You are on page 1of 24

TERCERO DE SECUNDARIA

Graciela Murillo Paniagua

MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MADRID


NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL
NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO
Gerente de desarrollo editorial: José Ashuh Monayer
Gerente editorial: Emilio Javelly Gurría
Editor: Martín Ramírez Castillo
Supervisor de producción: Juan José García Guzmán
Supervisora de diseño de portada: Dolores Parrales Monroy

Portada: D’Janira Hidalgo


Supervisión editorial: Martha Elena Lucero
Composición y formación: Susana Clementina Cardoso Tinoco
Diseño: Braulio Morales Sánchez

GUÍA DEL MAESTRO


ESPAÑOL. PALABRAS Y COMUNICACIÓN
Tercero de secundaria

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 2004, respecto a la primera edición por:


McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Cedro Núm. 512,
Col. Atlampa,
Delegación Cuauhtémoc,
C.P. 06450, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN: 970-10-4866-0

1234567890 09876532104
Impreso en México Printed in Mexico
P R E S E N T A C I Ó N
La tarea del docente es muy compleja y por lo tanto requiere diversos apoyos en sus distintas etapas. El material
aquí presentado tiene como finalidad coadyuvar en la planeación y en la evaluación. Para respaldar la planeación,
se propone la dosificación del contenido del libro Palabras y Comunicación. Tercer curso de Español. Como apor-
tes a la evaluación del aprendizaje, hay ejemplos de exámenes para aplicarse al fin de un bimestre. Los ejemplos
se ajustan al formato de las llamadas pruebas objetivas, por eso es importante reflexionar con el fin de ubicar ade-
cuadamente este tipo de instrumentos dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La dosificación está organizada por semanas calculando las que conforman cada bimestre. Antes de la evalua-
ción sumaria, se sugiere un repaso de los temas estudiados, y después de haber realizado la evaluación, su reco-
mienda la retroalimentación correspondiente. Para estas actividades tan importantes se ha separado una semana
completa con el objetivo de que haya tiempo suficiente.
Debido a exigencias administrativas, en ocasiones, el resultado de varias evaluaciones se concreta en una ca-
lificación numérica. Es importante destacar que si bien toda calificación es resultado de varias evaluaciones,
no todas las evaluaciones deben concluir en una calificación numérica, pues puede efectuarse sólo una apre-
ciación cualitativa.
Al inicio de un curso conviene apreciar los conocimientos que tienen los alumnos; por ello, hay que aplicar
una evaluación diagnóstica, (que se incluye en la página 9), pues de este modo se está en condiciones de ense-
ñar sobre fundamentos sólidos.

L A E VA L UAC I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E
E N L A C L A S E D E E S PA Ñ O L
El aprendizaje de una lengua se fundamenta en el desarrollo de varias habilidades y actitudes, así como en la
comprensión de ciertos conceptos y la memorización de algunos datos (principalmente normas, nombres y fe-
chas); este último aspecto tiene una importancia mínima y es el que se presta mejor para evaluarlo mediante las
llamadas “pruebas objetivas”, mientras los otros, referidos al manejo de procedimientos y a la práctica de determi-
nadas conductas, conviene evaluarlos a través de instrumentos para registrar observaciones sistemáticas o carac-
terísticas fundamentales. De esto se infiere que lo óptimo es evaluar el aprendizaje de los contenidos programá-
ticos de la asignatura de Español mediante listas de cotejo (verificación) y escalas estimativas (numéricas, grá-
ficas y descriptivas) aplicadas durante los procesos de aprendizaje y a los productos obtenidos; es recomendable
emplear exámenes únicamente para aquellos aspectos en que sea adecuado. Por consiguiente, los ejemplos de
evaluaciones que se presentan a continuación deben ser usados dentro de este marco de ideas.
Palabras y Comunicación. Tercer curso de Español contiene una lista de cotejo, cinco escalas estimativas y siete
guías para utilizarse en la evaluación de varias conductas lingüísticas. Cada uno de estos instrumentos se presen-
ta oportunamente, de manera que permite recabar información para llevar a cabo una evaluación, hasta donde es
posible, de todas o de la mayoría de las acciones de aprendizaje de los estudiantes.
Por eso, para decidir la evaluación sumativa en un “momento” es imprescindible incluir los resultados de todo
el trabajo ejecutado durante el periodo que se evalúa. De allí que una prueba sólo puede abarcar el conocimien-
to de conceptos y datos, pero difícilmente de lo logrado, sobre todo en la lengua hablada y en la recreación lite-
raria. Por tanto, la calificación obtenida en un examen escrito —como los incluidos en esta guía— es únicamente
un elemento, de los menos importantes, para determinar la calificación final del periodo.
Dicho lo anterior, confiamos en que estos materiales les serán de utilidad en su valiosa labor.

La autora

3
C O N T E N I D O

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

BLOQUE 1 PALABRAS DE AYER Y DE HOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5


Dosificación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

BLOQUE 2 PARA EL BIENESTAR DE TODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6


Dosificación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

BLOQUE 3 LOS SENTIMIENTOS, LA REALIDAD Y LO MODERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7


Dosificación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

BLOQUE 4 UN MUNDO SORPRENDENTE Y COMPLEJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8


Dosificación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL TERCER CURSO . . . . . . . . . . .9


SUGERENCIAS PARA ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN
DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
EVALUACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Primer bimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Segundo bimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Tercer bimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Cuarto bimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Quinto bimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

4
BLOQUE 1
PALABRAS DE AYER Y DE HOY
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS

SEM. TEMA CONTENIDOS PÁGINAS

1 Organización e integración del grupo. Evaluación diagnóstica.


Retroalimentación.

2 1. Alabanzas a • ¿A quién admiramos? (2-14)


los héroes. • El canto a un héroe medieval de España.

3 • Los comentarios. (14-18)


• Antologías literarias.

4 2. Mensajes • El párrafo, sus características y funciones. (19-29)


perdurables. • Señales para ordenar las palabras.

5 • Nezahualcóyotl. (29-35)
• Reflexionemos sobre la estructura oracional.

6 3. Palabras con • México colonial. (36-43)


inteligencia y • La vida en la Nueva España.
amor. • Las oraciones coordinadas.

7 • La Nueva España en el siglo XVII. (43-53)


• Sor Juana Inés de la Cruz.
• Algunos sonetos de sor Juana Inés de la Cruz.

8 4. Palabras de • La vida y la literatura. (54-67)


ayer y de hoy. • La mesa redonda.

9 • Mensajes sin ambigüedades. (68-69)

10 • Repaso. Evaluación sumativa. Retroalimentación.

5
BLOQUE 2
PARA EL BIENESTAR DE TODOS

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS

SEM. TEMA CONTENIDOS PÁGINAS

11 1. Cómo vivir mejor. • La buena vida. (72-81)


• En un lugar de La Mancha.
• Organización de seminarios.
• El reporte de lectura.

12 • El infinitivo. (81-89)
• Otra aventura de don Quijote.
• De caballeros andantes.
• Los distintos niveles de la lengua.

13 2. Una vida • Decidiendo cómo vivir. (90-96)


libremente • Las oraciones subordinadas.
elegida.

14 • Las preposiciones. (97-105)


• Significado denotativo y significado connotativo.

15 3. De enamoramientos • Acerca de Dulcinea. (106-110)


y otras aventuras. • El español, una lengua en continuo proceso de
cambio.

16 • Leamos un cuento. (111-120)


• Lo que realmente vale en la vida.
• Don Quijote se enfrenta a feroces enemigos.
17 • Repaso. Evaluación sumativa. Retroalimentación.
18 4. De encantos, • En un pequeño barco. (121-130)
consejos y sueños • Atínale a la tilde.
imposibles. • Noticias por la radio.
19 • Escuchemos reflexivamente las noticias. (130-132)
• “El que no oye consejos...”
20 • ¿Qué nos aconseja la publicidad impresa? (132-136)
• ¿Qué podemos aconsejar?
• El inicio y el fin de un libro.

6
BLOQUE 3
LOS SENTIMIENTOS,
LA REALIDAD Y LO MODERNO
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS

SEM. TEMA CONTENIDOS PÁGINAS


21 1. Rebeldía ante lo • Los mensajes de la televisión. (138-142)
establecido.
22 • El romanticismo. (142-154)
• En busca de la belleza indescriptible.
• En busca del pasado legendario.
• La imagen femenina de los románticos.
• En busca del goce de la belleza.
• En busca de la hermosura de la naturaleza.
• En busca de un amigo.
23 2. Palabras de • Características del romanticismo. (155-161)
libertad • Relatos sobre el amor.
y amor. • “¡Poesía eres tú!”
24 • Leyendas románticas. (161-169)
• Uso del verbo haber.
• Repaso de las principales dificultades
ortográficas.
25 • Repaso. Evaluación sumativa.
Retroalimentación.

26 3. Cómo es la • La primera novela mexicana. (170-180)


realidad. • El realismo.
• Relatos acerca de la realidad.
• Descripciones realistas.
27 • Literatura satírica de la época de la Intervención (181-187)
Francesa y el Imperio de Maximiliano.
• El participio.
• Hacia una literatura nacional.
• “Se busca a…”

28 4. En busca de • El modernismo. (188-202)


expresiones • La plenitud del modernismo.
modernas. • Cantos a la amada y a la Patria.

7
BLOQUE 4
UN MUNDO SORPRENDENTE Y COMPLEJO

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS

SEM. TEMA CONTENIDOS PÁGINAS


29 1. Palabras para • La exposición de un tema de estudio. (204-213)
hablar y para • Nuevas ideas, nuevas palabras.
reflexionar. • El cambio lingüístico y los neologismos.
30 • El ensayo. (213-219)
• El ensayo, el artículo de opinión y el artículo de
divulgación.
• ¿Qué queremos los mexicanos?
31 2. Historias de • La narrativa. (220-233)
humanos • El cuento y la novela.
y de animales. • Los personajes en las novelas.
• La novela contemporánea.
• El uso del gerundio.
32 • Repaso. Evaluación sumativa. Retroalimentación.
33 • Palabras de rebelión. (233-239)
• Los glosarios.
• Repaso del uso de sinónimos, antónimos y homónimos.
34 3. Sobre robots, • Amigos sin corazón. (240-248)
viajes espaciales y • Sobre películas de ciencia-ficción.
seres en peligro. • Frente a una cultura diferente.
35 • Humanos y animales en peligro. (249-253)
• Pérdida de la biodiversidad.
• El pronombre.
36 4. Del mundo antiguo, • Los medios de comunicación masiva. (254-260)
del presente y del • Los complejos mensajes de la publicidad.
futuro.
37 • Un descubrimiento sorprendente. (260-268)
• Del mundo mágico del circo.
• Un cuento “ruidoso”.
38 • Repaso. Evaluación sumativa. Retroalimentación.
39 • Difusión de los trabajos realizados durante el curso.

40 • Planeación y realización de las actividades finales.

8
E S P A Ñ O L

S U G E R E N C I A S PA R A L A E V A L U A C I Ó N
DIAGNÓSTICA DEL TERCER CURSO

I. Lengua hablada
En tríos, se platica sobre la actividad preferida durante el tiempo libre.
Observar:
Fluidez, respeto a normas de cortesía (saludar, escuchar, no interrumpir ni gritar), vocabu-
lario adecuado (evitar el uso de “muletillas”), empleo de elementos paralingüísticos. Des-
pués, cada alumno informa al grupo de la actividad preferida de otro de sus compañeros
de equipo.
Tiempo:
Tres minutos para hablar en tríos; calcular medio minuto por alumno para el trabajo en gru-
po. Si son muchos alumnos se agrupan dos o tres tríos para esta última actividad.
II. Lengua escrita
Decodificación (relación fonema-grafía): Leer en voz alta uno o dos párrafos de un
texto.
Comprensión lectora: Leer en silencio un texto breve y responder preguntas. Ejemplo:
La creación poética es un misterio indescifrable, como el misterio del nacimiento del hombre. Se
oyen voces no se sabe dónde y es inútil preocuparse de dónde vienen. Como no me he preocupado
de nacer, no me preocupo de morir. Escucho a la naturaleza y al hombre con asombro, y copio lo
que me enseñan sin pedantería y sin dar a las cosas un sentido que no sé si lo tienen. Ni el poeta
ni nadie tienen la clave y el secreto del mundo. Quiero ser bueno. Sé que la poesía eleva, y, sien-
do bueno, con el asno y con el filósofo creo firmemente que si hay un más allá tendré la agradable
sorpresa de encontrarme con él. Pero el dolor del hombre y la injusticia constante que mana del
mundo, y mi propio cuerpo y mi propio pensamiento, me evitan trasladar mi casa a las estrellas.
Federico García Lorca (Obras completas)

1. ¿Con cuál misterio compara el autor a la poesía?


2. ¿Cómo escucha el autor a la naturaleza y al hombre?
3. ¿Quién, dice el poeta, tiene el secreto del mundo?
4. ¿Para qué sirve la poesía, según García Lorca?
5. ¿Qué querría expresar el poeta con la expresión de “trasladar mi casa a las estrellas”?
6. ¿Qué título propones para este párrafo?
7. ¿Cuál es tu opinión respecto a la experiencia de estar en contacto con la poesía?

9
G U Í A D E L M A E S T R O

Expresión escrita: Escribir el resumen de un texto expositivo (informativo) cuya extensión


mínima sea de dos páginas; puede ser de algún libro de texto o de un periódico.
Evaluar: Coherencia, cohesión, adecuación, sintaxis y ortografía.

III. Recreación literaria


En equipos de tres a cinco estudiantes, platicar sobre las lecturas literarias realizadas, el tipo
preferido de textos y las dificultades que tienen para leer obras literarias.

IV. Reflexión sobre la lengua


1. Identificar el sujeto y el predicado en la primera oración del texto de García Lorca.
2. Identificar el sujeto implícito, subrayar el complemento directo y circular el complemento cir-
cunstancial en la siguiente oración:
“Escucho a la naturaleza y al hombre con asombro.”
Sujeto implícito:
3. Escribir el tiempo de las siguientes formas verbales:

he preocupado_____________
oyen ___________
trasladaremos _______________
escribió____________
leía __________

4. Dictar un texto breve para evaluar ortografía, principalmente la acentuación. Ejemplo:

Muy niño, yo, una criatura yo, sin saber por qué no debía hacerlo, aunque sí por qué podía, me
entré en una casa a la que no estaba invitado. Era la casa de un tío mío carnal. Por eso digo que
podía hacerlo si bien no debía. Más de un medio siglo ha pasado y todavía tiemblo al recordarlo.
Ni un solo día han dejado de resonar en mí, igual que ocurre con una casa abandonada, de las
que no se van las voces de las últimas gentes que la habitaron, las palabras que aquel día, aquel
mediodía, oí. Pero no anticipemos los hechos. Es mejor contarlo como enseña la vida, como proce-
de la realidad: del número uno en adelante, de la primera a la última letra.
Andrés Henestrosa

5. En equipos de tres a cinco estudiantes, identificar los problemas principales que tienen en
el manejo del español: vocabulario, coherencia (organizar las ideas, mantener una progresión
temática clara), cohesión (hablar y escribir conectando apropiadamente cada parte del
texto), etc. Elaborar una lista y luego verificar si esos son los errores cometidos en el resumen
y en el dictado.

10
E S P A Ñ O L

S U G E R E N C I A S PA R A A C T I V I D A D E S
D E R E T R O A L I M E N TA C I Ó N D E
LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

I. Lengua hablada
Realizar ejercicios para mejorar la dicción: “Hablar” frente a un espejo sin emitir sonido,
exagerando el movimiento de los labios de tal modo que se puedan leer en ellos las pala-
bras. Decir trabalenguas con mucha claridad.
Ejercicios para mejorar la entonación: Decir frases o diálogos breves expresando dife-
rentes emociones: sorpresa, miedo, enojo, cansancio,… Ejemplo: ¡Buenos días! ¡Hasta ma-
ñana! —Hola, ¿cómo estás? —Más o menos y ¿tú? —Pasándola. —Luego nos vemos.
—Está bien, adiós.
II. Lengua escrita
Comprensión lectora: Leer en silencio textos breves y responder preguntas de compren-
sión literal, interpretativa y crítica. Los estudiantes pueden, en parejas o en equipo, hacer
preguntas acerca de textos que ellos mismos seleccionen y luego intercambiarlos.
Expresión escrita: Revisar colectivamente algunos textos escritos para señalar los errores;
después, cada alumno revisa su escrito; luego, por parejas o tríos se intercambian los es-
critos para su revisión. Durante las revisiones se aclaran dudas y se promueve la consulta
de diccionarios y gramáticas.
III. Recreación literaria
Proponer soluciones a los problemas detectados. Organizar las lecturas intensivas a partir
de la biblioteca del aula y de la promoción de la biblioteca circulante.
IV. Reflexión sobre la lengua
Discutir las respuestas dadas y aclarar dudas.

11
G U Í A D E L M A E S T R O

PRIMER BIMESTRE
Nombre del alumno:

Grupo: Calificación:

I. Anota los signos de puntuación (cinco puntos, ocho comas, un uso de paréntesis y un
uso de comillas) faltantes en el siguiente párrafo:

Los libros mesoamericanos hoy llamados códices son portadores de imágenes polícromas y signos
jeroglíficos que nos hablan de aconteceres divinos y humanos Conocidos por los nombres de quie-
nes los poseyeron o de los lugares donde se conservan versan sobre temas religiosos astrológicos
calendáricos genealógicos históricos o económicos Varios son los materiales sobre los que están
pintados No pocos tienen como soporte papel hecho de la corteza interior del árbol conocido ge-
néricamente como amate varias especies de ficus Bernal Díaz del Castillo soldado y cronista al des-
cribir los códices expresó que se doblaban como paños de Castilla

II. Subraya los verbos conjugados (son 10).


III. ¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?
IV. Escribe los nexos adecuados para unir las oraciones siguientes; selecciona de la lista
siguiente: y, e, o, u, pero, sin embargo, ni, sino, así que, pues, luego. No deben
repetirse.

1. Fuimos a Texcoco, no visitamos los baños del rey Nezahualcóyotl.


2. Leímos escribimos, no terminamos la tarea.
3. No encontré a mi amigo a ningún compañero, me regresé solo.
4. Carmen Inés cantaron se fueron; no usaron el coche, la bicicleta.
5. Roberto Hugo deben ser quienes dejaron sus chamarras.

V. Cuenta las sílabas poéticas para determinar la métrica y observa las sílabas finales
para indicar la rima de los siguientes versos de sor Juana Inés de la Cruz.
1. Si acaso me contradigo 5. Métrica:
2. En este confuso error, 6. Rima:
3. Aquel que tuviere amor
4. Entenderá lo que digo.

12
E S P A Ñ O L

VI. Relaciona las dos columnas anotando la letra correspondiente en la raya.

Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. A. Vivió en México, escribió: poemas y obras


teatrales; su fama llegó a España.
Nezahualcóyotl.
B. Vivió en México, escribió poemas y reinó en
Sor Juana Inés de la Cruz. Texcoco.
C. Personaje principal del primer poema épico
castellano.

VII. Propón dos oraciones para eliminar la ambigüedad de la siguiente expresión:


El burro de Pedro se comió sus tortillas.

VIII. Subraya la palabra o expresión que complete correctamente cada enunciado.

1. El Poema de Mío Cid fue compuesto por:


un trovador un religioso un juglar un grupo de poetas de la corte castellana

2. El castellano usado en el Poema de Mío Cid es:


muy culto con muchas palabras latinas popular con muchas palabras árabes

3. En los poemas de Nezahualcóyotl abundan alusiones a:


flores, aves y piedras preciosas flores y ríos flores, aves y alimentos aves y reyes

4. El número de versos de un soneto es de:


7 10 14 sin número fijo

5. Los temas abordados por sor Juana Inés de la Cruz son de carácter:
religioso exclusivamente amoroso y cortesano popular de diversos tipos

IX. Comenta tu impresión acerca de la lectura de fragmentos del Poema de Mío Cid,
algunos poemas de Nezahualcóyotl o de sor Juana Inés de la Cruz: expresa tu
agrado o desagrado y fundamenta tu opinión.

13
G U Í A D E L M A E S T R O

SEGUNDO BIMESTRE
Nombre del alumno:

Grupo: Calificación:

I. Subraya los infinitivos que hay en las siguientes expresiones:


a) Para evitar su sufrimiento sin razón. b) No para hacerles sufrir de oquis.
c) Para precaver aflicciones injustificadas.

Ahora, indica el nivel de la lengua de cada expresión anterior, anotando la letra


correspondiente.

Nivel popular Nivel estándar Nivel culto

II. Cambia el siguiente texto al formato de un instructivo utilizando verbos en infinitivo


para indicar las acciones principales señaladas con los verbos subrayados.

Para un arreglo floral estilo japonés, reúne tres flores grandes, de tres tamaños distintos con tallos
grandes, unas pocas flores pequeñas y algunas hojas o ramas para el follaje. Coloca las flores gran-
des formando un triángulo isósceles: la más chica en el centro, la mediana en el ángulo izquierdo
a una altura de un tercio de la más alta, y la más grande en el ángulo derecho a una altura de la
mitad de la anterior. Después, pon el follaje entre las flores cuidando de que no queden más altas
que la flor de en medio. Por último, distribuye las flores pequeñas entre el follaje. Cuida que se man-
tenga la figura triangular.

Instrucciones para un arreglo floral estilo japonés


1.

2.

3.

4.

5.

14
E S P A Ñ O L

III. Subraya las oraciones subordinadas.


a) La característica del arte, que se observa en todas sus manifestaciones, es la armonía.
b) Quien combatió contra los molinos, escribió a su amada.
c) Sancho Panza llevó la carta a quien pudo.
d) Cuando vayas al cine, invítame.
e) Este libro es más interesante que lo que me dijeron.
f) Llegaré tarde porque no me desperté a tiempo.

IV. Encierra en un círculo todas las preposiciones presentes en el siguiente texto. En total
son cinco.

En microondas
Aquella señora se ponía tantos tubos en la cabeza, que una tarde, cuando menos lo esperaba,
comenzó a captar con toda claridad a un radioaficionado de Melbourne, Australia.
Jorge Martín P.

V. Continúa el cuento, anotando las preposiciones faltantes; utiliza esta lista y no repitas
ninguna:
a, con, de, en, por.
las noches, cuando ya estaba bata, escuchaba atención las noticias aquella

ciudad situada miles de kilómetros.

VI. Analiza el significado denotativo y el significado connotativo del siguiente verso


nahoa:
“La amistad es lluvia de flores preciosas.”
Tecayehuatzin

Significado denotativo de lluvia:


Significado denotativo de flores preciosas:

Significado connotativo de lluvia:


Significado connotativo de flores preciosas:

VII. Indica si el cambio lingüístico es sincrónico o diacrónico.

a) muchacha – joven – doncella – chica - niña Cambio


b) ni se dio cata de ello (s. XVI) – ni se dio cuenta de eso (s. XXI) Cambio

15
G U Í A D E L M A E S T R O

c) felice (s. XVI) – feliz (s. XXI) Cambio


d) chícharos - guisantes Cambio

VIII. Anota una V si la expresión es verdadera y una F si es falsa; después, escribe un


comentario para fundamentar tu respuesta.

1. El seminario, es una técnica para estudiar intensivamente un tema durante varias sesiones.
Comentario:

2. En el seminario, cada participante decide si quiere o no investigar acerca del tema.


Comentario:

3. Al finalizar un seminario no es necesario resumir ni evaluar el trabajo realizado.


Comentario:

4. El reporte de lectura es una técnica de estudio que guía el análisis de un texto.


Comentario:

5. En la expresión: “Debemos de estudiar”, la preposición de expresa el tiempo en que sucede


algo.
Comentario:

6. En la expresión: “Cambio coche por terreno”, la preposición por indica intercambio.


Comentario:

16
E S P A Ñ O L

TERCER BIMESTRE
Nombre del alumno:

Grupo: Calificación:

I. Escribe en el texto (mientras se escucha la lectura en voz alta que hará el docente),
las tildes faltantes, y subraya las palabras acentuadas. (Faltan 28 tildes.)

Antes de cinco minutos, el mismo avion negro volvio a pasar en la direccion contraria, a igual altura
que la primera vez. Volaba inclinado sobre el ala izquierda y en la ventanilla de ese lado vi de nue-
vo, perfectamente, al hombre que examinaba el mar con unos prismaticos. Volvi a agitar la camisa.
Ahora no la agitaba desesperadamente. La agitaba con calma, no como si estuviera pidiendo auxi-
lio, sino como lanzando un emocionado saludo de agradecimiento a mis descubridores.
A medida que avanzaba me parecio que iba perdiendo altura. Por un momento estuvo volando
en linea recta, casi al nivel del agua. Pense que estaba acuatizando y me prepare a remar hacia el
lugar en que descendiera. Pero un instante despues volvio a tomar altura, dio la vuelta y paso por
tercera vez sobre mi cabeza. Entonces no agite la camisa con desesperacion. Aguarde que estuviera
exactamente sobre la balsa. Le hice una breve señal y espere que pasara de nuevo, cada vez mas
bajo. Pero ocurrio todo lo contrario: tomo altura rapidamente y se perdio por donde habia apareci-
do. Sin embargo, no tenia que preocuparme. Estaba seguro de que me habia visto, volando tan ba-
jo y exactamente sobre la balsa. Tranquilo, despreocupado y feliz, me sente a esperar.
Gabriel Garcia Marquez. Relato de un naufrago. Tusquets Editores.

II. Subraya dos características exclusivas de la radio:


casi gratuito público posibilidad de privacía diversidad de programas comercial

III. Completa:
1. El mensaje implícito de un anuncio impreso se decide a partir de:
Las características de A. y B.

2. La finalidad del prólogo es:

17
G U Í A D E L M A E S T R O

3. El propósito de un epílogo es:

IV. Relaciona las dos columnas relativas a los códigos manejados en la televisión.

Imágenes. A. Se usa el nivel correspondiente al público.

Música y sonidos. B. Se seleccionan a partir de su significado connotativo


y se les da un montaje específico.
Lengua
C. Se eligen a partir de su significado convencional, su
estilo característico y su valor convencional.

V. Anota las letras correspondientes a las cuatro principales características del


romanticismo de la lista que se propone. 1. 2. 3. 4.

a. conformismo b. racionalismo c. libertad d. rebeldía


e. exaltación del sentimiento f. adopción de formas clásicas
g. identificación con la naturaleza h. profusión de adornos

VI. Lee el siguiente poema romántico.

Cruzo llorando
Enrique Heine
Cruzo llorando la floresta umbría. “Te lo dirán las negras golondrinas,
El tordo entre las ramas Las negras golondrinas, tus hermanas,
Canta con dulce voz: “¿Por qué tan triste, Ellas que hicieron sus pequeños nidos
Tan triste está tu alma?” En los balcones de mi dulce amada.”

1. Subraya la expresión que complete correctamente el enunciado.


a. El poema expresa:
entusiasmo nostalgia esperanza ilusión

b. “La floresta umbría” equivale a:


el bosque sombrío la exuberante selva el bosque luminoso
la llanura agreste

c. Por el contexto inferimos que tordo es un:


ave de rapiña un ave tropical un caballo negro un ave canora

18
E S P A Ñ O L

d. Las golondrinas conocen lo que le pasa al poeta porque:


emigraron al sur vieron todo lo que sucedió hicieron nidos fuertes
huyeron al bosque

e. La tristeza del poeta podría deberse a:


el viaje de las golondrinas el canto triste del tordo la ausencia de flores
su amor desdeñado

f. Una característica romántica presente en el poema es:


la rebeldía la libertad la atracción hacia lo macabro
la identificación con la naturaleza

g. Para enfatizar el ambiente triste se relacionan:


el tordo, el bosque y las golondrinas el llanto, lo sombrío y las negras golondrinas
el bosque, el canto del tordo y los balcones el llanto, los nidos y la amada

VII. Comenten un texto romántico leído: mencionen título, autor y razones para
la elección.

19
G U Í A D E L M A E S T R O

CUARTO BIMESTRE
Nombre del alumno:

Grupo: Calificación:

I. El profesor te dictará un texto para verificar tu ortografía, especialmente del verbo


haber. El texto puede ser como el siguiente:

Me he ganado la vida con trabajo, de modo que siempre dependo de alguien que puede decirme
“ven”, y voy. Pero en todo este tiempo ha habido un acto estrictamente libre: el de escribir versos.
No sé si serán poesía o no, aunque he estudiado lo suficiente para decir que son buenos ver-
sos. Para escribirlos nunca le pregunté a nadie las reglas, ni pensé demasiado si iban a ser leídos.
El ejercicio de mi única libertad, si es que el ser humano tiene alguna, es escribir versos.
Rubén Bonifaz Nuño

II. Escribe en las líneas las letras correspondientes a las cinco principales características
del realismo 1. 2. 3. 4. 5.

a) descripciones detalladas b) lengua culta c) personas comunes como personajes


d) preferencia por la narrativa e) exaltación de los sentimientos del autor
f) ubicación en el pasado g) temas variados h) poemas extensos
i) interés por los problemas sociales h) individualismo

III. Anota la letra correspondiente al participio subrayado, según la función del participio
que se indica.
a. Lo amado se protege. b. Hemos llegado a tiempo.
c. Los libros seleccionados están aquí.

verbo adjetivo sustantivo

IV. Anota las letras correspondientes a las cinco principales características del
modernismo de la lista que se propone. 1. 2. 3. 4. 5.

a. conservación de las formas poéticas b. cuidado de la forma


c. preocupación por el contenido d. innovación en las formas poéticas
e. utilización del ritmo f. eliminación de palabras de lenguas extranjeras
g. metáforas inusuales h. explotación de la sonoridad de las palabras

20
E S P A Ñ O L

V. Lee el siguiente poema modernista.

Epitalamio bárbaro
Rubén Darío
El alba aún no aparece en su gloria de oro.
Canta el mar con la música de sus ninfas de oro
Y el aliento del campo se va cuajando en bruma.
Teje la náyade el encaje de su espuma
Y el bosque inicia el himno de sus flautas de pluma.
Es el momento en que el salvaje caballero
se ve pasar. La tribu aúlla, y el ligero
caballo es un relámpago, veloz como una idea.
A su paso, asustada, se para la marea,
la náyade interrumpe la labor que ejecuta
y el director del bosque detiene la batuta.
—¿Qué pasa?— desde el lecho pregunta Venus bella
y Apolo:
—Es Sagitario que ha robado una estrella.

Vocabulario
epitalamio: Poema compuesto para celebrar una boda.
náyade: Ninfa de ríos y fuentes.
ninfa: En la mitología griega, deidad femenina.
Sagitario: Centauro. Constelación.

1. Subraya la respuesta correcta.


a. La métrica de los versos de este poema varía en:
10, 11, 12 y 14 11,12, 13 y 14 12, 13, 14 y 15 13, 14, 15 y 16

b. La rima de este poema se puede anotar de la siguiente manera:


A, A, B, A, C, C, D, D, E, E, F, E A, A, B, B, B, C, C, D, D, E, E, F, F
A, B, C, A, B, C, D, D, E, E, F, F A, A, A, B, B, B, C, C, D, D, E, F

c. La metáfora “gloria de oro” corresponde a:


los rayos del sol flores amarillas barcos dorados cabelleras rubias

d. La metáfora “aliento del campo” alude a:


vaho de las vacas respiración de las aves neblina rocío

e. La metáfora “flautas de pluma” se refiere a:


plumeros sonajas aves canoras ramas con pájaros

21
G U Í A D E L M A E S T R O

f. El tema corresponde a:
la actividad de las náyades la situación en el bosque
la boda de Apolo y Venus la unión de Sagitario con una estrella

VI. Encierra en un círculo la expresión correcta.

1. Las partes de una exposición oral son:


introducción, desarrollo y desenlace introducción, desarrollo y resumen final
introducción, desarrollo y conclusión desarrollo, conclusión y recomendaciones

2. Unas de las estrategias expositivas son:


repetición y ejemplificación repetición y conclusiones repetición e ideas secundarias

3. Unas estrategias para interesar al auditorio son:


preguntas y muchísimos datos preguntas y conclusiones preguntas y uso de “nosotros”

4. Un neologismo es una palabra:


de origen extranjero nueva o una acepción o uso nuevo de moda

5. El ensayo tiene como base:


el análisis de un hecho la solución a un problema
la opinión del autor sobre un hecho o problema

VII. Comenta un texto realista o algún poema modernista: anota título y autor, y explica
las razones para seleccionarlo.

22
E S P A Ñ O L

QUINTO BIMESTRE
Nombre del alumno:

Grupo: Calificación:

I. Contesta:
¿Cuáles tipos de orden debe decidir el autor para mantener al lector en expectativa?

Orden: Orden:

II. Anota C si la característica corresponde al cuento y N, si es a la novela.

narra varios hechos intervienen pocos personajes generalmente es breve


intervienen muchos personajes gira alrededor de un hecho su extensión es mayor

III. Escribe el gerundio de los verbos entre paréntesis.

En amoroso llenar
Juan Ramón Jiménez
Todos vamos, tranquilos, (trabajar) ;
El maquinista, (foguear) ; el vigilante,
(datar) ; el timonel, (guiar) ;
el pintor, (pintar) ; el radiotelegrafista,
(escuchar) ; el carpintero, (martillar) ;
el capitán, (dictar) ; la mujer
(cuidar) , (suspirar) y (palpitar) .
…Y Yo, dios deseante, (desear) ;
yo que te estoy (llenar) en amoroso
llenar, en última conciencia mía,
como el sol o la luna, dios,
de un mundo todo uno para todos.

23
G U Í A D E L M A E S T R O

IV. Escribe oraciones con el uso correcto del gerundio para sustituir a las incorrectas que
se presentan.

a. El muchacho huyó siendo detenido después.

b. Recibí una caja conteniendo chocolates.

V. Escribe las palabras que se solicitan en cada caso.

1. Sinónimos de: abismo doler idea urgente

2. Antónimos de: ángel fin mimar personal

3. Homónimos de: hasta cien botar vaso

VI. Relaciona las dos columnas para indicar la clase del pronombre subrayado.

Esa mochila es mía. A. Personal


Quiero comer algo sabroso. B. Posesivo
Esa muchacha que viene ahí. C. Demostrativo
La estoy viendo. D. Indefinido
Esa es mi prima. E. Relativo

VII. Escribe lo aprendido al analizar comerciales de la televisión en cuanto al manejo de


imágenes, música, sonidos y valores que se promueven; redacta al menos 10 líneas.

24

You might also like