

Conducta
Organizado, Habla solo, se distrae Responde a las
ordenado, observador y fácilmente muestras físicas de cariño
tranquilo.
Mueve los labios al Le gusta tocarlo todo
Preocupado por su leer
aspecto Se mueve y gesticula
Facilidad de palabra mucho
Su voz es aguda,
barbilla levantada No le preocupa Sale bien arreglado
especialmente su aspecto. de casa, pero enseguida se
Se le ven las arruga, porque no para.
emociones en la cara. Monopoliza la
conversación. Tono de voz más
bajo, pero habla alto, con la
Le gusta la música barbilla hacia abajo.

Modula el tono y
timbre de voz Expresa sus
emociones con movimientos
Expresa sus
emociones verbalmente.

Aprendizaje
Aprende lo que ve. Aprende lo que oye, Aprende con lo que
Necesita una visión a base de repetirse a sí toca y lo que hace.
detallada y saber a donde mismo paso a paso todo el
va. proceso. Necesita estar
involucrado personalmente
Le cuesta recordar lo Si se olvida de un en alguna actividad.
que oye. solo paso se pierde.

No tiene una visión


global.

Lectura
Le gustan las Le gustan los Le gustan las
descripciones, a veces se diálogos y las obras de historias de acción, se
queda con la mirada teatro, evita las mueve al leer.
pérdida, imaginándose la descripciones largas, mueve
escena. los labios y no se fija en las No es un gran lector.
ilustraciones.

Ortografía
No tiene faltas. "Ve" Comete faltas. "Dice" Comete faltas.
las palabras antes de las palabras y las escribe "Escribe" las palabras y
escribirlas. según el sonido. comprueba si "le dan buena
espina".

Memoria
Recuerda lo que ve, Recuerda lo que oye. Recuerda lo que hizo,
por ejemplo las caras, pero Por ejemplo, los nombres, o la impresión general que
no los nombres. pero no las caras. eso le causo, pero no los
detalles.

Imaginación
Piensa en imágenes. Piensa en sonidos, no Las imágenes son
Visualiza de manera recuerda tantos detalles. pocas y poco detalladas,
detallada siempre en movimiento.

Almacena la información
Rápidamente y en De manera Mediante la
cualquier orden. secuencial y por bloques "memoria muscular".
enteros (por lo que se pierde
sí le preguntas por un
elemento aislado o si le
cambias el orden de las
preguntas.

Durante los períodos de inactividad


Mira algo fijamente, Canturrea para sí Se mueve
dibuja, lee. mismo o habla con alguien.

Comunicación
Se impacienta si Le gusta escuchar, Gesticula al hablar.
tiene que escuchar mucho pero tiene que hablar ya. No escucha bien. Se acerca
rato seguido. Utiliza Hace largas y repetitivas mucho a su interlocutor, se
palabras como "ver, descripciones. Utiliza aburre enseguida. Utiliza
aspecto..." palabras como "sonar, palabras como "tomar,
ruido…" impresión...".

Se distrae
Cuando hay Cuando hay ruido. Cuando las
movimiento o desorden explicaciones son
visual, sin embargo el ruido básicamente auditivas o
no le molesta demasiado. visuales y no le involucran
de alguna forma.

Cada uno de nuestros estudiantes posee un sistema de representación en el


cual se siente más a gusto para su aprendizaje, lo cual exige a que los docentes
podamos detectar los mismos para poder optimizar nuestros procesos en clase.

A continuación vamos a analizar las actividades que se pueden realizar en


clase para abracar los tres Sistemas de representación: Visual, Auditivo y
Kinestésico y las características en los estudiantes (Debemos tener cuidado de no
encasillar a nuestros alumnos en uno u otro sistema pues los mismos existen en
más o menos intensidad, combinándose permanentemente).
ACTIVIDADES EN EL AULA

SISTEMA DE Profesor Estudiantes


REFERENCIA (Presentación) (Producción)
• Contar una historia
• Escribir en la pizarra lo partiendo de viñetas,
que se está explicando fotos, texto.
oralmente • Dictarle a otro.
• Utilizar soporte visual • Realizar ilustraciones
VISUAL para información oral para el vocabulario
(cinta y fotos...) nuevo
• Escribir en la pizarra. • Dibujar cómics con
• Acompañar los texto.
textos de fotos. • Leer y visualizar un
personaje.
• Realizar un debate.
• Dar instrucciones • Preguntarse unos a
verbales. otros.
• Repetir sonidos • Escuchar una cinta
AUDITIVO parecidos. prestándole atención a
• Dictar. la entonación.
• Leer el mismo texto • Escribir al dictado.
con distinta inflexión. Leer y grabarse a
si mismos.
• Utilización de gestos • Representar role-play.
para acompañar las • Representar sonidos a
instrucciones orales través de posturas o
• Corregir mediante gestos.
KINESTESICO
gestos • Escribir sobre las
• Intercambiar sensaciones que
"feedback" escrito sienten ante un
• Leer un texto objeto.
expresando las • .Leer un texto y dibujar
emociones. algo alusivo al mismo.

También es muy eficiente enseñarles a los alumnos a respirar abdominalmente


para oxigenarse al entrar a clases y en los momentos que el maestro detecte
cansancio en el grupo. En estos momentos se puede aplicar estrategias que
faciliten el aprendizaje en los alumnos. (anexo 2).
Las señales de acceso oculares:

Otra técnica es que el maestro debe aprender a leer a sus alumnos a través del
manejo de las señales de acceso como son las claves oculares, todos los
movimientos visuales, que crean una determinada conducta y son de gran ayuda
dentro de la educación. (Anexo 3).

Por ejemplo cuando un alumno quiere buscar imágenes recordadas, mueve los
ojos hacia arriba a la izquierda. Para crear imágenes nuevas, que no se han
vivido, mueve sus ojos arriba a la derecha, este es el canal de los sueños, de los
proyectos y de la creatividad.

Cuando alguien busca un sonido recordado, moverá sus ojos a la izquierda a la


altura del oído, y cuando se trate de crear un nuevo sonido, o de imaginárselo, sus
ojos se irán a la derecha a la altura del oído. Este es el canal de los compositores,
músicos, conferencistas al crear su ponencia, etc.

Si nuestro alumno necesita resolver un problema, preguntarse acerca de alguna


situación y sacar conclusiones, bajará su vista a la izquierda, y si quiere estar con
sus sentimientos, tenderá a poner la vista abajo a la derecha. Si sus sentimientos
son de depresión, angustia, miedo, tristeza, etc., hay que procurar salir de ese
canal, moviendo los ojos hacia otro lado.

De esta manera el estar consciente de los movimientos oculares, nos puede


ayudar a mover los ojos hacia donde lo necesitamos.
Ejemplos:
-Cuando necesitamos acordarnos de algo, mover los ojos hacia arriba a la
izquierda, nos proporcionará la información que requerimos más rápidamente.
Esto aplica para las personas con mala memoria.

-Cuando necesitamos hacer proyectos, moviendo los ojos hacia arriba a la


derecha nos será más fácil, imaginándonos los resultados que queremos.

-Cuando tenemos un problema y necesitamos resolverlo o generar opciones, lo


correcto es moverlos hacia abajo a la izquierda. Aquí encontraremos las
respuestas que necesitamos. Es el canal del análisis.
-Cuando nos encontramos en un estado anímico desfavorable, hacer conciencia
de que los ojos no deben bajar a la derecha, pues esto incrementará la sensación.

El movimiento ocular consciente, es una forma de descubrir cómo funciona


nuestro cerebro. Incluso a través de las claves oculares, y con la práctica,
podemos enseñarle al cerebro nuevos caminos para corregir conductas, actitudes
o reacciones no deseadas. "Mirar" hacia el lado correcto a la hora de buscar
información, es una habilidad muy útil y esta técnica servirá al docente-estudiante
a mejorar la enseñanza-aprendizaje.
Los hemisferios cerebrales y el trabajo en el aula
Otro aspecto importante que como docentes tenemos que “activar” son los
hemisferios de nuestros estudiantes, Ningún hemisferio es más importante que el
otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios,
especialmente si es una tarea complicada, lo que se busca siempre es el
equilibrio.
El hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, paso a paso, de
forma lineal. Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad
para las matemáticas para leer y escribir.
El hemisferio derecho, por otra parte, procesa la información de manera global,
partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo
piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y
fantástica.
Debemos explicar la materia de la clase combinando el lenguaje de los dos modos
de pensamiento de cada hemisferio siempre que sea posible.
Al empezar la clase, debemos explicar siempre lo que vamos a hacer y como se
relaciona con otras unidades o clases.
Las actividades que podemos realizar en el salón de clases para activar ambos
hemisferios:
Es importante que los alumnos escriban y expresen sus ideas y que mejor que
tenga claros sus objetivos en su vida, por lo tanto seria enriquecedor realizar una
actividad en ese aspecto y la presentamos en el siguiente (anexo 4)

• Trabajar con música


• Utilizar algún tema en clase para adaptarlo en forma de canción y además
poderlo bailar.
• Ejercicios de Gimnasia Cerebral ( anexo 5)

Hemisferio lógico Hemisferio holístico


• Hacer esquemas. • Hacer mapas conceptuales
• Dar reglas. • Dar ejemplos.
• Explicar paso a paso. • Empezar por explicar la idea global.
• Leer los textos desde el principio. • Empezar por leer el final del texto para
• Escribir un texto a partir de fotos o saber a donde se va a ir a parar.
dibujos. • Convertir un texto en un cómic.
• Organizar en apartados. • Organizar por colores.

• Dar opiniones razonadas. • Expresar emociones e impresiones.

Presentamos un Test adaptado brevemente del original, para que usted pueda
darse cuenta el alumno de cual hemisferio cerebral utiliza permanentemente
(anexo 6).

Los alumnos poseen capacidades que ellos desconocen o minimizan por causas
de creencias que les transmite el entorno y sus figuras representativas (figuras
paternas y/o personas que tienen influencias en su vida) por tal motivo
analizaremos algunas creencias personales con una actividad cuya finalidad es
encontrar el origen de algunos de nuestros valores y creencias actuales (anexo 7)

El reencuadre.
Técnica que utilizaremos con nuestros alumnos para cambiar el “marco” de ciertos
eventos que pudieran ser problema para su aprendizaje. Esta técnica ayudara a
los alumnos para ubicar el posible marco de referencia través del recuerdo y la
imaginación, con la intención de modificar el significado de ese marco de
referencia y en consecuencia, también cambiar el estado emocional, las
respuestas y las conductas de cada uno de ellos.
Por lo tanto a los alumnos se les efectuara un reencuadre con la nueva
información, en trabajo personal se les pedirá que, como si fueran otra persona,
hablen a ellos mismos diciéndose lo positivo que tienen ( anexo 8).
“El reencuadre no es una forma de ver el mundo... de manera que... todo sea
bueno. Los problemas no desaparecen por sí mismos, tienen que ser afrontados,
pero cuanta más forma de verlos tenga, más fáciles... serán de resolver”.

Anclar

El ancla es un estímulo asociado a otro que trae un estado psicológico. Es


cualquier cosa (como por ejemplo la palabra “exámen”) que da acceso a un estado
emocional. Nuestras mentes hacen asociaciones permanentemente. La PNL
permite, por el anclaje, elegir con anterioridad qué estado psicológico queremos
tener frente a determinadas circunstancias. Una vez elegido este estado, se
asocia con un ancla para traerlo a la mente cuando se desee. Las anclas se crean
de dos maneras: por repetición o en una sola ocasión, si la emoción es fuerte y la
cronología correcta.

Junto a lo anterior se les aplicaría un ancla colectiva, como grupo humano,


imprimiéndole un nuevo sentido al vínculo que ya poseían. Y Anclar en forma
individual y libre en conformidad con sus submodalidades ( anexo 9).

CONCLUSIÓN

El docente eficiente, el mejor de los maestros es el maestro que logra estar con
sus alumnos, que aprende a ser con ellos y a través de ellos, y Programación
Neurolingüística nos proporciona todas las herramientas para elaborar una
educación donde cualquier tipo de alumno pueda aprender rápida y fácilmente y
donde el maestro pueda fluir.

La sensibilización de nosotros los maestros acerca de la importancia de la


educación explícita de las emociones y de los beneficios personales y sociales
que conlleva la misma, es necesaria.

Debemos comprender y crear en nuestros alumnos adolescentes una forma


inteligente de sentir, sin olvidar cultivar los sentimientos de padres y educadores y,
tras ello, el comportamiento de las relaciones familiares y escolares irán
tornándose más equilibradas.

Formar, quiere decir transmitir de generación en generación aquellos valores


espirituales que dan a la vida un gran significado y esto se logra a través de las
palabras que se vuelven palpables y visibles en la vida de cada individuo.

La aplicabilidad de la Programación Neuro-Lingüística en el proceso


enseñanza-aprendizaje del nivel medio superior tiene un alto sentido, puesto que
es una herramienta eficaz y sencilla que permite un cambio significativo en el
rendimiento académico del alumno.

Con este modelo se aprende sintonizar de manera efectiva la relación


docente-alumno, con el propósito de darle un sentido más estimulante y
significativo al proceso y obtener una mejora en el proceso del aprendizaje,
creándoles una mayor motivación en su desarrollo educativo.

El uso de las técnicas que proporciona la PNL, permite la comprensión y


desarrollo del pensamiento innovador y de los procesos cognitivos y conductuales
que se dan en el individuo, puesto que facilita la estimulación del cerebro, un
sistema de energía sin límites que da vida a cada ser humano. De esta manera, se
logra un aprendizaje más efectivo, en la cual el alumno sienta más satisfacción,
realice las actividades de manera más efectiva y sus pensamientos sean más
organizados, con el propósito de tener un mejor aprovechamiento en los estudios.

ANEXOS

ANEXO 1

TEST DE PREFERENCIAS NEUROLINGÜÍSTICAS

PARA EDUCACIÓN

Elige una sola opción en cada pregunta:

1- En clase te resulta más fácil seguir las explicaciones:

a) Escuchando al profesor

b) Leyendo el libro o el pizarrón

c) Si te dan algo para hacer

2- Cuando estás en clase:

a) Te distraen las luces

b) Te distraen los ruidos

c) Te distrae el movimiento

3- Marca la frase que más corresponde a tu manera de ser:

a) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo


b) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel

c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando


hablas con alguien

4- Cuando te dan instrucciones:

a) te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que


hay que hacer

b) te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las


dan por escrito

c) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron

5- Cuando tienes que aprender algo de memoria:

a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del


libro)

b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso

c) memorizas mejor si escuchas la clase grabada

6- En clase lo que más te gusta es que:

a) se organicen debates y que haya dialogo

b) que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas
y puedan moverse

c) que te den el material escrito y con fotos y diagramas

7- Marca la frase que más corresponde a tu manera de ser:

a) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin


saber bien porqué

b) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te


molestan los tachones y las correcciones

c) Prefieres los chistes a los cómics

Registro de las respuestas: rodea con un círculo la respuesta


correspondiente.
Pregun Respuest Respues Respuesta
ta aA ta B C

1 auditivo visual kinestésico

2 visual auditivo kinestésico

3 auditivo visual kinestésico

4 kinestésic visual auditivo


o

5 visual kinestési auditivo


co

6 auditivo kinestési visual


co

7 kinestésic visual auditivo


o

Resultado:

Cantidad de respuestas Visual =

Cantidad de respuestas Auditivo =

Cantidad de respuestas Kinestésico =

ANEXO 2

APLICAR ESTRATEGIAS QUE FACILITEN EL APRENDIZAJE

Selecciona un tema o área en los que te gustaría progresar porque


reconoces que sabes relativamente poco en comparación con lo que podrías
aprender.

Encuentra unos materiales o una persona que te puedan ayudar en ese


tema.
Con los ojos cerrados, conéctate con la experiencia de aprendizaje de la
actividad anterior y ponte con la carga emocional que tenías en ese
momento, como si lo volvieras a revivir.

Cuando ya estés en esa situación, imagínate que estás aprendiendo el


nuevo tema, mirando todo lo que te rodea, escuchando los sonidos que
llegan a tu oído y dejándote envolver por la emoción que te aporta este
nuevo aprendizaje.

Imagínate llevando a la práctica esos nuevos conocimientos aprendidos y


cómo podrán beneficiarte en el futuro.

Abre los ojos y ponte a trabajar en este nuevo tema o área.

ANEXO 3

DETECTAR LOS ACCESOS OCULARES


La siguiente actividad se realizará en parejas.

Utilizar las preguntas que figuran a continuación de este ejercicio.

A Formula a B las seis primeras preguntas de cada grupo. Tome la


precaución de observar atenta mente a B mientras formula la pregunta para
no perder detalle de su reacción.

B no contesta verbalmente, sólo deja que sus ojos busquen internamente la


respuesta a la pregunta y, cuando la ha encontrado, hace una señal con la
cabeza. Recuerde que son movimientos involuntarios.

A toma nota del movimiento de los ojos de B a través de flechas que


indiquen esos movimientos y la secuencia en que se produjeron.

Una vez que completó el cuestionario, A hace un recuento de las respuestas


y la proporción en que B utiliza cada uno de los sistemas.
Intercambian sus papeles. Siguiendo las mismas instrucciones 8 le hace a A
las otras seis preguntas.

Preguntas visuales

¿Cuáles son los colores de la bandera de Grecia?

¿De qué color son los ojos de tu madre?

¿Cuál de tus amigas lleva el cabello más corto?

Construye mentalmente un mueble que sirva para guardar los olores.

Deletrea la palabra «descubrimiento» al revés.

Visualízate vestido/a de rockero.

¿Qué forma tenía la mesa en la que comías cuando eras niño?

¿Cuál es el paisaje que más te gustó en tu último viaje?

¿Cuál es la habitación más oscura de tu casa?

Imagina un animal mezcla de hormiga y águila.

Describe con detalle la cara de una persona de tu familia.

Imagina a algún amigo tuyo vistiendo ropas de mujer.

Preguntas auditivas

Escucha a un bebé llorando.

Recuerda la voz de tu madre llamándote cuando estaba enfadada.

¿Cuál de tus amigos tiene la voz más agradable?

Escucha hablar a tu animal preferido: ¿Qué te diría?

Tararea internamente la canción favorita de tu adolescencia.

¿Cómo sonaría la voz de tu jefe si hablara como el Pato Donald?

¿Qué sonidos de la naturaleza te agradan más?

¿Cuál es la séptima palabra del «padre nuestro»?

¿Cómo sonaría la voz de un fantasma?


Escucha a una amiga tuya hablando con voz de hombre.

Recuerda una canción que escuchabas en tu niñez.

Escucha la voz de alguien que te quiere pronunciando tu nombre.

Preguntas kinestésicas y de diálogo interno

Siente un trozo de hielo derritiéndose en tu espalda.

¿Qué se siente al caminar descalzo sobre la arena caliente?

Recita para ti mismo una oración.

Recuerda cómo te sentías un día en el que estabas muy cansado.

Si pudieras formularle una pregunta a Abraham Lincoln, ¿qué le


preguntarías?

Estás en una cuadra de caballos, ¿qué hueles?

Recuerda el sabor de una comida que te guste.

¿Cuál es la pregunta más importante que le harías a Cristóbal Colón?

¿Cómo huele el café recién molido?

¿Cuáles son las palabras más importantes que te han dicho en tu vida?

¿Cuál es la parte de tu cuerpo en la que más sientes el enfado?

Siente una alfombra muy suave acariciando tu pie.

Seguramente usted habrá advertido que aunque le estuviera haciendo a su


compañero una pregunta auditiva, él pudo haber levantado los ojos o
haberlos bajado. Eso significa que primero tuvo que ver la imagen o revivir
una sensación para poder encontrar el sonido por el que usted le
preguntaba.

Debernos advertir que, al hacer este ejercicio, por el hecho de saber lo que
estamos haciendo y de que nos observan, podemos dejar de ser
espontáneos y mantener los ojos fijos, sin moverlos. Le sugerimos que siga
observando los ojos de la gente cuando habla sin saberse observada. De
esa forma comprobará el automatismo de esos movimientos.
ANEXO 4

TENER UNOS OBJETIVOS CLAROS EN NUESTRA VIDA

Hay personas que no tienen un rumbo claro en su vida. Tener un objetivo


claro en nuestra vida es sinónimo de tener un norte, de tener un reto que
motive nuestras capacidades y que dé sentido a todos nuestros esfuerzos.

La actividad que se presenta a continuación pretende seleccionar


algunos de nuestros objetivos. Sin duda, algunos de ellos ya existen en
nuestra mente y sólo se tratará de hacerlos explícitos. Otros, en cambio, se
relacionarán con algunos entornos sobre los cuales no habíamos
reflexionado demasiado.

Conviene poner en práctica los aspectos reseñados anteriormente con


referencia a la redacción de los objetivos.

 Te proponemos escribir algunos objetivos en los ámbitos siguientes:


personal (P), emocional (E), relacional (R), Físico (F) y laboral (L).

 Una vez que hayas anotado los objetivos (recuerda las normas), deberás
llenar la columna C (creencia de que podrás conseguirlo) y V (valor que das
a su consecuencia) utilizando este código 3= mucho; 2= bastante; 1= poco;
0= nada. Por ejemplo, el objetivo “Rebajar mi peso 8 kg” se encuentra en el
ámbito físico (F), crees que es poco probable que lo consigas (creencia = 1)
y le das mucho valor (valor = 3). La suma será 4.

 Completa todas las casillas de la tabla:

OBJETIVO ÁMBITO C V +

0 Rebajar mi peso F 1 3 4
8 Kg.
1

 A continuación deberás hacer un plan de acción para los objetivos que


hayan alcanzado un mínimo de 5 puntos. ¡Adelante!

Antes completa la siguiente tabla:

TRABAJANDO EL OBJETIVO

El objetivo escogido es:

Los efectos positivos que tendrá alcanzarlo son:


Los recursos disponibles son:

Sabré que lo he conseguido porque:

Lo que veré, oiré y me sentiré en ese momento es:

Cuándo, dónde y con quién estaré:

ANEXO 5

EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL

Encuentra la C.
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

OOOOOOOCOOOOOOOOOOOO

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Una vez que hayas encontrado la C, encuentra la N

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMNMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

Una vez que hayas encontrado la N, busca el 6.

999999999999999999999999999999

999999999999999999999999999999

999999999999999999999999999999

999999999999999999999999999999

999999999999999999999999999999

999999999999999999999996999999
999999999999999999999999999999

999999999999999999999999999999

999999999999999999999999999999

Una vez que hayas encontrado el 6, encuentra la i.

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!i! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

Ver los videos donde ilustran estos y otros más ejercicios:

Marcha cruzada: Este ejercicio activa la lateralidad del hemisferio izquierdo


y derecho del cerebro que nos ayuda a que nos concentremos mejor en
matemáticas y en lo que leemos o escribimos. Es muy sencillo, se trata de
tocar la rodilla derecha con la mano izquierda y la rodilla izquierda con la
mano derecha. Se pueden hacer de pie, sentados o acostados, también
podemos variar el ejercicio al tocar con las manos la punta de cada pie, se
puede hacer al ritmo de música o con los ojos cerrados.

El Gancho de Cook: Esta postura es ideal antes de iniciar cualquier


actividad; conecta todos los circuitos de energía del cuerpo y la activa
cuando está bloqueada. Tiene efectos fascinantes en los cambios de
actitud, nos relaja, nos centra y ayuda a ver las cosas en forma positiva. Se
cruzan los pies, se estiran los brazos al frente, se entrelazan las manos y los
dedos y se recogen entrelazadas a la altura del pecho. Con los ojos cerrados
respiramos con la lengua pegada en el paladar y exhalamos con la lengua
hacia abajo por un minuto.

Sombrero de pensar: Este ejercicio tiene un efecto inmediato: activa el oído


interno, trabaja con la memoria a corto plazo y mejora el estado mental y
físico. Con los dedos pulgar e índice estiramos un poco las orejas y con
suavidad las masajeamos de arriba hacia abajo a terminar en el lóbulo
inferior. Esto se repite tres veces. Haz la prueba y lo comprobarás

Algunos otros ejemplos de ejercicios que son aconsejables para nuestro


músculo gris:

1. Bañarse con los ojos cerrados: Sólo con el tacto, localiza las llaves de
agua, ajusta la temperatura del agua, busca el jabón, o el shampoo, etc.
Verás cómo tus manos notarán texturas que nunca antes habías percibido.

2. Usar la mano no dominante: Come, escribe, abre la pasta dentífrica,


lávate los dientes, abre el cajón con la mano que más trabajo te cueste
usar. Péinate, báñate píntate, aféitate lava los dientes con tu mano no
dominante.

3. Lee en voz alta: Se activan distintos circuitos que los que usas para leer
en silencio.

4. Cambia tus rutinas: Haz cosas diferentes. Fuérzate a salir, conocer y


charlar con personas de diferentes edades, trabajos e ideologías.
Experimenta lo inesperado. Usa las escaleras en lugar del ascensor. Sal al
campo, camínalo, huélelo.

5. Cambia las cosas de lugar: Al saber dónde está todo, el cerebro ya


construyó un mapa. Por ejemplo, cambia el lugar la papelera; verás la
cantidad de veces que tirarás el papel al viejo lugar.

7. Aprende algo nuevo: Cualquier cosa puede servir, aprende fotografía,


cocina, yoga, estudia un nuevo idioma. Si te gusta, arma rompecabezas,
tápate un ojo para que pierdas la percepción de la profundidad, por lo que
el cerebro tendrá que confiar en otras vías.

ANEXO 6

TEST DE BALANCE CEREBRAL

1. Piensa en tu canción favorita y déjala atravesar tu mente por 15


segundos. ¿Te enfocaste en…?
Las palabras

La melodía

2. Alguien te pregunta la dirección de cómo llegar a tu casa. Lo más seguro


es que:

Le explicas la dirección paso a paso

Le dibujas un mapa

3. Cuando compras un nuevo equipo estereofónico para escuchar música,


estás más interesado en:

El análisis de las especificaciones.

Cómo suena y si te gusta su forma, color, etc.

4. Cuando te "trabas" trabajando en un proyecto tratando de solucionar un


problema es porque:

Estas "trabado" con los detalles o no sabes por donde empezar.

Trataste muchas cosas al mismo tiempo y terminaste "esparcido" en tus


pensamientos.

5. Tiendes a juzgar a otra persona:

Por lo que dice.

Por el contacto que hace en tus ojos, lenguaje corporal y apariencia.

6. Cuando ves algún deporte te gusta:

Llevar la cuenta (goles, etc.) y recordar las estadísticas de los jugadores.

Piensas en las mejores estrategias para ganar.

7. Trabajas mejor:

Cuando puedes hacer el trabajo especializado en que eres excelente sin


distracciones.
Cuando puedes ver como tu trabajo se acopla al plan general trazado.

8. Recuerda lo que comiste en la cena de anoche. Cierra los ojos y


recuérdalo por 5 segundos:

Lo recordaste recitando la lista de lo que comiste en palabras que describen


la cena.

Lo recordaste pensando con imágenes, olores y sabores.

9. Cuando compras algo para leer cuando vas de vacaciones:

Lees mientras los otros están nadando y disfrutando.

Difícilmente buscas el libro porque estás muy ocupado divirtiéndote.

10. Cuando inicias tu trabajo en un proyecto prefieres:

Tener todos los detalles para planear la estrategia a seguir cuidadosamente.

Empezar cuanto antes y pensar las cosas "en el camino".

11. Cuando armas algo como una nueva máquina, un juguete, etc.

Sigues cuidadosamente las instrucciones paso a paso.

Tratas de hacerlo tu mismo, tal vez mirando a las instrucciones solo si te


"trabas".

PUNTUACI”N

Si más de la mitad de tus Si más de la mitad de tus


respuestas son "a", tienes la respuestas es "b", tienes la
tendencia de depender más de el tendencia de depender más del lado
lado izquierdo de tu cerebro. derecho del cerebro.

A más numero de respuestas en "a" o "b", más es tu tendencia a depender


de ese lado de tu cerebro.
ANEXO 7

ANALICEMOS ALGUNAS CREENCIAS PERSONALES

La finalidad de esta actividad es encontrar el origen de algunos de nuestros


valores y creencias actuales.

Muchas de nuestras creencias conviven con nosotros desde hace muchos


años (algunas desde nuestra infancia) y fueron asumidas en el entorno
familiar y escolar. La adolescencia también es una etapa fundamental de
nuestra vida en la que ponemos a prueba nuestras creencias anteriores y
construimos otras nuevas. Reflexiona sobre los cuentos, anécdotas, fábulas,
programas de TV que recuerdas de tu infancia:

 ¿Cuáles eran las características comunes que tenían y cuáles eran sus
creencias?

 Recuerda las personas que más han influido en tu vida.

¿Qué enseñanzas, creencias y valores tenían?

 Haz una lita de los libros que más te impactaron en la adolescencia.

¿Cómo era el personaje principal? ¿Qué valores y creencias tenía?

 Revisa las dos o tres experiencias más importantes de tu vida.

¿Qué aprendiste de ellas? ¿Qué conclusiones sacaste?

DETERMINACI”N DE CREENCIAS CLAVES

Individual.

Piense y escriba las cinco creencias clave que más le han limitado en el
pasado.

_______________________
_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

Ahora escriba cinco creencias positivas que podrían servirle para alcanzar
sus objetivos (no importa que esas creencias no sean suyas en este
momento).

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

ANEXO 8

EL REENCUADRE EN SEIS PASOS

Proponemos una técnica para llevar a cabo un reencuadre para el


cambio de las conductas. Se seguirán los pasos que se indican a
continuación:

Identificar el comportamiento que se quiere cambiar:

Quiero hacer X, pero no lo consigo.

Quiero dejar de hacer X, pero no lo consigo.

Por ejemplo: “Quiero dejar de llorar y enfadarme en mis exposiciones ante


la clase y tener una participación normal”.

Estableciendo contacto con la parte interior responsable de ese


comportamiento no deseado, le preguntaremos la intención positiva que
tiene ese comportamiento. “Todo comportamiento tiene o ha tenido una
intención positiva”.
Entrar en contacto con la parte creativa de la persona para buscar un
mínimo de tres comportamientos que puedan cumplir esa intención
positiva.

Preguntar si se está de acuerdo en asumir la responsabilidad de utilizar


estos nuevos comportamientos.

Comprobación ecológica: “¿Existe alguna parte que ponga alguna objeción


a la utilización de esos nuevos comportamientos?”.

Proyecciones de futuro: imaginarse en el futuro llevando a la práctica los


nuevos comportamientos y visualizando la consecución de los objetivos.

Reencuadre: Este Reencuadre le servirá para conectar su conducta


inconsciente con su conducta consciente

Este Ejercicio abre un canal para la comunicación entre los dos hemisferios
cerebrales y le ayudará a cambiar su concepción de las experiencias
vividas.

Localice qué conducta quiere cambiar, identifíquela.

Pregúntese: ¿qué parte de mí controla esa conducta? ¿Esa parte puede


comunicarse conmigo? ¿Qué respuesta me da, sí o no?

Distinga entre la conducta que desea y la intención de la parte que controla


esa conducta.

¿Está dispuesto/a a darse cuenta, concientizarse de la diferencia entre lo


que desea y lo que está haciendo la conducta actual?

Pídasele a la parte que controla esa conducta que continúe, que le deje
saber qué intenta.
¿Esa intención es aceptada por su conciencia

Dense en un abanico de posibilidades: ¿Qué puedo hacer como


alternativas?

Pregúntele a la parte responsable de esa conducta si se responsabiliza de


tres alternativas de conducta que usted le ofrezca.

¿Hay objeciones? Si es así, regrese al paso 2.

ANEXO 9

APRENDER A CREAR ANCLAJES

Dos personas: un guía y un explorador.

1. El guía determina en la mano del explorador el lugar donde se hará el


anclaje, la presión que resulte adecuada y una señal que hará el explorador
cuando esté reviviendo los sentimientos.

El explorador elegirá una experiencia agradable de su pasado en la que


haya experimentado intensamente alegría, felicidad, éxito, amor, etc.

2. El guía le pide al explorador que reviva esa experiencia con todos sus
detalles, como si la estuviera viviendo nuevamente. Le dice: «Mira lo que
miras, escucha lo que escuchas, siente lo que sientes y quédate allí. Cuando
estés experimentando la sensación hazme la señal convenida»

Mientras el explorador se conecta con la experiencia el guía «calibra» sus


respuestas neurofisiológicas.

3. Cuando el explorador hace la señal convenida, el guía efectúa el anclaje


en el lugar y con la presión convenida, manteniéndolo durante unos diez
segundos.

4. El explorador abre los ojos y se le distrae durante unos minutos. Después


se le pide que cierre nuevamente los ojos y, sin que piense en nada
especial, se vuelve a apretar el anclaje, en el mismo lugar y con la misma
presión, verificando a través de la observación (calibrando) si reaparecen
los sentimientos positivos de la experiencia original. Si eso no se produce,
repetir todo el proceso con otra experiencia distinta.

5. Una vez logrado un resultado positivo se hacen comentarios sobre lo que


experimentó el explorador y se intercambian los papeles.

Después de este ejercicio usted ya sabe que a través del anclaje se pueden
traer al presente las sensaciones, imágenes y/o comprensiones de una
experiencia del pasado. Veamos ahora su utilidad en nuestra vida.

You might also like