You are on page 1of 9

DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

TERCERA GENERACIÓN
MARÍA LILIA GALINDO MENA (liliafai66@yahoo.com.mx)
GRUPO 304SM1

Actividad integradora 1
La importancia de contar con un modelo de concreción didáctica
para la promoción de aprendizaje de competencias en el nivel medio superior.

“Hay hombres que luchan un día y son buenos,


hay hombres que luchan muchos días y son mejores.
Hay hombres que luchan muchos años y son muy buenos;
pero hay hombres que luchan toda la vida…
esos son los imprescindibles”
Bertold Brecht

INTRODUCCIÓN

Los maestros somos los protagonistas del cambio en la actual Reforma educativa a la
EMS y para favorecerlo es necesario estar bien informados y contar con un bagaje mínimo
en cuanto a habilidades: creatividad, abstracción, juicio critico, imaginación, capacidad de
exploración, entre otras y convertirlas en competencias que nos permitan resolver y enfrentar
los retos de este nuevo orden mundial.

Philippe Perrenaud1 establece a este respecto diez dominios de competencia que deben
formar parte del itinerario educativo del docente de este nivel y tienen como finalidad que
este sea capaz de: organizar y animar situaciones de aprendizaje, gestionar la progresión de
los aprendizajes, elaborar y hacer funcionar dispositivos de diferenciación, implicar a los
alumnos en el aprendizaje y en el trabajo, trabajar en equipo, participar en la gestión de las
escuelas, informar e implicar a los padres de familia, utilizar las nuevas tecnologías, afrontar
los deberes y los dilemas críticos de la profesión, organizar la propia formación continua.

1
Philippe Perrenoud. Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó, Biblioteca de aula No. 196, 2004, pág.35

Equipo2_AcI1
DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
TERCERA GENERACIÓN
MARÍA LILIA GALINDO MENA (liliafai66@yahoo.com.mx)
GRUPO 304SM1

A lo largo del presente trabajo se establece la importancia de que el docente cuente con
un marco de referencia teórico metodológico que le permita seleccionar adecuadamente un
modelo de concreción didáctica cuyo propósito sea la producción del aprendizaje en el aula y
el desarrollo de competencias propias y de sus alumnos. En este trabajo se analizan cuatro
modelos que aunque son diversos en su contenido, surgen del interés común de brindar al
docente un mínimo de información para llevar a cabo su tarea educativa.

Los autores que se retoman son Robert B Barr y John Tagg quienes proponen un cambio
de paradigma, de uno centrado en la enseñanza a otro centrado en el aprendizaje, Jhon
Biggs, nos muestra un punto de vista desde el nivel Superior en el que cuestiona de manera
interesante por qué unos estudiantes aprenden y otros no, Marzano, Robert J. en
“Dimensiones del aprendizaje”, nos muestra las dimensiones del pensamiento como un
andamiaje para el currículo y la instrucción que permita mejorar la calidad de la enseñanza y
por último, Estevéz Menninger, clarifica cuáles son las fases y los componentes del diseño
didáctico.

Si bien el desarrollo de competencias en el Bachiller es necesario de acuerdo a lo que se ha


señalado en todas las sesiones del Diplomado en Competencias Docentes para la Educación
media Superior, el maestro por sí solo poco podría lograr ya que la intuición y el aprendizaje
empírico acumulado durante los años de experiencia son importantes, sin embargo lo es aún
más el contar con elementos teóricos que permitan tener claros los propósitos, la intención
didáctica, los aprendizajes esperados, las competencias a desarrollar, las estrategias
adecuadas y la forma de evaluación acorde con el modelo de instrucción que se utiliza.

Equipo2_AcI1
DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
TERCERA GENERACIÓN
MARÍA LILIA GALINDO MENA (liliafai66@yahoo.com.mx)
GRUPO 304SM1

DESARROLLO

Por principio de cuentas, a partir de que la educación se ha mercantilizado, ha


evidenciado una serie de carencias y defectos repercutiendo de forma negativa en los
propósitos que persigue. ¿En qué sentido?

Anteriormente, dentro de los procesos de enseñanza educativa, el número de alumnos


dentro de las aulas era inferior en comparación al día de hoy; con ello, las clases
magisteriales y las evaluaciones tradicionales fueron herramientas preponderantemente
utilizadas que con el paso del tiempo y las nuevas circunstancias, poco a poco han quedado
rezagadas, es decir, otros factores y necesidades demandan reorientar o implementar
nuevas técnicas de evaluación, enseñanza y aprendizaje.

Dentro de los nuevos contextos educativos, un panorama común en las aulas son pocos
alumnos interesados en la materia y un mayor número de adolescentes distraídos,
desinteresados, con bajo aprovechamiento y un alto índice de reprobación. Frente a éste
hecho, se convierte en una necesidad el propiciar un mayor nivel de compromiso de los
estudiantes hacia su educación, incrementar un mayor grado de actividad intelectual y física
y reorientar académicamente todos los aspectos que permitan superar el déficit educativo en
la EMS.

Aunado a lo anterior la controversial pregunta ¿Cómo lograr que los estudiantes menos
aventajados utilicen y por ende desarrollen habilidades cognitivas tal como lo hacen los
alumnos brillantes?, a este respecto Jhon Bigs plantea tres aspectos a considerar.

a) No existe un solo modelo es decir, todos pueden ser útiles tomando en cuenta el tiempo,
el perfil de los alumnos y los objetivos esperados.

b) Cada modelo debe ser adaptado por el docente según sus expectativas y contexto del
alumno.

Equipo2_AcI1
DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
TERCERA GENERACIÓN
MARÍA LILIA GALINDO MENA (liliafai66@yahoo.com.mx)
GRUPO 304SM1

c) Estar abiertos a la retroalimentación de los jóvenes estudiantes como una forma propia de
crecimiento.2

Las competencias que el docente debe desarrollar vuelven a quedar de manifiesto:


planificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo el enfoque por
competencias y llevar a la práctica procesos de enseñanza aprendizaje de manera
creativa e innovadora de acuerdo con su contexto.

Para lograr lo anterior sin duda es necesario tomar en cuenta los paradigmas que
mencionan Barr y Tag3, por un lado el Paradigma centrado en la enseñanza frente al
Paradigma centrado en el aprendizaje que es el que nos ocupa en el presente trabajo.

Es importante que los docentes adoptemos este paradigma cuyo propósito es producir
aprendizaje en cada estudiante por cualquier medio que funcione mejor, fomentando en los
estudiantes el descubrimiento y construcción de conocimientos, mejorando la calidad de
aprendizaje. Ya que esto supone un posible éxito a través de un desempeño eficaz, eficiente
y efectivo en cualquier contexto.

Tal paradigma no solo abarca al alumno sino también al docente ya que este tiene que
esforzarse para transferir aprendizajes adecuados a las necesidades y realidad del alumno,
para tal efecto es necesario que el docente desarrolle la competencia de dominar y
estructurar los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo y
organizar su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Seguramente tomará décadas entender muchas de las implicaciones del paradigma de


aprendizaje pero empeñándonos como docentes para poder producir conocimiento en los
jóvenes podremos aportar algo para que desarrollen las competencias que propone la actual
reforma educativa en este nivel.

2
Biggs, Jhon, Calidad del aprendizaje universitario, España, Narcea ediciones,2005, pp. 19-28
3
Roberto B,. Barr y John Tagg De la Enseñanza aprendizaje al Aprendizaje Un nuevo Paradigma para la educación del progreso.

Equipo2_AcI1
DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
TERCERA GENERACIÓN
MARÍA LILIA GALINDO MENA (liliafai66@yahoo.com.mx)
GRUPO 304SM1

Para lograr desarrollar un paradigma basado en el aprendizaje es importante enlazar el


modelo didáctico que propone Marzano, en función de la postura a que hace referencia:
mantener el foco sobre el aprendizaje, estudiar el proceso de aprendizaje y planear un
curiculum, una instrucción y una forma de evaluación4. estableciendo cinco dimensiones del
aprendizaje que el docente debe dominar:

Tener claras las actitudes y percepciones que al alumno afectan, y que pueden ser
causa de su desarrollo positivo o negativo en función de sus habilidades.

a) Brindar al alumno la posibilidad de guiarlo en la adquisición y organización de nuevos


conocimientos a fin de que los incorpore en la memoria a largo plazo.

b) Refinar y extender el conocimiento del alumno para que en e

c) l proceso de razonamiento incorpore en su saber las habilidades del pensamiento como:


la comparación, la clasificación, el razonamiento inductivo-deductivo para que lo aplique
en su proceso de aprendizaje.

d) alumno de de manera rigurosa lo que han aprendido al aplicar el proceso de


razonamiento que le ayudará a extender y refinar la información.

e) Favorecer hábitos mentales que permitan pensar en forma crítica y creativa y


regular su conocimiento

El tomar en cuenta las dimensiones antes señaladas permitirá que el alumno desarrolle las
seis categorías de competencias que se establecen en el MCC del nivel de bachillerato. Y
4
Marzano, Robert J., Pickering, Debra J., “Dimensiones del aprendizaje”, Manual para el maestro, México. Ed. ITESO, pp. 1-11

Equipo2_AcI1
DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
TERCERA GENERACIÓN
MARÍA LILIA GALINDO MENA (liliafai66@yahoo.com.mx)
GRUPO 304SM1

que a saber son: se autodetermina y cuida de si, se expresa y se comunica, piensa


crítica y reflexivamente, aprende de forma autónoma, trabaja en forma colaborativa y
participa con responsabilidad en la sociedad.

Por último, en su modelo de concreción, Estevez establece las fases y los componentes
del diseño didáctico en torno a la tarea de aprender a aprender en la que el alumno debe de
ser capaz de conocer y usar apropiadamente estrategias cognitivas. Su modelo se basa en
aspectos medulares: la participación activa, la mediación, guía y monitoreo del docente, el
apoyo de materiales de enseñanza, el aprovechamiento de los errores para reconstruir la
práctica y la secuenciación de la enseñanza5.

Para llevar a cabo lo anterior establece 5 fases que se encadenan y que dan como
resultado un modelo didáctico congruente y bien estructurado. Dichas fases son:

a) La elaboración y fundamentación de directrices curriculares por las que se establezca qué


es lo que el alumno va a aprender y cómo ha de aprenderlo desde donde se contempla la
competencia docente acerca de la capacidad que debe tener para el diseño de situaciones
de aprendizaje.
b) Formulación de objetivos generales y esbozo de contenidos en donde se da gran
importancia al nivel de logro de los objetivos propuestos.
c) Organización y desglose de contenidos y formulación de objetivos particulares por los que
se definen las especificaciones de cada uno de los objetivos planteados.
d) Selección y desarrollo de estrategias didácticas con base en la naturaleza de lo que ha de
estudiarse y los interese, necesidades, aptitudes de los estudiantes.
e) Formulación del sistema de evaluación del aprendizaje por la que se propone que la
evaluación sea sistemática y permanente (antes, durante y después), sea cualitativa,
diagnóstica, formativa y sumativa y orientada al modelo de instrucción curricular.
5
Estévez, H. E., Enseñar a aprender. Estrategia cognitivas. México, Paidós editores, pp. 73-87
6

Equipo2_AcI1
DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
TERCERA GENERACIÓN
MARÍA LILIA GALINDO MENA (liliafai66@yahoo.com.mx)
GRUPO 304SM1

Conclusión:

Todos y cada uno de los modelos estudiados son importantes desde el punto de vista que
aportan un referente teórico para que el docente reoriente su práctica educativa llevando a
cabo estrategias de intervención eficientes, eficaces y efectivas en la producción del
aprendizaje de los alumnos.

El contar con los cuatro modelos propuestos nos ayuda a construir un marco de referencia
para clarificar la intención didáctica que se pretende; al comprenderlos, profundizarlos y
aplicarlos se propicia el desarrollo de competencias tanto del docente como del alumno.

No es restrictivo el uso de uno u otro modelo, ni uno excluye al otro; es posible que el
docente elija el que crea más adecuado a sus propósitos educativos o bien elija de cada uno
de ellos o de otros lo que considere que puede incorporar en su labor.

Lo importante aquí será establecer que cada docente defina cuáles son las prioridades
educativas de un grupo de alumnos y de cada uno de sus alumnos a fin de implementar el
modelo que mejor se adecúe a sus necesidades de atención y logre por ende producir el
aprendizaje del que nos habla Robert Marzano en su documento.

Los modelos de concreción didáctica para el aula permiten al docente avanzar en el logro
de metas educativas por ello es necesario conocer, entender, analizar, experimentar y
evaluar la posibilidad de su implementación y esto nos compromete a continuar en una línea
de constante formación ya que como Carlos Fuentes dice” “La educación es la base del

Equipo2_AcI1
DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
TERCERA GENERACIÓN
MARÍA LILIA GALINDO MENA (liliafai66@yahoo.com.mx)
GRUPO 304SM1

conocimiento, el conocimiento es la base de la información y la información es la base del


desarrollo por lo tanto, el progreso del siglo XXI dependerá ante todo del factor

educativo”6 de nosotros los docentes quienes debemos trabajar en dos sentidos: la


profesionalización de nuestro trabajo y la producción y desarrollo del conocimiento y la
humanización del mismo ya que sólo en esta medida podremos lograr desarrollar las
competencias que para el docente y el alumno establece la Reforma educativa que nos
ocupa.

Bibliografía:

1. Barr Robert y Tagg Jhon, De la enseñanza al aprendizaje. Un Nuevo


Paradigma para la educación de pregrado, 1998
2. Biggs, Jhon, Calidad del aprendizaje universitario, España, Narcea
ediciones,2005, pp. 19-28
3. Fuentes. Carlos, Por un progreso incluyente. 1ª. ed., Méx. , Instituto de
Estudios Educativos y Sindicales de América, 1997.
4. Marzano, Robert J., Pickering, Debra J., “Dimensiones del aprendizaje”,
Manual para el maestro, México. Ed. ITESO, pp. 1-11
5. Philippe Perrenoud. Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó,
Biblioteca de aula No. 196, 2004.
6. Estévez, H. E., Enseñar a aprender. Estrategia cognitivas. México, Paidós
editores, pp. 73-87

6
Fuentes. Carlos, Por un progreso incluyente. 1ª. ed., Méx. , Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América,
1997, pág. 39.

Equipo2_AcI1
DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
TERCERA GENERACIÓN
MARÍA LILIA GALINDO MENA (liliafai66@yahoo.com.mx)
GRUPO 304SM1

Integrantes del equipo 2


María Alicia Benavides Méndez
Aglaet Fabela Fabián
Carlota Margarita Solano Sánchez
Oscar Ramírez Luis
Miguel Ángel Chávez Pérez
Marisela Ortiz Pérez
Rosalba Arreola Ruiz
María Lilia Galindo Mena

Equipo2_AcI1

You might also like