You are on page 1of 10

los sentimientos pueden ser

la verdad.
Los dos antecedentes más
la literatura inglesa, represer
sobre todo sus The Seasons (
tico por su carácter que el an
antecedente son las Night T,
1742---44. Generalmente se dé
Inglaterra, fecha de las Lyric(,

12 El romanticismo (J772-1834). Fueron los frané


con Juan Jacobo Rousseau I
briand, Alfonso de Lamartinl
La poesía España también se unieron a 1<
dominaba la vida, el arte y 1,
realmente llevaron el romanti
generación francesa, integrada
Perfil histórico, social y literario de la época
padre, Saint Beuve y otros. E
La literatura del siglo XIX se polariza hacia dos grandes movimientos: el romanti­ le hacía falta un género de m
cismo en su primera mitad y el realismo en la segunda. A éste acompañan en la el éxito clamoroso de Hernan
América Hispana el naturalismo y el modernismo y todos se prolongan hasta el escrito el llamado "Manifiesto
siglo XX. En el aspecto político e histórico, toda Europa es escenario de la lucha El romanticismo español se pI
entre despotismo y liberalismo y en lo social por el nacimiento de las primeras ideo­ nuevo credo desde los comien
logías socialistas. También comienzan las doctrinas marxistas con la publicación del español es el poema narrativo
Manifesto Comuni ca (J 848) por Carlos Marx y Federico Engels. Aunque hay una movimiento triunfa plenament
orientación del romanticismo con raíces en el tradicionalismo, el grueso del movi­ (J 835) del propio autor. El n
miento está asociado indisolublemente al liberalismo político. Larra escribirá que teatro, la poesía lírica y la pro
suponía "la libertad en la literatura, como en las artes, como en la industria, como en Las figuras más notables fuero
el comercio, como en la conciencia".l Los románticos eran los heraldos de un nuevo de Espronceda, José Zorrilla, (
credo que tenía por base la libertad en todos los órdenes de las actividades humanas. figuras menores.
En el romanticismo están confundidos en estrecho vínculo lo histórico, lo político,
lo social y lo artístico, porque significaba una renovación total de la vida.
-?aracterístidas del romanticisi
El romanticismo es un movimiento literario y de ideas que comienza a florecer en
la transición del siglo XVIII al XIX. Tiene carácterternacional, porque no es El "yo" personal es el cen"o
privativo de ningún país en particular y porque se produjo en todas las naciones, del individualismo o subjetivislT
aunque sin mucha simultaneidad. Las cinco grandes literaturas europeas-francesa, mientos y personalidad. Predol
alemana, inglesa, italiana y española-tuvieron grandes e importantes movimientos Proclama la más absoluta liber
románticos. Ideológicamente, el movimiento tiene muchas de sus raíces en el Siglo unidades dramáticas. Verdadero
de las Luces, pero en literatura surgió como una reacción contra el racionalismo y el a lo típico. De aquí el gran valo
neoclasicismo, postulando la completa libertad del individuo y la supremacía de la particular que lo universal. Re
emoción sobre la razón. Los romántico, trataron de demostrar que la emoción y Supremacía de la imaginación, d
pasión sobre la razón. El romant
1 Larra, Mariano José de, "Literatura", El Español, Enero 18, 1836.
los aspectos. Revalorización del 1
238
EL ROMANTICISMO / LA POESÍA

los sentimientos pueden ser también un medio de explicar la realidad y encontrar


la verdad.
Los dos antecedentes más remotos del romanticismo europeo se encuentran en
la literatura inglesa, representados por las obras de James Thompson (\ 700-1748),
sobre todo sus The Seaso/ls (1726--30). James Macpherson (1736-1796), más román­
tico por su carácter que el anterior, escribió The Works ofOssian (1761,1763). Otro
antecedente son las Night Thoughts de Edward Young (1683-1765) publicados en
1742-44. Generalmente se da el año de 1798 como el inicio del romanticismo en
Inglaterra, fecha de las Lyrical Ballads de Wordsworth (1770-1850) y S. T. Coleridge
(1772-1834). Fueron los franceses los que le dieron plena consagración al movimiento
con Juan Jacobo Rousseau, Bernardin de Saint-Pierre, Madame de Stael, Chateau­
briand, Alfonso de Lamartine, Víctor Hugo y otros. Italia, Alemania y más tarde
España también se unieron a la nueva oJa. Muy pronto el romanticismo era fuerza que
dominaba la vida, el arte y la literatura de casi todos los países europeos. Quienes
realmente llevaron el romanticismo al triunfo fueron los integrantes de la segunda
generación francesa, integrada por Víctor Hugo, Alfred de Musset, Alejandro Dumas,
padre, Saint Beuve y otros. El movimiento había triunfado en la poesía lírica, pero
le hacía falta un género de más alcance popular. Esta plena consagración vino con
el éxito clamoroso de Hernani (1830) de Víctor Hugo, quien anteriormente había
escrito el llamado "Manifiesto" del romanticismo en el prefacio a Croll1ll'ell (1827).
El romanticismo español se produce entre 1833 y 1845, aunque ya hay indicios del
nuevo credo desde los comienzos del siglo XIX. El primer monumento romántico
español es el poema narrativo del Duque de Rivas, El moro expósito (1834), pero el
movimiento triunfa plenamente con el estreno de DOl1 Álraro o la fuerza del sino
(1835) del propio autor. El romanticismo español logró sus mejores frutos en el
teatro, la poesí: lírica y la prosa costumbrista, pero resultó muy débil en \a novela.
Las figuras más notables fueron: El Duque de Rivas, Mariano José de Larra, José
de Espronceda, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro y algunas
figuras menores.

Característidas del romanticismo europeo


X
El "yo" personal es el cen' ro de la nueva visión del mundo. De aquí el predominio
del individualismo o subjetivismo. El autor expresa sus propios pensamientos, senti­
mientos y personalidad. Predominan el sentimiento y la emoción sobre la razón.
Proclama la más absoluta libertad del artista. No puede haber sujeción a reglas o
unidades dramáticas. Verdadero culto a la naturaleza, a lo nacional, a \0 pintoresco,
a lo típico. De aquí el gran valor del llamado "color o sabor local". Se busca más lo
particular que lo universal. Reforzamiento del nacionalismo debido a esa razón.
Supremacía de la imaginación, de la fantasía, de la emoción, de los sentimientos y la
pasión sobre la razón. El romanticismo era e, lado opuesto del neoclasicismo en todos
los aspectos. Revalorización del pasado; tendencia a ir a la Edad Media o a las edades

239
EL ROMANTICISMO I LA POESÍA

heroicas en busca de temas. El romancero, los temas históricos y legendarios se Juárez encabeza la llamada "Gl
convierten en venero esencial a partir de Sir Walter Scott. Actitud de rebeldía frente a formaciones liberales. Lucha de Ji
la realidad, la opresión y la injusticia. Defensa del débil Y de la mujer. Sentido de lican con los primeros. En 1862 se
humanidad y de humanitarismo. El amor es el ideal romántico esencial desdoblado las fuerzas francesas invaden Mé)
hacia: la mujer, la libertad, la gloria, la justicia, Jo nacional, el progreso. Tristeza, Austria como Emperador. Los ID<
pesimismo, nostalgia y melancolía. El pesimismo nace del choque entre la fantasía de por los Estados Unidos derrota <

~
los sueños con la realidad del mundo. A veces la emoción es tan intensa que degenera mejor: dictaduras de Antonio G
en verdadero sentimentalismo. Predilección por los tonos grises. por fa angustia y (1858-1924) de 1870- J 909.
1

la tristeza en su grado más profundo. Preconiza la revolución en política contra la r Después de 1860 se fue logrande
tiranía; y en literatura contra la opresión de las reglas y preceptos. Nueva concepción democráticos (como en la Argen'
panteísta y naturalista de la vida; lirismo sentimental. Búsqueda dc una nueva Sarmiento) y con regímenes de "t
sensibilidad social, humana y artística. El romanticismo significó un anhelo de reno­ (1830- J 9 J 5) en México, que gobi
vación total del espíritu, la sensibilidad y el estilo de toda una época. Mientras el 1879 a 1883 se produce la llamada
neoclasicismo se quedó en la Academia, el romanticismo llegó a permear al pueblo, las armas las demandas de Chile pe
cuyas ansias representaba en muchos aspectos. El papel del espíritu popular y del chileno ocupa a Lima y quema v
liberalismo es inmenso en la nueva sensibilidad. (1881). La paz entre ambos países v
era más grande todavía el grado d,
Claro que durante este tiempo hut
con la rapidez que los países neces
Panorama de la América Hispana al advenimiento del romanticismo
de los primeros tiempos y la imposl
El romanticismo es el primer movimiento literario que tiene lugar después de siguientes causas: falta de experienc
lograda la Independencia de Hispanoamérica, con la excepción de Cuba y Pucrto cano en el cual priva la emoción
Rico, de manera que aquellos países se estrenaban en el disfrute de la vida autónoma. idealista, pero sin base en el caráct
Las constantes de este período turbulento de nuestra historia son la anarquía, herencia países; el predominio militar y los
del mundo colonial; las encarnizadas luchas civiles; las dictaduras; el despotismo; poder civil; la mezcla de razas en
las luchas entre unos países y otros. El signo general de la época es la inestabilidad desigual distribución de las riquez;
política y social en casi todos los países. En cuanto a la vida interna de cada país, media potente; retraso en el desar
sería imposible catalogar la sucesión dc golpes de estado, de levantamientos militares, del carácter hispanoamericano corr
guerras civiles, revoluciones y dictaduras de la época. Los hechos más notables una predisposición a las tareas in!
fuerufí: al fracasar los intentos reformistas del gran estadista Bernardino de Riva­ político y económico. Todas estas
davia, Juan Manuel Rosas (1793-1877), aprovechando la lucha entre los "Unitarios" de intranquilidad en que se fueron
y los "Federalistas" se convierte en dictador de la argentina en un largo pcríodo que
va desde 1829 hasta 1852. Es ésta una de las más sangrientas y férreas dictaduras quc
La polémica de 1842 y su importl
ha habido en América. De 1839 es la guerra civil entre las provincias federadas del
Uruguay, teniendo lugar el sitio de Montevideo de 1842 a 1851. Diez años duraron En este medio histórico, político
estas luchas y disputas sobre los derechos entre Buenos Aires y las demás provincias produce la recepción y auge del rom
(1852-1862). Mientras, en el Perú tiene lugar la guerra civil y la dictadura de Ramón y carácter del hispanoamericano y
Castilla (1797-1867) que se extiende entre 1854-61; dictadura de Gabriel Garda transición del espíritu del siglo X\­
Moreno (1821-1875) en el Ecuador, 1861-1875. La presencia de este dictador daría florecimiento de la nueva sensibilida
lugar a la gran labor de Montalvo como ensayista político. Más al norte también empiezan, el romanticismo produjl
hay anarquía: la revolución y reformas de Benito Juárez (1806-1872), en México, del modernismo o las escuelas de va
1855-60. Dos años antes el General Santa Anna había tomado el poder y el indio el movimiento penetró lentamente y

240
EL ROMANTlCISMOJ LA POESÍA

Juárez encabeza la Hamada "Guerra de la Reforma", con un programa de trans­


formaciones liberales. Lucha de liberales y conservadores. Los románticos se identi­
lican con los primeros. En 1862 se produce una intervención europea en el continente:
las fuerzas francesas invaden México y se organiza un Imperio con Maximiliano de
Austria como Emperador. Los méxicanos luchan contra el intruso. Juárez, ayudado
JWI lo~ Estados Unidos derrota a Maximiliano. En Venezuela, la situación no era
mejor: dictaduras de Antonio Guzmán Blanco (1829-1899) y de Cipriano Castro
(1858-1924) de 1870-1909.
Después de 1860 se fue logrando cierto grado de estabilidad con algunos gobiernos
democráticos (como en la Argentina bajo las presidencias de Bartolomé Mitre y
Sarmiento) y con regímenes de "hombres fuertes" como es el caso de Porfirio Diaz
(1830-1915) en México, que gobierna despóticamente desde 1876 hasta 1911. De
1879 a 1883 se produce la llamada "Guerra del Pacífico": Perú y Chile dirimen por
las armas las demandas de Chile por las provincias productoras de nitrato. El ejército
chileno ocupa a Lima y quema varios edificios, entre ellos la Biblioteca Nacional
(1881). La paz entre ambos países vino a firmarse en 1883. En los países más pequeños
era más grande todavía el grado de anarquía, que subsistió casi hasta fines de siglo.
Claro que durante este tiempo hubo algún progreso económico y social, aunque no
con la rapidez que los países necesitaban. En general puede decirse que la anarquía
de los primeros tiempos y la imposibilidad de lograr gobiernos estables se debió a las
siguiéntes causas: falta de experiencia en el gobierno propio: el carácter hispanoameri­
cano en el cual priva la emoción; constituciones y sistemas de gobierno de tipo
. idealista, pero sin base en el carácter, grado de cultura y naturaleza propia de estos
. paIses; el predominio militar y los esfuerzos por lograr un balance entre ellos y el
poder civil; la mezcla de razas en la población; gran cantidad de analfabetismo;
desigual distribución de las riquezas y de las oportunidades; ausencia de una clase
media potente; retraso en el desarrollo económico y social; características propias
del carácter hispanoamericano como son cierta oposición a los trabajos manuales y
una predisposición a las tareas intelectuales; las rivalidades y luchas por el podcr
oütico y económico. Todas estas causas se conjugaron para producir el ambiente
e intranquilidad en que se fueron forjando las modernas nacionalidades.

polémica de 1842 y su importancia en la recepción de! romanticismo

En este medio histórico, político y social que hemos descrito a grandes rasgos, se
roduce la recepción y auge del romanticismo en nuestro continente. El temperamento
carácter del hispanoamericano y, sobre todo, las condiciones prevalecientes en la
ansición del espíritu del siglo XVIIf al XIX, resultaban los más propicios para el
recimiento de la nueva sensi bilidad. Como todos los movimientos literarios cuando
piezan, el romanticismo produjo algunas polémicas, aunque no tantas como las
Imodernismo o las escuelas de vanguardia. En México, Perú, Cuba y demás lugares
movimiento penetró lentamente y sin mayor violencia. Pero en la Argentina primero

241
EL ROM \NTlCISMO / LA pOEsíA

y luego en Chile, sí existió una amplia controversia al respecto, cuyo eje fueron los lo criollo-, así como la rebe
conceptos de clasicismo y romanticismo, haciéndose de pasada una comparación a menoscabar la personalidé
crítica entre la cultura española y la francesa. Fue Chile el escenario del más ruidoso injusticia en lo social. Hay e
de los debates del romanticismo, al que se ha llamado la "polémica de 1842", entablada del hombre en la libertad, en
entre Domingo Faustino Sarmiento, desterrado argentino en Chile y Andrés Bello, románticos fueron al mismo
venezolano al servicio del gobierno chileno y sus seguidores y discípulos. Sarmiento formas de vida, aunque tam
y Bello eran dos personalidades muy fuertes y era natural que tuvieran que chocar. El romanticismo fue en 1­
Representan dos polos opuestos de nuestro devenir cultural; el primero es un genio presivo de su idiosincracia y e
impulsivo, franco y liberal; el segundo se caracteriza por su mesura, su equilibrio, el proceso formativo. Introdl
su sobriedad. Al hablar de esta controversía, sería más apropiado hablar de las y al mestizo como personaje
"polémicas de 1842", porque se pueden distinguir hasta tres. Sarmiento mantenía de algunas obras; empleó los ti
que los estudios gramaticales estorbaban la libre inspiración: defendía la lengua incorporó a las obras el vaca
francesa y la cultura anglo-sajona; negación de la cultura española; espontaneidad Tuvo en ese sentido una poe
en el uso de la lengua; uso de galicismos en vocablos y sintaxis; ridiculizaba el a idealizar la realidad, demo~
estilo clásico y terminaba pidiendo que Bello se fuera para España a vivir con los romántica no sólo sirvió de g
preceptistas Salvá y Hermosilla. Bello por su lado defendía la unidad y pureza del utilidad pública. Casi todos le
idioma español, considerándolo como base de toda obra literaria; la base hispánica en general muy preocupados (
de nuestra cultura; mesura contra el uso caótico de la lengua. La polémica alcanzó Sarmiento, Bello, Montalvo,
a veces tonos muy violentos. Cuando Sarmiento comenzó a polemizar con tonos muy político, se caracteriza por L
subidos, Bello optó por alejarse del debate, pero sus discípulos siguieron en la palestra. lento, pero ascensional de re,
La polémica no fue realmente un rotundo choque entre "clásicos" y "románticos". nacionalista. Aq uí hay bases
Tuvo la virtud de animar extraordinariamente el ambiente cultural de Chile y levan­ de la naturaleza y objetivos de
tar el amor por la buena literatura. Cuando se hace un balance objetivo, se da uno américa. La literatura tomó
cuenta de que ambos contendientes tenían parte de razón; Sarmiento patrocinaba genuinamente americano. Hl
lo nuevo y revolucionario, quizás en forma un poco anárquica y espontánea; Bello, ciones y vida en general a .
sin oponerse a esa sensibilidad estética de la que es precursos sobresaliente, recomen­ insalvables, como fueron la .
daba buen juicio, respeto al acerbo de la lengua y reconocimiento de la base cultural política y la falta de tradicil
de Hispanoamérica. A lo largo, ambos influyeron poderosamente en el proceso romanticismo es en la temátk
intelectual y literario de Chile, Argentina y América. leza, iniciado en el neoclasici
El apuro espiritual en qUl
Algunos caracteres del romanticismo hispanoamericano lugares comunes. También e
Influencias europeas y españolas movimiento produjo algunas
todos los tiempos. Hay mucho
Desde un punto de vista cronológico, el romanticismo llegó primero a Hispano­ El romanticismo tuvo en H
américa que a España si se tiene en cuenta que ya en 1820 José María Heredia es­ país de Europa, pues se extie
cribía versos que caen de lleno dentro de esa sensibilidad. El romanticismo hispano­ Es una especie de "capítulo
americano sigue al europeo en sus líneas generales, pero los espíritus nacionales, la balance crítico del romantich
sicología de cada autor y las circunstancias prevalecientes producen desviaciones de dujo en la prosa, sobre todo
aquel patrón básico. Hay muchos temas y orientaciones románticas que se siguen ejemplo estelar la literatura
aquí al pie de la letra, como son; el culto ferviente a la naturaleza y a la realidad está la novela, sobre todo la (
circundante (el paisaje, el medio histórico y social); la afirmación del espíritu reales, el teatro. Si bien el (
nacional-demostrado en el logro del "panamericanismo literario" y la búsqueda de etapa tan larga, hay por lo
242
EL ROMANTICISMO / LA POEsíA

criollo-, así como la rebeldía individual frente a toda realidad externa que tienda
menoscabar la personalidad del hombre, como son la tiranía en lo político y la
~usticia en lo social. Hay en este romanticismo una afanosa búsqueda de lo vital
,el hombre en la libertad, entendida ésta en su concepto más amplio. Casi todos los
mánticos fueron al mismo tiempo revolucionarios y luchadores por mejorar las
nÍlas de vida, aunque también existe un grupo afiliado al extremo conservador.
, El romanticismo fue en Hispanoamérica un movimiento lleno de vitalidad, ex­
resivo de su idiosincracia y del estado social, en una época de mucha importancia en
I proceso formativo. Introdujo la naturaleza americana en las obras; utilizó al indio
al mestizo como persa" ..!jes literarios; empleó la historia local como argumentos
eafgunas obras; empleó los tipos, costumbres y condiciones sociales como argumento;
orporá a las obras el vocabulario regional de cada país y de regiones particulares.
uvo" en ese sentido una poderosa dimensión popular y si bien tendió en la novela
idealizar la realidad, demostró interés y llamó la atención sobre ella. La literatura
mántica no sólo sirvió de goce estético, sino que se presentó como instrumento de
tilidad pública. Casi todos los románticos fueron al propio tiempo hombres pú blicos,
general muy preocupados con el destino de estos países, como es el caso de Heredia,
nniento, Bello, Montalvo, Hostos, Varona, Sierra y muchos más. En el ámbito
olítico, se caracteriza por una tenaz oposición a la opresión y como un proceso
nto, pero ascensional de reafirmación de los valores autóctonos y del sentimiento
acionalista. Aquí hay bases esenciales para comprender el total desenvolvimiento
ela naturaleza y objetivos de la vida cultural, artística y del pensamiento de Hispano­
érica. La literatura tomó en este período la vanguardia en la expresión de lo
nuinamente americano. Hubo un intento general de sincronizar nuestras institu­
'ones y vida en general a la Europa no española, pero fracasó ante obstáculos
salvables, como fueron la anarquía política, la opresión, la carencia de madurez
olítica y la falta de tradición en la vida independiente. La insistencia básica del
omanticismo es en la temática hispanoamericana, sobre todo en el culto de la natura­
,eza, iniciado en el neoclasicismo.
El apuro espiritual en que se vivía produjo mucha obra de improvisación, con
ugares comunes. También es evidente el descuido y desaliño en algunos, pero el
ovimiento produjo algunas de las figuras más sobresalientes de esta literatura, en
odos los tiempos. Hay mucho énfasis en el sentimentalismo, el ensueño y la emoción.
I romanticismo tuvo en Hispanoamérica mucha más duración que en cualquier
aís de Europa, pues se extiende desde antes de 1825 hasta casi fines del siglo XIX.
s una especie de "capítulo siempre abierto" de esta literatura. Cuando se hace un
balance crítico del romanticismo hispanoamericano se nota que lo más digno se pro­
ujo en la prosa, sobre todo en el ensayo. Le sigue la literatura popular de la que es
~emplo estelar la literatura gauchesca. Luego viene la poesía. En un cuarto plano
tá la novela, sobre todo la que se orienta hacia el realismo y bien alejado de valores
ales, el teatro. Si bien el cuadro no es tan alentador como se podría esperar de
etapa tan larga, hay por lo menos una docena de románticos hispanoamericanos
243
EL ROMANTICISMO f LA POESÍA

con interés para un público internacional, a más del valor como escuela en el conjunto romanticismo hispanoamerica
total de esta literatura. Fernández Madrid, José Ant,
En cuanto a las influencias, los modelos favoritos son los franceses, seguidos de U lloa, General José María Pa
los españoles; luego vienen los ingleses, los alemanes y en último término los italia­ es casi unánime en consideral
nos. En general los autores que más imitadores y seguidores lograron son: Víctor han quedado ya analizadas­
Hugo, Lord Byron, Chateaubriand, Rousseau, Lamartine, Walter Scott, Goethe, portancia de este grupo está e
Heine, Larra, Espronceda, Zorrilla, Bécquer, Manzoni, Alfieri. De los Estados los movimientos literarios de r
Unidos: Longfellow, Cooper, Poe y Bryant.

Géneros literarios: tradicionales y autóctonos La poesía romántica: Etapa ¡


El movimiento romántico comenzó en Hispanoamérica por la poesía lírica, pero Esteban Echeverría, el herala
bien pronto se extendió al ensayo, la novela, el teatro y a los llamados géneros autóc­
tonos. Entre los géneros literarios tradicionales están: la poesía (lírica y épica); la Aunque Heredia es el priml
prosa (ensayo, novela, prosa en general); el teatro; el costumbrismo. Hay dos géneros espiritual frente al paísaje y s
autóctonos, sin equivalencia en la literatura europea. En este caso están la literatura romanticismo en la literatura h
gauchesca, cuyo centro temático es un medio geográfico y humano propio de la porque fue el primero en acons
América del Sur y las "tradiciones", género creado por don Ricardo Palma. y político así como en formul,
En el romanticismo se distinguen perfectamente tres instantes o fases. El primero romanticismo en este continent
es el pre-romanticismo o instante de transición al nuevo estilo, que bien puede ubicarse fue poeta, novelista, político, r:
entre 1800 y 1834. Luego viene la plenitud o apogeo (1834-1864), en que se asimilan ejercició funciones sobresalien
los elementos románticos en combinación con elementos nativos hasta tomar una heraldo de la nueva doctrina e~
fisonomía muy hispanoamericana. Finalmente tenemos la transición hacia el realismo Echeverría nació en Buenos,
(~n la prosa que se inicia alrededor de 1854) y hacia el modernismo (en verso y prosa),
huérfano de padre muy joven, p
entre 1882 y 1888. En esta última etapa la novela mezcla elementos románticos y Procedía de una familia de me
realistas y algunos poetas-Caro, Zorrilla de San Martín-anuncian ya el esteti­ Colegio de Ciencias Morales. J
cisma y la riqueza metafórica del modernismo. comercial. A la edad de veintil
Respecto a las llamadas "promociones" o "generaciones románticas", hay genera­ pletar su educación, donde per
ciones dentro de cada romanticismo nacional y también respecto a la literatura mes y medio en Londres, pues I
continental, variando mucho los criterios. Dado lo largo que es el período romántico ceses. En toda Europa y, sobre t(
entre nosotros, parece que lo más lógico es considerar la existencia de tres generaciones el joven Echeverría aprovechó
románticas, teniendo en cuenta sus fechas de nacimiento y sus momentos de apogeo. y exponentes de la nueva doctri
Esto es materia muy controvertida, en la que casi cada crítico tiene su opinión personal. económicos de la época. Leyó,
y Shakespeare y, sobre todo,
Chateaubriand, Saint Beuve,
Los pre-románticos: su papel en el triunfo del nuevo movimiento
de Lamennais, Cousin, Guizo1
En un sentido general podemos considerar a casi todos nuestros neoclásicos como incluyó grandemente. Todo hac
precursores del romanticismo por los fuertes elementos de esa escuela que se encuen­ en Francia, con dominio bastan
tran en sus obras. Los pre-románticos son aquel grupo de autores que hizo en nuestra Después de una estancia de
literatura el mismo papel que correspondió a Quintana, Cienfuegos y Gallego en literario, político, social y de la
la literatura peninsular. Siendo neoclásicos en la forma y algo en el fondo de su La situación de su patria ahor
producción, anuncian ya el romanticismo por su actitud espiritual y por las fuertes llenándole de tristeza y melanc(
características de la nueva estética que presentan. Los llamados precursores del cardíaca de la cual murió al fin
244

IIIb 7. . _

EL ROMANTICISMO / LA POESÍA

romanticismo hispanoamericano son innumerables y se suele incluir entre ellos a José


Fernández Madrid, José Antonio Miralla, José María Gruesso,Francisco Antonio
Ulloa, General José María Paz, José Joaquín Ortiz y otros. Sin embargo, la crítica
es casi unánime en considerar a Andrés Bello y José María Heredia-cuyas obras
han quedado ya analizadas-como los más importantes y representativos. La im­
portancia de este grupo está en el hecho de haber preparado el camino para uno de
los movimientos literarios de más trascendencia y duración en nuestra vida literaria.

La poesía romántica: Etapa inicial en la Argentina

·Esteban Echeverría, el heraldo

Aunque Heredia es el primer poeta romántico hispanoamericano por su actitu1.·


·espiritual frente al paísaje y su profundo subjetivismo, el verdadero patriarca de
romanticismo en la literatura hispanoamericana es ESTEBAN ECHEVERRÍA (1805-1851 ,
¡TO'rque fue el primero en aconsejar y luchar por la adopción del nuevo credo estético
Y"Político así como en formular toda una doctrina al respecto. El "M anifiesto" del
· r;¡ánticismo en este continente se debe a Echeverría. El primer romántico argentino
fu~poeta, novelista, político, pensador y revolucionario y en todas estas actividades
ejercició funciones sobresalientes de iniciador y orientador, siendo el verdadero
beraldo de la nueva doctrina estética, que se había adueñado de toda Europa.
Echeverría nació en Buenos Aires de padre vizcaíno y de madre argentina. Quedó
huérfano de padre muy joven, por lo que su crianza estuvo a cargo de su buena madre.
Procedía de una familia de medios económicos y entre 1820 y 1825 pudo asistir al
Colegio de Ciencias Morales. Durante 1824 y 1825 ocupó un cargo con una firma
comercial. A la edad de veintiún años-en 1826-salió para Francia, a fin de com­
pletar su educación, donde permaneció hasta 1830. Asimismo pasó una estancia de
mes y medio en Londres, pues los autores ingleses lo atraían quizás más que los fran­
ceses. En toda Europa y, so bre todo en Francia, el romanticismo estaba en su apogeo y
· el joven Echeverría aprovechó su estancia para leer y estudiar a los grandes autores
·y exponentes de la nueva doctrina estética así como la filosofía y Jos credos políticos y
económicos de la época. Leyó a los alemanes Geothe y Schiller, a los ingleses Byron
·y Shakespeare y, sobre todo a los franceses Lamartine, de Vigny, Víctor Hugo,
Chateaubriand, Saint Beuve, Dumas, Musset. Se adentró por el pensamiento
de Lamennais, Cousin, Guizot, Lerminier y Pedro Leroux, cuyo pensamiento le
incluyó grandemente. Todo hace indicar que comenzó a escribir sus primeros versos
en Francia, con dominio bastante pobre del español.
Después de una estancia de cinco años en que vivió intensamente el ambiente
literario, político, social y de las ideas en Francia, regresó a Buenos Aires en 1830.
La situación de su patria ahora bajo la tiranía de Rosas ensombreció su espíritu
llenándole de tristeza y melancolía, cuyo estado se veía agravado por una dolencia
cardíaca de la cual murió al fin en Montevideo. Echeverría es el introductor de la
245
EL ROMANTlCISMOI LA POEsíA

nueva estética romántica, no con influencias españolas como tuvo en otros lugares
liberalismo político y econámic
de América, sino directamente de Francia. En 1832 publicó su primera obra siguiendo
Dogma Socialista, cuyo adjetiv
las orientaciones del romanticismo, Elvira o la Novia de la Plata, un largo poema de
esas las ideas del luchador. Ed
escaso valor literario que introduce el movimiento en la Argentina con anterioridad
generación política que lucha co
al Moro expósito del Duque de Rivas, que se da como la primera composición del
desem bocado en una orgía de sar
romanticismo español. Tiene reminiscencias alemanas y es uno de los primeros
seguidores otra alternativa que t
ensayos de la nueva escuela en el continente. De 1834 son Los consuelos, primera
En el exilio escribió muchos ve
colección de sus versos líricos, en los que la influencia de Lord Byron es muy patente.
poemas A vellaneda, El angel ca¡
Si su primera obra fue recibida muy fríamente, esta nueva colección logró una fama
está a la altura de La Cautiva,
extraordinaria. Ya en ella son completos los elementos románticos, tales como el
agnado la partida al poeta que 1
subjetivismo, el pesimismo y la melancolía. Al final del tomo escribió unas palabras
Por un raro capricho del des
que resumen sus ideas estéticas: "La poesía entre nosotros~dice-aun no ha llegado
como poeta o innovador, sino c<
a adquirir el influjo y prepotencia moral que tuvo en la antigüedad, y que hoy goza
de ese género en este Continente.
entre las cul tas naciones europeas; preciso es, si quiere conquistarla, que aparezca
uno de los clásicos de América.
revestida de un carácter propio y original, y que, reflejando los colores de la naturaleza
páginas que inicia el cuento en la
física que nos rodea, sea a la vez el cuadro vivo de nuestras costumbres y la expresión
de ficción en Argentina y Urugl
más elevada de nuestras ideas dominantes, de los sentimientos y pasiones que nacen
hay prohibición de comer carne,
del choque inmediato de nuestros sociales intereses, y en cuya esfera se mueve nuestra
que coma el pueblo. Al iniciarse
cultura intelectual. Solo así campeando libre de los lazos de toda extraña influencia,
en seguida la chusma lo hace pres
nuestra poesía llegará a ostentarse sublime como los Andes; peregrina, hermosa y
a matar y es tan violenta la bron
varia en sus ornamentos como la fecunda tierra que la produzca". Aquí se ve bien
sangre. Así termina, trágicamente
claro su ideal del panamericanismo literario y la oposición a toda influencia española
comenzado como un pasatiempo
con la excepción de la lengua.
es su carácter simbólico y alegáric
En 1837 da a la publicidad la mejor de sus colecciones: Rimas, donde se encuentran
Argentina bajo la tiranía de Rosas
composiciones tan hermosas y dignas como "Al dolor" y, sobre todo su obra maestra,
degüella diariamente a través de I¡
La cautiva, en cuyo poema incorpora por primera vez a la pampa, como parte de la
Aunque el relato está simplementt
naturaleza americana, a la literatura de ese país. La parte descriptiva vale mucho más
suelto, su vigor descriptivo, su poc
que la historia de amor que presenta. Da una visión bastante realista del desi.erto y
contra el terror, la sangre y la mu
de su gente. Aunque la versificación octosílaba es en general flúida y expreSIva, la
jugación de elementos romántico~
inspiración no es sostenida, ya que el genio poético de Echeverría nunca está a la
del realismo hispanoamericano. 1
altura de sus buenas intenciones. Sin embargo el poeta es de los primeros en ver
las modernas corrientes novelístic
material estético de primer orden en lo propio de América. Quizás por eso su obra
dentalismo, por su inmenso poder
ganó pronto renombre internacional. La primera edición española se agotó rápida­
Echeverría abrió una nueva etal
mente y mereció los honores de una segunda, así como de una traducción al alemán
y literario de su patria y también I
hecha por Quillermo Walter (1861). Además, La cautiva obtuvo unánimes elogios
le recuerda profundamente. El gro
de la crítica, ~ntre la que hay que citar los juicios de críticos tan notables como Ventura
Jo elogiaba teniendo en cuenta tod
de la Vega (1807-1865) y don Alberto Lista (1775-1848).
Ese mismo año de 1837 fundó la famosa Asociación de Mayo que reunió a casi todos Él fue to
los jóvenes románticos argentinos y que contó en sus filas con Mitre, Gutiérrez, De la luch
López, Alberdi y otros muchos. La Asociación lucharía por el derrocamiento de Que el sen
Rosas y la "regeneración" de la patria. En ella leyó sus "Palabras simbólicas", y su estan
una especie de declaración de principios políticos de esos jóvenes, inspirados en el Es como ~
El triunfo
246
EL ROMANTICISMO / LA POESÍA

liberalismo político y económico. Con estas ideas publicó luego su célebre folleto El
I¿ogma Socialista, cuyo adjetivo no debe tomarse al pie de la letra, pues no eran
esas las ideas del luchador. Echeverría se convierte en el mentor y guía de la nueva
generación política que lucha contra la tiranía. Hacia 1840 la situación política había
desembocado en una orgía de sangre, terror y cárcel, no quedando a Echeverría ya sus
seguidores otra alternativa que tomar el camino del destierro, que duraría once años.
En el exilio escribió muchos versos, completó la doctrina del Dogma, así como sus
poemas Avellaneda, El angel caido y La guitarra. Ninguno de estos largos poemas
está a la altura de La Cautiva, porque en este tiempo las ideas políticas le habían
agnado la partida al poeta que había en el autor del Dogma.
( Por un raro capricho del destino, Echeverría no logra su consagración literaria
, como poeta o innovador, sino como narrador, al escribir una de las obras maestras
de ese género en este Continente. En 1838 Echeverria publicó una obra llamada a ser
uno de los clásicos de América. Se trata de El matadero, narración de unas treinta
páginas que inicia el cuento en la Argentina y ha influído a los más grandes escritores
de ficción en Argentina y Uruguay. La acción ocurre durante la Cuaresma cuando
hay prohibición de comer carne, pero el tirano Rosas ha enviado cincuenta reses para
que coma el pueblo. Al iniciarse la matanza llega un joven unitario en su caballo y
en seguida la chusma lo hace presa de su macabro humor. Fingen que también lo van
a matar y es tan violenta la broma que al fin sus arterias revientan en un chorro de
sangre. Así termina, trágicamente, la escena que aquellas gentes bestial izadas habían
comenzado como un pasatiempo festivo. El principal mérito literario del breve relato
es su carácter simbólico y alegórico. El matadero descrito es realmente toda la nación
Argentina bajo la tiranía de Rosas. Las reses son realmente los hombres que el régimen
degüella diariamente a través de la "Mazorca", para ahogar todo intento de rebeldía.
Aunque el relato está simplemente en esbozo, es en sí una obra maestra, por su estilo
suelto, su vigor descriptivo, su poder alegórico y su protesta airada, aunque indirecta,
contra el terror, la sangre y la muerte que siembra la dictadura. La obra es una con­
jugación de elementos románticos y realistas y convierte a Echeverría en precursor
del realismo hispanoamericano. También El matadero ha servido de antecedente a
las modernas corrientes novelísticas representadas por el neorrealismo y el trascen­
dentalismo, por su inmenso poder alegórico.
Echeverría abrió una nueva etapa en la literatura y el pensamiento social, político
y literario de su patria y también de la América Hispana y en ese carácter es que se
le recuerda profundamente. El gran poeta argentino, Rafael Obligado (1851-1920)
lo elogiaba teniendo en cuenta todos esos aspectos:

Él fue también libertador, guerrero,


De la lucha más noble. La Cautiva,
Que el sentimiento nacional exalta
y su estandarte victorioso ondea,
Es como Maipo y Ayacucho y Salta,
El triunfo de una idea.....
247

You might also like