You are on page 1of 16

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

Institución Universitaria, Adscrito a la Alcaldía de Medellín

GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LAS


COMPETENCIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

TALLER DE APLICACIÓN DEL TEMA DESARROLLO SOSTENIBLE


__________________________________________________________________

Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL Código de la competencia: GAX02


Docente: Gonzalo Narváez Benjumea. Período Académico: 2S /2009
Páginas Web: WWW.itm.edu.co WWW.planetaazulitm.blogspot.com

METODOLOGIA
_______________________________________________________________

1. PROFUNDICE POR DISTINTOS MEDIOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

• ¿Qué se entiende por desarrollo sostenible y cuáles fueron los factores que
llevaron a definir el concepto del desarrollo sostenible a nivel Internacional?

• Indague y profundice sobre los principales acuerdos y tratados internacionales


relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible

• Mencione los objetivos y las principales metas del Milenio

• Explique los principales instrumentos de gestión ambiental que se vienen


aplicando en la ciudad de Medellín y Colombia para materializar el alcance del
desarrollo sostenible en el país.

• Relacione los alcances más significativos en por lo menos cuatro (4) empresas
o zonas del país en donde se aplica el desarrollo sostenible y describa los
principales resultados a la fecha.

2. ANÁLISIS DE CASOS SOBRE EL TEMA DESARROLLO SOSTENIBLE

El contenido de los siguientes casos, son adaptados de distintas fuentes de


información, los cuales permiten abordar con sentido crítico y reflexivo la
importancia del desarrollo económico, social y ambiental en el contexto del
desarrollo sostenible en el país y el mundo.

1/16
Estudie en forma individual cada uno de los casos que se plantea en el taller y
profundice por distintos medios en grupos de trabajo máximo de tres personas los
principales hechos y las conclusiones más significativas de uno de los casos.

Sustente el caso seleccionado y entregue un informe escrito por equipos de


trabajo, en donde se describa las conclusiones, las recomendaciones y un plan de
acción para su implementación.
_______________________________________________________________

CASO No.1: LA PESCA ABUNDANTE


________________________________________________________________

Dice el artículo que el experto de una Institución Internacional pasó una semana
entera observando al hombre desde lejos, mirando su reloj, tomando tiempos,
registrando cuadros y escribiendo información en su cuaderno de notas.

Había sido enviado allí para diseñar un plan de desarrollo propio para la región, y
había sido enterado de la fama de perezosa que tiene la gente de la Costa
Pacífica colombiana. El hombre que había estado observando durante una
semana no desmentía propiamente esa fama. (Lo que habían dicho es que ese
hombre casi seguramente se había levantado a pescar mar adentro a las dos de la
mañana, y que cuando el experto lo observaba ya había terminado su jornada
hace varias horas)

Lo había visto, día tras día, acostado sin camisa en una hamaca, al borde del río,
entre dos palmas. Lo había visto a la hora del almuerzo y de la comida sacar del
bolsillo una cuerda y un anzuelo, colocar una carnada, así, como sin muchas
ganas, lanzar el anzuelo al río y, a los diez minutos más o menos, sacar un
pescado grande, inconforme, plateado.
Lo venía observando levantarse de la hamaca, caminar hacia el rancho, llevarle el
pescado a su mujer, estirar el brazo y bajar un plátano directamente de la mata,
ver cómo su mujer fritaba el patacón y el pescado, almorzar o comer, y regresar a
la hamaca.

Dice el cuento que entonces el experto se le acercó al hombre y a través de un


cuestionario minucioso confirmó lo que había observado: que más o menos
tardaba diez minutos en sacar un pez del agua.

Después, calculadora en mano, comenzó a hacerle las siguientes cuentas al


hombre de la hamaca:

"¿Si en diez minutos con un solo anzuelo saca un pescado, cuántos sacaría con
diez anzuelos?”

2/16
"Pues diez ", contestó el hombre, que podía ser perezoso, pero no era malo para
las matemáticas. "Y en una hora?".

"Diez por seis, igual sesenta", dijo el hombre.

"Y en ocho horas, que es una jornada normal de trabajo".

"Sesenta por ocho, cuatrocientos ochenta", respondió sin entusiasmo el hombre


de la hamaca.

"Y si trabajara doscientos días en el año", continúo el experto mientras hundía


botones en la calculadora, "sacaría 96 mil pescados...".

Y así siguió hablando, y soltando cifras cada vez más grande. Sumando, restando,
dividiendo, multiplicando... siempre multiplicando. Y le habló al hombre de comprar
un congelador, y después un cuarto frío, y de llevar pescado primero a
Buenaventura y luego a Cali, a Bogotá, a Bucaramanga, y de conseguir un socio,
y de obtener un crédito, y de los intereses corrientes y de la tasa de retorno. Y
frente al hombre de la hamaca, el experto habló de alquilar un barco, mejor, de
comprarlo. De una flota entera. De cada vez más barcos, más redes, más
pescados. De tener una empresa gigantesca al cabo de veinte años y que ésta
fuera bien productiva bajo el punto de vista económico.

"Una empresa tan grande y poderosa", dijo el experto al borde del éxtasis, "y con
tantos empleados trabajando para usted, que va a poderse dar el lujo de pasar
todo el día acostado en una hamaca".

"Y para qué voy a esperar veinte años y a tomarme tantos trabajos, si eso es
precisamente lo que estoy haciendo ahora", contestó el hombre, enderezándose
un poco en la hamaca. "Además lo más seguro es que, con ese ritmo de
explotación que usted propone, dentro de veinte años ya no quede ni un solo
pescado en el mar y con qué se alimentarán las generaciones del futuro?".
_______________________________________________________________

CASO No.2: CANJES DE DEUDAS ENTRE RICOS Y POBRES


_________________________________________________________________

Un campesino pobre posee una casa en la parte alta de una quebrada. Un


campesino rico, que además es el prestamista de la vereda, posee una casa de
dos pisos y muy confortable en la parte baja de la misma quebrada.

El campesino rico descubre que el agua que toma de la quebrada está bajando
contaminada. Al averiguar las causas, encuentra que el campesino pobre está
vertiendo allí sus desechos sólidos y especiales.

3/16
El campesino rico, entonces, le exige al pobre que tiene que construir un pozo
séptico o una planta de tratamiento para no contaminar la quebrada, pero el pobre
le contesta que de dónde saca la plata para construirlo, si más de la mitad de lo
que se gana se va en pagarle al rico la plata que le debe.

El campesino rico, el cual sigue muy preocupado por la calidad del agua que se
está tomando, le propone entonces que en lugar de seguirle pagando esos
préstamos, invierta esa plata en construir el pozo séptico, y que cada peso que
invierta en la construcción del pozo se lo descuenta de la deuda. Que le lleve
todas las facturas para poder hacer el canje de la deuda. Fuentes: Wilches Chaux.
¿Y qué es eso, Desarrollo Sostenible?

________________________________________________________________________

CASO No.3: COOPERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS


________________________________________________________________

Un hombre tenía un sembrado de flores estupendas; cada día salían de su cultivo


centenares de paquetes a vender a la ciudad con las flores más bellas y fragantes
que nadie pudiera conocer.

Este señor año por año ganaba el premio a las flores más grandes y de mejor
calidad y como era de esperarse era la admiración de todos en la región; un día se
acercó un periodista de un canal de televisión a preguntarle el secreto de su éxito,
a lo que el hombre contesto:

- Mi éxito se lo debo a que de cada cultivo saco las mejores semillas y las
comparto con mis vecinos, para que ellos también las siembren.

- ¿Cómo?- respondió el periodista- pero eso es una locura, acaso no teme que sus
vecinos se hagan famosos como usted y le quiten su importancia?

El hombre dijo: - Yo lo hago porque al tener ellos buenos sembrados el viento me


va a devolver a mi cultivo buenas semillas y la cosecha va a ser mayor; si no lo
hiciera así ellos sembrarían semillas de mala calidad que el viento traería a mi
cultiva y cruzaría las semillas, haciendo que mis flores sean de mala calidad.

Lo mismo ocurre en nuestra vida. Quienes decidan vivir bien, deben ayudar a que
los demás vivan bien, porque el valor de una vida se mide por las vidas que toca.
Quienes optan por ser felices, deben ayudar a que otros encuentren la felicidad, y
el progreso, pues el bienestar de cada uno está unido al bienestar común.

4/16
_______________________________________________________________

CASO No.4: CRECIMIENTO SIN DESARROLLO


__________________________________________________________________

En 1963, Colombia tenía un PIB per cápita diez veces más grande que el de
Corea. Hoy en día, Corea tiene un ingreso per cápita diez veces más grande que
el de Colombia. ¿Qué ha ocurrido en este casi medio siglo?

Ciertamente, no se puede alegar que el país haya tenido un desempeño


desastroso ni que sus políticas económicas hayan sido enteramente erráticas. Por
el contrario, a excepción de 1999, el país ha gozado de un crecimiento sostenido
que lo llevó, incluso, a marcar una diferencia en América Latina. No sobra,
entonces, preguntarse: ¿qué le ha faltado?

Si se compara el caso colombiano con los exitosos países asiáticos, varias son las
carencias y las anomalías que precisan una revisión. Hasta hace muy poco, para
empezar, los niveles de impuestos en Colombia han sido bastante bajos y las
tasas de ahorro profundamente irrisorias. En 1992, la tasa de ahorro en relación
con el PIB era de 18,2 y se pasó, en 2000, a 11,6. Desde entonces, aunque con
alzas, los niveles siguen siendo insuficientes.

Mientras que casi sin excepción la mayoría de los países que dieron el gran salto
lograron modernizar sustancialmente sus estructuras agrarias, Colombia no ha
dado un solo paso en la dirección correcta y en cambio sí muchos hacia atrás. A
partir de la apertura económica del gobierno del presidente Gaviria, en la década
de los 90, se dio una disminución de las áreas cultivadas y se creó una
dependencia en productos que, como el trigo, han dejado de producirse. Desde
entonces el sector agrario es comparativamente uno de los sectores que menos
crece.

Y ello para no insistir demasiado en el tema de la concentración de las tierras en


manos de terratenientes. Ésta, que ha sido una constante en la historia
colombiana, llega ya a cifras alarmantes de la mano del conflicto, los
desplazamientos de campesinos, indígenas y comunidades afrodescendientes y la
contrarreforma agraria protagonizada por los paramilitares e incentivada por la
complicidad de algunos poderes locales.

A lo anterior hay que sumar la precariedad de nuestra infraestructura. Según el


propio Banco Mundial, ponerse al día le costaría al país una suma aproximada de
US$10.000 millones. El estado de las carreteras, los puentes y los puertos, por
todos conocidos, no permite pensar que el país esté próximo a una inserción real
en el mundo del desarrollo.

5/16
En Colombia, para dar un ejemplo dramático, transportar la materia prima
importada desde el puerto hasta el centro de procesamiento tiene un precio de 53
dólares por tonelada. En los Estados Unidos, para una distancia que puede ser
tres veces la nuestra, el precio es de 14 dólares.

A su vez, la casi nula inversión en ciencia y tecnología particularmente


preocupante en el caso de la escaza participación de la empresa privada completa
el cuadro de las carencias y anomalías que nos impiden abordar con seriedad el
camino hacia el desarrollo.

Se sabe que Colombia invierte el 0,37 de su PIB en ciencia y tecnología; pero se


sabe también, y la diferencia es dramática, que en promedio los países
desarrollados invierten el 4%. Sin una política ambiciosa que incentive la
investigación y permita que se la considere algo más que un lujo al que sólo los
países ricos pueden apuntarle, muy poco es lo que se avanzará.

Ahora bien, también es cierto que la carencia más marcada, en lo que tiene que
ver con el desarrollo, se ubica en las mismísimas entrañas de la política. El
problema del desarrollo simplemente no existe en la agenda de nuestra vida
pública.

Temas como el conflicto, la seguridad y la corrupción, comprensiblemente, han


acaparado toda la atención. El camino hacia el desarrollo, en la mitad de un
conflicto agudo que por momentos parecería limitar cualquier posibilidad de
pensamiento al margen de su confrontación y resolución, no parece ser una
prioridad.

Nos contentamos entonces con constatar que hemos vuelto a la senda del
crecimiento, gradual y sin sobresaltos: algo bueno, pero insuficiente. Es hora de
traer el tema del desarrollo al centro del debate. Fuente: julio 06 de 2008. Editorial
de Periódico el Espectador.

_______________________________________________________________

CASO No.5: INFORMALES Y SUBDESARROLLADOS


_________________________________________________________________

“La informalidad laboral en el país se está convirtiendo en un pesado lastre para


la transformación social del país. La legislación laboral debe ser revisada con el
propósito de que contribuya a superar la pobreza y la exclusión social”. O sea
evitar el modelo de ¡Socializar pérdidas y privatizar ganancias en beneficio
de unos pocos ¡

En términos reales las empresas son unos intermediarios entre las condiciones,
posibilidades y costos que tiene una sociedad, y las oportunidades que se

6/16
encuentran en los mercados internos y externos. En un mundo competitivo y
abierto como el actual, el costo que se ahorra se traslada al precio de venta para
tener una mayor competitividad y mayor participación en los mercados. Esta es la
única forma de crecer de manera sostenible.

Por eso el mito del empresario explotador y depredador es inadecuado e


insuficiente. Asumirlo como cierto, como ocurre en la legislación laboral
colombiana, induce a errores en política social que se pagan permaneciendo en
una trampa de subdesarrollo con sus consecuencias en términos de pobreza y
exclusión social, generando inequidad y desigualdad social.

Mientras la Corte y muchos comentaristas defendían una mayor rigidez laboral,


con la Ley 789 de 2002, el Banco de la República auspiciaba un seminario en el
que se presentaba un estudio comparativo sobre políticas sociales a nivel
internacional, elaborado por la Corporación Andina de Fomento, CAF. Según este
trabajo la situación colombiana es muy preocupante y requerirá, para resolverla,
superar mitos profundamente acendrados y retirar prebendas y ventajas
defendidas por poderosos grupos de interés económico del país.

La conclusión que se desprende del estudio es que la informalidad del empleo en


Colombia se está convirtiendo en un obstáculo para superar la pobreza y generar
un crecimiento equitativo y sostenible en el país. Mientras Chile ha logrado
significativos avances con una legislación laboral y un sistema de protección social
más flexibles, Colombia no avanza lo suficiente en la formalización del trabajo ni
en el aumento del ingreso per cápita de los grupos más pobres.

Los análisis muestran que el salario mínimo es una "buena intención fallida", pues
no ha contribuido a reducir la pobreza sino a aumentarla. Los extracostos que
implica, han hecho que empresarios y trabajadores lo evadan de manera
creciente; y la informalidad laboral, con todas sus implicaciones de carencia de
seguridad social, no se ha logrado reducir.

La reflexión debe ser de fondo. La actual legislación laboral está generando una
delicada y pertinaz trampa de pobreza. Sería bueno observar procesos de
transformación como el de Irlanda y Chile, en donde las reformas, fruto de
acuerdos sociales, fueron base para las fases de crecimiento económico que
vinieron después. Fuente: Editorial del periódico el Colombiano de Marzo 25 de
2008.

7/16
________________________________________________________________

CASO NO.6: DE MAGIA E INVENCIÓN. UN ARTÍCULO QUE AYUDA A


CONTEXTUALIZAR LA LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE COLOMBIA

Por: Cristina de la Torre

No somos Alemania. Ni Corea, ni Brasil. En esos países, el uso intensivo del


conocimiento obedece a planes industriales de largo aliento.

Nosotros, en cambio, más inclinados al pensamiento mágico, creemos que la ley


induce, por sí sola, el desarrollo. Francisco Miranda, director de Colciencias y uno
de los gestores de la Ley de Ciencia y Tecnología, confía en que ella llegue a
cambiar el modelo productivo.

Pero en Colombia, dos realidades de bulto conspiran contra tan elevada


aspiración. Para comenzar, esta ley no llenará el vacío de un Estado que renunció
a pensar, planificar y dirigir el desarrollo. Así se mejore el estatus institucional de
Colciencias y se le prometan más recursos. El hecho es que no se le ha definido
presupuesto; y el fondo pensado para recibir aportes privados es un fondo sin
fondos. Cabe conjeturar que hay aquí más alarde del alto Gobierno que genuina
intención de morderle recursos a Familias en Acción o a las Fuerzas Militares,
para destinarlos a la ciencia.

El otro escollo es la educación. La calidad de nuestra educación en todos los


niveles es deplorable. Gana en extensión pero no penetra en profundidad.
Nuestras universidades ni siquiera se mencionan cuando de jerarquizarlas en el
mundo se trata. Se crean doctorados, sí, pero casi ninguno alcanza nivel de
excelencia. Y los profesionales colombianos que se especializan en el exterior,
pragmáticos al fin, prefieren el exilio a la remuneración que aquí se les ofrece.
Como en los países más atrasados, en Colombia muchos consideran todavía que
“investigar es botar la plata”.

Rodolfo Llinás invita a trastocar la relación entre educación, ciencia y desarrollo. Y


arranca con lo primero: no se educa para saber cosas sino para entenderlas. Para
situar lo sabido en un “árbol mental” que reúna e integre el conocimiento; en una
concepción general que le dé sentido y justiprecie el conocimiento especializado.
Alarmado debió quedarse con los resultados del concurso de cuento que promovió
el Ministerio de Educación: los estudiantes ensayan oraciones simples, pero “no
desarrollan ideas compuestas y por lo tanto no elaboran párrafos con cohesión ni
unidad de sentido”. Pues también para hacer ciencia, entenderla y consumirla, hay
que revolucionar la educación.

8/16
Se calcula que si el país aspira a aplicar la ciencia al desarrollo, debería tener hoy
44 mil científicos y técnicos. Sólo tiene 2.400 doctores. Hace unos años, América
Latina aportaba apenas el 1% de los científicos al mundo; y, de aquellos,
colombianos no eran sino el 1%. En los países más avanzados, la ciencia ocupa
primerísimo lugar en la planificación económica y social, pues la hegemonía en el
mundo se definirá cada vez menos por la guerra que por la invención. Así lo
entendió Brasil: en diez años, triplicó sus exportaciones y redujo significativamente
la pobreza. Entre nosotros — ¡horror!— la guerra absorbe casi la mitad del
presupuesto nacional. De 55 billones que el Gobierno “presupuestó” en enero
dizque para reactivar la economía, míseros 200 mil millones eran para educación.

Librada a su suerte; sin un proyecto histórico que le dé vida; en la displicencia de


una clase “dirigente” angurriosa y sin patria; sola, abandonada y pobre, nos
tememos que aquí el papel de la ciencia seguirá siendo lánguido. Otra frustración
monumental, aun para el propio director de Colciencias. A no ser que el Estado
recupere su función planificadora en perspectiva de industrialización. Entonces
esta ley desplegaría todo su potencial. Más allá del efecto fugaz de la ilusión, pues
invención no es magia.

Fuente: El Espectador. Luis Alberto Contreras Rodríguez Nantes-France. MMVIII


Opinión| 16 Mar 2009.

_______________________________________________________________

CASO No.7: LA BÚSQUEDA DEL EQUILIBRIO


_______________________________________________________________

¿Qué es mejor?: Ser generalista o especialista, La centralización o la


descentralización Organizacional, Ser gordo o flaco, El pensamiento o la acción,
Ser amplio o amarrado, El blanco o el negro, Ser laxo o estricto, Lo antiguo o lo
moderno, Ser emotivo o cerebral, hablar o escuchar, El detalle o la visión global,
La rapidez o la exactitud, El grupo o el individuo, El medio o el resultado.... ¿Qué
es mejor?

Si se formaran bandos a favor de uno u otro concepto, con seguridad se dividirían


las opiniones y se encontrarían argumentos validos para cada uno de ellos.
Entonces ¿Qué hacer? ¿Cuál es el mejor camino a seguir? Depende.

Un Presidente de una importante Empresa de Servicios respaldaba su estilo de


dirección autocrático con los resultados financieros que obtenía año tras año. "El
buen trato amaña y baja la guardia de las personas. Disminuye la concentración y
relaja las acciones". Si una empresa se midiera sólo por los resultados financieros,
el estilo de dirección autocrático sería el ejemplo a seguir. Pero, dónde queda ¿La
satisfacción de los Clientes y el clima laboral interno? Si no se tienen en cuenta,
los clientes y empleados se irán irremediablemente, no darán lo mejor de sí y

9/16
aportarán lo mínimo. Esto, tarde o temprano también se verá reflejado en los
resultados financieros. ¿La recomendación? ¡Buscar el equilibrio! Menos garrote y
más caricias.

Otro importante ejecutivo de una destacada empresa de telecomunicaciones,


mostraba con orgullo los altos índices arrojados por la encuesta de clima laboral.
"La cultura se centra en las personas, en su libertad de participación y toma de
decisiones. Aquí los jefes no eligen a su gente sino la gente elige a sus jefes". Y
cómo se comportan ¿Los resultados organizacionales, la fluidez y agilidad de los
procesos? Si no se tienen en cuenta, la felicidad y alto nivel de satisfacción de los
empleados no se verá reflejada en la coordinación de las tareas ni en la obtención
de los objetivos propuestos. ¿La recomendación? ¡Buscar el equilibrio! Menos
consentimiento y más efectividad.

Existen personas tan tacañas con su dinero, que no lo disfrutan en vida.

Otras en cambio, son tan amplias en su manejo, que nunca obtienen nada
importante. Si se dejan muy sueltos los hijos se pierden y si se mantienen
amarrados se bloquea su desarrollo. Una fruta debe comerse en su momento, ni
biche ni pasada. La clave reside en la búsqueda del equilibrio en todo lo que
parecemos, somos y hacemos. Como dice el dicho "Ni tan cerca que queme al
Santo ni tan lejos que no lo alumbre".

Sin importar la orilla en que nos encontremos, siempre tomemos nuestro volante
para girar levemente hacia la otra orilla y posicionarnos en la mitad, en el equilibrio
perfecto. ¿La forma de hacerlo? Siendo flexibles ante el cambio y las posiciones
diferentes, siendo conscientes del sitio que ocupamos y ocupan los demás,
deseosos de experimentar y de ampliar nuestras capacidades y destrezas. No se
trata de disminuir lo que tenemos actualmente sino de adicionar nuevas
herramientas y aptitudes.

El mejor antídoto para la timidez es la acción y experimentación, para la tristeza es


la risa y el optimismo, para la rigidez es el deporte y la movilidad, para el mal genio
es la dulzura, para lo agrio es el azúcar, para el incumplimiento es la anticipación,
para la rebeldía es la asignación de responsabilidad, para la amplitud es la
profundidad y para la profundidad es la amplitud.

La receta es realizar lo opuesto a lo que normalmente estamos acostumbrados,


para atenuar la influencia de nuestro estado actual y equilibrar nuestros hábitos.
Luego, con el tiempo y la práctica podremos de manera consciente virar nuestro
volante hacia la izquierda o derecha, de acuerdo con nuestra necesidad. Veamos
un ejemplo: "Queremos mejorar nuestro pesimismo hacia la vida". El opuesto del
pesimismo es el optimismo, y éste es el antídoto que en altas dosis debemos
adicionarle a nuestra vida. ¿Cómo hacerlo? Adicionando palabras y pensamientos

10/16
positivos, todas las mañanas iniciar con algunas frases que nos alienten y motiven
para el nuevo día, todas las noches perdonar nuestros fracasos y convertir los
problemas en oportunidades, en todas las acciones proyectar resultados mejores y
aún exagerados, mirar bien lejos y esperar siempre lo mejor.

En toda estrategia, tradicionalmente nos han enseñado que debemos apoyarnos


en nuestras fortalezas y proteger nuestras debilidades. Si un equipo de fútbol es
bueno para manejar el balón pero no tiene mucha estatura física, se esperaría que
toquemos el balón muy cerca del suelo y lo elevemos lo menos posible. Sin
embargo, si no equilibramos las debilidades con las fortalezas y logramos el
equilibrio, tarde o temprano nuestros competidores nos van a atacar por donde
más nos duele y vamos a perder. ¿La solución? En el caso del ejemplo del fútbol,
el ideal es incluir en el equipo algunas personas de más estatura para evitar que
nos jueguen por arriba y nos metan goles de cabeza. En la vida, debemos siempre
procurar la búsqueda del equilibrio.

Cuando saciamos nuestras necesidades básicas o superiores, la mayor


satisfacción se logra justo un momento antes de que rebosen y se desperdicien.
Nunca debemos comer hasta que nos llenemos totalmente, ni hablar más de la
cuenta, ni relajarnos en exceso, ni preocuparnos demasiado. Todo tiene una justa
medida. Recordemos que "Todo exceso es vicioso". No es malo jugar en el casino
pero si lo es cuando se realiza todos los días. No es dañino el dulce pero si lo es
cuando se consume en abundancia. No es perjudicial el miedo sino cuando nos
impide el movimiento. La naturaleza nos da constantes pruebas del equilibrio
requerido para que todos vivamos en armonía. La cadena alimenticia de los
animales funciona a la perfección para consumir y ser consumidos entre sí, y así
evitar la extinción o la sobre población. Cuando se rompe el equilibrio se llega al
caos y a la destrucción.

En el ámbito laboral, por ello existe el estilo de liderazgo situacional, que se


acomoda a las necesidades de cada persona y equipos de trabajo. Algunos
requerirán mayor supervisión y otras libertades. Aquellos necesitarán más
seguimiento y estos menos. Algunas Oficinas podrán tomar sus decisiones
directamente y otras deberán consultar. Algunas decisiones se podrán tomar en
consenso y otras deberán asumirse directamente por el Líder. La participación
debe alentarse hasta el justo momento previo en que afecte la agilidad de las
acciones. El trabajo en equipo debe incentivarse sin que duplique las actividades o
genere redundancia. El desorden mesurado puede contribuir a la creatividad pero
si se convierte en caos, afectará la fluidez de los procesos.

¿Cómo lograr el equilibrio? Integrando los Opuestos, haciéndolos convivir en


armonía, siempre sumando y nunca restando, ampliando nuestra visión sobre las
cosas, aceptando la diversidad y respetándola, complementando y no
fraccionando, practicando y experimentando, con apertura y curiosidad infinita, con
paciencia y persistencia. La Observación y Consciencia son fundamentales para el

11/16
Crecimiento, la Aventura y Movilidad son esenciales para el Cambio. Disfrutemos
e incentivemos el hábito del cambio de roles, para asumir nuevas posiciones que
le adicionen valor a las actuales.

Por ello y por mucho más, me he vuelto el defensor más férreo del Equilibrio,
elevarlo al grado de Competencia y promoverlo en todos los ámbitos. Un Banco no
puede sobrevivir si Capta más dinero del que Coloca, o viceversa. Un Ser Humano
tampoco lo puede hacer, si Da más de lo que Recibe, o viceversa. Tampoco se
debe Gastar más de los Ingresos obtenidos, ni Odiar más del Amor entregado, o
Reír menos de las Lágrimas derramadas. Todos debemos buscar el Equilibrio de
Pensamiento, Sentimiento y Obra. Nunca debe parar su búsqueda y debe
convertirse en la constante permanente. Es la mejor receta y la mejor manera de
ser felices y hacer felices a los demás. Es la mejor fórmula hacia el éxito individual
y colectivo.

Fuente: http://www.efectividad.net/entradas/La-busqueda-del-equilibrio . Juan


Medina.

_______________________________________________________________

CASO No.8: RESPONSABILIDAD INTELECTUAL CON EL CONOCIMIENTO


_______________________________________________________________

Los procesos educativos de distintos niveles, tienen como uno de sus principales
objetivos, consolidar a la inteligencia como institución, a partir de su interacción
con la cultura, en medio de la cual se desarrolla el proceso educativo y con la
interacción con unos valores que son atributos considerados como apropiados por
la sociedad en particular.

Esta inteligencia, pretende ser la promotora y la instrumentadora de la verdad, ya


por que la descubra, ya por que la cree, a través de una educación para la
persona y para la sociedad, de una educación para el presente y para el futuro de
una educación formal que habilita las capacidades para saber, y de una educación
material que genera capacidades de adaptación.

De acuerdo con el eminente pensador Cayetano Betancur, “así como la


responsabilidad moral y la penal y la económica son temas relacionados
íntimamente con un posible abuso en el orden moral, o en el penal o en el
económico, de igual manera la responsabilidad intelectual es una cuestión que
solo se suscita cuando se presenta el abuso de la inteligencia”.

Y es que la inteligencia puede jugar un papel fundamental en el respaldo o


rechazo de distintos tipos de concepciones, de propuestas o de proyectos que
puedan llegar a viabilizar o destruir una sociedad o parte de ella.

12/16
Intelectuales que defienden causas que no necesariamente están orientadas a
defender el bien común, si no los intereses particulares de personas, grupos o
instituciones, avalan con su actitud consciente, inconsciente o permisiva, que los
principios éticos que soportan una sociedad sean doblegados por la imposición de
verdades que en nada los beneficia.

Es un mundo globalizado, con pocas superpotencias en pleno ejercicio e


innumerables grupos humanos que todavía no han podido acompasar su ritmo al
ritmo de la nuevas realidades, la inteligencia se asocia mas a una “ voluntad de
vida”, a una “fuerza vital”, a un “principio dinámico y práctico”, más que a una
”voluntad de verdad”.

En esta sentido, el aporte benéfico o nocivo de los medios


De comunicación al divulgar “verdades” como mera propaganda, alcanza
dimensiones nunca antes imaginadas. Divulgar verdades, es diferente a crear
verdades para divulgar.

En este orden de cosas, la función ética de la educación y de los medios de


comunicación pasa por el mismo meridiano de la verdad.

En medio de esta realidad, el pensador Betancur sostiene que “si el mundo esta
tocado de imbecilidad, es porque la inteligencia se halla contagiada de excesiva
vivacidad”. Y es que de pronto el activismo desmesurado, el protagonismo sin
pausa y la falta de rumbo, hace que aparezcamos como actores cargados de
energía sin propósitos claros.

En medio de este galimatías, es la propia inteligencia la que debe alumbrar y


reorientar el camino para que la busqueda de la verdad, no sea medio, sin fin.

¿Qué es estar informado? ¿Qué se entiende por estar actualizado? ¿A que nos
referimos al tildar a una persona como culta? ¿Qué es ser buen ciudadano?

Las verdades generalmente aceptadas a través de los tiempos, son las verdades
que tienen el aval de las instituciones que representan y les sirven de instrumento
a los diferentes grupos de poder, quienes les dan instrucciones con el fin de
favorecer sus intereses y librarse de sus enemigos. Pobre Galileo y como éste,
todos aquellos Galileos de todos los tiempos, de todos los lugares y de todas las
áreas del conocimiento, quienes habiendo criticado una verdad, o abriendo creado
otra verdad, tuvieron que inclinar sus cervices ante los ostentadores del poder
temporal, poder que en esta época, como el Gran Hermano en la novela 1984,
tiende a hacerse y presentarse como omnipresente, poseedor de la verdad
absoluta, luz en medio de las tinieblas, mientras los usuarios de una educación
condicionada por estos intereses, con excepciones maravillosas como borregos a
un altergamiento que facilita la labor de pastores no necesariamente preocupados
por su bienestar y beneficio.

13/16
La reivindicación de la duda razonable, de las razón, de la observación y el
planteamiento de métodos de estudio y se investigación que permitan
aproximarnos objetivamente a la realidad, nos permita aspirar a construir una
cosmovisión adecuada, sonde individual y colectivamente todos quepamos.

Finlandia, con un poco más de cinco millones de habitantes, es un ejemplo digno


de admirar. Su presidente Torja Halonen, dice al respecto de la educación: “un
pueblo educado elegirá dirigentes honestos y competentes. Estos a su vez
elegirán los mejores asesores. Un pueblo educado sabe muy bien diferenciar entre
un discurso serio y una prédica demagógica. Un pueblo ignórate desperdicia sus
recursos y se empobrece. Un pueblo ignórate vive de ilusiones, un pueblo
educado prospera también en condiciones adversas. Es muy importante para el
gobierno tener el coraje de reservar los recursos para la educación básica”.

Sabiendo distinguir entre alfabetizar y educar nos estaremos aproximando a la


verdadera concepción educativa que es la formación cultural en general, y
potenciaremos la necesaria relación que debe existir entre la educación, la cultura
y los valores.

_______________________________________________________________

CASO No.9: El Secreto de Singapur: La Educación


_______________________________________________________________

Cuando funcionarios de educación de todo el mundo vienen aquí para ver por qué
los estudiantes de Singapur obtienen tan buenos resultados en los exámenes
internacionales de ciencia y matemática, no les lleva demasiado tiempo descubrir
El secreto: hay una obsesión nacional con la educación.

Es una obsesión que, como pude observar a los pocos minutos de llegar al
aeropuerto, se manifiesta hasta en los billetes de dólares del país.

Mientras los billetes en Estados Unidos y Latinoamérica muestran imágenes de


próceres del pasado, el billete de 2 dólares de Singapur -el de mayor circulación,
ya que no hay otro de menor denominación aquí- muestra un aula con los alumnos
escuchando atentamente lo que dice un profesor, con una universidad en el fondo.
Debajo, se lee una sola palabra: “Educación”. En el transcurso de una visita de
una semana, encontré en todas partes síntomas de esta obsesión nacional: hay
bibliotecas públicas en los centros comerciales, enormes titulares en los medios
sobre estudiantes que sobresalen académicamente, y un ministro de Educación
que -tal vez sintomáticamente- también es ministro alterno de Defensa.

14/16
Hoy día, en gran parte por su énfasis en la educación, Singapur es el noveno país
más rico del mundo en ingreso per cápita. Hace cuatro décadas, Singapur tenía un
alto nivel de analfabetismo.

Hoy día, Singapur ocupa el primer puesto en los exámenes internacionales.


TIMSS destinados a evaluar la capacidad de los estudiantes de 4° y 8° en
matemática y ciencias.

La Universidad Nacional de Singapur ocupa el lugar número 30 entre las mejores


Universidades del mundo del Suplemento de Educación Superior del Times de
Londres. “Para nosotros, la educación es una cuestión de supervivencia”, me dijo
el presidente de la Universidad Nacional de Singapur, Tan Chorh Chuan.

¿Cómo lo hizo Singapur? Según funcionarios y académicos locales, el fundador


del país, Lee Kwan Yew, tuvo la visión de convertir a Singapur en un país
angloparlante con educación bilingüe, donde los estudiantes aprenden inglés
como primer idioma, y su lengua materna -mandarín, tamil o malayo- como
segunda lengua. También convirtió el sistema educativo en una de las más duras
meritocracias del mundo, que produce trabajadores altamente calificados, y que
exporta cada vez más productos de alta tecnología.

Mi opinión: Por su pequeño tamaño y su régimen autoritario -la broma en


Singapur es que aquí hay tanta censura que no se puede ir a pescar, porque hasta
los peces tienen la boca cerrada-, no se puede presentar a este país como un
modelo a seguir. No obstante, podemos aprender algo de su obsesión con la
educación, y de su red de seguridad académica para estudiantes de bajo
desempeño.

Fuente: Andres Oppenheimer. Periódico el Colombiano, agosto 30 de 2009

15/16
_______________________________________________________________

PÁGINAS WEB DE INTERÉS PARA PROFUNDIZAR EL TEMA EN ESTUDIO


_______________________________________________________________

www.planetaazulitm.blogspot.com (Blog académico de la Competencia de


Desarrollo Sostenible)

www.rds.org.co (Red de Desarrollo Sostenible de Colombia)

www.minambiente.gov.co (Página del MAVDT de Colombia)

www.metropol.gov.co (Página del Área Metropolitana del Valle de Aburrá de la


ciudad de Medellín).

www.corantioquia.gov.co (Página de Corantioquia regional Antioquia-Choco).

www.municipiodemedellín.gov.co (Link. Portal ambiental de la Ciudad de


Medellín).

www.mentenueva.tv (Página de orientada al desarrollo de proyectos de


investigación en hidrocarburos)

______________________________________________________________

Medellín, septiembre de 2009

16/16

You might also like