You are on page 1of 12

ESTAMOS CONSTRUYENDO CAMINOS HACIA LA INTERCUL

TURALIDAD?

Educación es un proceso de comunicación entre generaciones,


implicando entonces el fenómeno educativo una concepción del
hombre y su desarrollo integral como punto de partida y llegada de
nuestra misión transformadora del mundo y de transmisión de pilares
fundamentales se centra en el proceso de emitir y recibir a cada
instante información implícita y/o explícita en nuestra diaria
interacción con las situaciones culturales, sociales, económicas y
Cuando un país como el nuestro con su historia y su riqueza, decide
fomentar el contacto desde la más temprana edad de sus niños con
una cultura extranjera, puede exponerse a dos posibles
consecuencias:

Que su gente se aculturice negando sus orígenes, su tradición y su


esencia impactada por la novedad de lo desconocido, que considera
grandioso, popular y útil para desenvolverse en su medio social .

Que cada uno de sus habitantes consciente del valor de su cultura,


decida ser guardián de la pureza de su legado y se proponga
defenderlo, cultivarlo para después enriquecerlo confrontándolo con
otras visiones del mundo. He aquí el verdadero proceso de
interculturalidad, cuando cada pueblo orgulloso de sus raíces, decide
abrir su espacio al mundo para conocerlo, aprender, compartir y
crecer con él.

Este debiera ser el principal objetivo para un maestro que hoy decida
aceptar el reto del momento histórico que atraviesa nuestra
Colombia, e iniciar en la Escuela Primaria la enseñanza de una
lengua extranjera. Decimos Lengua Extranjera porque en nuestro
contexto sería muy difícil aspirar a enseñar una lengua como
segunda ya que los recursos técnicos que no darían acceso a ella
son muy reducidos y costosos, el conocimiento de la cultura no se
hace de una manera directa y efectiva ya que desglosamos la lengua
del resto del fenómeno cultural y aisladamente la estudiamos y la
enseñamos como un ente independiente haciendo así imposible un
acceso directo a su esencia: su forma de vivir, de pensar, de actuar
que la caracterizan ya que se escucha y habla sólo en ambientes
artificiales creados en la escuela.

Será posible que alguien considere que siendo la Lengua un


instrumento de comunicación, soporte flexible del pensamiento y
nuestro vínculo fundamental con la realidad pueda enseñarse ( y por
ende aprenderse) como otra disciplina memorística y de mecánica
repetición?

Iluminados por Vigotsky, Lev. Pensamiento y lengua. P.120: La


esperiencia práctica demuestra que la enseñanza directa de los
conceptos es imposible y estéril. Un maestro que intente hacer esto
generalmente no logra más que un verbalismo hueco, una repetición
de palabras por parte del niño, que simulan un conocimiento de los
conceptos correspondientes, pero que en realidad, sólo encubren un
vacío."

El lenguaje nace de nuestra interacción cotidiana, de nuestra


transformación de la realidad, de nuestro contacto con un mundo
cambiante y por eso debe ser a partir del aprendizaje, refuerzo y
trabajo minucioso y consciente del estudiante de su lengua materna
que debe surgir la inquietud de querer ampliar sus horizontes hacia
nuevas experiencias comunicativas cuando ya su base semántica,
sintáctica, fonética sea fuerte y pueda servir de soporte de la nueva
Lengua y pueda confrontar las forma se expresión lingüística con
otros sistemas no lingüísticos como gestos, señas, ademanes,
símbolos y a pesar de todo se vea albergado en la comprensión que
requiere un proceso de doble vía como debe ser la comunicación.

Otro factor que hace muy difícil en nuestra patria hablar de segunda
Lengua es la carencia de docentes preparados para interactuar en
ámbitos de pluriculturalidad para servir de agentes dinamizadores de
esos procesos. Visto desde este punto, para hacer más vivencial y
efectiva la enseñanza/ aprendizaje de una Lengua se debe partir de
manifestaciones reales, concretas, evidenciables de su cultura
(conversaciones, coplas, canciones, poemas, documentos, y otros.);
dichas manifestaciones las conoce nuestra Escuela colombiana? Y
las podemos interpretar la mayoría de los maestros de básica
primaria?

Recordemos la importancia de un " input" comprensible suficiente


que garantice un nivel de interacción social aceptable. El " input"
comprensible se refiere al lenguaje usado en formas que lo hacen
claro para el estudiante aún cuando la proficiencia sea limitada
(Krashen: 1982). Por" Input" se entiende el material lingüístico a que
se expone el aprendiz de una Lengua Extrajera.

Los niños adquieren el lenguaje inductivamente, a través de


constante repetición y exposición a la escucha de esas
manifestaciones puesto que la habilidad de escucha es tan
fundamental que sobre ellas se construyen las otras habilidades y si
el maestro aún no ha desarrollado estas habilidades, cómo podría
propiciarles el Imput requerido y desarrollarlas en sus estudiantes?
Dicha repetición no quiere decir memorización de términos aislados,
sino que siempre deben relacionarse ideas, contextos, mensajes
pues nuestro cerebro acepta y retiene más fácilmente todo aquello
que le aporta significación y sentido.

¿ HABiliDADES FUNDAMENTALES?

Siempre que escuchamos hablar de la enseñanza de una Lengua


Extranjera, se mencionan como habilidades a desarrollar cuatro
fundamentales: Listening, speaking, reading and writing en ese orden
de prioridades, pero en nuestra práctica cotidiana vemos que se
amplían ostensiblemente porque en cuál de ellas se alberga por
ejemplo la adquisición y enriquecimiento del vocabulario? Podrá
ubicarse la gramática como sólo una faceta del reading ó deberá ser
desarrollada aún desde la perspectiva de su primera lengua como
una competencia de análisis, de recreación y transformación del
hecho comunicativo como nos propone en su Gramática Generativa
Transfolmacional Noam Chomsky?

Si estos postulados fingüísticos aún no se definen plenamente,


desde que persPectiva Y hacia qué competencias encauzar la
enseñanza de la Lengua extranjera en fa Escuela Básica Primaria?

Teniendo como referente semántico la definición de competencia


dado por fa CEPEC: La competencia es un sistema de saberes,
11

saber hacer, saber ser, producto de varios aprendizajes


interiorizados por la persona y orientados hacia un tipo de situaciones
profesionales o escolares", coincidimos con Krashen y Terrel, Hymes
y Asher en que la primerísima función del lenguaje es la comunicación y
por lo tanto al visualizar el principal objetivo de una L.E debemos
priorizar el desarrollo de la Competencia Comunicativa en ese idioma.
Del! Hymes definió la competencia comunicativa como" ese aspecto de
nuestra competencia que nos capacita para expresar e interpretar
mensajes y para negociar significados interpersonales en contextos
específicos". ( Brown: 199 ). Según Canale y Swaim, este concepto
incluye cuatro áreas del conocimiento y de las habilidades que son:

Una competencia gramatical, una competencia sociolingüística, una


competencia discursiva y una competencia estratégica.
La competencia gramatical refleja el conocimiento del código
lingüístico en si mismo; no sólo incluye el vocabulario y su uso
adecuado sino su pronunciación, la formación de oraciones, etc. La
competencia Lingüística que requiere el conocimiento y
entendimiento del contexto social que regula la interacción.

La competencia discursiva que es la capacidad de conexión entre las


palabra para formar frases, oraciones y de entrelazar estas formando
párrafos y textos significativos.

La competencia estratégica es aquella que desarrollamos al usar


intencionalmente una lengua para asegurar la efectividad de la
comunicación.

Dicho desarrollo de competencias debe obtenerse gracias a una


serie de estrategias de aprendizaje asesoradas por el maestro e
implementadas por el estudiante después de haber definido su estito
de aprendizaje.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1. Estrategias directas

1.1. Estrategias de Memoria: Crear conexiones mentales, aplicando


imágenes y sonidos, con revisiones estructuradas, empleando
acciones o sensaciones

1.2. Estrategias cognitivas: practicando fórmulas y estructuras,


recibiendo y enviando mensajes, analizando y razonando, creando
estructuras.

1.3. Estrategias de compensación: adivinando inteligentemente,


sobrepasando limitaciones al hablar y escribir

2. Estrategias Indirectas

2.1. Estrategias Metacognitivas: Centrando su aprendizaje,


planeando y gerarquizando información, siguiendo y evaluando él
mismo su desempeño.

2.2. Estrategias Afectivas: Disminuyendo su ansiedad,


estimulándose a si mismo.

2.3. Estrategias Sociales: Preguntas, cooperar con otros, crear nexos


de empatía con los demás.

(Visión del sistema de estrategias. Oxford: 1990)


Una de esas estrategias específicamente nos sugiere orientar todas
nuestras actividades en la Lengua extranjera, pero surge un
interrogante debido especialmente al escaso dominio del maestro:

Cuándo puede aceptarse la Lengua materna en la clase de Lengua


extranjera?

Una de las principales razones que nos lleva a usar la Lengua


materna en el aula es la de ahorrar tiempo y esfuerzo cuando
estamos explicando una actividad, un concepto o estructura
gramatical, la dinámica de una evaluación, aún así le permitimos
participar más en el descubrimiento de nuevos conceptos Ó
denominaciones cuando tratamos de usar otros materiales, dibujos,
objetos reales, gestos, que les llevan a esforzarse e interiorizarlo de
manera más concreta por ser su esfuerzo personal y creativo, pero
cuando se trata de corroborar si nuestros estudiantes han
comprendido bien, si puede ser recomendado su uso.

Nuestro proceso valorativo del desarrollo de competencias en la


Lengua Extranjera debe ser continua, permanente y a pesar de
enfocarse en una habilidad especifica no debe dejar de la do las
demás.

CUANDO Y CÓMO DEBE INICIARSE ESTE PROCESO DE


APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA?

Además de los pensamientos que el niño expresa cotidianamente a


su manera, se quedan muchos sin formular, según Piaget este
proceso que se observa en los niños entre seis y siete años prueba
que su lenguaje socializado no se encuentra libre de rasgos
egocéntricos y que para poder ser comunicables esos pensamientos
debe poseer la capacidad de adoptar el punto de vista de otros. Si la
función primaria de las palabras es la comunicación, el contacto
social, y a esta edad aún el niño es muy egocéntrico, deberíamos
esperar su vinculación al estudio formal de una lengua extranjera
después de los siete años (aproximadamente en grado segundo o
tercero de primaria).

En este momento los niños se encuentran en el estadio denominado


por Piaget: Concrete Operational Thought (de operaciones
concretas) donde pueden aprender principios lógicos que se aplican
a objetos concretos o tangibles; operaciones, porque pueden realizar
manipulaciones mentales sobre las cosas en forma sistemática y
organizada.
En este momento del desarrollo de la memoria del niño es mucho
más amplio que en estadio anterior, pues puede recordar más
información nueva y la puede integrar más fácilmente a sus
conocimientos previos pues ha adquirido más estrategias
memorísticas, realizan más aprendizaje por asociación.

En este estadio el niño posee más capacidad de concentración,


dedica más tiempo a sus estudios. Según Opal Dunn (1983-5), "los
niños que están aprendiendo otra lengua poseen una gran capacidad
para imitar y memorizar oraciones largas dado que ellos ya han
tenido que hacerlo al aprender su lengua materna". Y de hecho
creemos que es fundamental el desempeño del estudiante primero
en su lengua materna, ya que al aula de Lengua extranjera deba
llevar algunas habilidades comunicativas como interactuar y hablar
previamente enfatizadas. Recordemos que el proceso natural en el
desarrollo de una lengua es el entendimiento del lenguaje hablado (
escucha), habla, lectura, escritura. Es en el momento en que el
alumno quiere expresarse que el profesor debe aprovechar para
animarlo a participar en juegos, canciones, diálogos.

Además en esta fase los niños son capaces de entender lo que se les
dice sin necesidad de conocer el significado de cada palabra, y es el
momento de recurrir a la entonación, los gestos, los juegos, las
expresiones faciales para ayudarles a comprender sin necesidad de
traducir.

La mayoría de las actividades no sólo debe ser un estímulo oral,


deben tratar de involucrar el mayor número posible de sentidos para
que su aprendizaje sea efectivo y duradero.

No obstante iniciarse el proceso de enseñanza/aprendizaje de una


lengua extranjera alrededor de tercero de Primaria, como maestros
debemos ser pacientes y contemplar que la adquisición de una nueva
lengua debe realizarse de manera progresiva y

puede observarse algunos períodos o estadios en el desarrollo


interlingual como proceso de adquisición de una lengua extranjera
como son:

1. Periodo silencioso: Es aquel en donde se producen palabras


sueltas o se memorizan frases hechas ( I don't know)
2. Estadio presintáctico: En el puede observarse la estructura
SVO, se dan formas rudimentarias de negación ( I no like).
3. Estadio sintáctico: Allí ya se identifican formas del pasado,
las primeras formas interrogativas ( where you go?)
4. Periodo de variación individual: en el intervienen factores
sicológicos, sociológicos, el estilo cognitivo, ritmo personal,
etc.

Además debemos tener en cuenta algunas características específicas


para la enseñanza de los niños .

:. Los niños se están desarrollando gradualmente.


:. Los niños no tienen reales necesidades lingüísticas.
:. Los niños aún están desarrollando su lengua materna.
.:. Los niños son aún muy egocéntricos y aprenden muy lentamente
:. Los niños se aburren más fácilmente porque su espacio de
conservar la atención es más corto.
:. Los niños olvidan rápidamente. Por esto deben tener
.:. Los niños son excelentes imitadores y disfrutan la mímica.

Visualizando este proceso, no unifiquemos el ritmo de enseñanza ni


el nivel de exigencia ya que cada estudiante atendiendo a sus
características particulares vivirá su propio proceso de adquisición.

QUÉ ES Y POR QUÉ DEBE IMPLEMENTARSE LA


INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA ENSEÑANZA DE UNA
LENGUA EXTRANJERA?

La interdisciplinariedad se caracteriza por " Una interacción existente


entre dos ó más disciplinas. Esta interacción puede ir de la simple
comunicación de ideas hasta la integración mutua de conceptos
claves, de la epistemología, de la terminología, la metodología, los
procedimientos, los supuestos y de la organización de la
investigación y de la enseñanza que allí se produce ( Berger, 1972)

No obstante y acudiendo a ideas de Morral, 1993, esa utilización


combinada de algunas disciplinas conlleva las transformaciones
reciprocas en cada una de ellas permitiendo emerger nuevos
saberes, debido a esta característica, el proceso de
interdisciplinariedad no sólo refuerza unos conceptos de cuna
disciplina en la otra sino que los clarifica, los hace más evidénciales y
cercanos, si por ejemplo en la lengua castellana se ha interiorizado el
concepto sintáctico que ejerce un pronombre en la oración y que es
solamente la manera de obviar el nombre propio, al reconocer estas
funciones en la comunicación inglesa no tendrá inconvenientes de
asumirlos. Nuestra propuesta es la integrar disciplinas que en sí
mismas involucren diferentes estadios de la comunicación: Lengua
Castellana, Educación Estética, Lengua Extranjera, Educación
Física. El arte como expresión del hombre mismo, de su esencia es
la mejor forma de comunicación y el apoyo logístico que nos brinda
permitirá hacer más accesible y agradable la enseñanza de una
lengua extranjera a los niños por la música, el canto y el desarrollo
de actividades creativas.

La lúdica y todo lo concerniente a situaciones en las cuales la lengua


extranjera es empleada significativamente a través del movimiento (
TPR), involucrará tanto al estudiante que terminará relacionando el
aprendizaje con alegría, disfrute, imaginación y se le hará más
agradable y atractivo.

Pero no podríamos hablar de posibles estrategias de aprendizaje sin


antes identificar y reconocer las características específicas de
nuestros alumnos, como son: qué potencialidades tienen, qué
necesidades les urgen en todos los planos, para qué van a aprender
mi disciplina, cuáles actividades llenan más sus expectativas y es allí
donde se vincula la más importante misión del maestro: reconocer
que a pesar de poseer un grupo de estudiantes en una edad escolar
similar, con intereses más o menos cercanos, cada uno de ellos es
un mundo diferente, con condiciones especificas de aprendizaje:
mientras algunos aprenden rápidamente sólo al escuchar el profesor,
otros necesitan apoyarse en el texto escrito, otros volver a escribir lo
que se ha escuchado, otros leer en voz alta o estarse moviendo de
un sitio a otro y es a través de la investigación, actividad innovadora y
organizada que puede realmente conocerse el estilo que cada uno
de ellos presenta al momento de aprender. Según Howard Gardner,
los más predominantes estilos de aprendizaje son: visual,
Kinestético, táctil, auditivo, individual y grupa', y para su identificación
podemos valernos de instrumentos que determinarán la más grande
inclinación de cada estudiante a la hora de aprender. Ya determinado
este aspecto será hora de enfrentamos a un nuevo reto pedagógico
del diseño del " syllabus" o programas de curso, planes de clase con
el respectivo estilo que predomina entre los estudiantes, atienda a
sus necesidades individuales y pueda garantizarnos más éxito.

En esta misión de concretar nuestros procesos didácticos dentro del


aula de clase, la mejor guía innegablemente han de ser los
lineamientos emitidos por el MEN para la enseñanza de una lengua
extranjera ya que allí encontraremos descritos los procesos
requeridos para la adquisición de una nueva lengua, las más
relevantes teorías de la naturaleza del lenguaje, los grandes
enfoques para la enseñanza de una lengua extranjera, las
metodologías más recomendables para enseñarlas según nuestro
contexto y reflexiones muy interesantes que pueden guiar
adecuadamente nuestro diario reto de hacer efectivo el proceso
enseñanza/ aprendizaje.

Para diseñar nuestros programas de curso debemos tener en cuenta


algunos aspectos importantes:

1. Qué necesidades e intereses presentan nuestros estudiantes en


este preciso período de su desarrollo, pues entre más llene sus
expectativas, el objeto de aprendizaje, mayor será su interés y
más duradero será su desarrollo de competencias.
2. Cuáles de los indicadores de logros curriculares propuestos en la
resolución 2343 de 1996 se adaptan más a los requerimientos de
mí grupo de estudiantes.
3. Detectemos los principales objetos de aprendizaje que se
estudian en el curso en las diferentes disciplinas y tratemos de
iniciar un proceso de interdisciplinariedad reforzando desarrollos
conceptuales.
4. Particularicemos el proceso de enseñanza de cada objeto en un
plan de clase (Topic, Materials, objetives, procedures, closure
evaluation).

Para iniciar un plan de clase, se debe:

Revisar la lección anterior.


Dar instrucciones completas.
Dar una visión general de lo que sucederá en la lección .
Enfatizar el principal objetivo del aprendizaje que se pretende
lograr de los estudiantes.
Motivar alos estudiantes con actividades como: contar una
historia, hacer preguntas, mostrar láminas, una pequeña
dramatización, jugar una dinámica, leer una reflexión respecto
al objeto a estudiar, etc.

Atendiendo todos estos parámetros es importante ahora concretar


qué tipo de metodologías deben guiar nuestra enseñanza de Ingles
en la Básica Primaria.
Metodologías activas e interactivas que tengan en cuenta el factor
lúdico con actividades interesantes y significativas que involucren al
alumno.

Metodoiogías que integren los nuevos conocimientos con otros


anteriores y que en realidad propicien procesos de interculturalidad y
que incentiven valores afectivos y respeten diferencias individuales.

CUÁLES SON LOS METODOS MÁS CONOCIDOS Y ACEPTADOS


EN LAS ULTIMAS DÉCADAS?

En realidad desde el siglo XVIII con la creación del Método de


Gramática y Traducción, se inició un largo camino de intentos,
aciertos y desaciertos buscando la manera más efectiva de enseñar
una lengua extranjera desde la perspectiva de la lingüística, la
sicología, la pedagogía, la sociolingüística, la sicolingüística y otras
ramas afines, será un propósito permanente, pues mientras existan
diferencias individuales, visiones diferentes del mundo, existirán
diferentes tendencias hacia el enfoque didáctico de la lengua y ya
que este también está en permanente evolución quien no se
acompase a su ritmo quedará relegado en el tiempo y en el espacio.

La gran complejidad del proceso de enseñanza aprendizaje con sus


innumerables limitantes y variables, nos ha obligado a mirar el
método no como una receta mágica e instantánea que permitirá al
estudiante apropiarse de la nueva lengua, sólo deben visualizarse
como opciones o alternativas metodológicas tendientes a facilitar su
aprendizaje, así podemos afirmar que los métodos más utilizados en
las últimas décadas han sido: El TPR (Método de Respuesta Física
Total) en 1965; el Natural Aproach ( Método Natural ) en 1977 y el
Communicative Aproach ( enfoque comunicativo ) en la década de
los 70 que se han considerado como las investigaciones que han
atendido más a las diferencias individuales de cada estudiante pues
tienen en cuenta los aspectos fundamentales de su desarrollo
personal.

Ya habiendo tomado una posición activa frente a este fenómeno de


interculturalidad planteado por nuestro MEN como un reto a nuestra
capacidad de adaptación al mundo que nos ha correspondido vivir,
como una manera de romper con múltiples paradigmas que nos
habían obligado a permanecer estáticos durante mucho tiempo,
como una manera de demostramos a nosotros mismos que el se
humano empieza a aprender en el momento de su nacimiento y
termina de hacerlo solo al expirar, aceptemos nuestra misión de
cambio y transformación constante, abramos nuestra aula al mundo
de la canción, el juego, la alegría, nuestra disposición y nuestra alma
a la exigencia de la investigación como la única manera de
mantenemos vigentes y nuestro corazón a la idea constante de
crecer de la mano de nuestros estudiantes.

¡LLEGO LA HORA DE CAMBIAR POR NUESTROS ESTUDIANTE,


POR NUESTRA PATRIA Y ESPECIALMENTE POR CADA UNO
DE NOSOTROS.¡

SIEMBRA DE AMOR

A la sombra de tu abrazo He tejido tantos sueños, Lloraba al salir de


casa, y buscaba en tu regazo,

Lo que ya era muy ajeno, La dulzura de mi madre La fortaleza


paterna.

Pero al pasar de los tiempos Todo eso tu cambiabas

¿Dónde estaba tu palabra cuando el dolor me tocaba?

¿ y el silencio prodigioso cuando te quería contar?

Buscaba siempre anhelante El rosal de tu ternura

Pero tú tan vacilante

Me heriste con tus espinas.

y ahora que ya he crecido ...

Sólo te pido que aceptes los capullos Que he convertido en silencio

Dá valor a mis ternuras, mis Lágrimas, mis olvidos

Yo sé que el día de mañana Debo ser como tu espejo

y que cada uno de tus pasos Hacen ya las huellas


mías

Entibia el frío paisaje de mis días Con tu aliento,

Regálame ese tesoro de tu voz y de tu magia, Recorre de nuevo


conmigo el mundo
Con tu palabra y tu ejemplo,

Mece la bella durmiente

Que aún se adormece en mis sueños.

Déjame ser yo primero, Para ser tu bastón luego, Arrúllame con tus
juegos Piensa ya desde mi silla, y Ayúdame a ser humano

i acompáñame a crecer.!

Olga Patricia Osorio Ramirez

You might also like