You are on page 1of 63

DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL CIVIL


TEMA 1.- ÓRGANO JURISDICCIONAL: COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES CIVILES: OBJETIVA, FUNCIONAL Y TERRITORIAL.-
LA DECLINATORIA.-

BIBLIOGRAFÍA Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo y Barona Vilar, Derecho
Jurisdiccional II, Proceso Civil, 13ª edc, Tirant lo blanch, Valencia, 2004, pp. 38 a 52.

Fuente principal del derecho procesal civil= LEC= Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 del
7 de enero.

El art. 44 de la LEC se basa en el art. 24 de la Constitución, en el principio de legalidad y


en el juez legal predeterminado por ley.

Los criterios de atribución de la competencia.

COMPETENCIA OBJETIVA= presupone la existencia de una variedad de tribunales del


mismo tipo y toma como base, bien la cuantía, bien la materia de la pretensión para
determinar a cuál de esos tipos se atribuye la competencia para conocer de los procesos, se
entiende en primera o única instancia. En el orden civil una pretensión puede ser de la
competencia de los juzgados de la paz, de los juzgados de primera instancia, de los
juzgados de familia, de los juzgados de violencia sobre la mujer o de los juzgados de lo
mercantil (y para casos muy determinados de las audiencias provinciales, de la sala de lo
civil y penal de los tribunales superiores de justicia y de la sala de lo civil del Tribunal
Supremo); partiendo de la regla general de los art. 85 LOPJ y 45 LEC, los juzgados de
primera instancia conocerán de los juicios que no estén atribuidos por disposición legal
expresa a otros juzgados o tribunales.

COMPETENCIA FUNCIONAL= atiende a la existencia de etapas o fases en la actividad


jurisdiccional e incluso dentro de cada una de ellas de incidentes o secuencias y,
correlativamente de tribunales de distinta naturaleza. Existencia de instancias, recursos y
ejecución.

COMPETENCIA TERRITORIAL= presupone que existen varios órganos del mismo


tipo entre los que hay que distribuir la competencia con base en el territorio.

COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL

En la LEC simplifica así:


1) Juzgados de la Paz = conocen del juicio verbal de cuantía no superior a 90 euros,
siempre que no se trate de juicio verbal por razón de la materia (art. 47)

1
2) Juzgados de Primera Instancia= son el órgano básico de la justicia, competencia
general, conocen de todos los asuntos no atribuidos a otro órgano civil art. 85. 1
LOPJ y 45 LEC, entonces conocen de
a. Juicio ordinario
b. Juicio verbal
c. De todos los juicios especiales
d. De los recursos de apelación y queja contra las resoluciones dictadas por
jueces de paz
3) Juzgados de lo Mercantil = creados por la ley 22/2003, concursal y la LO 8/2003.
competencia en materia concursal y en un conjunto de materias relacionadas, hasta
pretensiones simplemente mercantiles o de naturaleza no tan definida (ejemplo
propiedad industrial)
4) Juzgados de la violencia sobre la Mujer= Creados por la LO 1/2004 de medidas
contra la violencia de genero, como órgano mixto, es decir, con competencia civil y
penal, conoce en lo civil de las materias fijadas en el art 87 LOPJ con los requisitos
de su núm. 3, básicamente por procesos matrimoniales, relaciones paterno-filiales y
de adopción cuando se dé una situación de violencia de género.
5) Audiencias provinciales conocen de los recursos de apelación y queja contra las
resoluciones de los juzgados de primera instancia, de los juzgados de lo mercantil y
de violencia contra la mujer.
6) Salas de los Tribunales Superiores de Justicia de lo Civil y Penal= tienen tanto
competencia objetiva como funcional. Objetivamente conocen, en única instancia,
de las demandas de responsabilidad civil, por hechos cometidos en el ejercicio de
sus cargos, dirigida contra:
a. El presidente y miembros del consejo de gobierno de las comunidades
autónomas y los miembros de las asambleas legislativas
b. Todos o la mayor parte de los magistrados de una audiencia provincial
Funcionalmente, conocen del recurso de casación y del recurso de revisión contra
las resoluciones dictadas por las audiencias provinciales de las comunidades
autónomas
7) Sala de lo Civil del Tribunal Supremo= su competencia básica es funcional,
recursos de casación, de revisión y otros extraordinarios. Objetivamente conoce en
instancia única de las demandas de responsabilidad civil contra los más altos cargos
políticos de la Nación y los más altos cargos judiciales.

Tratamiento procesal
_ CONTROL DE OFICIO la falta de competencia se aprecia de oficio por el tribunal
que esta conociendo del asunto, tan pronto como se advierta. El momento lógico es el
de la admisión de la demanda, pero también es posible en audiencia previa y en la
sentencia, comportando la declaración de nulidad de lo actuado.
_ A INSTANCIA DE PARTE el demandado podrá denunciar la falta de competencia
objetiva por medio de la DECLINATORIA art. 49 LEC.

LA COMPETENCIA TERRITORIAL.
Fueros convencionales.

2
La LEC quiere que sea el tribunal competente territorialmente en primer lugar, aquél al
que las partes se hayan sometido expresa o tácitamente, (debe ser competente
objetivamente. Deja espacio a la autonomía.

Sumisión tacita.
El art 56 LEC dispone que la sumisión tacita se entiende hecha:
- Desde el punto de vista del demandante: acudiendo al tribunal interponiendo
demanda.
- Del punto de vista del demandado, por el hecho de hacer, después de personado el
juicio, cualquier gestión. Después de haberse personado, el demandado no puede
solevar la cuestión de competencia.

Fueros legales.
Cuando no hay sumisión de las partes.
- especiales= art. 52 LEC fija 16 reglas para casos especiales.
- Generales=
o Personas físicas el fuero territorial es el juez del domicilio del demandado (si
no tiene ni domicilio ni residencia, el demandado podrá serlo en el lugar en
que se encuentre dentro el territorio español o en el de su ultima residencia,
o en el lugar de domicilio del actor)
o Personas jurídicas y entes sin personalidad= fuero del domicilio legal, o
donde la situación o relación jurídica a que se refiera el litigio haya nacido.
o Acumulación de pretensiones será competente el tribunal del lugar
correspondiente a la pretensión que sea fundamento de las demás.

Control de oficio=
Cuando la competencia territorial viene determinada en virtud de normas imperativas, la
aplicación de estas se realiza de oficio, y ese control se efectúa normalmente después de
presentada la demanda y antes su admisión, pero nada impide que el pronunciamiento sobre
la misma se efectúe también en la audiencia previa o en la vista.
El examen de la competencia territorial por el tribunal precisa la audiencia del ministerio
fiscal y de las partes personadas, pudiendo decidirse que es competente o que es
incompetente, declarándolo por medio de auto, remitiendo las actuaciones al tribunal
competente.

LA DECLINATORIA

Cuando no se trata de norma de competencia territorial imperativa, el demandado y quienes


puedan ser partes legitima en el proceso pueden impugnar la competencia por medio de la
declinatoria.
La LEC describe la declinatoria como el medio procesal único por el que el demandado
cuestiona la jurisdicción del tribunal ante el que se ha interpuesto la demanda, por
corresponder el conocimiento de ésta a tribunales extranjeros (también el arbitraje), la
competencia genérica del mismo, por estar atribuida al conocimiento de órganos judiciales
de otro orden jurisdiccional o a árbitros, y la competencia de todo tipo (art. 63.1).

3
- PLANTEAMIENTO= la declinatoria se plantea ante el mismo tribunal que esté
conociendo del pleito y al que se considere carente de jurisdicción o competencia,
por medio de ESCRITO a presentarse dentro de los 10 primeros días del plazo para
contestar a la demanda.
- Tramitación= del escrito se da traslado a los otros litigantes, los cuales en el plazo
de 5 días podrán alegar y contestar el contrario. El juez decide en el plazo de 5 días.
- Decisión la declinatoria se decide por medio de auto, si es desestimada se continua
el procedimiento normalmente.
- Recurso= los pronunciamientos son recurribles de modo limitado, artt 66 y 67:
o Respecto a la jurisdicción, el sometimiento a arbitraje, la competencia
genérica y objetiva= contra el auto de abstención cabe recurso de apelación,
y contra el auto por el que se rechaza la declinatoria cabe solo recurso de
reposición.
o Respecto a la competencia territorial= los autos son IRRECURRIBLES.

EL REPARTO DE ASUNTOS
Son disposiciones gubernativas: en la ciudad donde hay dos o más Juzgados de 1ª Inst. , O
más de una sección de AP, se reparte por turno. De aquí la formula en las demandas “Al
juzgado que por turno corresponda”.
Excepción= los jueces Decano y los Presidentes de tribunales y audiencia s podrán, a
instancia de parte, adoptar las medidas urgentes en los asuntos no repartidos cuando, de no
hacerlo, pudiera quebrantarse algún derecho o producirse algún perjuicio grave e
irreparable (art. 70).

TEMA 2.- LA DEMANDA.- LA LITISPENDENCIA Y SUS EFECTOS.

BIBLIOGRAFÍA Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo y Barona Vilar, Derecho
Jurisdiccional II, Proceso Civil, 13ª edc, Tirant lo blanch, Valencia, 2004, pp. 181 a 202.

Requisitos de forma y de contenido.


- Determinación del organo jurisdiccional. La invocación es siempre “Al Juzgado”.
Respecto al demandante debe identificarse, en primer lugar, al procurador que asume la
representación tecnica, diciendo como ha sido conferida ésta (por escritura de poder, apud
acta o por turno de oficio) y, después, a la propia parte. También deberá quedar
identificando el abogado con su nombre y apellidos.
Respecto del demandado lo importante es fijar los datos necesarios, primero, para que la
demanda no se dirija contra persona indeterminada y, después, para que no existan
confusiones.
- Fundamentación
Hechos.
El art. 399.3 de la LEC dice como exponerlos:
- se narraran los hechos de forma ordenada y clara
- con igual orden se expresan los documentos aportados
- se formularán las valoraciones o razonamientos sobre los hechos, si parecen
convenientes para el derecho del litigante. Se expone la causa petendi, el
fundamento de la pretensión.

4
Fundamentos de derecho.
Distinción : fundamentos de contenido procesal y relativos a cuestión de fondo.
- Procesales. Primeramente los relativos a la capacidad de las partes, legitimación,
representación, jurisdicción, competencia, clase de juicio en que se deba sustanciar
la demanda y a cualesquiera otros hechos de los que pueda depender la validez del
juicio.
- De fondo. Los que se refieran a la cuestión de fondo o derecho material planteado.

Petición. Art. 399.1 LEC, se fija con claridad y precisión. Es el requisito más importante de
la demanda.

Otros requisitos.
- determinación del tipo de proceso
o con referencia a la materia (juicio ordinario o verbal)
o con referencia a la cuantia
- peticiones y declaraciones accesorias= se usa la formula”otrosi digo” a continuación
del suplico.
- Fecha y firmas= procurador y abogado.

DOCUMENTOS

Los documentos que acompañan la demanda pueden ser procesales y materiales.

Documentos PROCESALES
Condicionan la admisibilidad de la demanda
- El poder que acredita la representación procesal del procurador.
- Acreditación de la representación = representacion legal, normalmente en la
practica se realiza en el mismo poder notarial a procuradores.
- Documentos o dictámenes que acrediten el valor de la cosa litigiosa, a efectos de
competencia y procedimiento
- Tantas copias de la demanda y los documentos cuantas sean las partes demandadas.

Documentos MATERIALES
Son relativos a la cuestión de fondo, que operan como prueba en el proceso.
- documentos en que las partes funden su derecho a la tutela judicial que pretenden,
certificaciones y notas sobre asientos registrales, etc.
o Documentos no fundamentales = se pueden presentar en el momento de
proposición de la prueba
o Documentos fundamentales= se presentan con la demanda.
- objetos relativos al fondo del asunto= medios de reproducción de la palabra, sonido,
etc.

PRESENTACION, ADMISION E INADMISION.


La demanda debe presentarse en dia y hora hábiles en el registro del juzgado que se estime
competente (o al registro del decanato donde exista más de un juzgado).

5
La primera actuacíón del juzgado es decidir sobre la admisibilidad.
Los supuestos de inadmisibilidad pueden responder a:
- RAZONES DE FONDO= no hay una norma expresa al respecto, pero partiendo del art.
24 de la constitución, se llega a la conclusión de que el derecho a la jurisdicción supone en
primer lugar la admisión de la demanda, por ser su rechazo la forma más clara de negación
del derecho a la tutela judicial. Lo anterior no puede ser absoluto, y existen casos de
inadmisibilidad, pero deben ser limitados (un ejemplo es el art. 42 Codigo Civil = no se
admite a tramite la demanda en que se pida el cumplimiento de la promesa de matrimonio).

- POR FALTA DE PRESUPUESTOS PROCESALES= si en la demanda falta algún


requisito que hace imposible la incoación del proceso, el tribunal habrá de conceder
plazo al actor para subsanación, y en su caso, no admitir la demanda. El control de
oficio por el tribunal puede recaer sobre requisitos y presupuestos procesales, y hay
que distinguir entre defectos insubsanables y defectos subsanables:
o Insubsanables= ejemplo falta de capacidad de las partes
o Subsanables= ejemplo falta de poder o de representación procesal o firma
del abogado.

EFECTO DE LA DEMANDA= LA LITISPENDENCIA.

La existencia de la demanda supone una ruptura: se pasa de una relación jridico material
privada en conflcto entre particulares, al planteamiento de un litigio ante un organo
jurisdiccional. Con la palabra litispendencia se hace referencia a la pendencia de un litigio.
- el TIEMPO de la litispendencia= la determinación del dia final, dies ad quem, no es
problematica. Lo problematico es el dies a quo, y según el art. 410 LEC se produce
desde la interposición de la demanda, si después es admitida
- los EFECTOS de la demanda=
o para el juzgado= desde el momento de producción de la litispendencia surge
el DEBER de continuar el proceso hasta el final y de dictar sentencia de
fondo
o para las partes= se produce la asunción de las expectativas, cargas y
obligaciones del proceso
o la existencia de un proceso IMPIDE la existencia de otro con la misma cosa
juzgada y mismas partes.
o La litispendencia produce la perpetuatio iurisdictionis, el juez competente en
el mometno de producirse la misma lo sigue a pesar de los cambios que a lo
largo del proceso puedan producirse.
o La litispendencia produce tambien la perpetuatio legitimationis, quienes
estaban legitimados en el momento de la litispendencia mantienen esta
legitimacion sin perjuicio de los cambios que puedan producirse en el
tiempo de duración del proceso.

LA PROHIBICION DE TRANSFORMACION DE LA DEMANDA


Otro efecto de la litispendencia es la prohibición de la transformación de la demanda,
también denominado prohibición de mutuatio libelli, art 412 LEC. Establecido lo que sea
objeto de proceso en la demanda, no podrá alterarse posteriormente.

6
Excecpciones:
- ampliación de la demanda= art 401.2 LEC permite que antes de la contestación a la
demanda, el actor la amplíe acumulando nuevas pretensiones a las ya ejercitadas
(acumulación objetiva) o que la ejercitada la dirija contra nuevos demandados, con
el efecto de volver a reanudar el plazo de contestación.
- Ampliación de los hechos= art 286 LEC se refiere al escrito de ampliación de los
hechos, que puede presentarse por ambas partes, precluidos los actos de alegación y
antes de comenzar a transcurrir el plazo para dictar sentencia, relativo tanto a
hechos nuevos como de nuevo conocimiento o noticia, de relevancia para la
decisión del pleito.
- Sentencias o resoluciones judiciales o de autoridad administrativa dictadas o
notificadas en fecha no anterior al momento de formular las conclusiones, siempre
que pudieran resultar condicionantes o decisivas para resolver en primera instancia
o en cualquier recurso.
- Entre las finalidades de la audiencia previa en el juicio ordinario se cuenta, segun el
art 426 LEC, la de limitar los términos del debate, por medio de alegaciones
complementarias, aclaración de las alegaciones, formulación de peticiones
accesorias o complementarias.
- Por fin, hay la doble posibilidad de recurso, para aportar nuevos documentos.

CONSECUENCIAS JURIDICOS-PRIVADAS DE LA DEMANDA.


Efectos que derivan de la mera existencia de la demanda:
- interrupción de la prescripción civil extintiva
- los bienes se convierten en litigiosos
- la deuda solidaria sólo puede pagarse al acreedor demandante (según el art 1142 CC
el deudor puede pagar la deuda a cualquiera de los acreedores solidarios, pero si
hubiese sido demandado por alguno, a éste deberá hacer el pago).
Otros efectos que derivan de la estimación de la pretensión
- constitución en mora del deudor
- obligación del mismo a pagar intereses legales cuando no se hubiesen pactados
otros
- restitución de frutos por el deudor de mala fe

otros efectos intermedios


- interrupción de la prescripción adquisitiva o usucapión
- interrupción de la prescripción mercantil extintiva.

TEMA 3.- LA PRUEBA: CONCEPTO DE PRUEBA.- OBJETO DE LA PRUEBA.-


MEDIOS DE PRUEBA.- CARGA DE LA PRUEBA.- VALORACIÓN DE LA
PRUEBA.- PROCEDIMIENTO PROBATORIO.

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía: Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo y Barona Vilar,
Derecho Jurisdiccional II, Proceso Civil, 13ª edc, Tirant lo blanch, Valencia, 2004, pp. 245 a 282.

7
Las alegaciones que las partes realizan no suelen ser suficientes para convencer al juzgador,
o para fijar los hechos, de la existencia del supuesto factivo contemplado en la norma cuya
aplicación se pide. Es precisa una actividad posterior para confirmar las afirmaciones de
hecho realizadas por las partes en sus alegaciones. A esa actividad llamamos prueba.

La prueba se produce EN EL PROCESO.


El sistema de valoración de la prueba=
Sistema de LIBRE valoración= la prueba puede definirse como la actividad procesal por la
que se tiende a alcanzar el convencimiento psicológico del juzgador sobre la existencia o
inexistencia de los datos que han sido aportados al proceso.
Sistema LEGAL de valoración= la prueba es la actividad procesal que tiende a fijar como
ciertos los datos aportados al proceso, independientemente de la convicción del juzgador.
En España existen ambos los sistemas.

LA PRETENDIDA BUSQUEDA DE LA VERDAD


Las pruebas son los diversos medios por los cuales se llega al descubrimiento de la verdad.
- la adecuación a los principios y reglas del proceso= los hechos no afirmados al
menos por una de las partes no existen para el juez, que no puede salir a la búsqueda
de los mismos. Los hechos afirmados por las 2 partes existen para el juez, que no
puede desconocerlos en la sentencia. Respecto a los hechos controvertidos, cabe
ricordar que la actividad probatoria no es investigatoria, sino simplemente
VERIFICATORIA, con lo cual la búsqueda de la verdad “a cualquier precio” no es
la finalidad de la prueba civil.
- Las funciones de la prueba =
o Fijación de los hechos= la ley regula mecanismos que el juzgador tiene que
utilizar como sistema para llegar a la fijación de los hechos;
o Convencer al juez= convicción psicologica del juez respeto a unos datos
procesales determinados.
o La certeza= en los ultimos años se tiende a hacer equivaler prueba con
convicción judicial. La certeza puede lograrse en varios modos, segun la ley:
 La ley excluye de la prueba las afirmaciones de hecho de las partes
sobre las que existe conformidad entre ellas
 Establece de modo reglado el valor que el juez debe conceder a un
determinado medio de prueba, indipendentemiente de su criterio
subjetivo. Norma de valoración= certeza objetiva.
 El juez debe conceder a un medio de prueba el valor que estime
oportuno conforme a las reglas de la sana critica, con lo que la
certeza se pone en relación con el convincimiento psicologico del
juez.

OBJETO DE LA PRUEBA

Sobre que recae la prueba:


- objeto de la prueba= realidades que en general pueden ser probadas

8
- tema de la prueba= lo que debe probarse en un proceso concreto para que el tribunal
declare la consecuencia jurídica pedida por la parte.
Suele decirse que objeto de la prueba son los hechos.

Artículo 281. Objeto y necesidad de la prueba.

1. La prueba tendrá como objeto los hechos que guarden relación con la tutela judicial que se
pretenda obtener en el proceso.

No faltan ocasiones en que han de ser objeto de la prueba normas juridicas

2. También serán objeto de prueba la costumbre y el derecho extranjero.

ALEGACIONES DE HECHO

Existen hechos que están exentes de la necesidad de ser probados:

- hechos admitidos no controvertidos = art. 281.3

3. Están exentos de prueba los hechos sobre los que exista plena conformidad de las partes, salvo en
los casos en que la materia objeto del proceso esté fuera del poder de disposición de los litigantes.

- hechos notorios = art. 281.4

4. No será necesario probar los hechos que gocen de notoriedad absoluta y general.

La notoriedad no debe confundirse con los hechos conocidos privadamente por el juez o la
fama pública o el rumor.
La notoriedad de los hechos se aprecia en la AUDIENCIA PREVIA.

ALEGACIONES DE DERECHO

El conocimiento de la norma juridica es una de las obligaciones del juzgador. La no


necesidad de prueba del derecho se refiere a las normas juridicas que forman el derecho
escrito, interno y general, lo que significa que sí habrá de probarse:
- la costumbre= es imposible exigir a los jueces el conocimiento de todas las
costumbres de todos los lugares de España
- el derecho extranjero= no se puede obligar los jueces a conocer el derecho de todo
el mundo.

Art 281.2. También serán objeto de prueba la costumbre y el derecho extranjero. La prueba de la
costumbre no será necesaria si las partes estuviesen conformes en su existencia y contenido y sus
normas no afectasen al orden público. El derecho extranjero deberá ser probado en lo que respecta a
su contenido y vigencia, pudiendo valerse el tribunal de cuantos medios de averiguación estime
necesarios para su aplicación.

- el derecho estatutario= las normas de las entidades locales autonomas (ejemplo


ordenanzas municipales) deben ser probadas.

9
- Las maximas de experiencia= en algunos casos estos conceptos son conocidos por
el juez por ser comunes, y entonces no necesitan de ser probados, pero cuando las
maximas sean especializadas, el juez no tendrá conocimiento de las mismas y
surgirá la necesidad de la prueba. Maximas de experiencia= “definiciones o juicios
hipoteticos de contenido general desligados de los hechos concretos que se juzgan
en el proceso, procedentes de la experiencia, pero independientes de los casos
particurlares cuya observación se han inducido y que, por encima de esos casos,
pretenden tener validez para otros nuevos”= ejemplo usos mercantiles, diligencia,
tecnica de intervención quirurgica correcta.

CARGA DE LA PRUEBA

Los principios de aportación de parte y adquisición procesal:

En caso de conflicto sobre cual de la parte debe aportar la prueba, el juez tiene el deber
inexcusable de resolverlo, dictando sentencia y resolviendo la cuestión planteada.

La pregunta que debe hacerse el tribunal, partiendo de que un hecho no ha sido probado, es
a quién perjudicará esta circunstancia y, conseguientemente, quién debió probarla. Solo por
este camino la carga de la prueba se resuelve en quién debió probar.

La norma general= al actor (y al reconviniente) corresponde la carga de probar la verdad de


los hechos de los que ordinariamente se desprenda, al efecto juridico correspondente a las
pretensiones de la demanda (y de la reconvención), respecto a los hechos que se presentan
en el caso como constitutivos. Al actor le corresponde, por ejemplo, probar que las
mercancias que dice vendidas han sido entregadas al comprador.
Al demandado (y al reconvenido) incumbe la carga de probar los hechos que, conforme a
las normas que le sean aplicables, pidan, extingan o enerven la eficacia juridica de los
hechos controvertidos, con lo que se imputa al demandado la carga de la prueba de los
hechos que en el caso concreto se presentan como impeditivos o excluyentes.

Artículo 217. Carga de la prueba.

1. Cuando, al tiempo de dictar sentencia o resolución semejante, el tribunal considerase dudosos unos
hechos relevantes para la decisión, desestimará las pretensiones del actor o del reconviniente, o las
del demandado o reconvenido, según corresponda a unos u otros la carga de probar los hechos que
permanezcan inciertos y fundamenten las pretensiones.

2. Corresponde al actor y al demandado reconviniente la carga de probar la certeza de los hechos de


los que ordinariamente se desprenda, según las normas jurídicas a ellos aplicables, el efecto jurídico
correspondiente a las pretensiones de la demanda y de la reconvención.

3. Incumbe al demandado y al actor reconvenido la carga de probar los hechos que, conforme a las
normas que les sean aplicables, impidan, extingan o enerven la eficacia jurídica de los hechos a que
se refiere el apartado anterior.

La regla general no se presenta sola: existen excepciones segun determinados criterios de


normalidad, disponibilidad y facilidad:

10
7. Para la aplicación de lo dispuesto en los apartados anteriores de este artículo el tribunal deberá
tener presente la disponibilidad y facilidad probatoria que corresponde a cada una de las partes del
litigio.
Por ejemplo, tratandos de hechos negativos, la carga de la prueba corresponderá no tanto al
actor que niega como al demandado que afirma o en general, a quien le será más facil
probar lo positivo que lo negativo.

Las reglas especiales= art 217.5-6

5. De acuerdo con las leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la
parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias por razón del sexo, corresponderá al
demandado probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y de su proporcionalidad.

A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, el órgano judicial, a instancia de parte, podrá
recabar, si lo estimase útil y pertinente, informe o dictamen de los organismos públicos competentes.

6. Las normas contenidas en los apartados precedentes se aplicarán siempre que una disposición legal
expresa no distribuya con criterios especiales la carga de probar los hechos relevantes.

FUENTES Y MEDIOS DE PRUEBA

Fuentes= concepto extra juridico, elementos que existen en la realidad, independientemente


del proceso= materiales.
Medios= se forman durante el proceso, son las actividades que es preciso desplegar para
incorporar las fuentes al proceso = formales.

Medios=

En los procesos civiles no tiene reflejo la actividad que realizan las partes o sus abogados
para descubrir las fuentes de prueba, tratandose de una actividad extra procesal. Lo
importante son los medios de prueba.

Artículo 299. Medios de prueba

1. Los medios de prueba de que se podrá hacer uso en juicio son:

1. Interrogatorio de las partes.


2. Documentos públicos.
3. Documentos privados.
4. Dictamen de peritos.
5. Reconocimiento judicial.
6. Interrogatorio de testigos.

2. También se admitirán, conforme a lo dispuesto en esta Ley, los medios de reproducción de la


palabra, el sonido y la imagen, así como los instrumentos que permiten archivar y conocer o
reproducir palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas llevadas a cabo con fines contables o de
otra clase, relevantes para el proceso.

3. Cuando por cualquier otro medio no expresamente previsto en los apartados anteriores de este
artículo pudiera obtenerse certeza sobre hechos relevantes, el tribunal, a instancia de parte, lo
admitirá como prueba, adoptando las medidas que en cada caso resulten necesarias.

11
Legalidad de los medios= los unicos medios de prueba admitidos son los enumerados
taxativamente por la ley, de modo que las partes no pueden pedir ni el juez acordar
actividad probatoria distinta. Cada uno de los medios debe proponerse y practicarse
precisamente en la forma establecida por la ley, y no de cualquier otra.

Licitud de las fuentes= excepción a la libertad de las fuentes en el derecho civil=


Art. 11.1 LOPJ (Ley Organica Poder Judicial) “no surtirán efectos las pruebas obtenidas,
directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades fundamentales”. Para su
interpretación, las sentencias del Tribunal Constitucional 114/1984 del 29 noviembre y la
64/1986 del 21 de mayo establecen:
Derechos protegidos frente a la investigación de fuente de prueba= solo los derechos
fundamentales, quedan fuera todos los otros (ejemplo la propiedad).
- derechos fundamentales absolutos= cualquier vulneración conduce a la
inadmisibilidad de la prueba;
- derechos fundamentales relativos= hay que tener en cuenta que la ley ha de
compatibilizar estos derechos con otros, tambien fundamentales, e incluso con
intereses prevalentes. Una causa de inadmisibilidad es por ejemplo la violación del
domicilio.

Consecuencias procesales de la vulneración de derechos fundamentales=

Artículo 11. LOPJ

1. En todo tipo de procedimiento se respetarán las reglas de la buena fe. No surtirán efecto las
pruebas obtenidas, directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades fundamentales.

Cuando las fuentes se han obtenito ilicitamente, pero infrigiendo derechos no


fundamentales, son admitidas, sin perjuicio de la responsabilidad que puede surgir de la
ilicitud.
Cuando se trata de fuentes obtenidas vulnerando derechos fundamentales, la consecuencia
obligada es que existe una prohibición positiva que las hace inadmisibles, bien de modo
absoluto, bien de modo relativo, si se han incumplido las garantias constitucionales para su
obtenicíón.
La inadmisibilidad se refiere a las fuentes obtenidas directamente o indirectamente
violando un derecho fundamental.

La LOPJ dice solo que no surtirán efectos.


La LEC interviene más detallatamente:

LEC, Artículo 287. Ilicitud de la prueba.

1. Cuando alguna de las partes entendiera que en la obtención u origen de alguna prueba admitida se
han vulnerado derechos fundamentales habrá de alegarlo de inmediato, con traslado, en su caso, a las
demás partes.

Sobre esta cuestión, que también podrá ser suscitada de oficio por el tribunal, se resolverá en el acto
del juicio o, si se tratase de juicios verbales, al comienzo de la vista, antes de que dé comienzo la

12
práctica de la prueba. A tal efecto, se oirá a las partes y, en su caso, se practicarán las pruebas
pertinentes y útiles que se propongan en el acto sobre el concreto extremo de la referida ilicitud.

2. Contra la resolución a que se refiere el apartado anterior sólo cabrá recurso de reposición, que se
interpondrá, sustanciará y resolverá en el mismo acto del juicio o vista, quedando a salvo el derecho
de las partes a reproducir la impugnación de la prueba ilícita en la apelación contra la sentencia
definitiva.

VALORACION DE LA PRUEBA

Las máximas de la experiencia y los sistemas de valoración.

La valoración de la prueba viene siempre determinada por las máximas de experiencia, por
los juicios hipotéticos y generales en que éstas se resuelven. El juego diferente de las
máximas en la valoración de la prueba determina que estamos ante un sistema libre o legal.
En el sistema libre la ley deja al juez que aplique las máximas que éste ha adquirido por su
experiencia en la vida, y en el caso de que la máxima no sea común, sino especializada, le
permite servirse de la prueba pericial.
En el sistema de prueba legal lo que la ley hace es establecer la máxima de la experiencia
en la propia norma (implicita o explicitamente), e imponerla al juez en el momento de la
valoración de la prueba.
En el sistema mixto de nuestro proceso civil el tribunal se encuentra con que en unos casos
debe aplicar sus máximas de la experiencia, pero en otros casos su labor se limitará a
comprobar si el hecho ha quedado tal como ha sido probado.

Las reglas legales de valoración establecidas para nuestro proceso civil son en materia de:
- sobre documentos publicos
- sobre documentos privados
- sobre interrogatorio de las partes
- sobre los testigos.

Respecto de los demás medios de prueba, su valoración es libre.

Apreciación conjunta de la prueba y motivación de las sentencias=

Sea cual fuere el sistema de valoración de la prueba, lo inadmisible es la falta de


motivación factica de las sentencias que viene apropiandoce, sobre todo, a través de la
denominada “apreciación conjunta de la prueba”. Igualmente inadmisible es el
desconocimiento consciente que la jurisprudencia ha venido haciendo de las reglas legales
de valoración.

Pero cae mencionar que la a apreciación conjunta no es rechazable, en cambio, es necesaria


en estos casos:
- cuando existen pruebas cuyos resultados son contradictorios, pero teniendo siempre
en cuenta que la contradicción ha de producirse entre pruebas que deban apreciarse
por el mismo sistema;

13
- cabe así que ante medios de prueba que se aprecian libremente, por ejemplo,
declaraciones testificales contradictorias, el juez tenga que apreciar en conjunto
unas y otras para llegar al convencimiento legal que fuere
- de la misma manera es posible la apreciación conjunta cuando la contradicción se
produce entre medios de prueba de apreciación legal, pues entonces la aplicación de
las dos reglas al mismo tiempo es imposible.

La apreciación conjunta es inadmisible cuando la contradicción se produce entre medios de


prueba que se aprecian por los dos sistemas, pues entonces lo que podría hacerse es
desconocer las reglas legales, las cuales deben prevalecer sobre la prueba de libre
apreciación. Si el resultado de una prueba legal quedara involucrado en una apreciación
conjunta con pruebas libres, podría significar simplemente desconocer la prueba legal. Esto
es justamente lo que viene haciéndose en la práctica por los tribunales. La apreciación
conjunta se utiliza tanto para desconocer el valor de las pruebas legales, como para no
motivar fácticamente las sentencias. En el primer caso se llega por el Tribunal Supremo a
decirlo expresamente. En el segundo caso la motivación fáctica de las sentencias no existe
si no se ponen en relación las fuentes-medios de prueba con los hechos probados, y no se
explica en la sentencia como desde aquellos se llega a éstos, bien con bas en el
convecimiento del juzgador, bien con relación a las reglas legales. El art 120.3 Const viene
siendo desconocido sistematicamente en todos los casos que, mediante la formula “
apreciadas en su conjunto las pruebas practicadas”, se afirman como probados unos hechos
sin más explicación o jusitificación, a pesar de que la Sentencia TC 138/1991 ha admitido
este sistema de la valoración conjunta.

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

Una parte del procedimiento es común a todos los medios de prueba.


1) Recibimiento a prueba = necesidad de que el proceso sea recibido a prueba. En un
proceso escrito esto supone la existencia de 2 actos especificos por medio de los que
las partes pieden al tribunal que el proceso sea recibido a prueba, y éste así decide.
En un proceso oral estos actos pierden su aparencia externa. En el juicio ordinario la
audiencia previa prosigue respecto a la prueba=

LEC, Artículo 429. Proposición y admisión de la prueba. Señalamiento del juicio.

1. Si no hubiese acuerdo de las partes para finalizar el litigio ni existiera conformidad sobre los
hechos, la audiencia proseguirá para la proposición y admisión de la prueba.

Cuando el tribunal considere que las pruebas propuestas por las partes pudieran resultar insuficientes
para el esclarecimiento de los hechos controvertidos lo pondrá de manifiesto a las partes indicando el
hecho o hechos que, a su juicio, podrían verse afectados por la insuficiencia probatoria. Al efectuar
esta manifestación, el tribunal, ciñéndose a los elementos probatorios cuya existencia resulte de los
autos, podrá señalar también la prueba o pruebas cuya práctica considere conveniente.

2) Determinación del medio de prueba= acto de la parte por el que precisa que medios
de prueba desea practicar en el proceso. Este acto se realiza de forma oral al final de
la audiencia previa y en esto deberá expresarse con separación cada uno de los
medios de prueba y el como debe practicarse

14
3) Admisión de los medios de prueba= acto del tribunal por el que, previo examen de
los requisitos necesarios, determina los medios de prueba que, de entre los
propuestos por las partes, deben practicarse en el proceso. Este acto se realiza de
modo oral, en la audiencia previa, y se documenta en el acta. La inadmisión de un
medio de prueba debe basarse en alguna de las siguientes razones generales:
a. Porque se refiera a hechos no controvertidos
b. Porque es impertinente, sin relación con los hechos
c. Porque es inutil
La decisión oral que el tribunal dicte en el acto de la audiencia previa es recurrible.

LEC, Artículo 283. Impertinencia o inutilidad de la actividad probatoria.

1. No deberá admitirse ninguna prueba que, por no guardar relación con lo que sea objeto del
proceso, haya de considerarse impertinente.

2. Tampoco deben admitirse, por inútiles, aquellas pruebas que, según reglas y criterios razonables y
seguros, en ningún caso puedan contribuir a esclarecer los hechos controvertidos.

3. Nunca se admitirá como prueba cualquier actividad prohibida por la ley.

4) Práctica de la prueba= aquí adquiere especial relevancia el procedimiento probatorio


de cada uno de los medios de prueba, pero aún existen estas normas generales=
a. Unidad del acto = la ley preve que todos los medios de prueba se practiquen
en juicio, con sujeción al principio de unidad

LEC, Artículo 290. Señalamiento para actos de prueba que se practiquen separadamente.

Todas las pruebas se practicarán en unidad de acto. Excepcionalmente, el tribunal señalará, mediante
providencia, con al menos cinco días de antelación el día y la hora en que hayan de practicarse los
actos de prueba que no sea posible llevar a cabo en el juicio o vista. Si, excepcionalmente, la prueba
no se practicare en la sede del tribunal, se determinará y notificará el lugar de que se trate.

Estas pruebas se practicarán en todo caso antes del juicio o vista.

Pruebas practicadas en momento distinto del juicio:

LEC, Artículo 291. Citación y posible intervención de las partes en la práctica de las pruebas fuera
del juicio.

Aunque no sean sujetos u objetos de la prueba, las partes serán citadas con antelación suficiente, que
será de al menos cuarenta y ocho horas, para la práctica de todas las pruebas que hayan de
practicarse fuera del juicio o vista.

Las partes y sus abogados tendrán en las actuaciones de prueba la intervención que autorice la Ley
según el medio de prueba de que se trate.

b. Inmediación= vige el principio de inmediación, de modo que el juez que


haya que dictar la sentencia ha de haber practicado las pruebas.
Determinados actos exigen entonces la presencia judicial, y los actos de
prueba deben ser realizados precisamente por el mismo tribunal que ha de

15
dictar la sentencia. El apartado 3 del art. 289 preve los casos en que es
suficiente el secretario judicial en vez del juez:

LEC, Artículo 289. Forma de practicarse las pruebas.

1. Las pruebas se practicarán contradictoriamente en vista pública, o con publicidad y documentación


similares si no se llevasen a efecto en la sede del tribunal.

2. Será inexcusable la presencia judicial en el interrogatorio de las partes y de testigos, en el


reconocimiento de lugares, objetos o personas, en la reproducción de palabras, sonidos, imágenes y,
en su caso, cifras y datos, así como en las explicaciones impugnaciones, rectificaciones o ampliaciones
de los dictámenes periciales.

3. Se llevarán a cabo ante el Secretario Judicial la presentación de documentos originales o copias


auténticas, la aportación de otros medios o instrumentos probatorios, el reconocimiento de la
autenticidad de un documento privado, la formación de cuerpos de escritura para el cotejo de letras y
la mera ratificación de la autoría de dictamen pericial. Pero el tribunal habrá de examinar por si mismo
la prueba documental, los informes y dictámenes escritos y cualesquiera otros medios o instrumentos
que se aportaren.

La falta de citación de la parte para la practica de un medio de prueba debe suponer


NULIDAD por indefensión.

c. Publicidad = la regla general es que todas las diligencias de prueba se


practicarán en audiencia publica, aunque se admiten excepciones
d. Orden de la practica=

LEC, Artículo 300. Orden de práctica de los medios de prueba.

1. Salvo que el tribunal, de oficio o a instancia de parte, acuerde otro distinto, las pruebas se
practicarán en el juicio o vista por el orden siguiente:

1. Interrogatorio de las partes.


2. Interrogatorio de testigos.
3. Declaraciones de peritos sobre sus dictámenes o presentación de éstos, cuando
excepcionalmente se hayan de admitir en ese momento.
4. Reconocimiento judicial, cuando no se haya de llevar a cabo fuera de la sede del tribunal.
5. Reproducción ante el tribunal de palabras, imágenes y sonidos captados mediante
instrumentos de filmación, grabación y otros semejantes.

2. Cuando alguna de las pruebas admitidas no pueda practicarse en la audiencia, continuará ésta para
la práctica de las restantes, por el orden que proceda.

e. documentación= existe un intento de predominio de la ORALIDAD, lo que


lleva necesariamente a la documentación del acto.

La ANTICIPACION DE LA PRUEBA

La anticipación consiste en la práctica de cualquier medio de pruabe en momento


ANTERIOR al juicio, ante el temor de que la fuente propia del mismo desaparezca,
haciendo imposible su aportación al proceso.

16
LEC, Artículo 295. Práctica contradictoria de la prueba anticipada.

1. Cuando la prueba anticipada se solicite y se acuerde practicar antes del inicio del proceso, el que la
haya solicitado designará la persona o personas a las que se proponga demandar en su día y serán
citadas, con al menos cinco días de antelación, para que puedan tener en la práctica de la actuación
probatoria la intervención que esta Ley autorice según el medio de prueba de que se trate.

2. Si estuviese ya pendiente el proceso al tiempo de practicar prueba anticipada, las partes podrán
intervenir en ella según lo dispuesto en esta Ley para cada medio de prueba.

3. En los casos en que se practique prueba al amparo del apartado 1 de este artículo, no se otorgará
valor probatorio a lo actuado si la demanda no se interpusiere en el plazo de dos meses desde que la
prueba anticipada se practicó, salvo que se acreditare que, por fuerza mayor u otra causa de análoga
entidad, no pudo iniciarse el proceso dentro de dicho plazo.

4. La prueba practicada anticipadamente podrá realizarse de nuevo si, en el momento de proposición


de la prueba, fuera posible llevarla a cabo y alguna de las partes así lo solicitara. En tal caso, el
tribunal admitirá que se practique la prueba de que se trate y valorará según las reglas de la sana
crítica tanto la realizada anticipadamente como la efectuada con posterioridad.

Artículo 296. Custodia de los materiales de las actuaciones de prueba anticipada.

1. Los documentos y demás piezas de convicción en que consistan las pruebas anticipadas o que se
obtengan como consecuencia de su práctica, así como los materiales que puedan reflejar fielmente las
actuaciones probatorias realizadas y sus resultados, quedaren bajo la custodia del Secretario del
tribunal que hubiere acordado la prueba hasta que se interponga la demanda, a la que se unirán, o
hasta que llegue el momento procesal de conocerlos y valorarlos.

2. Si de la demanda hubiese de conocer en definitiva un tribunal distinto del que acordó o practicó la
prueba anticipada, reclamará de éste, a instancia de parte, la remisión, por conducto oficial, de las
actas, documentos y demás materiales de las actuaciones.

El tribunal que admite la petición lo hará por medio de providencia irrecurrible.

ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA.

Se trata de asegurar una fuente de prueba, pero sin llegar a practicar el medio.

LEC, Artículo 297. Medidas de aseguramiento de la prueba

1. Antes de la iniciación de cualquier proceso, el que pretenda incoarlo o cualquiera de los litigantes
durante el curso del mismo, podrá pedir del tribunal la adopción, mediante providencia, de medidas de
aseguramiento útiles para evitar que, por conductas humanas o acontecimientos naturales, que
puedan destruir o alterar objetos materiales o estados de cosas, resulte imposible en su momento
practicar una prueba relevante o incluso carezca de sentido proponerla.

2. Las medidas consistirán en las disposiciones que, a juicio del tribunal, permitan conservar cosas o
situaciones o hacer constar fehacientemente su realidad y características. Para los fines de
aseguramiento de la prueba, podrán también dirigirse mandatos de hacer o no hacer, bajo
apercibimiento de proceder, en caso de infringirlos, por desobediencia a la autoridad.

En los casos de infracción de los derechos de propiedad industrial y de propiedad intelectual, una vez
el solicitante de las medidas haya presentado aquellas pruebas de la infracción razonablemente
disponibles, tales medidas podrán consistir en especial en la descripción detallada, con o sin toma de
muestras, o la incautación efectiva de las mercancías y objetos litigiosos, así como de los materiales e

17
instrumentos utilizados en la producción o la distribución de estas mercancías y de los documentos
relacionados con ellas.

3. En cuanto a la jurisdicción y a la competencia para el aseguramiento de la prueba, se estará a lo


dispuesto sobre prueba anticipada.

4. Cuando las medidas de aseguramiento de la prueba se hubiesen acordado antes del inicio del
proceso, quedarán sin efecto si el solicitante no presenta su demanda en el plazo de veinte días
siguientes a la fecha de la efectiva adopción de las medidas de aseguramiento acordadas. El tribunal,
de oficio, acordará mediante auto que se alcen o revoquen los actos de cumplimiento que hubieran
sido realizados, condenará al solicitante en las costas y declarará que es responsable de los daños y
perjuicios que haya producido al sujeto respecto del cual se adoptaron las medidas.

Artículo 298. Requisitos. Procedimiento para la adopción de las medidas de aseguramiento de la


prueba. Contracautelas.

1. El tribunal acordará adoptar, mediante providencia, las medidas oportunas en cada caso si se
cumplen los siguientes requisitos:

1. Que la prueba que se pretende asegurar sea posible, pertinente y útil al tiempo de proponer
su aseguramiento.
2. Que haya razones o motivos para temer que, de no adoptarse las medidas de aseguramiento,
puede resultar imposible en el futuro la práctica de dicha prueba.
3. Que la medida de aseguramiento que se propone, u otra distinta que con la misma finalidad
estime preferible el tribunal, pueda reputarse conducente y llevarse a cabo dentro de un
tiempo breve y sin causar perjuicios graves y desproporcionados a las personas implicadas o
a terceros.

2. Para decidir sobre la adopción de las medidas de aseguramiento de una prueba, el tribunal deberá
tomar en consideración y podrá aceptar el eventual ofrecimiento que el solicitante de la medida haga
de prestar garantía de los daños y perjuicios que la medida pueda irrogar.

3. También podrá el tribunal acordar, mediante providencia, en lugar de la medida de aseguramiento,


la aceptación del ofrecimiento que haga la persona que habría de soportar la medida de prestar, en la
forma prevista en el párrafo segundo del apartado 2 del artículo 64, caución bastante para responder
de la práctica de la prueba cuyo aseguramiento se pretenda.

4. Las medidas de aseguramiento de la prueba se adoptarán previa audiencia de la persona que haya
de soportarla. Si se solicitasen una vez iniciado el proceso, también se oirá al demandado. Sólo quien
fuera a ser demandado o ya lo hubiera sido podrá aducir, al oponerse a su adopción, la imposibilidad,
impertinencia o inutilidad de la prueba.

5. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, cuando sea probable que el retraso derivado de la
audiencia previa ocasione daños irreparables al derecho del solicitante de la medida o cuando exista
un riesgo demostrable de que se destruyan pruebas o se imposibilite de otro modo su práctica si así
se solicita, el tribunal podrá acordar la medida sin más trámites, mediante providencia. La providencia
precisará, separadamente, los requisitos que la han exigido y las razones que han conducido a
acordarla sin audiencia del demandado o de quien vaya a ser demandado. Esta providencia es
irrecurrible y será notificada a las partes y a quien hubiera de soportarla sin dilación y, de no ser
posible antes, inmediatamente después de la ejecución de las medidas.

6. Si la medida de aseguramiento se hubiera adoptado sin audiencia previa, quien fuera a ser
demandado o ya lo hubiera sido o quien hubiera de soportarla podrán formular oposición en el plazo
de veinte días, desde la notificación de la providencia que la acordó.

7. La oposición a la medida podrá fundarse en la inexistencia de riesgos de daños irreparables en el


derecho para la futura práctica de la prueba, así como en la posibilidad de acordar otras medidas
igualmente conducentes que resulten menos gravosas. También podrá sustituirse por la caución

18
prevista en el apartado 3. Sólo quien fuera a ser demandado o ya lo hubiese sido podrá aducir la
imposibilidad, impertinencia o inutilidad de la prueba.

8. Del escrito de oposición se dará traslado al solicitante y, en su caso, al ya demandado o a quien


hubiera de soportar la medida. Todos ellos serán citados a una vista, en el plazo de cinco días, tras
cuya celebración se decidirá sobre la oposición, en el plazo de tres días, por medio de un auto que es
irrecurrible.

LOS MEDIOS DE PRUEBA EN CONCRETO:

EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES

Concepto.
El interrogatorio el la declaración que efectúan las partes o los terceros sobre hechos y
circunstancias de los que tengan noticia y que guarden relación con el objeto del juicio. Los
hechos deben ser RELEVANTES.
El interrogatorio se materializa a través de la formulación de unas preguntas, que pueden
ser sobre hechos personales o no personales del declarante.

Clases.
- interrogatorio de personas fisicas =art. 301.1
o declaración de la parte contraria
o declaración de los litisconsortes
o declaración de terceros= cuando los hechos no sean personales de la parte.
Previsto por el apartado 2 del art 301:

LEC, Artículo 301. Concepto y sujetos del interrogatorio de las partes.

1. Cada parte podrá solicitar del tribunal el interrogatorio de las demás sobre hechos y circunstancias
de los que tengan noticia y que guarden relación con el objeto del juicio. Un colitigante podrá solicitar
el interrogatorio de otro colitigante siempre y cuando exista en el proceso oposición o conflicto de
intereses entre ambos.

2. Cuando la parte legitimada, actuante en el juicio, no sea el sujeto de la relación jurídica


controvertida o el titular del derecho en cuya virtud se acciona, se podrá solicitar el interrogatorio de
dicho sujeto o titular.

- interrogatorio de personas juridicas= dos supuestos:


o declaración de una administración= la administración conserva el privilegio
de NO COMPARECER y de NO CONTESTAR a las preguntas
o declaración de persona juridica o ente sin personalidad juridica=

Artículo 309. Interrogatorio de persona jurídica o de entidad sin personalidad jurídica.

1. Cuando la parte declarante sea una persona jurídica o ente sin personalidad, y su representante en
juicio no hubiera intervenido en los hechos controvertidos en el proceso, habrá de alegar tal
circunstancia en la audiencia previa al juicio, y deberá facilitar la identidad de la persona que intervino
en nombre de la persona jurídica o entidad interrogada, para que sea citada al juicio.

El representante podrá solicitar que la persona identificada sea citada en calidad de testigo si ya no
formara parte de la persona jurídica o ente sin personalidad.

19
2. Cuando alguna pregunta se refiera a hechos en que no hubiese intervenido el representante de la
persona jurídica o ente sin personalidad, habrá, no obstante, de responder según sus conocimientos,
dando razón de su origen y habrá de identificar a la persona que, en nombre de la parte, hubiere
intervenido en aquellos hechos. El tribunal citará a dicha persona para ser interrogada fuera del juicio
como diligencia final, conforme a lo dispuesto en la regla segunda del apartado 1 del artículo 435.

3. En los casos previstos en los apartados anteriores, si por la representación de la persona jurídica o
entidad sin personalidad se manifestase desconocer la persona interviniente en los hechos, el tribunal
considerará tal manifestación como respuesta evasiva o resistencia a declarar, con los efectos
previstos en los apartados 1 y 2 del artículo 307.

LAS PREGUNTAS

Las preguntas se formulan verbalmente en el jucio o en la vista, en sentido afirmativo y


con la debída precisión. Queda prohibido incluir valoraciones o calificaciones. Si se
formulan a pesar de todo, se tendrán por no preguntadas.

Artículo 302. Contenido del interrogatorio y admisión de las preguntas.

1. Las preguntas del interrogatorio se formularán oralmente en sentido afirmativo, y con la debida
claridad y precisión. No habrán de incluir valoraciones ni calificaciones, y si éstas se incorporaren se
tendrán por no realizadas.

2. El tribunal comprobará que las preguntas corresponden a los hechos sobre los que el interrogatorio
se hubiera admitido, y decidirá sobre la admisibilidad de las preguntas en el mismo acto en que se
lleve a cabo el interrogatorio.

Facultades del juez.

También el juez puede interrogar a la parte o persona que declara, con la finalidad de
obtener declaraciones y adiciones.

Artículo 306. Facultades del tribunal e intervención de abogados. Interrogatorio cruzado.

1. Una vez respondidas las preguntas formuladas por el abogado de quien solicitó la prueba, los
abogados de las demás partes y el de aquella que declarare podrán, por este orden, formular al
declarante nuevas preguntas que reputen conducentes para determinar los hechos. El tribunal deberá
repeler las preguntas que sean impertinentes o inútiles.

Con la finalidad de obtener aclaraciones y adiciones, también podrá el tribunal interrogar a la parte
llamada a declarar.

2. Cuando no sea preceptiva la intervención de abogado, las partes, con la venia del tribunal, que
cuidará de que no se atraviesen la palabra ni se interrumpan, podrán hacerse recíprocamente las
preguntas y observaciones que sean convenientes para la determinación de los hechos relevantes en
el proceso. El tribunal deberá repeler las intervenciones que sean impertinentes o inútiles, y podrá
interrogar a la parte llamada a declarar.

3. El declarante y su abogado podrán impugnar en el acto las preguntas a que se refieren los
anteriores apartados de este precepto. Podrán, asimismo, formular las observaciones previstas en el
artículo 303. El tribunal resolverá lo que proceda antes de otorgar la palabra para responder.

Cargas del declarante.

20
- comparecer= es un acto personal de la parte, esta debe comparecer personalmente
para escuchar las preguntas y responderlas
- declarar= el interrogado debe contestar a las preguntas
- el interrogado debe responder a las preguntas categoricamente de acuerdo con el
modo previsto por el art. 305

Artículo 305. Modo de responder al interrogatorio.

1. La parte interrogada responderá por sí misma, sin valerse de ningún borrador de respuestas; pero
se le permitirá consultar en el acto documentos y notas o apuntes, cuando a juicio del tribunal sean
convenientes para auxiliar a la memoria.

2. Las respuestas habrán de ser afirmativas o negativas y, de no ser ello posible según el tenor de las
preguntas, serán precisas y concretas. El declarante podrá agregar, en todo caso, las explicaciones
que estime convenientes y que guarden relación con las cuestiones planteadas.

Cuando sobre unos mismos hechos hayan de declarar más partes o terceros, se adoptaran
medidas para evitar que comuniquen ante:

Artículo 310. Incomunicación de declarantes.

Cuando sobre unos mismos hechos controvertidos hayan de declarar dos o más partes o personas
asimiladas a ellas según el apartado segundo del artículo 301, se adoptarán las medidas necesarias
para evitar que puedan comunicarse y conocer previamente el contenido de las preguntas y de las
respuestas.

Igual prevención se adoptará cuando deban ser interrogados varios litisconsortes.

Valoración del interrogatorio:

Artículo 316. Valoración del interrogatorio de las partes.

1. Si no lo contradice el resultado de las demás pruebas, en la sentencia se considerarán ciertos los


hechos que una parte haya reconocido como tales sí en ellos intervino personalmente y su fijación
como ciertos le es enteramente perjudicial.

2. En todo lo demás, los tribunales valorarán las declaraciones de las partes y de las personas a que
se refiere el apartado 2 del artículo 301 según las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de lo que se
dispone en los artículos 304 y 307.

Si la parte citada para el interrogatorio no compareciere, el juez podrá considerar


reconocidos como ciertos los hechos en que dicha parte hubiese intervenido personalmente
y cuya fijación como cierto le sea enteramente perjudicial, ademas de imponerle la multa
prevista en el art 304.
Si la parte llamda a declarar se negare a hacerlo, el tribunal le apercibirá en el acto de que,
salvo que concurra una obligación legal de guardar secreto, puede considerar reconocidos
como ciertos los hechos a que se refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese

21
intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le resultare prejudicial en
todo o en parte (art 307.1).

TEMA 4.- EL JUICIO ORDINARIO: COMPETENCIA Y ÁMBITO DE


CONOCIMIENTO. FASE DE ALEGACIONES.- LA AUDIENCIA PREVIA.- LA
FASE DE JUICIO.

BIBLIOGRAFÍA Cortés Domínguez, Gimeno Sendra y Moreno Catena, Derecho Procesal Civil.-
Parte general, 5ª edc., Colex, Madrid, 2003, pp. 149 a 155.

LA AUDIENCIA PREVIA EN EL JUICIO ORDINARIO Y LA VISTA EN EL


PROCESO VERBAL.

La ley ha regulado una fase intermedia en el proceso declarativo que se concreta en una
serie de actos que se ordenan tras los alegatorios y antes los probatorios.
Se trata de una fase cuya finalidad es doble: o bien se persigue terminar el proceso cuando
este es inutil o imposible desde el punto de vista procesal; o bien se persigue preparar el
verdadero juicio en el que las partes han de probar sus alegaciones y llevan a cabo las
concluisiones que permiten al órgano judicial dictar la sentencia de fondo.
En el juicio ordinario, esta fase se llama audiencia previa al juicio, art. 414. en el juicio
verbal, no tiene un nombre definido, es la serie de actos que van desde la contestación a la
demanda hasta la practica de la prueba.

El proceso puede determinar una vez concluida la fase intermedia, bien porque sea inutil, al
no existir conflicto al haberse llegado a un acuerdo entre las partes, bien porque no se
hayan podido subsanar o no se hayan subsanado defectos procesales puestos de manifiesto
en el proceso. En ambos supuestos, el juez dicta una resolución, en forma de auto, que es
claramente de instancia no entrando en el fondo del asunto que, en consecuencia, queda
imprejuzgado.

TERMINACION DEL PROCESO POR RESOLUCION EN LA INSTANCIA.

El proceso puede terminar con resolución en la instancia en tres supuestos:


- cuando no exista el conflicto= si las partes han llegado a un ACUERDO, el proceso
termina por auto que homologa dicho acuerdo. El acuerdo homologado es título que
lleva aparejada ejecución.
- cuando las partes no asisten al juicio o no lo hacen debidamente representados= las
partes tienen la carga procesal de acudir a la audiencia previa, asistidas del abogado
y, naturalmente, de procurador si no están presentes ellas personalmente. La
incomparencia de ambas partes da lugar a una resolución en la instancia que se
denomina auto de SOBRESIMIENTO. La incomparencia del actor dará lugar
igualmente al auto de sobresimiento, a no ser que el demandado muestre interés a
seguir el proceso. Igual tratamiento tiene la inasistencia del abogado del actor. Por
contrario, la inasistencia del demandado o de su abogado no impide la entrada en el
juicio; pero el demandado no podrá ejercitar las facultades que la LEC le permite
desarrollar en esta fase previa.

22
- cuando exista una falta de algun presupuesto procesal que hace imposible su
continuación.= por defectos no subsanables=
o FALTA DE CAPACIDAD DE LOS LITIGANTES O DE SU
REPRESENTACIÓN EN SUS DIVERSAS CLASES= cuando es el
demandado quien alega la falta de capacidad o representación del actor está
oponiendo una excepción de tipo procesal, que evita la prosecución del
proceso y su terminación por sentencia firme. Cuando el demandante quien
advierte que la personación del demandado en el proceso se hace careciendo
de capacidad o de representación, no está alegando una excepción de tipo
procesal, sino la falta de un presupuesto procesal en la persona del
demandado, que de no subsanarese no evita la prosecución del proceso, sino
la presencia eficaz del demandado en el proceso: determina por tanto la
REBELDIA art 418.3. En los supuestos en que el defecto sea subsanable la
ley prevé que se pueda hacer en el mismo acto de la audiencia previa o en el
juicio verbal. No siendo posible la corrección en el acto, la ley prevé un
plazo no superior a 10 dias pare que se proceda a subsanación, sino el juez
dictará auto dando por concluida la audiencia y pondrá fin al proceso sin
entrar en el fondo
o ACUMULACION INAPROPIADA DE ACCIONES= el juez resuelve
oralmente este problema planteado en la contestación o tramite el juicio
verbal, decidiendo si la acumulación es acorde a la ley o no.
o LITISPENDENCIA DE COSA JUZGADA= art 421 LEC. La cosa juzgada
excluye el proceso, en sentido negativo, porque en el se propone un objeto
procesal identico, en todas sus circunstancias, al que ya ha sido juzgado en
un proceso anterior. Igualmente, en sentido positivo, se alega la cosa juzgada
para que la decisión conseguida en un proceso anterior vincule en cuanto
antecedente juridico a la decision del juez que está conociendo.
o FALTA DE LITISCONSORCIO NECESARIO = art 420 LEC. es una
cuestion procesal, pero afecta al fondo del asunto y no al proceso.

Artículo 420. Posible integración voluntaria de la litis. Resolución en casos controvertidos de


litisconsorcio necesario.

1. Cuando el demandado haya alegado en la contestación falta del debido litisconsorcio, podrá el
actor, en la audiencia, presentar, con las copias correspondientes, escrito dirigiendo la demanda a los
sujetos que el demandado considerase que habían de ser sus litisconsortes y el tribunal, si estima
procedente el litisconsorcio, lo declarará así, ordenando emplazar a los nuevos demandados para que
contesten a la demanda, con suspensión de la audiencia.

El demandante, al dirigir la demanda a los litisconsortes, sólo podrá añadir a las alegaciones de la
demanda inicial aquellas otras imprescindibles para justificar las pretensiones contra los nuevos
demandados, sin alterar sustancialmente la causa de pedir.

2. Si el actor se opusiere a la falta de litisconsorcio, aducida por el demandado, el tribunal oirá a las
partes sobre este punto y, cuando la dificultad o complejidad del asunto lo aconseje, podrá resolverlo
mediante auto que deberá dictar en el plazo de cinco días siguientes a la audiencia. En todo caso, ésta
deberá proseguir para sus restantes finalidades.

3. Si el tribunal entendiere procedente el litisconsorcio, concederá al actor el plazo que estime


oportuno para constituirlo, que no podrá ser inferior a diez días. Los nuevos demandados podrán

23
contestar a la demanda dentro del plazo establecido en el artículo 404, quedando entre tanto en
suspenso, para el demandante y el demandado iniciales, el curso de las actuaciones.

4. Transcurrido el plazo otorgado al actor para constituir el litisconsorcio sin haber aportado copias de
la demanda y documentos anejos, dirigidas a nuevos demandados, se pondrá fin al proceso y se
procederá al archivo definitivo de las actuaciones.

INADECUACION DEL PROCEDIMIENTO artt 422 y 423 LEC= se refiere


a la falta de competencia material, bien sea por la cuantía (422), bien por la materia (423).

Artículo 422. Resolución en casos de inadecuación de procedimiento por razón de la cuantía.

1. Si la alegación de procedimiento inadecuado formulada en la contestación a la demanda se fundase


en disconformidad con el valor de la cosa litigiosa o con el modo de calcular, según las reglas legales,
el interés económico de la demanda, el tribunal oirá a las partes en la audiencia y resolverá en el acto
lo que proceda, ateniéndose, en su caso, al acuerdo al que pudieran llegar las partes respecto del
valor de la cosa litigiosa.

2. Si no se diese acuerdo sobre el valor de la cosa litigiosa, el tribunal, en la misma audiencia, decidirá
oralmente, de forma motivada, lo que proceda, tomando en cuenta los documentos, informes y
cualesquiera otros elementos útiles para calcular el valor, que las partes hayan aportado.

Si procediese seguir los trámites del juicio verbal, se pondrá fin a la audiencia, citando a las partes
para la vista de dicho juicio, salvo que la demanda apareciese interpuesta fuera de plazo de caducidad
que, por razón de la materia, establezca la ley. En este caso, se declarará sobreseído el proceso.

Artículo 423. Resolución en casos de inadecuación de procedimiento por razón de la materia.

1. Cuando la alegación de procedimiento inadecuado se funde en no corresponder el que se sigue a la


materia objeto del proceso, el tribunal, oídas las partes en la audiencia, podrá decidir motivadamente
en el acto lo que estime procedente y si considera infundada la alegación, la audiencia proseguirá para
sus restantes finalidades.

2. También el tribunal, si la complejidad del asunto lo aconseja, podrá dedicir lo que sea procedente
sobre el procedimiento que se ha de seguir, dentro de los cinco días siguientes a la audiencia, que
proseguirá en todo caso para sus restantes finalidades.

3. Si el procedimiento adecuado fuese el del juicio verbal, al declararlo así se dispondrá la citación de
las partes para la vista, salvo que la demanda apareciese interpuesta fuera del plazo de caducidad
que, por razón de la materia, establezca la ley. En este caso, se declarará sobreseído el proceso.

También se dispondrá el sobreseimiento si, al iniciarse la vista, no apareciesen cumplidos los


requisitos especiales que las leyes exijan, por razón de la materia, para la admisión de la demanda.

DEFECTO LEGAL EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA= art


424 LEC. No existe defecto legal en el modo de proponer la demanda si ésta no reúne
alguno de los requisitos formales que se establecen en el art 399. solo cuando la demanda
no es clara o precisa en la determinación de las partes o en las pretensiones dedcuidas.

Artículo 424. Actividad y resolución en caso de demanda defectuosa.

24
1. Si el demandado alegare en la contestación a la demanda la falta de claridad o precisión de ésta en
la determinación de las partes o en las pretensiones deducidas, o si el actor adujere en la audiencia
esos mismos defectos en la contestación o en la reconvención, o si, de oficio, el tribunal apreciare
unos u otros, admitirá en el acto de la audiencia las aclaraciones o precisiones oportunas.

2. En caso de no formularse aclaraciones y precisiones, el tribunal sólo decretará el sobreseimiento del


pleito si no fuese en absoluto posible determinar en qué consisten las pretensiones del actor, o, en su
caso, del demandado en la reconvención, o frente a qué sujetos jurídicos se formulan las
pretensiones.

FALTA DE RECLAMACION PREVIA EN VIA ADMINISTRATIVA= a


veces es un mecanismo de atraso de la actuación de la justicia incompatible con el derecho
a ala tutela efectiva sin retardos. Esta es, pués, una de las excepciones que cabrá oponer de
acuerdo con el art 425

FALTA DE ARRAIGO EN JUICIO= existe solo en la práctica


internacional.

LAS ALEGACIONES COMPLEMENTARIAS

PLANTEAMIENTO. La ley permite que tras los actos de alegación (demanda y


contestación a la demanda), las partes puedan realizar otros actos alegatorios tanto en el
juicio ordinario como en el verbal, en la audiencia o en la vista.

ACTOS ORALES DE ALEGACION


- alegaciones complementarias art 426 LEC.

Artículo 426. Alegaciones complementarias y aclaratorias. Pretensiones complementarias. Hechos


acaecidos o conocidos con posterioridad a la demanda y la contestación. Presentación de documentos
sobre dichos extremos.

1. En la audiencia, los litigantes, sin alterar sustancialmente sus pretensiones ni los fundamentos de
éstas expuestos en sus escritos, podrán efectuar alegaciones complementarias en relación con lo
expuesto de contrario.

- alegaciones aclaratorias

2. También podrán las partes aclarar las alegaciones que hubieren formulado y rectificar extremos
secundarios de sus pretensiones, siempre sin alterar éstas ni sus fundamentos.

6. El tribunal podrá también requerir a las partes para que realicen las aclaraciones o precisiones
necesarias respecto de los hechos y argumentos contenidos en sus escritos de demanda o
contestación. Si tales aclaraciones o precisiones no se efectuaren, el tribunal les advertirá de que
puede tenerlos por conformes con relación a los hechos y argumentos aducidos de contrario.

- alegaciones de hechos nuevos

4. Si después de la demanda o de la contestación ocurriese algún hecho de relevancia para


fundamentar las pretensiones de las partes en el pleito, o hubiese llegado a noticia de las partes
alguno anterior de esas características, podrán alegarlo en la audiencia.

25
Será de aplicación a la alegación de hecho nuevo o de nueva noticia lo dispuesto en el apartado 4 del
artículo 286. = donde se exige para el supuesto del llamado escrito de ampliación la
justificación o acreditación de que el hecho se ha producido con posterioridad a la demanda
o a la contestación o de que el hecho sea conocido siendo anterior a aquellos escritos con
posterioridad a la presentación de los mismos.

- nuevas peticiones accesorias o complementarias

3. Si una parte pretendiere añadir alguna petición accesoria o complementaria de las formuladas en
sus escritos, se admitirá tal adición si la parte contraria se muestra conforme. Si se opusiere, el
tribunal decidirá sobre la admisibilidad de la adición, que sólo acordará cuando entienda que su
planteamiento en la audiencia no impide a la parte contraria ejercitar su derecho de defensa en
condiciones de igualdad.

FIJACION DEFINITIVA DE LA POSICION DE LAS PARTES.

Si el proceso no termina por acuerdo o sobresimiento, ademas de la posibilidad de hacer las


alegaciones complementarias, las partes tienen la carga de fijar definitivamente su posición
procesal y juridica. De aquí, que las partes tengan que admitir o impugnar los documentos
presentados por la contraria, admitir, contradecir, proponer ampliaciones o la emision de
dictamenes periciales o incluso, dadas las circunstancias, pedir el dictamen pericial judicial,
y finalmente, fijar los hechos, que admiteno o que nieguen, para determinar definitivamente
el objeto del debate.

Dado el objeto del debate, el organo judicial puede compeler a las partes a la adopción de
un acuerdo que termine el proceso o, si el objeto del proceso es simplemente juridico, dictar
sentencia en el plazo de 20 dias sin juicio y sin continuar la vista.

TEMA 5.- EL JUICIO VERBAL. COMPETENCIA Y ÁMBITO DE


CONOCIMIENTO. FASE DE ALEGACIONES: LA DEMANDA. ACTUACIONES
PREVIAS A LA VISTA. VISTA.

BIBLIOGRAFÍA Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo y Barona Vilar, Derecho
Jurisdiccional II, Proceso Civil, 13ª edc, Tirant lo blanch, Valencia, 2004, pp. 383 a 402.

ORIGEN Y NATURALEZA

A través del juicio verbal, se manifesta un predominio de la oralidad frente a la escritura.


La LEC regula el juicio verbal, distinguendo cuando es competencia de los juzgado de paz
(hasta 90 euros) y de los de primera instancia (hasta 3000 euros). Triple naturaleza:
- cuando la procedencia del juicio verbal se determina en raporto a la cuantía,
estamos ante un proceso declarativo ordinario plenario (no existen limitaciones en
las alegaciones de las partes)

26
- cuando la procedencia del juicio verbal se determina por razón de la materia,
estamos ante un juicio especial = las demandas relativas a una serie de objetos
especificados. Es una alternativa al proceso ordinario
- cuando la procedencia del juicio verbal se determina por razón de la materia y
ademas se dice que la tutela será sumaria o que la sentencia tendrá caracter sumario,
estamos ante un juicio que es además de especial, sumario.

LA DEMANDA.
Tambien el juicio verbal empeza mediante demanda.
Cuando se trata de pretensiones dinerarias de cuantía igual e superior a 900 euros (sin que
superen los 3000), y siempre que el juicio verbal sea el procedente por razón de materia,
habrá de presentarse demanda SUCINTA, en la que sus requisitos de contenido son:
- subjetivos= se determina el tribunal competente y se designan las partes,
especialmente el domicilio de los citados
- petición= se fija con clarida y precisión lo que se pida.

No se precisan los fundamentos de derecho.

Demanda en impreso normalizado=

Por cantidad inferior a 900 euros, el actor puede formular su demanda completando un
impreso normalizado que a tal efecto se halla en el juzgado competente. La demanda en
impreso es una posiblidad que se ofrece al actor, y que podrá o no utilizar según lo estime
oportuno, pues nada impide que presente una demanda sucinta o, incluso, que presente la
demanda completa. Este tipo de demanda no necesita de abogado ni procurador.
No es posible cuando el juicio verbal sea procedente por la materia.

Acumulación de pretensiones=

Acumulación exclusivamente objetiva: es posible sin que exista conexión por los objetos,
de modo que el actor puede acumular en su demanda todas las acciones que le competan
contra un mismo demandado; en el juicio verbal sufre una fuerte limitación, en cuanto solo
es posible cuando existan conexiones objetivas y especificas.
Acumulación objetivo-subjetiva: pueden acumularse las pretensiones que uno tenga contra
varios, siempre que entre ellas exista un nexo por razon del objeto o el titulo o causa de
pedir, pero el tribunal ha de ser competente por razón de materia o de cuantia par conocer
de todas las pretensiones. A una pretensión que se conoce en juicio verbal no puede
acumularse otra que, por razon de cuantia, deba conocer en juicio ordinario.

DEMANDAS ESPECIALES

Reglas especificas:
- en las demandas de desahucio de finca urbana

3. No se admitirán las demandas de desahucio de finca urbana por falta de pago de las rentas o
cantidades debidas por el arrendatario si el arrendador no indicare las circunstancias concurrentes que
puedan permitir o no, en el caso concreto, la enervación del desahucio.

27
- las demandas presentadas por el titular de derecho inscrito en el registro de la
propiedad- se indadmiten las demandas:
Si, salvo renuncia del demandante, que hará constar en la demanda, no se señalase en ésta la caución
que, conforme a lo previsto en el párrafo segundo del apartado 2 del artículo 64, ha de prestar el
demandado, en caso de comparecer y contestar, para responder de los frutos que haya percibido
indebidamente, de los daños y perjuicios que hubiere irrogado y de las costas del juicio

- las demanda en la que se pretenda retener o recobrar la posesión


1. No se admitirán las demandas que pretendan retener o recobrar la posesión si se interponen
transcurrido el plazo de un año a contar desde el acto de la perturbación o el despojo.

- las demandas sobre incumplimiento de contratos de venta a plazo de bienes muebles

4 En los casos de los números 10 y 11 del apartado 1 del artículo 250, cuando la acción ejercitada se
base en el incumplimiento de un contrato de venta de bienes muebles a plazos, no se admitirán las
demandas a las que no se acompañe la acreditación del requerimiento de pago al deudor, con
diligencia expresiva del impago y de la no entrega del bien, en los términos previstos en el apartado
segundo del artículo 16 de la Ley de Venta a Plazos de Bienes Muebles, así como certificación de la
inscripción de los bienes en el Registro de Venta a Plazos de Bienes Muebles, si se tratase de bienes
susceptibles de inscripción en el mismo. Cuando se ejerciten acciones basadas en el incumplimiento
de un contrato de arrendamiento financiero, no se admitirán las demandas a las que no se acompañe
la acreditación del requerimiento de pago al deudor, con diligencia expresiva del impago y de la no
entrega del bien, en los términos previstos en el apartado tercero de la disposición adicional primera
de la Ley de Venta a Plazos de Bienes Muebles.

- clausula general
5 Tampoco se admitirán las demandas de juicio verbal cuando no se cumplan los requisitos de
admisibilidad, que, para casos especiales, puedan establecer las leyes.

ADMISION DE LA DEMANDA Y CITACION PARA LA VISTA

En el plazo de 5 dias desde la presentación, el juez tendrá que pronunciarse sobre su


admisión o inadmisión.
Admitida la demanda, con o sin previa subsanación de defectos, en el mismo auto ordenará
el juez el traslado de la demanda al demandado y citación de las partes para el acto de la
vista, con indicación de su dia y hora, debiendo mediar 10 dias, al menos, desde el siguiente
a la citación y sin que pueda exceder de 20 dias.

- a las partes: tanto al demandante como al demandado en la citación se les advertirá


que
o han de concurrir a la vista con los medios de prueba de que intenten valerso
o deben indicar, en el plazo de los 3 dias siguientes a la recepción de la
citación, las personas que, por no poder presentarlas las partes mismas, han
de ser citadas por el tribunal a la vista para que declaren en ella la calidad de
parte o de testigo, facilitando todos los datos y circunstancias precisos para
llevar a cabo la citación.
o Podrán considerarse admitidos los hechos del interrogatorio de la parte,
conforme al art 304, si no asistieren personalmente a la vista y se propusiere
y admitiere dicho interrogatorio como medio de prueba.

28
LA VISTA

El demandante expondrá oralmente la fundamentación de la pretensión. Este es el momento


de completar la pretensión. Es el momento de exponer la causa de pedir. Si la demanda fue
completa se tratará solo de conformarse con ella.

El demandado contesterá oralmente a la demanda, oponendo todas las excepciones


procesales y materiales que estime oportunas.

El demandado comenzará por las cuestiones relativas a la acumulación de acciones que


considere inadmisible, así como cualquier otro hecho o circunstancia que pueda obstar al
proceso, alegando sobre la constitución de la relación juridica procesal.
El demandado en este momento no puede impugnar la falta de jurisdicción o de
competencia del tribunal, pues ello es algo que hubo de oponer en forma de declinatoria.

El juez tenrá que decidir


- desestimar las excepciones procesales, ordenando la prosecución de la vista y del
juicio
- estimar alguna excepción procesal= contra esta resolución el demandante puede
apelar en modo inmediato.

La contestación a la demanda se referirá, después, a las excepciones materiales, y se


cumplirá a continuación la funcion delimitadora de los terminos del debate. El juez dará la
palabra a las partes para que fijen con claridad los hechos relevantes en que fundamenten
sus peticiones.

Embargo de bienes preventivo= art. 441.4

4. En el caso del número 10 del apartado 1 del artículo 250, el tribunal, al admitir la demanda,
ordenará la exhibición de los bienes a su poseedor, bajo apercibimiento de incurrir en desobediencia a
la autoridad judicial, y su inmediato embargo preventivo, que se asegurará mediante depósito, con
arreglo a lo previsto en esta Ley. Cuando, al amparo de lo dispuesto en el número 11 del apartado 1
del artículo 250, se ejerciten acciones basadas en el incumplimiento de un contrato de arrendamiento
financiero o contrato de venta a plazos con reserva de dominio, el tribunal ordenará, al admitir la
demanda, el depósito del bien cuya entrega se reclame. No se exigirá caución al demandante para la
adopción de estas medidas cautelares, ni se admitirá oposición del demandado a las mismas.
Tampoco se admitirán solicitudes de modificación o de sustitución de las medidas por caución.

INASISTENCIA DE LAS PARTES

Artículo 442. Inasistencia de las partes a la vista.

1. Si el demandante no asistiese a la vista, y el demandado no alegare interés legítimo en la


continuación del proceso para que se dicte sentencia sobre el fondo, se le tendrá en el acto por
desistido a aquel de la demanda, se le impondrán las costas causadas y se le condenará a indemnizar
al demandado comparecido, si éste lo solicitare y acreditare los daños y perjuicios sufridos.

29
2. Al demandado que no comparezca se le declarará en rebeldía y, sin volver a citarlo, continuará el
juicio su curso.

Si no asiste ni el actor ni el demandado, el proceso no puede seguir, debiendo tenerse por


desistido al primero y ordenandose el archivo de las actuaciones.

Entre la citación de las partes y la vista pueden tener lugar algunas actuaciones

ACTUACIONES GENERALES

- Preparación de la prueba para la vista= cuando una parte pretende que en la vista
declaren, como parte o testigos, personas que no puede presentar ella misma, en los
3 dias siguientes a la citación presenterá escrito en el Juzgado haciendo relación de
esas personas, para que sean citadas por el tribunal, facilitando todos los datos y
circunstancias precisos (art 440.1)
- Conparencia con abogado y procurador= reglas especiales cuando una de las partes
no es asistida por abogado, para garantizar igualdad de las partes
- Reconvención y compensación = la oposición por el demandado en compensación y
la formulación por el mismo de reconvención en el acto de la vista puede colocar el
actor en situación de indefensa. Para evitar esta situación tiene que preverse un
medio procesal para que el actor tenga conocimiento del propósito del demandado
ante de la vista =

Artículo 438. Reconvención y acumulación objetiva y subjetiva de acciones.

1. En ningún caso se admitirá reconvención en los juicios verbales que, según la ley, deban finalizar
por sentencia sin efectos de cosa juzgada.

En los demás juicios verbales sólo se admitirá la reconvención cuando ésta se notifique al actor al
menos cinco días antes de la vista, no determine la improcedencia del juicio verbal y exista conexión
entre las pretensiones de la reconvención y las que sean objeto de la demanda principal.

2. Cuando en los juicios verbales el demandado oponga un crédito compensable, deberá notificárselo
al actor al menos cinco días antes de la vista.

Si la cuantía del crédito compensable que pudiere alegar el demandado fuese superior a la que
determine que se siga el juicio verbal, el tribunal tendrá por no hecha tal alegación, advirtiéndolo así
al demandado, para que use de su derecho ante el tribunal y por los trámites que correspondan.

3. No se admitirá en los juicios verbales la acumulación objetiva de acciones, salvo las excepciones
siguientes:

1. La acumulación de acciones basadas en unos mismos hechos, siempre que proceda, en todo
caso, el juicio verbal.
2. La acumulación de la acción de resarcimiento de daños y perjuicios a otra acción que sea
prejudicial de ella.
3. La acumulación de las acciones en reclamación de rentas o cantidades análogas vencidas y no
pagadas, cuando se trate de juicios de deshaucio de finca por falta de pago, con
independencia de la cantidad que se reclame.

4. Podrán acumularse las acciones que uno tenga contra varios sujetos o varios contra uno siempre
que se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 72 y en el apartado 1 del artículo 73 de la
presente Ley.

30
La compensación solo si admitirá si:

- se notifica al actor al menos 5 dias antes de la vista


- la cuantía del crédito compensable no es superior a la que determine que se siga el
juicio verbal.

ACTUACIONES ESPECIALES

- Adquisición de la posesión

Artículo 441. Actuaciones previas a la vista, en casos especiales.

1. Interpuesta la demanda en el caso del número 3 del apartado 1 del artículo 250, el tribunal llamará
a los testigos propuestos por el demandante y, según sus declaraciones, dictará auto en el que
denegará u otorgará, sin perjuicio de mejor derecho, la posesión solicitada, llevando a cabo las
actuaciones que repute conducentes a tal efecto. El auto será publicado por edictos, que se insertarán
en un lugar visible de la sede del tribunal, en el Boletín Oficial de la provincia y en uno de los periódicos
de mayor circulación en la misma, a costa del demandante, instando a los interesados a comparecer y
reclamar, en el plazo de cuarenta días, si consideran tener mejor derecho que el demandante.

Si nadie compareciere, se confirmará al demandante en la posesión; pero en caso de que se


presentaren reclamantes, previo traslado de sus escritos al demandante, se le citará, con todos los
comparecientes, a la vista, sustanciándose en adelante las actuaciones del modo que se dispone en
los artículos siguientes.

- Obra nueva

2. Si la demanda pretendiere que se resuelva judicialmente, con carácter sumario, la suspensión de


una obra nueva, el tribunal, antes incluso de la citación para la vista, dirigirá inmediata orden de
suspensión al dueño o encargado de la obra, que podrá ofrecer caución para continuarla, así como la
realización de las obras indispensables para conservar lo ya edificado. El tribunal podrá disponer que
se lleve a cabo reconocimiento judicial, pericial o conjunto, antes de la vista.

La caución podrá prestarse en la forma prevista en el párrafo segundo del apartado 2 del artículo 64
de esta Ley.

- derecho real inscrito

4. En los casos del número 7 del apartado 1 del artículo 250, el tribunal, tan pronto admita la
demanda, adoptará las medidas solicitadas que, según las circunstancias, fuesen necesarias
para asegurar en todo caso el cumplimiento de la sentencia que recayere
- ejecución exclusiva contra bien mueble adquirido a plazo

4. En el caso del número 10 del apartado 1 del artículo 250, el tribunal, al admitir la demanda,
ordenará la exhibición de los bienes a su poseedor, bajo apercibimiento de incurrir en desobediencia a
la autoridad judicial, y su inmediato embargo preventivo, que se asegurará mediante depósito, con
arreglo a lo previsto en esta Ley. Cuando, al amparo de lo dispuesto en el número 11 del apartado 1
del artículo 250, se ejerciten acciones basadas en el incumplimiento de un contrato de arrendamiento
financiero o contrato de venta a plazos con reserva de dominio, el tribunal ordenará, al admitir la
demanda, el depósito del bien cuya entrega se reclame. No se exigirá caución al demandante para la
adopción de estas medidas cautelares, ni se admitirá oposición del demandado a las mismas.
Tampoco se admitirán solicitudes de modificación o de sustitución de las medidas por caución.

Además de lo dispuesto en el párrafo anterior, se emplazará al demandado por cinco días para que se
persone en las actuaciones, por medio de procurador, al objeto de anunciar su oposición a la demanda

31
por alguna de las causas previstas en el apartado 3 del artículo 444. Si el demandado dejare
transcurrir el plazo sin anunciar su oposición, o si pretendiera fundar ésta en causa no comprendida
en el apartado 3 del artículo 444, se dictará, sin más trámites sentencia estimatoria de las
pretensiones del actor.

Cuando el demandado anuncie su oposición a la reclamación con arreglo a lo previsto en el párrafo


anterior, se citará a las partes para la vista y, si el demandado no asistiera a la misma sin concurrir
justa causa o asistiera, pero no formulara oposición o pretendiera fundar ésta en causa no
comprendida en el apartado 3 del artículo 444, se dictará, sin más trámites, sentencia estimatoria de
las pretensiones del actor. En estos casos el demandado, además, será sancionado con multa de hasta
la quinta parte del valor de la reclamación, con un mínimo de 30.000 pesetas .

Contra la sentencia que se dicte en los casos de ausencia de oposición a que se refieren los dos
párrafos anteriores no se dará recurso alguno.

REGLAS ESPECIALES

Artículo 444. Reglas especiales sobre contenido de la vista.

1. Cuando en el juicio verbal se pretenda la recuperación de finca, rústica o urbana, dada en


arrendamiento, por impago de la renta o cantidad asimilada sólo se permitirá al demandado alegar y
probar el pago o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervación.

2. En los casos del número 7 del apartado 1 del artículo 250, el demandado sólo podrá oponerse a la
demanda si, en su caso, presta la caución determinada por el tribunal en cualquiera de las formas
previstas en el párrafo segundo del apartado 2 del artículo 64 de esta Ley.

La oposición del demandado únicamente podrá fundarse en alguna de las causas siguientes:

1. Falsedad de la certificación del Registro u omisión en ella de derechos o condiciones inscritas,


que desvirtúen la acción ejercitada.
2. Poseer el demandado la finca o disfrutar el derecho discutido por contrato u otra cualquier
relación jurídica directa con el último titular o con titulares anteriores o en virtud de
prescripción, siempre que ésta deba perjudicar al titular inscrito.
3. Que la finca o el derecho se encuentren inscritos a favor del demandado y así lo justifique
presentando certificación del Registro de la Propiedad acreditativa de la vigencia de la
inscripción.
4. No ser la finca inscrita la que efectivamente posea el demandado.

3. En los casos de los números 10 y 11 del apartado 1 del artículo 250, la oposición del demandado
sólo podrá fundarse en alguna de las causas siguientes:

1. Falta de jurisdicción o de competencia del tribunal.


2. Pago acreditado documentalmente.
3. Inexistencia o falta de validez de su consentimiento, incluida la falsedad de la firma.
4. Falsedad del documento en que aparezca formalizado el contrato.

DERECHO PROCESAL PENAL


TEMA 1.- ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN PENAL: COMPETENCIA:
OBJETIVA, FUNCIONAL Y TERRITORIAL.- CONEXIÓN PROCESAL:
REPERCUSIÓN EN LA COMPETENCIA.

32
BIBLIOGRAFÍA Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo y Barona Vilar, Derecho
Jurisdiccional III, Proceso Penal, 13ª edc, Tirant lo blanch, Valencia, 2004, pp. 43 a 58

La competencia en tema penal no presenta ningúna variación en cuanto al concepto de la


misma estudiado para el proceso civil. Las diferencias son solo de contenido, e importantes,
sobretodo después de la entrada en vigor del Código Penal del 1995, así como en la
LECrim (Ley de Enjuiciamento Criminal).

Dado que el orden civil es subsidiario (art. 9.2 LEC), los juzgados y tribunales del orden
jurisdiccional penal tienen atribuido el conocimiento de las causas y juicios criminales, con
excepción de los que corresponden a la jurisdicción militar.

LOS CRITERISO DE ATRIBUCIÓN

Como en materia civil, los criterios de atribución son el objetivo, el funcional y el


territorial.

OBJETIVO= la atribución de una causa penal objetivamente viene determinada por la ley
con base en un criterio cualitativo, según quién sea el imputado, ratione personae, y otro
cuantitativo, material, ratione materiae, según se trate de un delito o una falta. La
determinación legal de la competencia objetiva parte del art. 14 LECRIM que atribuye la
competencia objetiva general a uno concretos organos jurisdiccionales.

FUNCIONAL= la competencia funcional de los organos jurisdiccionales penales no


presenta ninguna variación conceptual respecto a la materia civil.

Combinando, por lo que hace referencia a la competencia objetiva, el criterio cualitativo


(aforiamento) con el criterio cuantitativo o material (la gravedad del delito), y añadiendo la
competencia funcional, resulta el siguiente esquema:

1) JUZGADOS DE LA PAZ= competencia para el conocimiento de


determinadas faltas en primera instancia ( desclucimiento de inmuebles;
abandono de jeriguillas o instrumentos peligrosos; maltrato cruel de
animales, perturbación leve del orden público; amenazas, coacciones injurias
y vejaciones injustas, salvo cuando el ofendido fuere el conyuge, exconyuge
ascendientes y descendientes).
2) JUZGADOS DE INSTRUCCION= la competencia más importante es de
instruir todas las causas por delito cuyo enjuiciamento corresponda a las AP,
a los juzgado de lo penal y al tribunal de justicia, salvo en caso de violencia
de género. Conocen por tanto del procedimiento preliminar judicial, en todos
los tipos de procesos. También conocen de determinadas faltas (las que no
están atribuidas al juzgado de la paz) teniendo en cuenta que son
competentes para el enjuiciamento de todas las faltas cometidas en su
territorio; son competentes de la apelación contra las sentencias del juzgado
de la paz; de la ejecución de medidas de embargo y de aseguramiento de la
prueba. Pueden estar en funcion de juzgado de GUARDIA.

33
3) JUEZ DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER= creado por la LO 1/2004 de
28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de
género. Es organo mixto, o sea, con competencias civiles y penales. Conoce
de la instrucción de los procesos penales por los delitos especificados en esa
norma cuya victima sea una mujer y se haya producido un acto de violencia
de género. Es competente de la adopción de ordenes de protección, salvo
que sean competencia del juez de Guardia, y conocimiento y fallo de las
faltas de violencia de genero.
4) JUZGADOS CENTRALES DE INSTRUCCIÓN= la relación existente entre
el juzgado de instrucción y la audiencia provincial es practicamente la
misma que existe entre el juzgado central de intrucción y la audiencia
nacional, añadendose la competencia del proceso especial de extradición
pasiva.
5) JUZGADOS DE LO PENAL= creado por LO 7/1988 de 28 de diciembre,
con el único fin de conocer y fallar en los procesos penales abreviados,
instruidos por el juez de instrucción, siempre cuando no deba fallar la
audiencia provincial o el tribunal de justicia. Esa es su unica competencia
objetiva y funcional.
6) JUZGADOS CENTRALES DE LO PENAL= el paralelismo entre juzgado
de instrucción y juzgado de lo penal es igual al paralelismo entre juzgado
central de instrucción y juzgado central de lo penal.
7) JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA= su competencia
fundamental es ejercer las funciones previstas en materia de ejecución de las
penas privativas de libertad y medidas de seguridad
8) JUZGADO CENTRALO DE VIGILANCIA PENITENCIARIA= decide
sobre las medidas de seguridad, en los delitos de competencia de la
audiencia nacional
9) JUSGADOS DE MENORES= conocen de los hechos cometidos por
mayores de 14 años y menores de 18 años tipificados como delito o falta en
el codigo penal.
10) AUDIENCIAS PROVINCIALES = uno de los organos mas importantes, su
competencia basica se centra ratione materiae en las causas por delito, a
excepción de las que la ley atribuye al conocimiento del juzgado de lo penal.
Conocen y fallan en el proceso penal ordinario por delitos mas graves y en el
proceso penal abreviado cuando no sea de competencia del j de lo penal. No
tienen ninguna competencia objetiva en el proceso penal especial ante el
tribunal de justicia.
11) TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA= la sala de lo civil y penal de
los TSJ, actuando como organo penal, tiene competencia objetiva para
conocer de las causas contra los diputados autonomicos por delitos
cometidos en el territorio de la comunidad autonoma. Contra los miembros
del gobierno autonomo, incluso el presidente, y contra los jueces,
magistrados y miembros del ministerio fiscal, por delitos y faltas cometidos
en el ejercicio de sus funciones. Funcionalmente, conocen de los recursos de
apelación contra determinados autos o resoluciones equivalentes dictados
por la AP en fase de juicio oral

34
12) AUDIENCIA NACIONAL= organo muy discutido, conoce de los delitos
mas graves que existan en España, como los que afectan a la Corona y altos
organismos de la nación, las falsificaciones, los delitos monetarios,
defraudaciones, trafico de drogas y otros fraudes; los delitos cometidos fuera
del territorio nacional, incluida la extensión de la competencia a los delitos
conexos a ellos, y los delitos de terrorismo. Conoce de los procedimientos
para la ejecución de la orden europea de detención y entrega. En lo
funcional, conoce de los recursos contra las resoluciones dictadas por el
juzgado central de vigilancia penitenciaria.
13) TRIBUNAL SUPREMO = cuspide de la organizacion del poder judicial
ordinario, conoce del recurso de casación penal, del proceso de revisión
penal, del enjuiciamento y fallo por delito cometido por una de las altas
autoridades y demás personas aforadas, del enjuiciamento y fallo de las
causas contra los magistrados de la AN o de un TSJ. Funcionalmente,
compete por el recurso de casación contra las sentencias del TSJ dictadas en
apelación del proceso penal especial ante el TJ.
14) TRIBUNAL DEL JURADO= competencia objetiva para enjuiciamento de
los siguientes delitos, este incardinado en la AP , en el TSJ o en el TS, y sea
cual fuere la pena que les corresponda
1. delitos contra las personas= delitos de homicidio y asesinato
2. delitos cometidos por funcionarios publicos en el ejercicio de sus
cargos
3. delitos contra el honor
4. delitos de omision del deber de socorro
5. delitos contra la inviolabilidad del domicilio
6. delitos contra la libertad
7. delitos contra la seguridad colectiva

LA COMPETENCIA OBJETIVA ORDINARIA

El anterior esquema, necesita de reglas sencillas para concretisarse. Por esto intervienen los
artt 14-3º y 757 de la LECRIM:
- de los delitos castigados hasta 5 años, conoce el juzgado de lo penal por el proceso
abreviado, o por el proceso penal especial para el enjuiciamento rapido de
determinados delitos
- de los delitos castigados con pena entre 5 y 9 años de prisión, conoce la audiencia
provincial por el proceso abreviado
- de los delitos con pena de mas de 9 años conoce la audiencia provincial por el
proceso de delitos más graves

la fijación de la competencia se hace en abstracto, en función de la cantidad de la pena


señalada al delito por el CP.

COMPETENCIA TERRITORIAL

La distribución de la competencia desde el punto de vista territorial se opera en la ley con


base en el forum comisii delicti, el lugar de comisión del delito.

35
El lugar del delito:
- la regla general viene dada por el art 14 LECRIM, que consagra el fuero de
comisión del delito. El problema es que no siempre es facil determinar el lugar
donde se cometió el delito. Por esto existen otras reglas.

Los fueros subsidiarios:


No constando el lugar del delito, la LECRIM establece 4 fueros subsidiarios
1) el del lugar donde se hayan descubierto pruebas materiales del delito
2) el del lugar en que haya sido detenido el presunto culpable
3) el del lugar de residencia del presunto culpable
4) el de cualquier lugar en donde se hubieran tenido noticia del delito.

El domicilio de la victima:
La LGV ha añadido el art. 15 bis a la LECRIM, y ha añadido un fuero especifico, lo del
domicilio de la victima, de modo que tratandose de delitos o faltas de violencia de género,
la competencia territorial del juzgado de violencia contra la mujer vendrá determinada por
el lugar del domicilio de la victima.

TRATAMIENTO PROCESAL

La competencia se configura en el proceso penal como presupuesto procesal, por lo que


tiene caracter de indisponible en todos sus criterios, por tanto, el objetivo, funcional y
territorial (a diferencia del civil, donde la competencia territorial es prorrogable).

En el proceso penal no cabe LA SUMISIÓN. El organo jurisdiccional debe examinar DE


OFICIO, en cualquier estado de la causa, su propia competencia objetiva funcional y
territorial.
Cabe, por supuesto, la denuncia de la incompetencia por las partes, si bien sujeta a un plazo
preclusivo: el acusador particular, antes de formular su 1ª petición despues de personado en
la causa; el imputado, dentro los primeros 3 dias siguientes a aquel en que se le comunique
la causa. El medio es la DECLINATORIA.

ALTERACION DE LAS REGLAS DE COMPETENCIA: LA CONEXION PENAL.

LECRIM, Artículo 300.

Cada delito de que conozca la autoridad judicial será objeto de un sumario. Los delitos conexos se
comprenderán, sin embargo, en un solo proceso.

Es la propia LECRIM que nos dice cuando existe conexión


Artículo 17.

Considérense delitos conexos:

1. Los cometidos simultáneamente por dos o más personas reunidas, siempre que éstas vengan
sujetas a diversos Jueces o Tribunales ordinarios o especiales, o que puedan estarlo por la
índole del delito.

36
2. Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos si hubiera precedido
concierto para ello.
3. Los cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar su ejecución.
4. Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos.
5. Los diversos delitos que se imputen a una persona al incoarse contra la misma causa por
cualquiera de ellos, si tuvieren analogía o relación entre sí, a juicio del Tribunal, y no hubiesen
sido hasta entonces sentenciados.

La LECRIM determina en el art. 18 los fueros competenciales existiendo conexión de


delitos.

Artículo 18.

1. Son Jueces y Tribunales competentes, por su orden, para conocer de las causas por delitos
conexos:

1. El del territorio en que se haya cometido el delito a que esté señalada pena mayor.
2. El que primero comenzare la causa en el caso de que a los delitos esté señalada igual pena.
3. El que la Audiencia de lo criminal o el Tribunal Supremo en sus casos respectivos designen,
cuando las causas hubieren empezado al mismo tiempo, o no conste cuál comenzó primero.

2. No obstante lo anterior, será competente para conocer de los delitos conexos cometidos por dos o
más personas en distintos lugares, si hubiera precedido concierto para ello, con preferencia a los
indicados en el apartado anterior, el juez o tribunal del partido judicial sede de la correspondiente
Audiencia Provincial, siempre que los distintos delitos se hubieren cometido en el territorio de una
misma provincia y al menos uno de ellos se hubiera perpetrado dentro del partido judicial sede de la
correspondiente Audiencia Provincial.

TEMA 2.- LAS PARTES: PARTES ACUSADORAS.- PARTES ACUSADAS.-


DEFENSA Y POSTULACIÓN.-

BIBLIOGRAFÍA Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo y Barona Vilar, Derecho
Jurisdiccional III, Proceso Penal, 13ª edc, Tirant lo blanch, Valencia, 2004, pp. 59 a 86.

CLASIFICACIONES. PLURALIDAD DE PARTES

Admitidas por la doctrina la existencia de las partes, conviene hacer una distinción entre
ellas:
- el primero criterio atiende a la posición procesal, a la necesidad de que existan 2
posiciones enfrentadas. Ha de existir, como minimo, un acusador y un acusado.
o En los paises donde el ministerio fiscal tiene el monopolio de la acusación
no existen problemas, dado que solo habrá una parte en la posición activa,
pero en España ese monopolio no existe y así en esta posición activa cabe
referirse al fiscal, al acusador popular y al acusador o acusadores
particulares.
o Desde el punto de vista pasivo cabe que existan uno o varios acusados, bien
porque se impute a varias personas la comisión de un mismo delito, bien
porque existan varios delitos conexos, pero en cualquiera de los dos casos no

37
puede hablarse de litisconsorcio, sino de acumulación, pues la sentencia
deberá contener tantos pronunciamientos como acusados.
- el segundo criterio se refiere a su presencia necesaria en el proceso y presupone la
existencia, como minimo, de una parte en la posición acusadora y otra en la
acusada:
o en la posición acusadora hay que distinguir entre DELITOS PUBLICOS y
SEMIPRIVADOS (O SEMIPUBLICOS), de un lado, y de otro lado los
DELITOS PRIVADOS. En los primeros, es acusador necesario el
MINISTERIO FISCAL, siendo los demás acusadores (popular y particular)
acesorios. En los delitos privados, en cambio, solo existe el ACUSADOR
PRIVADO, no existiendo los demás.
o En la posición del acusado siempre como minimo ha de existir un acusado,
pues sin este el proceso carecería de sentido. Puede instarse un proceso
contra persona indeterminada, pero a partir de un determinado momento
procesal, o existe acusado cierto o el proceso se acaba.

LAS PARTES ACUSADORAS = Llamarla ya parte acusadora es una anticipación


terminologica (visto que todavia no existe un acusado). mejor llamarlas
QUERELLANTES.

Exponemos todas los posibles querellantes:

EL MINISTERIO FISCAL

En la LECRIM, el ministerio fiscal, (que tiene muchisimas funciones además de estas),


compete por:
- el ejercicio de la acción penal en los delitos PUBLICOS y SEMIPRIVADOS
- la inspección directa en la formación del sumario (fase de instrucción o
procedimiento preliminar judicial) por los jueces de instrucción.
- La formación de un procedimiento preliminar que es solo posible en el proceso
abreviado. En el proceso ordinario el ministerio fiscal puede realizar investigación
previa al sumario (para fundamentar la querella que presentará) o simultanea al
sumario (para fundamentar las solicitudes que haga el juez instructor), pero ni una
ni otra son un procedimiento preliminar. Este existe solo en el proceso abreviado.

Ejercicio de la acción penal.

El Ministerio fiscal tiene entonces la función esencial de ejercitar la acción penal en los
delitos publicos, que son la mayoría y cuya persecución se realiza DE OFICIO, y en los
delitos semiprivados para cuya persecución se exige DENUNCIA del ofendido,
constituyendose como parte el fiscal despues de presentada la denuncia. En cambio, no será
parte en le proceso de los delitos privados.

La distinción entre delitos publicos privados y semiprivados en el codigo penal del 1995.

Son delitos PRIVADOS:

38
- solo los delitos de calumnia e injuria contra particulares (art. 215 cp), para cuya
ejecución se exige querella del ofendido.

Son delitos SEMIPRIVADOS:


- agresiones, acoso y abusos sexuales
- descubrimiento y revelación de secretos
- abandono de familia
- daños causados por imprudencia grave
- relativos a la propiedad intelectual, industrial y a los consumidores
- societarios
- reproducción asistida
- en ventas a plazo de bienes muebles
son faltas SEMIPRIVADAS:
- amenaza, coacción, injuria y vejación injusta de caracter leve
- imprudencia grave con resultado de lesiones e imprudencia leve con resultado de
muerte o lesiones
- alteración de linderos o mojones con utilidad no superior a 400euros

SON DELITOS PUBLICOS= TODOS LOS DEMAS.

La actitud del Ministerio fiscal no ha de ser siempre acusadora. Su función puede ser
ejercitar la acción penal, pero también oponerse a la ejercitada por otro, y puede también
pedir la absolución del acusado por otro.

El ministerio fiscal no se rige en los criterios de oportunidad a la hora de ejercitar y


sostener la acción penal. Cuando la acción penal se somete a consideraciones de
oportunidad, esta no puede atribuirse al fiscal. Así:
- en los delitos y faltas para cuya persecución se exige denuncia del ofendido, suele
decirse que cuando el ofendido es menor de edad o incapaz, puede denunciar el
ministerio fiscal.
- Cuando el perdón del ofendido puede extinguir la responsabilidad penal, este
perdon no puede realizarse por el fiscal.

Capacidad y legitimación.

El ministerio fiscal en su organización se rige por el principio de unidad. Carece de sentido


cuestionarse sobre su capacidad. Cosa distinta ocurre con su legitimación, que le viene
conferida por la ley. Esa legitimación se refiere a todos los procesos por delitos publicos y
semiprivados y queda excluida por los privados. En determinadas ocasiones, aún tratandose
de delitos semiprivados, se concede la legitimación al fiscal, incluso para pedir la iniciación
de la persecución penal. Estas condiciones atienden a la condición de la victima (menor o
incapaz).

LOS ACUSADORES POPULAR Y PARTICULAR

39
La acción penal en España es PUBLICA, pudiendo ejercitarla todos los ciudadanos
españoles; NO EXISTE EL MONOPOLIO DE LA MISMA por el ministerio fiscal (como
en francia o en italia).

EL ACUSADOR POPULAR.
Con caracter constitucional( art 125), se reconoce a los ciudadanos el derecho a ejercitar la
acción popular. Los ciudadanos asumen un papel similar al ministerio fiscal, pueden
promover la acción de la justicia en defensa y tutela del INTERES PUBLICO, ante la
existencia de hechos aparentemente constitutivos de DELITOS PUBLICOS, aunque no
hayan sido ofendidos por el delito.

LA legitimación.

Quedan excluidos los ciudadanos extranjeros. Solo los españoles son legitimados. Son
excluidos también:
- el que no goce de la plenitud de los derechos civiles
- el que hubiera sido condenado 2 veces por sentencia como autor de delito de
denuncia o querella calumniosa
- los jueces y magistrados
- los conyuges entre sì, salvo por delito o falta cometido por uno contra el otor o
contra de sus hijos y por el delito de bigamia
- entre si, los ascendientes, descendientes o hermanos , salvo por delitos de uno
contra el otro.

Requisitos objetivos.

Solo para los DELITOS PUBLICOS. Para los privados y semiprivados queda excluida la
acción popular.
El ejercicio de la acción popular precisa necesariamente de la querella.

EL ACUSADOR PARTICULAR .

A diferencia del acusador popular, el acusador particular es OFENDIDO por el delito. El


acusador particular encuentra apoyo directo para el ejercicio de la acción penal en el art.
24.1 de la Const.

Requisitos subjetivos:

La accion penal particular puede ser ejercitada por los españoles, por los extranjeros y por
las personas juridicas, ofendidos por el delito.

Ofendido por el delito= agraviado, o sujeto pasivo del delito, titular del bien juridico
protegido por la norma penal, el titular del bien juridico lesionado o puesto en peligro por el
delito.

40
- distinción entre ofendido y perjudicado por el delito= a veces ofendido y
perjudicado no corresponden: el perjudicado es solo el que sufre alguna
consecuencia dañosa del hecho delictivo. El ejemplo tipico es el homicidio= el
ofendido es el muerto, pero pueden ser perjudicados el conyuge, los hijos o los que
vivian a cargo del defunto.
- Los entes intermedios entre las personas fisicas y juridicas ( las uniones sin
personalidad) tambien pueden ser ofendidos y por tanto acusadores particulares
(pero no populares).
- El estado y las administraciones publicas pueden ser acusadores particulares.

Las exclusiones de la legitimación vistas por el acusador popular NO OPERAN por los
acusadores particulares, así que pueden serlo también los sujetos que no gozan de plenitud
de sus derechos, (a través de un representante legal), los condenados por querella
calumniosa, los conyuges entre si, los ascendientes discendientes y hermanos.

Requisitos objetivos:

Las clases de delitos por los que se puede formular la acusación particular son los
PUBLICOS Y LOS SEMIPRIVADOS. Quedan excluidos los privados.

El ofendido puede comparecer en 2 maneras:


- formulando querella
- en el proceso ya iniciado (a lo mejor por denuncia de él mismo), compareciendo por
medio de escrito con abogado y procurador.

EL ACUSADOR PRIVADO

La persecución de los delitos denominados privados depende DE LA VOLUNTAD del


ofendido. Por estos delitos el ministerio fiscal no puede ejercitar la acción ni constituirse
como parte.

Requisitos subjetivos:

Los de capacidad para ser parte y capacidad procesal son los mismos que en el proceso
civil.

Requisitos objetivos:

En la actualidad los unicos delitos privados son lo de INJURIA y CALUMNIA contra


particulares.

La acción se ejercita SIEMPRE por medio de QUERELLA. La presentación de querella es


subordinada a 2 requisitos:
1) debe ser acompañada por la certificación de haberse celebrado previamente
un ACTO DE CONCILIACION , sin avenencia o intentado sin efecto.

41
2) Para la calumnia o injuria CAUSADAS EN JUICIO, la querella debe ser
acompañada por la licencia del juez o tribunal ante el que hubieren sido
inferidas.

La voluntad del ofendido decide la iniciación del proceso así como su conclusión.

La conclusión del proceso puede producirse:


- por el perdón del ofendido, que no requiere aprobación alguna por parte del juez
(salvo por menores o incapaces)
- por renuncia de la acción por el ofendido

POSTULACIÓN PROCESAL DE LOS ACUSADORES.

El fiscal no precisa de postulación. Puede comparecer por si mismo y toda referencia a


abogado o procurador es inutil. Para los demas acusadores debe partirse de la regla general
de la necesidad de abogado y procurador para constituirse como parte en los procesos por
delito y de su no necesidad en el proceso por falta.

TEMA 3.- ACTOS DE INICIACIÓN PROCESAL: DENUNCIA, QUERELLA,


INICIACIÓN DE OFICIO.

BIBLIOGRAFÍA Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo y Barona Vilar, Derecho
Jurisdiccional III, Proceso Penal, 13ª edc, Tirant lo blanch, Valencia, 2004, pp. 137 a 154.

LA DENUNCIA

En general, la denuncia es un acto de comunicación de hechos a algún organismo, institución o


autoridad para obtener consecuencias con trascendencia juridica.
En terminos procesales, la denuncia es la declaración de conocimiento por la que se
comunica a las autoridades judiciales, miembros del ministerio fiscal o policía, la comisión
de unos hechos que podrían ser constitutivos de delito o falta.

La denuncia = ¿ derecho o deber?

La OBLIGACIÓN de denunciar se impone a quienes presenciaren o tuvieren noticia de la


perpetración de cualquier delito PUBLICO, de los que se deben perseguir de oficio.
La ley indica que algunos sujetos son EXENTES de la obligación de denunciar:
- por edad= los impúberes
- por incapacidad psiquica, quienes no gozaren del pleno uso de su razón
- por razones familiares= el conyuge del presunto delincuente; los ascendientes y
descendientes, los hijos
- por razones profesionales= secreto profesional, confesión religiosa, los abogados y
los procuradores.

42
Quienes no estén incluidos en los supuestos anteriores, que tengan conocimiento de hechos
presuntivamente constitutivos de delito o falta públicos, deberán denunciarlos.

Incumplimiento de la obligación de denunciar:


- si fueron directamente presenciados, su denuncia es obligatoria; sino denuncia,
incurrirá en multa.
- Si no fueron presenciados, sino conocidos en desempeño de profesión u oficio, la
denuncia es también obligatoria (excepciones por secreto profesional), pero su falta
tendrá diferentes consecuencias. (pena mas grave, ejemplo de medicos).
- Si aquel conocimiento fuera indirecto o puramente circunstancial, se dice
simplemente que deberán denunciarse, pero no se preven sanciones ni
responsabilidades de no hacerse.
- Nunca se preve como obligatoria la autodenuncia del delincuente.

Organos de recepción de la denuncia.

La denuncia se presenta ante los organos jurisdiccionales, o el ministerio fiscal, o la policía.


En el primer caso, se presentará al juzgado de instrucción (o juzgado de violencia contra la
mujer). En el caso de presentarse ante los funcionarios de la policía, se incluyen los
miembros de las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad.
No existe un criterio territorial especifico, la denuncia es valida con independencia de ante
quien se haga.

Capacidad para denunciar.

En principio, no aparece limitación algúna. La obligación de denunciar no se condiciona a


requisitos de capacidad, pues al ser un simple acto de conocimiento, exclusivamente
exigiría la capacidad PARA CONOCER Y ENTENDER. Solo excluiría a quienes tuvieran
deficiencias que pudieran alterar absolutamente su capacidad perceptiva.

Forma de la denuncia.

Al ser un mero acto de comunicación de hechos, no se requiere un particular formalismo.


Se exige solo la identificación del denunciante.
Podrá hacerse por ESCRITO o de PALABRA, bien personalmente o por mandatario, aún
cuando, en este último caso, se exige poder especial.
Siendo escrita, no requiere más formalidad que la firma del denunciante.
Realizandose verbalmente, su receptor deberá levantar acta , según la declaración del
denunciante, continente de cuantos datos se tengan sobre los hechos o su presunto autor.
No debe olvidarse la posibilidad de la denuncia anonima, también telefonica. En esto caso
se aplica el principio de proporcionalidad, ponderando la gravedad y trascendencia de los
hechos y los posibles perjuicios que pudieran derivarse de una investigación.
En cuanto al idioma de la denuncia, no se prevé expresamente, es implicito que debería ser
en castellano. Sin embargo, los extranjeros pueden presentarla en su idioma con
correspondente traducción oficial o presencia de interprete.

Consecuencias de la denuncia.

43
2 tipos de consecuencia: formales y derivadas.

Siendo la denuncia escrita, su receptor debe rubrica y sellar las hojas en que se contenga a
presencia del denunciante. Se exige siempre identificación suficiente del denunciante. El
receptor deberá, con caracter general, practicar las diligencias necesarias para comprobar si
los hechos denunciados pueden constituir una conducta sancionable.

La actividad consecuente a una denuncia es exclusiva de la autoridad ante quíén se presentó


y la obligación de denunciar no va más allá de una declaración de conocimiento. El
denunciante no está obligado a probar los hechos ni a formular querella.

La recepción de la denuncia exige de su receptor una calificación previa de su posible


verosimilitud y si los hechos merecen ser investigados. Si se estimase que no son
constitutivos de delitos, debería abstenerse de toda actuación, sin perjuicio de la
responsabilidad en que pudiera incurrir si desestimase la denuncia indebidamente.

Estimada la denuncia, el juez de instrucción lo comunicará a la fiscalía, así como las


diligencias practicadas.

Si la denuncia ha sido interpuesta ante el fiscal, este podrá decretar el archivo de la


denuncia por infundada, notificandolo así al denunciante, o remitir la denuncia al juzgado
competente, o ordenar la practica de aquellas diligencias que estime necesarias para la
comprobación de los hechos.

Si la denuncia ha sido interpuesta a la policia ( o el conocimiento de los hechos ha sido


adquirido directamente por los miembros de la policia), estos lo comunicarán a la autoridad
judicial o al ministerio fiscal, y continuarán las diligencias investigadoras.

La policia tiene la obligación de dar trámite inmediatamente a la denuncia, con sanción si


no lo hiciera.

Todo el conjunto de diligencias practicadas por la policia, por sí o por orden del instructor o
del fiscal, se califica legalmente como ATESTADO.

El atestado debe hacerse por escrito, comprensivo de todos los datos y circunstancias
observados. Se firmará y sellerá por quien lo extienda, incluidos los eventules peritos o
testigos.
Su valor es simplemente el de DENUNCIA.

LA QUERELLA

La querella es una declaración de voluntad (a diferencia de la denuncia, que es de mero


conocimiento), por la que se manifesta formalmente ante un organo jurisdiccional la
intención de constituirse en parte acusadora en un proceso penal, para la persecución de
unos hechos que se estiman constitutivos de delito o falta.

44
La figura del querellante.

- en los delitos publicos no se precisa para su persecución ni la querella, ni la


denuncia del ofendido, al poder iniciarse actuaciones de oficio.
- Los extranjeros pueden adquirir la condición de querellante solo si afectados por el
delito
- Sienduo los delitos o faltas privados, la querella del ofendido es la unica forma que
permite perseguirlos
- Las personas juridicas podrán querellarse si fueran ofendidas por el delito.

Organo de presentación y forma de la querella.

Debe presentarse ante el juzgado de instrucción que corresponda segun los criterios
territoriales.
Se realiza siempre por ESCRITO, con postulación preceptiva formulandos por delitos,
aunque no por las faltas.

Se exige la firma del querellante, también en presencia de procurador.


Deberá contener los datos identificativos del querellante y los conocidos del querellado.
Una relación de los hechos y las diligencias a practicar para su comprobación, así como las
medidas que se estimen procedentes para asegurar la persona o bienes del presunto autor.

En ciertos casos, se exige aportar determinados documentos ( ejemplo, en caso de delitos


privados, por injuria y calumnia, se debe aportar el intentado acto de conciliación).

Como requisito de procedibilidad, se exige del querellante la prestación de fianza en


cuantia suficiente para responder de los resultados del proceso (excepciones para los
herederos o sucesores de victima de homicidio o asesinato, no deben prestar fianza).

Consecuencias de la querella.

El organo al que se dirije, puede: inadmitirla o admitirla a trámite y, en este caso, estimarla
o no.
La inadmisión es la consecuencia de la falta de requisitos formales (ausencia de
postulación), falta de legitimación.
La desestimación es consecuencia de circunstancias de fondo (hechos no constitutivos de
delito) o meramente procesales (falta de competencia).

Esto supone que el juez debe controlar el cumplimiento de los requisitos formales legales
para admitir a trámite la querella, y una vez admitida, efectuar una primera consideración
juridica de los hechos. La improcedencia debe dictarse en forma de auto, recurrible
directamente en apelación ( pero no impide de recurrir previamente en reforma).

La querella admitida y estimada supone:


- la constitución del querellante en parte acusadora

45
- la practica de diligencias propuestas para la averiguación de los hechos y la
adopción de medidas
- la interrupción del plazo de prescripción del delito.

Abandono de la querella.

Su caracter potestativo determina su abandono cuando se estime oportuno, sin afectar a la


persecución del delito si es publico o semiprivado o si hubiera otros acusadores.

Iniciación de oficio.

El instructor puede obtener por formas externas conocimiento de hechos que pudieran ser
constitutivos de delito (por voz publica, por notoriedad o por flagrancia).

Si se trata de delitos publicos, podrá acordar la practica de las diligencias precisas para
investigar los hechos y determinar su autor. Incluso, el conocimiento de los hechos, podrá
derivar una causa civil o penal en la que el juez que estuviera conociendo descubra alguna
conducta que pudiera ser constitutiva de delito.

TEMA 4.- PROCESO ORDINARIO ABREVIADO: FUENTE LEGAL.-


CONCEPTO.- COMPETENCIA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.-
PROCEDIMIENTO: INSTRUCCIÓN PRELIMINAR.- DILIGENCIAS PREVIAS.-
PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL.- LA CONFORMIDAD.- JUICIO ORAL:
ESPECIALIDADES RESPECTO AL PROCESO PENAL ORDINARIO POR
DELITOS GRAVES.- RECURSOS.-

BIBLIOGRAFÍA Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo y Barona Vilar, Derecho
Jurisdiccional III, Proceso Penal, 13ª edc, Tirant lo blanch, Valencia, 2004, pp. 521 a 539.

Rapidamente: EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO.

Cabe distinguir entre los delitos castigados con pena privativa de la libertad superior a 9
años y todos los restantes.
Para el enjuiciamento de los primeros se establece como unico el procedimiento ordinario.
Para los restantes el abreviado.

El procedimiento ordinario puede acordarse directamente por el instructor ante la gravedad


de los hechos o como consecuencia de los resultados de las diligencias previas en un
proceso inicialmente planteado como abreviado.

La LECRIM divide el procedimiento ordinario en 2 periodos: sumario y plenario (entre los


dos, se encuentra el denominado periodo intermedio o de transición).
Del sumario, conoce el juez de instrucción. Su finalidad es determinar los hechos y el autor.
El periodo intermedio se desarrolla ante el organo competente. En el se determina si es o no
correcta la declaración del sumario y si se dan o no los presupuestos necesarios en el juicio

46
oral. El periodo plenario es ante el organo competente. Se obtiene el material en que ha de
basarse la sentencia.

PERIODO SUMARIAL

Iniciación.
Se abre por medio de auto que dicta el juez de instrucción cuando le llega la noticia
criminis.

Desarrollo.

El instructor practica las diligencias propuestas por cualquiera de las partes personadas.
Estas diligencias pueden ser:
- para la busqueda de fuentes de investigación o adopción de medidas cautelares
- para la investigación de los hechos
- para la comprobación del delito
- para determinar el delincuente y sus circunstancias personales
- otras no especificamente previstas por la LECRIM(detección de alcool o droga en
hechos relacionados con seguridad del trafico, etc.)

se previene la posible adopción de medidas cautelares tanto personales como patrimoniales.


Entre las primeras:
- la citación del presunto culpable
- la detención= breve privación de libertad para poner el reo a disposición del
instructor a los efectos del sumario
- la prisión preventiva= limitación de libertad acordada por el instructor en
establecimiento carcelario, a los efectos del proceso
- libertad provisional= el imputado queda libre pero a disposición judicial.

Estas medidas se pueden adoptar tambien en otros periodos (intermedio y plenario).


Cuando del sumario resulte algun indicio racional de criminalidad contra persona, el juez
de instruccion dictará auto declarandola procesada.

Conclusión del sumario.

Cuando el instructor lo estime completo, remite las actuaciones y las piezas de convicción
al tribunal competente para el enjuiciamento de la causa. La resolución se notifica a los
acusadores, al procesado y a las demás partes.

PERIODO INTERMEDIO

Es el periodo de transición ante el juicio oral. Comienza con la llegada de los autos y piezas
de convicción al tribunal. Comprende las actuaciones dirigidas a confirmar o revocar el
auto de conclusión, la apertura del juicio oral o sobresimiento de la causa según las
circunstancias.

PERIODO PLENARIO O JUICIO ORAL

47
Se entra en el por auto del tribunal como alternativa al sobresimiento de la causa.
Comprende el acto de la vista, que supone el nucleo del proceso, y la actividad preparatoria
al mismo.

Actividad preparatoria

Se prepara con los escritos de calificación provisional con que las partes califican los
hechos y las responsabilidades deducibles.

Presentados estos escritos por las partes el tribunal dicta auto declamando hecha la
calificación, y en 3 dias se efectuará el examen de las pruebas propuestas. El auto declara
las pruebas que se estiman y las rechazadas. Contra el de estimación no cabe recurso,
contra el desestimatorio, el recurso de suplica. En la misma resolución se señala lugar dia y
hora para la vista.

Proposición y sustanciación de cuestiones previas.

Abierto el termino para calificaciones y en los 3 dias siguientes a la entrega de los autos,
cualquiera de las partes podrá proponer una de estas cuestiones (art. 666)
- declinatoria de jurisdicción
- cosa juzgada
- prescripción del delito
- amnistia o indulto
- falta de suplicatorio siguiendose la causa contra un senador o diputado.

Propuestas en tiempo y forma, serán objeto de previo pronunciamento del tribunal.

Celebración de la vista oral.

En el dia señalado, el presidente declara abierto el juicio. Sus debates seran publicos, como
regla general, bajo pena de nulidad de lo actuado en otro caso.
A instancia de parte se puede acordar la celebración a puertas cerradas por moralidad u
orden publico.

El presidente del tribunal lleva la dirección de los debates mediantes actos procesales y
materiales.

El juicio debe comenzar dando cuenta el secretario, pasandose inmediatamente a la practica


de las pruebas. Primero las del fiscal, luego la de los demas acusadores y por ultimo de los
acusados, que serán necesariamente las propuestas y admitidas (confesión del acusado,
testifical, pericial, reconocimiento judicial).

Finalizada su practica, el presidente pregunta a las partes si mantienen o modifican sus


conclusiones provisionales al elevarlas a definitivas.

48
Modificadas las conclusiones o elevadas a definitivas las provisionales, el presidente
concede la palabra al fiscal, al acusador particular, al actor civil (si existe) y a la defensa del
acusado.

Se concede al acusado la facultad de hablar el ultimo, y a continuación se declarará el juicio


visto para sentencia, que se dictará en los 3 dias.

EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Es regulado por la LECRIM, artt de 757 a 793.

Ambito de aplicación: enjuiciamiento de delitos castigados con pena inferior a 9 años.


Los juzgados de lo penal conoceran de enjuiciamiento y fallo de causas por delitos
castigados con pena hasta 5 años. Los otros seran competencia de la audiencia provincial.

El procedimiento abreviado comporta una simplifiación de las actuaciones, respecto al


procedimiento ordinario, pero sin detrimento de las garantias necesarias.
- Suprime el auto de procesamiento.
- Posibilidad de apertura de un tramite sanatorio previo en el acto de la vista oral con
la finalidad de plantear cuestiones que podrian afectar la marcha de proceso
- Renforzamiento de un posible consenso= la posible conformidad del acusado con
los hechos y la pena puede manifestarse en el escrito de defensa, en un escrito de
calificación mixto firmado conjuntamente por los acusadores o antes de iniciar la
practica de la prueba en la vista oral
- Posible celebración de la vista en ausencia de acusado para evitar dilaciones
- Limitacion de las consecuencias anulatorias de la suspension de la vista
- Se favorece el auxilio judicial
- Innecesariedad de determinados tramites o actuaciones= innecesariedad de la
querella, no se exige titulo para los interpretes, etc
Potenciación de las garantias de la victima:
- las medidas cautelares previstas para el aseguriamento de responsabilidades
pecuniarias por hechos relacionados con la circulación de vehiculos de motor
- el conocimiento que debe darseles de determinadas actuaciones, aunque no su
hubiera personado en la causa (ejemplo de la solicitud de sobresimiento)
Potenciación de las garantias del imputado:
- abogado de oficio, (si el imputado no tiene abogado), desde la detención o desde las
actuaciones de que resulte la imputación de un delito
- se identifican en el mismo abogado la defensa y la representacion
- en la primera comparencia el secretario informará el imputado de sus derechos
- se podrá recurrir en anulación contra la sentencia dictada en ausencia de imputado
- la sentencia no puede imponer pena mas grave a la solicitada por la parte acusadora,
ni puede condenar por delito distinto.

Incremento de las funciones del fiscal y de la policia judicial

Prerrogativas del fiscal:


- se le concede un importante protagonismo, una intervención muy trascendente

49
Artículo 773.

1. El Fiscal se constituirá en las actuaciones para el ejercicio de las acciones penal y civil conforme a la
Ley. Velará por el respeto de las garantías procesales del imputado y por la protección de los derechos
de la víctima y de los perjudicados por el delito.

En este procedimiento corresponde al Ministerio Fiscal, de manera especial, impulsar y simplificar su


tramitación sin merma del derecho de defensa de las partes y del carácter contradictorio del mismo,
dando a la Policía Judicial instrucciones generales o particulares para el más eficaz cumplimiento de
sus funciones, interviniendo en las actuaciones, aportando los medios de prueba de que pueda
disponer o solicitando del Juez de Instrucción la práctica de los mismos, así como instar de éste la
adopción de medidas cautelares o su levantamiento y la conclusión de la investigación tan pronto
como estime que se han practicado las actuaciones necesarias para resolver sobre el ejercicio de la
acción penal.

El Fiscal General del Estado impartirá cuantas órdenes e instrucciones estime convenientes respecto a
la actuación del Fiscal en este procedimiento, y en especial, respecto a la aplicación de lo dispuesto en
el apartado 1 del artículo 780.

Tan pronto como se ordene la incoación del procedimiento para las causas ante el Tribunal del Jurado,
se pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal, quien comparecerá e intervendrá en cuantas
actuaciones se lleven a cabo ante aquel.

2. Cuando el Ministerio Fiscal tenga noticia de un hecho aparentemente delictivo, bien directamente o
por serle presentada una denuncia o atestado, practicará él mismo u ordenará a la Policía Judicial que
practique las diligencias que estime pertinentes para la comprobación del hecho o de la
responsabilidad de los partícipes en el mismo. El Fiscal decretará el archivo de las actuaciones cuando
el hecho no revista los caracteres de delito, comunicándolo con expresión de esta circunstancia a
quien hubiere alegado ser perjudicado u ofendido, a fin de que pueda reiterar su denuncia ante el Juez
de Instrucción. En otro caso instará del Juez de Instrucción la incoación del procedimiento que
corresponda con remisión de lo actuado, poniendo a su disposición al detenido, si lo hubiere, y los
efectos del delito.

El Ministerio Fiscal podrá hacer comparecer ante sí a cualquier persona en los términos establecidos en
la Ley para la citación judicial, a fin de recibirle declaración, en la cual se observarán las mismas
garantías señaladas en esta Ley para la prestada ante el Juez o Tribunal.

Cesará el Fiscal en sus diligencias tan pronto como tenga conocimiento de la existencia de un
procedimiento judicial sobre los mismos hechos.

prerrogativas de la policía judicial:

Artículo 770.

La Policía Judicial acudirá de inmediato al lugar de los hechos y realizará las siguientes diligencias:

1. Requerirá la presencia de cualquier facultativo o personal sanitario que fuere habido para
prestar, si fuere necesario, los oportunos auxilios al ofendido. El requerido, aunque sólo lo
fuera verbalmente, que no atienda sin justa causa el requerimiento será sancionado con una
multa de 500 a 5.000 euros, sin perjuicio de la responsabilidad criminal en que hubiera
podido incurrir.

50
2. Acompañará al acta de constancia fotografías o cualquier otro soporte magnético o de
reproducción de la imagen, cuando sea pertinente para el esclarecimiento del hecho punible y
exista riesgo de desaparición de sus fuentes de prueba.
3. Recogerá y custodiará en todo caso los efectos, instrumentos o pruebas del delito de cuya
desaparición hubiere peligro, para ponerlos a disposición de la autoridad judicial.
4. Si se hubiere producido la muerte de alguna persona y el cadáver se hallare en la vía pública,
en la vía férrea o en otro lugar de tránsito, lo trasladará al lugar próximo que resulte más
idóneo dentro de las circunstancias, restableciendo el servicio interrumpido y dando cuenta de
inmediato a la autoridad judicial. En las situaciones excepcionales en que haya de adoptarse
tal medida de urgencia, se reseñará previamente la posición del interfecto, obteniéndose
fotografías y señalando sobre el lugar la situación exacta que ocupaba.
5. Tomará los datos personales y dirección de las personas que se encuentren en el lugar en que
se cometió el hecho, así como cualquier otro dato que ayude a su identificación y localización,
tales como lugar habitual de trabajo, números de teléfono fijo o móvil, número de fax o
dirección de correo electrónico.
6. Intervendrá, de resultar procedente, el vehículo y retendrá el permiso de circulación del
mismo y el permiso de conducir de la persona a la que se impute el hecho.

Estructura

DILIGENCIAS PREVIAS

Se acordará su seguimento cuando haya constancia de que los hechos se encuentran


comprendidos en sua ambito de aplicación.

Se comunicará al fiscal y acusadores personados con traslado de lo actuado, y a su


recepción estos podran solicitar:
- apertura del juicio oral
- sobresimiento de la causa
- practica de diligencias complementarias de las que hubieran sido practicadas.

de pedirse el sobresimiento por todos los acusadores, esto será vinculante para el juez.
Pidiendose solo por el fiscal y no existiendo acusador particular el juez podrá acordarlo,
remitir la causa al superior jerarquico para que decrete sobre su procedencia o
improcedencia, o dar conocimiento de esta decision a los ofendidos o perjudicados no
personados para que hagan valer las acciones porcedentes.

El sobresimiento se acordará de oficio si el instructor estima que los hechos no son


constitutivos de delito o no existen indicios racionales de criminalidad.
Si el instructor entendiera que una prueba no podrá practicarse en el acto de juicio oral,
acordará que se practique anticipadamente.
Esta diligencia se documentará videograficamente.
La solicitud de apertura del juicio oralo se efectua en el escrito de acusación, que contendrá
ademas la pretensión punitiva y en su caso, la pretensión civil de resarcimiento.

EL JUICIO ORAL

La apertura del juicio oral la acuerda el instructor por auto irrecurrible, aunque podrán
reproducirse las peticiones no atendidas ante el organo sentenciador.

51
El recurso cabe, sin embargo, tanto respecto a las medidas cautelares, cuanto a la
denegación de la apertura del juicio oral.

La resolución se pronunciará, además, sobre:


- la adopción, modificación, suspensión o revocación de medidas cautelares
- se emplazará el imputado para que comparezca en la causa con abogado y
procurador.
- Se dará traslado de las actuaciones a evenutales terceros responsables.

El escrito de defensa puede responder a una doble postura del acusado:


- de autentica defensa, rebatiendo los argumentos
- de aceptación de las calificaciones y responsabilidades exigidas, conformandose con
el escrito de acusación que solicite pena de mayor gravedad.

Formulado el escrito de defensa, o transcurrido el plazo sin hacerlo, el secretario remitirá


las actuaciones al organo sentenciador, notificandolo a las partes.
El organo dictará auto en el que:
- admitirá o rechazará la prueba propuesta
- acordará lo procedente sobre la prueba anticipada
- señalará el dia para el comienzo de las sesiones de la vista oral.

La vista se celebra en el dia y hora señalados, debiendo concurrir necesariamenteo acusado


y su abogado defensor. No siendo así, se suspenderá. Se podrá celebrar en ausencia del
acusado solo si la pena es inferior a 2 años.

Se iniciará leyendo el secretario los escritos de acusación y defensa. A partir de este


momento, las partes pueden:
- solicitar la apertura por turno de intervenciones orales que podran exponer
o cuestiones de competencia
o vulneración de derechos fundamentales
o posible causa de suspensión de la vista o causante nulidad actuaciones
o reproducir la petición de practica de la prueba rechazada en apertura del
juicio
sobre ello deberá pronunciarse el juez en el acto, irrecurrible. (solo podrá recurrirse contra
la sentencia final).

- solicitar la terminación del proceso, con petición de sentencia sin mas tramites de
haberse producido la conformidad del acusado.
La prueba se practica como en el procedimiento ordinario.
A su finalización, se abrirá el tramite de conclusiones definitivas e informes de las partes
que puede desarrollarse
- elevando aquellas sus conclusiones provisionales a definitivas
- contestando al debate que el juez puede proponerles

la modificación de las conclusiones provisionales por los acusadores puede producir:


- la apertura de periodo probatorio complementario

52
- si conociera de la causa un juzgado de lo penal, el cambio de modificaciones podria
dar lugar a su inhibición.

SENTENCIA.
La sentencia podrá dictarse en 2 formas
1) dentro de los 5 dias siguientes y por escrito, con caracter general
2) a la finalización de la vista y en el mismo acto, en forma de “sentencia in
voce”, pero solo cuando conozca un juzgado de lo penal y lo estime
oportuno.

Contra ella cabe apelación ante la AP, si fuera dictada por el juzgado de lo penal, o ante la
sala de lo penal o de la AN, si lo fuera por un juzgado central.
En caso de sentencia declarada en voce, las partes pueden comunicar la intención de no
recurrir, y entonces el pronunciamiento es firme.

En caso de sentencia en ausencia del acusado, es posible el recurso extraordinario de


anulación.

TEMA 5.- LOS JUICIOS RÁPIDOS: ÁMBITO DE APLICACIÓN.-


ACTUACIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL.- DILIGENCIAS EN EL JUZGADO
DE GUARDIA.- PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL.- CONFORMIDAD.-
JUICIO ORAL.- SENTENCIA.- MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.-

BIBLIOGRAFÍA Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo y Barona Vilar, Derecho
Jurisdiccional III, Proceso Penal, 13ª edc, Tirant lo blanch, Valencia, 2004, pp. 582 a 607.

La aprobación de la ley 38/2002, atendió a 3 grandes objetivos: la creación de un proceso


nuevo, para el enjuiciamento rapido de determinados delitos; la modificación del
procedimiento abreviado; la modificación, en el sentido de creación de una modalidad
inmediata, del juicio de faltas. De aquí derivan los nuevos juicios de faltas.

Los casos de aplicación del juicio de faltas son los casos enumerados en el art. 795.1 de la
LECRIM:

Artículo 795.

1. Sin perjuicio de lo establecido para los demás procesos especiales, el procedimiento regulado en
este Título se aplicará a la instrucción y al enjuiciamiento de delitos castigados con pena privativa de
libertad que no exceda de cinco años, o con cualesquiera otras penas, bien sean únicas, conjuntas o
alternativas, cuya duración no exceda de diez años, cualquiera que sea su cuantía, siempre que el
proceso penal se incoe en virtud de un atestado policial y que la Policía Judicial haya detenido a una
persona y la haya puesto a disposición del Juzgado de guardia o que, aun sin detenerla, la haya citado
para comparecer ante el Juzgado de guardia por tener la calidad de denunciado en el atestado policial
y, además, concurra cualquiera de las circunstancias siguientes:

53
1. Que se trate de delitos flagrantes. A estos efectos, se considerará delito flagrante el que se
estuviese cometiendo o se acabare de cometer cuando el delincuente sea sorprendido en el
acto. Se entenderá sorprendido en el acto no sólo al delincuente que fuere detenido en el
momento de estar cometiendo el delito, sino también al detenido o perseguido
inmediatamente después de cometerlo, si la persecución durare o no se suspendiere mientras
el delincuente no se ponga fuera del inmediato alcance de los que le persiguen. También se
considerará delincuente in fraganti aquel a quien se sorprendiere inmediatamente después de
cometido un delito con efectos, instrumentos o vestigios que permitan presumir su
participación en él.
2. Que se trate de alguno de los siguientes delitos:

a. Delitos de lesiones, coacciones, amenazas o violencia física o psíquica habitual,


cometidos contra las personas a que se refiere el artículo 173.2 del Código Penal.
b. Delitos de hurto.
c. Delitos de robo.
d. Delitos de hurto y robo de uso de vehículos.
e. Delitos contra la seguridad del tráfico.
f. Delitos de daños referidos en el artículo 263 del Código Penal.
g. Delitos contra la salud pública previstos en el artículo 368, inciso segundo, del Código
Penal.
h. Delitos flagrantes relativos a la propiedad intelectual e industrial previstos en los
artículos 270, 273, 274 y 275 del Código Penal.
2. Que se trate de un hecho punible cuya instrucción sea presumible que será sencilla.

2. El procedimiento regulado en este Título no será de aplicación a la investigación y enjuiciamiento de


aquellos delitos que fueren conexos con otro o otros delitos no comprendidos en el apartado anterior.

3. No se aplicará este procedimiento en aquellos casos en que sea procedente acordar el secreto de
las actuaciones conforme a lo establecido en el artículo 302.

4. En todo lo no previsto expresamente en el presente Título se aplicarán supletoriamente las normas


del Título II de este mismo Libro, relativas al procedimiento abreviado.

El ambito de aplicación responde entonces a 3 requisitos


1) la gravedad de la pena = < 5 años
2) modalidad de incoación del procedimiento= se incoa mediante ATESTADO
policial, y siempre que ha habido detención policial o citación policial para
comparecer ante el juzgado de guardia por tener la calidad de denunciado en
el atestado
3) exigencia de concurrencia de al menos una de las 3 circunstancias previstas
en el art. 795, o sea
1. que se trate de delito flagrante (el mismo art. 795 da una definción
detallada de lo que se entiende por delito flagrante)
2. que se trate de uno de los delitos previstos de la letra a la letra h del
apartado 2 del articulo 795.
3. que se trate de hechos pubibles en que se aprecie, aun no
concurriendo las otras 2 circunstancias, una facilidad instructora, de
modo que se presuma que la investigación será sencilla y de duración
breve.

Caracteristicas del procedimiento.

- rapidez en su tramitación= los plazos se reducen

54
- Fortalecimiento de las funciones de la policia judicial= se consagra una verdadera
fase policial de investigación, al atribuir a la policia judicial el deber de practicar en
el tiempo imprescindible y, en todo caso, durante el tiempo de la detención,
determinadas diligencias específicas en este procedimiento. La policia asume
funciones antes atribuidas a los agentes judiciales.
- Instrucción concentrada ante el juzgado de guardia= para conseguir una eficaz
concentración de la instrucción
- Papel protagonista al ministerio fiscal= se refuerza asimismo la figura del ministerio
fiscal, que va a cobrar un destacado protagonismo en cuanto a su participación
activa con el juzgado de guardia en la practica de las diligencias urgentes, en la fase
de preparaciópn del juicio oral en especial en cuanto a la alternativa sobresimiento-
juicio oral.
- Medidas de protección procesal de los ofendidos y perjudicados= se fortalece la
posible intervención de los ofendidos y perjudicados. Se les notificará las
resoluciones que puedan afectarle, a saber tanto el auto de sobresimiento de la
causa, como la misma sentencia, aunque no se hayan mostrado parte en la causa.
- Aumento de las competencias del secretario judicial= esencialmente los secretarios
van a informar a los detenidos de sus derechos, de las consecuencias de la
conformidad al acusado, y son los que acuerdan el traslado de comunicación entre
las partes.

FASE DE INVESTIGACIÓN

Es el nucleo esencial de la reforma. Se divide en 2 partes: policial y judicial.

La fase policial

Esta fase comporta que exista una detención de una persona y la realización de algunas
conductas de la policia, para conformar el atestado policial, punto de partida, junto con los
objetos de prueba que lo acompañen, para la posible incoación de la fase de diligencias
urgentes ante el juzgado de guardia.

- diligencias policiales= la policia está obligada a practicar las diligencias del art.
796=

Artículo 796.

1. Sin perjuicio de cuanto se establece en el Título III del Libro II y de las previsiones del capítulo II
del Título II de este Libro, la Policía Judicial deberá practicar en el tiempo imprescindible y, en todo
caso, durante el tiempo de la detención, las siguientes diligencias:

1. Sin perjuicio de recabar los auxilios a que se refiere el ordinal 1 del artículo 770, solicitará del
facultativo o del personal sanitario que atendiere al ofendido copia del informe relativo a la
asistencia prestada para su unión al atestado policial. Asimismo, solicitará la presencia del
médico forense cuando la persona que tuviere que ser reconocida no pudiera desplazarse al
Juzgado de guardia dentro del plazo previsto en el artículo 799.
2. Informará a la persona a la que se atribuya el hecho, aun en el caso de no procederse a su
detención, del derecho que le asiste de comparecer ante el Juzgado de guardia asistido de

55
abogado. Si el interesado no manifestare expresamente su voluntad de comparecer asistido
de abogado, la Policía Judicial recabará del Colegio de Abogados la designación de un letrado
de oficio.
3. Citará a la persona que resulte denunciada en el atestado policial para comparecer en el
Juzgado de guardia en el día y hora que se le señale, cuando no se haya procedido a su
detención. El citado será apercibido de las consecuencias de no comparecer a la citación
policial ante el Juzgado de guardia.
4. Citará también a los testigos para que comparezcan en el juzgado de guardia en el día y
hora que se les indique, apercibiéndoles de las consecuencias de no comparecer a la citación
policial en el juzgado de guardia. No será necesaria la citación de miembros de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad que hubieren intervenido en el atestado cuando su declaración conste
en el mismo.
5. Citará para el mismo día y hora a las entidades a que se refiere el artículo 117 del Código
Penal, en el caso de que conste su identidad.
6. Remitirá al Instituto de Toxicología, al Instituto de Medicina Legal o al laboratorio
correspondiente las sustancias aprehendidas cuyo análisis resulte pertinente. Estas entidades
procederán de inmediato al análisis solicitado y remitirán el resultado al Juzgado de guardia
por el medio más rápido y, en todo caso, antes del día y hora en que se hayan citado a las
personas indicadas en las reglas anteriores. Si no fuera posible la remisión del análisis en
dicho plazo, la Policía Judicial podrá practicar por sí misma dicho análisis, sin perjuicio del
debido control judicial del mismo.
7. La práctica de los controles de alcoholemia se ajustará a lo establecido en la legislación de
seguridad vial. No obstante, cuando se practicare un análisis de sangre u otro análogo, se
requerirá al personal sanitario que lo realice para que remita el resultado al Juzgado de
guardia por el medio más rápido y, en todo caso, antes del día y hora de la citación a que se
refieren las reglas anteriores.
8. Si no fuera posible la remisión al Juzgado de guardia de algún objeto que debiera ser tasado,
se solicitará inmediatamente la presencia del perito o servicio correspondiente para que lo
examine y emita informe pericial. Este informe podrá ser emitido oralmente ante el Juzgado
de guardia.

Para la realización de las citaciones a que se refiere el apartado anterior, la Policía Judicial fijará el día
y la hora de la comparecencia coordinadamente con el Juzgado de guardia. A estos efectos, el Consejo
General del Poder Judicial, de acuerdo con lo establecido en el artículo 110 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, dictará los Reglamentos oportunos para la ordenación de los servicios de guardia de los
Juzgados de Instrucción en relación con la práctica de estas citaciones, coordinadamente con la Policía
Judicial.

3. Si la urgencia lo requiriere, las citaciones podrán hacerse por cualquier medio de comunicación,
incluso verbalmente, sin perjuicio de dejar constancia de su contenido en la pertinente acta.

4. A los efectos de la aplicación del procedimiento regulado en este título, cuando la Policía Judicial
tuviera conocimiento de la comisión de un hecho incardinable en alguna de las circunstancias previstas
en el apartado 1 del artículo 795, respecto del cual, no habiendo sido detenido ni localizado el
presunto responsable, fuera no obstante previsible su rápida identificación y localización, continuará
las investigaciones iniciadas, que se harán constar en un único atestado, el cual se remitirá al juzgado
de guardia tan pronto como el presunto responsable sea detenido o citado de acuerdo con lo previsto
en los apartados anteriores, y en cualquier caso, dentro de los cinco días siguientes. En estos casos la
instrucción de la causa corresponderá en exclusiva al juzgado de guardia que haya recibido el
atestado.

Lo dispuesto en este apartado se entiende sin perjuicio de dar conocimiento inmediatamente al juez
de guardia y al Ministerio Fiscal de la comisión del hecho y de la continuación de las investigaciones
para su debida constancia.

- finalidad de las citadas diligencias= responden a una doble finalidad=


o favorecer el acopio de material, que, junto al atestado policial, va a ser
presentadeo al juzgado de guardia

56
o evitar en la medida de lo posible, la reiteración de las diligencias ya que se
hubieren practicado en sede policial, siempre que el juez, con la
participación activa del ministerio fiscal, asi lo considere pertinente.

Fase judicial: diligencias urgentes.

- Competencia del juzgado de guardia= se tramitará la fase judicial ante el juzgado de


guardia y durante el servicio de guardia del juzgado de instrucción.
- Atestado policial= el atestado deberá conformarse en el tiempo imprescindible de
72 horas (si existen detenidos). Es posible que como consecuencia de la practica de
las diligencias, se haga innecesaria la fase judicial, si el juez retiene suficientes las
actuaciones.
- Rapidez y simplificación= esta fase es la que refleja más la voluntad de rapidez
- Desarrollo de esta fase judicial=
o Presentación del atestado policial, objetos, instrumentos y pruebas= si el
juez considera que son suficientes, dictará un auto en forma oral,
irrecurrible, ordenando de seguir el procedimiento. Si el juez reputa falta el
hecho objeto de las diligencias, procederá a su enjuiciamento inmediato
o Practica de diligencias urgentes= el juez, si las estime necesarias, practicará
las diligencias urgentes en el orden más aconsejable. Las diligencias
urgentes son enumeradas por el art 797 LECRIM, y son:

Artículo 797.

1. El juzgado de guardia, tras recibir el atestado policial, junto con los objetos, instrumentos y
pruebas que, en su caso, lo acompañen, incoará, si procede, diligencias urgentes. Contra este auto no
cabrá recurso alguno. Sin perjuicio de las demás funciones que tiene encomendadas, practicará,
cuando resulten pertinentes, las siguientes diligencias, en el orden que considere más conveniente o
aconsejen las circunstancias, con la participación activa del Ministerio Fiscal:

1. Recabará por el medio más rápido los antecedentes penales del detenido o persona imputada.
2. Si fuere necesario para la calificación jurídica de los hechos imputados:
a. Recabará, de no haberlos recibido, los informes periciales solicitados por la Policía
Judicial.
b. Ordenará, cuando resulte pertinente y proporcionado, que el médico forense, si no lo
hubiese hecho con anterioridad, examine a las personas que hayan comparecido a
presencia judicial y emita el correspondiente informe pericial.
c. Ordenará la práctica por un perito de la tasación de bienes u objetos aprehendidos o
intervenidos y puestos a disposición judicial, si no se hubiese hecho con anterioridad.
3. Tomará declaración al detenido puesto a disposición judicial o a la persona que, resultando
imputada por los términos del atestado, haya comparecido a la citación policial, en los
términos previstos en el artículo 775. Ante la falta de comparecencia del imputado a la
citación policial ante el Juzgado de guardia, podrá éste aplicar lo previsto en el artículo 487.
4. Tomará declaración a los testigos citados por la Policía Judicial que hayan comparecido. Ante
la falta de comparecencia de cualquier testigo a la citación policial ante el Juzgado de guardia,
podrá éste aplicar lo previsto en el artículo 420.
5. Llevará a cabo, en su caso, las informaciones previstas en el artículo 776.
6. Practicará el reconocimiento en rueda del imputado, de resultar pertinente y haber
comparecido el testigo.
7. Ordenará, de considerarlo necesario, el careo entre testigos, entre testigos e imputados o
imputados entre sí.
8. Ordenará la citación, incluso verbal, de las personas que considere necesario que
comparezcan ante él. A estos efectos no procederá la citación de miembros de las Fuerzas y

57
Cuerpos de Seguridad que hubieren intervenido en el atestado cuya declaración obre en el
mismo, salvo que, excepcionalmente y mediante resolución motivada, considere
imprescindible su nueva declaración antes de adoptar alguna de las resoluciones previstas en
el artículo siguiente.
9. Ordenará la práctica de cualquier diligencia pertinente que pueda llevarse a cabo en el acto o
dentro del plazo establecido en el artículo 799.

3. Cuando, por razón del lugar de residencia de un testigo o víctima o por otro motivo, fuere de
temer razonablemente que una prueba no podrá practicarse en el juicio oral, o pudiera
motivar su suspensión, el Juez de guardia practicará inmediatamente la misma asegurando,
en todo caso, la posibilidad de contradicción de las partes.

Dicha diligencia deberá documentarse en soporte apto para la grabación y reproducción del sonido y
de la imagen o por medio de acta autorizada por el Secretario Judicial, con expresión de los
intervinientes.

A efectos de su valoración como prueba en sentencia, la parte a quien interese deberá instar en el
juicio oral la reproducción de la grabación o la lectura literal de la diligencia, en los términos del
artículo 730.

4. El abogado designado para la defensa tendrá también habilitación legal para la representación
de su defendido en todas las actuaciones que se verifiquen ante el juez de guardia.

-Posibilidad de practica de prueba anticipada

- tramite de audiencia de las partes personadas y del ministerio fiscal


- resoluciones del juzgado de guardia:
o auto oral de continuación del juicio rapido, si considera suficiente las
diligencias practicadas
o aun considerando suficientes las diligencias practicadas, puede no optarse
por la continuación del juicio rapido, debido a la concurrencias de las
siguientes circunstancias:

Artículo 779.

1. Practicadas sin demora las diligencias pertinentes, el Juez adoptará mediante auto alguna de las
siguientes resoluciones:

1. Si estimare que el hecho no es constitutivo de infracción penal o que no aparece


suficientemente justificada su perpetración, acordará el sobreseimiento que corresponda
notificando dicha resolución a quienes pudiera causar perjuicio, aunque no se hayan mostrado
parte en la causa. Si, aun estimando que el hecho puede ser constitutivo de delito, no hubiere
autor conocido, acordará el sobreseimiento provisional y ordenará el archivo.
2. Si reputare falta el hecho que hubiere dado lugar a la formación de las diligencias, mandará
remitir lo actuado al Juez competente, cuando no le corresponda su enjuiciamiento.
3. Si el hecho estuviese atribuido a la jurisdicción militar, se inhibirá a favor del órgano
competente. Si todos los imputados fuesen menores de edad penal, se dará traslado de lo
actuado al Fiscal de Menores para que inicie los trámites de la Ley de Responsabilidad Penal
del Menor.
4. Si el hecho constituyera delito comprendido en el artículo 757, seguirá el procedimiento
ordenado en el capítulo siguiente. Esta decisión, que contendrá la determinación de los
hechos punibles y la identificación de la persona a la que se le imputan, no podrá adoptarse
sin haber tomado declaración a aquélla en los términos previstos en el artículo 775.

58
5. Si, en cualquier momento anterior, el imputado asistido de su abogado hubiere reconocido los
hechos a presencia judicial, y estos fueran constitutivos de delito castigado con pena incluida
dentro de los límites previstos en el artículo 801, mandará convocar inmediatamente al
Ministerio Fiscal y a las partes personadas a fin de que manifiesten si formulan escrito de
acusación con la conformidad del acusado. En caso afirmativo, incoará diligencias urgentes y
ordenará la continuación de las actuaciones por los trámites previstos en los artículos 800 y
801.

2. En los tres primeros supuestos, sino hubiere miembro del Ministerio Fiscal constituido en el
Juzgado, ni hubieren interpuesto recurso las partes, se remitirán las diligencias al Fiscal de la
Audiencia, el que, dentro de los tres días siguientes a su recepción, las devolverá al Juzgado con el
escrito de interposición del recurso o con la fórmula de visto, procediéndose seguidamente en este
caso a la ejecución de lo resuelto.

MEDIDAS CAUTELARES

Momento procesal.

2 momentos: el primero, inmediatamente después de la practica de las diligencias urgentes,


en el tramite de audiencia del fiscal; el segundo, inmediatamente después de que haya
formulado de forma oral el auto que acuerda la continuación del juicio rapido

la decisión vendrá condicionada a dar efectivo cumplimiento a la audiencia de quienes


podrán solicitar cualquiera medidas cautelares se entiendan oportunas.

Contra la decisión cauterlar cabe plantear recurso de reforma y apelación.

DECISION ENTRE SOBRESIMIENTO O JUICIO ORAL

Fase de preparación al juicio oral: es fundada en el principio de concentración o unidad del


acto.

Pueden darse diversas situaciones:

1) si tanto el ministerio fiscal como el acusador particular piden el


sobresimiento por cualquiera de los motivos que preven los art.. 637 y 641,
el juez lo acordará.
2) Si el ministerio fiscal solicita el sobresimiento de la causa no existiendo
acusador particular, antes de acordar el sobresimiento, podrá ponerlo en
conocimiento de los ofendidos o perjudicados no personados, a fin de que en
el plazo de 5 dias puedan defender lo que consideren oportuno. Si no lo
hicieren, se acordará el sobresimiento.
3) Cuando el ministerio fiscal o la acusación particular solicita la apertura del
juicio oral, el juez de guardia lo acordará, mediante auto motivado, si bien
oralmente, y es por ello que se exige la documentación en el medio de
reproducción de estas actuaciones. El auto no es recurrible.

59
PREPARACION DEL JUICIO ORAL

Una vez habierto el juicio oral, el art. 800 distingue 2 supuestos: 1-que tan solo exista
acusación publica 2- que se hubiera constituido acusación particular también.

Artículo 800.

1. Cuando el Juez de guardia hubiere acordado continuar este procedimiento, en el mismo acto oirá al
Ministerio Fiscal y a las partes personadas para que se pronuncien sobre si procede la apertura del
juicio oral o el sobreseimiento y para que, en su caso, soliciten o se ratifiquen en lo solicitado respecto
de la adopción de medidas cautelares. En todo caso, si el Ministerio Fiscal y el acusador particular, si
lo hubiera, solicitaren el sobreseimiento, el Juez procederá conforme a lo previsto en el artículo 782.
Cuando el Ministerio Fiscal o la acusación particular soliciten la apertura del juicio oral, el Juez de
guardia procederá conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 783, resolviendo mediante auto
lo que proceda. Cuando se acuerde la apertura del juicio oral, dictará en forma oral auto motivado,
que deberá documentarse y no será susceptible de recurso alguno.

2. Abierto el juicio oral, si no se hubiere constituido acusación particular, el Ministerio Fiscal


presentará de inmediato su escrito de acusación, o formulará ésta oralmente. El acusado, a la vista de
la acusación formulada, podrá en el mismo acto prestar su conformidad con arreglo a lo dispuesto en
el artículo siguiente. En otro caso, presentará inmediatamente su escrito de defensa o formulará ésta
oralmente, procediendo entonces el Juez de guardia sin más trámites a la citación de las partes para
la celebración del juicio oral.

Si el acusado solicitara la concesión de un plazo para la presentación de escrito de defensa, el Juez


fijará prudencialmente el mismo dentro de los cinco días siguientes, atendidas las circunstancias del
hecho imputado y los restantes datos que se hayan puesto de manifiesto en la investigación,
procediendo en el acto a la citación de las partes para la celebración del juicio oral y al emplazamiento
del acusado y, en su caso, del responsable civil para que presenten sus escritos ante el órgano
competente para el enjuiciamiento.

3. El Juez de guardia hará el señalamiento para la celebración del juicio oral en la fecha más próxima
posible y, en cualquier caso, dentro de los quince días siguientes, en los días y horas predeterminados
a tal fin en los órganos judiciales enjuiciadores. A estos efectos, el Consejo General del Poder Judicial,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 110 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, dictará los
Reglamentos oportunos para la ordenación, coordinadamente con el Ministerio Fiscal, de los
señalamientos de juicios orales que realicen los Juzgados de guardia ante los Juzgados de lo Penal.

También se acordará la práctica de las citaciones propuestas por el Ministerio Fiscal, llevándose a cabo
en el acto las que sean posibles, sin perjuicio de la decisión que sobre la admisión de pruebas adopte
el órgano enjuiciador.

4. Si se hubiere constituido acusación particular que hubiere solicitado la apertura del juicio oral y así
lo hubiere acordado el Juez de guardia, éste emplazará en el acto a aquélla y al Ministerio Fiscal para
que presenten sus escritos dentro de un plazo improrrogable y no superior a dos días. Presentados
dichos escritos ante el mismo Juzgado, procederá éste de inmediato conforme a lo dispuesto en el
apartado 2.

5. Si el Ministerio Fiscal no presentare su escrito de acusación en el momento establecido en el


apartado 2 o en el plazo establecido en el apartado 4, respectivamente, el Juez, sin perjuicio
de emplazar en todo caso a los directamente ofendidos y perjudicados conocidos, en los
términos previstos en el apartado 2 del artículo 782, requerirá inmediatamente al superior
jerárquico del Fiscal para que, en el plazo de dos días, presente el escrito que proceda. Si el
superior jerárquico tampoco presentare dicho escrito en plazo, se entenderá que no pide la
apertura de juicio oral y que considera procedente el sobreseimiento libre.
6. Una vez recibido el escrito de defensa o precluido el plazo para su presentación, el órgano
enjuiciador procederá conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 785, salvo en lo
previsto para el señalamiento y las citaciones que ya se hubieran practicado.

60
7. En todo caso, las partes podrán solicitar al Juzgado de guardia, que así lo acordará, la citación
de testigos o peritos que tengan la intención de proponer para el acto del juicio, sin perjuicio
de la decisión que sobre la admisión de pruebas adopte el órgano enjuiciador.

Escrito de defensa.

Lo significativo respecto del escrito de defensa es:

- Presentación inmediata de los mismos a salvo de los supuestos en que se fija por el
juzgado de guardia un plazo concreto, pero en ningún caso podrá exceder de 5 dias;
se entiende desde que se ha producido la apertura del juicio.
- Se presentan ante el juzgado de lo penal, organo competente para el enjuiciamiento
- Presentados los mismos ante el juzgado de lo penal, o precluidos los plazos para su
presentación, el juez examinará las pruebas propuestas e inmediatamente dictará
auto admitiendo o inadmitiendo las mismas.

Posibilidad de conformidad:

Artículo 801.

1. Sin perjuicio de la aplicación en este procedimiento del artículo 787, el acusado podrá prestar su
conformidad ante el juzgado de guardia y dictar éste sentencia de conformidad, cuando concurran los
siguientes requisitos:

1. Que no se hubiera constituido acusación particular y el Ministerio Fiscal hubiera solicitado la


apertura del juicio oral y, así acordada por el juez de guardia, aquél hubiera presentado en el
acto escrito de acusación.
2. Que los hechos objeto de acusación hayan sido calificados como delito castigado con pena de
hasta tres años de prisión, con pena de multa cualquiera que sea su cuantía o con otra pena
de distinta naturaleza cuya duración no exceda de 10 años.
3. Que, tratándose de pena privativa de libertad, la pena solicitada o la suma de las penas
solicitadas no supere, reducida en un tercio, los dos años de prisión.

2. Dentro del ámbito definido en el apartado anterior, el juzgado de guardia realizará el control de la
conformidad prestada en los términos previstos en el artículo 787 y, en su caso, dictará oralmente
sentencia de conformidad que se documentará con arreglo a lo previsto en el apartado 2 del artículo
789, en la que impondrá la pena solicitada reducida en un tercio, aun cuando suponga la imposición
de una pena inferior al límite mínimo previsto en el Código Penal. Si el fiscal y las partes personadas
expresasen su decisión de no recurrir, el juez, en el mismo acto, declarará oralmente la firmeza de la
sentencia y, si la pena impuesta fuera privativa de libertad, resolverá lo procedente sobre su
suspensión o sustitución.

3. Para acordar, en su caso, la suspensión de la pena privativa de libertad bastará, a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 81.3 del Código Penal, con el compromiso del acusado de satisfacer las
responsabilidades civiles que se hubieren originado en el plazo prudencial que el juzgado de guardia
fije. Asimismo, en los casos en que de conformidad con el artículo 87.1.1 del Código Penal sea
necesaria una certificación suficiente por centro o servicio público o privado debidamente acreditado u
homologado de que el acusado se encuentra deshabituado o sometido a tratamiento para tal fin,
bastará para aceptar la conformidad y acordar la suspensión de la pena privativa de libertad el
compromiso del acusado de obtener dicha certificación en el plazo prudencial que el juzgado de
guardia fije.

61
4. Dictada sentencia de conformidad y practicadas las actuaciones a que se refiere el apartado 2, el
juez de guardia acordará lo procedente sobre la puesta en libertad o el ingreso en prisión del
condenado y realizará los requerimientos que de ella se deriven, remitiendo seguidamente las
actuaciones junto con la sentencia redactada al Juzgado de lo Penal que corresponda, que continuará
su ejecución.

5. Si hubiere acusador particular en la causa, el acusado podrá, en su escrito de defensa, prestar su


conformidad con la más grave de las acusaciones según lo previsto en los apartados anteriores.

JUICIO ORAL, SENTENCIA, IMPUGNACIÓN Y EJECUCIÓN

Peculiaridades del juicio oral.

En el caso de que, por motivo justo, no pueda celebrarse el juicio oral en el día señalado o
de que no pueda concluirse en un solo acto, el Juez señalará para su celebración o
continuación el día más inmediato posible y, en todo caso, dentro de los quince siguientes,
haciéndolo saber a los interesados.

La rapidez que preside toda la regulación del juicio oral se pone de relieve también en el
plazo para dictar sentencia, que es de 3 dias a contar desde la terminación de la vista.

Impugnación de la sentencia.

Contra la sentencia se puede:

1) si se dicta de viva voz, el fiscal y las partes pueden expresar su


decisión de no recurrir, convertiendose la sentencia en firme
2) en cualquier otro supuesto, cabe recurso de apelación ante la AP
competente o en su caso ante la sala de lo penal de la AN. El plazo
para presentar escrit de formalización del recurse es de 5 dias (frente
a los 10 del abreviado). El plazo de las demás partes para presentar
escritos de alegaciones es de 5 dias (frente a los 10 del abreviado).
La sentencia deberá dictarse en el plazo de 3 dias (frente a los 5 del
abreviado) siguientes a la celebración de la vista.
3) En el supuesto de sentencia dictada en ausencia del acusado se podrá
interponer la anulación.
4) La sentencia dictada de conformidad (del acusado) podrá recurrirse
solo cuando “no hayan respetado los requisitos o términos de la
conformidad, sin que el acusado pueda impugnar por razones de
fondo su conformidad libremente prestada”.

Ejecución de la sentencia.

62
Adquirida firmeza la sentencia, se procederá a su ejecución por el organo que la hubiere
dictado.

63

You might also like