You are on page 1of 25

INTRODUCION AL DERECHO

DERECHO PRIVADO: esta relacionado con la personalidad, contrato, obligaciones,


quiebras.
DERECHO PUBLICO: análisis global de la Constitución Nacional.

DERECHO: su concepto depende de la escuela desde el cual se define.


La escuela que rige en Argentina es la del Derecho Positivo.

Escuela del Derecho Natural:


Es muy abstracta, se relaciona con la filosofía y la teología. Según esta escuela, el de-
recho es un conjunto de principios generales que provienen de la naturaleza. El respe-
to por la libertad, la dignidad humana, la igualdad son del derecho natural.

Escuela del Derecho Positivo:


El derecho es un conjunto de normas obligatorias, coercibles que emana de una autori-
dad publica competente, sin importar de que sistema de gobierno viene. Lo que importa
es que venga de la autoridad competente, sea justa o no.
“El derecho será injusto, pero es derecho”. Frase del positivismo francés en la época de
Napoleón.
Coercibles: seria el llamado de atención que las normas traen consigo.
Coacción: entra en juego luego de la coerción.
Obligación: proviene de la autoridad competente.

Escuela Histórica:
Es un conjunto de reglas que emanan de una sociedad determinada, en un momento
histórico determinado, y que varían según el tiempo y el espacio. Para elaborar una nor-
ma jurídica hay que tener en cuenta las costumbres, religión, indeoscracia, etc.. El dere-
cho es mutante, cambia a la par de los cambios sociales.

Escuela del Trialismo o Tridimensional:


Esta escuela dice, que para estudiar el derecho, se es posible si, el estudioso se intro-
duce en tres dimensiones:
1 en la dimensión sociológica, debe hacer un análisis de la realidad social que quiere
regular.
2 dimensión es la Dikelogica (estudio de la justicia), en esta se pregunta cual es el fin
de su estudio.
3 dimensión es la Normologico, donde elabora un objeto cultural concreto que son las
normas.

1
Porque / Para que / Como

El derecho es complejo, porque no es universal ya que hay varias corrientes de pensa-


miento que lo ven de distintas maneras.

Al derecho positivo se lo puede dividir en dos grandes ramas Publico y Privado. Se da


para una mejor administración de justicia.

DERECHO PUBLICO:
• Der. Constitucional
• Der. Internacional publico
• Der. Tributario/Economico
• Der. Penal
• Der. Administrativo
• Der. Procesal
• Previsión Social

DERECHO PRIVADO:
• Der. Internacional Privado
• Der. Civil
• Der. Laboral
• Der. Agrario y Minero
• Der. Comercial
• Der. Informatico

El derecho es un todo, frente a un hecho, se aplica el derecho, no lo derechos.

DER. PUBLICO el estado esta presente.


DER. PRIVADO el estado no esta presente.

De. Publico

El derecho procesal: conjunto de normas que regulan los procedimientos para recurrir
a las normas jurídicas, o sea que es Publico y Privado(Art.75).

El derecho constitucional: conjunto de normas que organizan a las autoridades o po-


deres del estado Nacional o Provincial.

2
El derecho administrativo: conjunto de normas que regulan la administración Publica
Nacional y Provincial.

El derecho Penal: conjunto de normas que regulan los delitos y las penas. El fiscal in-
terviene como parte del estado; el derecho penal apunta siempre a personas físicas.

El derecho de previsión social: regula a las normas necesarias vinculadas a jubilacio-


nes y pensiones.

Derecho internacional publico: regula la relación entre estados o con órganos interna-
cionales.

Derecho económico: conjunto de normas que tienen inferencia en la economía del


país. Normas de aranceles aduaneros, normas sobre importación y exportación.

Der. Privado

Der. civil: conjunto de normas que regulan al hombre cuanto tal, sin distinción de raza,
de sexo, de profesión. Nadie escapa del derecho civil.

Derecho laboral: conjunto de normas que regulan la relación laboral de dependencia y


subordinación.

Derecho agrario y minero: regula la actividad agrícola-ganadera.

Derecho comercial: regula la actividad del comerciante y los actos de comercio.

El derecho subjetivo es la facultad de exigir de otro una determinada conducta y, al ha-


cerlo valer entra en juego del derecho objetivo.
Ej.: tengo derecho a exigirle el pago de una deuda (subjetivo).Si lo hago me tengo que
atener al derecho objetivo.

NORMA JURIDICA Y NORMA MORAL

Normas: ordenes que se dirigen al comportamiento humano. Ambas tienen en común


que cambian en tiempo y espacio.

3
Las normas morales no son obligatorias; se la impone el individuo a si mismo, o sea
que se origina en el interior de las personas. Su castigo depende solo del individuo,
consiste en auto sanciones, remordimiento, arrepentimiento, etc. También se la puede
imponer la sociedad mediante el repudio popular.
Existe una moral media o social, y una moral individual. Según sociólogos, juristas, psi-
cólogos no puede haber moral individual.
La moral media nos dice que tenemos y no tenemos que hacer.
Las normas jurídicas son coercibles, obligatorias y emanada del órgano competente.
El estado obliga a cumplirlas y a sancionar a los que las violan(coacción).Esta busca re-
gular las acciones entre personas, o sea regula la convivencia social.

LA LEY
Es una norma social obligatoria de carácter general, emanada de una autoridad publica
competente. Cuya violación da lugar a una sanción jurídica(coacción) y, que se presu-
me conocida por todos desde el momento de su publicación en el boletín oficial.
La norma de carácter generales aplica a todos lo que están en el ámbito de la Ley. Las
de carácter general puro son los decretos, los edictos policiales, etc.
La norma de carácter particular no es Ley, la sentencia se aplica solo a una persona.

ETAPAS DE LA CREACIÓN DE UNA LEY

Iniciativa: presentación de un proyecto para su discusión.


Los proyectos pueden tener su iniciativa en cualquiera de las dos cámaras. Donde se
presenta es la cámara de origen, luego de la media sanción se pasa a la cámara reviso-
ría.
La iniciativa puede provenir del Poder Ejecutivo, iniciativa popular, etc.

Discusión: comienza en las comisiones de estudio(diputados y senadores agrupados


con temas de ley).
Lo modifican, lo adaptan y dictan un dictamen de mayoría y de minoría; el de mayoría si
es necesario para otra comisión. Luego de la comisión de asuntos generales, pasa a la
cámara respectiva. Se vota y si afirman se vota en particular.
SANCIÓN: se integran las dos media sanciones.

Promulgación(aprobación): cumplido los diez días el Poder Ejecutivo la debe promul-


gar mediante el decreto, si no su promulgación es tacita. Cuando el Poder Ejecutivo lo
veta, vuelve a las cámaras y estas pueden insistir.

Publicación en el boletín oficial. Entra en vigencia cuando en el boletín oficial figura la


fecha, o a los ocho días hábiles de ser publicada. Las leyes son irretroactivas.

4
Solo el órgano que la dicta puede derogarla. La derogación puede ser tacita o expresa.

CLASIFICACION DE LEYES

De fondo
De forma

Imperativa
Supletoria

Ley formal
Ley material

♦ La ley de fondo son aquellas que rigen una materia determinada, y ley de forma es
la que rige el procedimiento necesario para recurrir ante los tribunales, a fin de hacer
valer la ley de fondo. Las leyes de fondo y forma, en nuestro país se encuentran co-
dificadas; o sea código civil, código penal, código de minería, código de comercio. El
código es una clase de ley que consta en un conjunto de normas unidas de forma
metódica y ordenada.
Los códigos de forma Argentino se denominan códigos procésales.
Ej.: Fondo: Código Civil Argentino
Forma: Código Procesal Civil(Provincial)
Las leyes de fondo las dicta el Congreso por orden de la Constitución Nacional
y rigen en toda la Republica Argentina. Las leyes de forma las dicta cada
legislatura provincial.

♦ La ley imperativa es la que rige una materia publica, son obligatorias y no se puede
dejar de lado. La ley supletoria básicamente rige en el derecho privado, y puede de-
jarse de lado, las partes pueden llegar a una arreglo. La ley supletoria entra a regir
cuando las partes no llegan a un acuerdo.

♦ La ley material (en sentido amplio) es toda norma de carácter general dictado por la
autoridad publica competente. Ej.: Constitución Nacional, Decretos.
La ley formal (en sentido estricto) es la que emana del órgano legislativo, son
para un caso concreto.

La obligatoriedad de una ley termina con la derogación o el desuso.


La derogación es el procedimiento por el cual una ley es dejada en uso por otra ley
emanada de ese mismo poder. La derogación puede ser expresa o tacita.

5
La expresa se da cuando una nueva ley en algún Art. dice a partir de la entrada en vi-
gencia de esta, queda derogada tal ley.
La tacita es cuando una nueva ley regula una materia que ya estaba regulada por una
ley anterior y nada dice.
En casos raros la ley entra en desuso y este causa la muerte de la ley.
El poder judicial puede dejar sin efecto una ley para un caso en particular.

Las COSTUMBRES se pueden clasificar en tres tipos:

♦ Contraria a la ley: son aquellas que se dan en algún sitio y dejan de lugar a la ley,
por ser antigua, ridicula, etc.

♦ Supletoria: es la que llena un vació legal, un lugar donde la ley no llego. Ej.:
cuando no existía la ley del nombre se usaba la costumbre.

♦ Interpretativa: es la costumbre a la cual la propia ley se remite.

JURISPRUDENCIA: son las decisiones concordantes en un mismo punto, o sea el cri-


terio de los jueces. Quienes de manera concordante interpretan una ley, para casos si-
milares. Es una de las fuentes del derecho, pero no obligatoria.

La jurisprudencia plenaria la dicta la cámara de apelaciones. La cámara busca un cri-


terio uniforme. La jurisprudencia plenaria es obligatoria.

Competencia derivada: a la corte suprema se va en 3º instancia con competencia deva-


da en caso de que se pruebe la violación de la Constitución Nacional.

Competencia originaria: A la corte se va directamente cuando se trata de un conflicto


entre provincias y asuntos vinculados a diplomáticos extranjeros con sede en Argentina.

DOCTRINA: Es una fuente del derecho. Son las opiniones de ciertos juristas que tienen
importancia, trascendencia; son los que se expresan a través de su bibliografía, son los
que de alguna manera presionan al poder judicial.

EL ESTADO
Es la comunidad organizada jurídica y políticamente dentro de un territorio determina-
do. Regulado por normas jurídicas que buscan establecer un orden dentro de esa co-
munidad.
Para que haya un estado tiene que haber: población, territorio, gobierno o poder. Estos
son los elementos del estado.
El estado es una persona jurídica de carácter publico.

6
El estado por lo general coincide con la Nación. La nación es un grupo de personas que
espontáneamente se unen por tener unas series de afinidades, de raza, de tradición, de
costumbres, de indeosicrasia y que tiene una manera parecida de actuar.
Hay naciones sin estado y estado con varias naciones.

Elementos del estado:

Población: esta integrado por los nacionales (son los que tienen una forma de vida se-
mejante) y por los no, por los que han nacido en ese lugar, los naturalizados, y extranje-
ros.

Territorio: suelo, subsuelo, plataforma marina, fronteras y el espacio aéreo.

Gobierno: es la estructura organizada de un estado, donde decae el poder. Esta inte-


grado por los órganos legislativos, judicial y ejecutivo.

Poder: es la facultad que tiene un ente para obligar a otro a hacer algo. Es la facultad
esencial que tiene el estado.
El poder del estado lo podemos dividir en dos:
• Poder constituyente: es un órgano extraordinario del estado que se une para
crear o modificar la constitución.
• La constitución: establece lo que es el poder constituido. Este poder en estado
de derecho esta a cargo de tres órganos, el ejecutivo, legislativo y el judicial.
Cuando el estado de derecho se rompe, el poder ejecutivo toma las facultades
legislativas y designa a los miembros del poder judicial.

FINES DEL ESTADO: se extraen del preámbulo y la primera parte de la C.N.

• Permitirle al hombre ejercer la industria, asociarse, proteger la libertad de contra-


tación.
• Derechos laborales.
• Libertad de expresion, de religión, de casarse y divorciarse.
• Derecho a votar y a ser votado.
• Libertad de prensa.
El fin del estado es proteger la iniciativa popular.
El fin general del estado es el bienestar general.

7
FUNCIONES DEL ESTADO

• La función legislativa consiste en dictar normas generales aplicables en todo el


territorio de la nación.
• La función ejecutiva consiste en administrar los fondos del estado.
• La función judicial consiste en resolver las contiendas y conflictos entre los parti-
culares, el estado y un particular. Dictando sentencia.

Soberanía: es el grado máximo de potestad que tiene un estado.

PRINCIPIOS DE LA SOBERANIA

• No permite inferencia de otro estado.


• Puede dictar sus propias normas.
• Elegir sus propias autoridades.
• Reciprocidad, no tomar inferencia de otros.

SISTEMAS DE ESTADO

Unitarismo: un gobierno central del cual se desprenden departamentos. Los departa-


mentos son descentralizaciones puramente burocráticas que dependen absolutamente
del gobierno. Las normas jurídicas las dicta el gobierno central, y las provincias no tie-
nen autonomía.

Federación: descentralización política territorial. Las provincias no son soberanas, son


autónomas. El gobierno federal se reserva la función de dictar los códigos más impor-
tantes.

Confederación: origen o pacto o acuerdo entre estados soberanos. No existe delega-


ción de soberanía. Derecho creado por órganos confedérales. Debe ser incorporado a
los estados miembros mediante actos formales.

FORMAS DE GOBIERNO

Puras:
Monarquía: el gobierno de uno.
Aristocracia: gobierno de los mejores.
Democracia: gobierno del pueblo.
• Directa (pueblo)

8
• Indirecta (representativa)
• Mixta: en Argentina se adopta la mixta (Art. 39 y 40 C.N.). Referéndum y iniciati-
va popular.
Impuras:
La monarquía se transforma en tiranía: gobierno de uno para si mismo.
La aristocracia se convierte en oligarquía.
La democracia se convierte en demagogia: gobierno solo para mayorías.

REPUBLICA:
• Periocidad en los cargos de gobierno.
• Publicidad de los actos de gobierno.
• Igualdad ante la ley.
• Derechos de los ciudadanos a reclamar el inicio de acciones judiciales contra
funcionarios del gobierno.
• Derecho de elegir a los funcionarios públicos.

Material fundamento
Supremacía
Formal súper legalidad

Es algo supremo, en su materia y en su forma de redacción.

1º parte dogmática
Constitución Nacional
2º parte orgánica

Dogmática: declaraciones de derechos y garantías.


Orgánica: autoridades de la Nación. PE, PL y PJ.

Derecho constitucional: organiza el estado, determina las relaciones y facultades de


los distintos poderes y establece las normas fundamentales
de convivencia social.

La constitución: es la ley fundamental del país. Es un conjunto de normas de carácter


preceptivo, declarativa o imperativa. Dictada por el pueblo a través
de sus representantes en ejercicio de la soberanía y del poder consti-
tuyente.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES

Rígidas. Requieren un procedimiento especial para su reforma.

9
Flexibles: El órgano legislativo tiene el poder de modificarla.
Semi-flexibles: Son las que permiten la reforma de la mayoría de sus cláusulas por el
procedimiento ordinario.

Escritas
No escritas: Ej. En Inglaterra, existen unas normas de carácter general.

Codificadas: Escrita y sistematizada en un documento jurídico.


Dispersa: Como la inglesa escrita en “acta”.

ORDEN JERARQUICO DE LAS LEYES

CN y tratados
Leyes de la Nación
Códigos de fondo y otros tratados
Resoluciones, edictos, etc.

ART. 41: Derecho a la protección del medio ambiente y la preservación de los medios
naturales.
ART. 42: Fomenta la agrupación de los consumidores.
Cada provincia tiene un órgano que controla los abusos que se cometen en
contra de los consumidores.
ART. 43: Tres recursos que protegen los derechos personales.
De Amparo: es general, se usa cuando se violan los derechos y garantías
constitucionales.
Hablas Data: Protege el derecho a la intimidad. Es un recurso rápido.
Hablas Corpus: Cuando alguien es privado de la libertad sin razón alguna.

PODER LEGISLATIVO(Art. 44 al 76)


Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores.

DIPUTADOS:
Representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de
Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado.

• Mayo de 25 años.
• Ser ciudadano.
• 2 años de residencia en la provincia que lo designa.
• Se elige 1 cada 33000 habitantes.
• Cargo de 4 años, reelegibles.
• La cámara se renueva cada 2 años por mitades.
• Gozan de fueros.
Art. 44,45,48

SENADORES:

10
• 3 senadores por provincia, y 3 por la ciudad de Bs. As.
• Mayor de 30 años.
• Ser natural de la provincia que lo eligió o 2 años de residencia.
• Cargo de 6 años, reelegibles y se renueva cada 2 años.
• El presidente del senado es el vicepresidente de la Nación.
• Gozan de fueros (no pueden ser juzgados por sus opiniones o crite-
rios).
Art. 54, 55,56.
De los 3 Senadores, 2 son por mayoría y 1 por minoría.
La Cámara de Diputados puede acusar al Presidente, vicepresidente, etc. (Art.53)
Los Senadores pueden juzgar a los que acusa los Diputados. (Art. 59)
Los acusados por el Congreso que se hallen culpables, luego deben someterse a la jus-
ticia ordinaria.
Las sesiones ordinarias del Congreso comienzan el 1 de Mayo, y terminan el 30 de no-
viembre. Las sesiones extraordinarias son convocadas por el Presidente.
Para votar una ley se necesita Quórum, que es la mayoría absoluta de sus miembros.
Comunes en ambas cámaras Art. 63 al 74.

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO (Art. 75)

• Hacer sellar monedas.


• Legislar en materia aduanera.
• Dictar códigos.
• Proteger las fronteras.
• Declarar estado de sitio.
• Intervenir una provincia.
• Hacer las leyes.

Auditoria General de la Nación: Es una atribución que el Congreso ha delegado. Con-


trola la administración de los recursos.
• Esta integrado por un presidente designado por el partido de la oposición mayo-
ritaria.
• Su función es control externo de los entes.
• Es un órgano de asistencia.
Art. 85

Defensor del pueblo (Art. 86)


• A cargo de un funcionario elegido por el Congreso.
• Goza los privilegios de un Diputado o Senador.
• Su cargo dura 5 años, y es relegible.
• Actúa en defensa de los derecho humanos de los habitantes.
• Es un órgano autónomo.
• Puede iniciar un proceso.
• Goza los privilegios de los legisladores.

11
PODER JUDICIAL(Art. 108 al 119)

JUSTICIA FEDERAL
• Esta formado por un órgano máximo, la Corte Suprema (11miembros).
• Tiene sede donde sea Capital Federal.
• Tiene tribunales inferiores, con sede tanto en Capital Federal como en las pro-
vincias.
• Se necesitan los requisitos de un senador y ser abogado con 8 años de ejerci-
cio. No tienen fueros, conservan su cargo dependiendo de su conducta.
• Antes: lo designaba el ejecutivo y lo acordaba el senado.
Ahora: a la corte se la elige igual. El resto de los jueces los eligen el Consejo de
la Magistratura.
El juzgamiento de los jueces federales, ahora se hacen por en “Jur.” o tribunal de enjui-
ciamiento. (Art. 108)
Atribuciones del poder judicial (Art. 116 y 117).

El Consejo de la Magistratura: esta formado por jueces, abogados, científicos de la ma-


teria y representantes de los partidos políticos, que tengan representación en el Con-
greso de la Nación. Puede proveer la renovación de jueces. Administra recursos de la
administración de justicia.

A la Corte Suprema se llega con competencia de apelación, cuando se entiende que se


a violado un articulo de la Constitución.
1º instancia justicia
2º instancia Cámara de Apelaciones
3º instancia Corte Suprema

El poder judicial:
a) Competencia en razón del territorio.
b) Competencia en razón de grado.
c) Competencia en razón de la materia.

a)En el territorio Argentino, hay 3 clases de jueces:



Federales: asuntos federales.

Nacionales(Cap. Fed.): casos
ordinarios.
• Provinciales: casos ordina-
rios.
Federales: interviene en casos de trafico de drogas, armas, contrabando, en casos vin-
culados en el mal desempeño de cargos públicos, levantamientos armados, navega-
ción, aeronavegación, entes antárticos de la Nación Ej.: DGI,UBA,etc.

b)1º grado: los jueces de 1º instancia.

12
2º grado: 2º instancia, Cámara de Apelaciones. Los jueces se llaman camaristas. La
cámara se divide en salas.
3º grado: Corte Suprema.

c)Por materia:
• Civil
• Penal
• Administrativo

PODER EJECUTIVO
(Art. 87 al 99)

• Es unipersonal (presidente de la Nación)


• Junto a él esta el vicepresidente.
• Tiene que ser ciudadano argentino o hijo de argentino nacido en el extranjero.
• Requisitos del Senador.
• Libertad de culto.
• La función del vice es de ocupar la función del presidente cuando no esta, o fallecio,
etc.
• En ausencia de ambos, se es elegido un funcionario por el Congreso y luego se lla-
ma a elecciones.
• Su duración en el puesto es de 4 años, a su vez relegible una vez.
• Su elección es por votación popular.
• Las elecciones se hacen dentro de los 2 meses antes de expirar el mandato.
• El presidente es el jefe supremo de la Nación.

ATRIBUCIOES DEL PODER EJECUTIVO

 Promulgar leyes.
 Función extraordinaria, dicta decretos de necesidad y urgencia.
 Indultar penas a los condenados.
 Es el comandante en jefe de las fuerzas armadas.
 Nombra los miembros de la corte, con acuerdo del senado.
 Declara la intervención federal.
 Nombra a los ministros.
 Prorroga la secciones ordinarias y llama a extraordinarias.
 Hace la apertura del Congreso.

13
DERECHO CIVIL
Persona:
Código Civil Art. 30: Ente susceptible de adquirir derechos y contraer obliga-
ciones.
Persona física: tienen signos de humanidad, sin distinción de accidente o cualidad algu-
na. No importan sus cualidades.

Persona jurídica: según el Código Civil, es todo aquel que no es persona física.
No tienen signos de humanidad. Son entidades que tienen personali-
dad distinta a la de sus integrantes (según la doctrina); tiene nombre
propio. Ej. Yo integro el estado argentino, pero no soy el estado argen-
tino.
Persona física
Persona por nacer, es la que esta en seno materno, a partir de ese momento se pueden
contraer derechos y obligaciones. Lo seno materno se refiere por que puede haber em-
briones en laboratorio.
La personalidad comienza en el instante mismo de la concepción.
La personalidad de la persona por nacer es imperfecta o condicionada, porque esta su-
jeto a un hecho jurídico, este se denomina “nacer vivo”. Si nace vivo todos los derechos
transmitidos en la concepción, quedan adheridos a él aunque viva minutos nada más.
Si nace muerto se considera que nunca hubo persona y los derechos contraídos duran-
te la concepción vuelven a su estado anterior. Si vive un instante, sus derechos se
transmiten a sus herederos (padre y madre). Si hay duda se considera que nació vivo.
Una persona por nacer puede tener 2 tipos de derechos:
• Extrapatrimoniales (1)
• Patrimoniales (2)
1) Derecho a la vida, honor, propiedad, a la paternidad o el derecho filiatorio, que lo
ejercerá su madre.
2) Tienen un contenido económico. Derecho a recibir bienes por herencia o por testa-
mento o por donación; derecho a reclamar alimento.

Persona física:
• Muerte civil
• Muerte natural
• Muerte presunta
Art. 103: en la Argentina esta desterrada la muerte civil.

Muerte civil: por distintas razones se mataba a una persona, esta no tiene patrimonio, ni
derecho, pero sigue siendo considerado como ser biológico.
La cadena perpetua es un ejemplo así como la esclavitud.

14
Muerte natural: se extingue el hombre y la personalidad, se produce con el ultimo suspi-
ro. Se extinguen los derechos extrapatrimoniales, los derechos patrimo-
niales no se extinguen se suceden a acreedores, herederos o legata-
rios.
El derecho a morir dignamente, es un pedido que se hace ante un trata-
miento extraordinario.

Muerte presunta: es una figura que tiene como fin poner limite a la situación, cuando
una persona desaparece.
Se busca la forma de que el patrimonio no quede parado. Para que
entre en juego el requisito tiene que haber desaparecido, sin conocer-
se su paradero.
Presunción:
♦ Ordinaria: desaparece sin conocerse su paradero. Transcurrido los 3 años, se esta
en condiciones de realizar un juicio por ausencia, con presunción de muerte.
♦ Extraordinaria: se trata de personas que hayan estado en guerra, terremotos, inun-
daciones; el plazo es de 2 años.
Por catástrofes aéreas o navales, el plazo es de 6 meses.

Luego de cumplido el tiempo de presunción, se esta en condiciones de efectuar un jui-


cio. Lo pueden iniciar sus herederos o acreedores.
Se sita al ausente durante 6 meses por edictos y diarios, pasado este tiempo el juez
transfiere los bienes. El que los adquiere, no puede realizar actos jurídicos de disposi-
ción, pero si de administración.
Cuando concluye la entrega, se dicta la sentencia declarativa de muerte presunta, don-
de se pone la fecha presunta de fallecimiento. Luego de la sentencia se cuentan 5 años
desde que desapareció, o 80 desde que nació; y allí los bienes pasan a ser patrimonio
de la persona al que se les fue transferido. Después de esto, si la persona aparece no
se puede volver atrás; si aparece antes los bienes se retrotraen a la situación anterior.

Persona jurídica
Según la doctrina, todo ente susceptibles de contraer derechos y obligaciones. Tiene
responsabilidad civil propia.
El Art. 33, clasifica:
 Persona jurídica de carácter privado
 Persona jurídica de carácter publico

Persona jurídica de carácter privado


1) Asociaciones y fundaciones.
2) Sociedades Civiles, Comerciales y algunos entes de carácter Privado.

15
1) Contraen derechos y obligaciones, persiguen el bien común o sea beneficiar a sus
miembros. Requieren la autorización de la Inspección de Justicia (Cap.), en las pro-
vincias el del Registro de Sociedades Jurídicas.
2) Son con fines de lucro y no necesitan autorización del estado para funcionar.

Asociación: persona jurídica de carácter privado que necesita autorización del estado
para funcionar y debe perseguir el bien común de sus asociados o miem-
bros. Debe tener un objetivo, puede ser:
 Deportivo
 Profesional
 Gremial
 Político
Son entes n gratuitos, sus asociados o miembros deben pagar una cuota o
matricula para formar parte. Esta paga impuestos. Su extinción queda suje-
ta a la decisión de sus asociados o por quiebra.

Fundación: beneficios para gente de afuera de ente. Generalmente son de salud, edu-
cación, etc.
Persona jurídica de carácter publico
Son el Estado Nacional, Provincias, Municipios y entes autarticos.
Los entes autarticos, tienen su propio reglamento interno y gozan de patrimonio. Desig-
nan a sus propios empleados. Ej. UBA, Universidad de Lujan, Parques nacionales, etc.

(Art. 152 bis) Inhabilitados: personas que son capaces de hecho, pero la ley los inhabili-
ta en protección del patrimonio familiar.
Son personas con debilidad, enfermedad que se convierte en vicio. Son los pródigos, ej.
Jugadores empedernidos, el alcohólico grave, el toxicómano.
Se le pide al juez la inhabilitación, por medio de un juicio de inhabilitación.
La inhabilitación no es una incapacidad, puede casarse, administrar sus bienes, pero
con consentimiento de un asistente.

CAPACIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS


Son capaces de derecho, pero no de hecho. Actúan por medio de sus representantes
legales.
La responsabilidad de una persona jurídica puede ser penal o civil.
La responsabilidad penal se refiere a la comisión de un delito, esto no decae sobre la
persona jurídica sino sobre las personas físicas que lo integran. Hay casos de excep-
ción donde las personas jurídicas pueden sufrir sanción penal, en casos como contra-
bando, etc. La responsabilidad penal implica una pena de prisión.

La responsabilidad civil puede ser:

16
• Contractual (1)
• Extracontractual (2)

1) Se origina en contratos, actos lícitos, decae sobre la persona jurídica, siempre en


cuando el representante haya actuado dentro de los limites del contrato.
2) Tiene que ver con hechos ilícitos, prohibidos por la ley.
Los hechos ilícitos:
 Delitos (A)
 Cuasidelitos (B)

A. Son los realizados con intención de dañar (dolo), responden las personas físicas.
B. No hay intención de dañar (culpa), debiéndose a una negligencia, mala praxis, etc.
Responde la persona jurídica.

DOMICILIO (Art. 89 al 98)


Es el asiento juridico de una persona; donde la ley presume sin admitir prueba en con-
tra que una persona reside permanentemente para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones.
El domicilio determina si se aplica ley nacional, provincial, etc. También sirve para deter-
minar el juez competente.
Domicilio general:
 Real (1)
 Legal (2)
1) Aquel lugar que voluntariamente elige para tener la sede de su residencia, puede
cambiarse todas las veces que la persona desee. Si no se registra, se toma como
real el ultimo declarado. Lo tienen las personas físicas.
2) Es el domicilio que la ley me impone, es un domicilio forzoso. Los menores incapa-
ces, tienen domicilio legal donde se domicilia sus representantes legales.
Es donde se encuentra el lugar de trabajo; Allí están domiciliados aunque realmente
no viven ahí, los militares, los funcionarios públicos, las personas jurídicas.

Los domicilios múltiples, no son atributos de la personalidad. Se constituyen para un


caso especial. No son obligatorios.
I. Domicilio procesal
II. Domicilio contractual
III. Domicilio comercial de las sucursales

I. Nace y muere con el proceso. Generalmente esta ubicado en el estudio del abogado
patrocinante. Se le impone a la persona que es parte de un proceso.

17
II. Se establece en un contrato, para que se me ubique para todos los efectos de ese
contrato.
III. Domicilio de las sucursales de una sociedad comercial.

Estado o estado civil


Es la posición que una persona tiene dentro de una familia.
Trae consecuencias jurídicas, generalmente tienen sentido patrimonial. Ej. Herencia.
Determina derechos sucesorios y hereditarios.
El estado de hijo da derecho a que se me declare heredero. El derecho sucesorio termi-
na en primos hermanos. También da derecho a reclamar alimentos.
Hay delitos penales a los que el estado de familia agrava, homicidio, violación, lesión,
etc. También atenúa delitos penales. Ej. La madre que encubre a su hijo.
En derecho procesal no se puede ser testigo de un familiar, salvo en derecho de familia.
El estado de familia origina 2 actos:
• Reconocimiento de estado.
• Impugnación de estado.

Nombre (ley del código civil nº 18248


Es el modo de designación e identificación de una persona dentro de la sociedad en
que vive.
Inmutabilidad: este principio exige que permanezca unido inseparablemente a la perso-
na.
Indisponibilidad. Esta fuera del comercio, no puede ser enajenado.
Solo puede ser modificado por causas justas.
No se admite nombres extravagantes, ridículos, contrarios a nuestras costumbres, que
expresen o signifiquen tendencias políticas o ideologías o que susciten equívocos res-
pecto del sexo, de la persona a quien se impone.
No son admitidos los apellidos como nombres, ni tampoco los primeros nombres idénti-
cos a los de los hermanos vivos, también no más de tres nombres.
Los hijos matrimoniales llevaran el primer apellido del padre. A pedido de los progenito-
res podrá incluirse el apellido compuesto del padre o agregarse el de la madre.
Los hijos extramatrimoniales reconocidos por uno solo de sus progenitores, adquirirá el
apellido del mismo. Si lo reconocen ambos, lleva el apellido del padre. Si el padre lo re-
conoce después que la madre, podrá con autorización judicial mantener el apellido ma-
terno.
La mujer casada puede por optar por añadir el apellido del marido, anteponiendo el pre-
fijo “de”. La mujer viuda puede por pedir la anulación de su apellido marital.
La mujer divorciada pierde el apellido marital, pero si lo pide, será autorizado cuando tu-
viere hijos y fuese cónyuge de buena fe.
Los hijos adoptivos llevan el apellido de los adoptantes, cumplidos los 18 años puede
pedir agregarse el apellido de origen.

18
El apellido puede ser. Simple, compuesto o doble.

Patrimonio
Es un atributo de la persona, que consiste en el conjunto de bienes de una persona.
Los bienes son objetos con valoración. Pueden ser:
• Objetos materiales. (1)
• Objetos inmateriales. (2)
1) Los objetos materiales son las cosas, son tangibles.
2) No tienen existencia en tiempo y espacio, son los derechos patrimoniales.
Los derechos patrimoniales, pueden ser:
• Derechos intelectuales.
• Derechos personales o de crédito.
• Derechos reales.
Los derechos intelectuales son aquellos que provienen de la creatividad, de la inspira-
ción.
Un derecho personal puede ser un crédito, un derecho a tener la posición de un inmue-
ble; no tengo el inmueble, pero tengo el derecho a tenerlo.
Los derechos reales son los derechos que una persona tiene directamente sobre una
cosa. Puede ser una cosa propia o ajena, puede ser una prenda, una hipoteca, etc.

Las cosas son los objetos materiales susceptibles de tener un valor.


Cosas
1) Inmuebles, estos se encuentran fijos en un lugar.
a)Por naturaleza: las cosas que se encuentran por si mismas inmoviliza-
das (suelo y partes sólidas o prendas que forman su superficie).
b)Por accesión física: las que se encuentran realmente inmovilizadas por
su adhesión física al suelo.
c)Por destino: las cosas muebles puesta por el propietario al servicio de
un inmueble.
d)Por carácter representativo: los instrumentos públicos de donde cons-
tare la adquisición de derechos reales sobre bienes inmuebles. Excepto
hipotecas.
2) Muebles
a)Por naturaleza: las cosas que pueden ser transportadas de un lugar a
otro, con excepción de las que sean accesorios de inmuebles.
b)Por su carácter representativo: todos los instrumentos públicos o priva-
dos en los que conste la adquisición de derechos personales.

3) Semovientes (animales) y locomóviles (automotores).

19
4) Fungibles, solamente los muebles pueden ser fungibles.
Son aquellas cosas en que todo individuo de la especie equivale a otro in-
dividuo de la misma especie; que pueden sustituirse las unas por las otros
de la misma calidad y en igual cantidad.

5) No fungibles: no pueden reemplazárselas unas por las otras.

6) Consumibles: son aquellas cuya existencia termina con el primer uso (alimentos, be-
bidas, dinero, etc.).

7) No consumibles: las que no dejan de existir, por el primer uso que se hace de ellas,
aunque puedan consumirse o deteriorarse después de algún tiempo (ropa, libros,
herramientas, etc.).

8) Divisibles: pueden ser divididos en proporción reales, sin perder el valor (tierra, gra-
nos, moneda, etc.).

9) Indivisibles: no pueden ser partidas sin que se destruya (mesa, reloj, etc.).

10)Principales: son aquellas que tienen una existencia propia determinada por ellas
mismas y con prescindencia de la demás. (Ej. Cuadro la tela)

11)Accesorias: son las que tienen una existencia y naturaliza determinada por otra
cosa de la cual dependen, o a la cual estan adheridas.
(Ej. Cuadro el marco)

12)Inajenables.
• Absolutas: cuya venta o enajenación fuera expresamente prohibida
por la ley (bienes de dominio publico, del estado)
• Relativas: necesitan una autorización previa para su enajenación
(bienes privados del estado). A los 10 años, en el ejemplo de una
donación con prohibición de venta.

13)Frutos: cosas que provienen de otra sin alterar su sustancia.


14)Productos: provienen de otra cosa, pero sin sustancia es alterada.
Patrimonio: es la prenda general de mis acreedores, con algunas excepciones, como
los bienes de familia.
La ley establece clase de acreedores, no todos los acreedores están en pie de igual-
dad.
Hay acreedores con privilegios especial, general y comunes.

20
Los acreedores con privilegios especiales son los primeros en reclamar el patrimonio,
acreedores hipotecarios. Los con privilegio general, son los trabajadores, etc. Por último
están los acreedores comunes.

Relación jurídica: es todo aquel vinculo entre personas con un objeto determinado, y
que se basa en una causa o motivo.
Hechos jurídicos
Es el conjunto de circunstancias que producidas deben determinar ciertas consecuen-
cias de cuerdo con la ley. Son acontecimientos susceptibles de producir efectos jurídi-
cos.
Efectos jurídicos:
• Adquisición de derechos y obligaciones
• Modificación de derechos y obligaciones
• Extinción de derechos y obligaciones
• Transmisión de derechos y obligaciones

Hechos jurídicos
1. Naturales
2. Humanos
1) Son los que provienen de la naturaleza (el granizo que destruye el campo asegura-
do, la muerte, etc.).
2) Provienen del hombre, el hombre los realiza.
Pueden ser:
A. Voluntarios
B. Involuntarios
A) Los hechos voluntarios pueden ser:
I. Lícitos
II. Ilícitos
I. Son los que se realizan dentro de las normas jurídicas, no están prohibidas por la
ley.
Los hechos lícitos pueden ser:
• Actos jurídicos
• Simples acto licito
II. Son los que están prohibidos por la ley:
♦ Delitos, son los realizados con dolo ( intención de perjudicar)
♦ Cuasidelitos, no se actúa con dolo sino que se actúa con culpa (imprudencia, ne-
gligencia, mala praxis)

21
Las consecuencias de un delito civil se llama indemnización. Se necesita intención de
dañar y dañar.
En derecho penal se necesitan daños, con la intención basta. La pena no rezarse a la
victima, la pena castiga al culpable.

Actos jurídicos
Son actos voluntarios lícitos que tengan por fin inmediato establecer entre las personas
relaciones jurídicas ( efectos jurídicos ); crear, modificar, transferir, conservar derechos.
Es el medio con que cuentan los hombres para establecer el complejo tejido de sus re-
laciones jurídicas.
Los actos jurídicos se formalizan en instrumentos públicos o privados, estos se clasifi-
can en:
onerosos y a titulo gratuito
oneroso una parte hace una prestación y consigue a cambio una contraprestación.
Ej. Contrato de compra venta: uno da una cosa y el otro le da dinero a cambio.
A titulo gratuito hay una prestación, sin contraprestación. Ej. Donación, testamento.
De administración y de disposición
De administración consiste en la adquisición de una renta, producto o ganancia,
pero sin modificar el patrimonio. Ej. Alquiler.
De disposición implica un cambio en el patrimonio. Ej. Contrato de compraventa.
1. Entre vivos o de ultima voluntad
Entre vivos Ej. Contrato de mandato, sesión de derechos.
De ultima voluntad se celebra durante la vida de las partes, pero tiene efecto des-
pués de la muerte. Ej. testamento, seguro de vida.
2. Unilateral o bilateral
Unilateral el testamento, el pago.
Bilateral matrimonio, sociedades.
3. Modales y puros
Modal esta sujeto a una modalidad, o sea una condición, un plazo, etc. El plazo
es un suceso futuro cierto. La condición es un suceso futuro incierto.
Puro no esta sujeto a una modalidad. Ej. compraventa al contado.

Simple acto licito


No tiene como fin inmediato producir efectos jurídicos. Ej. pesca deportiva.
Un instrumento publico, es aquel que se celebra ante un oficial publico, quien da fe a
que el acto se celebra ante él. Al dar fé se presume que el instrumento es autentico.
El oficial publico, puede ser el escribano. Todos los registros extienden instrumentos pú-
blicos ( Ej. acta de nacimiento, titulo de propiedad ).

El instrumento privado, lo realizan privadamente las partes.

22
Debe rendir dos requisitos: la firma de las partes, y doble ejemplar ( debe redactarse
tanto como la cantidad de gente que intervienen ).
En el instrumento privado no se da fé de autenticidad.

Obligación:
Es la relación jurídica en virtud de la cual, un sujeto llamado sujeto pasivo
deudor, tiene el deber de realizar una prestación a favor de otro llamado
sujeto activo o acreedor a causa de un motivo que puede ser un contrato,
la ley o un hecho ilícito, etc.
SUJETO
OBJETO
CAUSA
Causa: es el motivo de la obligación, el porque. Puede ser un contrato, un hecho ilícito,
la ley.
Sujeto: ¿quién? Corresponden a personas físicas o jurídicas.
Pueden ser:
• Determinado: es cuando desde el origen de la obligación se lo
conoce.
• Determinable: No se conoce en el momento mismo de la obliga-
ción, pero se lo va a conocer después. Ej. el cheque al portador.
Capacidad: si la obligación proviene de un acto jurídico, el sujeto pasivo o activo debe
ser capaz de derecho. Si la obligación proviene de un hecho ilícito, no interesa la capa-
cidad.
La calidad de un sujeto puede ser individual o plural.
La calidad de sujeto en una obligación se puede transmitir por actos entre vivos, o de
ultima voluntad. Hay un derecho que no puede transmitir, la indemnización por daño
moral.
Objeto: ¿el qué? es el contenido de la obligación.
Se denomina prestación, puede ser una obligación:
 De dar
 De hacer
 De no hacer
La prestación debe ser:
♦ Posible: físicamente o jurídicamente
♦ Licita
♦ Determinada o determinable
♦ Patrimonial
Hay imposibilidad cuando nadie la puede llevar a cabo.

Efectos de una obligación

23
Son las consecuencias que trae una obligación, se debe diferenciar entre el acreedor y
el deudor. Los efectos son derechos que derivan para ambos sujetos.
Derechos del acreedor
Si no hay cumplimiento por parte del deudor, de manera voluntaria y espontánea, de
acuerdo a lo pactado; el acreedor puede recurrir a sus derechos:
• Ejecución forzada
• Indemnización por daños y perjuicios
• Ejecución por otro
Ejecución forzada
En un contrato de locación, el inquilino tiene la obligación de entregar el in-
De dar mueble en el día indicado.
El acreedor tiene el derecho de allanar el domicilio y recurrir a la figura ju-
rídica del desalojo.

Se aplica una sanción económica (la suma la fija el juez), que el deudor
tiene que pagar cuando no cumple una obligación de hacer y de dar.
De hacer
El objetivo es buscar que el deudor diga basta, y acepte pagar. No son
multas, el juez las perdona si no paga la deuda.

De no La clausura de un negocio que no ha cumplido con las normas, obligacio-


hacer nes fiscales.

Ejecución por otro


De dar Es improcedente la ejecución por otro.

Si se contrata a alguien sin importar la persona, si es posible la ejecución


De hacer por otro.

De no No es posible la ejecución por otro. EJ. si yo no puedo cortar árboles en


hacer un parque nacional, otro no puede hacerlo por mi.

• La Ley le da al acreedor herramientas para facilitar el cumplimiento del deudor: em-


bargo, secuestro, etc.
• El acreedor siempre tiene derecho a reclamar indemnización por daños y prejuicios.

Derechos del deudor

24
Antes Derecho que tiene el deudor a que el acreedor cumpla o colabore con él
para facilitar el cumplimiento de la obligación.

Al tiempo de cumplir A recibir un recibo y, cancelar el documento.

Por consignación Cuando el acreedor le pone obstáculos al deudor para el


cumplimiento.

Derecho a a rechazar la obligación cuando ha prescripto la prescripción, se da


luego de pasado un determinado tiempo.

Mora
La mora consiste en la falta de cumplimiento de la obligación en tiempo oportuno.

Efectos de la mora
Desde que el deudor queda constituido en mora y siempre que ella sea imputable, se
producen las siguientes consecuencias jurídicas:
• El deudor está obligado a indemnizar al acreedor todos los daños y prejuicios que la
mora le ocasione.
• El deudor es responsable por daños y prejuicios que con posterioridad a ese mo-
mento sufra la cosa debida.
• El acreedor puede reclamar la resolución del contrato.

Extinción de la mora
La mora del deudor cesa:
• Por cumplimiento de la obligación.
• Por haberse hecho imposible el cumplimiento de la obligación.
• Por renuncia del acreedor a los beneficios y efectos de la mora.
El principio general es que la cesación de la mora no deja sin efecto las consecuencias
que ella había producido y que solo impide que éstas se sigan producido en el futuro.

25

You might also like