You are on page 1of 6

Clase Virtual 7

CONTRATOS TÍPICOS DE LEYES ESPECIALES

UNIDAD VI.

5. a) El Contrato de Seguro (Ley 17.418): Concepto. Generalidades.


Importancia económica. Responsabilidades. Modalidades. Seguros de
Accidentes de Trabajo.

El Contrato de Seguro. Concepto: Según el art. 1 de la Ley de Seguros,


hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga mediante una prima o
cotización , a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el
evento previsto.

Objeto: El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de


riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley (art. 2).

Caracteres: Es consensual, los derechos y obligaciones recíprocos del


asegurador y asegurado comienzan desde el momento de celebrarse el
contrato, aún antes de emitirse la póliza (art. 4). Es un contrato comercial
(arts. 7, 8 inc. 6to. y concordantes del C. Comercio)

Inexistencia de riesgo: El contrato de seguro es el típico contrato


aleatorio, debe existir riesgo; es nulo si al tiempo de su celebración el
siniestro se hubiera producido o desaparecido la posibilidad de que se
produjera (art. 3).

Propuesta de seguro: La propuesta del contrato de seguro (de cualquier


forma) no obliga al asegurado ni al asegurador, en cambio la propuesta de
prórroga del contrato de seguro se considera aceptada por el asegurador si no
la rechaza dentro de los quince días de su recepción, esto no se aplica a los
seguros de personas (prórroga tácita).

Reticencia: Toda declaración falsa o reticencia (ocultamiento, silencio,


etc.) de circunstancias conocidas por el asegurado (aún hechas de buena fé)
que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus
condiciones, si el asegurador hubiese sido cerciorado del verdadero estado del
riesgo, hace nulo al contrato (art. 5). El asegurador debe impugnar el contrato
dentro de los tres meses de haber conocido la reticencia o falsedad.

Póliza: Según el art. 11 la póliza es la prueba del contrato (se prueba


sólo por escrito), se puede probar por otros medios siempre que exista
principio de prueba por escrito (documento particular no reglamentario o no
oficializado, etc.).

1) Contenido y requisitos de la póliza: El asegurador entregará al


tomador (asegurado) una póliza debidamente firmada con redacción clara y
fácilmente legible. Deberá contener los nombres y los domicilios de las partes;
el interés o la persona asegurada; los riesgos (aleatoriedad) asumidos; el
momento desde el cual éstos se asumen y el plazo; la prima o cotización; la
suma asegurada y las condiciones grales. del contrato. Podrán incluirse en la
póliza condiciones particulares (principio de la libertad de las partes al
contratar), cuando el seguro se contratase con varios aseguradores podrá
emitirse una sola póliza. Cuando el texto de la póliza difiera del contenido de la
propuesta, la diferencia se considerará aprobada por el tomador si no reclama
dentro de un mes de haber recibido la póliza. Las pólizas a la orden o al
portador pueden transferirse por endoso; en caso de robo, pérdida o
destrucción de estas, puede acordarse su reemplazo con prestación de
garantía suficiente, en cambio, en los seguros de personas, la póliza debe ser
nominativa.

Competencia: El art. 16 expresa que se prohíbe la constitución de


domicilio especial, el domicilio a todos los efectos del contrato es el último
declarado.

Período: El art. 17 dice que se presume que el período del seguro es de


un año o más, la responsabilidad del asegurador comienza a las doce horas del
día en el que se inicia la cobertura y termina a las doce hs. del último día de
plazo establecido (salvo pacto en contrario).

Recisión: Salvo los seguros de vida, podrán convenir las partes el


derecho recíproco de rescindir el contrato sin expresar causa, indemnizándose
lo que corresponda. La prorroga tácita prevista en el contrato es por un
período de seguro, salvo en los seguros flotantes.

Derechos del tomador y del asegurado: El art. 23 expresa cuando el


tomador se encuentre en posesión de la póliza puede disponer a nombre
propio de los derechos que resultan del cto., puede igualmente cobrar la
indemnización, pero el asegurador tiene el derecho de exigir que el tomador
acredite previamente el consentimiento del asegurado, a menos que
demuestre que contrato por mandato de aquél, etc. El art. 24 reza que los
derechos que derivan del contrato corresponden al asegurado si posee la
póliza, en su defecto no puede disponer de los mismos ni hacerlos valer
judicialmente sin el consentimiento del tomador.

Prima: El art. 30 dice que la prima es debida desde la celebración del


contrato pero no es exigible sino contra entrega de la póliza, salvo que se haya
emitido un certificado o instrumento provisorio de cobertura; la entrega de
póliza sin la percepción de la prima hace presumir la concesión de crédito para
su pago.

Mora: El art. 31 dice que si el pago de la primera prima o prima única no


se efectuara oportunamente, el asegurador no será responsable por el siniestro
ocurrido antes del pago.

Agravación del riesgo: Toda agravación del riesgo asumido que, si


hubiese existido a tiempo de la celebración a juicio de peritos hubiera impedido
el contrato o modificado sus condiciones, es causa especial de rescisión del
mismo.

Denuncia del siniestro: Según el art. 46 el tomador o derechohabiente en


su caso, comunicará al asegurador el acaecimiento del siniestro dentro de los
tres días de conocerlo (principio gral.).

Pago: En los seguros de daños patrimoniales, el crédito del asegurado se


pagará dentro de los quince días de fijado el monto de la indemnización o de la
aceptación de la indemnización ofrecida; en los seguros de personas el pago se
efectuará dentro de los quince días de notificado el siniestro.

Clases de seguros: la Ley de Seguros 17.418 establece y reglamenta los


seguros sobre: Daños patrimoniales (art. 60 y ss.), de incendio (art. 85 y ss.),
de la agricultura (art. 90 y ss.), de animales art. 98 y ss.), de responsabilidad
civil ( art. 109 y ss. ), de transporte (art. 121 y ss.), de personas - de vida
(art. 128 y ss.) , de accidentes personales (art. 149 y ss. ) y seguro colectivo
(art. 153 y ss.) -, y seguros marítimos y portuarios (el art. 157 remite a leyes
especiales).

Reaseguro: el art. 159 reza que el asegurador puede a su vez, asegurar


los riesgos asumidos, pero queda como único obligado respecto al tomador y/o
asegurado.

Importancia económica: Las relaciones, el comercio y la vida plagada de


imponderables hacen que el seguro hoy no es un mercado más, sino también
una de las actividades económicas más importantes y poderosa en el mundo.
Es impensable siquiera generar alguna actividad que no esté sujeta a un riesgo
asegurable.

5. b) Seguros de Accidentes de Trabajo. Ley 24.457.

Concepto.

Se define al contrato de seguro de riesgos del trabajo como aquel


mediante el cual el empleador, a cambio de un pago mensual de un porcentaje
sobre la nómina salarial de sus colaboradores, obtiene que una Aseguradora de
Riesgos de Trabajo (A.R.T.) cubra íntegramente los riesgos y percances que
pueda sufrir un trabajador, ya sea como consecuencia de un accidente o una
enfermedad relacionada con el trabajo o el daño padecido en el trayecto entre
su casa y el trabajo y viceversa.

Legislación aplicable: La Ley 24.457 de Riesgos del Trabajo proclama


reducir la siniestralidad mediante la prevención de riesgos, reparar los daños
derivados de accidentes y enfermedades y promover la recalificación y
recolocación de trabajadores siniestrados, pero en realidad, se busco eliminar
los reclamos judiciales creando un sistema” autosuficiente, cerrado y
excluyente “.
Para controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en
el trabajo, supervisar y fiscalizar a las aseguradoras de Riesgos del Trabajo e
imponer sanciones, se creó un organismo o autoridad de aplicación: la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo como entidad autárquica del
M.T.S.S.; asimismo, se creó el Comité Consultivo Permanente para proponer
las modificaciones al sistema de riesgos del trabajo y de higiene y seguridad, y
elaborar un listado de enfermedades profesionales y la tabla de evaluación de
incapacidades.

Ámbito de aplicación: Se encuentran expresamente comprendidos dentro


de este seguro: a) Los trabajadores en relación de dependencia; b) Los
funcionarios públicos del ámbito municipal, provincial y nacional, c) Los
obligados a cumplir con servicio de carga pública (v.g. autoridades del comicio,
etc.), d) Los empleados domésticos, e) Los trabajadores autónomos (estos
casos todavía sin reglamentar), y f) Los que prestan relaciones no laborales
(v.g. pasantes y bajo contratos de aprendizaje).

El seguro es obligatorio, el empleador debe contratar una A.R.T. (se les


estableció el requisito de poseer un capital mínimo de $ 3.000.000, etc.)

Obligaciones.

a) Empleador: 1) Depositar con los aportes y contribuciones que integran


el CUSS ( Cuenta única de seguridad social ) una alícuota mensual a favor de
la A.R.T. en base al porcentaje establecido sobre la totalidad de las
prestaciones remuneratorias percibidas por los trabajadores; 2) Comunica a la
A.R.T. las altas de los colaboradores en el momento que se produzcan y las
bajas dentro de los diez días de producido el distracto; 39 Notificar a los
trabajadores la identidad de ART. a la cual se han afiliado; 4) Denuncia en
forma inmediata a la ART. y a la SRT los accidentes y enfermedades que se
produzcan en sus establecimientos; 5) Cumplir con normativa de higiene y
seguridad en el trabajo y el plan de mejoramiento, y 6) Llevar un registro de
siniestralidad por establecimiento.

b) A.R.T: 1) Fijar régimen de alícuotas, 2) Notificar fehacientemente al


trabajador y al empleador la aceptación o rechazo de la denuncia, 3) Denunciar
ante la SRT los incumplimientos de los afiliados en materia de higiene y
seguridad en el trabajo, etc.

Plan de Mejoramiento: Los empleadores, trabajadores y A.R.T. deben


concertar colectiva e individualmente normas para prevenir esos riesgos.

Contingencias cubiertas:

a) Accidente del Trabajo: Es el hecho súbito y violento ocurrido por el


hecho y ocasión del trabajo. Queda cubierta la contingencia que ocurre “in
itinere“;
b) Enfermedad Profesional: Son resarcibles únicamente las incluidas en
la nómina que publica anualmente el P.E.

Incapacidad: Tipos: Temporaria o Permanente

Prestaciones Dinerarias: Este beneficio goza de las franquicias y


privilegios de los créditos por alimentos, es irrenunciable y no puede ser cedido
o enajenado. Se ajusta en función del MOPRE (Módulo Previsional) y diferentes
porcentajes.

Régimen Sancionatorio: Por incumplimiento, se aplican al empleador


(hasta $ 30.000.- por no cumplir las normas de higiene y seguridad en el
trabajo) y al empleador autoasegurado, las A.R.T. o los seguros de retiro.

Comisiones Médicas: son las encargadas de determinar la naturaleza


laboral del accidente o profesional de la enfermedad, carácter y grado de la
incapacidad (total, parcial, temporaria o permanente, etc.), contenido y
alcances de las prestaciones en especie.

b) La Cuenta Corriente Mercantil (art. 771 C. Com.). Concepto.


Generalidades. Importancia económica. Responsabilidades.
Modalidades.

La Cuenta Corriente Mercantil es un contrato comercial (según arts. 2, 7,


8, y concordantes del C. Comercio). El art. 771 del C. Comercio sostiene que
es un contrato bilateral y conmutativo, por el cual una de las partes remite a la
otra, o recibe de ella en propiedad, cantidades de dinero u otros valores, sin
aplicación a empleo determinado, ni obligación de tener a la orden una
cantidad o un valor equivalente, pero a cargo de acreditar al remitente por sus
remesas, liquidarlas en las épocas convenidas, compensarlas de una vez hasta
la concurrencia del débito y crédito y pagar el saldo.

El art. 777 establece la naturaleza de la cuenta corriente mercantil: Que


los valores y efectos remitidos se transfieran en propiedad al que los recibe;
que el crédito concedido por remesas de efectos, valores y papeles de
comercio sea pagados a su vencimiento; que sea obligatoria la compensación
mercantil; que todos los valores produzcan intereses; que el saldo definitivo
sea exigible, etc.

UNIDAD X.

2. a) La Cuenta Corriente Bancaria (art. 791 C. Com. / Comunic. A


3075. Circ. OPASI 2-229-BCRA): Concepto. Generalidades. Importancia
económica. Responsabilidades. Modalidades.
La Cuenta Corriente Bancaria es un contrato comercial (según arts. 2, 7,
8 incs. 3ro y 4to, y concordantes del C. Comercio). El art. 791 del C. Comercio
establece que la misma es de dos modalidades: a descubierto, cuando el banco
hace adelantos en dinero, o con provisión de fondos, cuando el cliente los tiene
depositados en él. Puede cerrarse cuando lo exija el banco o el cliente, previo
aviso con diez días de anticipación. Por lo menos ocho días después de
terminar el trimestre o período convenido de liquidación, los bancos deberán
pasar a los clientes sus cuentas corrientes pidiéndoles su conformidad escrita.
Las observaciones se presentarán dentro de los cinco días. Las constancias de
los saldos deudores en cta. cte. bancaria otorgadas con las firmas conjuntas
del gerente y contador del banco serán consideradas títulos ejecutivos. Se
debitarán en cta. cte. bancaria los rubros que correspondan a libramientos de
cheques. Se autorizarán débitos correspondientes a otras relaciones entre el
cliente y el girado con los recaudos que autorice el B.C.R.A.

Quien tenga una cta. cte. bancaria deberá recibir por parte del banco una
libreta donde el banco anotará las sumas depositadas, fechas, giros,
extracciones, movimientos en gral. La cta. cte. bancaria capitalizará los
intereses por trimestre, las partes fijarán la tasa de interés, comisión y todas
las demás cláusulas; todo banco debe tener sus ctas. ctes. al día (arts. 792 a
797 C. Comercio).

La Reglamentación de la Cuenta Corriente Bancaria esta ordenada en la


Comunicación “A” 3075. Circular OPASI 2-229 - B.C.R.A.- (Reglamenta los
requisitos y obligaciones de los cta. correntistas, cheques, cálculo de intereses,
cargos bancarios, multas, movimientos, etc.).

Los alumnos deberán estudiar el texto legal que se encuentra en


los apuntes de cátedra, o en el C. Comercio (edic. 2000 en adelante), o
en la página de Internet: “ www.bcra.gov.ar “ o www.mecon.goy.ar “
(infoleg – biblioteca).

* Este tema también es de vital importancia por lo que se


analizará en el link “debates” de la Página Virtual (UVQ).
Oportunamente, cada uno podrá colgar sus observaciones en la misma.

Dr. Gustavo Zunino

You might also like