You are on page 1of 12

Ensayo Individual # 1

Harold Thomas Castillo

Fundamentos de la Arquitectura. Arquitectura: Presencia y Existencia.


Entre los aspectos a contemplar están: los conceptos fundamentales de la Arquitectura y sus
elementos sagrados, haciendo una analogía entre éstas y la presencia y existencia de la
arquitectura contemplando también los términos Espacio-Tiempo-Luz, Casa-Útero-Tumba y los
conceptos tectónico y estereotómico. Al final concluyendo con la premisa que habla sobre la
problemática del espacio arquitectónico relacionado con los temas abordados anteriormente.

Antes de entra en detalles, creo, como suma importancia, que el problema que enfrenta el espacio
arquitectónico de nuestros días (moderno), debe ser abordado desde un punto de vista crítico y
analítico (creando por decir así, “la duda creativa”) y ligando el problema solo y exclusivamente al
hombre y a su percepción del espacio. Por esta razón indago más al problema del espacio moderno
que a la arquitectura moderna en sí.

Como sabemos, desde sus inicios, la Arquitectura tuvo una gran connotación “sagrada”, esto es,
siempre arraigada a un “espacio”. El Espacio Sagrado representa una “irregularidad” dentro de su
contexto, esto quiere decir, un espacio sin sorpresa, carente de significados y de signos. Hago un
alto aquí aclarando el término: Irregular = Discontinuo.

Entre los claros ejemplos que ilustran, los espacios discontinuos y por consiguiente, considerados
sagrados del proceso arquitectónico están:

1. La Escalera: Viéndolo desde un punto de vista trascendental: ¿No posee la escalera una
condición espacio-tiempo de relaciones “verticales”, es decir, “escalares”?. ¿No refiere a un
sentido claramente ascendente?

2. Los templos cristianos medievales: ¿No revelaban la “Voluntad de Dios” a través de estado
de éxtasis divino?

3. Los Laberintos: Aún sabiendo, su claro origen en las mitologías griegas: ¿No hacen
referencia a un espacio basado en formas geométricas simples como el cuadrado o de
círculos concéntricos que se repliegan unos con otros con infinita variedad, todos
apuntando a un centro, simbolizando algunos, tanto la iconografía cristiana, como (El
Laberinto de Salomón), el camino que hay que seguir para llegar al mismo y el otro camino
para salir de él?

Sabiendo ahora, de antemano esto, pasamos ahora a ver como el interés del hombre por “ese
espacio”, deriva de una necesidad de adquirir relaciones en el ambiente que le rodea para aportar
“sentido” y “orden” a un mundo de acciones. Si bien es cierto el hombre ha desarrollado un
sistema de esquemas perceptivos “imágenes que lo hacen interactuar con el ambiente que lo
rodea (circundante) y como dije anteriormente, el problema de espacio arquitectónico solo lo
podemos ligar tanto a él como a su percepción,
¿No cabría también decir, que el hombre trata de integrar su existencia, en sus esquemas
personales y traducir dichos esquemas en estructuras arquitectónicas concretas?

Una vez traducido dichos esquemas en un espacio arquitectónico se tiene una “IDEA de lo que se
quiere hacer”. Dicha idea no se materializa si no se sabe “cuando y en donde” se construye, es
decir, debería existir una relación entre Espacio-Tiempo-Lugar. Digo Espacio-Tiempo-Lugar, ya que
el tiempo con el que, a partir de esos espacios, se construyen los lugares, se trata del tiempo de la
vida, de tal modo que el lugar es un “espacio apropiado”, “vivido”, “hecho propio mediante su uso,
un espacio donde uno se identifica y desde el que uno se relaciona con el mundo”. Hago la salvedad
de que no se materializa sin tomar en cuenta la GRAVEDAD ya que la misma es esencial para
construir el espacio por medio de la “estructura”.

Si deduciendo que todos estos componentes se llevan a cabo, resultaría entonces, lo que Baeza
llama “Arquitectura Esencial: como aquella cuya materialidad es idea construida, cuy tiempo es
construido por la luz, y cuyo espacio es construido por la gravedad”.

Nótese que en la definición se menciona el término LUZ y de la cual no mencioné, como elemento
principal de la Arq. Esencial; pues hablaré más adelante del mismo a manera de analogía con los
términos tectónico y estereotómico, no sin antes hablar sobre el concepto Casa-Útero-Tumba.

Analogía “Espacio-Tiempo” y “Casa-Útero-Tumba”

Desde antiguas civilizaciones tanto del viejo como del nuevo continente, y en regiones primitivas
se les daba sepultura a los muertos en cuidadosos enterramientos en el suelo, bien de la casa o del
huerto cercano a la casa, de ahí el la relación: Tumba = Casa. Para desentrañar el significado de las
tumbas analicemos detalladamente tanto la forma, como los elementos de la misma, para mostrar
las metáforas asociadas:

 Vemos que en los “Dólmenes” como partes constitutivas de una tumba, se observa la
forma de “vulva”.

 Vemos ahora que al atravesar este dolmen-vulva le sigue un corredor simulando la


“vagina” desembocando en una sala circular abovedada conocida como “cámara del
útero”, donde se colocaba al difunto.

Esto hace alusión a la metáfora del vientre embarazado del Diosa Madre Tierra, metáfora perfecta
entre la forma y lugar (nacemos en la tierra) donde surge la humanidad y adonde vuelven para
resucitar.

En suma como objetivo último de esta analogía, Pienso que: Concebir el lugar donde uno habita
(CASA) como un espacio arquitectónico de doble función (TUMBA) y relacionarlo con la metáfora
del vientre embarazado (ÚTERO) es aceptable si lo comparamos al orden cronológico desde que
nacemos hasta que morimos:

ÚTERO PASADO HABITAT (Lugar donde nacemos)

CASA PRESENTE HABITAT (Lugar donde uno se identifica y desde el que uno se
relaciona con el mundo)
TUMBA FUTURO HABITAT (Lugar donde morimos y esperamos resucitar)

Analogía “Concepto de LUZ” y términos “tectónico y estereotómico”

Si bien la luz, como dice Baeza: “es pues para el hombre, la Arquitectura”, y que constituye el
componente esencial para la construcción de la arquitectura; capaz de tensar el espacio para el
hombre y de poner en relación al hombre con ese espacio creado para él; no cabría también decir
que:

¿Es Posible controlar, domar y dominar la luz?, pues, es para él, para el hombre, para el
que creamos Arquitectura.

Cuando un arquitecto descubre que la LUZ es el tema central de la arquitectura, entonces empieza
a entender algo, empieza a ser un verdadero arquitecto. ¿Podríamos entonces considerar ahora,
que la clave está en el entendimiento profundo de la luz como material moderno? Considero que la
mejor manera de responder a esta cuestión y que dicho sea de paso, el mismo hombre
(arquitecto) responde a ella, es analizando la arquitectura tectónica y estereotómica como
respuesta (valga la redundancia) a la problemática de el espacio arquitectónico de nuestros días.

Entendemos por Arquitectura Estereotómica aquella en que la gravedad se transmite de una


manera continua, en un sistema estructural continuo. Es la arquitectura masiva, pétrea, pesante; la
que se asienta sobre la tierra “como si de ella naciera”. Lo Estereotómico es discontinuo con el
exterior, es decir, sus muros ocultan en su interior la forma de construcción. Un claro ejemplo de
arquetipo es la CUEVA.

Entendemos por Arquitectura Tectónica aquella en que la gravedad se transmite de una manera
discontinua, en un sistema estructural con nudos. Es la arquitectura ósea, leñosa, ligera, la que se
posa sobre la tierra, “como alzándose sobre puntillas”. Lo Tectónico es continuo con el exterior, es
decir, el edificio se crea como un espacio abierto al paisaje a su propio exterior ya que sus muros
evidencian su construcción, exponiéndola. Claro ejemplo de arquetipo es la CABAÑA.

Creo aceptable hacer una analogía cronológica entre estos términos y los ya mencionados
anteriormente, Espacio-Tiempo-Luz:

1. Primero fue la Cueva: El hombre animal con una clara racionalidad todavía poco
desarrollada, para protegerse del frío y de la lluvia y para defenderse del ataque de otros
animales irracionales, se refugió en la cueva. Lo Estereotómico, la tierra, la roca, lo pétreo,
lo pesante, lo oscuro, acogió en sus entrañas al hombre.

2. Después vino la Cabaña: El hombre pensó que podía construir Lo Tectónico. Levantó su
cabaña con troncos y ramas, o con piedras o con bloques de hielo. Y siempre con la razón
emplea de manera inconsciente mecanismo geométricos; pudo ya elegir el sitio y decidir el
lugar y la forma de su estancia.

3. Y al final, llego la Casa: El protegerse y defenderse se transforman en el habitar. Dominado


ya el espacio, concibió, también la posibilidad de controlarlo, de proporcionarlo, y vio que
la luz podía tensarlo. Y así dominando la gravedad y la luz, de manera ya más consciente,
perfeccionó la arquitectura.

De esto deduzco que: “Si el hombre como animal se refugió en la Cueva, y como racional
construyó la cabaña (PASADO), el hombre culto, creador, concibió la casa como morada para
habitarla, y en eso estamos (PRESENTE)”.

Pero: ¿y la LUZ?........

Desde mi punto de vista, creo que tanto la Arquitectura Estereotómica como la Tectónica, entran
en lo que Baeza llama: “Arquitectura Esencial”, ya que si lo vemos desde el concepto de LUZ; y si
bien es cierto que el hombre al ver que lo construido estereotómicamente es “cerrado al exterior”,
busca la manera de perforar esos muros para que la luz entre en ella, por eso se dice que es la
Arquitectura que busca la luz; Y que lo construido tectónicamente más bien se defiende de ella, ya
que el hombre tiene que ir velando sus huecos para controlar la luz que lo inunda.

Entonces ¿Cuál es la problemática en cuanto a espacio arquitectónico de hoy día se refiere?

Para contestar esta pregunta me contra pregunto lo siguiente: ¿Cómo explicarle a la gente sin
herirla que la mayoría de sus casas son un horror, son como museos de horrores, como mausoleos
para enterrar lo inconfesable?

Pienso que en la mayoría de ocasiones la culpa es de los arquitectos, Si bien es cierto la aparición y
el uso del acero y el hormigón armado, así como la aplicación de tecnologías asociadas, facilitó la
manera de proyectar y construir los edificios, o los espacios para su vida y actividad, no cabe de
más decir que cuando el dominio de la luz ha sido el argumento de toda la Historia de la
Arquitectura, ahora que tenemos medios para controlarla, parece que la mayoría de los
arquitectos se hubiera olvidado de ella. El futuro incierto de la arquitectura será tanto mejor
cuanto los arquitectos reflexionen con más rigor sobre ello y obren en consecuencia, para así
lograr lo que Baeza llama una “Arquitectura Esencial”, ya que si bien es cierto es “El Hombre quien
y para quién se crea la Arquitectura”.
Ensayo Individual # 2

Harold Thomas Castillo

Arquitectura Moderna (Industrialización, Funcionalismo, Cubismo y Neoplasticismo)


Entre los aspectos a contemplar están: Análisis de la forma y del concepto de orden y de los
principios ordenadores como sistema de organización, así como de los conceptos de repetición y
diferencia dentro de la Arquitectura Modera, comparándolas con aquellas tendencias arraigadas a
ella, La Industrialización, Funcionalismo, Cubismo y el Neoplasticismo.

El propósito del presente ensayo, es establecer las relaciones que existen entre las concepciones
del orden y el Industrialismo, problemática de la forma y la función, del contraste entre lo exterior
e interior en el Cubismo y por último el análisis del problema de complejidad y contradicción en la
arquitectura funcionalista, cubista y neoclásica, e inclusive la industrialización. Para ello se verá, en
primer lugar, las líneas generales con las que se constituyeron dichas tendencias; encaminada a
poner de manifiesto esta relación.

La mejor forma de interpretar la arquitectura moderna es analizarla como el resultado de


exigencias sociales, económicas y culturales que se dieron en un momento dado, y que implicaron
el desarrollo de tendencias que pusieron de manifiesto su desarrollo:

1. Se sabe que con la Industrialización se crea la necesidad de construir edificios de un nuevo


tipo y demanda que éstos sean baratos y de rápida construcción; Decimos entonces que
con la Industrialización se busca:

MAYOR DESARROLLO = AHORRO

MAYOR EFICACIA = ECONOMÍA

2. A principios del siglo XX, surgió dentro de la arquitectura moderna el concepto


Funcionalismo, basado en la utilización y adecuación de los medios materiales en fines
utilitarios o funcionales. Como principio básico la estricta adaptación de la forma a la
finalidad o “la forma sigue a la función” que es la belleza básica; pero que no es
incompatible con el ornamento, que debe cumplir la principal condición de justificar su
existencia mediante alguna función tangible o práctica, ya que no es suficiente deleitar a
la vista, sino que también debe articular la estructura, simbolizar o describir la función del
edificio, o tener un propósito útil.

3. El movimiento artístico que ocurrió entre 1907 y 1914, el Cubismo, teniendo como
principales fundadores a Pablo Picasso y Georges Braque. El cubismo trata las formas de la
naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto
en un mismo plano. En el caso particular del Cubismo, es muy difícil encontrar un correlato
directo de este modus operandi en las obras de arquitectura ya que ésta responde a otro
tipo de necesidades.
4. Por último, como necesidad de crear un edificio en el cual todas sus partes tuvieran una
función esencial y práctica y en el que los órdenes arquitectónicos fueran elementos
constructivos y no sólo decorativos; surgió el Neoclasicismo.
Sabiendo ya como se constituyeron dichas tendencias, pasemos ahora a una visión general de los
elementos básicos, sistemas y órdenes que constituyen un trabajo físico en el marco
arquitectónico. Hablamos pues de Orden arquitectónico como aquel que se crea en el momento
en que estos sistemas, hacen perceptibles las relaciones entre los mismos y el edificio, como un
todo:

 El Ritmo se refiere a la repetición regular y armónica de líneas, contornos, formas o


colores. Aporta el concepto esencial de reiteración como artificio organizador de formas y
espacios arquitectónicos.
 La Pauta apunta hacia una línea, un plano o un volumen de referencia y organiza un
modelo arbitrario de elementos a través de su regularidad, su continuidad y su presencia
permanente.
Encuentro una analogía que vendrá a significar todo un listado de sinónimos en cuanto a estos
sistemas ordenadores se refiere:

Si RITMO = REPETICIÓN (regular), REITERACIÓN y


Si PAUTA = REGULARIDAD, CONTINUIDAD Y CONSTANCIA
Entonces, RITMO = PAUTA
Análogamente, palabras como homogeneidad, eficacia, articulación, durabilidad, persistencia,
abrazo, son sinónimos pertinentes al tratar dichos sistemas de ordenamiento en el marco
arquitectónico.

ORDEN E INDUSTRIALISMO

Se dice que con el Industrialismo se comienza mucho a la REGULARIDAD de la forma (ordenada) y


la CONTINUIDAD que va generando lo que se podría llamar una clase de Arquitectura en serie que
se vuelve repetitiva. Dicha arquitectura no se logra sin tomar en consideración el instrumento
material constructivo y su durabilidad y persistencia que como dice Francis D.K Ching en su libro
“Forma, Espacio y Orden”: “Todos los materiales constructivos tienen distintas propiedades de
rigidez, dureza y durabilidad, y esta tiene que ver con la resistencia final....pero sus dimensiones y
proporción se deriva no solo de sus características estructurales sino también de su proceso de
fabricación. Si bien es cierto, durante la época industrializada, la repetición de un mismo edificio
genero órdenes rigurosos A GRAN ESCALA, no obstante, (y como ya se dijo anteriormente), ésta se
dio por motivos de ECONOMÍA constructiva. Como respuesta a la demanda, la lógica
constructivista dio lugar a la PREFABRICACIÓN de elementos modulares, por ejemplo: unidades
estructurales de mallas espaciales, ventanas, paredes o incluso viviendas enteras, manteniéndose
así – DESDE MI PUNTO DE VISTA – una sostenibilidad que impero en la época.
---Adjunto como argumento ambiguo lo que afirma L.Quaroni: “La repetición de los órdenes,
expulsada por la puerta principal, vuelve a entrar por la de servicio, ya que la industrialización
provoca una fabricación por componentes”.

FUNCIONALISMO: “Forma sigue a la Función”…..o ¿La función no puede hacer la forma?


Si bien los funcionalistas tomaron como principio básico la Forma sigue a la función, no obstante
esta declaración es menos evidente de lo que parece en principio, y ha sido motivo de confusión y
controversia a la vista de la arquitectura moderna. El lema la forma sigue siempre a la función
surgió más bien para recoger la creencia de que el tamaño de un edificio, la masa, la distribución
del espacio y otras características deben decidirse solamente por la función del edificio. En los
años setenta, el arquitecto americano Philip Johnson dijo “No sé de dónde vienen las formas, pero
no tienen nada que hacer con los aspectos funcionales o sociológicos de nuestra arquitectura”. La
postura del arquitecto “postmoderno” Peter Eisenman es incluso más extrema “No hago la
función”.

EXPRESIÓN Y FUNCIÓN

Si bien es cierto, la función debe referirse a la totalidad de necesidades que el edificio debe
satisfacer, no obstante, pienso, que la función física no determina de manera suficiente la forma y
esta determinación no explica el que debe resultar un visible parentesco entre Función y Expresión.
Pienso que se debe tratar, toda forma arquitectónica, por medio de la percepción, esto es, la
Percepción Visual. Como lo dice Rudolf Arnheim en la “Forma Visual de la Arquitectura”:

“Lo que vemos, en primer lugar, cuando observamos un objeto, es la clase de objeto de que se
trata”. Desde mi punto de vista, esto quiere decir que el simple hecho de distinguir las cosas y de
percibirlas de manera directa hace que la forma proyecte o proporcione de manera natural la
belleza arquitectónica.

Otra cosa que noté de suma importancia es el hecho de que el Funcionalismo se caracterizó por la
carencia o bien ausencia de la llamada ORNAMENTACIÓN (ornamento = decoración). La palabra
Decoración viene de decorum, es decir, a lo que se requiere para que una cosa o persona realice su
función con propiedad. Los arquitectos funcionalistas creen que los ornamentos no tienen ninguna
función.

Si lo que dice el lema la Forma sigue a la Función, es decir que cada edificio necesita forzosamente
un propósito o fin que justifique su creación, me pregunto lo siguiente – y no trato de ser o pensar
como un funcionalista-:

¿Podemos estar de acuerdo en que, como uno de los requisitos básicos para el funcionamiento de
nuestro mundo, todo objeto o suceso debería proyectar una exposición inteligible de su naturaleza
y fin?

CUBISMO: Contraste entre lo interno y lo externo / lo uno y lo otro

En esta tendencia el espacio-tiempo se convirtió en el concepto clave, existiendo una estrecha


relación entre los procedimientos de la abstracción y el paulatino desvelamiento del espacio
moderno, el espacio-tiempo, por su fluidez, expansión y relación entre el interior y el exterior se
fue liberando del espacio tradicional o clásico.
El Contraste entre el interior y lo exterior puede ser una de las manifestaciones principales de la
contradicción en la arquitectura. El gran desafío para el arquitecto, por tanto, deriva de la
paradójica contradicción entre: Exclusividad mutua de los espacios interno-externo y la Necesaria
coherencia de los dos.

Aparece entonces la necesidad de Continuidad entre lo interior y lo exterior: “El Interior debería
ser expresado al exterior”, pero para conseguir esto se introdujo lo que fue llamado: “Espacio
Fluido”, esta se basaba en planos horizontales y verticales relacionados. Como en el cubismo se
trataba las formas de la naturaleza representando “todas las partes de un mismo objeto en un
mismo plano”, ¿no sería pertinente introducir y/o relacionar la tradición de “lo uno y lo otro”?, ya
que si bien es cierto Lo uno y lo otro se refiere a la relación de la parte con el todo.

Tal y como menciona Arnheim: “Interior y Exterior: no se puede estar en ambos al mismo tiempo y
con todo lindan directamente uno con otro. Basta con atravesar la puerta más estrecha para dejar
un mundo y entrar en el otro”. QUE IRONÍA, El mismo “espacio fluido”, (introducido al cubismo), ha
dado a entender que se está adentro cuando se está fuera, y se está fuera cuando se está dentro,
en lugar de estar en ambas partes a la vez.

Complejidad y Contradicción: Simplificación, “Menos es mas”, Permanencia como presencia


constante

No cabe duda de que el Neoplasticismo creara una arquitectura progresista, desprovista de


adornos sin sentido y buscando la perfección de leyes inmutables y orden, donde se desaparece
progresivamente la arquitectura religiosa. Vemos también una “simplificación”, las líneas rectas
dominan sobre las curvas, hay menos contraste de volúmenes.

AHORA, ¿Tendrá su finalidad proyectar una verdadera COMPLEJIDAD en sus edificios?, o ¿sería
válido decir que dicha simplificación ha replicado a una FALSA COMPLEJIDAD? ¿Cómo negar que
(en la industrialización), “La Repetición a base de regularidades simples de elementos
arquitectónicos o urbanos iguales puede ser INAPROPIADA para funciones COMPLEJAS”?
Se dice que la simplificación indica una Arquitectura blanda. Esto lo podemos comparar con la
famosa doctrina “menos es mas” diciendo más bien que MENOS = ABURRIMIENTO, ya que deplora
la complejidad y justifica la EXCLUSIÓN, por razones expresivas, esto es: “Si algunos problemas no
se pueden resolver lo puedo expresar con una arquitectura inclusiva, en lugar de un exclusiva, en la
que cabe la Contradicción y la Improvisación”. CREO que la simplificación, es sólo un intento de
escape y formalismo, esto es simplicidad, a través de la reducción (Neoplasticismo) para promover
la complejidad en conjunto (Industrialismo).

El enemigo de la complejidad es la incompatibilidad, es decir, El Desorden. La Persistencia en el


tiempo de una obra es un factor clave de su complejidad, así como la flexibilidad permite la rigidez.
Se crea confusión (desorden) cuando se dice que algo es de una cosa y también de otra y al final se
excluye mutuamente. Pero no hay contradicción por ejemplo, cuando un edificio parece alto
cuando se observa en un contexto pequeño (Ambigüedad). El orden carente de diversidad puede
desembocar en monotonía y hastío; la diversidad sin orden puede provocar el caos.
El Orden ha venido a significar una reducción a la simple forma geométrica y a la estandarización
de todo para todo el mundo, favoreciendo a la función básica sobre la expresión y a la racionalidad.
Solo la incompetencia proyectual propia de la mala arquitectura presenta el síndrome del
desorden, abundante en la arquitectura contemporánea porque la actitud para ordenar no es una
conquista fácil. QUE LASTIMA, que pocas veces en la historia de la arquitectura se ha valorado el
procedimiento de la repetición, como un método de orden.
Ensayo Individual # 1

Harold Thomas Castillo

Análisis Comparativo entre el film El Cubo²: El Hipercubo y la Cuarta Dimensión


.

El Siguiente ensayo trata básicamente, (como dice el título) de un análisis comparativo entre el film
El Cubo²: El Hipercubo del director Andrzej Sekuła y el tema referente a la Cuarta Dimensión. Para
hablar un poco más de lo que trata; la película enfoca a ocho extraños que despiertan en un
laberinto de celdas en forma de cubo; sin saber cómo, o cuándo, llegaron ahí. Pronto se dan
cuenta que están en un hipercubo donde las leyes del tiempo y el espacio no aplican. Su
supervivencia depende de descubrir los secretos de este laberinto de pesadilla antes que se
desintegre y se los lleve con ellos.

Durante la película vemos algo muy interesante: Al ir pasando de cuarto en cuarto, los personajes
ven como en uno de ellos la gravedad cambia de dirección, en otro, el tiempo corre a diferente
velocidad; e incluso en otro, puede haber atisbos a dimensiones paralelas... ¿o es acaso el pasado
o futuro lo que están viendo?...... lo único a lo que ellos concluyen de esto es que dentro del
hipercubo lo que están viviendo son “Realidades paralelas alternativas en un universo, dicho sea
de paso, paralelo”.

Una de las cuestiones que más ha despertado el interés en el hombre, de habitar el espacio y de la
relación que existe de esta con el tiempo es si en verdad podemos ver la cuarta dimensión desde
nuestro mundo tridimensional. En la pintura la cuarta dimensión se vio materializada en el
cubismo, donde diversos artistas trataron de plasmar objetos vistos desde todos los ángulos al
mismo tiempo. Pero representar la cuarta dimensión desde nuestro mundo de tres dimensiones
tiene el mismo desafío que intentar representar la tercera dimensión en el mundo de dos
dimensiones. De aquí que la cuarta dimensión haya su modelo de respuesta en el hipercubo.

Si representáramos un Hipercubo en un dibujo de dos dimensiones, se vería como un cubo, dentro


de otro que a su vez está dentro de otro y así. Cada cubo unido a los otros por los vértices. El
concepto es que “viajando” por las aristas del Hipercubo siempre desembocamos en el vértice de
otro cubo, de este modo, hay una intercomunicación entre los cubos mediante los vértices.

De aquí PIENSO que el término Repetición juega un papel muy determinante en la película ya que
el lugar extraño donde ellos se encuentran se constituye básicamente de “cuartos repetidos que
siguen un patrón de relación tiempo – espacio”. Aquí se pone de manifiesto otro término
fundamental conocido como Tiempo. Si la cuarta dimensión es el tiempo, en el cual el hombre se
mueve y realiza sus actividades (espacio), también lo será en un hipercubo.

Un Hipercubo está presente en todos y cada uno de esos instantes en que se descompone el
tiempo, al menos para hacerlo apreciable a la vista humana. Un hipercubo se define como un cubo
desfasado en el tiempo, es decir, cada instante de tiempo por el cual se movió pero todos ellos
juntos.

La dificultad de los hipercubos

No podemos ver un Hipercubo en la cuarta dimensión porque estamos "encerrados" en tres


dimensiones, por lo que solo podemos ver la proyección de lo que sería, es decir, que solo se
veríamos los puntos que tocan nuestro universo, en suma, solo veríamos un cubo común. Los
hipercubos de cuatro o más dimensiones son difíciles de imaginar, debido básicamente a que
tenemos una percepción tridimensional de nuestro universo cuatridimensional, es decir, vemos las
intersecciones del espacio-tiempo con el espacio.

Por ello las matemáticas afrontan dificultades para poder representar los hipercubos, sin embargo,
la única frontera para esto está en nuestra imaginación. Pero si no podemos ver la 4ta dimensión...
¿Qué nos dice que no haya algo de ella en todos nosotros, en el mundo en el que vivimos?

You might also like