You are on page 1of 91

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GEOGRAFICA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO Y


CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS FLEXIBLES EN
OBRAS PORTUARIAS

SERGIO HERNAN AVILA SANTA MARIA

2003
2

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
GEOGRAFICA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO Y


CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS FLEXIBLES EN
OBRAS PORTUARIAS

" TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO EN


CONFORMIDAD A LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL
TITULO DE INGENIERO
DE EJECUCIÓN EN GEOMENSURA"

PROFESOR GUIA: DR. VICTOR HERRERA G.

SERGIO HERNAN AVILA SANTA MARIA

2003
3

"AGRADECIMIENTO"

Los caminos trazados en nuestras vidas siempre son mas cortos, cuando existen

personas que alientan al caminante, además de tenderle una mano cuando este ha caído

y no tiene la fuerza suficiente para seguir en su desafió hasta la meta propuesta. Por este

motivo mis más sinceros agradecimientos a las personas que desinteresadamente

contribuyeron al éxito en mis estudios.

Los principales agradecimientos van dirigido a mi esposa, padres, tíos, amigos,

compañeros de curso, colegas que constituyen un pilar fundamental en el cumplimiento

de la meta trazada.
4

RESUMEN

La principal función de un proyecto de ingeniería la constituye el objetivo

que se desea alcanzar mediante la solución de un problema social, económico y

operativo.

Una de las condiciones más importantes que se debe tener presente en el

diseño y construcción de cualquier proyecto son las especificaciones técnicas, que

constituyen la metodología de trabajo propuesta para la correcta ejecución de las obras,

basadas en la experiencia de los profesionales que participan en el proyecto.

Este trabajo relaciona las principales indicaciones que deben tener

presente las empresas constructoras con relación al método de diseño y construcción de

pavimentos flexibles, relacionadas con obras portuarias.

Estas especificaciones constituyen el método de diseño, método de

construcción, restricciones al método de instalación, diseño del pavimento, tipos de

pavimentos flexibles, resistencias estructurales, velocidad de tránsito, capacidad de

carga del pavimento.


5

INDICE PAGINA

Agradecimiento:………………………………………………………….... 3

Resumen:…………………………………………………………………... 4

Índice:……………………………………………………………………… 5

Capitulo 1: Introducción............................................................................... 9

Capitulo 2: Objetivos………………............................................................ 10

2.1 Objetivos Generales…………….....................................…................... 10

2.2 Objetivos Especificos………….....................................….................... 11

Capitulo 3: Diseño de Pavimentos Flexibles................................................ 12

3.1 Descripción............................................................................................ 12

3.2 Capas que conforman un Pavimento

Flexible de adoquines trabados............................................................... 14

3.3 Base del Pavimento................................................................................ 15

3.4 Sub-base.................................................................................................. 16

3.5 Conjunto Adoquín Arena........................................................................ 17

Capitulo 4: Criterios de diseño de Pavimentos Flexibles............................. 19

4.1 Carasterísticas de los Adoquines............................................................ 20

4.1.1Clasificación de los adoquines............................................................ 20

4.1.1.1 Adoquines Dentados(A).................................................................. 20

4.1.1.2 Adoquines Dentados(B)................................................................... 22


6

4.1.1.3 Adoquines Rectangulares. y otras formas

(Trapecios, Hexágonos, Triédros, Etc.)(C)........................................... 22

4.1.2 Características de los Pavimentos Flexibles

según el nivel de transito...................................................................... 24

Capitulo 5: Colocación de los Adoquines.................................................... 25

5.1 Compactación de los adoquines............................................................. 26

5.2 Rellenos de juntas................................................................................... 27

5.3 Niveles, Regularidad Superficial Pendiente…….................................. 28

Capitulo 6: Requisitos Geométricos y Dimensionales

de los Adoquines. ............................................................................... 29

6.1 Ensayo de Compresión. ........................................................................ 31

6.1.1 Ensayo de Compresión....................................................................... 32

Capitulo 7: Clasificación de los Suelos para

Fundación de Pavimentos.................................................................. 33

7.1 Ensayes de Suelo.................................................................................... 40

7.2 Fundamento y Complemento Teórico.................................................... 41

7.3 Calculo del CBR..................................................................................... 42

7.4 Equipo.................................................................................................... 43

7.5 Procedimiento....................................................................................... 46

7.5.1 Preparación de la muestra…..................................…........................ 46

7.5.2 Expansión del material……................................................................ 47

7.5.3 Resistencia a la penetración ............................................................... 47


7

7.5.4 Método CBR In Situ……...............................…................................ 48

7.6 Evaluación de Trafico........................................................................... 51

7.6.1 De tipo elástico………….....................................….. ...................... 51

7.6.2 De tipo plástico……....................................……….......................... 51

7.6.3 Deformaciones correspondientes a

grandes deslizamientos ..................................................................... 52

7.7 Factores de equivalencia de Cargas...................................................... 54

7.8 Espesores de Pavimentos Flexibles...................................................... 55

7.9 Espesores de Pavimentos de Adoquines............................................... 58

7.10 Vida estructural del Pavimento............................................................ 63

7.10.1 Espesor Optimo de sub-base............................................................ 63

7.10.2 Deficiente compactación de las capas que

componen el pavimento.................................................................. 66

7.10.3 Presencia de napa de agua............................................................... 66

7.10.4 Mal confinamiento Adoquín-Arena................................................. 67

Capitulo 8: Especificaciones para el diseño y construcción

de Pavimentos Flexibles................................................................. 68

8.1 Estudio de Ingeniería……....................................…............................ 68

8.1.1 Hormigón………………....................................…........................... 68

8.1.1.1 Cemento terminología, Clasificación

y Especificaciones Generales….................…................................. 69

8.1.1.2 Otras Referencias………................................................................ 69


8

8.1.1.3 Clasificación………….................................................................... 70

8.1.1.4 Cemento Con Agregado tipo A...................................................... 71

8.1.1.5 Cemento Puzolánico……............................................................... 71

8.1.1.6 Cemento con fines Especiales........................................................ 72

8.1.2 Materiales……………....................................................................... 73

8.1.3 Requisitos Químicos…......................................…........................... 74

8.1.4 Propiedades Físicas y Mecánicas..................................................... 75

8.1.5 Cemento Con Fines Especiales........................................................ 77

8.1.6 Marcas y Envases…………............................................................ 77

8.1.7 Extracción de Muestras…............................................................... 77

8.1.8 Certificado y Costo de Ensayos....................................................... 78

8.1.9 Otras Normas Chilenas Indicadas.................................................... 78

8.3 Normativas de organismos Públicos

para Pavimentos Flexibles................................................................. 81

8.3.1 Instrucciones, Reglamentos

Especificaciones………………............................................................... 81

8.3.2 Planos Tipos……………................................................................ 82

8.3.3 Disposiciones para la Ejecución...................................................... 82

Capitulo 9: Sección Análisis…...................................…......................... 83

Capitulo 10: Conclusiones………........................................................... 85

Referencia Bibliograficas………............................................................. 89

Anexo Planos Tipos……………............................................................. 91


9

Capitulo 1: INTRODUCCIÓN

El pilar fundamental del comercio lo constituyen, las materias primas y

manufacturas que produce un país, además de sus vías de comunicación, por esta razón

Chile, necesita desarrollar de forma eficaz Proyectos de Ingeniería que logren satisfacer

las necesidades de vías de comunicaciones que faciliten los intercambios comerciales.

El uso de pavimentos flexibles a tenido un crecimiento explosivo en los

países desarrollados en los últimos veinte años. Sin embargo algo semejante a sucedido

en Chile, las ventajas claras que representa este tipo de pavimento ha significado su

utilización en múltiples proyectos especialmente en las obras portuarias.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, para el diseño de los pisos

ejecutados con pavimentos flexibles se han efectuado en forma más bien intuitiva o

aplicando métodos usados para otros tipos de pavimentos.

Por esta razón se hace necesario desarrollar métodos de control en el

diseño y construcción de pavimentos flexibles, que son los más utilizados en obras

portuarias por su capacidad de carga, además de la baja velocidad de desplazamiento

que se requiere en estos. El uso de pavimentos flexibles se puede dividir en diferentes

tipos dependiendo de su forma, tamaño, capacidad de carga y método de colocación.


10

Capitulo 2: OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

El amplio desarrollo de las faenas portuarias en nuestro país, nos insta

optimizar las técnicas de diseño, construcción y control de los nuevos proyectos de

Ingeniería asociados a la pavimentación de extensas áreas de transferencia de cargas

exportables e importaciones que llegan a nuestro territorio.

Debido a esta necesidad es muy importante realizar una recopilación de

especificaciones técnicas, referidas a pavimentos flexibles establecidas por organismos

reguladores de obras de Ingeniería, en nuestro país, el avance en este contexto no ha

tenido una relevancia que permita desarrollar especificaciones oficiales y actualizadas

sobre el tema, este informe busca suplir en alguna medida la falencia en el tema

especifico, desde el punto de vista de Ingeniería y construcción, teniendo en cuenta la

experiencia de construcción de mas de 120.000 m2, en proyectos en la octava región.

Por esta razón se debe buscar los mejores métodos y técnicas de

colocación y diseño de este tipo de Pavimentos, para una disminución de tiempos de

construcción, aumentar el rendimiento de colocación y mantener las pendientes

proyectadas, esta ultima muy difícil de lograr debido a la dificultad que presenta el

manejo de las bases.


11

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar especificaciones técnicas de colocación y diseño de

pavimentos flexibles para uso portuario: este tipo de estudio se realizará debido a la

necesidad de mejorar el sistema actual, usado para diseñar y construir proyectos de

colocación de pavimentos flexibles portuarios, los actuales proyectos desarrollados no

han tenido una especificación clara, que permita optimizar el desarrollo de proyectos en

Puerto De Lirquèn Octava Región.

El objetivo de este proyecto es realizar una actualización del conjunto de

normas técnicas, utilizadas para el diseño y construcción de pavimentos flexibles en

obras portuarias, este informe permitirá consultar una serie de importantes

consideraciones omitidas y muchas veces desconocidas en la ejecución de este tipo de

Proyectos.
12

3.0 DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

3.1 DESCRIPCIÓN

Las leyes de transmisión de las presiones ejercidas por cargas superficiales

a través de suelos homogéneos, se ajustan bastante a las teorías de Boussinesq y de

Froehlich(1) La primera supone un modulo de deformación E constante en las caras que

conforman la calzada y el terreno de fundación, el segundo admite la presencia de capas

con módulos de elasticidad diferentes, especialmente en las capas superiores, donde este

valor suele ser varias decenas de veces mas elevado que en el terreno. En este caso, la

repartición de presiones se efectúa a través de un área más extensa y los valores de las

presiones son menores. Sin embargo ambas teorías suponen las capas formadas por

materiales sin o con muy poca cohesión. Cuando aparecen una o varias capas que hacen

perder esta homogeneidad, estas teorías ya no tienen aplicación.

Es lo que sucede con los pavimentos rígidos, donde la losa de concreto,

por su capacidad de absorber esfuerzos de flexo tracción, distribuye las presiones

superficiales a un área mucho mas extensa en las caras inferiores, siguiendo la ley de

distribución totalmente distinta a las antes mencionadas.

Los pavimentos flexibles, si bien debido a algunas capas superficiales

bituminosas, producen algún "efecto de losa", este es muy pequeño debido al bajo limite

de fluencia de estos materiales, que al fin fallan por tracción en sus fibras inferiores, aun

bajo el efecto de cargas livianas, en particular si estas son estáticas y de acción

prolongadas.
13

Pero se ha comprobado que son las cargas pesadas las que producen el

deterioro de los pavimentos. Bajo la acción de estas cargas, el " efecto de losa"

desaparece y el material bituminoso pasa a ser considerado como material homogéneo.

Por este motivo, para los pavimentos flexibles se pueden aplicar las teorías clásicas de

distribución de ellas se deduce que el valor de las presiones en un punto dado dentro de

un terreno homogéneo depende del espesor de la calzada encima de dicho punto y no de

la calidad de las capas que componen el pavimento.

Los pavimentos flexibles o de adoquines no se pueden considerar rígidos,

pues si bien se producen momentos de flexión locales en la extensión de cada adoquín,

esos se anulan en la juntura con el adoquín vecino. Sin embargo, los adoquines no

actúan independientemente. Existe una transmisión de esfuerzos a los adoquines

vecinos por esfuerzo de corte.

Este existirá en la medida que no supere en magnitud al esfuerzo de

fricción generado entre las paredes de los adoquines por la arena fuertemente

comprimida entre ellas. En un análisis efectuado por el profesor J. Knapton(2) concluyo

que la distribución de presiones a través de distintos elementos que conforman el

pavimento flexible, se distribuye en las diferentes capas que conforman a este.


14

3.2 CAPAS QUE CONFORMAN UN PAVIMENTO FLEXIBLE O DE

ADOQUINES TRABADOS

Es muy importante establecer claridad en las partes del pavimento con el

fin de conocer e identificar los elementos y nomenclaturas de los pavimentos.

CORTE TIPICO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

Figura 3.1 Corte Tipo, indica las distintas capas que conforman el

Pavimento. ( Anexo Plano PL 01-01)


15

3.3 BASE DEL PAVIMENTO

Es el conjunto formado por el terreno natural. A veces debido a la

presencia de materias orgánicas o por problemas de trazado de la sub-rasante, se hace

necesario emplear material de empréstito, en todos los casos, la sub-rasante debe ser

compactada a no menos de 95 % del Proctor Normal (1) El terreno deberá prepararse de

manera de obtener una superficie de soporte pareja y homogénea, exenta de material

suelto o de origen orgánico, el que se debe reemplazar por material adecuado.

Figura 3.2 Corte típico Paquete estructural del Pavimento. ( Anexo

Plano PL01-01)
16

3.4 SUB-BASE

Por lo general, la sub-base esta compuesta por material de empréstito, el

elemento mas empleado para este fin es el llamado " Base Estabilizada". Mezcla bien

graduada de arena y grava, incluso en algunos puede a llegar a contener un porcentaje de

arcilla.

A veces por motivos de drenajes o de muy baja capacidad de soporte de la

base, se suele emplear gravas, en sus diferentes granulometrías. De acuerdo a la mayoría

de las publicaciones especializadas un C.B.R > 20 %, (2) en pavimentos de calles con

trafico liviano y un C.B.R.> 30 % si él tráfico es más intenso o de vehículos pesados.

También se exige un C.B.R. 30 % para trafico acumulado mayor de 0.5 x 106 por "eje

standard". La compactación del material de sub.-base debe estar comprendida entre 90 y

95 % del Proctor Modificado(3)


17

3.5 CONJUNTO ADOQUIN- ARENA

El conjunto inseparable adoquín- arena constituye la carpeta superficial

del pavimento y es la que esta expuesta en forma directa al efecto de las solicitaciones

externas. Es por eso que su correcta instalación, no-solo es importante en la durabilidad

del pavimento, sino que es determinante en la distribución de las presiones a las capas

inferiores de modo que se cumplan las hipótesis que han dado forma al sistema de

cálculo de estos pavimentos. En el proceso de vibración posterior a la colocación de los

adoquines la arena debe penetrar en los intersticios entre adoquines contiguos y quedar

fuertemente comprimida de modo de extender el radio de acción de las presiones

aplicadas en la superficie, por el progresivo aumento de fricción que allí se genera.

La arena que se debe utilizar en lo posible debe ser de cantos angulares y

debe estar desprovista de sales solubles o contaminantes.

No debe contener mas de 5% de limo o arcilla y el contenido de humedad

debe ser lo más uniforme posible y cercano al optimo necesario, que en condiciones

normales varia entre 6 y 8 %.

El espesor de la cama de arena, luego de ser compactado el adoquín, no

debe superar los 30 mm, ello implica que la tolerancia de trabajo no puede superar los

10 mm sobre la capa compactada.


18

Figura 3.3 Corte Típico de un Pavimento Flexible, Adoquín, arena nivelante, base

estabilizada.( Anexo Plano PL01-01)


19

Capitulo 4: CRITERIOS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

El diseño de pavimentos de adoquines podrá realizarse por dos métodos de

acuerdo con las curvas de diseño propuesta anteriormente y de acuerdo a las secciones

tipos establecidas.

Ambos métodos permiten calcular el espesor de la sub-base granular en

función de las características del proyecto y de las condiciones del suelo existente.

En aquellos casos en que no se pueda abordar siguiendo los criterios

expuestos en esta especificación, podrán ser diseñados usando métodos propuesto por

los fabricantes.
20

4.1: CARACTERÍSTICAS DE LOS ADOQUINES

La forma de los adoquines incide en el comportamiento global del

pavimento; por ello se los ha agrupado en diferentes categorías, de acuerdo a la mayor o

menor contribución que realicen a la capacidad resistente de la estructura.

4.1.1 CLASIFICACION DE LOS ADOQUINES

4.1.1.1 ADOQUINES DENTADOS. (A)

Se entrelazan entre sí en los cuatro costados, capaces de ser aparejados en

“ESPINA DE PESCADO” y que, por su geometría plana, al unirse, resisten el

desplazamiento relativo, tanto en sentido longitudinal como transversal.

Figura 4.1 Adoquín Dentado Tipo A según las siguientes

medidas a: 8 cm y L: 20 cm.
21

Figura 4.2 Sistema de colocación mediante aparejamiento

Tipo Espina de Pescado.


22

4.1.1.2 ADOQUINES DENTADOS. (B)

Estos se entrelazan en dos costados, que no pueden aparejarse en

“ESPINA DE PESCADO” y que por su geometría plana, resisten desplazamientos

relativos solo en las caras paralelas a los ejes longitudinales, dependiendo de su

precisión dimensional y de la precisión de colocación para que traben en las otras caras.

4.1.1.3 ADOQUINES RECTANGULARES Y OTRAS FORMAS

(TRAPECIOS, HEXÁGONOS, TRIEDROS, ETC.)(C)

Dependen solamente de la precisión dimensional y de colocación para

desarrollar trabazón entre cada bloque.

La elección del tipo, espesor, y forma de colocación del pavimento y de la

resistencia mecánica de los adoquines, esta condicionada por la solicitación que deberá

soportar el pavimento. Por esto, para el diseño deberá considerarse la tabla siguiente.

figura 4.3 adoquín tipo hexagonal


23

Figura 4.4 Adoquín Tipo plaza uno y Plaza medio, se fabrican en

distintas medidas según el fabricante.

Figura 4.5 Adoquín Tipo Plaza uno y medio y plaza cuña, distintas

medidas según el fabricante.


24

4.1.2: CARACTERÍSTICAS DE LOS PAVIMENTOS SEGÚN EL NIVEL DE

TRANSITO

Tabla 4.1 Indica la clasificación del trafico, de acuerdo a la forma del


adoquín, al espesor del Pavimento y el tipo de aparejamiento que se
debe utilizar.

Clasificación de Forma Espesor Forma de instalación


tráfico
T0 A 80 mm H
T1 A 80mm H
A 60mm H
T2 B 80mm S
A 60mm H-S
T3 B 80mm S
A 60mm H-S
T4 B 60mm S

H : COLOCACION TIPO ESPINA DE PESCADO

S: OTRA FORMA DE COLOCACIÓN ( DE CORREDOR,

DE CANASTA)

EL ADOQUIN TIPO B NO SE PUEDE INSTALAR EN

FORMA DE ESPINA DE PESCADO.


25

Capitulo 5: COLOCACIÓN DE LOS ADOQUINES

Los adoquines se colocan directamente sobre la capa de arena nivelada,

según la forma de colocación calculada, los adoquines deben ser instalados lo mas

ajustado posible, de manera que la separación lateral entre cada unidad no supere los 5

mm.

La instalación debe iniciarse desde una esquina o de una restricción de

borde tal como una solera, solerilla, se debe tener especial cuidado en la colocación de

las primeras hileras, ya que es necesario que el adoquín quede en ángulo preciso, de

manera que la colocación no provoque un desvió en el alineamiento de cada hilera.

Los adoquines se deben colocar en forma entera y los seccionados deben

colocarse a continuación que rematan los bordes. El área a pavimentar debe completarse

al máximo con unidades enteras, en lo posible, la colocación de unidades para el remate

de los costados o contra otras estructuras, debe realizarse simultáneamente con el avance

del frente de colocación y en todo caso, estar totalmente terminado antes de comenzar la

compactación.

Para lograr un calce ajustado al rematar los costados o bordes con

estructuras existentes se deben utilizar secciones de adoquines, que no sean inferiores a

un cuarto de su tamaño original o con menos de 40 mm.

En lugares que no sea posible utilizar trozos de adoquines, se debe usar

hormigón H-30 y tamaño máximo agregado 10 mm o con mortero de cemento y arena

gruesa en proporción 1:3 en volumen.


26

Cuando no sea posible lograr con los adoquines un ajuste limpio en torno

a un determinado elemento, este debe ser rodeado con un anillo de hormigón grado H-

30, que entregue un contorno más regular contra el cual puedan adosarse los adoquines.

En lugares con pendiente, la colocación debe realizarse desde abajo hacia

arriba, para evitar el deslizamiento de los adoquines ya colocados.

5.1 COMPACTACION DE LOS ADOQUINES

La capa de adoquines debe ser compactada mediante placas

compactadoras. Con ello se asegura el relleno de la parte inferior de las juntas entre

adoquines con la arena de la capa base y al mismo tiempo la compactación de esta área.

Se deben emplear placas con las siguientes características.

-
superficie 0.15 – 0.40 m2

- Presión efectiva transmitida por la placa 50 – 80 KN/m2

- Frecuencia de vibración 75 – 10 HZ.

Para lograr una buena compactación, normalmente son suficiente 2 a 3

pasadas desde diferentes direcciones. En todo caso, él número de pasadas de la placa


27

vibradora debe ser controladas, para proporcionar una superficie de rodado plana y

prevenir la posibilidad de asentamiento bajo la carga vehicular.

La compactación debe realizarse tan pronto como sea posible después de

la colocación de los adoquines, pero teniendo la precaución de no acercarse a menos de

1 m del frente de colocación. Fuera de esta zona, ninguna zona debe dejarse sin

compactar, al termino de la jornada de trabajo no se debe dejar zona sin compactar. Las

unidades que resulten dañadas en la faena de colocación, deben ser reemplazadas

totalmente.

5.2 RELLENO DE JUNTAS

Una vez terminada la faena e colocación de adoquines, debe esparcirse

arena fina seca, en la superficie de colocación para posteriormente ser escobillada para

producir el sello de juntas entre adoquines. El tamaño máximo no debe ser mayor a

1.25mm y su contenido de finos, bajo 0.080 mm, debe ser inferior al 10 %. Se

recomienda que la humedad no sea mayor al 2 % al momento de ser instalada.

Una vez esparcida la arena, área pavimentada debe ser compactada con

una serie de tres pasadas de placa compactadora y luego retirar el exceso de arena.

La terminación del sello y la compactación debe ser inmediata para evitar

el desplazamiento lateral de cada bloque. Una vez terminada la faena, deben transcurrir
28

un periodo de al menos una semana para realizar una faena de barrido de la arena

excedente y relleno de los espacios libres que hayan quedado.

5.3 NIVELES, REGULARIDAD SUPERFICIAL Y PENDIENTES

Los niveles de las diferentes capas deben ser establecidos en el proyecto,

aceptándose las siguientes tolerancias.

a) Sub-rasante: + / - 20 mm

b) Sub-base: + / - 15 mm

c) Superficie de adoquines: + / - 10 mm

d) Los niveles entre dos adoquines adyacentes, no deben

diferir en mas de 2 mm.

e) La separación total entre la superficie de adoquines y una

regla de 3 m instalada paralela al eje del pavimento, debe

ser menor a 10 mm.

f) La pendiente transversal mínima debe ser de un 2,5 % y la

pendiente longitudinal del pavimento debe ser mayor de

0,5 %.
29

Capitulo 6: REQUISITOS GEOMÉTRICOS Y DIMENSIONALES DE LOS

ADOQUINES.

Las medidas de la cara superficial serán las que establezca el fabricante

dependiendo del modelo especifico, con una tolerancia de + / - 2 mm.

La mayor dimensión de las caras superficiales no debe exceder los 240

mm y la menor dimensión no debe ser inferior a 80 mm.

La razón media entre el largo y el ancho de los adoquines debe estar

comprendida entre 1,5 y 2,5. para permitir su colocación en espina de pescado, los

adoquines deben tener una razón largo / ancho igual a 2.

El espesor debe ser indicado por fabricante, aceptándose una tolerancia de

+ / - 3 mm. El espesor nominal mínimo será de 60 mm. Y se consideraran espesores

normales los 60, 80 y 100 mm.

Las caras superiores e inferiores deben ser paralelas entre sí. A su vez las

caras laterales deben ser perpendiculares a las caras superiores e inferiores. La máxima

desviación permisible de la cara lateral con respecto a la vertical es de 1 / 50, el borde

puede ser recto o biselado, el bisel no debe ser superior a 20 % de la superficie de la cara

superior.
30

Figura 6.1 adoquín Dentado, Caras Paralelas.

L= Largo

e= espesor

a= ancho

Figura 6.2 Adoquín Curvo

Figura 6.3 Adoquín Recto


31

6.1 ENSAYOS DE LOS ADOQUINES

Según su resistencia los adoquines se pueden clasificar en distintas clases,

tales como clase 1 y clase 2 para esto deben cumplir con los valores promedios y

mínimo individual que indica la tabla siguiente.

REQUISITOS DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN PARA ADOQUINES

Tabla 6.1 Clasificación de los Adoquines según su resistencia a la


compresión. Valores Promedios Mínimos y Máximos.
Clase de Resistencia a Compresión
Adoquin (MPA)
Valor Valor
promedio promedio
mïnimo maximo
1 45 40
2 35 30
32

6.1.1 ENSAYO DE COMPRESIÓN

Deberá contarse con una prensa de ensayo capaz de aplicar la carga de

rotura a la velocidad especificada y que cumpla con la norma NCh 1037(4), en lo que

corresponda. Los adoquines deben ser medidos para determinar la superficie neta “S” en

mm2, correspondiente a la superficie total de la cara superior menos el área abarcada por

el bisel.

Los adoquines deberán mantenerse sumergidos en agua a 20 + / - 3º C durante 24 horas

previas al ensayo.
33

Capitulo 7: CLASIFICACION DE LOS SUELOS PARA FUNDACIÓN DE

PAVIMENTOS

Para el diseño de cualquier tipo de pavimento, es necesario tener

información adecuada acerca de las características de suelo sobre el cual se construirá el

pavimento.

La medida mas adecuada es por cierto, hacer ensayos de suelos, ya sea

tomando muestras para ser analizadas en laboratorios o ensayos "In Situ" que también

llevan a resultados satisfactorios. De no contarse con medios para ello, se puede recurrir

a un peritaje visual y así asimilar el terreno existente a suelos tipo, a los cuales se les ha

asignado aproximadamente una determinada capacidad de soporte. Uno de los índices

mas empleados, es el C.B.R.(California Bearing Ratio), que clasifica a los suelos en una

escala porcentual que va generalmente del 1 al 100 %. La división de los suelos para

este efecto se hace atendiendo al tamaño de las partículas que lo conforman.

Los grupos mas connotados lo forman rocas, gravas, arenas, limos y

arcillas, cada grupo con sus respectivas subdivisiones según las normas establecidas por

la (AASHO, ASTM, BRITISH ST, CODE)(5), entre otras.

En siguiente ilustración se presenta una tabla de índices de soporte C.B.R.

según una publicación ROAD NOTE 29, Road Research laboratory, de Inglaterra(6).

Como referencia de consulta.


34

Tabla 7.1 Índices de soporte CBR según publicación Road Note 29 (

Road Research Laboratory Inglaterra)

Valor de CBR estimado %


Tipo de suelo Profundidad napa de agua
Mas de 600 mm 600 mm o menos
Arcilla pura 2 1
Arcilla con algo de grava 3 2
Limo 2 1
Arcilla limosa 5 3
Arcilla arenosa 6 6
Arena mal graduada 20 10
Arena bien graduada 40 15

Los estudios realizados respecto al comportamiento del conjunto adoquín-

arena, realizados por el profesor J. Knapton(7) resumidas en el informe " Design of

Concrete Block Road". Se puede graficar de la siguiente manera:


35

Figura 7.1 Prueba de Presión de carga Para Pavimentos Flexibles

realizada por J. Knapton.

Mediante el sistema indicado en la figura, compuesto de una sub-base de

concreto sobre la cual se tendió un pavimento de adoquines confinado en sus cuatro

costados, se instalaron unas celdillas de presión en la base de la arena de los adoquines,

vale decir en el tope de la sub-base. Este pavimento se sometió a presión exterior

mediante la aplicación de una carga ejercida a través de una placa circular de 125 mm de

radio.
36

A medida que la carga iba aumentando, se iban registrando las presiones

en las celdillas ubicadas en un área más amplia que la zona de aplicación, pero

dispuestas en un orden bien determinado como lo indica la grafica.

Figura 7.2: disposición en planta de la ubicación de las celdillas de

carga
37

Las presiones obtenidas se pueden graficar de la siguiente manera.

Figura 7.3: Grafico de distribución de Carga

El resultado de estas pruebas se puede observar en el grafico anterior, a

medida que la presión superficial aumenta en intensidad, la presión media de las

celdillas, medida como un porcentaje de la presión superficial, va bajando

progresivamente hasta llegar a ser cerca de un 60 % para mayor presión ejercida. Esta

presión máxima es superior a las ejercidas aun por los vehículos de mayor tonelaje.

En otras palabras, la ley que rige la variación de presiones entre la

superficie y el tope de la sub-base la desconocemos. Sin embargo, lo que sí conocemos

es el valor de la presión media a ese nivel, expresada como porcentaje de la presión

superficial.
38

Un segundo resultado obtenido del método de prueba lo constituye, la vida

útil del conjunto Adoquín-arena. Para esto se compararon los resultados con el conjunto

capa de rodado y capa de base de un pavimento asfáltico, través de la variación de

presiones axiales a diversas profundidades del pavimento, en función de los módulos de

deformación relativos.

Con los resultados se llego a la conclusión de que el conjunto adoquín-

arena es comparable a una capa asfáltica de 160 mm. Para lo cual, según grafico 7 Road

Note 29, la vida estructural se puede esperar en poco mas 1.5 millones de pasadas de

"eje standard".

Otra deducción obtenida es que el espesor del adoquín no tiene influencia apreciable en

la curva de presiones de gráficos. Sin embargo, nos inclinamos por admitir que esta

curva es valida para un adoquín de 80 mm. De espesor, debido a que el promedio

sensible de los adoquines empleados en este método de prueba se acerca a este valor.

Con respecto a la influencia del espesor de los adoquines, expresada en

términos de incremento o disminución del espesor de la sub-base, en función del índice

de soporte C.B.R. de esta ultima. Este resultado sé grafica de acuerdo a lo establecido

mediante norma establecida por la South African Pórtland Cement Association(8).


39

INFLUENCIA DEL ESPESOR DE LOS ADOQUINES


EN EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO

80
CBR % DE SUB-BASE

70
60
50
40
30
25
20
12 15

DIF. ESPESOR DE SUB-BASE EN mm x mm

Grafico 7.4 indica la influencia del espesor de los adoquines en el

diseño de un pavimento flexible

Por lo tanto, si se aceptan las conclusiones establecidas por el Profesor J.

Knapton(9) para adoquines de 80mm. Podemos establecer mediante el análisis del

grafico anterior, la cuantificación en términos de aumento o disminución del espesor que

tendremos que aplicar a una sub-base de C.B.R. conocida, dependiendo si se emplean

adoquines de menor o mayor espesor.


40

7.1 ENSAYOS DE SUELO

La mayor falla de los pavimentos flexibles, se debe principalmente al

desplazamiento, es decir la falla "al corte", de los materiales que componen las

diferentes capas, por esto se diseña basándose en los ensayos al corte.

La determinación de la resistencia al corte de un suelo, se puede hacer por

medio de un ensayo de "corte directo" de una prueba triaxial, o simplemente midiendo la

resistencia a la penetración del material.

El método de California fue propuesto por el Ingeniero O.J. Portere en

1929 (10) y adoptado por el Departamento de Carreteras del Estado de California y otros

organismos técnicos de carreteras, así como por el cuerpo de Ingenieros del Ejército de

los Estados Unidos de Norteamérica.

Se establece en este método una relación entre la resistencia a la penetración de un

suelo, y su valor relativo como base de sustentación de pavimentos flexibles. Este

método, si bien es empírico, se basa en un sinnúmero de trabajos de investigación

llevados a cabo tanto en los laboratorios de ensayo de materiales, así como en el terreno,

lo que permite considerarlo como uno de los mejores métodos prácticos.


41

7.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

El método de California, comprende los tres ensayos que, en forma

resumida, son:

7.2.1. Determinación de la Densidad máxima y Humedad Optima.

7.2.2. Determinación de las propiedades expansivas del material.

7.2.3. Determinación de la Relación de soporte de California, o CBR.

Las diferentes curvas para el cálculo de pavimentos flexibles,

considerando cargas por rueda comprendidas entre 4,000 lbs. y 180,000 lbs. Por lo tanto

este gráfico puede ser utilizado tanto para el diseño de carreteras de tránsito liviano

como para el de aeropistas de vuelos no regular.

Cuando se emplean estas curvas, debe tenerse presente que los espesores

del pavimento, han sido determinados tomando en consideración:

a) Que el terreno de fundación no está expuesto a la acción de las heladas.

b) La presión de inflado de las llantas es de 60 lb/pulg^2.

Si la presión de inflado es mayor o menor de 60 lb/pulg^2 los espesores deberán

aumentarse o disminuirse hasta un 20% respectivamente.

C) El material de préstamo que se utilice para el cimiento, deberá tener un CBR no

menor de 15%.

D) Los sistemas de drenaje, tanto superficial como subterráneo debe ser bueno.
42

e) El terreno de fundación debe estar debidamente compactado a humedad óptima y

densidad máxima.

f) El CBR mínimo, en lugar del correspondiente a 0.1" de penetración deberá utilizarse

en caso de que el espesor total de firme(B) y capa de rodamiento, según la curva

empleada, de un valor de 6".

g) El material que se emplea en las capas de firme, debe tener un CBR no menor del

40% cuando las cargas sean menores de 10,000 lbs. y no menor del 80% cuando sean

mayores de 10,000 lbs.

7.3. CALCULO DEL CBR

La curva de carga vs. Penetración. Si la curva presenta una concavidad

inicial deberá corregirse trasladando el origen de la curva mediante la gráfica de una

recta tangente.

Para determinar el CBR del material se toma como comparación el valor

de la carga unitaria que soporta la piedra triturada. La resistencia a la penetración que

presenta la piedra triturada es la siguiente:

Penetración (pulg.) carga unitaria(lib/pulg^2)

0.1 1000

0.2 1500
43

0.3 2300

0.5 2600

La resistencia a la penetración de la piedra triturada se toma como base o

carga patrón de comparación. El CBR de un suelo es la resistencia a la penetración

correspondiente a 0.1" ó 0.2" de penetración expresada en un porcentaje del valor

patrón.

7.4. EQUIPO

Figura 7.5 Molde CBR y accesorios

1. Molde cilíndrico de acero de 7" a 8" de altura y 6" de diámetro. Se le acopla un

collarín de extensión de 2" de altura y una base perforada.


44

2. Disco espaciador de acero de 2 a ½" y 5 a 15/16" de diámetro.

3. Pisón o martillo de 10 libras con una altura de caída de 18".

Para medir el hinchamiento del material cuando es sumergido en agua se

utiliza:

4. Platillo con un vástago fijo de altura graduada.

5. Trípode con un extensómetro montado de 0.001" de sensibilidad.

6. Presas de sobrecarga de forma anular y de plomo de 5 libras de peso.

Para el proceso de penetración se utiliza:

7. Pistón de acero de 3 pulg^2 de sección circular y de longitud necesaria

para penetrar hasta ½" en el suelo compactado.

8. Prensa de carga con una velocidad de 0.05" por minuto.

9. Accesorios: Horno, tamices, balanzas, papel filtro, cronómetro, tanque de

agua.
45

Figura 7.6 Secciones equipo CBR. Fuente: Valle Rodas R., 1982.
46

7.5. PROCEDIMIENTO

7.5.1 Preparación de la muestra.

Después de haber realizado un ensayo de compactación, y obtenido la

curva de compactación densidad seca - humedad se procede a compactar 03 moldes

CBR con tres niveles de energía diferentes y con el mismo óptimo contenido de

humedad.

El primer molde se compacta con una energía menor al proctor

modificado, 25 golpes por 5 capas.

El segundo molde se compacta también con una energía ligeramente

mayor al proctor modificado, 63 golpes por 5 capas.

Compactados los moldes, se retira el collarín de extensión, se enrasa la

parte superior del suelo y se voltea el molde retirándose la base metálica y el disco

espaciador.

Se pesa el molde con la muestra y se determina la humedad y densidad de

las muestras.
47

7.5.2 Expansión del material.

Se coloca un papel filtro sobre la superficie enrasada y se coloca la base

metálica perforada y se voltea la muestra.

Sobre la superficie libre se coloca otro papel filtro y se montará el platillo

con el vástago fijo sobre el platillo se colocará las pesas de plomo. Estas representan el

peso de las capas superiores del pavimento. La sobrecarga mínima es de 10 libras

equivalentes a un pavimento de 5" de espesor.

Con las pesas de sobrecarga se sumergen los moldes en un tanque de agua,

se coloca el trípode con el extensómetro montado y se deja en saturación por 4 días. Se

anotan las lecturas para controlar el hinchamiento cada 24 horas.

Después de sumergida la muestra durante cuatro días se debe drenar esta

secándola y posteriormente volteándola y sujetando el platillo y las pesas durante 15

minutos. Se remueve el disco, las pesas y el papel filtro, y se pesan las muestras.

7.5.3 Resistencia a la penetración.

Se colocan las pesas metálicas anulares de plomo. El molde con la muestra

y la sobrecarga se coloca debajo del pistón de la prensa de carga aplicando una carga de

asiento de 10 libras.

Una vez asentado el pistón se coloca en cero el extensómetro que mide la

deformación, se hinca el pistón manteniendo una velocidad de 0.05" por minuto y se


48

anotan las cargas para incrementos de 0.025" hasta el final de la penetración. Acabada la

penetración se retira el molde. Se determina el contenido de humedad de la parte

superior, media e inferior de la muestra.

7.5.4 Método CBR in situ.

Es un método adecuado para determinar la capacidad de soporte de un material

en el lugar donde será sometido a las solicitaciones de la estructura que soportará.

Debería realizarse cuando se presenten materiales dudosos y en movimientos de tierra

importantes. Básicamente la fase de penetración de este ensayo es similar a la descrita

anteriormente.

Lo usual es determinar primero la densidad in situ del material en el lugar de

ensayo, el cual puede ser usado bajo cualquiera de las siguientes condiciones:

A- Cuando in situ la densidad y el contenido de agua son tal que el grado de

saturación es de un 80% o superior.

B- Cuando el material es de granos gruesos y su cohesión es tal que no se vea afectado

por cambios en la humedad.

C- Cuando el material ha estado en el lugar por varios años. En estos casos La humedad

no es constante pero fluctúa dentro de rangos estrechos y el ensayo CBR in situ se

considera como un indicador satisfactorio de la capacidad de soporte del suelo.

Por lo general se elige un lugar donde no haya piedras mayores a 3/4", deberá

removerse el material suelto y nivelar la superficie, luego se coloca un sistema de


49

reacción montando un gato, con anillo dinamométrico y pistón, en forma vertical,

aplicando la reacción con un vehículo cargado u otro sistema (figura 7.7). En caso de

que el pistón sea colocado en forma horizontal, la reacción será dada por la pared

contraria del pozo construido para este efecto.

Se colocan los anillos de sobrecarga directamente al suelo y se carga el pistón al

suelo con una fuerza menor que 4,54 Kg. Se debe instalar un dial comparador para

registrar las lecturas de deformaciones, en un punto que permanezca constante e

inmóvil. (Por ejemplo una viga empotrada al suelo en poyos de hormigón.

La penetración se realiza en forma similar al ensayo tradicional y el

ensayo se repite en otros dos puntos escogidos con anterioridad. La forma de expresar

los resultados también es idéntica al método de laboratorio, es decir, trazando la curva

tensión contra penetración, corrigiendo la curva si fuese necesario y calculando el CBR

in situ, usando los valores de penetración de 0,1" y 0,2".


50

Figura 7.7 Ensayo CBR in situ (ELE Internacional Ltda., 1993.


51

7.6 EVALUACIÓN DE TRÁFICO

Una vez clasificado el suelo el terreno sobre el cual se construirá un

pavimento, es necesario conocer el tipo de trabajo al que se va a someter, en otras

palabras al trafico que va a soportar una vez que se encuentre en funcionamiento.

Existe una serie de clasificaciones de calzadas en cuanto al tipo de trafico,

sin embargo, parece más lógico analizar cada calle o carretera en particular y tratar de

hacer un aforo los mas aproximados posible del trafico que tendrá que soportar. Los

estudios de espesores de pavimentos, están basados en el efecto que produce una

determinada carga y su acción repetitiva, en el desgaste de las capas que lo componen.

Esta comprobado que tanto la intensidad de la carga aplicada como él

número de aplicaciones de esta, van produciendo fenómenos complejos de fatiga o de

desgaste en los pavimentos.

Las deformaciones se clasifican de la siguiente manera:

7.6.1 De tipo elástico: o sea proporcional a las cargas y desapareciendo con ellas.

7.6.2 De tipo Plástico: donde la proporcionalidad no es rigurosa, dando lugar

por lo general a deformaciones permanentes. Una de las causas

importantes es el fenómeno de consolidación, es decir disminución de

volumen aparente por eliminación del agua intersticial bajo la acción de

las cargas.
52

7.6.3 Deformaciones correspondientes a grandes deslizamientos, donde las

contracciones instantáneas producidas en el suelo, sobrepasan las del equilibrio interno,

definidas por la curva intrínseca. Al someter un pavimento a un numero m de ciclos de

carga y descarga, se observa que las deformaciones, cualquiera sea su tipo, aumentan en

intensidad como también la deformación residual va aumentando lentamente. Este

fenómeno puede representarse por una ecuación del tipo:

E = E0 / (1 + A LOG10 * m) (Fórmula 7.1)

A: valor Experimental (0.7)

Donde E es él modulo de deformación del pavimento al inicio de los

ciclos de carga y descarga. Para A, se ha aceptado un valor experimental de A= 0.7.

La intensidad de carga aplicada es también muy importante, puesto que, si

por ejemplo hemos determinado que una calzada es capaz de soportar 1.500.000

pasadas de ejes de 10 toneladas, al pasar una carga mayor, por ejemplo 12 toneladas por

eje, el diseño anterior solamente soportaría 450.000 pasadas, el caso contrario

relacionado con cargas pequeñas se hace insignificante.

En el caso de diseño de este tipo pavimento para obras portuarias, tiene las

ventajas de conocer perfectamente el tipo de carga que debe soportar este tipo de

pavimentos, en el caso de pavimento en otras áreas se hace difícil determinar, los daños

provocados por los diferentes móviles presentes en el parque automotor, por esta razón

se determino valores medios estandarizados, relacionados con los daños provocados por
53

cada móvil, para asegurar la vida útil del pavimento. Para asegurar la estimación de vida

útil del pavimento se han creado tablas con los valores estandarizados se definió como

“eje estándar” al camión de 8.2 toneladas por eje sencillo.


54

7.7 FACTORES DE EQUIVALENCIAS DE CARGAS

Tabla 9.1 factores de equivalencia de cargas por ejes

Ejes sencillos Ejes tandem


Cargas por Eje Cargas por eje (2)
Libras Tons. Factor Libras Tons. Factor (1)
autos 0.0002
2.00 0.9 0.0116 4.000 1.8 0.0126
3.00 1.4 0.0154 8.000 3.6 0.0237
4.000 1.8 0.0203 12.000 5.4 0.0448
6.000 2.7 0.0355 16.000 7.3 0.0843
7.000 3.2 0.0468 20.000 9.1 0.1590
8.000 3.6 0.0618 24.000 10.9 0.3005
10.000 4.5 0.1080 28.000 12.7 0.5650
12.000 5.4 0.1882 32.000 14.5 1.069
14.000 6.4 0.3285 36.000 16.3 2.017
16.000 7.3 0.5731 40.000 18.1 3.814
18.000 8.2 1.0000 44.000 20.0 7.175
20.000 9.1 1.745 48.000 21.8 13.45
22.000 10.0 3.045 52.000 23.6 25.34
22.400 10.2 3.403
24.000 10.9 5.312
26.000 11.9 9.269
28.000 12.7 16.17
30.000 13.6 28.22

(1) Factor de equivalencia carga = 10 0.12088(L-18) donde:

L =carga por eje sencillo o 1.14 / 2 x carga por eje Tandem.

(2) Carga total bruta de un juego de ejes tandem cuyo

espaciamiento sea de 1.00 m

(3) Eje estándar para efectos de cálculos.


55

Se puede ejemplarizar de la siguiente forma, el peso de un eje de 12.7 toneladas /eje

sencillo con factor de equivalencia K= 16.17 produce al pavimento el daño aproximado

de 16 pasadas de “eje standard” o de 80.000 pasadas de automóviles.

7.8 ESPESORES DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

Se ha visto anteriormente que el valor de las presiones en un punto M bajo

la superficie, dependía del espesor de la capa de terreno sobre dicho punto M y no de la

calidad de las capas que constituyen el pavimento. Admitiendo esta premisa se puede

inferir que para un sistema dado de cargas exteriores, el espesor de un pavimento viene

dado en función de la calidad del terreno de fundación, sin tener en cuenta la clase de

pavimento proyectado.

Por supuesto, si en las capas superiores hay materiales que sean algo

resistentes a la tracción, produciendo un cierto “efecto de losa”. Se producirá una

repartición de presiones a áreas más extensas y el espesor del pavimento podrá ser

menor, sin embargo los módulos de deformación de ciertas capas asfálticas, si bien

pueden tener un alto valor inicial, este es instantáneo y cede por fluencia bajo cargas

relativamente livianas. Además este módulo es variable con la temperatura,

reduciéndose notablemente en magnitud como aumentos normales de ella. Por

consiguiente, los espesores predeterminados tendrían un valor bastante aproximado aun


56

en el caso en que las capas superiores tengan módulos de deformación varias veces

mayores que el de las capas inferiores.

Hay varias expresiones empíricas que fijan estos espesores de pavimento,

ya sea en función del índice C.B.R de las cargas aplicadas, de la presión de inflado de

los neumáticos, etc. Una de las mas corrientes es:

Ep = ((100 + 150) * √p) / ( I + 5)) cm. (Fórmula 7.2)

Donde P es la carga por la rueda en toneladas, e es el índice C.B.R de soporte del suelo.

Sin embargo existe, otra formula que nos da el espesor del pavimento

necesario sobre un terreno de C.B.R conocido y destinado a soportar 5.000 aplicaciones

de una carga P.

Las curvas varían según el valor de P y la presión de inflado de los

neumáticos. Esta ecuación puede escribirse bajo la forma:

E = r *(5.3 p / I )1/2 –1 cm (Fórmula 7.3)

Donde r es el radio de las superficies de contacto del neumático

supuestamente circular. Esta formula es interesante porque aparece e índice C.B.R con

las dimensiones y en forma de módulo de deformación.


57

En el anterior capitulo se menciono que los módulos de la deformación de materiales

sometidos a un ciclo m de carga y descarga iban de acuerdo a la siguiente formula:

E = E0 / (1 + A LOG10 * m) (Fórmula 7.4)

Si se admite que el índice de soporte I, asimilable a un modulo de

deformación, varia logaritmicamente de acuerdo a la formula anterior, esto nos

permitiría tener en cuenta el efecto de la repetición de carga en la expresión que

determina el espesor del pavimento. La formula anterior se puede rescribir de la

siguiente manera.

I = I0 / ( 1 + 0.7 Log10) m (Fórmula 7.5)

Introduciendo en esta formula, el valor m = 5000, se deduce para la formula, una

expresión valida para cualquier valor de m

Ep = r √ ( ( p / I)*(1.48 + 1.03 Log10 m) – 1)cm (Fórmula

7.6)

Donde I pasaría a ser el valor del índice C.B.R del suelo al inicio de las

aplicaciones de la carga P, Por lo tanto, esta expresión nos da el espesor total de un

pavimento flexible en función del área de contacto de la rueda, de la presión de los


58

neumáticos, del índice de soporte C.B.R del suelo existente y del numero de

aplicaciones de la carga considerada.

7.9 ESPESORES DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES

Si un pavimento de adoquines trabados se considerara totalmente flexible,

no cabe duda que bastaría con aplicar la fórmula .

Ep = r √ ( ( p / I)*(1.48 + 1.03 Log10 m) – 1) cm (Fórmula 7.7)

Para tener totalmente definidas todas las capas que la componen, del

momento que el espesor del adoquín es conocido y la capa de arena es constante.

Mediante una simple operación de resta se obtendría el espesor de la sub-base.

Sin embargo la presencia de una capa de adoquines de hormigón, que no

constituyen una capa uniforme tipo losa, debido a su discontinuidad, es un elemento que

hace perder la homogeneidad que caracteriza a los pavimentos flexibles.

Para solucionar el problema de distribución de las presiones a través de la

capa de adoquines, Knapton determino el valor de la presión en el tope de la sub-base en

función de la presión superficial y cuya variación esta graficada


59

Figura 7.8: Porcentaje de reducción de la presión en la subbase a

medida que la presión superficial aumenta.

Por lo tanto, si aplicamos la fórmula :

Ep = r √ ( ( p / I)*(1.48 + 1.03 Log10 m) – 1)cm (Fórmula 7.8) , en lugar de la presión

superficial, aplicamos la presión correspondiente obtenida de la curva de

Knapton(Fig7.8), no obtendrá otro valor que no sea el espesor de la sub-base. Del nivel

del tope de sub-base hacia abajo, el material es homogéneo y por lo tanto la formula

anterior es absolutamente aplicable. En otras palabras, la distribución de presiones en el

conjunto adoquín-arena se resuelve aplicando la experiencia de Knapton. De ese nivel

hacia abajo, se aplican las formulas que rigen los pavimentos flexibles.
60

Una manera de visualizar esta deducción se muestra en la figura.

Figura 7.9: Distribución de presiones en el conjunto Adoquín-Arena.

Vale decir, en lo que se refiere a base y sub-base da los mismos resultados

cargar la superficie con una carga definida como (P) y una presión (p), que cargar la

sub-base con la misma carga (P) y una presión p´ = α * p donde α es el porcentaje de

reducción determinado por la curva de Knapton.


61

Figura 7.10: Porcentaje de reducción de la presión en la subbase a

medida que la presión superficial aumenta.

Además se había observado la conveniencia de referir todos los pesos de

ejes de vehículos existentes a “ Ejes Standard”. En consecuencia, si tomamos los

valores para (P) y (p), correspondientes a “Ejes Standard” de acuerdo a la tabla Nº 9.1

tendremos una expresión practica que nos dará el espesor de la sub-base de un

pavimento de adoquines en función del índice de soporte C.B.R. y del mismo numero de

pasadas de “Ejes Standard”. Los valores introducidos serán los siguientes.

p = 4.73 k/cm2
62

p´ = α * p = 0.61 * 4.73 = 2.89 k/cm2 (Fórmula 7.9)

P = 4.500 lbs = 2.041 kgs (Fórmula 7.10)

R’ = √ (2.041/(Π *2.89)) = 15.0 cm (Fórmula 7.11)

La fórmula

Ep = r √ ( ( p / I)*(1.48 + 1.03 Log10 m) – 1) cm (Fórmula 7.12)

quedaría de la siguiente forma:

Es.b = 15.0 cm √ (2.89 / I)*(1.48 + 1.03 log10 m) – 1) (Fórmula 7.13)

Es.b = 15.0 cm √ ((4.28+ 2.98 log10 m) / I ) – 1) cm (Fórmula 7.14)

Mediante la forma anterior se obtiene el espesor de la sub-base y con estos

resultados tenemos determinado todo el pavimento, puesto que el conjunto adoquín-

arena tiene un espesor bien definido. A pesar de ser una expresión de fácil resolución, se

debe traducir al grafico siguiente, que da el espesor de sub-base para varios valores de

C.B.R del suelo, en función del numero acumulado de pasadas de “eje Standard”.
63

7.10 VIDA ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO.

7.10.1 Espesor optimo de Sub-Base

La vida útil de una calzada expresada en años, esta íntimamente ligada al

tráfico a que será sometida. Esto a su vez lo hemos representado a través del valor (m)

de pasadas de “Ejes Standard” para efectos de calculo. Solo será necesario ponderar él

trafico anual asignándole un valor a priori (n) de años de vida, para conocer a través de

la formula Es.b = 15.0 cm √ ((4.28+ 2.98 log10 m) / I ) – 1)cm (Fórmula 7.16) el

espesor del pavimento que cumplirá con ese requisito.

Sin embargo, hemos dejado fuera de ese concepto de vida estructural al

conjunto adoquín-arena. A ese respecto, Knapton dedujo a través de una comparación

teórica con pavimentos asfálticos, que la vida estructural de ese conjunto era de poco

mas 1,8 millones de pasadas de “Eje Standard”. Dado el hecho que un pavimento esta

compuesto de varias capas, basta que una de ellas se deteriore para decir con propiedad

que todo el pavimento tendrá esa misma duración. Parece lógico suponer que esa

limitación habrá que atribuírsela a la arena de colocación y no al adoquín. La duración

del concreto es sobradamente conocida y sobrepasa cualquier periodo de vida que

razonablemente se desee asignar a un pavimento. El hecho es que, sea cual sea la parte

que falle primero, esta será determinante en la vida estructural de todo el pavimento.

Hecho este alcance, parece interesante introducir este valor máximo m =

1.5 x 10 6 en la siguiente formula Es.b = 15.0 cm √ ((4.28+ 2.98 log10 m) / I ) – 1) cm


64

(Fórmula 7.17), que nos dará el espesor de la sub-base de pavimentos de adoquines

trabados. La expresión queda de la siguiente manera.

Es.b.q = 15.0 cm √ ((4.28+ 2.98 log10 m) / I ) – 1) (Fórmula 7.18)

Es.b.q = 15.0 cm √ ((22.7) / I ) – 1) cm (Fórmula 7.19)

De esta expresión se obtienen dos importantes deducciones:

7.10.1.1 Nos da el espesor que podríamos llamar “Espesor optimo de

sub-base”, vale decir el mínimo espesor compatible con la

máxima duración que se puede esperar de un pavimento de

adoquines.

7.10.1.2 Para valores de C.B.R. del suelo existente mayores de 22,7 %

no se requiere sub-base. El grafico siguiente nos indica la

curva de espesores óptimos de sub-base en función del C.B.R.

existente del terreno.


65

Figura 7.11: Espesor mínimo de subbase compatible con máxima vida

estructural del pavimento.

Existen otros factores que inciden en la duración de un pavimento, que

escapan al concepto de cálculo, pero sin duda deben ser atendidos de modo de obtener

un buen diseño general. Para estos efectos se enumeran a continuación.


66

7.10.2 Deficiente compactación de las capas que componen el pavimento.

De nada sirve haber realizado una clasificación exhaustiva del terreno de

fundación escogido y un buen material de empréstito para la sub-base si estos no se

compactan adecuadamente. Esto se traduce en asentamientos diferenciales, que si bien

es cierto no tienen un efecto concluyente en los pavimentos flexibles, si lo tienen en los

pavimentos rígidos, que los conduce a la rotura, pero si se refleja en las ondulaciones en

la superficie de rodado que hacen poco confortable para él transito y acopio de carga

sobre estos. En especial en canchas de acopio de contenedores y cargas delicadas.

7.10.2 Presencia de napa de agua

En este caso habría que distinguir dos situaciones:

1) El nivel máximo de la napa de agua esta por debajo del nivel de la sub-rasante. En

esta situación, el estrato que compone la base es permeable, se produce la saturación de

las capas superiores por el fenómeno de capilaridad. Esto contribuye en primer lugar al

reblandecimiento de la sub-base y al deterioro de su capacidad de soporte. En segundo

lugar, con las bajas temperaturas, esta agua capilar se congela, produciéndose una

expansión volumétrica que termina por reventar los pavimentos. La solución a este
67

problema es poner una capa impermeable sobre la sub.-rasante, como ser pliegos de

polietileno.

2) El nivel máximo de la napa freática es superior al nivel de la sub-rasante. En este caso

no tiene utilidad la protección de polietileno y será necesario emplear grava o chancado

como material de sub-base, o bien, disponer un adecuado drenaje para deprimir la napa.

7.10.4 Mal confinamiento adoquín-arena.

Hemos analizado que la capacidad de carga debe ser repartida a través de

la superficie y esto se debe a la capacidad de rozamiento producido por la arena que se

encuentra comprimida bajo el pavimento flexible.

Al producirse desplazamientos relativos entre los adoquines, se perderá esta propiedad y

estos comenzaran a trabajar independientemente variando la ley de distribución de

presiones a las capas inferiores reduciendo notablemente la vida útil del pavimento. Para

evitar este problema se requiere un adecuado confinamiento de la calzada. Lo más usual

es el empleo de soleras, solerillas y vigas de confinamiento y adoquines especiales de

confinamiento.
68

Capitulo 8: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO Y

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

Las presentes especificaciones técnicas generales serán las que deben regir

en el diseño y construcción de los proyectos de Ingeniería relacionados con Pavimentos

Flexibles. Las especificaciones técnicas especiales tienen validez para modificar en

forma parcial las presentes especificaciones existentes.

Para el contexto legal regirán adicionalmente, lo indicado en el reglamento

para contratos de obras publicas vigentes a la fecha de ejecución del estudio y su

posterior construcción.

8.1 - El estudio de Ingeniería y su posterior construcción se efectuaran dé acuerdo con

las presentes especificaciones y en lo que no sea contrario se utilizaran, lo

establecido en las normas INN, vigente en su ultima edición.

A continuación se citan aquellas normas más importantes.

8.1.1. - Hormigón

El Instituto de Normalización Nacional es el organismo encargado del

estudio y preparación de normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la

International Organization for Standarization (ISO) y de la Comisión Panamericana de

Normas Técnicas. Esta norma establece los términos empleados para los cementos, su
69

clasificación y las especificaciones generales de los cementos Pórtland, Siderúrgicos,

Puzolánicos y con agregado Tipo A.

La norma usada para la generación de las presentes especificaciones

técnicas corresponde a la ultima revisión y reemplaza a las anteriores generadas para la

regulación de los cementos, declaradas oficiales por decreto del ministerio de Obras

Publicas Nº 1356 del 16 Julio de 1951 y Nº 2078 del 11 de Septiembre de 1962.

8.1.1.1 Cemento Terminología, Clasificación y Especificaciones Generales.

Esta norma establece los términos empleados para los cementos, su

clasificación y sus especificaciones generales.

Se aplica a los cementos, cualquiera que sea el uso a que se destinen. Los

cementos se clasifican en cinco clases y dos grados según se indica en clasificación.

8.1.1.2 Otras referencias

NCh147 . Cemento - Análisis Químico

NCh149. Cemento - Determinación de la superficie especifica por el

turbidimetro de Wagner.

NCh150. Cemento - Determinación de la finura por tamizado.

NCh151. Cemento - Método de determinación de la consistencia normal.

NCh152. Cemento - Método de determinación del tiempo de fraguado.

NCh153. Cemento - Ensayo de la indeformabilidad al vapor de agua.


70

NCh154. Cemento - Determinación del peso especifico relativo.

NCh157. Cemento - Ensayo de expansión en autoclave.

NCh158. Cemento - Ensayo de flexión y compresión de morteros de

cemento.

NCh160. Cemento - Agregado tipo A para uso en cementos –

Especificaciones.

NCh161. Cemento - Puzolana para uso en cementos – Especificaciones.

NCh162. Cemento – Extracción de muestras.

8.1.1.3 Clasificación

Los cementos se clasifican de acuerdo a su composición en las

siguientes clases.

8.1.1.3.1 Cemento Pórtland.

Es el producto que se obtiene de la molienda conjunta de

clinquer y yeso, con adición de otros materiales.

8.1.1.3.2 Cemento Siderúrgico, se divide en dos clases:

8.1.1.3.2.1 Cemento Pórtland Siderurgico.


71

Es el cemento en cuya composición entrará escoria básica granulada de

alto horno en una proporción no superior al 30% del producto terminado.

8.1.1.3.2 Cemento Siderúrgico

Es el cemento en cuya composición entrará escoria básica granulada de

alto horno en una proporción comprendida entre 30% y el 75% del producto terminado.

8.1.1.4 Cemento con agregado tipo A

8.1.1.4.1 Cemento Pórtland con agregado tipo A

Es el cemento en cuya composición entrará agregado tipo A, en una

proporción no superior a 30% en peso del producto terminado.

8.1.1.4.2 Cemento con agregado tipo A

Es el cemento en cuya composición entrará agregado tipo A en una

proporción comprendida entre el 30% y 50% en peso del producto terminado.


72

8.1.1.5 Cemento Puzolanicos

8.1.1.5.1 Cemento Pórtland Puzolanico

Es el cemento en cuya composición entrará puzolana en una proporción no

superior a 30% en peso del producto terminado.

8.1.1.5.2 Cemento puzolanico

Es el cemento en cuya composición entrará puzolana en una proporción

comprendida entre 30% y 50% en peso del producto terminado.

8.1.1.6 Cemento con fines especiales

Es el cemento en cuya composición entran los productos que se emplean

normalmente en la fabricación de cementos cuyos requisitos y propiedades se establecen

por acuerdo previo entre productor y consumidor para cumplir determinados fines. Los

cementos además se clasifican de acuerdo a su resistencia en dos clases, cemento

corriente y cemento de alta resistencia.


73

8.1.2 Materiales

8.1.2.1 Los cementos se preparan a base de clinquer, yeso y material especifico

que caracteriza a cada clase de cemento.

8.1.2.2 El clinquer que se emplea en los cementos definidos en esta norma deberá

cumplir la condición de que se puede fabricar cemento Pórtland

corriente.

8.1.2.3 En el 3% de materias extrañas que se indican no podrá haber mas de 1/3

de cloruro de calcio o sales análogas.

8.1.2.4 El agregado tipo A debe cumplir con los requisitos que se indican en la

norma NCh160.

8.1.2.5 La puzolana debe cumplir con los requisitos que se indican en la norma

NCh161.
74

8.1.3 Requisitos químicos

8.1.3.2 Los requisitos químicos de los cementos serán los indicados en la

siguiente tabla.

Tabla 8.1 Requisitos químicos de los cementos

Cemento Cemento siderúrgico Cementos puzolanicos Cemento con


Portland Agregado tipo A
Portland Siderurgico Portland Puzolanico Portland Con
agregado
tipo A
Perdida con
calcinación
máxima % 3.0 5.0 5.0 4.0 5.0 7.0 9.0
Residuo
insoluble 1.5 3.0 4.0 30.0 50.0 21.0 35.0
máximo %
Contenido
de SO3 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
máximo %
Contenido
de MgO 5.0 - - - - - -
máximo %
Contenido
de Mn2O3 - - 2.0 - - - -
máximo %

8.1.3.3 El análisis químico del cemento se efectuara de acuerdo a la

norma NCh147.
75

8.1.4 Propiedades físicas y mecánicas

Las propiedades físicas y mecánicas de los cementos serán las que se

indican a continuación.

8.1.4.1 Expansión en autoclave

La expansión en autoclave o contracción en autoclave deberá ser inferior a

1%.

8.1.4.2 Tiempo de fraguado

El tiempo de fraguado para cada tipo de cemento será el indicado en la

tabla siguiente y se determinara según la norma NCh151 y NCh152.

Tabla 8.2: Tiempo de fraguado de los cementos según su tipo

Resistencia mínima a la Resistencia mínima a la flexión


Tiempo de Fraguado compresión
Grado Inicial mínimo Final máximo 7 días 28 días 7 días 28 días
min. h Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2

Corriente 60 12 180 250 35 45


Alta
resistencia 45 10 250 350 45 55
76

8.1.4.3 Resistencia mecánica

La resistencia a la compresión y la resistencia a la flexión será la indicada

en la tabla siguiente.

Tabla 8.3: Tiempo de fraguado de los cementos y Resistencias.

Resistencia mínima a la Resistencia mínima a la flexión


Tiempo de Fraguado compresión
Grado Inicial mínimo Final máximo 7 días 28 días 7 días 28 días
min. h Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2

Corriente 60 12 180 250 35 45


Alta
resistencia 45 10 250 350 45 55

8.1.4.4 Peso especifico

El peso especifico del cemento Pórtland será superior o igual a 3.00

kg/dm3 y estará definido por la norma NCh154.

8.1.4.5 Otras características.

Las características siguientes se establecerán, cuando así se desee, por las

normas que se indican, cuando se desee determinar la superficie especifica se podrá usar

la norma NCh149, finura Norma NCh156, Indeformabilidad NCh156.


77

8.1.5 Cemento con fines especiales

Estos cementos podrán no cumplir con algunos de los requisitos

establecidos; requisitos químicos y propiedades físicas y mecánicas de esta norma.

Cumplirán con los requisitos que se fijen por acuerdo previo entre productor y

consumidor, los cementos con fines especiales deberán ser aprobados por el Instituto

Oficial de Control y solamente se permitirá su uso en las obras para cuyos fines haya

sido fabricado y aprobado.

8.1.6 Marcas y envases

Deberán cumplir con la norma NCh162, en el caso de contener cloruro de

calcio agregado, su contenido porcentual debe estar indicado en el envase.

8.1.7 Extracción de muestras

Se debe efectuar como se indica en la norma NCh162, las muestras

puzolanas, de agregado tipo A y de escoria de alto horno que se empleen en la

fabricación de cementos, se tomaran por el Instituto Oficial de Control en las

oportunidades que este lo estime conveniente.


78

8.1.8 Certificado y costo de ensayos.

Deberán cumplir con la norma NCh162

8.1.9 Otras Normas Chilenas Indicadas

162 Of. 77 Cemento. Extracción de muestras

163 Of. 79 Áridos para morteros y hormigones. Requisitos

generales

164 Of. 76 Extracción y preparación de muestras

165 Of. 77 Áridos para morteros y hormigones, tamizado y determinación de

la granulometría

170 Of. 52 Hormigones de cemento

171 Of.75 Extracción de muestras del hormigón fresco

172 Of. 52 Mezcla, colocación en obra y curado de hormigón


79

1017 Eof. 75 Confección y curado en obra de probeta para ensayos

de Compresión y tracción.

1018 Eof. 77 Preparación de mezclas de pruebas de laboratorio.

1019 Of. 79 Determinación de la docilidad del hormigón.

8.2. - SEGURIDAD

347 Of. 55 Prescripciones de seguridad en la demolición.

348 Of. 53 Prescripciones generales acerca de la seguridad

cierros provisionales

349 Of. 55 Prescripciones de seguridad en excavaciones.

436 Of. 51 Prescripciones generales acerca de prevención de accidentes

del trabajo.

438 Of. 51 Protecciones de uso personal

461 of. 77 Proteccion personal. Cascos de seguridad industrial, requisitos

y ensayos.
80

1411/1,2,3,4 Of. 78 Prevención de riesgos


81

8.3 NORMATIVAS DE ORGANISMOS PUBLICOS PARA

PAVIMENTOS FLEXIBLES

8.3.1 Instrucciones, reglamentos y especificaciones

En la ejecución de las obras, adicionalmente al cumplimiento de las

normas INN, deberán observarse los reglamentos e instrucciones propias de cada

mandante y la finalidad del proyecto, con relación a la construcción de obras de esta

naturaleza, incorporando cuando corresponda las instrucciones sobre la materia de los

respectivos organismos estatales.

Así también, cuando las obras involucren aspectos técnicos que son

materia de reglamentación de otros organismos públicos, se deberán seguir las

recomendaciones y normativas del organismo que corresponda. Tal es el caso donde se

interfiera caminos ya sean, del Serviu o de la Dirección de Vialidad, se atendrá a lo

dispuesto por estos organismos públicos.

Las obras eléctricas involucradas en el diseño y construcción de

pavimentos flexibles se regirán por las normas SEG. En la contratación de suministros

de energía eléctrica si procede se efectuara mediante el D.F.L. N° 1 ART. 77 aportes

reembolsables.

Toda modificación, vigente a la fecha de ejecución de la obra, a cualquiera

de los reglamentos y/o especificaciones de los organismos competentes será valida y

deberá ser considerada.


82

8.3.2 Planos Tipos

En el diseño y construcción se utilizaran los planos tipo, para el Proyecto

de Ingeniería y Construcción de Pavimento Flexibles. (Anexo Plano PL 01-04)

8.2.3 Disposiciones Para La Ejecución

Trabajos de Colocación de Adocretos. No podrá ejecutarse trabajos de

colocación de adocretos en condiciones climáticas de lluvia ni cuando la granulometría y

limpieza de la arena no sea la adecuada.


83

Capitulo 9: SECCION ANALISIS

El principio de todo proyecto de ingeniería debe estar basado en normas

claras y actualizadas, desafortunadamente para este informe nos encontramos con

publicaciones que actualmente se encuentran en uso, editadas con mas de 20 años y sin

tener actualizaciones y además de no existir ni siquiera un plan de actualización. Debido

a este problema mucho de los proyectos desarrollados en esta área tienen la tendencia a

utilizar normas vigentes y actualizadas para otro tipo de pavimentos, tal es el caso de

normativas de diseño de pavimentos rígidos(carpetas de hormigón) y Pavimentos

Asfálticos también llamados pavimentos flexibles.

No es difícil de encontrar proyectos que se han desarrollado con normativas

extranjeras y que no tiene ninguna relación con los parámetros de control establecidos

en las diferentes normas de diseño nacionales. Para solucionar este problema la

recomendación es no extrapolar datos de normas de pavimentos distintos, sino

desarrollar una investigación mas profunda y complementaria para diseñar proyectos de

pavimentos flexibles, de alta durabilidad y resistencia a cargas muy elevadas, como son

las que se movilizan en los diferentes puertos de nuestro país.

Además otro factor de importancia que debe mantenerse en consideración

es que las condiciones de soporte y calidad del suelo tienen una heterogeneidad, que no

permite una clasificación exacta y por lo tanto cada pavimento debe ser analizado como

único e independiente, utilizando los parámetros comparativos como referenciales y

solo como apoyo teórico hacia un próximo proyecto de Ingeniería.


84

En cuanto a la metodología de diseño y construcción de pavimentos

flexibles portuarios, se deben considerar las necesidades del mandante y las condiciones

físicas propicias para desarrollar proyectos de este tipo.

No basta desarrollar un buen proyecto, si no existe el lugar donde

materializarlo y además que dicho proyecto sea viable en cuanto a la inversión, esto

debe estar regulado muy bien ya que los recursos siempre son limitados y deben

utilizarse de manera adecuada.

Un buen proyecto debe estar analizado desde el punto de vista tanto

economico, físico y social; económico que signifique una inversión recuperable en

corto plazo, físico que las condiciones geomorfológicas sean las adecuadas y que no

signifiquen grandes movimientos de tierra, ya que de lo contrario se estará asociando un

costo mayor al proyecto, social que no asocie un costo en daños sociales, en cuanto a la

calidad de vida y de peligros de tránsito, de lo contrario sé deberán incluir saneamientos

del tipo vial.

Los proyectos de Ingeniería requieren de un sentido lógico de diseño y

construcción, además necesitan un control por parte de profesionales que deben ser

capaces de interpretar los requerimientos del mandante expresados en el proyecto.


85

Capitulo 10. CONCLUSIONES

Generalmente, los CBR que se obtienen para el diseño de pavimentos

flexibles, corresponden a una penetración de 0.1" y a un material compactado y

saturado.

Sin embargo, si las condiciones climáticas, de drenaje, etc. aleja la

posibilidad de que el terreno de fundación se sature, el CBR puede determinarse para un

estado de humedad distinto al de saturación. En general, podemos establecer que la

determinación del CBR, deberá verificarse para las condiciones de humedad y densidad

que prevalecerán en la obra a construirse.

El método de California establece una relación entre la resistencia a la

penetración de un suelo, y su valor relativo como base de sustentación de pavimentos

flexibles.

El método de California, si bien es empírico, se basa en muchas pruebas

de investigación realizados tanto en los laboratorios de ensayo de materiales, así como

en "in situ",

El CBR determina la capacidad de soporte del suelo para fines de

pavimentación basado en la resistencia a la penetración, y en este caso se observa que en

el resultado del ensayo se obtiene un CBR por encima del 100% indicando una

capacidad de soporte muy adecuada para fines de pavimentación.

Los pavimentos flexibles constituyen una real y valedera alternativa de

pavimentos, los cuales tienen técnicas propias, tanto en el diseño como en su instalación.
86

El hecho de que este tipo de pavimento sea relativamente nuevo en nuestro

país, no debe privarse de ciertas normas de diseño y construcción mediante las cuales

debe regirse, en este pavimento hay conceptos que tienen mucha importancia, tal es el

caso del confinamiento. este se refiere a la terminación que debe tener el pavimento en

la terminación con los elementos adyacentes en el proyecto, tales como vigas de

confinamiento, cámaras, canaletas etc.

Una ventaja importante de este tipo de pavimento es su capacidad de carga

y resistencia a la misma.

En este tipo de pavimentos no existe la destrucción por agrietamiento

debido asentamientos diferenciales que son sinónimos de destrucción y termino de la

vida útil del pavimento, esto se traduce solo en pequeñas ondulaciones en la capa de

rodado de fácil y económica solución, bastando solamente en retirar y reacomodar la

base y volver a colocar el mismo pavimento.

Este pavimento es fácil de diseñar, debido a que no es necesario generar

un set completo de planos, bastando solamente conocer los elementos de confinamiento

y su altura para generar una referencia altimétrica de instalación esta conclusión no

desterra que cada Proyecto de Ingeniería es Único y debe Analizarse en forma seria y

responsable y no debe tomarse referencia de otro proyecto asumiendo las mismas

características y Exigencias.

Si bien es cierto la base de un proyecto esta basada en la experiencia

profesional del proyectista, no es menos importante la asesoría profesional del personal

de terreno en este caso de Ingenieros Geomensores, capaces de analizar las variables,


87

tales como desniveles y condiciones geomorfológicos y topográficas del proyecto,

además de condiciones del suelo de fundación para el pavimento.

Por esta razón no cabe ninguna duda que a pesar de no ser especialista en

el tema de diseño de pavimentos es necesario conocer y desarrollar metodologías y

especificaciones técnicas de diseño de pavimentos flexibles basados en la experiencia en

el diseño de proyectos supervisados por especialistas que traspasan los elementos

cuantitativos y de diseño a través de la revisión continua y prolongada de cada diseño

efectuado, la conclusión experimentada en el desarrollo de este tema no cabe ninguna

duda que como profesional integro y con los fundamentos de la Ingeniería recibidos, un

profesional del área de la geomensura es capaz de desarrollar un proyecto de Pavimentos

Flexibles en su totalidad o bien desarrollar la revisión completa de este, además de una

evaluación sistemática en el control de colocación de este pavimento, ya sea a través de

controles mediante instrumentos de topografía Tradicional o de ultima generación.

La experiencia es parte fundamental en el diseño de Pavimentos Flexibles,

que no se encuentran regulados y controlados desde el punto de vista de diseño por este

motivo es necesario conocer las metodologías aplicadas para el diseño, considerando

que a pesar de ser un Pavimento Fácil de instalar, presenta dificultades muy importantes

en su fase de instalación y las terminaciones del mismo, por esta razón un geomensor,

que en todo proyecto de Ingeniería de Diseño de Pavimentos Flexibles.

La función de un Ingeniero Geomensor, no-solo debe estar abocada a un

proyecto de ingeniería con relación a la topografía y a instrumentos de esta rama, sino

que como profesional integro del área de la ingeniería debe ser capaz de controlar,
88

revisar y proponer nuevos métodos, diseños de elementos y métodos constructivos,

debido a que quien mejor maneja las fases de un proyecto, desde el inicio hasta el final

es el Ingeniero Geomensor y como parte de esta nueva generación de Ingenieros

Geomensores me permito decir con toda propiedad que los proyectos se gestan en

anteproyectos propuestos por uno de nosotros en las distintas áreas de la Ingeniería

donde nos toca participar.


89

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

1.- BOUSSINESQ Y FROEHLICH, Tratado en la teoría de la elasticidad, 4ª

edición Cambridge 1934.

2.- J. KNAPTON. “ The Desing of Concrete Blocks Roads Cement and

Concrete Association, 1976 Technical Report TRA 42.515 PP.6 Inglaterra

3.- J. KNAPTON “ The Structural Design of Block Pavements for Concrete

Works International, 1982 Vol. 1 Nº 6 June 1992.

4.- J KNAPTON “ The Structural Design of Heavy Duty Pavements for

Ports and Other Industries. British Ports association, Londres 1982.

5.-“ ROAD NOTE 29” A Guide to The Structural Design of The Pavements

for new Roads” Road Research Laboratory Depot Of Environment.

6.- ROGER COQUAND. Ingeniero G. De Ponts et Chaussées. “Caminos”

editorial Reverte.

7.- LILLEY, A.A AND COLLINS, J.R. “Laying Concrete Block Paving”

Cement and Concrete Association. Inglaterra.


90

8.- RAUL RODAS. ING. CIVIL “ Carreteras, Calles y autopistas” Editorial

Ateneo.

9.- LILLEY, A.A. AND J. KNAPTON “ Concrete Block Paving for Roads”

Cements and Concrete Association. Inglaterra.

10.- “ Design of Roadstone Pavements” South African Portland Cement

Association.

11.- Norma Chilena Oficial Nch 148.Of68

Cemento – Terminología, Clasificación y Especificaciones Generales

edición 1982.
91

APENDICE

A.- PROCTOR NORMAL, Ensaye de medición de compactación de suelo,

cuando este material supera el 5% de material fino

B.- CBR. CALIFORNIA BEARING RATIO, El método de California fue

propuesto por el Ingeniero O.J. Portere en 1929 . El CBR(California Bearing

Ratio), que clasifica a los suelos en una escala porcentual que va

generalmente del 1 al 100 %. La división de los suelos para este efecto se

hace atendiendo al tamaño de las partículas que lo conforman.

You might also like