You are on page 1of 10

P O L Í T IC A I N T E R N AC I O N A L C O N T E M P O R Á N E A

Ficha 8: La Responsabilidad social empresaria (RSE)

1. Introducción

Según el informe de las Naciones Unidas “Situación social mundial 2005: el


predicamento desigualdad”, actualmente el mundo está más polarizado que hace
10 años. De hecho, el “80% del Producto Bruto Mundial pertenece a 1000 millones
de personas que viven en el mundo desarrollado (mientras que) el 20% restante es
compartido por 5000 millones de personas en mundo en desarrollo” (extracto del
mencionado informe).

Al analizar la configuración del mundo actual, resultan evidentes ciertas cuestiones:


como que su principal característica es la concentración de poder en grande grupos
económicos (en un grupo de países) y que el capitalismo no “derrama”
necesariamente sus beneficios sobre todos las personas, como solían sostener las
posturas más liberales; en fin, que la búsqueda del interés individual no redunda
precisamente en el bienestar de todos. De hecho, “las crecientes protestas contra
la globalización han puesto cada vez más en evidencia que hay importantes
aspectos de la equidad global que es necesario abordar” (Sen, 2000).

También producto de la globalización, encontramos una cierta retirada del Estado


de las funciones de lo que fue el Estado de Bienestar, cobrando ahora mayor
importancia otros actores de la escena global, como las corporaciones y las
asociaciones de la sociedad civil, que rigen las corrientes de intercambio y las
relaciones interpersonales.

La Responsabilidad Social Empresaria, o en su termino en inglés Corporate Social


Responsibility, es una forma de entender el hacer negocios en el mundo de hoy.

Hacia fines del s. XX y principios del s. XXI, nos encontramos con un Estado
parcialmente retirado en ciertas cuestiones y una teoría del capitalismo que
pareciera no poder justificar el modelo de acumulación de riqueza actual ante tanta
desigualdad y amenazas medioambientales. Tal como explica Comte-Sponville
(2004:39-42): “A lo largo de todos los años de la guerra fría y luego de la
coexistencia pacífica, el capitalismo, el Occidental liberal o el mundo libre, (…)
podía sentirse suficientemente justificado, desde un punto de vista moral, por su
oposición al sistema comunista”(…) el desmoronamiento del bloque soviético nos
remite también a la cuestión moral”.

Hay quienes sostienen, por esto, que la RSE podría ser la forma ideológica de
justificar o legitimar el sistema económico actual.

2. ¿Qué es la RSE?

Como suele suceder en el campo de las ciencias sociales, no hay una definición
aceptada unánimemente en el mundo sobre lo que sea la RSE. El concepto,
además, no surgió primeramente de las aulas de las universidades ni centros de
investigación, sino en la actividad práctica de las empresas y la sociedad civil, y
ciertamente sufrió severas modificaciones a lo largo del tiempo.

Es necesario entonces, remitirse a diferentes fuentes para encontrar definiciones


que puedan acercarnos al concepto.
Una de las más importantes organizaciones que trata temas de RSE es el World
Business Council for Sustainable Development que propone la siguiente
definición: “la Responsabilidad Social Empresaria es el compromiso de las empresas
para contribuir al desarrollo económico sustentable, trabajando con los
empleados y sus familias, la comunidad local y la sociedad como un todo, para
mejorar su calidad de vida”.

En cambio ,desde el Instituo Ethos de Brasil, se define la RSE como “la


capacidad de una empresa de escuchar, atender, comprender y satisfacer las
expectativas legítimas de los diferentes actores que contribuyen a su desarrollo”.

El Business for Social Responsability de USA entiende a la RSE como “operar un


negocio de manera tal que encuentre o exceda las expectativas éticas, legales,
comerciales y publicas que la sociedad tiene de los negocios. La responsabilidad
social es un principio que guía a todas las decisiones que se tomen en cada área
del negocio”.

Social Accountabilty Internacional, responsable de la norma SA 8000 y una de


las que rige la RSE en el mundo, explica a los empresarios que “la implementación
de un Sistema de Responsabilidad Social prueba a sus clientes que ha tomado
medidas para proteger los derechos de los trabajadores y para asegurar la ética en
la producción de todos los bienes producidos por su empresa”.

Según la Fundación Prehumana de Chile, tal como cita Raúl Reynoso en un


documento que podemos leer del IARSE, la responsabilidad social (no solo la
empresaria, sino en sentido mas amplio) es “la responsabilidad que tienen las
personas, instituciones y empresas, para contribuir al aumento del bienestar de la
sociedad (global y local)”.

Una expresión que puede aglutinar todos los conceptos detallados en las anteriores
definiciones, es la que encontramos en el Informe Final de la Encuesta de
Responsabilidad Social Empresarial en la Argentina del Año 2005, llevado a cabo en
conjunto por la Universidad de San Andrés, la Fundación IRSA y el Foro del Sector
Social. Allí se explica que: “la mayoría de las definiciones entienden a este concepto
(la RSE) como la integración voluntaria por parte de las empresas de las
preocupaciones sociales y medioambientales en sus decisiones
estratégicas y operativas, y a la incorporación de procesos y
comportamientos que tomen en cuenta tanto las consecuencias que éstas
tienen sobre los actores y partes afectadas o influidas por dichas
decisiones como las expectativas legitimas que estos tienen de las empresas”.

3. Un cambio de Paradigma

El concepto de RSE tiene su origen en la década del ’60, fortaleciéndose a partir de


la década del ´80 con la conformación de cada vez más grupos económicos
relevantes en la esfera internacional. Fue desarrollándose primero en Europa y
posteriormente en los Estados Unidos, y su origen encierra verdaderamente un
cambio de paradigma en la forma de concebir el mundo de los negocios.

Ya lo decía Alvin Toffler (1980:233) “(…) la tercera ola trae consigo la demanda
cada vez más insistente de una clase completamente nueva de instituciones (…),
una corporación cuya responsabilidad no se limite ya a obtener un beneficio o a
producir bienes, sino que, al mismo tiempo contribuya a la solución de problemas
ecológicos, morales, políticos, raciales, sexuales y sociales extremadamente
complejos”.

La RSE presupone una reflexión ética sobre el sistema capitalista. A partir de la


década del 50 tenemos la aparición de un nuevo modelo de empresa caracterizado
por organizaciones multiunitarias, diferentes de las empresas pequeñas
tradicionales, con organizaciones formales y jerárquicas complejas, donde las
trayectorias de los individuos se transforman en carreras profesionales y donde se
da una separación de la dirección y la propiedad.
Desde el punto de vista de las corrientes que explican los fenómenos, en la década
de los ’70 fue muy importante la teoría clásica de Milton Friedman, para quien “el
verdadero deber social de la empresa es obtener las máximas utilidades
(obviamente en un mercado abierto, correcto y competitivo) produciendo
riqueza y trabajo para todos de la manera mas eficiente posible” (citado en
Calvo, pág. 3). Esta corriente de pensamiento toma el nombre de teoría de los
accionistas y afirma que la única responsabilidad de la empresa es usar
eficientemente los recursos, de manera tal de contribuir a la creación de riqueza
para todos. Pese a su crudeza, la teoría neoclásica hace referencia a que la
empresa debe obtener beneficios respetando las normas legales y éticas que la
sociedad le impone.

Nuevos cambios que se fueron dando a nivel global motivaron la necesidad de que
las empresas lleven adelante prácticas que atiendan a (Gonzalez García et al, pag.
18):
• Las necesidades y nuevas expectativas de los ciudadanos, consumidores,
inversores, poderes públicos y las consecuencias del cambio industrial a
gran escala.
• La influencia de los nuevos criterios sociales en las decisiones de los
inversores y de los consumidores.
• La preocupación cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental
provocado por la actividad económica.
• La necesidad de mayor transparencia de las actividades empresariales,
propiciada por los medios de comunicación y las ONG.

Así, frente al avance del capitalismo y el liberalismo, nuevas teorías se comenzaron


a pensar para darle legitimidad al sistema económico que se perfilaba y se hacía
cada vez más importante. Una de ellas es la teoría de los stakeholders1, cuyo
principal exponente es Freeman. Para esta teoría (citada en Calvo, pág. 5), “la
auténtica finalidad de la empresa, desde nuestro punto de vista, es la de obrar
como vehículo para coordinar los intereses de los stakeholders”. La idea de fondo
es cómo hacer para conciliar los intereses de todos los actores involucrados en la
empresa. “Cada grupo de stakeholders tiene derecho a no ser tratado como un
medio orientado para cualquier fin, sino que debe participar de las determinaciones
del rumbo futuro de la empresa”. De esta forma, los stakeholders incluirían más
grupos que los actores involucrados en la teoría tradicional de la empresa
(inversores, empleados, proveedores y consumidores), incorporando a los cuerpos
gubernamentales, los grupos políticos, los sindicatos, las comunidades, las
corporaciones socias, etc. En este sentido, en lugar de maximizar beneficios, el
desafío de la empresa es maximizar la solución producto de la negociación entre
todos los stakeholders (Zamagni, pag. 8).

En los ‘90, una teoría que surgió con gran ímpetu fue la de Corporate Citizenship.
“Este enfoque implica desarrollar una buena relación con todo el espectro de
componentes, tomar conciencia de las implicancias sociales y humanas de
prácticas operativas de la empresa y desarrollar políticas, procedimientos y
procesos, respetando la dignidad y la valía de cada stakeholder. (…) Como mínimo,
la Ciudadanía Corporativa significa adherir a las leyes, regulaciones y prácticas de
negocio aceptadas donde opera la compañía. Según una interpretación más amplia,
son las formas de conducta de la empresa que reflejan un comportamiento
responsable y proactivo, tanto en los negocios como con los integrantes de la
empresa, la comunidad, la sociedad y el medio ambiente”(Milberg, Paladino y
Vaháoslo, pág. 6).

1
Se entiende como stakeholders todos aquéllos grupos que tienen alguna relación con la
empresa, sea directa o indirecta.
Como colusión podemos decir que, en un primer momento, se consideraba la RSE
como sinónimo de donaciones, ayuda social y, en el mejor de los casos, de inversión
en la comunidad.

La tendencia en el mundo actual, sobre todo en los países desarrollados es:


• Abandonar el concepto de filantropía, entendiendo a la RSE como un tipo de
agenda en la que las cuestiones sociales y medioambientales son centrales
para la definición del negocio de una compañía.
• Reemplazar la interacción unidireccional con los stakeholders, para pasar a
un vínculo más interactivo con ellos.
• Desarrollar la RSE como algo más que el mero respeto por las normas
legales, intentando incorporar valores y principios sociales como parte
misma de la actividad comercial y financiera.

Resumiendo, podemos decir que el concepto de RSE evolucionó de tres maneras:


1. Se fue viendo como prioritaria la necesidad de que la empresa afiance su
diálogo con sus stakeholders, más allá de los accionistas tradicionales.
2. Se extendió para dejar de ser sinónimo de filantropía y fue perfilándose
como “el conjunto integral de políticas, prácticas y programas centrados en
el respeto por la ética, las personas, las comunidades y el medio ambiente”
(CENDA, pág. 8).
3. Se amplió geográficamente, pasando a ser utilizado también en
Lationoámerica y Asia.

Más allá de su origen en el mundo de los negocios, el concepto de RSE recibió


mucho empuje por parte de organizaciones de la sociedad civil que vieron en él la
oportunidad de fortalecerse ellas también y lograr que otros abrazaran sus
objetivos. ONG’s pioneras en este sentido fueron las defensoras del medio
ambiente, de los DDHH, los grupos de consumidores, etc. Todos estos grupos
comenzaron a presionar para que el concepto se profundizara y se extendieran sus
prácticas.

En definitiva, la RSE es una forma de influir en el mundo del s. XXI que atiende y
contribuye a la integración de los tres sectores más importantes de las sociedades
modernas (Estado, Empresas y Sociedad Civil) en pos del desarrollo sustentable.

Tal como explica un documento del IARSE: la responsabilidad social comienza


donde termina la obligación legal.

El siguiente esquema puede ayuda a explicarlo:

Hasta aquí
llegaba la
teoría
clásica

Sociedad

Comunidad
Accionistas
Colaboradores
Clientes
EMPRE
SA
Asimismo, podemos destacar que la RSE cuenta con dos dimensiones, siendo una
forma integral de concebir el hacer negocios. Por un lado encontramos la dimensión
interna del concepto, que es la inversión en recursos humanos, el cuidado de la
salud y seguridad de los empleados, todo lo relativo a la gestión del cambio
empresarial y sus implicancias para quienes trabajan en la empresa, el manejo de
los recursos naturales usados en los procesos de producción para la protección del
medio ambiente y lo relativo a la relación con los accionistas. La dimensión externa,
en cambio, es la que abarca la relación con la comunidad, los socios y proveedores
de la empresa, los consumidores, el gobierno, el medio ambiente y el desarrollo
económico y social en general.

4. Algunas herramientas que regulan la RSE

Por las características de la RSE (que involucra a las grandes corporaciones del
mundo, que se basa en la relación entre los distintos sectores de la sociedad, que
busca legitimar un sistema económico) podemos pensar que las herramientas que
regulan u orientan la RSE son un régimen de gobernanza global.

Siguiendo las características de la RSE en sus dos dimensiones, destacamos tres


instrumentos que son la tendencia en el mundo de hoy para regular la RSE. El
siguiente cuadro resume sus principales características.
Norma o Origen y organismo Alcance y características Objetivo Principios
Documento a cargo de la adhesión
Pacto Global La propuesta fue Es un instrumento de libre Creación de una ciudadanía Los principios del Pacto Global tienen
lanzada por el adscripción por parte de las corporativa global, que estrecha relación con los Objetivos del
Secretario General de empresas, organizaciones permita la conciliación de Milenio propugnados por la ONU para que el
la ONU, Kofi Annan en laborales y civiles de todo el los intereses y procesos de mundo alcance hacia el 2015.
el Foro Económico mundo, que descansa en el la actividad empresarial, con Estos son los 10 Principios:
Mundial de Davos el compromiso de implantación los valores y demandas de En materia de Derechos Humanos
31-Ene-1999. de los 10 Principios del Pacto la sociedad civil, así como 1. Apoyar y respetar la protección de los
El Pacto funciona como en su estrategia y en sus con los proyectos de la ONU, derechos humanos.
una red integrada de operaciones. No es un Organizaciones Internacionales 2. No ser cómplice de abusos de los
trabajo en la que instrumento regulador sectoriales, sindicatos y ONGs. derechos.
participan las con alcance legal. En el ámbito laboral
compañías No se expiden certificados. 3. Apoyar los principios de la libertad de
participantes, la ONU, La entidad que adhiere al asociación y sindical y el derecho a la
sus organizaciones Pacto asume negociación colectiva.
sectoriales (OIT, voluntariamente el 4. Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio.
UNCTAD, ACNUR), las compromiso de ir 5. Abolir cualquier forma de trabajo infantil.
ONGs globales (AI, implantando los diez 6. Eliminar la discriminación en materia de
HRW, WWF) y las Principios del Pacto en sus empleo y ocupación.
uniones sindicales actividades diarias. En materia de Medio Ambiente
internacionales (ICFTU, Asimismo, adquiere el 7. Apoyar el enfoque preventivo frente a los
UNI, TUAC). compromiso de ir dando retos medioambientales.
El conjunto de todas cuenta a la sociedad, con 8. Promover mayor responsabilidad
las actividades publicidad y transparencia, medioambiental.
relacionadas al Pacto, de los progresos que realiza 9. Alentar el desarrollo y la difusión de
así como todo lo en ese proceso de tecnologías respetuosas del medio
referente a su implantación, mediante la ambiente.
promoción y desarrollo, elaboración de los Informes En materia de Anti – Corrupción
están dirigidos de Progreso. 10. Las empresas deberán trabajar contra la
globalmente desde la corrupción en todas sus formas, incluidas
Oficina de Naciones extorsión y criminalidad.
Unidas para el Pacto
Mundial (Global
Compact), con sede en
Nueva York.
GRI (Global GRI surgió en 1997 a Las guías del GRI son La misión del GRI es desarrollar Según el GRI, los indicadores de desempeño
Reporting iniciativa de Coalition para uso voluntario de y difundir Guías para Reportes se agrupan en tres apartados, siguiendo los
Initiative) for Environmentally organizaciones adherentes. de Sustentabilidad. tres aspectos de la sustentabilidad:
Responsible Economies Las directrices recogidas en La Guía del GRI constituye un Indicadores de desempeño económico
(CERES) en la guía están concebidas marco para presentar memorias Están relacionados con los impactos que las
colaboración con el para poder ser aplicadas a sobre el desempeño económico, organizaciones causan en las circunstancias
Programa de las empresas de cualquier tipo y ambiental y social de las económicas de sus partes interesadas, así
Naciones Unidas para tamaño, y de cualquier lugar organizaciones informantes. En como en los sistemas económicos locales,
el Medio Ambiente del mundo; no son ella: nacionales y mundiales.
(PNUMA) para elevar exclusivas para ningún 1)se presentan principios y Indicadores de desempeño ambiental
la calidad de los sector industrial en concreto. contenidos específicos que Están relacionados con los impactos de las
informes sobre la El GRI cuenta con la orientan la elaboración, a nivel organizaciones en los espacios naturales,
actuación de las participación activa de organización, de memorias de tanto habitados como no habitados, en los
empresas en los Empresas, ONGs dedicadas a sustentabilidad; ecosistemas, en la tierra, en el aire y en el
ámbitos económico, labores sociales y 2)se ayuda a las organizaciones agua.
ambiental y social, ambientales, auditoras, a presentar una visión Indicadores de desempeño social
con el objetivo de sociedades inversoras y equilibrada y razonable de su Están relacionados con los impactos que una
alcanzar un mayor sindicatos. actuación económica, ambiental organización causa en los sistemas sociales
grado de coherencia, y social; en los que actúa.
comparabilidad y 3)se promueve la posibilidad de
rigor. Asimismo, se comparación de memorias de La Guìa del GRI3, enfatiza para su
compromete a liderar sustentabilidad a la vez que se realización, la necesidad del diálogo con
la responsabilidad y la toma en cuenta la utilidad de stakeholders.
transparencia en todo presentar la información a
el mundo durante el distintas organizaciones,
siglo XXI como una muchas de las cuales realizan
nueva institución operaciones importantes en
permanente. distintas partes del mundo.
4)se apoyan la evaluación
comparativa y la valoración de
la sustentabilidad en lo
referente a códigos, normas de
actuación e iniciativas
voluntarias.
5)se pretende facilitar la
interacción con las partes
interesadas.
La Guía del GRI no constituye
un código ni una serie de
principios de conducta;
tampoco una pauta de
actuación (por ejemplo, objetivo
de emisiones de un agente
contaminante concreto); ni un
sistema de gestión.

SA 8000 La norma fue creada El certificado es emitido por SA 8000 es una norma integral, La esencia de la norma es que todo lugar de
por Responsabilidad un organismo de global y verificable para auditar trabajo debe ser administrado de manera tal
Social Internacional certificación ajeno a la y certificar el cumplimiento de que estén garantizados los DDHH básicos y
(Social Accountability empresa y permite a los la responsabilidad corporativa. que la gerencia está preparada para asumir
International - SAI). SAI clientes saber que la responsabilidad por ello.
es una organización sin pueden confiar en que la La norma se basa en varias normas de
fines de lucro dedicada empresa certificante ha DDHH internacionales existentes: la
al desarrollo, la implementado los Declaración Universal de los Derechos
implementación y el procesos internos Humanos de Naciones Unidas y la
control de normas de necesarios para asegurar Convención Internacional sobre los
responsabilidad social los derechos humanos Derechos del Niño de la ONU. La norma
verificables y básicos de sus SA 8000 establece pautas transparentes,
voluntarias. empleados. medibles y verificables para certificar el
Se aplica tanto a empresas desempeño de empresas en nueve áreas
pequeñas como a las esenciales:
grandes que desean 1. Trabajo Infantil. Prohíbe el trabajo
demostrar a los clientes y a infantil (niños de menos de 15 años). Las
otros terceros interesados empresas certificadas también deben
que sí le importa el bienestar asignar fondos para educar a niños que
de sus empleados. podrían perder su trabajo a raíz de la
aplicación de la norma.
2. Trabajo Forzado. No se puede exigir a
los trabajadores que entreguen sus
documentos de identidad ni que paguen
"depósitos" como condición para el empleo.
3. Higiene y Seguridad. Las empresas
deben cumplir con normas básicas para un
ambiente de trabajo seguro y saludable.
4. Libertad de Asociación. Protege los
derechos de los trabajadores de crear y
participar en sindicatos y de gestionar
convenios colectivos, sin miedo a
represalias.
5. Discriminación. No se permite la
discriminación por raza, casta, nacionalidad,
religión, discapacidad, género, orientación
sexual, pertenencia a un sindicato o partido..
6. Prácticas Disciplinarias. Prohíbe el
castigo corporal, la coerción física o mental
y el abuso verbal de los trabajadores.
7. Horario de Trabajo. Establece una
semana de 48 horas máximo, con un mínimo
de un día libre por semana y un límite de 12
horas extras por semana remuneradas a una
tarifa especial.
8. Remuneración. Los salarios pagados
deben cumplir con todas las normas legales
mínimas y proveer suficientes ingresos para
cubrir las necesidades básicas, con por lo
menos una parte de ingreso discrecional.
9. Gestión. Define los procedimientos para
la implementación y revisión efectiva por
parte de la gerencia del cumplimiento de la
norma SA 8000, desde la designación de
personal responsable hasta la preparación
de registros, el abordaje de temas de
preocupación y la implementación de
acciones correctivas.

Podemos decir entonces que:

• Las normas globales vigentes hasta hoy son de tipo voluntario y están dirigidas a tanto a empresas como otras organizaciones de
la sociedad civil.
• Ninguna de ellas es una norma legal que contemple sanciones en caso de incumplimiento (salvo los puntos que se refieren
específicamente a cuestiones que si están legisladas, como por ejemplo la prohibición del trabajo infantil).
• Respecto a los principios que propugnan, ciertamente todas tienen su estrecha relación con la Declaración de los Derechos
Universales del Hombre y otras disposiciones como convenios de OIT (como por ejemplo el tema de la prohibición del trabajo
infantil.
Lecturas recomendadas

BERGER, Gabriel; REFICCO, Ezequiel; HERMELO, Ricardo (2005) “Informe Final de la


Encuesta de Responsabilidad Social Empresarial en la Argentina del Año 2005”
Informe elaborado por la Universidad de San Andrés, la Fundación IRSA y el Foro del
Sector Social.

Business for Social Responsability <http://www.o2.com/o2_glossary.asp>

CALVO, Cristina “La RSE y la Doctrina Social de la Iglesia” en


<http://www.redpuentes.org>

COMTE-SPONVILLE, André (2004) El capitalismo ¿Es moral? Paidós Contextos.


Buenos Aires. 1era edición.

Global Compact en <http://www.unglobalcompact.org/>

Global Reporting <http://www.globalreporting.org/>

GONZALEZ GARCÌA, Ignacio; LOPEZ MATO, Liliana; SILVESTRE, Roberto


“Responsabilidad Social Empresaria”.

Instituto Argentino de la Responsabilidad Social Empresaria <http://www.iarse.org>

Instituto Ethos <http://www.ethos.org.br>

MILBERG, Amalia, PALADINO, Marcelo, VASSOLO Roberto “Revisión de la


responsabilidad social empresaria en Argentina” en <http://www.fgvsp.br>

ONU (2005) Situación social mundial 2005: el predicamento desigualdad. Disponible


en www.un.org

Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Manual para organizaciones sociales,


CENDA.

SA 8000 en <http://www.sa-intl.org/>

SEN, Amartya (2000) ¿Qué impacto puede tener la ética? Documento preparado
para la presentación en la Reunión Internacional sobre “Etica y Desarrollo” del
Banco Interamericano de Desarrollo. Fecha: 7 y 8 de diciembre del 2000.

Social Accountabilty Internacional <http://www.dnv.com.ar>

TOFFLER, Alvin (1980) La tercera ola. Plaza & Janes Editores. Barcelona. Cuarta
edición.

World Business Council for Sustainable Development <http://www.wbcsd.org>

ZAMAGNI, Stefano, “The Ethical Anchoring of corporate social responsability and the
critique of CSR” en <http://www.stthomas.edu>

You might also like