You are on page 1of 32

“Año de la Unión Nacional frente a la crisis externa”

FACULTAD de ingenieria quimica

TEMA
REACCIONES ESPONTANEA Y NO ESPONTENEA

CURSO : TERMODINAMICA I

DOCENTE : Mag. ROSALIO CUSI PALOMINO

INTERGRANTES : PEÑA MARTINEZ JOSE LUIS

AÑO : 3º
CICLO : VI
TERMODINAMICA I

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis


queridos maestros por
fijarme un porvenir en mi
camino Como estudiante, a
ellos MIL GRACIAS.

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

INTRODUCCION

La termoquímica es parte de una disciplina mucho más general denominada


termodinámica, que es el estudio científico de la interconversión del calor y de
otras clases de energía. Las leyes de la termodinámica constituyen útiles guías
para el entendimiento de la energética y dirección de los procesos.

Existen tres leyes fundamentales de la termodinámica, en las cuales veremos:


su concepto, qué las rige y su aplicación a la vida diaria.

En este tema vamos a estudiar el modo en que un sistema alcanza el equilibrio


material, pero centrándonos en las causas por las que cambia la composición
química del sistema hasta alcanzar el equilibrio químico. Estudiaremos desde
un punto de vista termodinámico las reacciones químicas, que son procesos
irreversibles, aunque nos centraremos en el análisis del sistema una vez
alcanzado el equilibrio, y en cómo podemos modificar las condiciones de
trabajo con el fin de obtener mayor o menor cantidad de productos.

En un sistema en el que puede cambiar la composición, las condiciones de


espontaneidad y equilibrio vienen dadas por las ecuaciones de Gibbs. Y en el
caso más sencillo, que es suponer un sistema cerrado y de una sola fase, en el
que sólo sea posible realizar un trabajo P-V, y que se encuentre en equilibrio
térmico y mecánico.

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

TERMOQUIMICA
SISTEMAS

Es una parte pequeña del universo que se aísla para someterla a estudio.

El resto se denomina ENTORNO.

Pueden ser:

 Abiertos (intercambia materia y energía con el entorno).

 Cerrados (no intercambia materia y sí energía).

 Aislados (no intercambia ni materia ni energía).

En las reacciones químicas:

SISTEMA = Conjunto de sustancias químicas (reactivos y productos)

DEFINICIÓN DE TERMOQUÍMICA.

Es la parte de la Química que se encarga del estudio del intercambio


energético de un sistema químico con el exterior.

Hay sistemas químicos que evolucionan de reactivos a productos


desprendiendo energía. Son las reacciones exotérmicas.

Otros sistemas químicos evolucionan de reactivos a productos precisando


energía. Son las reacciones endotérmicas.

VARIABLES DE ESTADO

Son magnitudes que pueden variar a lo largo de un proceso (por ejemplo, en el


transcurso de una reacción química)

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

Ejemplos:

 Presión.

 Temperatura.

 Volumen.

 Concentración.

FUNCIONES DE ESTADO

Son variables de estado que tienen un valor único para cada estado del
sistema.

Su variación sólo depende del estado inicial y final y no del camino


desarrollado.

Son funciones de estado: Presión, temperatura, energía interna, entalpía.

NO lo son: calor, trabajo.

ENTALPÍA

Entalpía (del prefijo en y del griego "enthalpos" es una magnitud


termodinámica, simbolizada con la letra H, cuya variación expresa una medida
de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, o
sea, la cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno.

En la historia de la termodinámica se han utilizado distintos términos para


denotar lo que hoy conocemos como entalpía de un sistema. Originalmente se
pensó que la palabra "entalpía" fue creada por Émile Clapeyron y Rudolf
Clausius a través de la publicación de la relación de Clausius-Clapeyron en The
Mollier Steam Tables and Diagrams de 1827, pero el primero que definió y

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

utilizó término "entalpía" fue el holandés Heike Kamerlingh Onnes, a principios


del siglo XX.

En palabras más concretas, es una función de estado de la termodinámica


donde la variación permite expresar la cantidad de calor puesto en juego
durante una transformación isobárica (es decir, a presión constante) en un
sistema termodinámico (teniendo en cuenta que todo objeto conocido puede
ser entendido como un sistema termodinámico), En este sentido la entalpía es
numéricamente igual al calor intercambiado con el ambiente exterior al sistema.

Usualmente la entalpía se mide, dentro del Sistema Internacional de Unidades,


en julios.

Para una reacción exotérmica a presión constante, la variación de entalpía del


sistema es igual a la energía liberada en la reacción, incluyendo la energía
conservada por el sistema y la que se pierde a través de la expansión contra el
entorno.(Es decir que cuando la reacción es exotérmica la variación de entalpía
del sistema es negativa). Análogamente, para una reacción endotérmica, la
variación de entalpía del sistema es igual a la energía absorbida durante la
reacción, incluyendo la energía perdida por el sistema y la ganada a través de
la expansión contra el entorno. (En las reacciones endotérmicas el cambio de
entalpía es positivo para el sistema, porque gana calor).

La entalpía total de un sistema no puede ser medida directamente; la variación


de entalpía de un sistema sí puede ser medida en cambio.

La variación de entalpía se define mediante la siguiente ecuación:

• ΔH es la variación de entalpía.
• Hfinal es la entalpía final del sistema. En una reacción química, Hfinal es la
entalpía de los productos.

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

• Hinicial es la entalpía inicial del sistema. En una reacción química, H inicial es


la entalpía de los reactivos.

La mayor utilidad de la entalpía se obtiene para analizar reacciones que


incrementan el volumen del sistema cuando la presión se mantiene constante
por contacto con el entorno, provocando que se realice un trabajo mecánico
sobre el entorno y una pérdida de energía. E inversamente en reacciones que
causan una reducción en el volumen debido a que el entorno realiza un trabajo
sobre el sistema y se produce un incremento en la energía interna del sistema.
Estequiométricos (n), siendo las entalpías de formación de los elementos en su
estado natural iguales a cero.

ENTROPÍA

El término Entropía (tendencia natural de la pérdida del orden) puede referirse


a la entropía termodinámica, una magnitud que mide la parte de la energía que
no puede utilizarse para producir un trabajo; es el grado de desorden que
poseen las moléculas que integran un cuerpo, o también el grado de
irreversibilidad alcanzada después de un proceso que implique transformación
de energía.

LA ENERGÍA LIBRE DE GIBBS

Los cambios en la energía libre Contenido de calor; T es la temperatura y S es


la entropía del sistema. Fue desarrollada en los años 1870 por el físico-
matemático estadounidense Williard Gibbs.

La energía libre de reacción, se denota, , es el cambio de energía


en una reacción a condiciones estándares. En esta reacción los reactivos en su
estado estándar se convierten en productos en su estado estándar.

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

Dada la siguiente ecuación química:

La energía libre se calcula como

Donde A y B son los reactivos en estado estándar y; C y D son los productos


en su estado estándar. Además a, b, c y d son sus respectivos coeficientes
estequiométricos.

En general:

Donde m y n son los coeficientes estequiométricos.

Así como en el cálculo de la entalpía, en la energía libre estándar de formación


para cualquier elemento en su forma estable (1 atm y 25ºC) es 0

La variación de energía libre de Gibbs para un proceso a temperatura


constante viene dada por:

La temperatura puede ser un factor determinante a la hora de hacer que un


proceso sea espontaneo o no lo sea.

Significado de :

• La condición de equilibrio es
• La condición de espontaneidad es
• El proceso no es espontáneo cuando:

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

(Esta última condición nos dice que la reacción no se producirá).

La energía de Gibbs molar parcial, es lo que se conoce con el nombre de


potencial químico, que es lo que se maneja en cálculos termodinámicos en
equilibrio, ya que el equilibrio químico entre dos sistemas implica la igualdad de
potenciales químicos y su uso facilita los cálculos.

Demostración matemática:

Partimos de:

Como:

Reemplazando:

Multiplicando por T:

Es decir:

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

Unidades:

Al ser una magnitud extensiva, es decir, que depende de la cantidad de


sistema, normalmente se va a referir en unidades de energía por unidad de
cantidad de materia. En el Sistema Internacional de Unidades se utiliza el
kJ/mol, aunque también se puede utilizar kcal/mol.

La igualdad es para los procesos reversibles o de equilibrio.

∆ S(univ.) = ∆ S(sist.) - ∆ H(sist.)/T


Reordenando tenemos que:
T∆ S (univ.) = T∆ S(sist.) - ∆ H
Como ∆ S (univ.) ≥ 0, entonces T∆ S ≥ 0, podemos reordenar y escribir:
∆ H (sist.) - T∆ S (sist.) ≤ 0
Esto implica que cada vez que en un sistema ocurra un proceso irreversible el
calor involucrado debe ser menor que el cambio de entropía multiplicado por la
temperatura al cual ocurre el proceso. En un proceso reversible (igualdad a 0)
el calor involucrado es igual al cambio de entropía multiplicado por la
temperatura del proceso.
Se define una nueva propiedad de estado conocida como energía libre de
Gibbs (G) del siguiente modo:
G = H - TS
Para un cambio a presión y temperatura constante podemos escribir:
∆ G = ∆ H - T∆ S
Desde los conceptos anteriores podemos derivar lo siguiente: ∆ G ≤ 0
En procesos irreversibles (espontáneos) ∆ G < 0; esto representa una
tendencia hacia el estado final. En una reacción química indica que la
formación de productos está favorecida. Por el contrario, un valor de ∆ G > 0
representa una tendencia de espontaneidad hacia los reactivos a partir de los
productos.
En procesos reversibles (de equilibrio) ∆ G = 0; esto representa la condición de
un sistema estable en que la tendencia entre los dos estados es la misma. En

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

una reacción química esto indica que se ha alcanzado un estado en que tanto
reaccionan como productos están en equilibrio químico.

En resumen podemos decir:


∆ G Tipo de reacción Orientación
- Exergónica Reactivos → Productos
0 Equilibrio Reactivos = Productos
+ Endergónica Reactivos ← Productos

Como, para una reacción determinada, es posible calcular el valor de ∆ H y


∆ S, entonces el valor de ∆ G quedará determinado por los valores de estos
parámetros.

∆ H ∆ S ∆ G Resultado
+ No espontáneo a baja temperatura
+ +
- Espontáneo a alta temperatura
+ No espontáneo a alta temperatura
- -
Espontáneo a baja temperatura

+ - + No espontáneo a cualquier
temperatura

- + - Espontáneo a cualquier temperatura

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

Aplicaciones y usos de las reacciones realizadas en


dicho trabajo:

CaCl2:
El cloruro cálcico o cloruro de calcio es un compuesto químico, inorgánico,
mineral utilizado como medicamento en enfermedades o afecciones ligadas al
exceso o deficiencia de calcio en el organismo
PROPIEDADES

El cloruro de calcio puede dar una fuente de iones de calcio en una solución,
por ejemplo por precipitación porque muchos compuestos con el calcio son
insolubles, por esa razón se utiliza como coagulante en algunos tipos de
tratamientos de aguas residuales:

3 CaCl2 (aq) + 2 K3PO4(aq) → Ca3(PO4)2(s) + 6 KCl(aq)

El cloruro de calcio fundido puede ser electrolizado depositándose calcio


metálico en el cátodo y recogiéndose cloro gaseoso en el ánodo :

CaCl2 (l) → Ca(s) + Cl2(g)

APLICACIONES

Usos farmacológicos. Actualmente es un producto muy utilizado en las más


prestigiosas cocinas del mundo. Interviene junto con el alginato sódico y otras
sustancias en un proceso conocido como esterificación básica: creación de
bolitas tipo caviar.

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

CO2:

El óxido de carbono (IV), también denominado dióxido de carbono, gas


carbónico y anhídrido carbónico, es un gas cuyas moléculas están compuestas
por dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula química es CO2.

Su representación por estructura de Lewis es: O=C=O. Es una molécula lineal


y no polar, a pesar de tener enlaces polares. Esto se debe a que dada la
hibridación del carbono la molécula posee una geometría lineal y simétrica.

APLICACIONES

Se utiliza como agente extintor eliminando el oxígeno para el fuego.

En Industria Alimenticia, se utiliza en bebidas carbonatadas para darles


efervescencia. También se puede utilizar como ácido inocuo o poco
contaminante. La acidez puede ayudar a cuajar lácteos de una formas más
rápida y por tanto barata, sin añadir ningún sabor y en la industria se puede
utilizar para neutralizar residuos alcalinos sin añadir otro ácido mas
contaminante como el sulfúrico.

En agricultura, se puede utilizar como abonado. Aunque no pueden absorberlo


por las raíces, se puede añadir para bajar el pH, evitar los depósitos de cal y
hacer más disponibles algunos nutrientes del suelo.

También en refrigeración como una clase líquido refrigerante en máquinas


frigoríficas o congelado como hielo seco.

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

H2SO4:

El ácido sulfúrico, aceite de vitriolo, espíritu de vitriolo, licor de vitriolo o


Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno es un compuesto químico muy corrosivo
cuya fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el
mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad
industrial de los países. Una gran parte se emplea en la obtención de
fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y
en la industria petroquímica.

Generalmente se obtiene a partir de óxido de azufre (IV), por oxidación con


óxidos de nitrógeno en disolución acuosa. Normalmente después se llevan a
cabo procesos para conseguir una mayor concentración del ácido.
Antiguamente se lo denominaba aceite o espíritu de vitriolo, porque se producía
a partir de este mineral.

APLICACIONES

La industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los fertilizantes. Otras


aplicaciones importantes se encuentran en la refinación del petróleo,
producción de pigmentos, tratamiento del acero, extracción de metales no
ferrosos, manufactura de explosivos, detergentes, plásticos y fibras.

En muchos casos el ácido sulfúrico funge como una materia prima indirecta y
pocas veces aparece en el producto final.

En el caso de la industria de los fertilizantes, la mayor parte del ácido sulfúrico


se utiliza en la producción del ácido fosfórico, que a su vez se utiliza para
fabricar materiales fertilizantes como el superfosfato triple y los fosfatos de
mono y diamonio.

En la industria petroquímica se utiliza para la refinación, alquilación y


purificación de destilados de crudo.

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

En la industria química inorgánica, el ácido sulfúrico se utiliza en la producción


de pigmentos de óxido de titanio (IV), ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico.

En el procesado de metales el ácido sulfúrico se utiliza para el tratamiento del


acero, cobre, uranio y vanadio y en la preparación de baños electrolíticos para
la purificación y plateado de metales no ferrosos.

Algunos procesos en la industria de la Madera y el papel requieren ácido


sulfúrico, así como algunos procesos textiles, fibras químicas y tratamiento de
pieles y cuero.

REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE UNA REACCIÓN:

La flecha oscura indica la ruta directa de reactivos a productos. La serie de


flechas grises es una ruta teórica por la cual los reactivos se convierten en
elementos y después estos en productos (todos en estado estándar)

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

Relación Qv con Qp.

En gases aplicando la ecuación de los mismos:

p x ΔV = Δ n x R x T

Si p y T son constantes, la ecuación se cumplirá para los estados inicial y final:


(p x V1 = n1 x R x T) (p x V2 = n2 x R x T) con lo que restando ambas expresiones
también se cumplirá que:

pxV=nxRxT

Como ΔH = Δ U + p x Δ V se cumplirá que:

En reacciones de sólidos y líquidos apenas se produce variación de volumen y


Qv ΔQp, es decir:

Ejemplo:
Determinar la variación de energía interna para el proceso de combustión de
1 mol de propano a 25ºC y 1 atm, si la variación de entalpía, en estas
condiciones, vale -2219,8 kJ.

C3H8(g) + 5 O2(g) → 3 CO2(g) + 4 H2O(l)

Δ H = –2219,8 kJ

nreactivos = 1 + 5 = 6 ; nproductos = 3 (sólo moles de gases) Δ n = -3

Δ U = Δ H – Δ n x R x T = –2219 kJ + 3 mol x (8,3 Jxmol–1xK–1) x 298 K

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

ENTALPÍA ESTÁNDAR DE LA REACCIÓN

Se llama entalpía de reacción al incremento entálpico de una reacción en la


cual, tanto reactivos como productos están en condiciones estándar (p = 1 atm;
T = 298 K = 25 ºC; concentración de sustancias disueltas = 1 M).

Se expresa como Δ H0 y como se mide en J o kJ depende de cómo se ajuste


la reacción.

Ecuaciones termoquímicas

Expresan tanto los reactivos como los productos indicando entre paréntesis su
estado físico, y a continuación la variación energética expresada como Δ H
(habitualmente como Δ H0).

Ejemplos:

CH4(g) + 2 O2(g) → CO2(g) + 2 H2O(l); Δ H0 = –890 kJ


H2(g) + ½ O2(g) → H2O(g); Δ H0 = –241,4 kJ

¡CUIDADO!: Δ H depende del número de moles que se forman o producen.


Por tanto, si se ajusta poniendo coeficientes dobles, habrá que multiplicar Δ H0
por 2:

2 H2(g) + O2(g) → 2 H2O(g) Δ H0 = 2 x (–241,4 kJ)

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

Con frecuencia, suelen usarse coeficientes fraccionarios para ajustar las


ecuaciones:

H2(g) + ½ O2(g) → H2O(g) ; Δ H0 = –241,4 kJ

ENTALPÍA ESTÁNDAR DE FORMACIÓN (CALOR DE FORMACIÓN).

Es el incremento entálpico (Δ H) que se produce en la reacción de formación


de un mol de un determinado compuesto a partir de los elementos en el estado
físico normal (en condiciones estándar).

Se expresa como Δ Hf0. Se trata de un “calor molar”, es decir, el cociente entre


Δ H0 y el número de moles formados de producto. Por tanto, se mide en kJ/mol.

Ejemplos:

C(s) + O2(g) → CO2(g) Δ Hf0 = – 393,13 kJ/mol


H2(g) + ½ O2(g) → H2O(l) Δ Hf0 = – 285,8 kJ/mol

LEY DE HESS.

Δ H en una reacción química es constante con independiente de que la


reacción se produzca en una o más etapas.

Recuerda que H es función de estado. Por tanto, si una ecuación química se


puede expresar como combinación lineal de otras, podremos igualmente
calcular Δ H de la reacción global combinando los Δ H de cada una de las
reacciones.

Ejemplo:

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

Dadas las reacciones:


(1) H2(g) + ½ O2(g) → H2O(g) Δ H10 = –241,8 kJ
(2) H2(g) + ½ O2(g) → H2O(l) Δ H20 = –285,8 kJ
calcular la entalpía de vaporización del agua en condiciones estándar.

La reacción de vaporización es: (3)

H2O(l) H2O(g) Δ H03 = ?

(3) puede expresarse como

(1) – (2), →

• CÁLCULO DE Δ H0 (CALOR
DE REACCIÓN) A PARTIR DE Δ H0f.

Aplicando la ley de Hess que veremos después podremos demostrar que:

Recuerda que 
Hf0 de todos los elementos en estado original es 0.

Ejemplo:
Conocidas las entalpías estándar de formación del butano (C 4H10), agua
líquida y CO2, cuyos valores son respectivamente -124,7, -285,8 y -393,5
kJ/mol, calcular la entalpía estándar de combustión del butano (entalpía
molar).

La reacción de combustión del butano es:

C4H10(g) +13/2O2(g) → 4 CO2(g) + 5H2O(l) Δ H0= ?

Δ H0 = Δ np Δ Hf0(productos) – Δ nr Δ Hf0(reactivos) =
4 mol(–393,5 kJ/mol) + 5 mol(–285,8 kJ/mol) –1 mol(–24,7 kJ/mol) = –2878,3
kJ

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

Luego la entalpía estándar de combustión será: Δ H°combustión = -2878,3KJxmol-1;


puesto que hay que dividir Δ H0 entre en número de moles de butano
quemados.

ENERGÍA DE ENLACE.

“Es la energía necesaria para romper un ml de un enlace de una sustancia


en estado gaseoso”

En el caso de moléculas diatómicas con un solo enlace, se corresponde con la


energía necesaria para disociar 1 mol de dicha sustancia en los átomos que la
constituyen.

Para moléculas poliatómicas, la energía de enlace se toma como el valor medio


necesario para romper cada uno de los enlaces iguales. Así por ejemplo, se
sabe que para romper el primer enlace H–O del H2O se precisan 495 kJ/mol
mientras que sólo se precisan 425 kJ/mol para romper el segundo, por lo que
se suele tomar el valor medio (460 kJ/mol) como energía del enlace H–O.

A—B(g) → A(g) + B(g) Δ H = Eenlace= Ee

Ejemplo:

H2(g) → 2 H(g) Δ H = 436 kJ

 Es positiva (es necesario a portar energía al sistema)

 Es una entalpía molar que se mide en kJ/mol.

 Es difícil de medir.

 Se suele calcular aplicando la ley de Hess

Ejemplo de cálculo de energías de enlace.


Calcular la energía del enlace H-Cl en el cloruro de hidrógeno conociendo
ΔHf0(HCl) cuyo valor es –92,3 kJ/mol y las entalpías de disociación
(energías de enlace) del H2 y del Cl2 de la tabla adjunta.

La reacción de disociación del HCl será:

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

(4) HCl (g) → H (g) + Cl (g) ΔH0 = ?

(1) ½ H2(g) + ½ Cl2(g) → HCl(g) ΔHf0(HCl) = –92,3 kJ

(2) H2(g) → 2H(g) Ee(H2) = 436,0 kJ

(3) Cl2(g) → 2Cl(g) Ee (Cl2) = 243,4 kJ

(4) = –(1) + ½ (2) + ½ (3)


ΔH0 = – (–92,3 kJ ) + ½ x(436,0 kJ) + ½ x (243,4 kJ) = 432,0 kJ

Puesto que en la reacción (4) se disocia un mol de enlaces H–Cl.

CÁLCULO DE ΔH0 A PARTIR DE LAS ENERGÍA DE ENLACE.

Aplicando la ley de Hess también puede obtenerse la energía de una reacción


si sabemos qué enlaces se tienen que romper y cuáles se tienen que formar.
Para ello utilizaremos la siguiente expresión:

En donde ni representa el número de enlaces rotos y formados de cada tipo.

Ejemplo:
Partiendo de los datos de la tabla, calcular el valor de H 0 de la reacción de
hidrogenación del eteno.

La reacción es: CH2=CH2 (g) + H2 (g) →CH3–CH3 (g)

En el proceso se rompe un enlace C=C y otro H–H y se forman 2 enlaces C–H


nuevos (el etano tiene 6 mientras que el eteno tenía sólo 4) y un enlace C–C.

ΔH0 = Δ Ee(enl. rotos) – Δ Ee(enl. formados) =


1xEe(C=C) + 1xEe(H–H) – 1xEe(C–C) – 2xEe(C–H)

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

1 mol · 611 kJ/mol + 1mol x 436 kJ/mol


– (1 mol x 347 kJ/mol – 2 mol x 413 kJ/mol) = –126 kJ

Casos:

El caso más típico de entalpía es la llamada entalpía termodinámica. De ésta,


cabe distinguir la función de Gibbs, que se corresponde con la entalpía libre,
mientras que la entalpía molar es aquella que representa un mol de la
sustancia constituyente del sistema.

Ejemplo:

Debemos considerar que los procesos de transferencia térmica en un sistema,


deben estar contenidos en un ambiente, como por ejemplo: el circuito cerrado
de un fluido dentro de las cañerías de un sistema de refrigeración como los de
los frigoríficos y el ambiente donde se acondiciona la temperatura que debe
estar aislado del medio exterior.

Dentro del sistema el fluido pasa por diferentes estados físicos tomando como
referencia la salida de alta presión del compresor tenemos;

A.- A un fluido refrigerante el compresor le adiciona energía comprimiéndolo a


alta presión en estado gaseoso, las variables son: estado del fluido = Gaseoso,
Presión del fluido = Alta, Volumen del fluido = grande, Densidad del fluido =
baja, Temperatura = Alta.

B.- En un medio que permite la transferencia térmica llamado condensador, el


fluido realiza un trabajo cediendo energía calórica al medio ambiente, es decir
se enfría y cambia de estado gaseoso al estado líquido, las variables son:
estado del fluido = gaseoso a la entrada del intercambiador de calor y líquido a

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

la salida del intercambiador de calor; presión del fluido = muy alta; volumen del
fluido líquido = mínimo, densidad del fluido = grande o máximo. El fluido líquido
se junta en un depósito.

C.- Con un medio de control adecuado llamado elemento de expansión se


regula el caudal del fluido líquido.

D.- Nuevamente el fluido en estado líquido se inyecta en un medio que permite


la transferencia térmica llamado evaporador, realizando ahora un trabajo
inverso es decir el líquido proveniente del depósito y a presión alta es regulado
por la válvula de expansión por diferencia de presiones, disminuyendo
bruscamente de presión lo que origina que se expanda, esto precipita su
evaporación para lo que requiere extraer calor del entorno (por lo que decimos
que se está enfriando ya que se siente helado al tacto, pues nos "roba calor”,
calor que utiliza para cambiar de estado líquido a gaseoso) (ver adiabática), los
productos que están en el compartimiento del evaporador realizan un trabajo
cediendo ese calor, este calor calienta el evaporador y el fluido refrigerante por
ende absorbe calor expandiéndose (y evaporándose) más, las variables son:
estado del fluido = líquido a la entrada del intercambiador de calor o
evaporador y gaseoso a la salida del intercambiador de calor. Presión del fluido
= mínima o muy baja. Volumen del fluido gasificado = Máximo. Densidad del
fluido = Mínimo. Temperatura del fluido refrigerador muy baja.

EJERCICO DE APLICACIÓN

1) Resolver:

CO2(g) + H2(g) → CO(g) + H2O(g)


∆H -94,05 0,0 -26,4 -57,80

Hallando la variación de entalpia


∆H° Rx = ∑H°prod. - ∑H°react.
= (-26,42 + -57,80) - (-94,05 + 0,0)

∆H° = 9,83

CO2(g) + H2(g) → CO(g) + H2O(g)

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

∆S 51,06 31,21 47,3 45,11

Hallando la variación de entropía


∆S° Rx = ∑S°prod. - ∑S°react.
= (47,3 + 45,11) - (51,06 + 31,21)

∆S° = 10,14

Reemplazando datos obtenidos en la siguiente formula:

∆G = ∆H - T∆S

* 0 = 9,83 - (10,14)T ↔ 10,14T = 9,83


T =0,969

* ∆G = 9,83 - (0)(10,14) ↔ ∆G = 9,83 - 0


∆G = 9,83


La reacción no es espontanea

TABULANDO:

T 0.969 0
∆G 0 9.83

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

2) Resolver:

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

 La reacción no es espontanea

CO2(g) C(s) + O2(g)

∆H: -94,0598 0 0
∆S: 51,061 0 0

Hallando ∆H:

∆H = ∑prod - ∑react

∆H = 94,0598 Kcal/mol

Hallando ∆S:

∆S = ∑prod - ∑react

∆S = -51,061 Cal/molOK

Tabulando:

∆G (Kcal/mol) 0 94,0598
T (ºK) 1842,1065 0

Hallando la T cuando ∆G es igual a cero:

∆G = ∆H + T∆S

O
T= 1842,1065 K

Hallando la T cuando ∆G es igual a cero:

∆G = ∆H + T∆S

∆G = 94,0598 Kcal/mol

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

3) resolver

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

C4H10(g) + 13/2O2(g) 4 CO2(g) + 5 H2O(l)


∆H: 29,812 0 4 -94,0598 5 -68,3174
∆S: 74,1 0 4 51,061 5 16,716

Hallando ∆H:

∆H = ∑prod - ∑react

∆H = -747,6382 Kcal/mol

Hallando ∆S:

∆S = ∑prod - ∑react

∆S = 213,724 Cal/molOK

Conversión de Cal/molOk a kcal/molOk

213,724 = 0,213724
Tabulando:

∆G
(Kcal/mol) 0 -747,6382
T (OK) 3498,1480 0

Hallando la T cuando ∆G es igual a cero:

∆G = ∆H + T∆S

O
T= 3498,1480 K

Hallando la T cuando ∆G es igual a cero:

∆G = ∆H + T∆S

∆G = -747,6382 Kcal/mol

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I


La reacción es espontanea

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

CONCLUSIONES
La espontaneidad de una reacción se mide a partir de la energía libre de gibbs.
Si tras realizar la energía libre de gibbs en una reacción esta nos da un
resultado menor que cero, es decir, negativo esta reacción será espontanea;
mientras que si obtenemos un resultado mayor que cero, es decir, positivo la
reacción será no espontanea; además si la energía libre de Gibbs es igual a
cero la reacción se encuentra en equilibrio.
Es de hacer notar que no espontanea no es sinónimo de endotérmica, porque a
veces se requiere energía inicial para que la reacción se desencadene y una
vez comenzada continua sola. Como puede ser la oxidación de un fosforo que
requiere ser frotado para que encienda, pero luego la reacción continua por si
sola.

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS


TERMODINAMICA I

BIBLIOGRAFIA
1. Kenneth Wark, termodinámica I, primera edición.

2. Richard E. Balzhiser, termodinámica para ingenieros.

3. Smith Van Ness Abbott.

4. Gordon J. Van Wylen y Richard E. Sontang. Fundamentos de


Termodinámica. Editorial Limusa 1989.

5. Kenneth Wark. Termodinámica. McGraw Hill, Primera Edición en


Español 1988.
6. Richard E. Balzhiser y Michael Samnels. Termodinámica para
ingenieros.
7. Editorial Prentice Hall.
8. V. A. Kirillin y otros. Termodinámica Técnica. Editorial Hir.

REACCIONES ESPONTENEAS Y NO ESPONTANEAS

You might also like