You are on page 1of 32

ANÁLISIS DE TEXTOS

NARRATIVOS
Prof. Dolly Sales de Nasser
Actividad del crítico
• 1) Descifrar => develar sentidos ocultos

• 2) Ser intermediario activo => entre el sujeto de


enunciación literaria y los lectores

• 3) Optar por u método literario de abordaje del


texto

• 4) Elaborar un enunciado que exprese los


resultados de la lectura crítica
NIVELES DE ANÁLISIS

PRETEXTUAL SUBTEXTUAL TEXTUAL


NIVEL PRETEXTUAL

• Interesan las circunstancias externas que,


comprendiendo la existencia de la obra
literaria, no explican su creación


• Historia literaria: * biografismo
• * erudición positivista
• * génesis y autoría del TL
NIVEL SUBTEXTUAL
• Se detectan impulso y factores, individuales y
colectivos, subyacentes y latentes al nivel
textual
• Se refiere a las motivaciones subyacentes con
relación a la individualidad del escritor =>
subconsciente => crítica psicoanalítica
• La responsabilidad de la obra no se devela ya
en el ámbito de la estricta individualidad del
escritor, sino en el contexto sociológico =>
crítica sociológica
NIVEL TEXTUAL
• Texto lingüístico => producto inmediato
del acto de habla

• Texto literario => resultante de un sistema


específico de normas

• Métodos propios: estilístico, estructural,


narratológico y semiótico.
HISTORIA Y TRAMA
1. Para Aristóteles
• Historia: Referente, material objeto de mimesis.
Acciones.
• Trama: Configuración de la historia. Ha de tener
principio, medio, fin.
2. Para la teoría literaria del S. XX
• Formalismo ruso
• Historia: Los motivos (unidades narrativas
mínimas). Se organizan lógica y
cronológicamente.
• Trama: Material textualmente configurado.
3. Escuela francesa: Genette añade un tercer
componente
. Historia: Significado, material temático, contenido
narrativo
. Relato: Significante. Texto. Enunciado narrativo.
. Narración: proceso a través del cual el material
recibe una forma en el marco textual. Acto
narrativo productor y, por extensión, el conjunto
de la situación real o ficticia en que se produce.
• - Proceso de producción: de la historia a la
trama.

• - Proceso de recepción: de la trama a la


historia (proceso de abstracción).
TRAMA
EL NARRADOR
• Autor / lector real.
• Autor implícito / lector implícito
• Narrador / narratario

• NARRADOR Æ principal fuente de


información. Haga o no exhibición de
sus dotes se supone que conoce todos
los entresijos de la historia
Estatuto del narrador. Niveles de
narración (Genette)
• Primer nivel
• plano extradiegético Æ acto de redacción
del narrador,

• Segundo nivel
• plano intradiegético o metadiegético Æ
acontecimientos contados en un segundo
grado. [
Relación ente metadiégesis y
relato primero
• Relación de causalidad directa entre los
acontecimientos de la metadiégesis y los de la diégesis
que confieren al relato segundo una función explicativa.
• Relación puramente temática, que no entraña ninguna
continuidad espacio temporal entre metadiégesis y
diégesis: puede ser una relación de contraste o de
analogía.
• función de distracción y/u obstrucción no entraña
ninguna relación explícita entre los dos niveles de la
historia: es el propio acto de narración el que
desempeña una función en la diégesis,
independientemente del contenido metadiegético
PERSONA
• Narrador heterodiegético: ausente de la
historia que cuenta Æ3ª persona

• Narrador homodiegético: Presente en la


historia que cuenta Æ1ª PersonaÆ testigo

• Narrador autodigético: Presente en la


historia que cuenta Æ 1ª persona Æ
protagonista
Estatuto del narrador
• Relación del nivel narrativo
• Æ extradiegético / intradiegético

• la relación del narrador con la historia


• Æ heterodiegético / homodiegético
• 1) extradiegético-heterodiegético, paradigma:
Homero, narrador en primer grado que cuenta
una historia de la que está ausente;
• 2) extradiegético-homodiegético, paradigma, Gil
Blas, narrador en primer grado que cuenta su
propia historia;
• 3) intradiegético-heterodiegético, paradigma,
Scheherazade, narrador en segundo grado que
cuenta historias de la que suele estar ausente;
4) intradiegético-homodiegético, paradigma,
Ulises en los cantos IX a XII, narrador en
segundo grado que cuenta su propia historia.
El narrador en cuanto perceptor

• Visión, focalización o perspectiva Æ punto


de vista adoptado por el autor en la
presentación de los personajes
• Genette modo (focalización) y voz
narrativos.

• Distingue el sujeto de la percepción


(¿quién ve?) y el de la enunciación
[voz](¿quién habla?)
• Relatos con:
• focalización cero (relatos no focalizados),
• focalización interna (con sus diferentes tipos:
fija o variable, única o múltiple).
• focalización externa: el foco se sitúa fuera del
universo diegético elegido por el narrador, es
exterior a cualquier personaje y, por lo tanto,
incompatible con la más remota posibilidad de
ofrecer información sobre su mundo interior.
Hacia una tipología de la
percepción
Relato no focalizado (focalización cero): se
trata del narrador que disfruta del privilegio de la
omnisciencia.
Relato focalizado externamente: Este narrador
representa un ideal utópico: el ideal del relato
que se cuenta a sí mismo (showing vs. telling)
Relato focalizado internamente: el punto de
observación se sitúa en el interior del personaje
no tanto para encubrir como es éste sino, más
bien para percibir el universo presentado a
través de sus ojos.
• (Isemberg)

• Orientación: presentación de los ingredientes básicos (actantes,


lugar, tiempo) señalando además los elementos que contribuirán a
la aparición del segundo paso.

• Complicación: aparición del conflicto.


• Evaluación: pone de relieve la reflexión del (o los) protagonistas
sobre los motivos de la complicación. (Adam coloca las
evaluaciones pero fuera del esquema como comentarios
extradiegéticos del narrador o los personajes).

• Resolución: explicita el final del proceso narrativo.


• Moral(eja): la lección que los protagonistas extraen de los
acontecimientos
Esquema actancial de Greimas
• RELATO: Historia de una búsqueda

• SABER
Destinador Objeto Destinatario
• PODER
• Ayudante Sujeto Oponente
• QUERER
PERSONAJES
Estáticos, planos
Dinámicos. Conflictos internos. Monólogos interiores
corriente de la conciencia
Rasgos básicos: Caractericación: nombre (presencia o
ausencia); rasgos de personalidad: qué piensa, cómo
actúa (rasgos de comportamiento y personalidad que
varían según las épocas: sincero, fanático (Reforma),
fatuo, insensible (Neoclasicismo), apático, depresivo,
tímido (Romanticismo), neurótico, introvertido
(Psicoanálisis)
Fuentes de información sobre el
personaje

• Presentación directa: en boca del personaje (gros


autorreferidos); por su comportamiento
• Presentación a través de otro personaje
• Presentación por narrador heterodiegético
• Combinación de las modalidades anteriores
(pluriperspectivismo)
Funciones del personaje
• Principales y secundarios
• Planos y redondos
• Estáticos o dinámicos
• Sujetos a una trama (nov de aventura) y los que
polarizan la acción sirviéndose de ella para sus fines
(nov psicológica)
• El personaje narrador
• Tipologías sustanciales

• Se dan en el marco de las corrientes formalistas
estructuralistas. En el relato cada agente tiene asignado un papel
determinado, que condiciona su conducta en el marco de la
estructura narrativa. (Propp, Souriau, Greimas)
• Propp: agresor, donante, auxiliar, princesa, mandante, héroe y falso
héroe.
• Souriau: Fuerza temática (el amor), representante del bien deseado,
del valor orientador (la amada), obtentor virtual de ese bien (el
amante), oponente (el otro), árbitro atribuidor del bien (el padre de
la joven), la ayuda (el cómplice). (Ej. Hrias. de triángulo amoroso).
• Greimas: Destinador Objeto Destinatario

Ayudante Sujeto Oponente


Síntesis
• Sobre el personaje pesan en primer
término, la imposiciones de cada período
artístico y, sobre todo, las propias del
género correspondiente

• Todo personaje es portador del estigma


de su tiempo
EL ESPACIO
• Efecto de realidad, factor de coherencia y
cohesión textual
• 6.1. Tipologías del espacio

• Único o plural -presentado vagamente o en


detalle, -espacio sentido o referencial,
contemplado o imaginario, -protector o agresivo,
-de la narración y de lo narrado, -espacio
simbólico, -del personaje o del argumento, etc.
Según el grado de aproximación al mundo objetivo, hablamos de :
• espacios construidos de acuerdo con el modelo de espacio
referencial : (novela histórica actual y relato realista-objetivista).

• Espacios que persiguen el efecto de referencialidad,


presentándose con los atributos del espacio existencial,
concreto. Se trata del espacio verosímil, el espacio literario por
excelencia.

• Espacios en que es apreciable la intervención de la fantasía:


espacio que se aparta de las leyes del mundo objetivo, y se acoge
total o parcialmente a las establecidas por el narrador: según la
lógica de los mundos posibles (en relatos de ciencia ficción o
fantásticos, también el desierto).
FUNCIONES DEL ESPACIO
• Facilita la plasmación y concreción del tiempo;
• Cuando se semiotiza se convierte en
exponente de relaciones de índole ideológica
o psicológica. Un ej. Típico es la oposición
campo/ciudad en la novela realista; otro es la
distribución de las clases sociales dentro de la
ciudad (Vetusta, en este espacio se privilegian
ciertos lugares –la catedral, el casino, el
caserón de los Ozores- como exponentes de
determinados valores).
EL TIEMPO
• relatos que apuntan hacia el futuro

• relatos volcados enteramente sobre el


pasado

• narraciones centradas en el presente


• Anacronía: diferentes formas de
discordancia entre el orden del tiempo de
la historia y del relato
• Analepsis: segmento narrativo que relata
un acontecimiento anterior al punto de
partida del “relato primero”.
• Prolepsis: toda maniobra narrativa que
consista en contar o evocar por anticipado
un acontecimiento.

You might also like