You are on page 1of 3

Relatoría de la Primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre Empleo Informal

30 de marzo de 2010

1. El día 30 de marzo de 2010 se llevó a cabo la reunión inicial del Grupo de


Trabajo sobre Empleo Informal, del foro que acompañará y asesorará al
programa “Fortaleciendo la voz de los trabajadores informales en las
decisiones de política social en América Latina”: el Grupo de Trabajo sobre
Empleo Informal. El encuentro contó con la participación de dieciséis
personas en representación de diversas instituciones, como el MINTRA, MINSA
- SIS, MIMDES, MEF, Congreso de la República a través de sus Comisiones de
Trabajo y Salud, Organización Internacional del Trabajo, EsSalud, Mesa de
Concertación de Lucha contra la Pobreza, ISCOD, Fundación Sindicalistas
Solidarios Barcelona, Fundación Avina además de los cuatro representantes
del grupo de gestión del programa. No asistieron a la reunión los
representantes de: PRODUCE, las Comisiones de Seguridad Social y la de Micro
y Pequeña Empresa del Congreso de la República, además de Jaime Joseph y
la Confederación Unitaria de Trabajadores. Los dos últimos se justificaron
por escrito.

2. La reunión se inició con la intervención de Carmen Roca, coordinadora del


Programa en Latinoamérica explicando la idea detrás de la intervención
propuesta, teniendo como escenarios Perú, México y Colombia, seguida por
Margarita Petrera, coordinadora para Perú quien describió los objetivos,
resultados y actividades planeados para el programa.

3. El encuentro tuvo como expositor principal a Julio Gamero, ganador de la


convocatoria para el desarrollo de uno de los estudios base titulado: Balance
de la red de protección social en el Perú desde la problemática de los
trabajadores pobres de la economía informal: Una propuesta de investigación
–acción”. Gamero realizó una presentación del problema de empleo informal,
además, del marco conceptual de su propuesta que incorpora dos
dimensiones, la de las políticas sociales y la de la economía informal.

Julio Gamero, en su presentación señaló entre otros aspectos, los siguientes:

• La magnitud del empleo informal, poniendo énfasis en la desprotección social


en la que se encuentran los trabajadores de dicho sector. Señaló, igualmente,
que no obstante el crecimiento del empleo en las empresas formales, el
empleo informal está representando (cifras al 2009) más de la mitad de la PEA
ocupada de Lima Metropolitana.
• El cambio de enfoque sobre el análisis de la informalidad que ha realizado la
OIT en base a las recomendaciones de la CIET (Conferencias Internacionales
de Estadísticos del Trabajo): de enfocarse en la informalidad como sector
económico al puesto de trabajo. Ello ha permitido, también, pasar de
concentrarse en el conductor de la microempresa como objeto de las políticas
públicas a los trabajadores de dichas microempresas y al trabajador
independiente no profesional ni técnico, que es la principal categoría del
empleo informal.
• El cambio en las políticas sociales hacia alternativas de mayor protección
social. En relación con las que se implementaron en los noventa basadas
fundamentalmente en la provisión privada de la cobertura de los riesgos
sociales, hoy se aprecia un cambio buscando alternativas sociales. En ese
sentido se encuentran propuestas sobre el “universalismo básico” (BID) que
incorpora una dimensión ciudadana a dichas políticas; políticas como las del
Perú tal como el Seguro Integral de Salud, DL 1086 de la microempresa y
propuestas y políticas de rentas no contributivas como las de Bolivia y,
recientemente, Argentina que incorpora en ellas a los trabajadores de la
economía informal.
• La metodología de trabajo incorpora una revisión de la bibliografía producida
sobre el tema, un análisis estadístico de la magnitud del empleo informal y un
conjunto de entrevistas a los decisores de políticas públicas como a las
organizaciones de la sociedad civil y los gremios de la microempresa. Se prevé
finalmente la discusión de propuestas sobre políticas de protección social.

4. Luego de la presentación se inició una ronda de intervenciones para hacer


recomendaciones o sugerencias, de distinto orden, al autor de la propuesta

Recomendaciones conceptuales:
- Relevar que el trabajo en sí no es lo informal, ni tampoco el sector, lo
informal es cómo se organiza dicho trabajo: su economía.
- Definir debidamente quiénes son los informales en su diversidad
ocupacional, para así diferenciarlos de los trabajos ilegales.
- Identificar las denominadas “filtraciones” que debilitan el sistema de
seguridad social en salud , debido a una inadecuada segmentación de la
población usuaria
- Existe un conjunto de riesgos que enfrentan los ciudadanos pobres con
empleo informal del Perú, además de los referidos a salud y previsión, lo
que puede demandar detallarlos así como identificar el conjunto de
actividades protectoras respecto de dichos riesgos.
- Incorporar la perspectiva de género y de grupos de edad.

Recomendaciones Metodológicas:

- Aunque se descarta una visión sectorial del fenómeno es importante


reconocer que el enfoque por tipo de actividad económica (recicladores,
canillitas, lustradores de calzado, ambulantes, etc) permite identificar
riesgos específicos, experiencias concretas así como interlocutores
(trabajadores y su organización).
- Presentar flexibilidad en el abordaje (diversas visiones), ya que el desafío es
incidir sobre lo que cada uno de los actores involucrados –en la problemática
del empleo informal- puede hacer para facilitar la cooperación
interinstitucional, intersectorial y, también, entre los diversos niveles de
gobierno, como el municipal

Sobre las recomendaciones de política:


- Distanciarse de un enfoque sectorial ya que difiere la atención de
reivindicación de la seguridad social como un derecho para todos, aunque se
reconoce la gradualidad como un requisito para su factibilidad.
- Considerar la propuesta de las Centrales Sindicales, que ha sido desarrollada
por expertos en la materia, con estudios actuariales, y que tiene enfoque
integral, no sectorial
- Tener en consideración que se inicia el debate de la ley sobre autoempleo.
- Los gobiernos locales son actores claves para este tema
- Si bien se reconoce la dificultad en desarrollar una cultura de previsión
(particularmente en los más jóvenes y no asalariados), debe tenerse en
cuenta que una mejor calidad del servicio público fomentará una cultura
previsional y respeto al “bien público”, como tal.
- Toda propuesta que tenga que ver con la promoción de la protección social
del empleo informal tiene que incorporar el origen y rendición de cuentas
de los recursos captados.
- Reconocer el desconocimiento de los derechos sociales y laborales de los
individuos y la importancia de promover una cultura de seguridad social
desde las bases.
- Prestarle especial atención a la coordinación intersectorial como el medio
para la efectividad en la implementación de las políticas sociales
- Discutir la importancia de los mecanismos de seguimiento. Definir cuáles
son, cuáles emplea la PCM, las relacionadas con las políticas nacionales de
cumplimiento obligatorio, el mecanismo utilizado por la OIT en su reciente
experiencia, entre otros.

You might also like