You are on page 1of 5

AMARTYA SENN

LUIUSA FERNANADA JEREZ CASAS

FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SAN JOSÉ

FACULTAS DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTADRÍA PÚBLICA

SEGUNDO SEMESTRE

BOGOTÁ D.C.

2010
AMARTYA SEN

CONTENIDO

1. Biografía………………………………………………………………7
2. Teorías………………………………………………………………...8
3. Incidencias de las teoría en el trabajador
4. Concepto personal
5. Resumen
6. Bibliografía

2
AMARTYA SEN

Biografía

Amartya Sen nació el 3 de noviembre de 1933 en Bengala. Estudió en las universidades de


Calcuta (India) y Cambridge (Inglaterra), centro este último en el que se doctoró. Desarrolló
una intensa carrera docente, a lo largo de la cual ejerció como profesor en la Universidad de
Jadavpur en Calcuta; en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, de 1957 a 1963; en
la Universidad de Nueva Delhi, desde 1963 hasta 1971; en la London School of Economics, de
1971 a 1977; en la Universidad de Oxford, desde 1977 hasta 1988 y en las de Berkeley y
Harvard. En 1998 renunció a su cátedra de Economía y Filosofía en esta última y regresó al
Trinity College. Además, desde 1985 hasta 1993 fue asesor del Instituto Mundial para la
Investigación sobre las Economías en Desarrollo (radicado en Helsinki, Finlandia).

Fue premio Nobel de Ciencias Económicas en 1998 por su contribución al análisis del bienestar
económico, tanto en sus aspectos más teóricos como en los empíricos, en concreto sobre el
hambre.

 Estudió en Japón antes de trasladarse al Trinity College de Cambridge, donde se licenció


en 1956 y se doctoró en 1959. Fue profesor de economía en las universidades
de Calcuta, Delhi, Oxford, London School of Economics y Harvard. Entre 1997 y2004 fue doctor
del Trinity College de Cambridge. En enero de 2004 volvió a Harvard, donde imparte clases
actualmente.

A finales de la década de los 60 y principios de los 70, los escritos de Sen ayudaron a definir el
campo de la elección social. Su contribución en la teoría social de Kenneth Arrow fue mostrar
en qué condiciones el teorema de imposibilidad de Arrow puede ser útil para extender y
enriquecer el campo de la elección social.

La obra más reconocida de Sen es su ensayo Pobreza y hambruna: un ensayo sobre el derecho


y la privación (Poverty and Famines: An Essay on Entitlements and Deprivation) de 1981, en el
cual demostró que el hambre no es consecuencia de la falta de alimentos, sino de
desigualdades en los mecanismos de distribución de alimentos. Aparte de su investigación
sobre las causas de las hambrunas, su trabajo en el campo del desarrollo económico ha tenido
mucha influencia en la formulación del índice de desarrollo humano (IDH) de las Naciones
Unidas.

Sen es una excepción entre los economistas del siglo XX por su insistencia en preguntarse
cuestiones de valores, abandonadas en la discusión económica "seria". Planteó uno de los
mayores desafíos al modelo económico, debido a que era estéril y que sitúa el interés propio
como un factor fundamental de la motivación humana.

Si bien su escuela continúa siendo minoritaria, ha ayudado a redirigir planes de desarrollo y


hasta políticas de las Naciones Unidas.

3
AMARTYA SEN

TEORIAS

1. Teoría de la justicia social y económica

Alguien dijo que Amartya Sen representa la voz más clara y autorizada entre los
economistas con referencia a los temas de ética y filosofía política. Y creemos que esto
pocos lo ponen en duda. La obra de Sen es prolija. Tratar de sintetizar su pensamiento es
muy complicado, más cuando los aspectos de teoría económica, de teoría política y de
ética están tan enlazados. Como siempre nos recuerda: “He intentado argumentar que la
Economía del Bienestar se puede enriquecer sustancialmente prestando más atención a la
ética, y que el estudio de la ética también puede beneficiarse de un contacto más íntimo
de la economía”.

1. Crítica al Utilitarismo.

Partiendo de la concepción de que el utilitarismo de un acto (decisión individual o


colectiva) puede descomponerse en: a) consecuencialismo del acto (la bondad de un acto
viene dada por la bondad de sus estados consecuentes), b) bienestarismo (la bondad de un
estado viene dada por la bondad de la información de utilidad sobre ese estado), y c)
ordenamiento por suma (la bondad de la información de utilidad viene dada por la suma
total de las utilidades en cuestión), Sen (1985) critica que el utilitarismo valora los estados
de modo informacionalmente limitado, al no dar importancia intrínseca a ninguna otra
información que no sea la de la utilidad de los estados y, por ello, ignorando entre otras
cosas las propias acciones. No cree que el consecuencialismo sea intrínsecamente erróneo,
sino que cuando éste se combina con el bienetarismo, “olvida” elementos tan importantes
como la posición del agente que evalúa el estado y el papel de agente de las personas.

2.
Sen (1993) realiza el ejercicio de pasar de la eficiencia de bienestar (utilidades) a la
eficiencia de libertad (como oportunidad). Este ejercicio lo realiza en tres pasos: a)
pasando del bienestar a la preferencia; b) pasando de la preferencia a la libertad como
oportunidad en el espacio de los bienes, y c) pasando del espacio de los bienes al
espacio de las realizaciones y capacidades. Realizadas estas transformaciones, las
conclusiones que extrae son las siguientes:

1º. Los equilibrios de los mercados competitivos son débilmente eficientes en


términos de libertades (como oportunidad) tanto en el espacio de las capacidades
como en el de los bienes, y

2º. El “teorema directo” que ha sido extendido en términos de la libertad como


oportunidad es completamente indiferente a los asuntos distributivos y la justificación
parcial para el mecanismo de mercado que proporciona se basa enteramente en
consideraciones de eficiencia. Del mismo modo en que un resultado eficiente según

4
AMARTYA SEN

Pareto puede ser ompletamente desigual y espantoso, la correspondiente


combinación débilmente eficiente de libertad (como oportunidad) puede ser
profundamente rechazable.

De lo dicho hasta ahora, podemos señalar que todo el edificio analítico de Sen
respecto a la justicia social (o justicia distributiva) debe entenderse como un
apuntalamiento del de John Rawls (1971;1993). De ahí que Sen no haga explícito que
de lo que se trata es de “pactar” unos principios para la estructura básica de la
sociedad. Él ha focalizado su trabajo en completar el principio de la diferencia 12con
especial referencia a los bienes primarios. Queda claro, por tanto, que el trabajo de
Sen supone una legitimación de la intervención del Estado para paliar los aspectos
distributivos del mecanismo de mercado, aún más profunda que la sustentada por
Rawls.

3. Teoría ética

You might also like