You are on page 1of 4

TALLER 2:

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN CON LA MUJER CON CÁNCER DE MAMA

EL CASO:
Señora de la ciudad de Medellín, 71 años, que por sugerencia de su médico se somete a unos
estudios radiológicos de mama en junio del año 2000, pues según el prontuario familiar su
madre y abuela murieron de cáncer de género sin ningún tratamiento. Los resultados sugieren
seguimientos y procedimientos clínicos por varios años, hasta que finalmente una biopsia
señala que las sombras y manchas que se advierten en las mamografías, es grasa que la
paciente ha acumulado en sus mamas por la edad. Con todo, el diagnóstico presumía un
cáncer terminal.

INSTRUCTIVO:
Según la "Guía para la comunicación con la mujer con cáncer de mama" de la Sociedad
Médica de España
http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/home/2009/Guia_empatia_Novartis.pdf

1. Identifique los principios de la comunicación verbal y no verbal, presentes en la


comunicación entre el médico y una mujer con cáncer de mama

Comunicación verbal
a. Asegurarse que el receptor ha comprendido el mensaje. La responsabilidad de
transmitir un mensaje entendible es del emisor.
b. Cuidar la dicción y manejar un discurso fluido y con ritmo
c. Hablar despacio para facilitar la comprensión en especial en temas complejos
como las enfermedades oncológicas
d. Permitir pausas en la conversación, ya sea con el fin de proporcionar un
momento de reflexión, o provocar una emoción en el receptor.

Comunicación no verbal
a. La comunicación no verbal es muy importantes para complementar la
comunicación, pero también puede contradecir lo que intentamos comunicar en
lugar de reforzarlo.
b. Los gestos deben ser naturales, sobrios, sencillos y expresivos.
c. La ausencia de gestos puede transmitir emociones negativas para el receptor.
d. El lenguaje de las manos, aunque no es algo rigido, comunica de manera
efectiva.
i. Manos en los bolsillos: expresan desinterés o intenciones ocultas.
ii. Manos en las caderas: suponen una actitud desafiante.
iii. Brazos cruzados: indican estar a la defensiva.
iv. Puño cerrado: significado emotivo (rabia, agresividad, seguridad,
alegría).
v. Mostrar las palmas: hacia arriba indica el sostén de nuestras ideas.
vi. Índice extendido: para señalar, pero también para acusar.
vii. Frotar las manos: transmite tranquilidad; si se hace con fuerza,
angustia.
viii. Mover la mano con los dedos extendidos: sirve para dar un repaso
rápido
ix. Manos en la cara: transmiten mensajes negativos.
x. Tocarse o rascarse indica ansiedad;
xi. Frotarse la frente transmite cansancio o calor,
xii. Ponerse la mano en la boca denota inseguridad.
.
2. Caracterice el concepto de empatía y comportamientos empáticos, y aplíquelos
al caso sugerido, especialmente la "trasmisión de información".

Empatía: Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, poder imaginarse que puede sentir el
otro frente a una determinada situación.
Comportamientos empáticos:

a. Ser educado y respetuoso en todo momento.


b. Mostrar amabilidad hacia la paciente.
c. Preparar el escenario para que propicie una comunicación empática.
d. Compartir información con la paciente y hacerle partícipe del proceso de tratamiento de
su enfermedad.
e. Recibir formación específica.

Es muy importante ser muy delicado en la transmisión de la información y mas en los casos de
cáncer ya que las personas suelen asociar esta enfermedad a la muerte así este en sus inicios
y sea curable; entonces lo principal es ganarse la confianza del paciente y que él tenga la
certeza de que el médico hará lo posible por que este bien, transmitirle seguridad pero hablarle
muy claro las cosas de una forma que no afecte su parte emocional, pero sin mentirle.

3. Compare las conclusiones de la "Guía para la comunicación con la mujer con


cáncer de mama" y las del documento de su elección, que contiene la aplicación
de las funciones del lenguaje y los tipos de texto.

Conclusiones del documento elegido. (“Factores pronósticos del cáncer de mama. Una
mirada hacia el futuro”)
El documento “Factores pronósticos del cáncer de mama. Una mirada hacia el futuro” es un
articulo editorial de la Revista Colombiana de Cancerología, debido a esto no contiene
conclusiones como otros artículos de investigación. Al estudiar dicho documento y extraer
nuestras propias conclusiones, vemos que no aplica para compararlo con las conclusiones
dadas en la “Guía para la comunicación con la mujer con cáncer de mama”.
Las conclusiones de nuestro texto son:
1. En las mujeres, el cáncer de mama (CM) es el tumor maligno más frecuente y es la
segunda causa de muerte por cáncer en el mundo.
2. La mortalidad por CM ha disminuido en los países desarrollados debido a la
implementación de programas para el control temprano de la enfermedad.
3. El grado histológico, el tamaño tumoral y la positividad de receptores de estrógenos
son marcadores pronósticos utilizados en todo el mundo que condicionan el tipo de
tratamiento empleado.
4. Los marcadores biológicos utilizados con fines pronósticos o predictivos han sido de
gran importancia y utilidad en los últimos años.
5. Se debe seguir trabajando en la planeación, introducción, control y mejoramiento
continuo de estrategias complementarias, por medio del desarrollo y seguimiento de
programas bien establecidos de prevención y educación.

Conclusiones de la “Guía para la comunicación con la mujer con cáncer de mama”


1. Es necesario dedicar tiempo a conocer a la paciente como persona y recordar que la
transmisión de información es siempre un proceso. Por este motivo, es recomendable
repetir la misma información en sucesivas consultas y respetar en todo momento el
ritmo de la paciente para asimilarla. Además, el médico tiene que monitorizar y evaluar
continuamente las necesidades de información de la paciente, pues éstas cambian a lo
largo del proceso de la enfermedad.
2. Explicar el diagnóstico de forma clara y sencilla. El médico debe utilizar un lenguaje
sencillo y exento de jerga médica incomprensible para la paciente. Asimismo, es
recomendable hacer uso de materiales adicionales que puedan ayudar a la paciente a
comprender la información médica (dibujos, radiografías, etc.), y describir el tratamiento
con claridad, especificando los efectos secundarios y las alternativas terapéuticas para
controlarlos.
3. Explorar nuestros propios sentimientos con respecto al proceso oncológico (la
enfermedad, el enfrentamiento diario al sufrimiento ajeno, la cercanía de la muerte, las
decisiones médicas complejas, etc.), con el fin de poder controlarlas mejor y evitar que
interfieran en la relación con la paciente. Sería también importante intentar identificar el
tipo de pacientes, situaciones, familiares, etc. que más afectan a cada uno y
preguntarse por qué esto es así. Generalmente, suele haber un patrón definido ante el
cual reaccionamos con mayor intensidad.
4. Respetar el derecho de la paciente a no querer saber, siempre y cuando así lo exprese.
5. Reconocer el impacto psicológico de la información transmitida. Hay que ser capaces
de identificar lo que siente la paciente y monitorizar sus emociones, preocupaciones y
miedos. Para ello hay que facilitar su expresión afectiva.
6. Asegurarse de que la paciente ha entendido la información que se la ha facilitado a
través de preguntas directas y de peticiones para que repita la información transmitida.
En este sentido, dar la información por escrito puede ser de ayuda, especialmente a la
hora de describir tratamientos y sus efectos secundarios.
7. Transmitir esperanzas realistas. Durante el proceso oncológico es recomendable
mantener una actitud positiva, pero siempre siendo realistas.
8. Romper conspiraciones de silencio familiares que lo único que consiguen es aislar a la
paciente, aumentar su nivel de angustia, y bloquear la relación de la enferma con las
personas más allegadas de su entorno.
9. Iniciar diálogos con la paciente y explorar temas frecuentemente considerados tabú:
eros y tánatos. Es importante que el médico valore las preocupaciones o dificultades
que la paciente pueda tener con la muerte o la sexualidad. Nuestros propios miedos,
frecuentemente acerca de nuestra capacidad para poder responder adecuadamente a
la paciente o resolver sus problemas en estas áreas, nos impiden con frecuencia
explorarlas.
10. Detectar las alteraciones emocionales que puedan surgir durante el proceso oncológico
y, siempre que sea necesario, derivar a la paciente a Psico-Oncología.

4. Interprete los diagnósticos y pronósticos clínicos del caso sugerido; con los
significados de los prefijos y sufijos en latín y en griego de los términos de las
mamografías y otros estudios.

Examen Fecha Conclusiones Interpretación


Nódulo mamario izquierdo, Pequeño tumor nudoso ubicado en
localizado hacia la región areolar el seno izquierdo detrás del pezón.
22-05-
Mamografía externa, el cual se recomienda Se recomienda reconocer con
2000
caracterizar con ecografía para ecografía para tomar decisiones.
definir conducta.
Ecografía mamaria sin evidencia Ecografía de mama sin evidencia de
de masas. Mamográficamente masas. Según la mamografía solo
solo se define discreta asimetría hay una diferencia de simetría en la
en la densidad del tejido densidad del tejido de la glándula,
glandular siendo mayor en la siendo mayo en la región atrás del
Ecografía 12-06- región retroareolar izquierda sin pezón del seno izquierda, sin
mamaria 2000 configuración volumétrica ni otro cambios de tamaño, ni otro hallazgo
hallazgo asociado por lo que se asociado, por lo que se sugiere que
sugiere realizar un control se realice otra mamografía cada año.
mamográfico en un año que
corresponde al control anual
normal de la paciente.
Pequeño tumor nudoso con formas
Nódulo lobulado, en cuadrante de porción redondeada en la parte
externo de mama derecha que ha externa del seno derecho, que ha
aumentado con respecto a aumentado su tamaño en relación
mamografía previa, es necesario con el examen anterior. Es necesario
22-02-
Mamografía establecer su etiología mediante establecer su causa de origen
2001
ultrasonido o biopsia mediante ultrasonido o biopsia
estereotáxica. Densidades estereotáxica. La densidad de los
nodulares periareolares sin nódulos alrededor del pezón no
cambio con mamografía anterior. tienen cambios con respecto a la
mamografía anterior.
Biopsia 12-03- Hay predominio de grasa sobre el Hay mayor cantidad de grasa que de
2001 tejido fibroconectivo de la mama tejido de sostén del seno, pero esto
puede ser a causa de una perdida
pero esto puede corresponder a
parcial de las cualidades por la edad
atrofia por la edad de la paciente.
de la paciente. No hay signos de una
No se ve enfermedad proliferativa
enfermedad que se multiplique ni de
ni hay signos de malignidad,
malignidad.
Se realizo una extracción de una
Previa verificación de la lesión se muestra de tejido de la mama con
realizo biopsias con guía una guía por medio de imágenes que
estereotáxica, procedimiento bien indicaba el lugar exacto de la lesión.
tolerado. Este procedimiento fue bien acogido
Biopsia 17-03-
Mama atrófica sin signos de por la paciente.
estereotáxica 2001
malignidad. Sugiero por lo tanto Se encontró un seno con pérdida
conservar el estudio parcial de la calidad del tejido y sin
cuidadosamente para un nuevo signos de malignidad. Se sugiere
control en 6 meses. conservar los resultados para un
control en seis meses.

You might also like