You are on page 1of 15

PREUJOVEN Biología

Procesos y Funciones Vitales V:


08 Reproducción.
Al término de esta lección podrás:
• Caracterizar y describir el proceso de producción de gametos.

• Identificar y describir los aparatos reproductores femenino y


masculino, con cada una de sus partes.

• Describir los procesos que ocurren desde la fecundación hasta la


lactancia.

1. Gametogénesis.
La gametogénesis es el proceso de generación de los gametos femeninos (oogénesis) y
masculinos (espermatogénesis) a través de la meiosis. Dichos gametos son haploides y se
relacionan directamente en el proceso de reproducción, ya que se unen en el proceso de
fecundación, formando un óvulo fecundado diploide (que contiene material genético tanto
material genético de la madre, proveniente del ovocito, como material genético del padre,
proveniente del espermatozoide que fecundó el ovocito).

Este proceso se lleva a cabo en las gónadas a partir de células diploides y no diferenciadas,
conocidas como ovogonias (en el caso de la mujer) y espermatogonias (en el caso del
hombre). Estas células diploides son las células germinales primordiales o stem cells.

1.1 Oogénesis.

La oogénesis o producción de gametos femeninos, se inicia al tercer mes del desarrollo fetal,
pero es suspendida en la Profase I y es reiniciado entre los 10 y 12 años de edad, lo que se
manifiesta como el primer ciclo menstrual de la mujer.

El ovocito, que corresponde al gameto femenino, se genera en el ovario o gameto femenino.


El proceso de oogénesis presenta dos etapas:

A. Crecimiento de la ovogonia

La oogonia pasa por un período de crecimiento o proliferativo, el cual dura


aproximadamente 7 días.

B. Meiosis

A partir de los oogonios se generan los ovocitos primario o de primer orden. Este ovocito I
entra en meiosis I, la cual se detiene en Profase I (específicamente en la fase Leptoteno).
Cuando se reactiva la meiosis se generan dos células: una de mayor tamaño conocida como
ovocito primario o de primer orden y una de menor tamaño conocida como primer
corpúsculo polar. La diferencia de tamaño se debe a que en la primera división meiótica,
el ovocito se queda con la mayor parte del citoplasma. Luego ocurre la segunda división
Lección 8 1
PREUJOVEN Biología

meiótica, en la que, a partir del ovocito I se generan dos células: un ovocito secundario o
de segundo orden y un corpúsculo secundario; y a partir del primer corpúsculo polar se
generan dos corpúsculos secundarios.
El ovocito u ovotidio generado, es el gameto femenino que se encuentra listo para ser
fecundado. Es de gran tamaño ya que presenta la mayor cantidad de material de reserva o
vitelo, que en el caso de los humanos no presentan tanta importancia ya que los nutrientes
necesarios son obtenidos de la madre. A pesar de que los corpúsculos polares tienen la
misma información genética que los ovocitos, son células no funcionales y son reabsorbidas
por el organismo.

El ovocito secundario es la célula más grande del cuerpo, y en los humanos


es visible a simple vista (sin la ayuda de microscopio).
Atención
El ovocito es rico en citoplasma, que contiene gránulos de yema para nutrir
a la célula en el comienzo de su desarrollo.

El único tipo normal de ovocito secundario tiene 23 cromosomas sexuales X


(mientras que el espermatozoide puede tener 23 X o 23 Y).

1.2 Espermatogénesis.

La espermatogénesis o producción de gametos masculinos, se lleva a cabo en los testículos,


específicamente en los túbulos seminíferos. Se inicia con la pubertad y prosigue
continuamente.
Las paredes de estos túbulos están recubiertas de espermatogonias, las que por meiosis
producen espermatozoides. Este proceso dura aproximadamente 74 días y consta de tres
etapas:

Lección 8 2
PREUJOVEN Biología

A. Crecimiento de la espermatogonia

Al igual que en la oogénesis, se produce debido a


la proliferación de los oogonios y dura
aproximadamente 26 días.

B. Meiosis

El espermatocito primario entra en la primera


división meiótica, la que no es interrumpida
como en la ovogénesis y que produce 4 células
llamadas espermatocitos secundarios. Cada una
de estas células entra en la segunda división
meiótica generando 4 células conocidas como
espermátidas.

C. Metamorfosis de las células resultantes

Las espermátidas experimentan cambios morfológicos


en un proceso conocido como espermiogénesis, en
donde adquieren la forma característica de los
espermatocitos.

El proceso desde el espermatocito primario hasta el


espermatozoide dura aproximadamente 48 días.

2. Aparatos Reproductores.
Los aparatos reproductores tanto femenino y masculino incluyen las gónadas.
El inicio de la formación gonadal depende de la presencia o ausencia de actividad del gen SRY
(Sex-determining Region Y, es el que determina que las aproximadamente 4000 células
germinales de los órganos genitales del embrión empiecen a formar los testículos, y así poder
comenzar la producción de espermatozoides. No obstante, esta producción no comenzará
hasta la pubertad. Se localiza en el brazo corto del cromosoma Y).
El desarrollo de una gónada normal completa depende de la presencia de una población
células germinales normales:
Lección 8 3
PREUJOVEN Biología

2 cromosomas X para la formación del ovario


1 cromosomas X para la formación del testículo

2.1 Aparato Reproductor Masculino.

Échale un vistazo a esta detallada página sobre el aparato reproductor


masculino:
http://morfologiaunefa.blogspot.com/2007/10/aparato-reproductor-
WWW masculino.html

Los principales componentes del aparato reproductor masculino son:

1) Testículos : gónadas masculinas, son dos y se


encuentran ubicados fuera de la cavidad abdominal. En
su interior contienen alrededor de unos 900 túbulos
seminíferos. Su función es la producción de los gametos
masculinos o espermatozoides y además de la hormona
testosterona, que estimula el desarrollo de los
caracteres secundarios del varón.

Dentro de los túbulos seminíferos se encuentran las


células de Sertoli (o células nodrizas), que nutren,
afirman y protegen a los espermatozoides. Otro tipo
celular que se encuentra en los túbulos seminíferos son
las células de Leyding o endocrinocitos, y que
producen la hormona testosterona. Esta producción es
estimulada por otra hormona secretada por la hipófisis,
la LH. Otra hormona involucrada, es la FSH, producida
por la adenohipófisis, y estimula la espermatogénesis.

2) Vías genitales o espermáticas :


- túbulos rectos
- rete testis
- conductos eferentes
- conductos del epidídimo
- conductos eyaculadotes
- uretra

3) Glándulas anexas :
- vesículas seminales
- próstata
- glándula bulbouretrales

4) Pene u órgano copulador:

Lección 8 4
PREUJOVEN Biología

CRIPTORQUIDIA

El término criptorquidia es una enfermedad testicular. Deriva del griego kriptos (oculto)
y orquis (testículo). El testículo criptorquídico, oculto o no descendido, es aquel que se
encuentra espontánea y permanentemente fuera del escroto, pero localizado en un punto
de su trayecto normal de descenso, pudiendo palparse o no, y ser unilateral o bilateral.

La criptorquidia puede deberse a la déficit de la hormona antimulleriana (HAM) o a


desensibilización de su receptor durante el desarrollo gonadal masculino. Es habitual en el
síndrome de Prader-Willi. Actualmente se detecta en niños de manera temprana y con
una operación poco complicada se puede colocar el testículo en el escroto antes de que el
niño comience a desarrollarse (5-6 años).

El epidídimo es un tubo estrecho, alargado y comprimido, que se ubica en la parte superior y


lateral del testículo, conectando los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Se
divide en tres partes: cabeza, cuerpo y cola, y que continua con el conducto deferente. Su
función es almacenar los espermatozoides para que maduren, adquiriendo motilidad y su
capacidad de fecundación. Los espermatozoides deben estar entre 10 a 14 días madurando. Su
producción es de 250 mil por segundo.

Las vesículas seminales son dos glándulas exocrinas que producen una secreción que contiene
fructosa (otorga energía) y prostaglandinas (estimula las contracciones de la vagina y del útero
ayudando así al desplazamiento del espermatozoide). Estas secreciones constituyen cerca del
60 al 70% del volumen del líquido seminal.

La próstata es una glándula exocrina ubicada debajo de la vejiga. Produce una secreción
“lechosa” (debido al alto contenido de calcio) y alcalina que ayuda a regular el pH de la
vagina y produce también sustancias que degradan fibrinógeno.

Las glándulas bulbouretrales o de Couper producen una secreción mucosa que actúa como
lubricante.

El líquido seminal, en resumen, está formado por:


- espermatozoides
- secreciones de las vesículas seminales
- secreciones de la próstata
- secreciones de la glándula de Couper

Cuando los niveles de excitación suben, el sistema nervioso autónomo va a actuar. El sistema
parasimpático contiene fibras que desencadenan la contracción de los músculos de los
testículos (epidídimo y uretra). Esto constituye el orgasmo. Al mismo tiempo se están
liberando neurotransmisores que producen placer. Pero el placer también se logra con la
contracción que se produce durante la liberación del líquido seminal o eyaculación.

Lección 8 5
PREUJOVEN Biología

El varicocele es una inflamación en el escroto que se produce cuando las venas se dilatan.
Presentan várices testiculares, una consecuencia es la inflamación de los testículos.

La vasectomía es un tratamiento anticonceptivo. Se corta un trozo del conducto deferente y


después se cierran los extremos. Por lo que los espermatozoides no van a poder atravesar
hasta la uretra.

Aparato Reproductor Femenino y el Ciclo Menstrual.

Échale un vistazo a esta detallada página sobre el aparato reproductor


femenino:
http://morfologiaunefa.blogspot.com/2007/10/aparato-reproductor-
WWW femenino.html

Cuando en la fecundación el varón aporta el cromosoma X, se producirá un óvulo con la


dotación cromosómica XX. Cuando la niña nace, lo hace con los caracteres sexuales primarios,
que son los órganos reproductores, los que se dividen en dos grupos:
I. Internos
- trompas de Falopio
- útero
- ovarios
- vagina

II. Externos (protegen a los internos)


- labios mayores
- labios menores
- clítoris

Los ovarios son dos órganos del tamaño de una almendra, ubicados a la altura de las crestas
pélvicas. Es aquí donde se desarrollan los óvulos y donde se producen las hormonas sexuales
femeninas.

Lección 8 6
PREUJOVEN Biología

Maduración de ovocito en el ovario


Primero se encuentra el folículo primordial, luego el folículo primario.
Durante la etapa embrio-fetal, las celdas del saco vitelino migran hacia los ovarios para
constituir las células germinales, a partir de las cuales se dará origen a los ovocitos.
(El saco vitelino es un anexo embrionario)
Al formarse los ovocitos se detienen en profase I hasta la pubertad.
Es por esto, que cuando nacemos con aproximadamente 400.000 ovocitos en profase I.
Este ovocito no está sólo, sino que está rodeado de una capa de células granulosas. Este
conjunto de células de granulosas y ovocitos es el folículo. Puede ser el folículo primordial
(con el que nacemos) con una capa de células, o folículo de Graff, rodeado por muchas capas
de células de granulosas.

Los folículos primordiales permaneces hasta la pubertad, etapa en la cual la adenohipófisis


libera gonadotropinas, la FSH, que estimula la proliferación de células de granulosa.

Qué tienen estas células de granulosa

¿ Presentan receptores para la FSH, la cual presenta un efecto mitogénico y hacen


que estas células comiencen a multiplicarse (los folículos primordiales maduran
?
a folículos primarios en la pubertad por acción de esta hormona).

Tres a cuatro días antes de que llegue el flujo menstrual se reclutan entre 3 a 35 folículos
primordiales. Esta fase se conoce como etapa de reclutamiento. Entre todos estos folículos se
selecciona sólo uno y este será el que se va a desarrollar hasta folículo de Graff. El resto de
los folículos se vuelven atrésicos, es decir se desintegran.

Lección 8 7
PREUJOVEN Biología

Un folículo primario tienen membrana basal, células de granulosa y zona pelúcida (que está
rodeando el ovocito) fabricada por las células de granulosa.

Recuerda que SÓLO se fabrican folículos primordiales en la etapa embrio-fetal


Atención

La etapa pre-ovulatoria se conoce también como:


- folicular
- estrogénica
- variable
Además, alrededor del día 7 de esta etapa, aumentan gradualmente los niveles de FSH.

Esta etapa pre-ovulatoria se dice que es variable, ya que puede fluctuar entre 8-25 días, ya
que es afectada por varios factores, como por ejemplo:
- la alimentación
- el stress
- el ejercicio
- horas de sueño
- etc.

Cuando comienzan a aumentar los niveles de FSH, recordemos que actúan sobre las células de
granulosa, las que proliferan y trasforman al folículo primario en un folículo secundario. La
mayoría de los folículos secundarios se convierten en atrésicos, pero uno continúa a folículo
terciario. (A veces por factores genéticos pueden madurar dos folículos, por lo que se
formaran mellizos).

En el folículo terciario hay un espacio que se llama antro, en el que hay exudado (secreción
que liberan las mismas células de granulosa) y también hay hormonas especializadas:
estrógenos y pequeñas cantidades de progesterona.

A nivel de folículo terciario encontramos células de la teca (interna y externa) que son células
de estroma que se ubican alrededor del folículo.

Células de la Teca interna: participan en la síntesis de hormonas femeninas. En ellas hay


colesterol, el que primero se transforma el testosterona (andrógeno) y luego ésta es
transformada en estradiol (E2 estrógeno).

Colesterol  Andrógenos  Estrógenos

El paso de andrógenos a estrógenos es catalizado por la enzima aromatasa, la cual actúa en


presencia de la FSH.
Lección 8 8
PREUJOVEN Biología

Células de la Teca externa: participan en la


nutrición (función protectora).

Al aumentar el antro significa que aumenta la


cantidad de estrógenos y el ovocito es desplazado
hacia el polo.

Las células que rodean el ovocito (en el folículo de


Graff) son células del cúmulo.

Alrededor de 36 horas antes de la ovulación se


produce un alza de E2 (estrógenos) que sensibilizan la
adenohipófisis para que libere grandes cantidades de
LH. Por este motivo se dice que es la etapa
estrogénica.

Pocas horas antes de la ovulación (día 14) se produce


el peak de LH, estas altas concentraciones de LH
reinician la meiosis del ovocito avanzando en su
maduración hasta metafase II, el ovocito se libera en
la ovulación en esta etapa.

Si no hay alzas de LH, no habrá ovulación, por lo que


será un ciclo anovulatorio.

Luego de la ovulación viene la fase post-ovulatoria, la


que se conoce también como etapa:
- luteínica
- progestogénica
- fija (dura siempre 14 días)

En esta etapa, el cuerpo lúteo permanece 9 días, si


es que no hay embarazo. El ovocito se demora
alrededor de 5 a 7 días en recorrer las trompas de
Falopio.

Si hay un embarazo el cuerpo lúteo permanece hasta


el tercer mes, ya que éste produce progesterona
(que inhiben las contracciones uterinas) evitando así,
un aborto espontáneo.

Luego de 24 horas de que el ovocito es fecundado, se


divide en 2. Cuando está en etapa de blastocito se
puede fijar en el endometrio. Si es mórula ya no se
fija. Aproximadamente el 50% de los ovocitos
fecundados llegan a fijarse en el endometrio

Un método anticonceptivo es la T de cobre, la que


produce contracciones permanentes del útero
impidiendo cualquier implantación del blastocito.
Además, como es de cobre altera el pH del útero.

Lección 8 9
PREUJOVEN Biología

Después de los tres meses, el cuerpo lúteo se vuelve atrésico y pasa a ser un cuerpo albicano,
y la placenta es la que comienza a secretar la hormona progesterona.

Cuando se rompe el folículo y las paredes del ovario para liberar el ovocito (en la mitad del
ciclo), se rompen las venitas, por lo que se forma el cuerpo hemorrágico.

Si no hay fecundación el ovocito dura 24 horas y se desintegra. Luego del día de la ovulación
bajan los niveles de hormonas y empieza nuevamente a madurar el folículo.

Si hay embarazo, los niveles de hormonas se mantienen altos y no se produce la etapa de


maduración. Estos altos niveles los entrega el cuerpo lúteo, y estrógenos y progesterona están
inhibiendo la hipófisis y no madura otro folículo.

El útero es un órgano con forma de pera invertida, mide aproximadamente 7cm de longitud, 5
cm. de ancho y 2,5 cm. de grosor.

Las capas del útero son

- externa o perimetrio : capa cerosa por el tipo de células


- gruesa o media o miometrio: tejido muscular liso
- interna o endometrio: es la que se desprende todos los meses

Funciones de estrógenos
Los estrógenos desarrollan los caracteres sexuales secundarios en la mujer. Tienen un efecto
proliferativo (estimula la multiplicación celular en glándulas mamarias y endometrio).
Producen un aumento en el tamaño de las glándulas mamarias (carácter sexual secundario
femenino). Además estimula el depósito de calcio en los huesos, en la distribución del tejido
adiposo, característica de mujeres.

Funciones de progesterona
Niveles altos de estradiol inhiben la hipófisis. No se inicia la maduración de folículos. Las
pastillas anticonceptivas producen ciclos anovulatorios.

Lección 8 10
PREUJOVEN Biología

¿Qué son las Pastillas


Anticonceptivas y cómo actúan?

Las pastillas anticonceptivas son


también conocidas como "la
píldora," es un tipo de
anticoncepción en forma de
pequeñas tabletas que se toma
diariamente. La mayoría de las
píldoras contienen dos tipos de
hormonas femeninas sintéticas,
es decir elaboradas en un
laboratorio a semejanza de las
secretadas normalmente por el
ovario. Ellas son estrógeno y
progesterona y se llaman
contraceptivos orales
combinados.
Hay diferentes tipos de
anticonceptivos orales
combinados. El estrógeno y la
progesterona previenen el embarazo, suprimiendo la secreción de la glándula
hipófisis, que detiene el desarrollo ovular y retiene el óvulo en el ovario. Es
decir no se produce la ovulación. La progesterona también ayuda a que el
esperma no alcance al óvulo, mediante un doble mecanismo: 1) alterando el
moco cervical y 2) modificando el endometrio del útero.

La progesterona disminuye o inhibe las contracciones uterinas, por lo tanto inhibe el aborto
espontáneo.
El cuerpo lúteo produce grandes cantidades de progesterona en la segunda etapa, por si es
que ocurre un embarazo.

Además, estimula la fase secretora del endometrio. Antes del día 14 crece el endometrio y se
fabrican vasos sanguíneos y glándulas, en la etapa post ovulatoria, secreta glucógeno para que
cuando se implante el blastocito, éste se nutra de esta compuesto. El glucógeno es un
polisacárido (monómero: glucosa), que se forma a través de la síntesis por condensación o
deshidratación, estimulado por la insulina.

¿ Por qué se produce menstruación si no hay ovulación con las pastillas


anticonceptivas
Porque si hay altos niveles de estrógenos, no se libera el ovocito y se
?
inhibe la FSH, pero igual se entregan E2 artificial y es el que estimula la
etapa proliferativa.

Lección 8 11
PREUJOVEN Biología

3. Fecundación y Desarrollo embrionario.

La fecundación ocurre en el tercio posterior de las trompas de


Falopio.
I. Activación del ovocito para que complete la segunda
división meiótica (en la ovulación, el ovocito es liberado
en metafase II, pasa a terminar el proceso).
II. Singamia: fusión de pronúcleo femenino y pronúcleo
masculino. Da por resultado el cigoto.
III. Cigoto: que es una célula diploide (dotación
cromosómica completa.

Si ocurre la fecundación en otra zona de la trompa es muy


difícil que sea un embrión viable.

El cigoto es una célula. 24 horas después ocurra la primera


división mitótica, formando dos blastómeros. Luego continúan
las divisiones sucesivas, 4, 8, 16 células, y se va produciendo
la diferenciación celular.
Lección 8 12
PREUJOVEN Biología

Después de la fecundación empieza el desarrollo embrionario, donde la primera etapa se


llama segmentación.

El desarrollo embrionario son los cambios progresivos que ocurren en el proceso de formación
del embrión. Se inicia con la fecundación y termina con el nacimiento.

Desde la célula huevo (u óvulo fecundado) ocurren varios procesos que se pueden agrupar en:

- multiplicación celular : divisiones mitóticas que generan las células embrionarias


o blastómeros, que van aumentando en progresión geométrica (2, 4, 8, 16, 32…)
- crecimiento celular : aumento del tamaño de las células
- movimiento de las células : el embrión comienza a tomar su forma. Existen tres tipos
de movimiento
I. invaginación
II. evaginación
III. migración
Lección 8 13
PREUJOVEN Biología

- diferenciación celular : especialización de las células. Va progresando con la


edad del embrión y de la célula misma. Los primeros blastómeros son todos iguales y
totipotenciales. A medida que se diferencian van perdiendo su totipotencialidad.

El desarrollo embrionario comprende tres procesos: segmentación, diferenciación y


organogénesis.

El ovocito demora entre 4-5 días post ovulación hasta caer al endometrio. Entre 7-8 días post
ovulación se implanta. Del día 7-9 aproximadamente el blastocito produce la hormona
gonadotropina coriónica humana. Su función es estimular al cuerpo lúteo a que continúe
produciendo progesterona. Esta hormona es la detectada por los test de embarazo.

La mórula es una etapa del desarrollo embrionario. Es una estructura compacta, llena de
células (incluye 16,32 y 64 células). Las células comienzan a movilizarse. Ya no es
segmentación, sino que gastrulación (diferenciación). Se distribuye de una manera
específica, pero continúa la división celular. La zona pelúcida se desintegra (y como ésta
limitaba el tamaño) el blastocito comienza a crecer.

Mas tarde comienzan a organizarse las células, se forman las distintas estructuras, los distintos
sistemas. Esto se conoce como morfogénesis.

A partir del trofoblasto se va a formar la placenta y el embrión (masa celular interna) se va a


dividir en 3 capas (gástrula tridérmica):

- Ectodermo (capa más externa): formará el sistema nervioso


- Mesodermo (capa media): formará los
músculos y el sistema óseo
- endodermo (capa interna): formará el
hígado

Antes de la gástrula tridérmica era una


gástrula didérmica (ectodermo y endodermo).
Estas células se multiplican y forman una capa
central (mesodermo).

Paralelamente se forman los anexos


embrionarios.

- saco vitelino
- alantoides
- saco amniótico
- corion

Segmentación
Dependiendo de la cantidad de vitelo, se determina el tipo de segmentación.
I. Total e igual  huevos isolecíticos
II. Total y desigual  huevos heterocíclicos
III. Parcial y discoidal  huevos telolecíticos
IV. Parcial y superficial  huevos centrolecíticos

El saco vitelino es un anexo embrionario que produce y transporta nutrientes y oxígeno


hacia el embrión, y elimina los desechos metabólicos del embrión como CO2.
Lección 8 14
PREUJOVEN Biología

El embrión produce desechos, los que en el caso del humano, se van por el cordón umbilical,
mientras que las demás especies, presentan otro saco llamado alantoides.

El saco amniótico contiene el líquido amniótico, el que le proporciona humedad, ayuda a


mantener la temperatura y protege al embrión de los golpes.

El corion es la membrana que envuelve al resto de los anexos con el embrión.

El desarrollo embrionario en humanos se divide en:


I. Segmentación o clivaje
II. Compactación
III. Blastulación
IV. Formación de los anexos embrionarios
V. Gastrulación
VI. Neurulación
VII. Organogénesis

Parto y lactancia
Los niveles de progesterona y estrógenos en la embarazada aumentan progresivamente hasta
antes del parto, donde ocurre una caída brusca de progesterona. Durante el parto ocurre una
caída brusca de estrógenos.
Al disminuir la progesterona se inician las contracciones del parto. Los estrógenos y la
oxitocina estimulan las contracciones del parto. La relaxina, hormona secretada por los
ovarios, produce dilatación cervical y distensión de la vagina. El tiempo de desarrollo del
embarazo: aproximadamente 286 días.

Las etapas del parto son:


- dilatación
- contracciones de las paredes del útero
- expulsión del feto
- eliminación de la placenta o alumbramiento

Como vimos en un principio, durante el desarrollo embrionario, los estrógenos y la


progesterona, producen un gran desarrollo de las glándulas mamarias. La hipófisis comienza a
secretar prolactina, hormona que estimula la producción de leche, como respuesta al estímulo
físico que provoca el recién nacido al succionar el pezón materno. Las glándulas mamaras
secretan en primera instancia un líquido llamado calostro, que posee anticuerpos y lactosa,
con lo cual el recién nacido empieza a alimentarse durante los primeros 2 a 3 días después de
su nacimiento, con esto adquiere inmunidad y sustancias nutritivas.

Ingresa al Campus Virtual para hacer consultas e interactuar con tus compañeros de
curso. Comparte con tus amigos este material, invitándolos a inscribirse
gratuitamente en
www.preujoven.cl

Lección 8 15

You might also like