You are on page 1of 20

ÍNDICE

Introducción.............................................................................................................2

Antecedentes..........................................................................................................2

Psicología del Deporte............................................................................................6

Deporte de Iniciación o Base..................................................................................8

Deporte de Alto Rendimiento..................................................................................9

Deporte, Ocio y Recreación....................................................................................11

Funciones del Psicólogo Deportivo........................................................................13

Trabajo de Psicólogo..............................................................................................15

Bibliografía..............................................................................................................21

1
INTRODUCCIÓN

La Psicología del Deporte es una rama de la Psicología que estudia los procesos

psíquicos y la conducta del hombre y la mujer durante una actividad deportiva,

ahora bien los primeros acercamientos de la psicología y el deporte consistía en

que los entrenadores consultaban a los psicólogos para describirles ciertas

conductas que les sucedían a los deportistas durante una competencia; es decir la

consulta se centraba en buscar técnicas de autocontrol y relajación para un mayor

rendimiento de los deportistas.

Hoy en día todos los entrenadores y deportistas reconocen la importancia de

los factores psicológicos tanto para el desarrollo como el rendimiento deportivo.

Factores que de hecho intervienen positivamente en el mejoramiento de la calidad

de vida profesional sino también personal del deportista, su grupo e institución.

El aporte que la Psicología del Deporte puede efectivizar en la actividad

específica, está fundamentado por las teorías y prácticas de la Psicología Clínica,

la Psicología de la Conducta, la Psicología Motivacional, la Psicología Social, la

Psicología Educacional y los nuevos aportes del Cognitivismo, además de los

personales que posea el especialista en su experiencia profesional.

ANTECEDENTES

Una Psicología del Deporte nunca trabajará sola, sino que consolidará su

posición siempre dentro de un equipo interdisciplinario en el que cumplirá con su

rol en forma adecuada y activa según la modalidad del grupo de referencia y

adhiriéndose a la filosofía de la institución a la que pertenezca.” (Beltrán, s.f.)

2
A lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, se constituyen y evolucionan las

dos áreas de conocimiento sobre las cuales se asienta la actual psicología del

deporte.

De una parte la psicología científica, cuyo inicio formal se suele situar, a partir

de la aplicación de los procedimientos experimentales por Wilhelm Wundt a finales

de la década de 1880. Y de la educación física, uno de cuyos primeros pasos se

sitúa sobre la década de 1830 a partir del trabajo desarrollado en el ámbito escolar

por parte del sacerdote anglicano Thomas Arnold.

Sin embargo, el comienzo formal de la psicología del deporte no se establece

hasta el momento en que se delimita, por parte de la comunidad científica, su

objeto y método de estudio, así como su ámbito de aplicación; en este sentido,

esta disciplina tiene una corta historia.

Pese a los trabajos pioneros de Lesgaft, Puni y Rudick, en la Unión Soviética;

Diem y Schulte en Alemania y Griffifth en Estados Unidos, la psicología del

deporte no obtiene su reconocimiento internacional como disciplina independiente

hasta el Primer Congreso Mundial de Psicología del deporte, celebrando en Roma

en 1965. Dos consecuencia importantes derivadas de este congreso, fueron la

fundación de la International Society of Sport Psichology (ISSP), y la posterior

aparición de la International Journal of Sport Psichology. Por tanto solo hace 25

años la psicología del deporte ha quedado institucionalizada como disciplina

teórica y como campo de investigación y aplicación con sus correspondientes

órganos de difusión.

3
De entrada hay que señalar que el psicólogo del deporte debe poseer un buen

conocimiento de los procesos psicológicos básicos, porque todos ellos tienen su

importancia en cualquier situación deportiva. En aquellos casos en que el

psicólogo del deporte une a su formación básica en psicología una adecuada

preparación metodológica y un buen conocimiento del deporte, se traduce en una

mejor compresión de las actividades deportivas y por lo tanto en un avance de la

investigación psicológica en un entorno socialmente complejo, como es el deporte.

A comienzos de los ochentas, en Estados Unidos y Canadá, el auge de la

psicología del deporte dio lugar a una discusión sobre el papel profesional y qué

funciones debía desempeñar un psicólogo del deporte. Según Danish y Hale

(1981), hasta ese momento en Estados Unidos y Canadá, debido a la influencia

del modelo médico, el psicólogo del deporte había desempeñado, generalmente,

el papel de terapeuta clínico que ayudaba a resolver los problemas del deportista.

Sin embargo Danish y Hale, consideraban que un enfoque educativo y preventivo

basado en un modelo de desarrollo humano, ofrecía ventajas como:

A) Rompía la dependencia de los deportistas con respecto al

psicólogo al que recurrían habitualmente, ante la menor dificultad.

B) Cambiaba la función clínica del psicólogo por la de asesor, lo

cual facilitaba el diálogo con otros profesionales de las ciencias del deporte,

en especial con los educadores físicos

Para ampliar estos puntos J. Cruz, E. Cantón consideran que dicho modelo

debe ampliarse con:

4
1) La función investigadora, pues la psicología es una ciencia

básica que debe generar conocimientos y directrices a los profesionales del

deporte.

2) El interés no solo por estudiar las características individuales

de los deportistas, sino las relaciones que éstos establecen cono los demás

sujetos que también participan en las actividades deportivas. El no tener en

cuenta este último aspecto ha supuesto el olvido generalizado del estudio

de los demás participantes en el deporte que no sean los propios

deportistas y que en algunos casos, desee un punto de vista psicológico,

pueden tener un papel más relevante que los mismos deportistas.

J. Cruz, E. Cantón. Señala que el psicólogo del deporte debe tener claras tres

ideas:

1) Procurar no solo el rendimiento de los deportistas, sino

también su bienestar. En ese sentido sería conveniente elaborar un código

deontológico que guiara la actuación profesional del psicólogo del deporte.

2) Recordar que los atletas de élite y su rendimiento no son las

únicas áreas de investigación y aplicación de la psicología del deporte.

3) Mantener un estrecho contacto con su ámbito de aplicación, la

actividad física y el deporte, y colaborar interdisciplinariamente con el resto

de las ciencias aplicadas al deporte.

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

5
Desde hace aproximadamente 20 años, los psicólogos norteamericanos y los

europeos, han comenzado a interesarse profesionalmente por las ciencias

deportivas generándose la especialización hoy reconocida como Psicología del

Deporte. Ésta se ocupa principalmente de dos aspectos fundamentales: los

factores psicológicos individuales, grupales e institucionales que codeterminan la

práctica de determinados deportes y las consecuencias estructurales

psicosociales de tales prácticas.

En este amplio espectro, el psicólogo del deporte elegirá como objeto de su

estudio, la estructura de personalidad del deportista, sus aptitudes, el liderazgo, el

cumplimiento de las normas que regulen la actividad, las dinámicas grupales, sus

motivaciones singulares, el bienestar psicofísico, el rendimiento, el éxito, el

fracaso, el espíritu de cuerpo, el mantenimiento y optimización de resultados, los

conflictos intra e interpersonales y su resolución, la competencia, armonía del

equipo, concentración , percepción, etcétera.

El deporte, el que según su etimología implica “sustraerse al trabajo”, genera

no solo diversión y esparcimiento sino que conforma, históricamente una parte

fundamental de la conducta humana. Conducta que está regulada y pautada por

normas y reglamentaciones que son tan antiguas como la misma historia de cada

deporte. La Psicología del Deporte hará todo lo posible por mantener y estimular

estas normas que hacen a la Ética del Deportista, tanto en su vida personal como

profesional. De hecho, el cumplimiento de estas normas favorece el máximo

rendimiento con el consiguiente sentimiento de éxito en lo individual como en lo

grupal y lo institucional.

6
Los niveles de competitividad exigen que el aspecto mental tenga un

tratamiento profesional, que no esté librado al sentido común, a la buena voluntad

o a la improvisación. Aquello que en lo cotidiano es visto como un generador de

confianza y fortaleza anímica no funciona igual en el alto rendimiento, debido a

que las exigencias y los requerimientos son otros.

Muchos deportistas y equipos con excelente potencial no pueden poner en

juego sus capacidades por el temor al fracaso, la ansiedad, el mal manejo del

error y la desesperación que trae la presión de los resultados. Comprender que

sólo tienen derecho a ganar los que están dispuestos a perder, no es fácil. Aceptar

que el compromiso, el esfuerzo, las ganas y la perseverancia no son causas del

alto rendimiento sino consecuencias, tampoco es sencillo. Y ver que sólo el

desarrollo de la confianza y la visión clara - que con ésta se alcanza- es la causa

de los deportistas superiores, menos aún.

Los profesionales de psicología del deporte manejan las mejores prácticas del

alto rendimiento mental y conocen las herramientas para desarrollar el nivel de

confianza hasta donde el jugador, el equipo y el entrenador quieran llegar.

“Con la humildad y la paciencia para ingresar en un proceso de cambio hacia la

excelencia mental en el juego se alcanzan niveles de rendimiento mayores a

cualquier expectativa. Poder contar con especialistas en la performance mental

permite no sólo alcanzar excelentes resultados, sino también hacerlo con el

máximo disfrute del despliegue de la confianza y la capacidad.” (Garzarelli, s.f.)

 DEPORTE DE INICIACIÓN O BASE

7
El deporte de iniciación y de base, entendido como aquella actividad deportiva

anterior a la competición de alto nivel que se desarrolla en las escuelas deportivas,

no debe ser labor de las federaciones nacionales.

El deporte abarca diferentes dimensiones humanas, desde necesidades vitales

que ayudan a mejorar la salud y potenciar la inteligencia logrando el equilibrio vital

necesario, hasta capacitarle como animal social y cultural. El deporte base,

desarrollado en edades tempranas, debe entenderse como un camino para

conquistar el proyecto de vida, es decir, como ayuda para potenciar las aptitudes y

actitudes personales del joven. En otras palabras, el deporte está al servicio de la

persona, tanto en el desarrollo social como personal.

A través de la práctica deportiva somos capaces de descubrir nuestras

posibilidades a través de la competitividad sana, sin que esto anule el juego limpio

y la función social del deporte, a la vez que nos obliga a entendernos con los

demás. Asimismo, el deporte es una buena forma de aprovechar el tiempo libre y

el tiempo de ocio, proporcionándonos momentos para la realización personal y

social, la alegría, la ilusión, la emoción y la diversión.

El deporte es una manifestación de lo lúdico, una realidad del juego.

El ajedrez es uno de los mejores deportes a la hora de perfeccionar el

comportamiento humano y considerar el deporte como escuela de vida, como

canalizador de emociones y sensaciones y como aprendizaje del saber ganar y

perder. Además el ajedrez, siendo un juego que atrae a los niños por su aspecto

lúdico y divertido, también les ayuda a desarrollar su agilidad mental e inteligencia.

 DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO

8
Para lograr la excelencia en el alto rendimiento deportivo es fundamental

maximizar todos los recursos disponibles, tanto físicos y técnicos como los

mentales. Sólo así se pueden traspasar los propios límites, expandir las

capacidades y aspirar a estar en la cima de la disciplina.

En los altos niveles de competición la diferencia la marca la performance

mental del deportista. Todos consideran y destacan que el aspecto mental es

fundamental en el juego. Sin embargo, por lo general, los jugadores o equipos no

cuentan con especialistas adecuados en la materia. Casi todo lo mental está

librado a la buena voluntad y al sentido común. No es difícil sentirse especialistas

en el conocimiento y manejo del aspecto mental en el deporte, con el sentido

común parece alcanzar y no se considera necesario el asesoramiento profesional.

Pero las exigencias actuales del alto rendimiento demandan otro nivel de

profesionalismo para estar a la altura de los mejores. Muchas estrategias que

funcionan para un rendimiento aceptable, no funcionan para el alto rendimiento e

inclusive pueden ser contradictorias.

Muchos mecanicismos que habitualmente se utilizan para crear confianza en

los jugadores, terminan por destruirla. Si el jugador o el entrenador pueden

disponer de su estado mental a voluntad para que rinda en su máximo potencial,

sin que suceda por casualidad, entonces no necesita un profesional de la

psicología del deporte. Pero, si esa performance está librada al azar, entonces sí

necesita del apoyo especializado. Algo realmente se sabe cuando se lo puede

repetir y manejar a voluntad.

La mejora de la performance mental es un proceso que exige tiempo y

paciencia. El proceso permite elaborar los conceptos para cambiar las viejas

9
premisas y creencias por otras más evolucionadas. Esperar resultados

instantáneos es no comprender el funcionamiento de la mente en el deporte. Un

trabajo profesional con el deportista debe considerar el aspecto mental al inicio del

camino. Buscar al psicólogo deportivo en una situación de crisis de resultados

demuestra la falta de importancia que se le dio al aspecto mental.

Los resultados del psicólogo deportivo sólo se pueden ver a las semanas de

empezar a trabajar. No son directos pero en menos de un mes si el trabajo está

bien hecho se pueden cosechar los primeros resultados.

Los principios de psicología del deporte que se encuentran aquí se

corresponden con las mejores prácticas para el alto rendimiento y son difíciles de

poner en práctica, pero en la medida en que se pueda avanzar en ellos, mayor

será el nivel de desarrollo. Esto no significa que consideraciones que los

contradigan no funcionen, sino que para un desarrollo sustentable son los

recomendables. Cada entrenador los debe recibir para generar sus propios

pensamientos y aplicarlos con su originalidad y estilo personal. Muchos

entrenadores y jugadores tienen éxito pero no necesariamente eso implica que

tengan claro por qué lo alcanzaron.

Es conveniente que el psicólogo deportivo no haya practicado el deporte sobre

el que está asesorando porque de esta manera no tenderá a centrarse en

aspectos técnicos que no son de su incumbencia, sino sólo en los mentales.

(Jiménez, s.f.)

 DEPORTE, OCIO Y RECREACIÓN

10
La recreación, se puede enmarcar en aquellas oportunidades para el uso del

tiempo libre que ofrece la sociedad, y que permiten experimentar el ocio. Partimos

también en que el tiempo libre es parte del tiempo individual y social sin

restricciones o compulsiones externas. El ocio lo ubicamos en una esfera de

actividad vital del ser humano y caracterizada por el placer y la libertad.

Caracterizan a la actividad física, el deporte y la recreación que estas deben

ser: constantes, sostenidas y metódicas. Pueden tener a la vez carácter

profiláctico como medio de mejora o mantenimiento de la salud. También las

actividades de éstas, deben adecuarse a las circunstancias y condiciones tanto

físicas como funcionales de cada individuo. Por su parte las actividades

recreativas pueden ir enfocadas a la ocupación del tiempo libre positivo. Otra de

las características es que las actividades tienen que ser compensadoras de la vida

sedentaria o de aquellas que no contribuyen a la adecuada formación del individuo

y adaptadas a la personalidad de éste.

Así, podemos señalar que los beneficios para la salud en general producidos

por el deporte, la actividad física y la recreación se pueden enmarcar dentro del

ámbito tanto físico como funcional, señalándose entre otros:

• Aumento del bombeo sanguíneo al corazón

• Baja del ritmo cardiaco

• Aumento de la capacidad pulmonar

• Baja de los niveles de lactato en sangre

• Aumento de la resistencia cardiovascular

• Mejora de la oxigenación muscular periférica

11
• Baja de la presión arterial

• Mejora el funcionamiento intelectual

• Ayuda en el control de las enfermedades arteriales

• Mejora el tono muscular

• Previene riesgos asociados con lípidos elevados en sangre

• Contribuye con el control de la obesidad

• Baja el riesgo de infartos del miocardio

En el orden de los aspectos psicosociales se pueden señalar beneficios como:

• Favorecimiento del control de hábitos

• Estimula la productividad, la independencia y la autonomía

• Aumenta la confianza en sí mismo y la estabilidad emocional

• La relación del conocimiento del cuerpo aumenta, así como se

percibe la imagen de este de manera más positiva.

• Ayuda en la regulación de las emociones y el dolor.

• Favorece de forma significativa el combate contra la adicción

al alcohol y el tabaco.

“En este señalamiento de características y beneficios, podemos cerrar de

manera sintética, con la claridad de expresar "que el movimiento hace la fuerza".

Si la fuerza del cambio positivo que todo ser humano sin distinción de género,

edades o razas, requiere para su propio beneficio y el de la sociedad en general,

incorporando a nuestro modo de vida actividades como: La pintura, la danza, el

teatro, la música, el estudio y contacto con la naturaleza, la lectura y escritura, los

12
deportes y la actividad física. Contribuyendo así significativamente a mejorar

nuestra calidad de vida.” (López, s.f)

 FUNCIONES DEL PSICÓLOGO DEPORTIVO

Entrenamiento psicológico:

Aspectos como la motivación, concentración, auto confianza, autocontrol

emocional; factores clave para todos los especialistas del mundo del deporte se

dejan al azar. Son considerados por muchos como capacidades innatas,

inamovibles y propias solamente de los grandes deportistas o, como mucho, de

los más veteranos. Al contrario de estas opiniones, está demostrado por la

experiencia que un buen entrenamiento psicológico, dirigido por un psicólogo,

especialista en psicología del deporte, puede permitir que el deportista rinda al

máximo de sus posibilidades reales, evitando que estados de nerviosismo en los

momentos críticos, pérdidas de concentración, baja auto confianza y motivación,

etc. limiten sus actuaciones en competición y en los entrenamientos por debajo de

su potencial.

Mediante el establecimiento de objetivos, técnicas de activación y relajación,

reestructuración cognitiva, visualización, técnicas de concentración o biofeedback,

practicados de forma sistemática como complemento del entrenamiento deportivo,

el jugador adquiere o potencia habilidades psicológicas para afrontar de forma

óptima las situaciones deportivas, mejorando el rendimiento y el bienestar del

deportista hasta el máximo de sus potenciales técnico, táctico y físico.

El entrenamiento psicológico supone un apoyo para el entrenador de fútbol sala

que no quiere sentirse indefenso ante posibles bloqueos mentales de sus

13
jugadores en los momentos cruciales. En numerosos países y deportes diferentes

usan desde hace muchos años este tipo de entrenamientos con grandes

resultados en el más alto nivel deportivo.

FASES DEL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO


1. INTRODUCCIÓN Y FAMILIARIZACIÓN
2. EVALUACIÓN INICIAL
3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
4. PLANIFICACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE TÉCNICAS
5. ENTRENAMIENTO Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS
6. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y SEGUIMIENTO

Acompañamiento psicológico:

Influenciar a los deportistas como individuos y a los equipos como grupos

sociales. De tal forma que puedan desarrollar sus máximas posibilidades de

rendimiento en la competición

Consejería psicológica:

Ayudar emocionalmente a las personas en las fases de inseguridad. Con el fin

de que puedan encontrar rápidamente su propia seguridad y auto confianza.

 TRABAJO DEL PSICOLOGO

El conjunto de actividades que, específicamente puede ofrecer un psicólogo

especializado en deportes, abarca dos áreas referenciadas:

El área teórica y práctica a su vez subdividida en:

a) Lo individual

14
b) Lo grupal

c) Lo institucional

En el área teórica se realizarán todo aquel tipo de actividades vinculadas a las

investigaciones globales y específicas de cada deporte particularizado, el deporte

como un sistema educativo, relaciones entre juego / deporte y educación social,

conferencias, debates, publicaciones, encuestas, etc., que tengan como punto

principal al Deporte como conducta humana. Este nivel de teorización servirá

como sostén para toda práctica deportiva institucionalizada.

En el área practica individual, el psicólogo deportivo aportará en forma

particularizada las siguientes actividades:

Diagnóstico de personalidad de cada jugador

Diagnóstico psicodeportivo (aptitudes específicas)

Análisis de las razones para el deporte

Orientación personal en casos de conflictos ya sean individuales, grupales,

profesionales y / o institucionales

Apoyo estimulativo para lograr conductas de éxito y su mantenimiento

Análisis, evaluación y terapéutica del sentimiento de derrota y / o fracaso.

Análisis de las curvas de aprendizaje

Análisis de “stress”, fatiga personal y error con el consiguiente método

terapéutico

Consolidación de la auto imagen

Creación y sostenimiento de la autoestima

15
Otros puntos deficitarios en su personalidad profesional.

En el área grupal, el psicólogo deportivo efectivizará tareas vinculadas a:

Diagnósticos, análisis, evaluación y resolución de conflictos grupales

Estimulación de conductas integradas al deporte

Conformación del “espíritu de cuerpo”

Análisis psicológico del mismo

Análisis, evaluación y reflexión del fracaso y / o de la derrota

Estimulación de conductas de triunfo

Sostenimiento del triunfo

Perfeccionamiento psicológico del triunfo

Cumplimiento de reglas, normas que regulan la actividad deportiva

Análisis de la competencia, aspectos positivos y negativos de la misma

El líder, su selección y sostén

Conductas entre el líder y el grupo

Desarrollo del líder dentro del grupo

Nuevos líderes

Análisis de las proyecciones del grupo

Las recompensas en el deporte

Intervenciones de lo socio-económico

Otros incentivos deportivos

Análisis grupal de la “performance”


16
La frustración / la gratificación

La agresión / la armonía

La hostilidad /la comprensión

Imagen de grupo

Stress del equipo

Estado de ánimo grupal

Evaluaciones grupales de factores específicos (encuestas personales

anónimas)

Métodos psicológicos de aprendizaje para:

La autonomía, la percepción, la atención la concentración, la imaginación

creativa, la memoria, la integración, el dominio de sí, la fijación del éxito, él desafío

(el propio y el del otro), el desarrollo del estilo (propio y grupal), la disciplina, la

velocidad psíquica, el miedo.

Análisis de las posibilidades de potencial individual y grupal

Estimulaciones de potencial

Baterías de tests para técnicas deportivas:

Análisis de factores intelectuales, memoria, velocidad, percepción, atención,

gráficos específicos, personalidad global, individualización, valores éticos.

Comparaciones evolutivas (análisis de la evolución deportiva)

Feed-back psicológico de la ejecución deportiva

Fortalecimiento en la toma de decisiones

17
Toma de conciencia del alto rendimiento

Favorecer el alto rendimiento

Técnicas cognitivas para mejorar la ejecución

Constitución de la auto-estima, auto confianza

Establecimiento de metas y concreción de las mismas

Entrenamientos psicológicos del deporte

Rehabilitación psicológica del deportista

Análisis de factores predisponentes a lesiones en deportistas

Reacciones ante las lesiones

Reacciones grupal ante la lesión de un miembro del equipo

Aspectos psicológicos de la fractura / lesión

Relación entre entrenador-jugador

Optimización del vínculo

Mantenimiento de las pautas de conducta positivas

Desde el punto de vista institucional, el psicólogo especializado en deportes,

podrá actuar como un agente activo en todo aquello que haga a las relaciones

entre deportistas y entrenadores, adhiriéndose a las pautas históricas o a las que

establezca el entrenador en virtud de su capacidad y experiencia, como asimismo

en todas aquellas funciones que desde la dirección de la institución y

estrictamente desde el punto de vista psicológico pueden promover conductas

positivas dentro del área de la misma.

18
19
Bibliografía.

• Beltrán, R. Psicología del Deporte, http://www.psicologiadeldeporte.org/,

12/02/2010.

• Garzarelli, J, Psicología del Deporte, http://www.psicologia-

online.com/ebooks/deporte/index.shtml, 15/02/2010.

• Jiménez, C, Psicología de Alto Rendimiento,

www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/2-20.pdf, 15/02/2010.

• López, J., Entrenamiento Psicológico,

http://www.atienza.org/futbol/psicologico.htm, 20/02/2010.

• Cruz, E., Desarrollo Histórico y Perspectivas de la Psicología del Deporte en

España. Revista Psicológica del Deporte. No. 1

20

You might also like