You are on page 1of 430

Escola Politécnica Superior.

Ferrol
Universidade da Coruña

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Diseño y cálculo de un centro de transformación y


lı́neas de alimentación en un polı́gono industrial.

Autora: Silvia Seoane Castro

Fecha: 6 de julio de 2006


Índice general

1. Memoria

2. Anexo no 1. Cálculos de la lı́nea aérea de media tensión

3. Anexo no 2. Cálculos de la lı́nea subterránea de media tensión

4. Anexo no 3. Cálculos del centro de transformación

5. Planos

6. Pliego de condiciones

7. Mediciones y presupuesto

8. Estudio de seguridad y salud en las obras

1
Escola Politécnica Superior. Ferrol
Universidade da Coruña

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Diseño y cálculo de un centro de transformación y lı́neas de


alimentación en un polı́gono industrial.

Autora: Silvia Seoane Castro


Tutora: Sonia Zaragoza Fernández
Fecha: 6 de julio de 2006
Escola Politécnica Superior. Ferrol
Universidade da Coruña

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Diseño y cálculo de un centro de transformación y lı́neas de


alimentación en un polı́gono industrial.

MEMORIA
Índice general

1. Antecedentes 1

2. Objeto 2

3. Situación 3

4. Promotor y peticionario 4

5. Clasificación de la actividad 5

6. Disposiciones legales y normas aplicadas 6

7. Abreviaturas y definiciones 11

7.1. Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

7.2. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

8. Descripción y cálculo de la lı́nea aérea de media tensión 18

8.1. Categorı́a de la lı́nea y zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

8.2. Potencia a transportar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

8.3. Efecto corona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

8.4. Descripción de la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

8.4.1. Trazado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

8.4.2. Conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

8.4.3. Aislamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

i
Índice general Memoria. ii

8.4.4. Separaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

8.4.5. Apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

9. Descripción y cálculo de la lı́nea subterránea de media tensión 40

9.1. Potencia a transportar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

9.2. Descripción de la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

9.2.1. Longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

9.2.2. Conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

9.2.3. Canalizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

9.2.4. Paso de aéreo a subterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

9.2.5. Dispositivos de maniobra y sistemas de protección . . . . . . . . . . 44

9.2.6. Puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

9.2.7. Empalmes y terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

10.Descripción y cálculo del centro de transformación 46

10.1. Conexión a la red de alta tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

10.2. Emplazamiento y acceso al centro de transformación . . . . . . . . . . . . . 46

10.3. Necesidades energéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

10.3.1. Consumidores de energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

10.3.2. Potencia prevista en el CT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

10.3.3. Potencia del transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

10.4. Edificio del centro de transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

10.4.1. Caracterı́sticas del edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

10.4.2. Componentes del edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

10.5. Celdas del centro de transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

10.5.1. Caracterı́sticas generales de las celdas . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

10.5.2. Celdas empleadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

10.6. Transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

10.6.1. Caracterı́sticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Índice general Memoria. iii

10.7. Condiciones acústicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

10.8. Medida de la energı́a eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

10.8.1. Elementos en la celda de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

10.8.2. Elementos en el cuadro de contadores . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

10.8.3. Conexión entre los transformadores de medida y la regleta de veri-


ficación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

10.8.4. Conexión entre la regleta de verificación y los contadores . . . . . . 56

10.9. Conductores de conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

10.9.1. Entre las celdas y el transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

10.9.2. Entre el transformador y el cuadro de baja tensión . . . . . . . . . . 56

10.10.Embarrado general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

10.11.Cuadro de baja tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

10.12.Instalación de puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

10.12.1.Datos de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

10.12.2. Tensiones máximas admisibles en la instalación . . . . . . . . . . . 60

10.12.3.Configuración tipo de los electrodos de tierra . . . . . . . . . . . . . 60

10.12.4.Resultados de los cálculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

10.12.5. Comprobación de las tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

10.12.6.Corrección y ajuste del diseño inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

10.12.7.Instrucciones generales de la puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . 63

10.13.Protecciones externas al transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

10.13.1.Protección contra sobretensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

10.13.2.Protección contra sobreintensidades (o cortocircuitos) . . . . . . . . 64

10.13.3.Protección contra sobrecargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

10.14.Instalaciones auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

10.14.1.Ventilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

10.14.2.Protección contra incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

10.14.3.Alumbrado de servicio y de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . 66


Índice general Memoria. iv

10.14.4.Material de señalización y seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67


Índice de cuadros

8.1. Cruzamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

8.2. Caracterı́sticas del conductor LA-56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

8.3. Cálculos eléctricos del conductor LA-56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

8.4. Datos de disposición de apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

8.5. Alineaciones de la lı́nea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

8.6. Hipótesis de tensión y flechas máximas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

8.7. Hipótesis de EDS, CHS y flecha mı́nima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

8.8. Tabla del cálculo mecánico del conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

8.9. Tabla de tendido. Alineación 1-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

8.10. Tabla de tendido. Alineación 2-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

8.11. Altura de engrape del conductor más bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

8.12. Tabla de regulación. Alineación 1-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

8.13. Tabla de regulación. Alineación 2-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

8.14. Distancias mı́nimas de los conductores entre sı́ . . . . . . . . . . . . . . . . 30

8.15. Cálculo de apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

8.16. Apoyos utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

8.17. Lado de la cimentación del apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

9.1. Caracterı́sticas del conductor RHZ1-12/20 kV . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

10.1. Identificación de cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

10.2. Tensiones máximas admisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

v
Índice de cuadros Memoria. vi

10.3. Medidas adicionales de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

10.4. Elección del calibre de los fusibles en AT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

10.5. Resultados del cálculo de las luminarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67


Capı́tulo 1

Antecedentes

El Ayuntamiento de Betanzos, continuando con el proceso de potenciación de la acti-


vidad industrial en el municipio, ha decidido comenzar la urbanización de la zona C, y
última sin ocupar, del polı́gono industrial situado dentro de su jurisdicción.

El interés de varias empresas por comenzar su actividad en el polı́gono, hace que sea
necesario dotar de suministro eléctrico a dicha zona C.

1
Capı́tulo 2

Objeto

El objeto del presente proyecto es dotar de suministro eléctrico a la zona C del polı́gono
industrial A Piadela situado en el término municipal de Betanzos, para abastecer a las
empresas que se van a ubicar en la misma, ası́ como al alumbrado público de dicha zona.

Para ello, se construirán las siguientes instalaciones:

Lı́nea de media tensión (LMT): desde la lı́nea aérea de media tensión de suministro
al centro de transformación a proyectar.

Centro de transformación (CT): denominado 15KCV1, tipo prefabricado (2P+1P)


de 1000 kVA, ubicado en en la parcela 27 C del polı́gono industrial de A Piadela y
en terreno cedido a Unión Fenosa.

La elección del trazado de la lı́nea de media tensión se ha realizado teniendo en cuenta


el menor impacto ambiental y la afectación mı́nima tanto a organismos públicos como a
particulares.

Asimismo, el proyecto servirá para la tramitación oficial de las licencias de obra y auto-
rizaciones administrativas de instalación y puesta en servicio.

2
Capı́tulo 3

Situación

Las instalaciones descritas en el presente proyecto estarán situadas en el término muni-


cipal de Betanzos, perteneciente a la provincia de A Coruña.

3
Capı́tulo 4

Promotor y peticionario

Excelentı́simo Ayuntamiento de Betanzos, a través de la Concellerı́a de Comercio e


Industria.

C/ Plaza de la Constitución s/n

Betanzos C.P. 15300

A Coruña.

4
Capı́tulo 5

Clasificación de la actividad

Según el Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas (RA-


MINP), la actividad se clasifica como molesta, nociva y peligrosa debido a:

Producción de ruidos.

Posibilidad de vertido de aceites.

Presencia de alta tensión.

Se adoptan las medidas correctoras pertinentes tales como:

Insonorización del transformador.

Pozo de recogida de aceites.

Protecciones frente a contactos directos o indirectos en alta tensión.

5
Capı́tulo 6

Disposiciones legales y normas


aplicadas

Proyecto tipo Unión Fenosa para centro de transformación de distribución en edificio


prefabricado de hormigón.

Proyecto tipo Unión Fenosa para lı́neas eléctricas aéreas con conductores de aluminio
acero, LA-56 y LA-110, aislamiento suspendido y tensión nominal de hasta 20 kV.

Proyecto tipo Unión Fenosa para lı́neas eléctricas subterráneas de media tensión con
conductor de aluminio y tensiones nominales hasta 20 kV.

Reglamento sobre condiciones técnicas y garantı́as de seguridad en centrales eléctri-


cas, subestaciones y centros de transformación “RAT”, aprobado por R.D. 3275/1982
de 12 de noviembre. B.O.E. 1-12-82, y corrección de errores B.O.E. 18-01-83.

Instrucciones técnicas complementarias del reglamento sobre condiciones técnicas y


garantı́as de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transfor-
mación (“MIE-RAT”), R.D. 3275/1982, aprobadas por Orden del MINER de 18 de
octubre de 1984. B.O.E 25-10-84.

Reglamento de lı́neas eléctricas aéreas de alta tensión (“RLAAT”), aprobado por


Decreto 3151/1968 de 28 de noviembre. B.O.E. 27-12-68.

Reglamento electrotécnico para baja tensión (“REBT”), aprobado por R.D. 842/2002
de 2 de agosto. B.O.E. 18-09-02.

Instrucciones técnicas complementarias (“MIE-BT”), aprobadas por Orden del MI-


NER de 18 de septiembre de 2002.

6
Memoria. 7

Modificaciones a las instrucciones técnicas complementarias. Hasta el 10 de marzo


de 2000.

Autorización de instalaciones eléctricas, aprobado por Ley 40/94, de 30 de diciembre.


B.O.E. de 31-12-1994.

R.D. 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de trans-


porte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización
de instalaciones de energı́a eléctrica (B.O.E. de 27 de diciembre de 2000).

R.D. 614/2001, de 8 de Junio, sobre disposiciones mı́nimas para la protección de la


salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Condiciones impuestas
por los organismos públicos afectados.

Reglamento de verificaciones eléctricas y regularidad en el suministro de energı́a.


Decreto de 12 de marzo de 1954 y R.D. 1725/84, de 18 de julio.

R.D. 2949/1982 de 15 de octubre, de acometidas eléctricas.

NTE-IEP. Norma tecnológica de la edificación aprobada por Orden de 24 de marzo


de 1973, para instalaciones eléctricas de puesta a tierra.

NTE-IER. Norma tecnológica de la edificación aprobada por Orden de 19 de junio


de 1984, para instalaciones eléctricas red exterior.

NTE-IET. Norma tecnológica de la edificación aprobada por Orden de 23 de diciem-


bre de 1983, para instalaciones eléctricas centros de transformación.

NTE-IEB. Norma tecnológica de la edificación aprobada por Orden de 1974, para


instalaciones eléctricas baja tensión.

Resolución de la Dirección General de Innovación Industrial y Tecnológica del Miner,


de 18 de enero de 1988, por el que se autoriza el empleo del sistema de instalación
con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico. B.O.E. 19-
02-1988.

Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, aprobado por


Decreto 2414/1961, de 30 de Noviembre y Orden de 15 de Marzo de 1963 por la que
se aprueba una instrucción que dicta normas complementarias para la aplicación del
R.A.M.I.N.P.

Ley 7/1997 sobre protección contra la contaminación acústica de la Xunta de Galicia.

Decreto 150/1999 de 7 de mayo, de la Consellerı́a de Medio Ambiente, por el que se


aprueba el Reglamento de protección contra la contaminación acústica.
Memoria. 8

Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, B.O.E. de 10-


11-1995.

Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención


de riesgos laborales anterior.

R.D. 39/1997 de 17 de enero, en el que se aprueba el reglamento de los servicios de


prevención, B.O.E. de 31-01-1997.

R.D. 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mı́nimas en materia de señalización


de seguridad y salud en el trabajo.

R.D. 486/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mı́nimas de seguridad y salud en


los lugares de trabajo.

R.D. 487/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mı́nimas de seguridad y salud


relativas a la manipulación manual de cargas.

R.D. 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mı́nimas


de seguridad y salud en las obras de construcción, B.O.E. de 25-10-1997.

R.D. 773/1997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mı́nimas de seguridad y salud


relativas a la utilización por los trabajadores de los equipos de protección individual,
B.O.E. de 12-06-1997.

R.D. 1215/1997 de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mı́nimas de


seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo,
B.O.E de 7-08-1997.

Normas UNE y recomendaciones UNESA:

• UNE-EN 61330:1997. Centros de transformación prefabricados.


• RU 1303A. Centros de transformación prefabricados en edificio de hormigón.
• UNE-EN 60694 CORR:1999; UNE-EN 60694/A1:2002; UNE-EN 60694/A2:2002.
Estipulaciones comunes para las normas de aparamenta de alta tensión.
• UNE-EN 61000-4-10:x. Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4. Técni-
cas de ensayo y medida.
• UNE-EN 60298 CORR 2000. Aparamenta bajo envolvente metálica para co-
rriente alterna de tensiones asignadas superiores a 1 kV e inferiores o iguales a
52 kV.
• UNE-EN 62271-102:2005. Aparamenta de alta tensión. Parte 102: seccionadores
y seccionadores de puesta a tierra de corriente alterna.
Memoria. 9

• UNE-EN 60265-1:1999. Interruptores de alta tensión. Parte 1: interruptores de


alta tensión para tensiones asignadas superiores a 1 kV e inferiores a 52 kV.
• UNE-EN 60420:1990. Combinados de interruptor-fusible de corriente alterna
para alta tensión.
• RU 6407B. Aparamenta prefabricada bajo envolvente metálica con dieléctrico
de hexafloruro de azufre SF6 para centros de transformación de hasta 36 kV.
• UNE-EN 60076-x:x. Transformadores de potencia.
• UNE 21428-x:x. Transformadores trifásicos sumergidos en aceite para distribu-
ción en baja tensión de 50 kVA a 2500 kVA, 50 Hz, con tensión más elevada
para el material de hasta 36 kV.
• RU 5201D. Transformadores sumergidos en aceite para distribución en baja
tensión.
• UNE-EN 60282-1:2003. Fusibles de alta tensión. Parte 1: fusibles limitadores
de corriente.
• UNE-EN 20324:1993. Grados de protección proporcionados por las envolventes.
• UNE 21120-x:x. Fusibles de alta tensión.
• UNE 21122:1991. Guı́a de aplicación para la elección de fusibles de alta tensión
destinados a utilizarse en circuitos con transformadores.
• UNE 23727:1990. Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción.
Clasificación de los materiales utilizados en la construcción.
• UNE-EN 61008-1:1996. Interruptores automáticos para actuar por corriente
diferencial residual, sin dispositivo de protección contra sobreintensidades, para
usos domésticos y análogos (ID). Parte 1: Reglas generales.
• UNE-EN 60044-1:2000. Transformadores de medida. Parte 1: Transformadores
de intensidad.
• UNE 21018:1980. Normalización de conductores desnudos a base de aluminio,
para lı́neas eléctricas aéreas.
• UNE 21009:1989. Medidas de los acoplamientos para rótula y alojamiento de
rotula de los elementos de cadenas de aisladores.
• UNE 207009:2002. Herrajes y elementos de fijación y empalme para lı́neas
eléctricas aéreas de alta tensión.
• UNE 21022:1982. Conductores de cables aislados.
• UNE 48103:2002. Pinturas y barnices. Colores normalizados.
• UNE 21086:1972. Colores y signos distintivos del sentido rotacional de fases en
corriente alterna y polaridades en corriente continua.
Memoria. 10

• UNE-EN 50180:1997. Pasatapas para transformadores sumergidos en lı́quido


aislante para tensiones comprendidas entre 1 kV y 36 kV, y de 250 A a 150 A.
• UNE 157001:2002. Criterios generales para la elaboración de proyectos.

Ordenanzas municipales del Ayuntamiento de Betanzos.

Ordenanzas del plan parcial del polı́gono de A Piadela.

Normas particulares de Unión Fenosa (U.E.F.E).

Todas aquellas normas, instrucciones o disposiciones de carácter oficial de cualquier


tipo, o condiciones de ejecución impuestas por cualquier administración con competencias
sobre los mismos que puedan ser de aplicación durante la elaboración del proyecto de
construcción y/o la ejecución de las obras.

Toda la documentación citada obligará tanto en su redacción en la fecha de elaboración


del presente documento como en cuanto a posibles modificaciones o revisiones durante el
plazo de licitación o ejecución de las obras.
Capı́tulo 7

Abreviaturas y definiciones

7.1. Abreviaturas

Las abreviaturas empleadas en este proyecto son:

BT: baja tensión.

CT: centro de transformación.

LAMT: lı́nea aérea de media tensión.

LSMT: lı́nea subterránea de media tensión.

MIE-RAT: instrucción técnica complementaria del RAT.

MT: media tensión.

NTE: normas tecnológicas de la edificación.

RAT: reglamento sobre condiciones técnicas y garantı́as de seguridad en centrales eléctri-


cas y centros de transformación.

RLAAT: reglamento de lı́neas aéreas eléctricas de alta tensión.

RBT: reglamento electrotécnico de baja tensión.

RU: recomendación Unesa.

U.E.F.E.: normas Unión Fenosa.

11
7.2. Definiciones Memoria. 12

7.2. Definiciones

Alineación de una lı́nea: conjunto de tramos de una lı́nea con apoyos de alineación
situados entre dos apoyos consecutivos con cadenas de amarre.

Apoyo de alineación: apoyo que sostiene conductores y cables de tierra; sólo se emplea
en alineaciones rectas.

Apoyo de anclaje: apoyos en los que los conductores están fijados a grapas de amarre.
Proporcionan puntos firmes en la lı́nea que limitan la propagación en la misma de
esfuerzos longitudinales de carácter excepcional 1 .

Apoyo en ángulo: apoyo que sostiene conductores y cables de tierra en los vértices de
los ángulos que forman dos alineaciones.

Apoyo fin de lı́nea: apoyo que debe resistir en sentido longitudinal de la lı́nea el esfuerzo
de todos los conductores y cables de tierra.

Carga de precisión: valor de la carga en la que están basadas las condiciones de preci-
sión.

Celda de lı́nea: utilizada para la maniobra de entrada y salida de los cables que forman
el circuito de alimentación al CT.

Celda de medida: destinada a albergar los transformadores de tensión y de intensidad,


necesarios para realizar la medida de la energı́a suministrada a través del CT en el
que esté integrada.

Celda de protección: utilizada para las maniobras de conexión, desconexión y protec-


ción del transformador de un CT.

Celda de remonte de barras: necesaria para unir una celda del CT, donde la conexión
de barras está situada en la parte inferior, con una celda donde la conexión de entrada
está en la parte superior, o al revés.

Celda de paso de barras: utilizada para la separación entre dos zonas en un CT.

Celda de transformación: en ella se sitúa el transformador de potencia.

Cinco reglas de oro: constituyen los cinco preceptos a cumplir en todo trabajo de ins-
talaciones eléctricas sin tensión. Su indicaciones son:

1. Apertura con corte visible o efectivo de todas las fuentes de tensión.


1
Según el artı́culo 12 del capı́tulo tercero del RLAAT.
7.2. Definiciones Memoria. 13

2. Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte.


3. Verificación de las ausencias de tensión.
4. Puesta a tierra y en cortocircuito.
5. Señalización de la zona de trabajo.

Clase de precisión: designación aplicada a un transformador de medida cuyos errores


de intensidad ( o tensión) y fase, permanecen dentro de los lı́mites especificados para
las condiciones de empleo especificadas.

CHS (Cold Hours Stress): esfuerzo que tiene en cuenta el fenómeno vibratorio del
conductor debido al viento, y lo estudia en condiciones mı́nimas frecuentes de tem-
peratura (-5◦ C), expresado en tanto por ciento de la carga de rotura del conductor.

Cortacircuitos fusibles: aparato de conexión cuya función es abrir, por la fusión de uno
o varios de sus elementos concebidos y calibrados pra este fin, el circuito en el que
ha sido instalado, cortando la corriente cuando ésta sobrepasa un determinado valor
durante un tiempo suficiente. (Definición según la norma UNE 21120-98).

DGPT2: relé “detector de presión de gas y temperatura”. Integra las siguientes funciones
de protección interna del transformador:

Detección de un descenso en el nivel de fluido refrigerante.


Detección de sobrepresiones internas asociadas a la descomposición de fluido
refrigerante.
Control de la temperatura del fluido refrigerante mediante contactos de alarma
y disparo, regulables entre 50o C y 110o C.

EDS (Every Day Stress): tensión a la que están sometidos los conductores de la lı́nea
la mayor parte del tiempo, a la temperatura media de 15◦ C sin que exista sobrecarga
alguna, y expresado en tanto por ciento de la carga de rotura.

Electrodo de puesta a tierra: conjunto formado por los conductores horizontales y la


picas verticales (si las hay), todo ello enterrado.

Eolovano ( o “vano del viento”): longitud del vano horizontal que hay que considerar
para la determinación del esfuerzo que transmiten los conductores al apoyo debido a
la acción del viento sobre ellos. Esta longitud queda determinada, para cada apoyo,
por la semisuma de sus vanos adyacentes. Se designa por ae .

Esfuerzo nominal de un apoyo: fuerza que es capaz de soportar el apoyo, considerándo-


se aplicada en su eje a 25 cm de la cogolla del mismo y en dirección normal a su eje
vertical. Suele designarse como EN o F . Aparece en el catálogo del fabricante.
7.2. Definiciones Memoria. 14

Esfuerzo secundario de un apoyo: fuerza aplicada en el eje, en dirección normal a la


del esfuerzo nominal, y sin tener en cuenta la acción del viento. Suele designarse
como ES o L. Coincide con el anterior en apoyos de celosı́a y HVH. Aparece en el
catálogo del fabricante.

Fenómeno de ferrorresonancia: saturación del núcleo electromagnético de un dispo-


sitivo inductivo, de modo que su caracterı́stica flujo magnético vs corriente deja de
ser lineal.
Este fenómeno puede producirse cuando se conectan transformadores de tensión con
fases a tierra en una red aislada de tierra. La potencia nominal de los transformadores
de tensión suele ser muy baja y las corrientes nominales en el devanado primario
suelen ser del orden de algunos miliamperios. Cuando se produce la ferrorresonancia,
pueden aparecer corrientes de varios órdenes de magnitud por encima de los valores
nominales y con ellas el riesgo de que los transformadores de tensión sufran daños
térmicos en el devanado primario.
Para amortiguar el efecto de la ferrorresonancia se emplean resistencias amortigua-
doras.

Flecha: máxima distancia vertical entre la recta imaginaria que une los puntos de fijación
del conductor y la tangente a la curva que que forma el conductor en una situación
de equilibrio determinada, en el punto donde dicha tangente sea paralela a la recta
imaginaria.

Flujo luminoso, Φ: flujo radiante que proporciona una lámpara u otra fuente luminosa,
evaluada según el valor relativo fijado internacionalmente por la CIE para la sensi-
bilidad del ojo humano, que es máxima para longitudes de onda de 555 nm (color
verde). Su unidad es el lumen (lm).

Flujo radiante: potencia emitida, transportada o recibida en forma de radiación.

Gravivano: longitud del vano que hay que considerar para la determinación de la acción
del peso que los conductores transmiten al apoyo. Esta longitud viene determina-
da, para cada apoyo, por la distancia horizontal existente entre los vértices de las
catenarias de los vanos adyacentes a dicho apoyo. Se designa por ag .

Iluminancia, E: flujo luminoso que incide sobre una superficie dividido por el área de
dicha superficie. Es la magnitud que indica el nivel de la iluminación que hay sobre
una superficie. Su unidad es el lux (lx).

IP (Ingrees Protection) o grado de protección: es el nivel de protección proporcio-


nado por una envolvente contra el acceso a las partes peligrosas, contra la penetra-
7.2. Definiciones Memoria. 15

ción de cuerpos sólidos extraños, contra la penetración de agua o contra los impactos
mecánicos exteriores, y que, además, se verifica mediante métodos de ensayo norma-
lizados. Más información en la Guı́a-BT-anexo 1.

Lı́nea en anillo: la lı́nea de distribución en media tensión, que parte de la subestación


suministradora de energı́a, forma un anillo que va recorriendo los centros de trans-
formación insertados en él. Normalmente este anillo está abierto en un punto.

Lı́nea de fuga: distancia más corta a lo largo de la superficie de un aislador entre dos
partes conductoras.

Material de la clase M0: material no combustible ante la acción térmica normalizada


del ensayo correspondiente según norma UNE 23727.

Método Howe: este método consistente en elegir para el/los electrodo/s de puesta a tie-
rra una de las “configuraciones tipo” que figuran en el “método de cálculo y proyecto
de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación conectados a redes
de tercera categorı́a”, propuesto por UNESA.

Nivel de aislamiento de un elemento: queda definido por las tensiones de prueba que
puede soportar dicho elemento sin averiarse. Para los elementos y aparatos de MT,
estas tensiones de prueba son:

Tensión a frecuencia industrial (50 Hz) aplicada durante 60 s.


Impulsos de tensión tipo rayo. Se denomina onda 1.2/50 µs

Niveles de contaminación: los define la CEI y son:

Nivel de contaminación I: no contaminación o no conducción por contaminación.


Nivel de contaminación II: en condiciones normales, no conducción por conta-
minación; ocasionalmente puede haber conducción debido a condensación.
Nivel de contaminación III: hay conducción por contaminación.
Nivel de contaminación IV: grados de contaminación debidos a microambientes.

Nivel isoceráunico: cantidad de tormentas eléctricas (en las que se escuchan truenos)
que hay en un año.

Potencia de precisión: valor de la potencia en VA a un coseno de φ determinado que el


transformador suministra al circuito secundario a la intensidad secundaria nominal,
conectado a su carga de precisión.
7.2. Definiciones Memoria. 16

Próctor (ensayo de): ensayo que permite determinar el contenido en agua de un terreno
que resulte más adecuado para su compactación. Se compacta una muestra mediante
pisón según un proceso normalizado. Vaciando la cantidad de agua se comprueba
que la densidad seca pasa por un máximo que es el óptimo de Próctor.

Regleta de verificación: elemento de comprobación que se sitúa entre los transforma-


dores de medida y los contadores de energı́a. Sus funciones son:

La comprobación del funcionamiento de los contadores.


La conexión-desconexión de los contadores a los transformadores de medida,
sin interrupción del suministro eléctrico.

Resistencia al fuego: capacidad de un elemento de construcción para mantener durante


un perı́odo determniado la función portante que le sea exigible, ası́ como la integri-
dad y el aislamiento térmico en los términos especificados en el ensayo normalizado
correspondiente.

Ruptofusible: conjunto formado por interrruptor-seccionador fusible; al fundirse el fusi-


ble, su percutor hace abrir el interruptor-seccionador. Se emplea en aquellos casos en
los que la falta de una fase perturba el buen funcionamiento de determinados consu-
midores (los trifásicos y de forma muy especial los motores), la apertura tripolar del
interruptor como consecuencia de la fusión de cualquiera de los cortacircuitos fusi-
bles, debe estar asegurada. El percutor del que están dotados los referidos cartuchos
debe, por tanto, liberar la acción mecánica de los resortes que provocan la apertura
tripolar y brusca del interruptor.
Para potencias inferiores o iguales a 1000 kVA se usan ruptofusibles (la protección
general se realizará con interruptor y fusibles combinados; al fundir cualquiera de
los tres fusibles, se abrirá el interruptor).

Tensión asignada de un pararrayos, Vr : valor máximo de la tensión eficaz a frecuen-


cia industrial admisible entre bornes, para la que el pararrayos está previsto que
funcione correctamente bajo condiciones de sobretensión temporal.

Tensión de defecto, Ud : tensión que aparece entre el electrodo de puesta a tierra y un


punto del terreno a potencial cero, cuando hay un paso de corriente de defecto, Id
por el electrodo a tierra.

Tensión de servicio continuo, Vc : valor especificado admisible de la tensión eficaz a


frecuencia industrial, que puede aplicarse de modo continuo entre los bornes de un
pararrayos.
7.2. Definiciones Memoria. 17

Vano: distancia entre dos apoyos consecutivos, en los que van sustentados los conductores;
en el caso de que los puntos de fijación estén a diferente nivel, se distingue entre la
longitud real del vano que es la medida sobre la recta imaginaria que une los puntos
de fijación del conductor, y la longitud de la proyección horizontal.
Capı́tulo 8

Descripción y cálculo de la lı́nea


aérea de media tensión

8.1. Categorı́a de la lı́nea y zona

Según el capı́tulo primero del RLAAT, artı́culo 3, la lı́nea es de tercera categorı́a 1 , con
tensión nominal de 20 kV, a 50 Hz y con un factor de potencia (cos ϕ) de 0,9.

Según el capı́tulo cuarto del RLAAT, artı́culo 17, la LAMT discurre por zona A 2 .

8.2. Potencia a transportar

La potencia activa a transportar 3 será: P = 674,76 kW.

8.3. Efecto corona

No es necesaria su comprobación ya que la LAMT es de 3a categorı́a y, según el artı́culo


23 del RLAAT, sólo se considerá este efecto en lı́neas de 1a o 2a categorı́a.
1
Tensión nominal inferior a 30 kV e igual o superior a 1 kV.
2
La situada a menos de 500 m de altitud sobre el nivel del mar.
3
Para más detalles ver el apartado necesidades energéticas del capı́tulo 10.

18
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 19

8.4. Descripción de la instalación

8.4.1. Trazado

8.4.1.1. Punto de entronque

La LAMT que se proyecta entronca, siguiendo las indicaciones de Unión Fenosa, en la


LAMT de la subestación denominada As Travesas. El entronque se realizará mediante
cruceta recta en apoyo de entronque con seccionador fusible XS.

8.4.1.2. Longitud

La longitud total de la LAMT será de 325 m.

8.4.1.3. Términos municipales afectados

Todos los terrenos afectados son de dominio público y pertenecientes al término muni-
cipal de Betanzos.

8.4.1.4. Relación de cruzamientos y paralelismos

Según el capı́tulo séptimo del RLAAT, los cruzamientos y paralemismos que se producen
debido al trazado de la LAMT son:

Cruzamientos:

Tramos Longitud del vano Cruzamiento

2-3 134 m lı́nea telefónica


3-4 111 m carretera Montellos-Cortiñán

Cuadro 8.1: Cruzamientos.

Paralelismos: no existen.
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 20

8.4.2. Conductor

8.4.2.1. Cálculo eléctrico

Para el tendido de la LAMT se elige 4 el conductor de aluminio-acero LA-56 que tiene


las caracterı́sticas 5 mostradas en el cuadro 8.2. Los resultados de los cálculos eléctricos se
muestran en el cuadro 8.3.

Caracterı́sticas del conductor LA-56.


Aluminio (mm2 ) 46,8
Sección
Acero (mm2 ) 7,79
transversal
Total (mm2 ) 54,6
Número de alambres 6
Aluminio
Diametro (mm) 3,15
Composición
Número de alambres 1
Acero
Diametro (mm) 3,15
Núcleo acero (mm) 3,15
Diámetro
Cable completo (mm) 9,45

Resistencia eléctrica a 20 ◦ C, ( km ) 0,614
Carga de rotura (daN) 1640
Coeficiente de dilatación lineal (◦ C−1 ) 19,1 · 10−6
daN
Módulo de elasticidad teórico ( mm 2) 7900
Peso por unidad de longitud ( daN
m
) 0,186

Cuadro 8.2: Caracterı́sticas del conductor LA-56.

Cálculos eléctricos del conductor LA-56.


A
Densidad de corriente real, (δr , mm2
) 0,396

Reactancia inductiva media por km, (Lk , km
) 0,0703
Caı́da de tensión, ( ∆u
V
, %) 0,0355
Pérdidas de potencia, ( ∆P
P
, %) 0,042

Cuadro 8.3: Cálculos eléctricos del conductor LA-56.

8.4.2.2. Cálculos mecánicos

Datos de la disposición de apoyos: se muestran en el cuadro 8.4.


4
El proyecto tipo de Unión Fenosa para lı́neas aéreas de aluminio-acero y tensión nominal hasta 20
kV permite elegir entre los conductores de aluminio-acero LA-56 y LA-110. Se elige el conductor LA-56,
estando la elección justificada mediante los cálculos eléctricos del anexo no 1: Cálculos de la lı́nea aérea de
media tensión.
5
Según la norma UNE 21018.
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 21

No Tipo Posición Cota


apoyo apoyo longitudinal snm6
apoyo apoyo
(m) (m)
1 Fin de lı́nea 0 171,5
2 Angulo 80 158
3 Alineación 214 145
4 Fin de lı́nea 325 140.6

Cuadro 8.4: Datos de disposición de apoyos.

Alineaciones: las alineaciones existentes en la lı́nea se muestran en el cuadro 8.5


Alineación Vano ideal de regulación, arij
(m)
1-2 80
2-4 124,11

Cuadro 8.5: Alineaciones de la lı́nea.

Condiciones iniciales de tendido: las condiciones iniciales de tendido son las corres-
pondientes al lı́mite más desfavorable, que según los cálculos realizados en el anexo no 1:
cálculos de la lı́nea aérea de media tensión, es la hipótesis de EDS. Las condiciones iniciales
de tendido son:

Temperatura: σ1 =15 ◦ C.

Sobrecarga: No sobrecarga.
daN
Peso aparente del conductor: Pa1 = P = 0,186 m .

Tensión: T1 = 180,4 daN.

Tabla del cálculo mecánico del conductor LA-56: la tabla del cálculo mecánico del
conductor proporciona la tensión (T ) y la flecha (f ) en el conductor para cada alineación
e hipótesis de cálculo, tanto de obligado cumplimiento como no reglamentadas, a partir de
las condiciones iniciales de tendido 7 , dadas por la hipótesis de EDS. Asimismo se incluyen
los parámetros de la catenaria (c) correspondientes a las hipótesis de máxima y mı́nima
flecha.
6
Sobre el nivel del mar.
7
El proceso de cálculo se muestra en el anexo no 1: cálculos de la lı́nea aérea de media tensión.
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 22

Las hipótesis para el cálculo mecánico del conductor se detallan a continuación:

1. Hipótesis de obligado cumplimiento 8 : son las hipótesis de tensión y flecha máximas;


en el cuadro 8.6 se indica la temperatura y la sobrecarga que deberán considerarse
para cada una de ellas.

Zona A Temperatura Sobrecarga 9

kp daN
Hipótesis de tracción máxima admisible -5◦ C Viento de 60 m2
= 58,86 m2
kp daN
Hipótesis de Hipótesis de viento 15◦ C Viento de 60 m2
= 58,86 m2
flecha máxima Hipótesis de temperatura 50◦ C Ninguna

Cuadro 8.6: Hipótesis de tensión y flechas máximas.

2. Hipótesis no reglamentadas 10 : en ninguna de ellas se considerará sobrecarga alguna.


Las temperaturas a las que deberán considerarse son:

Zona A Temperatura

Hipótesis de EDS 15◦ C


Hipótesis de CHS -5◦ C

Cuadro 8.7: Hipótesis de EDS, CHS y flecha mı́nima.

La tabla del cálculo mecánico se muestra en el cuadro 8.8.

8
Artı́culo 27 del capı́tulo sexto del RLAAT.
9
Artı́culo 16 del capı́tulo cuarto del RLAAT. Se pasa a decaNewton (daN) porque es como se utiliza la
unidad de fuerza en el cálculo de las lı́neas aéreas eléctricas.
10
Dada su importancia se incluyen en los cálculos, a pesar de no estar reglamentadas.
8.4. Descripción de la instalación

Hipótesis de cálculo c
Alineación arij EDS CHS
Tracción máxima EDS CHS Viento Temperatura
-5◦ C+V 15◦ C -5◦ C 15◦ C+ V 50◦ C Fmı́n Fmáx
(m) ( %) ( %)
T (daN) f (cm) T (daN) f (cm) T (daN) f (cm) T (daN) f (cm) T (daN) f (cm)
1-2 80 11 16,79 433,65 108,32 180,4 82,5 275,38 54,04 361,27 129,92 108,4 137,32 1480,52 582,81
2-4 124,11 11 14,07 474,52 238,29 180,4 198,58 230,75 155,23 421,67 267,97 133,68 268,06 1240,61 718,72

Cuadro 8.8: Tabla del cálculo mecánico del conductor.


Memoria. 23
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 24

Tabla de tendido: la tabla de tendido permite conocer la tensión (T ) y la flecha (f ) del


conductor, para cada vano de regulación de la lı́nea, en las condiciones que se consideren
normales en el momento del montaje. De este modo, partiendo de las condiciones iniciales
dadas por la hipótesis de EDS 11 , se obtiene la tensión del conductor en cada vano regulador
para un rango de temperaturas comprendido entre 5◦ C y 50◦ C, con incrementos de 5◦ C.

Asimismo, se muestra la flecha del conductor obtenida en cada vano ideal de regulación,
para ese mismo rango de temperaturas.

Los resultados para la alineación 1-2 se muestran en el cuadro 8.9.

Vano ideal de regulación: ar1−2 = 80 m


Temperatura Tensión, T Flecha, f
(◦ C) (daN) (cm)
5 221,57 67,16
10 199,4 74,63
15 180,4 82,5
20 164,32 90,57
25 150,78 98,71
30 139,38 106,78
35 129,74 114,72
40 121,54 122,47
45 114,5 130
50 108,4 137,32

Cuadro 8.9: Tabla de tendido. Alineación 1-2.

Los resultados para la alineación 2-4 se muestran en el cuadro 8.10.

Resultado del proceso de replanteo: el proceso de replanteo permite obtener la al-


tura de engrape del conductor más bajo en cada apoyo, cumpliendo con las distancias
mı́nimas del conductor al terreno y a otros elementos tales como, en el caso de la lı́nea a
proyectar, carreteras y lı́neas de comunicación. Estas distancias mı́nimas están reglamen-
tadas por el RLAAT y sus valores se muestran en el apartado 8.4.4. Las alturas de engrape
del conductor más bajo en cada apoyo se muestran en el cuadro 8.11.

11
El proceso de cálculo se muestra en el anexo no 1: cálculos de la lı́nea aérea de media tensión.
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 25

Vano ideal de regulación: ar2−4 = 124,11 m


Temperatura Tensión, T Flecha, f
(◦ C) (daN) (cm)
5 202,37 177,01
10 190,69 187,86
15 1180,4 198,58
20 171,3 209,14
25 163,22 219,5
30 156,01 229,65
35 149,55 239,58
40 143,73 249,29
45 138,47 258,78
50 133,68 268,06

Cuadro 8.10: Tabla de tendido. Alineación 2-4.

Apoyo Hengrape
(m)
1 10,8
2 13,21
3 11,07
4 13,92

Cuadro 8.11: Altura de engrape del conductor más bajo.

Tabla de regulación: la tabla de regulación muestra las flechas con las que debe ser
instalado el conductor en función de la temperatura y sin actuar sobrecarga alguna, en
cada vano de la lı́nea. En dichas flechas se tiene en cuenta el desnivel 12 existente entre
los apoyos que constituyen cada vano.

La tabla de regulación para los vanos de la alineación 1-2 se muestra en el cuadro 8.12.

La tabla de regulación para los vanos de la alineación 2-4 se muestra en el cuadro 8.13.

12
Caracterı́stica diferenciadora con la tabla de tendido.
Temperatura (◦ C)
8.4. Descripción de la instalación

-5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
a Desnivel
Tramo Tense (daN)
275,38 221,57 199,4 180,4 164,32 150,78 139,38 129,74 121,54 114,5 108,4
(m) (m) Flecha (m)

1-2 80 11,09 0,55 0,68 0,75 0,83 0,91 1,00 1,08 1,16 1,24 1,31 1,39

Cuadro 8.12: Tabla de regulación. Alineación 1-2.


Memoria. 26
Temperatura (◦ C)
8.4. Descripción de la instalación

-5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
a Desnivel
Tramo Tense (daN)
230,75 202,37 190,69 180,4 171,3 163,22 156,01 149,55 143,73 138,47 133,68
(m) (m) Flecha (m)
2-3 134 15,14 1,82 2,08 2,2 2,33 2,45 2,57 2,69 2,81 2,92 3,03 3,14
3-4 111 1,56 1,24 1,42 1,50 1,59 1,67 1,76 1,84 1,92 1,99 2,07 2,14

Cuadro 8.13: Tabla de regulación. Alineación 2-4.


Memoria. 27
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 28

8.4.3. Aislamientos

Los niveles de aislamiento correspondientes a la atensión más elevada de la linea, 24


kV, ası́ como los elementos que integran las cadenas de aisladores empladas, superarán las
prescripciones reglamentarias reflejadas en el artı́culo 24 del capı́tulo quinto del RLAAT:

Tensión más elevada: 24 kVeficaces .

Tensión de ensayo al choque: 125 kVcresta .

Tensión de ensayo a frecuencia industrial: 50 kVeficaces .

Formación de cadenas: de acuerdo con la norma UNE 21009, los elementos que in-
tegran las cadenas figuran en el nivel II de aislamiento; además, las caracterı́sticas de los
herrajes y sus ensayos de comprobación deberán cumplir las normas UNE 21006 y 21009.

El nivel de contaminación, de acuerdo con las definiciones dadas por la CEI 13 , es el


medio (II): zonas con industrias que no produczan humos particularmente contaminantes
y con una densidad media de viviendas equipadas con calefacción, por que el nivel de
cm
aislamiento será de 2,2 a 2,5 kV .

Se usan aisladores de vidrio U70BS, con una lı́nea de fuga lf = 280 mm; el número
mı́nimo de los mismos en cada cadena de aislamiento será de 2 unidades, obteniendo 14

cm
un nivel de aislamiento de GA = 2,33 kV .

Las caracterı́sticas eléctricas con dos aisladores de vidrio y nivel II son 15 :

Tensión soportada a frecuencia industrial bajo lluvia: 80 kVeficaces > 50kVeficaces .

Tensión soportada a impulso tipo rayo: 200 kVcresta > 125kVcresta .

Si se emplean más de dos aisladores se seguirán cumpliendo las condiciones reglamenta-


rias.

Cadenas de suspensión: las cadenas de suspensión empleadas en el apoyo de alineación


(apoyo 2) estarán formadas por 16 :

13
Comisión electrotécnica internacional.
14
Para más detalles consúltese el anexo no 1: cálculo de la lı́nea aérea de media tensión.
15
Información del proyecto tipo de Unión Fenosa aplicable a lı́neas eléctricas aéreas, con conductores de
aluminio-acero LA-56, aislamiento suspendido y tensiones nominales de hasta 20 kV.
16
Según el proyecto tipo de Unión Fenosa aplicable a lı́neas eléctricas aéreas, con conductores de aluminio-
acero LA-56, aislamiento suspendido y tensiones nominales de hasta 20 kV.
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 29

1 horquilla bola HB-16, para unir los aisladores a la cruceta.

1 rótula corta R-16, para unir los aisladores a la grapa.

1 grapa de suspensión GS-1, para sujetar el conductor.

2 aisladores U-70-BS.

La longitud total de la cadena de suspensión, LT cad , para los cálculos será de 769 mm. El
peso total de la cadena, Pcad , será de 9,00 daN.

Cadenas de amarre: las cadenas de amarre empleadas en los apoyos de fin de lı́nea y
de ángulo estarán formadas por:

1 horquilla bola HB-16, para unir los aisladores a la cruceta.

1 rótula larga R-16-P, para unir los aisladores a la grapa.

1 grapa de amarre GA-1, para sujetar el conductor.

3 aisladores U-70-BS.

La longitud total de la cadena de suspensión, LT cad , para los cálculos será de 0 mm. El
peso total de la cadena, Pcad , será de 12,50 daN.

8.4.4. Separaciones

Distancia de seguridad a masa: se calcula con las ecuaciones:

U
Dmı́n = 0,1 +
150
β = arctan[ (Sobrecarga debida
2P
al viento)·d
]

Donde:

Dmı́n : distancia mı́nima de seguridad a masa, (m).

β: ángulo de inclinación de las cadanas de suspensión, para el conductor LA-56.

Obteniendo como resultados:


Dmı́n = 0,23 m
β = 56,23◦
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 30

Distancia de los conductores al terreno: la distancia de seguridad de los conductores


al terreno se obtiene con:
U
5,3 +
150
, con un mı́nimo de 6 m. Tras el cálculo se obtiene que la distancia mı́nima de seguridad
de los conductores al terreno será de 6 m.

Distancia de los conductores entre sı́: se obtiene con la ecuación


p U
D=K· F + LT cad +
150

Donde:

D: separación de conductores, (m).

K: coeficiente en función de la oscilación de los conductores con el viento.

F : flecha máxima, (daN).

LT cad : longitud total de la cadena de aisladores, (m).

U : tensión nominal de la lı́nea (20 kV), (kV).

Para la determinación de K, se obtiene el ángulo de oscilación del conductor sustituyendo


valores en la siguiente ecuación:

β 0 = arctan[ (Sobrecargadebidaalviento)·d
P ]

y entrando con el valor obtenido en la tabla adjuntada en el artı́culo 25 del RLAAT, para
lı́neas de tercera categorı́a con un ángulo de oscilación superior a 65◦ , se obtiene K = 0,65.
Las distancias obtenidas se muestran en el cuadro 8.14.
Apoyo Flecha máxima LT cad D
(m) (m) (m)
1 1,39 0 0,8985
2 3,14 0 1,2857
3 3,14 0,769 1,4189
4 2,14 0 1,0849

Cuadro 8.14: Distancias mı́nimas de los conductores entre sı́.

La cruceta empleada en el apoyo de alineación es de tipo bóveda B-1, y las empleadas


en los apoyos de fin de lı́nea y ángulo son de tipo resto CR-1; todas cumplen las distancias
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 31

mı́nimas reglamentarias entre conductores.

Cruzamientos con carreteras: el último vano de la lı́nea cruza sobre una carretera;
la distancia mı́nima a la misma se obtiene con la ecuación:

U
6,3 +
100

, con un mı́nimo de 7 m. Tras el cálculo se obtiene que la distancia mı́nima conductores a


la carretera será de 7 m.

Cruzamiento con lı́neas de telecomunicación: las lı́neas de comunicación serán con-


sideradas como lı́neas eléctricas de baja tensión y, por tanto, su cruzamiento estará sujeto
a las prescripciones sobre las mismas: en los cruces de lı́neas eléctricas se situará a mayor
altura la de tensión más elevada, y en el caso de igual tensión, la que se instale con poste-
rioridad. Se procurará que el cruce se realize en la proximidad a uno de los apoyos de la
lı́nea más elevada, pero la distancia entre conductores a la lı́nea inferior y las partes más
próximas de los apoyos de la superior no será menor de:

Ui
1,5 +
150

Donde:

Ui : tensión nominal de la lı́nea inferior, considerándose los conductores de la misma en su


posición de máxima desviación bajo la hipótesis de viento.

Considerando Ui = 400 V, la distancia mı́nima entre conductores a la lı́nea inferior es


de 1,5 m.

Por otro lado, la mı́nima distancia vertical entre los conductores de ambas lı́neas, en las
condiciones más desfavorables, no deberá ser inferior a:

U + l1 + l2
1,5 +
100

Donde:

l1 : distancia entre el punto de cruce y el apoyo más próximo de la lı́nea superior, (m).

l2 : distancia entre el punto de cruce y el apoyo más próximo de la lı́nea inferior, (m).

La distancia mı́nima vertical entre los conductores de ambas lı́neas no deberá ser inferior
a 1,82 m.
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 32

De las curvas de replanteo mostradas en el capı́tulo planos de este proyecto, se extrae


que para las condiciones más desfavorables, la distancia mı́nima entre los conductores de
las dos lı́neas es de 5,199 m, por lo se cumplen las distancia mı́nimas reglamentarias.

8.4.5. Apoyos

8.4.5.1. Cálculo de apoyos

Para el cálculo de apoyos se siguen las hipótesis establecidas en el artı́culo 30 del capı́tulo
sexto del RLAAT, obteniendo 17 para cada apoyo y cada hipótesis los esfuerzos actuantes
sobre el mismo. Dichos esfuerzos serán los que se empleen para elegir cada apoyo com-
parándolos con los esfuerzos nonimal (EN ≡ F ), secundario (ES ≡ L) y vertical (V )
proporcionados por el fabricante. Los esfuerzos calculados son:

Esfuerzo transversal total sobre el apoyo, Ft . Es normal a la dirección de la lı́nea.


Su expresión depende del tipo de apoyo que se esté analizando:

• Apoyos fin de lı́nea:

Ft = n · (Sobrecarga debida al viento en el conductor) · d · ae

Donde:
n: número de conductores de la lı́nea.
daN
Sobrecarga debida al viento en el conductor: en n .
d: diámetro del conductor, (m).
ae : eolovano del apoyo, (m).
• Apoyos de ángulo:
h ³α´
Ft = n · (Sobrecarga debida al viento en el conductor) · d · ae · cos2 +
³2α ´i
+2 · Tv · sen
2

Donde:
α: ángulo entre la dirección de la lı́nea en el vano anterior y la dirección de la
lı́nea en el vano posterior del apoyo considerado.
Tv : es la tensión en la hipótesis de tracción máxima, (daN).
17
Los detalles de los cálculos ası́ como las hipótesis reglamentarias pueden verse en el anexo no 1: cálculos
de la lı́nea aérea de media tensión.
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 33

• Apoyos de alineación: se calcula igual que en los apoyos de fin de lı́nea, pero
como se emplea cruceta tipo bóveda, se calcula también el esfuerzo transversal
total sobre el apoyo “reducido” al punto donde el fabricante define aplicado el
esfuerzo nominal sobre el apoyo, FtR , con la expresión.

Ft
FtR =
kr

Donde:
kr : coeficiente de reducción para tener en cuenta la posición de los conductores
respecto a la cogolla del apoyo en crucetas tipo bóveda.

Esfuerzo longitudinal (o por desequilibrio de tracciones) total sobre el apoyo, FL . Es


paralelo a la dirección de la lı́nea. Su expresión depende del tipo de apoyo que se
esté analizando.

• Apoyos fin de lı́nea:


FL = n · T

Donde:
T : tensión en la hipótesis de viento y temperatura de -5◦ C, (tracción máxima),
correspondiente a la alineación a la que pertenece el apoyo considerado,
(daN).
En los apoyos de fin de lı́nea, como el esfuerzo longitudinal no coincide con la
dirección secundaria de la sección de apoyo, se calcula el esfuerzo longitudinal
equivalente (FLequivalente ):
µ ¶
ap
FLequivalente = R · cos β + · sin β
as

Donde:
R: es el módulo de la resultante de Ft y FL :
q
R= Ft2 + FL2

β: argumento de la resultante de Ft y FL :

Ft
β = arctan( )
FL

ap : ancho de la cara correspondiente a la dirección principal del apoyo, a la


altura de engrape del conductor, (m).
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 34

as : ancho de la cara correspondiente a la dirección secundaria del apoyo, a la


altura de engrape del conductor,(m).
• Apoyos de ángulo:
FL = n · T · 8 %

Donde:
T : tensión en la hipótesis de viento y temperatura de -5◦ C, (tracción máxima),
correspondiente a la alineación a la que pertenece el apoyo considerado,
(daN).
En apoyos de ángulo, como el esfuerzo longitudinal total sobre el apoyo, FL ,
tiene la dirección de la alineación siguiente al apoyo de ángulo, hay que determi-
nar el esfuerzo longitudinal total equivalente en la dirección de la bisectriz del
ángulo que forman las alineaciones anterior y posterior al apoyo considerado,
para poder comparar con los esfuerzos que da el fabricante en sus apoyos, y
colocar aquél con su dirección principal coincidente con dicha bisectriz. Para el
cálculo se emplea la ecuación:
· ³α´ ³α´ ¸
ap
FLequivalente = FL · cos + · sin
2 as 2

Donde:
ap : ancho de la cara correspondiente a la dirección principal del apoyo, a la
altura de engrape del conductor, (m).
as : ancho de la cara correspondiente a la dirección secundaria del apoyo, a la
altura de engrape del conductor,(m).
• Apoyos de alineación:
FL = n · T · 8 %

Donde:
T : tensión en la hipótesis de viento y temperatura de -5◦ C, (tracción máxima),
correspondiente a la alineación a la que pertenece el apoyo considerado,
(daN).
El esfuerzo longitudinal total sobre el apoyo, reducido al punto de aplicación
definido por el fabricante se calcula con:

FL
FLR =
kr

Esfuerzo vertical, Fv . Es el debido al peso que los conductores, la cruceta y las


cadenas de aislamiento transmiten al apoyo, se emplea la siguiente expresión para
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 35

todos los apoyos:


Fv = Pconductores + Pcadena + Pcruceta

Donde:

Pconductores : peso que los conductores transmiten al apoyo considerado, (daN); para
su cálculo se emplea el gravivano de la hipótesis que se esté considerando, con
la expresión:
Pconductores = n · P · ag

Pcadena : se obtiene con el peso de la cadena total 18 de aislamiento (Pcad ) y el número


de cadenas de aislamiento en el apoyo (na ):

Pcadena = Pcad · na

Pcruceta : peso de la cruceta, (daN).

Momento torsor del apoyo, MT : se calcula sólo en apoyos de fin de lı́nea con la
expresión:
MT = T · dc

Donde:

T : tensión en la hipótesis de tracción máxima, (daN).


dc : distancia del conductor más alejado al eje del apoyo, (m).

Los valores obtenidos para los esfuerzos se resumen en el cuadro 8.15, en el cual:

ae : eolovano.

ag : gravivano.

HVH: apoyo de hormigón armado vibrado hueco.

HV: apoyo de hormigón armado vibrado.

18
Aisladores y herrajes.
19
Este resultado corresponde al esfuerzo vertical del apoyo 3 según la 3a hipótesis, se pone aquı́ por
mantener la cabecera de la tabla, y no tener que incluir una columna única para este valor, y porque en
los apoyos de alineación no hay FLeq .
Apoyo proyectado 1a hipótesis 3a hipótesis 4a hipótesis
8.4. Descripción de la instalación

No Tipo Función Ángulo ae ag V F L Leq ag L Leq MT


(◦ ) (m) (m) (daN) (daN) (daN) (daN) (m) (daN) (daN) (daN · m)
1 HVH fin de lı́nea 0 80 80 214,64 66,75 1300,95 1367,61 80 - - 715,52
2 HVH Ángulo 55.1 107 134 244,77 1457,20 - - 80 113.88 153.64 -
3 HV Alineación 0 122,5 66,82 159,29 247,95 - - 72,88 138,14 162,27 19 -
4 HVH Fin de lı́nea 0 55,5 44,18 157,15 92,61 1423,55 1515,98 38,12 − − 782,95

Cuadro 8.15: Cálculo de apoyos.


Memoria. 36
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 37

8.4.5.2. Apoyos utilizados

Para la elección de apoyos, por un lado se elegirán de modo que los esfuerzos nominal y
secundario de los mismos sean superiores a los calculados y, por otro, que se cumplan los
coeficientes de seguridad mı́nimos 20 siguientes:

Para los apoyos de alineación y ángulo:

Cs ≥ 2,5 en la 3a y 4a hipótesis.

Cs ≥ 3 en la 1a hipótesis.

Para los apoyos de fin de lı́nea:

Cs ≥ 2,5 en la 4a hipótesis.

Cs ≥ 3 en la 1a hipótesis.

Una vez elegido el apoyo según los esfuerzos, se procede a la elección de la altura total
del mismo, H, mediante el cálculo de la cimentación de cada uno. Para ello, se emplean
las ecuaciones del momento estabilizador y del momento al vuelco:

ME = 139 · ke · l · h4 + 2200 · l3 · h · 0,4

Donde:

ME : momento estabilizador o del fallo al vuelco, (daN · m).

l: lado de la base de la cimentación, supuesta cuadrada, (m).

h: profundidad de la cimentación, (m).

ke : coeficiente de compresibilidad del terreno a 2 m de profundidad, ( cmkp


2 ·cm ).

2 1
Mvuelco = F · (HL + 3 · h) = F · (H − 3 · h) (8.1)

Donde:

Mvuelco : momento al vuelco, (daN · m).

F : esfuerzo nominal del apoyo, (daN).


20
Exigidos en el artı́culo 30 del capı́tulo sexto del RLAAT.
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 38

HL : altura libre del apoyo, (m).

H: altura del apoyo, (m).

h: profundidad del macizo, (m). Normalmente, en los apoyos HV y HVH suele dejarse
una solera de h1 = 0,1 metros entre la base del apoyo y el fondo de la cimentación,
que habrá que tener en cuenta para calcular correctamente h.

En la elección de la altura del apoyo se tendrá en cuenta que el coeficiente de seguridad


al vuelco sea superior a 1,5.

De este modo, los apoyos elegidos y sus coeficientes de seguridad 21 para los esfuerzos
verticales y horizontales, se muestran en el cuadro 8.16.

Coeficiente de seguridad según hipótesis


Denominación apoyo
1a hipótesis 3a hipótesis 4a hipótesis
No Tipo Cruceta Aislamiento H V H V H V

1 HVH-2500-13 CR-1 C. amarre 4,57 >> 3 - - 14,41 >> 2,5

2 HVH-2500-17 CR-1 C. amarre 4,29 >> 3 40,68 >> 2,5 - -


3 HV-630-13 B-1 C. suspensión 3,63 >> 3 6,52 >> 2,5 - -
4 HVH-2500-17 CR-1 C. amarre 4,12 >> 3 - - 13,17 >> 2,5

Cuadro 8.16: Apoyos utilizados.

Los coeficientes de seguridad para el momento torsor de la 4a hipótesis en los apoyos de


fin de lı́nea cumplen con lo exigido en el RLAAT y valen:

Apoyo 1: CsMT = 6,57 > 2,5


MT apoyo ·Cs 2825·2
Apoyo 4: CsMT = MT = 782,95 = 7,21 > 2,5

8.4.5.3. Cimentaciones

Las cimentaciones de los apoyos se muestran en el cuadro 8.17, donde se tuvieron en


cuenta las dimensiones orientativas dadas por el fabricante y el cumplimiento del coefi-
ciente de seguridad dado por el artı́culo 31 del capı́tulo sexto del RLAAT. Se realizarán
cimentaciones de base cuadrada de lado l y profundidad h.
21
Se calculan a partir del coeficiente de seguridad dado por el fabricante para el esfuerzo nominal del
apoyo. Para más detalles, ver anexo no 1: cálculo de la lı́nea aérea de media tensión.
8.4. Descripción de la instalación Memoria. 39

Apoyo l h Volumen
(m) (m) (m3 )
1 1,5 2,05 4,61
2 1,2 3,64 5,24
3 0,8 2,25 1,44
4 1,2 2,94 4,23

Cuadro 8.17: Lado de la cimentación del apoyo.

8.4.5.4. Puesta a tierra de los apoyos

La puesta a tierra de los apoyos cumple lo especificado en los artı́culos 12 y 26 del


RLAAT y en el proyecto tipo de Unión Fenosa para lı́nea eléctricas aéreas con conductores
de aluminio acero, LA-56 y LA-110, aislamiento suspendido y tensión nominal de hasta 20
kV. Los conductores de conexión a tierra serán de cobre desnudo de 50 mm2 de sección.

Puesta a tierra de los apoyos 1, 2 y 3: se emplean electrodos de difusión verticales


(picas). Para la elección del sistema de puesta a tierra de los apoyos citados, se tiene en
cuenta 22 que la resistencia de difusión no será superior 20 Ω.

La configuración tipo elegida tiene el código 8/36, obteniendo una resistencia a tierra
para cada uno de los apoyos especificados (1, 2 y 3) de Rt = 14,96 Ω < 20 Ω. El extremo
superior de cada electrodo quedará a 0,8 m por debajo de la superficie del terreno, al igual
que los cables de conexión de los electrodos y el apoyo.

La distancia entre los electrodos del sistema de puesta a tierra de cada apoyo y éste
será de D = 9 m.

Puesta a tierra del apoyo 4: se emplea un anillo cerrado, ya que este apoyo sopor-
tará aparatos de maniobra y protección.Para la elección del sistema de puesta a tierra
de este apoyo, se tiene en cuenta que la resistencia de difusión no será superior a 20 Ω.
También se tendrá en cuenta que cada punto del sistema quede distanciado 1 m, como
mı́nimo, de las aristas del macizo de hormigón.

Para el apoyo 4, la longitud del lado de la cimentación es l = 1,2 m; por lo tanto, el


cuadrado de la configuración elegida para la puesta a tierra tiene el código 40-40/8/84,
obteniendo una resistencia a tierra de Rt = 18,27 Ω < 20 Ω.

La profundidad de enterramiento del sistema de puesta a tierra será de 0,8 m.

22
Según el RLAAT
Capı́tulo 9

Descripción y cálculo de la lı́nea


subterránea de media tensión

9.1. Potencia a transportar

La potencia activa 1 a transportar será: P = 674,76 kW.

9.2. Descripción de la instalación

9.2.1. Longitud

La longitud total de la LSMT será de 19,56 m.

9.2.2. Conductor

Los cables utilizados serán unipolares de aluminio, compactos de sección circular, de


tensión nominal 12/20 kV, con aislamiento de polietileno reticulado (R), con pantalla de
alambres helicoidales de cobre de 16 mm2 de sección (H), con obturación transversal y
longitudinal para impedir la penetración del agua y con recubierta exterior de poliolefina 2
(Z1) de color rojo. Su denominación será RHZ1 12/20 kV 3 (1 × 95) mm2 . Cumplirán lo
especificado en la norma UNE 21022.
1
Para más detalles ver el apartado necesidades energéticas del capı́tulo 10.
2
Material con buena resistencia al fuego.

40
9.2. Descripción de la instalación Memoria. 41

9.2.2.1. Cálculo eléctrico

Para el tendido de la LSMT se elige 3 el conductor de aluminio RHZ1 de 95 mm2 que


tiene las caracterı́sticas mostradas en el cuadro 9.1.
Caracterı́sticas del conductor RHZ1-12/20 kV.
Sección (mm2 ) 95
Diámetro exterior (mm) 30
No de alambres 15
Radio mı́nimo de curvatura (mm) 420
Peso ( daN
km
) 910
Nivel aislamiento impulsos (kV) 125
Intensidad máx enterrado a 25◦ C (A) 250

Resistencia máx a 20◦ C ( km ) 0,320

Reactancia inductiva ( km ) 0,119
Capacidad ( µH
km
) 0,235

Cuadro 9.1: Caracterı́sticas del conductor RHZ1-12/20 kV.


Resistencia del conductor: la resistencia del conductor, ( km ), varı́a con la tempera-
tura T de funcionamiento de la lı́nea. Se adopta el valor correspondiente a T = 90◦ C que
viene determinado por la expresión:

R90 = R20 [1 + α(90 − 20)]

Donde:


R90 : resistencia máxima a 90◦ C, ( km ).

R20 : resistencia máxima a 20◦ C, ( km ).

α: 0,00403 para el aluminio.


Operando: R90 = 0,410 km .

Reactancia inductiva del conductor: Se calcula con:


µ ¶
2Dm
Xk = 2πf K + 4,605 log · 10−4
d
3
El proyecto tipo de Unión Fenosa para lı́neas subterráneas de media tensión con conductor de aluminio
y tensiones nominales hasta 20 kV permite elegir entre los conductores de aluminio de 95, 150 y 240 mm2
de sección. Se elige el conductor de 95 mm2 , estando la elección justificada mediante los cálculos eléctricos
del anexo no 2: Cálculos de la lı́nea subterránea de media tensión.
9.2. Descripción de la instalación Memoria. 42

Donde:


Xk : reactancia inductiva por fase y por kilómetro, ( km ).

f : frecuencia de la red, Hz.

K: constante que para conductores masivos es igual a 0,5 y para conductores con cableados
con 7 alambres vale 0,64 y con 19 alambres vale 0,55.

Dm : distancia media geométrica entre conductores, (mm).

d: diámetro del conductor, (mm).


Operando: Xk = 0,119 km .

Intensidad máxima admisible: la intensidad máxima admisible se obtiene aplicando


a la intensidad máxima para el conductor, obtenida en tablas, (Imáxt ), un coeficiente
corrector kc = 0,8 ya que la terna de cables unipolares se instala en el interior de un
mismo tubo. De este modo, la intensidad máxima admisible real es: Imáx = 200 A.

Caı́da de tensión: la caı́da de tensión en tanto por ciento de la tensión de lı́nea es:

∆u P ·L
= (R90 + Xk · tan ϕ)
VL 10 · VL2

Donde:

∆u
VL : caı́da de tensión en tanto por ciento de la tensión de la lı́nea, (V).

L: longitud de la lı́nea subterránea, (km).



Xk : reactancia inductiva por fase y por kilómetro, ( km ).

R90 : resistencia máxima a 90◦ C, ( km ).

ϕ: ángulo de fase.

∆u
Operando: VL = 0,0015 %

Como la caı́da de tensión en la lı́nea es inferior al 5 %, el conductor es válido según el


criterio de caı́da de tensión.

Potencia máxima: la potencia máxima que puede transportar la lı́nea viene limitada
por la intensidad máxima. Por lo tanto, la potencia máxima será: Pmáx = 5542,56 kW.
9.2. Descripción de la instalación Memoria. 43

Pérdida de potencia: las pérdidas de potencia en tanto por ciento de la potencia de


transporte se obtienen con:
∆P R90 · L · P
=
P 10VL2 cos2 ϕ

∆P
Operando: P = 0,00167 %. La pérdida de potencia es inferior a la permitida por lo que
el conductor es válido.

9.2.3. Canalizaciones

El cable irá en tubos de plástico de color rojo de 160 mm de diámetro que, a su vez,
estarán alojados en zanjas de 80 cm de profundidad y una anchura de 50 cm, de forma
que en todo momento la profundidad mı́nima de la terna de cables a la superficie del suelo
sea de 60 cm.

Las uniones entre tubos se realizarán mediante manguitos con junta de estanqueidad,
de forma que no sea posible la entrada de arena, tierra,..., etc, a través de la misma.

Los tubos se situarán sobre un lecho de arena de 5 cm de espesor. A continuación se


realizará el compactado mecánico, empleándose el tipo de tierra y las tongadas adecuadas
para conseguir un Próctor del 95 %.

9.2.3.1. Cinta de señalización de peligro

Como aviso y para evitar el posible deterioro que se pueda ocasionar al realizar las
excavaciones en las proximidades de la canalización, debe señalizarse por una cinta de
atención a 10 cm como mı́nimo sobre los cables, a una profundidad mı́nima de 15 cm y
una profundidad máxima de 30 cm.

El material, dimensiones y color de la cinta de señalización cumplirán lo espeficiado en


la norma UNE 48103.

9.2.3.2. Comunicaciones

Se instalará, en las zanjas practicadas, tubo de plástico de color verde de 125 mm de


diámetro para comunicaciones, según se indica en el plano canalización subterránea del
documento Planos del presente proyecto.
9.2. Descripción de la instalación Memoria. 44

9.2.4. Paso de aéreo a subterráneo

En el paso de aéreo a subterráneo el cable irá protegido por tubos de resistencia mecánica
adecuada, hasta una altura de 6 m sobre el suelo.

9.2.5. Dispositivos de maniobra y sistemas de protección

9.2.5.1. Dispositivos de maniobra

En el apoyo de paso aéreo-subterráneo se instalará un juego de cortacircuitos fusibles


de expulsión seccionadores, unipolares, de exterior, de tensión e intensidad asignadas de
24 kV y 400 A, respectivamente, con referencia IA-102 H de Ibérica de Aparellajes; la
intensidad asignada de los fusibles es de 80 A.

9.2.5.2. Sistemas de protección

La protección contra sobretensiones se realizará mediante la instalación de pararrayos


autoválvulas en el apoyo 4 de paso aéreo-subterráneo, disponiendo uno para cada fase
y sin interponer ningún elemento de corte o seccionamiento entre ellos y el centro de
transformación. Irán colocados en el mismo herraje que los cables a proteger.

Se emplearán pararrayos autoválvulas de óxidos metálicos (POM) de la marca Ibérica


de aparellajes, con las caracterı́sticas siguientes:

Corriente nominal de descarga: In = 10 kA.

Factores de sobretensión temporal (garantizados por el fabricante): Tc = 1,51 y


Tr = 1,27.

Tensión asignada: Vr = 21 kV.

Tensión de servivio continuo: Vc = 17 kV.

Designación: 214218-CVBC.

Dichos pararrayos cumplen la norma UNE-EN-60099-4/CEI 99-4.

9.2.6. Puesta a tierra

La red de tierras de la LSMT será la misma que la del apoyo 4 4 , a ella irán conectados
los siguientes elementos:
4
Los cálculos de la red de tierras se detallan en el anexo no 1: cálculo de la lı́nea aérea de media tensión.
9.2. Descripción de la instalación Memoria. 45

Bastidores de los elementos de maniobra y protección.

El apoyo de paso aéreo-subterráneo.

Autoválvulas o pararrayos.

Pantallas metálicas de los cables.

Las pantallas de los cables se conectarán a tierra en los dos extremos de la lı́nea, garanti-
zando una resistencia global de puesta a tierra inferior a 20 Ω.

9.2.7. Empalmes y terminales

En caso de tener que realizar empalmes, éstos podrán ser enfilables, retráctiles en frı́o
o con relleno de resina; en ningún caso deberán disminuir las caracterı́sticas eléctricas y
mecánicas del cable empalmado.

Los terminales de conexión a la celda de entrada del CT serán de compresión, de tipo


enchufables en T y apantallados (TET) de acuerdo con la norma UNE-EN-50180.
Capı́tulo 10

Descripción y cálculo del centro de


transformación

10.1. Conexión a la red de alta tensión

El CT se conectará a la red de alta tensión mediante cable subterráneo de aislamiento


seco termoestable XLPE 1 , de 95 mm2 de sección, con pantalla de alambres helicoidales
de cobre de 16 mm2 de sección y tensión nominal 12/20 kV.

Su denominación será RHZ1 12/20 kV 3 (1 × 95) mm2 y cumplirá lo especificado en la


norma UNE 21022.

10.2. Emplazamiento y acceso al centro de transformación

El CT se ubicará en la parcela 27 C del polı́gono industrial de A Piadela situado en el


término municipal de Betanzos, tal y como se indica en el plano de situación del docu-
mento planos del presente proyecto. El acceso al CT será directo desde la carretera del
propio polı́gono, permitiendo el paso para la realización de las oportunas operaciones de
mantenimiento por parte de la compañı́a suministradora de energı́a.
1
Polietileno reticulado.

46
10.3. Necesidades energéticas Memoria. 47

10.3. Necesidades energéticas

10.3.1. Consumidores de energı́a

Los puntos consumidores de energı́a en el polı́gono son:

Local comercial con una superficie de 2116,46 m2 .

Locales destinados a oficinas con una superficie total de 1978.7 m2 .

Establecimiento hotelero de 25 plazas.

Red de alumbrado público del polı́gono con una superficie afectada de 37829,37 m2 .

Nave destinada a actividad industrial: 183,5 kW, obtenidos a partir de los datos
siguientes:

• Potencia total consumida en la instalación, P : 573,44 kW.


• Factor de sumultaneidad, ks : 0,4.
• Factor de utilización global, ku : 0,8.

Multiplicando los tres términos, se obtiene la potencia que necesita señalada.

10.3.2. Potencia prevista en el CT

La potencia total prevista en el CT obtenida mediante cálculo2 , según la Norma Tec-


nológica de la Edificación, en su apartado instalaciones de electricidad, Red Exterior (NTE-
IER), es:
Pt = 674,76 kW (10.1)

10.3.3. Potencia del transformador

Para atender las necesidades indicadas en el apartado 10.1 pág 47, la potencia total en
el centro de transformación será de 1000 kVA.

10.4. Edificio del centro de transformación

El CT estará ubicado en un edificio independiente destinado únicamente a este fin.


2
Los detalles del mismo pueden verse en el Anexo no 3: cálculos del centro de trasnformación.
10.4. Edificio del centro de transformación Memoria. 48

10.4.1. Caracterı́sticas del edificio

Edificio prefabricado de hormigón compacto tipo EHC-4 T1D PF de la marca Merlin


Guerin, con:

• Espacio a su derecha para la instalación del transformador.


• 1 puerta de transformador.
• 2 puertas de peatón, situadas situadas ambas en el frontal. con cerradura nor-
malizada por compañı́a suministradora la misma.

Dimensiones totales (largo, ancho, alto): 4830 mm, 2500 mm y 3300 mm.

Superficie ocupada: 12,08 m2 .

Volumen exterior: 39,85 m3 .

Superficie interior: 10,55 m2 .

Peso vacı́o: 17 Tm.

Caracterı́sticas y ensayos: se ajustan a lo especificado en el reglamento sobre condi-


ciones técnicas y garantı́as de seguridad en centrales eléctricas “RAT”, subestaciones
y centros de transformación, ası́ como a la recomendación UNESA 1303A.

Equipotencialidad: está garantizada mediante una armadura de mallazo electrosol-


dado. Según la RU 1303A, las puertas y rejillas de ventilación no están conectadas al
sistema equipotencial. Entre la armadura equipotencial y las puertas y rejillas existe
una resistencia eléctrica superior a 10000 Ω (RU 1303A).
Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial es accesible desde el exte-
rior.

Impermeabilidad: Los techos están diseñados de forma que impiden las filtraciones y
la acumulación de agua sobre ellos, desaguando directamente hacia el exterior desde
su perı́metro.

Ventilación: Las rejillas de ventilación están diseñadas y dispuestas adecuadamen-


te para permitir la refrigeración natural de los transformadores (hasta 1000 kVA
UNESA), conforme al ensayo de ventilación de la RU 1303A.

Grados de protección según UNE 20324 (EN 60529-1991): el grado de protección


de la parte exterior del edificio prefabricado es IP 239, excepto en las rejillas de
ventilación donde el grado de protección es IP 339.
10.4. Edificio del centro de transformación Memoria. 49

Fabricación: el material empleado en la fabricación del prefabricado EHC es hor-


migón armado. Mediante vibrado se consigue una buena resistencia (superior a 250
kg
cm2
y una perfecta impermeabilización.

10.4.2. Componentes del edificio

El edificio del CT consta de los componentes siguientes:

Envolvente: formada por base, paredes y techos de hormigón armado. Se fabrica de


modo que puede cargarse como un bloque en un camión desde la propia fábrica.
Su diseño garantiza una total impermeabilidad y equipotencialidad del conjunto,
ası́ como una elevada resistencia mecánica. En su base van dispuestos, tanto en los
laterales como en la solera, los orificios para la entrada de cables de alta y baja
tensión; estos orificios son partes debilitadas del hormigón que deberán romperse
(desde el interior del prefabricado) para realizar la acometida de cables.

Suelos: formados por elementos planos prefabricados de hormigón armado apoyados,


en un extremo, sobre la pared frontal, y, en el otro extremo, sobre unos soportes
metálicos en forma de U que constituyen los huecos que permiten la conexión de los
cables en las celdas. Los huecos que no quedan cubiertos por las celdas o cuadros
eléctricos pueden taparse con unas placas fabricadas para tal efecto. En la parte
central se disponen unas placas de peso reducido, que permiten el acceso de personas
a la parte inferior del prefabricado, a fin de facilitar las operaciones de conexión de
los cables en las celdas, cuadros y transformadores.

Cuba de recogida de aceite: se integra en el propio diseño del edificio prefabricado.


Tiene una capacidad de 760 litros y está diseñada para recoger en su interior el
aceite del transformador sin que éste se derrame por la base. Sobre ella se dispone
una bandeja cortafuegos de acero galvanizado perforada y cubierta por grava.

Rejillas de ventilación: fabricadas en chapa de acero galvanizado sobre la que se aplica


una pelı́cula de pintura epoxy poliéster RAL 5003. Todas las rejillas de ventilación
van provistas de una tela metálica mosquitera.

Puertas de acceso: fabricadas en chapa de acero galvanizado recubierta con pintura


epoxy poliéster RAL 5003. Esta doble protección, galvanizado más pintura, las hace
muy resistentes a la corrosión causada por los agentes atmosféricos. Las puertas están
abisagradas para que se puedan abatir 180◦ hacia el exterior, pudiendo mantenerlas
en la posición de 90◦ con un retenedor metálico. Las luces de las puertas de acceso
son todas iguales: 1250 × 2100 mm (ancho × alto).
10.5. Celdas del centro de transformación Memoria. 50

Mallas de protección de transformador: rejas metálicas que impiden el acceso directo


a la zona del transformador desde el interior del prefabricado.

Malla de separación interior: malla de separación metálica con puerta y cierre por
llave.

Para el asentamiento del edificio se realizará previamente una excavación en el terreno


de dimensiones 3,5 x 5,5 m, procediendo a la compactación de las tierras. Posteriormente
se dispondrá un lecho de arena lavada y nivelada de 150 mm de espesor. La altura de la
excavación una vez colocado el lecho de arena será de 53 cm.

10.5. Celdas del centro de transformación

Las celdas empleadas en el CT serán de la gama SM6-24 de Merlin Gerin, la cual


responde a las siguientes recomendaciones, normas y especificaciones:

Recomendaciones internacionales: CEI 60298, 60129, 60265, 62271-1, 60694 y 60420.

Normas españolas: UNE-EN 60298, 60129, 60265-1, 60694 y 21081.

10.5.1. Caracterı́sticas generales de las celdas

Tensión asignada: 24 kV.

Tensión soportada entre fases, y entre fases y tierra:

• a frecuencia industrial: 50 kV eficaces.


• a impulso tipo rayo: 125 kV cresta.

Intensidad asignada en funciones de lı́nea: 400 A.

Intensidad asignada en raptofusibles: 200 A.

Intensidad nominal admisible de corta duración (1 s): 16 kA eficaces.

Valor de cresta de la intensidad nominal admisible: 40 kA cresta, o lo que es lo


mismo, 2,5 veces la intensidad nominal admisible de corta duración.

Grado de protección: según UNE 20324-93, para la envolvente externa y tabiques la-
terales de separación de celdas en la parte destinada a la colocación de los terminales
de cables y fusibles es IP 3X; para el resto de compartimentos, es IP 2X.

En lo referente a daños mecánicos, el grado de protección es “7” (UNE 20324-93).


10.5. Celdas del centro de transformación Memoria. 51

10.5.2. Celdas empleadas

10.5.2.1. Celdas de entrada y salida

Se instalarán dos celdas de lı́nea tipo IM, una será de entrada y otra de salida, necesarias
por ser un CT con alimentación en bucle.

Caracterı́sticas individuales

• Dimensiones (altura, anchura, profundidad): 1600 mm, 375 mm, 940 mm.
• Peso:120 kg.

Contenido

• Juego de barras tripolar de 400 A, para conexión con celdas adyacentes.


• Interruptor-seccionador de corte en SF6 de 400 A, 24 kV.
• Seccionador de puesta a tierra en SF6.
• Indicadores de presencia de tensión.
• Mando manual CIT .
• Bornes para conexión de cable seco unipolar de sección igual o inferior a 240
mm2 .
• Embarrado de puesta a tierra.

10.5.2.2. Celda de protección del transformador

Se instalará una celda de protección tipo QMB-D (interruptor-fusibles combinados salida


por barras a derecha).

Caracterı́sticas individuales

• Dimensiones (altura, anchura, profundidad): 1600 mm, 375 mm, 940 mm.
• Peso: 130 kg.

Contenido

• Juego de barras tripolar de 400 A, para salida inferior derecha.


• Interruptor-seccionador de corte en SF6 de 400 A, 24 kV, equipado con bobina
de disparo a emisión de tensión a 230 V y 50 Hz.
• Seccionador de puesta a tierra superior con poder de cierre (SF6).
10.5. Celdas del centro de transformación Memoria. 52

• Tres cortacircuitos fusibles de alto poder de ruptura y baja disipación térmica


tipo CF de la marca MESA, de 24 kV, y calibre 63 A.
• Señalización mecánica de fusión de fusibles.
• Embarrado de puesta a tierra.
• Mando manual CI1.
• Dispositivo con bloque de 3 lámparas de presencia de tensión.

10.5.2.3. Celda de seccionamiento y remonte

Se instalará una celda de seccionamiento y remonte tipo SME.

Caracterı́sticas individuales

• Dimensiones (altura, anchura, profundidad): 1600 mm, 625 mm, 940 mm.
• Peso: 150 kg.

Contenido

• 2 juegos de barras tripolares para conexión superior derecha e izquierda con


otras celdas SM6.
• Seccionador (SF6) 400A, 24kV.
• Mando manual CS1 dependiente.
• Enclavamiento por cerradura.

10.5.2.4. Celda de paso de barras

Se instalará una celda de paso de barras tipo GIM.

Caracterı́sticas individuales

• Dimensiones (altura, anchura, profundidad): 1600 mm, 125 mm, 840 mm.
• Peso: 20 kg.

Contenido

• Juego de barras tripolar para conexión entre 2 celdas SM6.


10.6. Transformador Memoria. 53

10.5.2.5. Celda de medida

Se instalará una celda de medida tipo GBC-C (medida de tensión e intensidad con salida
inferior por cable y entrada inferior lateral por barras).

Caracterı́sticas individuales

• Dimensiones (altura, anchura, profundidad):1600 mm, 750 mm, 1038 mm.


• Peso: 200 kg, (sin incluir los transformadores de tensión y de intensidad).

Contenido

• Juego de barras tripolar para entrada lateral inferior (400 A).


• Tres transformadores de intensidad.
• Tres transformadores de tensión, unipolares.
• Una resistencia contra ferrorresonancia, que irá conectada en el secundario del
segundo transformador de tensión.
• Embarrado de puesta a tierra.

10.6. Transformador

Se instalará un transformador trifásico MT/BT, construido según la norma UNE 21428


y cumpliendo la recomendación UNESA 5201 D.

10.6.1. Caracterı́sticas

Refrigeración: natural de tipo ONAN 3 .

Tecnologı́a empleada: llenado integral, que permite:

• Menor degración del aceite al no estar éste en contacto con el aire, minimizando
la absorción de humedad y manteniendo su rigidez dieléctrica durante mucho
más tiempo.
• Bajo grado de mantenimiento, debido a la ausencia de desecador, mantenimien-
to del aceite, válvulas de sobrepresión e indicadores de nivel de lı́quido.
• Mayor robustez, al no presentar puntos débiles de soldadura como serı́a la unión
del depósito de expansión con la tapa.
3
en baño de aceite
10.7. Condiciones acústicas Memoria. 54

• Menor peso del conjunto; las dimensiones del aparato se reducen al no disponer
de depósito de expansión (las dilataciones y contracciones del fluido refrige-
rante son absorbidas por la deformación elástica de las aletas que poseen las
paredes laterales de la cuba del transformador) o cámara de aire, facilitando el
transporte y ubicación del transformador.
• Protección integral del transformador mediante relé de protección.

Clase: B2 4 .

Potencia nominal: 1000 kVA.

Tensión nominal primaria: 20000 kV.

Tensión de lı́nea nominal secundaria: 400 V.

Tensión de cortocircuito: 6 %.

Grupo de conexión: Dyn11.

Regulación de tensión en el primario y en vacı́o: -2,5 %, +2,5 %, +5 %, +7,5 %.

Nivel de aislamiento:

• Tensión de ensayo a onda de choque 1,2/50 µs: 125 kV.


• Tensión de ensayo a 50 Hz durante 60 s: 50 kV.

Aislamiento de los arrollamientos: clase A5 .

Protección integral contra sobrepresión y sobretemperatura mediante relé DGPT2.

Dimensiones (altura, anchura, profundidad): 1670 mm, 1746 mm, 1166 mm.

Acabado en color tipo 8010-B10G, según UNE 48103.

10.7. Condiciones acústicas

El nivel sonoro máximo se localizará dentro del edificio prefabricado y será de 68 dB(A).

10.8. Medida de la energı́a eléctrica

Para la medida, se emplean elementos que van conectados en la celda de medida y


elementos que van conectados en un cuadro de contadores.
4
tensión de lı́nea nominal secundaria de vacı́o 420V
5
temperatura lı́mite de trabajo: 105o C
10.8. Medida de la energı́a eléctrica Memoria. 55

10.8.1. Elementos en la celda de medida

Irán alojados los siguientes transformadores 6 :

Tres transformadores de tensión, con potencia de precisión de 50 VA , clase 0,5,


factor de tensión ft = 1,9Un , 24 kV y con relación de transformación 7 :

22000 110 110


√ V/ √ − V
3 3 3

El segundo secundario tendrá las caracterı́sticas adecuadas para conectar una resis-
tencia contra el fenómeno de ferroresonancia, sumistrada por el propio fabricante del
transformador (de 60 Ω y 200 W).

Tres transformadores de intensidad 8 , con potencia de precisión de 15 VA, clase 0,5,


intensidad térmica Ith = 80In , 24 kV y con relación de intensidades:

In1 / 5 ⇒ 30 A/ 5 A

10.8.2. Elementos en el cuadro de contadores

El cuadro de contadores será de la marca Himel PL-75T/AT-UF (Unión Fenosa), en su


interior estarán alojados los siguientes elementos:

Regleta de verificación normalizada por la compañı́a suministradora, Weidmuller


W/UF/RV10 E6.

Contador de energı́a Saci multifunción CTMR, clase 1.

10.8.3. Conexión entre los transformadores de medida y la regleta de


verificación

Se empleará cable aceflex VV-K 0,6/1 kV de Draka Cables, código 00144.0370, unipolar,
flexible, de cobre, de 2 × 6 mm2 de sección. Los cables irán alojados en el interior de dos
tubos rı́gidos (uno para el circuito de tensión y otro para el circuito de intensidad). Las
conexiones de los conductores a los bornes de conexión se harán con terminales de presión.
Los conductores estarán diferenciados por colores, e identificados, en sus extremos, del
modo indicado en el cuadro 10.1
6
Según la norma U.E.F.E. para la medida de la energı́a eléctrica en las subestaciones de alta tensión.
7
Transformador conectado entre fase y tierra.
8
La intensidad primaria se elige en función de la intensidad nominal del primario de entre los valores
normalizados en la norma UNE 60044.
10.9. Conductores de conexión Memoria. 56

Identificación Fase R Fase S Fase T Tierra


Color gris marrón negro verde/amarillo
Extremos de C1 E C2 E C3 E
CN
intensidad C1 S C2 S C3 S
Extremos de tensión P1 P2 P3 PN

Cuadro 10.1: Identificación de cables.

10.8.4. Conexión entre la regleta de verificación y los contadores

Se empleará cable firex rı́gido H07 V-U de Draka Cables, código 03217, unipolar, rı́gido,
de cobre, de 1 × 2,5 mm2 de sección. No se emplearán terminales y el código de colores
será el mismo que el indicado en el cuadro 10.1

10.9. Conductores de conexión

Se sigue lo indicado en el proyecto tipo de Unión Fenosa.

10.9.1. Entre las celdas y el transformador

Se empleará cable unipolar de aluminio con aislamiento tipo seco termoestable de XL-
PE 9 , de 95 mm2 de sección y tensión nominal 12/20 kV. Los terminales serán enchufables.

10.9.2. Entre el transformador y el cuadro de baja tensión

Se empleará cable unipolar de aluminio RV 0,6/1 kV, de 3 (4 × 240) mm2 para las fases
+ de 1(2 × 240 mm2 ) en el neutro. Los terminales serán bimetálicos.

10.10. Embarrado general

El embarrado de las celdas SM6 está formado por tres barras de tubo de cobre rectas,
dispuestas en paralelo y recubiertas de aislamiento termorretráctil. La conexión se efectúa
en la parte superior del cárter10 colocando unos deflectores de campo con unos tornillos
9
Polietileno reticulado.
10
Envolvente metálica que forma una pantalla entre el compartimento del embarrado y el de conexión
de cables de la celda. En su interior se encuentra el interruptor-seccionador y el seccionador de puesta a
tierra. Está lleno de SF6 (hexafluoruro de azufre) y sellado de por vida según se define en el anexo de GG
de la CEI 60298-90.
10.11. Cuadro de baja tensión Memoria. 57

de cabeza allen (M8). El par de apriete es de 2,8 mdaN.

El dimensionado se realiza de modo que el embarrado soporte, sin deformaciones per-


manentes, las solicitaciones electrodinámicas y térmicas, según se indica en el anexo No 3:
cálculos del centro de transformación capı́tulo “dimensionado del embarrado”, obteniendo
un embarrado con las siguientes caracterı́sticas:

Separación entre barras (fases): 200 mm.

Separación entre las sujeciones de una misma fase en dos celdas contiguas: 375 mm.

Intensidad nominal: 400 A.

Lı́mite térmico (1 s): 16 kA.

Lı́mite electrodinámico: 40 kA.

Sección del tubo de cobre: 198 mm2 .

10.11. Cuadro de baja tensión

El CT estára dotado de un cuadro de reparto de BT al que se conectará el secundario


del transformador y del que sale la alimentación a los receptores de BT. Estará constituido
por:

Barras generales de pletina de cobre 3(2 × 60 × 10) + 1(1 × 60 × 10).

1 interruptor automático tripolar con tomas anteriores equipado con unidad de con-
trol Micrologic 2.0 de Merlin Gerin NS800-33466-3P y poder de corte de 50 kA.

1 base tripolar vertical de 630 A y fusibles de intensidad nominal 400 A.

1 base tripolar vertical de 250 A y fusibles de intensidad nominal 160 A.

1 base tripolar vertical de 250 A y fusibles de intensidad nominal 63 A.

1 base tripolar vertical de 160 A y fusibles de intensidad nominal 40 A.

El cuadro estará alojado en un armario PLBTV 6630/AUF (aceptado por Unión Fenosa)
de Himel con dimensiones 1000 × 1000 × 300 mm.

De dicho cuadro de reparto saldrá la alimentación a un cuadro auxiliar para usos propios
del CT tales como alumbrado, control de celda (220V a 50 Hz) y otros usos. El conductor
10.12. Instalación de puesta a tierra Memoria. 58

de conexión empleado entre el cuadro de reparto y el cuadro auxiliar será de 0,6/1 kV


1(4×10 mm2 ) 11 de Cu con cubierta de PVC. El cuadro auxiliar contendrá:

1 interruptor automático magnetotérmico PLS6-C20/3N (243019) de 10 kA de poder


de corte.

1 interruptor automático magnetotérmico PLZ6-C10/1N (242807) de 10 kA de poder


de corte.

1 interruptor automático magnetotérmico PLZ6-C16/1N (242681) de 10 kA de poder


de corte.

1 interruptor automático 12 magnetotérmico PLZ6-C6/1N (242805) de 10 kA de


poder de corte.

2 interruptores diferenciales CFK6-25/2/0,03 (263565) de 6 kA de poder de corte y


sensibilidad 30 mA, que cumple la norma UNE-EN 61008.

Estos elemendos están alojados en un armario Himel Pragma D-10262.

Los conductores de salida para la alimentación a los usos propios del CT serán de 0,6/1
kV 1(2× 2,5 mm2 ) 13 de Cu con cubierta de PVC para la salida de “otros usos” y de
0,6/1 kV 1(2× 1,5 mm2 ) de Cu con cubierta de PVC para las salidas de “alumbrado” y
“control”.

10.12. Instalación de puesta a tierra

La instalación de puesta a tierra tiene como misión la descarga a tierra de las corrientes
de defecto provocadas por el propio sistema (sobretensiones internas), o por descargas
atmosféricas (sobretensiones externas). Con ella se consigue garantizar la seguridad de las
personas (primordial), la protección de las instalaciones, el establecimiento de un potencial
de referencia permanente,...

El diseño de la instalación de puesta a tierra se realiza mediante la aplicación de los


documentos no 2 y 3 del “proyecto tipo Unión Fenosa para centro de transformación en
edificio prefabricado” y el documento UNESA no 3 del “método de cálculo y proyecto
de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación conectados a redes de
tercera categorı́a” (éste se basa en el método de Howe, y está aceptado por el Ministerio de
11
Detalles de cálculo en el Anexo no 3: Cálculos del centro de transformación.
12
Todos los interruptores automáticos de este cuadro cumplen la norma UNE-EN 60947.
13
Detalles de cálculo en el Anexo no 3: Cálculos del centro de transformación.
10.12. Instalación de puesta a tierra Memoria. 59

Industria). Ambos documentos cumplen el reglamento de alta tensión y, de modo especial,


la MIE-RAT 13.

10.12.1. Datos de partida

El CT que se proyecta se alimenta de una subestación cuyas caracterı́sticas son las


siguientes:

Nombre: As travesas.

Tensión de lı́nea de servicio de media tensión del CT: U = 20 kV.

Conexión del neutro: aislado.

Corriente de arranque del relé: Ia = 1,5 A.

Tiempo de operación del relé: To = 120 ms.

N◦ de reenganches: 2.

Longitud total de las lı́neas aéreas de media tensión: La = 97,415 km.

Longitud total de los cables subterráneos de media tensión:Lc = 20,558 km.


µF
Capacidad homopolar de las lı́neas aéreas: Ca = 0,006 km .

µF
Capacidad homopolar de los cables subterráneos: Cc = 0,25 km .

Frecuencia de la red: f = 50 Hz.

Otros datos de partida para el cálculo de la instalación de tierra son:

Reactacia capacitiva de la lı́nea: Xc = 185,3659 Ω.

Tensión soportada a frecuencia industrial por la instalación de baja tensión: VBT =


10 kV.

Resistividad media del terreno: ρ = 290 Ω · m.

Dimensiones del edificio del CT:

• Largo total: 4,83 m.


• Ancho total: 2,5 m.
10.12. Instalación de puesta a tierra Memoria. 60

10.12.2. Tensiones máximas admisibles en la instalación

Los valores obtenidos se muestran en el siguiente cuadro 10.2.

Tensión máxima admisible Valor obtenido por fórmula


Tensión de contacto máxima admisible en el exterior: Vc = 430,5 V
Tensión de paso máxima admisible en el exterior: Vp = 8220 V
Tensión de paso máxima admisible en el acceso al edificio: Vp(acc) = 32610 V

Cuadro 10.2: Tensiones máximas admisibles.

10.12.3. Configuración tipo de los electrodos de tierra

La configuración elegida tiene el código 50-30/8/82; lo que implica:

Configuración tipo: rectángulo con 8 picas unidas por un conductor horizontal.

Dimensiones horizontales del electrodo:

• Largo: 5 m.
• Ancho: 3 m.

Sección del conductor de cobre desnudo: 50 mm2 .

Longitud de la pica: 2 m.

Diámetro de la pica: 14 mm.

Material de la pica: cobre.

Profundidad del enterramiento: 0,8 m.



Kr = 0,079 Ω·m .
V
Kp = 0,0130 Ω·m·A .
V
Kc = 0,0359 Ω·m·A .

10.12.4. Resultados de los cálculos

Con la configuración tipo elegida, se obtienen los siguientes resultados:

Resistencia de puesta a tierra: Rt0 = 22,91 Ω.

Intensidad de defecto: Id0 = 61,823 A > Ia , OK.


10.12. Instalación de puesta a tierra Memoria. 61

10.12.5. Comprobación de las tensiones

Los resultados del apartado anterior permiten obtener las tensiones máximas de contacto
(Vc0 ) y paso (Vp0 ) que van a existir en el exterior del centro, y la tensión máximas de paso
0
en el acceso a dicho centro (Vp(acc) ); todas ellas deberán ser inferiores a las máximas
admisibles calculadas en el apartado 10.12.2 pág. 60.

Asimismo, se calculará la tensión de defecto (Vd0 ) que va a existir en la instalación, y


que deberá ser inferior a la tensión soportada a frecuencia industrial por la instalación de
baja tensión (VBT ).

10.12.5.1. Tensión de contacto máxima en el exterior

Dado que Vc0 = 643,635 V > Vc , se adoptan las medidas de seguridad adicionales descri-
tas en el siguiente cuadro 10.3.

Medidas adicionales de seguridad Efectos


Las puertas y rejillas metálicas que den al exterior del Tensión de contacto exterior prácticamente nula.
CT no tendrán contacto eléctrico con masas conducto-
ras susceptibles de quedar sometidas a tensión debido
a defectos o averı́as.
Realización de una acera perimetral aislante de 1 m de Tensión de paso de la acera con el interior práctica-
anchura mı́nima, que se considerará parte del edificio. mente nula.
Tensión de contacto de la acera con el interior prácti-
camente nula.
En el piso se instalará un mallazo electrosoldado, he- Tensión de paso en el interior prácticamente nula.
cho de redondo de diámetro no inferior a 4 mm forman- Tensión de contacto en el interior prácticamente nula.
do retı́culas de 30 x 30 cm. Este mallazo estará conec- Tensión de paso en el acceso al centro14 (Vp(acc)
0 ) igual
tado por dos puntos opuestos a la puesta a tierra de a la tensión de contacto en el exterior antes de las
protección, y recubierto por una capa de hormigón de medidas adicionales de seguridad (Vc0 ).
10 cm de espesor.

Cuadro 10.3: Medidas adicionales de seguridad.

10.12.5.2. Tensión de paso máxima en el exterior

El valor obtenido es Vp0 = 233,071 V < Vp , OK.

10.12.5.3. Tensión de paso máxima en el acceso

0
El valor obtenido es Vp(acc) = Vc0 = 643,635 V < Vp(acc) , OK.
14
Este acceso es desde el terreno a la acera perimetral, ya que ésta se considera parte del edificio.
10.12. Instalación de puesta a tierra Memoria. 62

10.12.5.4. Tensión de defecto

El valor obtenido es Vd0 = 1416,356 V < VBT , OK.

Además, como Vd0 > 1000 V, se realizará una instalación de puesta a tierra separada
para los sistemas de protección (masas) y de servicio (neutro de baja tensión). El objetivo
de esta disposición es evitar tensiones peligrosas en el neutro de baja tensión cuando se
esté disipando un defecto en el sistema de protección.

Instalación de tierras separadas Según el valor calculado, la distancia de separación


entre tierras tiene que ser mayor o igual que 2,852 m, por lo que se fija en D = 2,9 m.

La configuración elegida tiene el código 5/24; lo que implica:

Configuración tipo: 2 picas en hilera unidas por un conductor horizontal.

Longitud de la pica: 4 m.

Diámetro de la pica: 14 mm.

Material de la pica: cobre.

Separación entre picas: 6 m.

Profundidad del enterramiento: 0,5 m.



Kr = 0,113 Ω·m .

V
Kp = 0,0208 Ω·m·A .

La resistencia a tierra del neutro es Rtn = 32,77 Ω ≤ 37 Ω.

Para mantener los sitemas de puesta a tierra de protección y de servicio independientes,


la puesta a tierra del neutro se realizará con cable aislado de 50 mm2 de sección DN-RA
0,6/1 kV , protegido con tubo de PVC de grado de protección 7, como mı́nimo, contra
daños mecánicos.

10.12.6. Corrección y ajuste del diseño inicial

Como el diseño de puesta a tierra cumple con lo especificado en la MIE-RAT 13, no es


necesaria su corrección.

Aún ası́, si se quisiese, se prodrı́a elegir cualquier otra configuración tipo con valores de
Kr , Kc y Kp inferiores a los de las configuraciones usadas, que cumplirı́an igualmente la
10.13. Protecciones externas al transformador Memoria. 63

norma ya que los valores de tensión que se obtendrı́an estarı́an por debajo de los calculados
en los apartados anteriores.

Las instalaciones de tierra serán revisadas, al menos, una vez cada tres años para com-
probar el estado de las mismas.

10.12.7. Instrucciones generales de la puesta a tierra

Se pondrán a tierra las partes metálicas de una instalación que no estén en tensión
normalmente, pero que puedan estarlo a consecuencia de averı́as, accidentes, descargas
atmosféricas o sobretensiones.

Al sistema de puesta a tierra de protección se conectarán los siguientes elementos:

• La carcasa del transformador.


• Los blindajes metálicos de los cables.
• Las envolventes metálicas de los conjuntos de armarios metálicos.
• Las vallas y cercas metálicas.

Además, todas las partes metálicas anteriores se conectarán al mallazo electrosoldado


situado en el piso del CT.

Al sistema de puesta a tierra de servicio se conectarán los siguientes elementos:

• El neutro del trasformador.


• El neutro de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de
la celda de medida.
• Los bornes de puesta a tierra de los transformadores de intensidad de baja
tensión.
• Los limitadores, descargadores, autoválvulas, pararrayos para la eliminación de
sobretensiones o descargas atmoféricas.

10.13. Protecciones externas al transformador

10.13.1. Protección contra sobretensiones

Se emplearán pararrayos autoválvulas de óxidos metálicos (POM) de la marca Ibérica


de aparellajes, con las caracterı́sticas siguientes:
10.13. Protecciones externas al transformador Memoria. 64

Corriente nominal de descarga: In = 10 kA.

Factores de sobretensión temporal (garantizados por el fabricante): Tc = 1,51 y


Tr = 1,27.

Tensión asignada: Vr = 21 kV.

Tensión de servivio continuo: Vc = 17 kV.

Designación: 214218-CVBC.

Dichos pararrayos cumplen la norma UNE-EN-60099-4/CEI 99-4.

Los pararrayos se instalarán en el apoyo 4 de paso aéreo-subterráneo, disponiendo uno


para cada fase y sin interponer ningún elemento de corte o seccionamiento entre ellos y el
centro de transformación a proteger.

10.13.2. Protección contra sobreintensidades (o cortocircuitos)

10.13.2.1. Fusibles en AT

Para la protección del transformador contra las sobreintensidades en el lado de AT,


se emplearán cortacircuitos fusibles combinados con interruptor ruptofusible, de acuerdo
con la MIE-RAT-09, que estarán alojados en la celda de protección del transformador
(QMB-D).

De acuerdo con el proyecto tipo de Unión Fenosa, los fusibles elegidos cumplirán con la
norma U.E.F.E. 1.3.42.02, y su calibre se eligirá del cuadro siguiente, de acuerdo con la
potencia del transformador a instalar.

Potencia del transformador Calibre del fusible


(kVA) (A)
≤ 400 25
600 40
1000 63

Cuadro 10.4: Elección del calibre de los fusibles en AT

Por lo que el calibre de los fusibles para la protección del transformador contra sobrein-
tensidades en AT será de 63 A.
10.14. Instalaciones auxiliares Memoria. 65

10.13.2.2. Fusibles en BT

Los módulos de salida del cuadro de BT estarán provistos con cartuchos fusibles de
intensidad nominal indicada en la sección 10.11.

10.13.3. Protección contra sobrecargas

El transformador tendrá un termómetro de contactos que enviarán orden de disparo al


interruptor-seccionador cuando se alcance la temperatura prefijada.

El disparo del interruptor se realizará a través de una bobina alimentada a 220 V en


corriente alterna.

10.14. Instalaciones auxiliares

10.14.1. Ventilación

Se emplearán rejillas de entrada y salida de aire, con grado de protección IP 339 según
UNE 20324, y que, según MIE-RAT 14, impedirán el paso a su través de pequeños anima-
les, los contactos accidentales con partes en tensión, si se introdujesen elementos metálicos
por las mismas, y la entrada de agua de lluvia.

La sección total mı́nima de las rejillas de ventilación, para garantizar la ventilación


natural, es ST = 2,3 m2 .

Se dispondrán dos rejillas de ventilación para la entrada de aire situadas en la parte


lateral inferior del edificio prefabricado, de dimensiones 960 × 1198 mm cada una, consi-
guiendo la sección total mı́nima. Para la evacuación de del aire se dispondrá una rejilla
frontal superior y dos rejillas laterales superiores.

Las rejillas de entrada y salida de aire estarán situadas en las paredes a diferentes
alturas, siendo la distancia de separación entre sus centros de 2 m, como se consideró en
los cálculos.

10.14.2. Protección contra incendios

De acuerdo con la MIE-RAT 14, los sistemas empleados para la protección contra in-
cendios son:
10.14. Instalaciones auxiliares Memoria. 66

10.14.2.1. Sistema pasivo

Consistente en:

1. Cuba de recogida de aceite 15 , cubierta por una bandeja cortafuegos de acero galva-
nizo perforada y cubierta, a su vez, por grava.

2. Elementos estructurales y delimitadores con resistencia al fuego RF-180, y empleo de


materiales pertenecientes a la clase M0, según norma UNE 23727, en suelos, paredes
y techos.

10.14.2.2. Sistema activo

Consistente en un sistema fijo de detección y extinción automático con C02 . Sus com-
ponentes son:

1. Detectores de humos: en presencia de humo envı́an una señal eléctrica a la central


de detección.

2. Central de detección: realiza el disparo de la instalación. Dispondrá de un pulsador


de paro y un pulsador de disparo manuales. El sistema se alimentará de una fuente
auxiliar que estará conectada a la red de 230 V para su recarga.

3. Baterı́a de CO2 .

10.14.3. Alumbrado de servicio y de emergencia

10.14.3.1. Alumbrado de servicio

Para el alumbrado de servicio del CT, se instalarán dos luminarias, tipo pantalla y
gama tornado de la marca Ornalux, estancas IP65 y con tubos fluorescentes T8, con una
potencia de 45 W. La altura de montaje de las mismas será de 2,20 m respecto al suelo.

La posición de los centros de las luminarias y las isolı́neas en el plano de trabajo 16 se


muestran en la figura 10.1

Las iluminancias sobre cada superficie del centro de transformación se resumen en el


cuadro 10.5.

Los interruptores de alumbrado se situarán en las proximidades de las puertas de acceso.


15
Con una capacidad de 760 litros, suficiente para recoger en su interior todo el aceite del transformador.
16
Considerado a una altura de 0,85 m sobre el suelo
10.14. Instalaciones auxiliares Memoria. 67

2,24 m

400
1,12 m

350

300
250
0,00 m

0,00 m 1,18 m 3,21 m 4,71 m

Figura 10.1: Posición de las luminarias e isolı́neas del plano de trabajo.


Emı́n
Superficie Coeficiente de reflexión Em Emı́n Emáx Emáx
( %) (lx) (lx) (lx)

Plano útil - 313 197 405 0,63


Suelo 59 246 175 282 0,71
Techo 72 183 150 249 0,82
Paredes (4) 72 233 150 348 -

Cuadro 10.5: Resultados del cálculo de las luminarias.

10.14.3.2. Alumbrado de emergencia

El alumbrado de emergencia tendrá una autonomı́a mı́nima de 2 horas, con un ilumi-


nancia no inferior a 5 lx. Dicho alumbrado entrará en funcionamiento automáticamente
en caso de fallo de suministro eléctrico.

10.14.4. Material de señalización y seguridad

En el CT se cumplirán las siguientes prescripciones:

Las puertas de acceso llevarán el lema “cooperativa”.

Las puertas de acceso llevarán la correspondiente señal triangular de riesgo eléctrico,


según las dimensiones y colores que especifica la Recomendación AMYS17 1.4.10,
modelo AE-10.
17
Asociación de medicina y seguridad del trabajo de la industria eléctrica.
10.14. Instalaciones auxiliares Memoria. 68

En un lugar bien visible del interior del CT se colocará un cartel con las instrucciones
de primeros auxilios a prestar en caso de accidente; su contenido se referirá a la
respiración boca a boca y masaje cardı́aco. Su tamaño será, como mı́nimo, ISO-A3.

Se dotará al CT de una pértiga para las maniobras correspondientes y un taburete


de aislamiento sobre el que se colocará el operario al utilizar la pértiga.

La instalación eléctrica de BT para el servicio propio del CT llevará un interruptor


diferencial de alta sensibilidad (10 o 30 mA) de acuerdo con la norma UNE-EN
61008-1.

Salvo que en los propios aparatos figuren las instrucciones de maniobra, se dis-
pondrá de un cartel con las citadas instrucciones, en un lugar bien visible del CT.

Otros elementos de seguridad recomendables son:

• Par de guantes para AT.


• Par de guantes para BT.
• Placa con las “Cinco reglas de oro”.
• Porta fusibles y cortacircuitos fusibles de repuesto.
Escola Politécnica Superior. Ferrol
Universidade da Coruña

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Diseño y cálculo de un centro de transformación y lı́neas de


alimentación en un polı́gono industrial.

ANEXO No 1: Cálculos de la lı́nea aérea de media


tensión
Índice general

1. Cálculo eléctrico del conductor 1

1.1. Datos de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2. Comprobación por densidad máxima de corriente . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2.1. Densidad de corriente real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2.2. Densidad máxima de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.3. Reactancia inductiva media por kilómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3.1. Distancia media geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.3.2. Reactancia inductiva media por kilómetro . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.4. Caı́da de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.5. Potencia máxima a transportar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.6. Pérdidas de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2. Cálculo mecánico del conductor 7

2.1. Finalidad del cálculo mécanico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.2. Datos de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.3. Ecuación del cambio de condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.4. Vano ideal de regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.5. Condiciones iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.5.1. Lı́mite estático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.5.2. Lı́mite dinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.5.3. Lı́mite más desfavorable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

i
Índice general Anexo no 1. ii

2.6. Obtención de la tabla del cálculo mecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.6.1. Tensión para cada hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.6.2. Flecha del conductor para cada hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.6.3. Parámetro de la catenaria para flechas máxima y mı́nima . . . . . . 17

2.7. Obtención de la tabla de tendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.7.1. Tensión para cada temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.7.2. Flecha del conductor para cada temperatura . . . . . . . . . . . . . 21

2.8. Curvas de replanteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.8.1. Distancias y cruzamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.8.2. Curvas de replanteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.9. Obtención de la tabla de regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.9.1. Tabla de regulación. Alineación 1-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.9.2. Tabla de regulación. Alineación 2-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.10. Aislamiento y separaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.10.1. Aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.10.2. Separaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3. Cálculo mecánico de los apoyos 32

3.1. Datos de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

3.2. Gravivanos y eolovanos de los apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.2.1. Gravivano de un apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.2.2. Eolovano de un apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3.3.1. Coeficiente de reducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3.3.2. Cálculo de los esfuerzos en el apoyo 1: apoyo de fin de lı́nea . . . . . 40

3.3.3. Cálculo de los esfuerzos en el apoyo 2: apoyo de ángulo . . . . . . . 44

3.3.4. Cálculo de los esfuerzos en el apoyo 3: apoyo de alineación . . . . . . 48

3.3.5. Cálculo de los esfuerzos en el apoyo 4: apoyo de fin de lı́nea . . . . . 51


Índice general Anexo no 1. iii

3.4. Elección de apoyos según los esfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3.4.1. Elección del apoyo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3.4.2. Elección del apoyo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3.4.3. Elección del apoyo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

3.4.4. Elección del apoyo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.5. Cálculo de la cimentación de los apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.5.1. Ecuación de Sulzberger: momento estabilizador . . . . . . . . . . . . 58

3.5.2. Momento al vuelco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3.5.3. Coeficiente de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3.5.4. Elección de la altura de los apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

4. Cálculo de la puesta a tierra de los apoyos 63

4.1. Puesta a tierra de los apoyos 1, 2 y 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

4.2. Puesta a tierra del apoyo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64


Índice de cuadros

1.1. Distancia entre conductores crucetas CR-1 y B-1 . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.1. Hipótesis de tensión y flechas máximas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.2. Hipótesis de EDS, CHS y flecha mı́nima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.3. Datos de disposición de apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.4. Proyección horizontal de los vanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.5. Coeficientes de la ecuación del cambio de condiciones. Cálculo mecánico.


Alineación 1-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.6. Tensiones para cada hipótesis. Alineación 1-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.7. Coeficientes de la ecuación del cambio de condiciones. Cálculo mecánico.


Alineación 2-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.8. Tensiones para cada hipótesis. Alineación 2-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.9. Flechas en cada hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.10. Coeficientes de la ecuación del cambio de condiciones. Tabla de tendido.


Alineación 1-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.11. Tensiones para cada temperatura. Alineación 1-2 . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.12. Coeficientes de la ecuación del cambio de condiciones. Tabla de tendido.


Alineación 2-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.13. Tensiones para cada temperatura. Alineación 2-4 . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.14. Flechas en cada temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.15. Curvas de replanteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.16. Altura de engrape del conductor más bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

iv
Índice de cuadros Anexo no 1. v

2.17. Tabla de regulación. Alineación 1-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.18. Tabla de regulación. Alineación 2-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.19. Distancias mı́nimas de los conductores entre sı́ . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.1. Hipótesis de cálculo de apoyos en zona A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.2. Valores de las abscisas del punto medio de cada vano. 1a hipótesis . . . . . 36

3.3. Valores de las abscisas de los extremos de cada vano. 1a hipótesis . . . . . . 36

3.4. Valores de las abscisas de los extremos de cada vano. 1a hipótesis . . . . . . 37

3.5. Valores de las abscisas del punto medio de cada vano. 3a y 4a hipótesis . . . 37

3.6. Valores de las abscisas de los extremos de cada vano. 3a y 4a hipótesis . . . 38

3.7. Valores de las abscisas de los extremos de cada vano. 3a y 4a hipótesis . . . 38

3.8. Valores de los eolovanos de la lı́nea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3.9. Profundidad de la cimentación de los apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

3.10. Coeficiente de seguridad al vuelco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

3.11. Lado de la cimentación del apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


Capı́tulo 1

Cálculo eléctrico del conductor

El cálculo eléctrico del conductor se ralizará de acuerdo con el reglamento de lı́neas


eléctricas aéreas de alta tensión y con lo indicado en el proyecto tipo Unión Fenosa aplicable
a lı́neas eléctricas aéreas, con conductores de aluminio-acero LA-56, aislamiento suspendido
y tensiones nominales de hasta 20 kV.

1.1. Datos de partida

Conductor empleado: conductor de aluminio-acero LA-56 que tiene las propiedades


siguientes:

• Sección transversal total, St : 54,6 mm2 .


• Composición: 6 alambres de aluminio y 1 alambre de acero.
• Diámetro del cable completo, d: 9,45 mm.

• Resistencia eléctrica del conductor a 20◦ C, R: 0,614 km .

Potencia activa a transportar, P : 674,76 kW.

Tensión nominal de la lı́nea, VL : 20 kV.

Factor de potencia de la lı́nea: cos ϕ = 0,9.

Ángulo de fase: ϕ = arc cos 0,9 = 25,84◦

Longitud de la lı́nea aérea de media tensión, l: 325 m.

Frecuencia de la red, f : 50 Hz.

1
1.2. Comprobación por densidad máxima de corriente Anexo no 1. 2

1.2. Comprobación por densidad máxima de corriente

Para que el conductor elegido sea válido, la densidad de corriente real deberá ser menor
que la densidad máxima de corriente para dicho conductor.

1.2.1. Densidad de corriente real

La corriente por cada fase de la lı́nea es:

P
IL = √ (1.1)
3 · VL · cos ϕ

Donde:

P : potencia activa a transportar, (kW).

VL : tensión de lı́nea, (kV).

cos ϕ: factor de potencia de la lı́nea.

Sustituyendo valores en la ecuación 1.1

674,76 kW
IL = √ = 21,64 A
3 · 20kV · 0,9

La densidad de corriente real, δr :

IL 21,64 A
δr = = = 0,396
St 54,6 mm2

1.2.2. Densidad máxima de corriente

De acuerdo con el artı́culo 22 del capı́tulo quinto del RLAAT, para obtener la densidad
máxima de corriente (δmáx ) del conductor de aluminio-acero LA-56, se interpola entre los
valores proporcionados en dicho artı́culo, suponiendo que la sección total es de aluminio,
y el valor obtenido se multiplica por un coeficiente de reducción según la composición del
conductor.

Por lo tanto, interpolando para la sección 54,6 mm2 :


)
A
70 mm2 → 3,55 mm2 4,00 − 3,55 A
⇒ δ = 4,00 − (54,6 − 50) = 3,8965
50 mm2 → 4,00 A
mm2
70 − 50 mm2
1.3. Reactancia inductiva media por kilómetro Anexo no 1. 3

y multiplicando por el coeficiente de reducción, que para la composición 6+1 vale 0,926,
se obtiene que la densidad máxima de corriente es:

A A
δmáx = 3,8965 2
· 0,926 = 3,61
mm mm2

Como δr < δmáx , el conductor es válido según el criterio de densidad máxima de corrien-
te.

1.3. Reactancia inductiva media por kilómetro

Al estar considerando que la lı́nea trifásica es simple 1 , se calcula mediante la expresión:

Xk = 2πf Lk (1.2)

Donde:


Xk : reactancia inductiva media por fase y por kilómetro, ( km ).

f : frecuencia de la red, Hz.


H
Lk : Coeficiente de autoinducción por kilómetro, ( km ), que se calcula con la ecuación:

2Dm
Lk = (K + 4,605 log ) · 10−4 (1.3)
d

Donde:

K: constante; para el conductor LA-56 vale 0,64.


Dm : distancia media geométrica entre conductores, (mm).
d: diámetro del conductor, (mm).

Sustituyendo la ecuación 1.3 en la ecuación 1.2, se tiene:


µ ¶
2Dm
Xk = 2πf K + 4,605 log · 10−4 (1.4)
d

Para el cálculo es necesario conocer la posición relativa entre los conductores, lo que
depende de la cruceta empleada en cada apoyo; como en el trazado de la lı́nea se emplean
crucetas tipo bóveda (B-1) y rectas (CR-1), la distancia entre los conductores varı́a es-
pacialmente de uno a otro apoyo. Para simplificar el cálculo, se supondrá que todas las
1
Un solo conductor por fase.
1.3. Reactancia inductiva media por kilómetro Anexo no 1. 4

crucetas son del mismo tipo, siendo éste el que dé un mayor valor de la distancia media
geométrica, lo que implica una mayor reactancia inductiva 2 y, por lo tanto, una mayor
impedancia de la lı́nea.

1.3.1. Distancia media geométrica

La distancia media geométrica entre los conductores de la misma se obtiene del modo
siguiente:
p
3
Dm = DRS · DRT · DST

Donde:

DRS : distancia del conductor de la fase R al conductor de la fase S.

DRT : distancia del conductor de la fase R al conductor de la fase T.

DST : distancia del conductor de la fase S al conductor de la fase T.

Para las crucetas consideradas, la distancia media geométrica es:

Tipo cruceta DRS DRT DST Dm


(mm) (mm) (mm) (mm)
CR-1 1650 mm 1650 mm 3300mm 2079 mm
B-1 1645 mm 1645 mm 3200 mm 2053 mm

Cuadro 1.1: Distancia entre conductores crucetas CR-1 y B-1.

Al ser DmCR−1 > DmB−1 , se considerá para los cálculos que todas las crucetas son del
tipo CR-1.

1.3.2. Reactancia inductiva media por kilómetro

Sustituyendo valores en la ecuación 1.4:


µ ¶ µ ¶
2Dm −4 2 · 2079
Xk = 2πf K + 4,605 log · 10 = 2 · π · 50 · 0,64 + 4,605 log · 10−4 =
d 9,45

= 0,0703 km
2
Lo que implicará, a su vez, una mayor caı́da de tensión en el conductor por lo que, si el conductor es
válido para esta suposición, también lo será para el caso de las crucetas reales.
1.4. Caı́da de tensión Anexo no 1. 5

1.4. Caı́da de tensión

Para el cálculo, y según el proyecto tipo de Unión Fenosa, se desprecia la influencia de


la capacidad de la lı́nea. De este modo, la caı́da de tensión en la lı́nea se obtiene mediante
la expresión:

∆u = 3 · IL · l · (R cos ϕ + Xk sin ϕ)

Donde:

∆u: caı́da de tensión en la lı́nea, (V).

l: longitud de la lı́nea, (km).



Xk : reactancia inductiva media por fase y por kilómetro, ( km ).

R: resistencia eléctrica del conductor, ( km )

ϕ: ángulo de fase.

Teniendo en cuenta que la corriente por cada fase de la lı́nea es:

P
IL = √
3 · VL · cos ϕ

La caı́da de tensión en tanto por ciento de la tensión de lı́nea es:

∆u P ·l
= (R + Xk · tan ϕ) (1.5)
VL 10 · VL2

Sustituyendo valores en la ecuación 1.5

∆u 674,76 kW · 0,325 km Ω Ω
= (0,614 km + 0,0703 km · tan 25,84) = 0,0355 %
VL 10 · (20 kV)2

Como la caı́da de tensión en la lı́nea es inferior al 5 %, el conductor es válido según el


criterio de caı́da de tensión.

1.5. Potencia máxima a transportar

La potencia máxima que puede transportar la lı́nea dependiendo de su longitud y caı́da


de tensión, se obtiene de la expresión 1.5. Para la longitud de la lı́nea, la potencia máxima
1.6. Pérdidas de potencia Anexo no 1. 6

dependerá de la caı́da de tensión máxima permitida que será del 5 %. Por lo que, la potencia
máxima que puede transportar la lı́nea es:
µ ¶
10 · VL2 ∆u
Pmáx = · =
(R + Xk · tan ϕ) · l VL máx
10 · (20 kV)2
= Ω Ω
· 5 % = 94956,29 kW
(0,614 km + 0,0703 km · tan 25,84) · 0,325 km

1.6. Pérdidas de potencia

Las pérdidas de potencia en la lı́nea trifásica, por efecto Joule, vienen dadas por la
fórmula:
∆P = 3RlIL2

Como:
P
IL = √
3 · VL · cos ϕ

Las pérdidas de potencia en tanto por ciento de la potencia de transporte se obtienen


con:
∆P R·l·P
= (1.6)
P 10VL2 cos2 ϕ

Sustituyendo en la ecuación 1.6 las variables por sus valores:


∆P 0,614 km · 0,325 km · 674,76 kW
= = 0,042 %
P 10 · (20 kV)2 · 0,92

La pérdida de potencia es inferior a la permitida, por lo que el conductor es válido.


Capı́tulo 2

Cálculo mecánico del conductor

El cálculo mecánico del conductor se ralizará de acuerdo con el reglamento de lı́neas


eléctricas aéreas de alta tensión y con lo indicado en el proyecto tipo Unión Fenosa aplicable
a lı́neas eléctricas aéreas, con conductores de aluminio-acero LA-56, aislamiento suspendido
y tensiones nominales de hasta 20 kV.

2.1. Finalidad del cálculo mecánico

Con el cálculo mecánico del conductor se pretende obtener las siguientes tablas:

Tabla del cálculo mecánico del conductor.

Tabla de tendido.

Tabla de regulación.

2.2. Datos de partida

Datos del conductor aluminio-acero LA-56:

• Sección transversal total, St : 54,6 mm2 .


• Diámetro del cable completo, d: 9,45 mm.
• Carga de rotura, Q: 1640 daN.
daN
• Peso por unidad de longitud, P : 0,186 m
daN
• Módulo de elasticidad teórico, E: 7900 mm2
.

7
2.2. Datos de partida Anexo no 1. 8

• Coeficiente de dilatación lineal, α: 19,1 · 10−6 ◦ C−1 .

Zona por donde discurre la lı́nea: A.

Hipótesis para la obtención de la tabla del cálculo mecánico del conductor:

1. Hipótesis de obligado cumplimiento 1 : son las hipótesis de tensión y flecha


máximas; en el cuadro 2.1 se indica la temperatura y la sobrecarga que deberán
considerarse para cada una de ellas.

Zona A Temperatura Sobrecarga 2

kp daN
Hipótesis de tracción máxima admisible -5◦ C Viento de 60 m2
= 58,86 m2
kp daN
Hipótesis de Hipótesis de viento 15◦ C Viento de 60 m2
= 58,86 m2
flecha máxima Hipótesis de temperatura 50◦ C Ninguna

Cuadro 2.1: Hipótesis de tensión y flechas máximas.

2. Hipótesis no reglamentadas 3 : en ninguna de ellas se considerará sobrecarga


alguna. Las temperaturas a las que deberán considerarse son:

Zona A Temperatura
Hipótesis de EDS 15◦ C
Hipótesis de CHS -5◦ C

Cuadro 2.2: Hipótesis de EDS, CHS y flecha mı́nima.

Datos de la disposición de los apoyos

No Tipo Posición Cota


apoyo apoyo longitudinal snm4
apoyo apoyo
(m) (m)
1 Fin de lı́nea 0 171,5
2 Angulo 80 158
3 Alineación 214 145
4 Fin de lı́nea 325 140.6

Cuadro 2.3: Datos de disposición de apoyos.

1
Artı́culo 27 del capı́tulo sexto del RLAAT.
2
Artı́culo 16 del capı́tulo cuarto del RLAAT. Se pasa a decaNewton (daN) porque es como se utiliza la
unidad de fuerza en el cálculo de las lı́neas aéreas eléctricas.
3
Dada su importancia se incluyen en los cálculos, a pesar de no estar reglamentadas.
4
Sobre el nivel del mar.
2.3. Ecuación del cambio de condiciones Anexo no 1. 9

Proyección horizontal de los vanos

Tramo Proyección horizontal del vano5 , (m)


Tramo 1-2 80
Tramo 2-3 134
Tramo 3-4 111

Cuadro 2.4: Proyección horizontal de los vanos.

2.3. Ecuación del cambio de condiciones

La ecuación del cambio de condiciones permite calcular la tensión (mecánica) a la que


estará sometido un conductor en unas condiciones determinadas de temperatura y sobre-
carga, a partir de la tensión para otras condiciones de temperatura y sobrecarga que se
considerarán iniciales. La expresión matemática de esta ecuación es:
· ¸
a2 Pa2
2 S E
t a2 Pa1
2 S E
t
T23 + T22 α(σ2 − σ1 )St E + − T 1 = (2.1)
24T12 24

Donde:

T1 , T2 : tensión al que está sometido el conductor en las condiciones iniciales y finales,


respectivamente, (daN).

α: coeficiente de dilatación lineal, (◦ C−1 ).

σ1 , σ2 : temperatura del conductor en las condiciones iniciales y finales, respectivamente,


(◦ C).

St : sección transversal total del conductor, (mm2 ).


daN
E: módulo de elasticidad del conductor, ( mm 2 ).

a: longitud del vano 6 , (m).

Pa1 , Pa2 : peso aparente del conductor por unidad de longitud, en las condiciones iniciales
y finales, respectivamente, ( daN
m ).
5
Se denomina con la letra a.
6
Se emplea como longitud del vano, la longitud de la proyección horizontal. Esta consideración puede
hacerse porque aunque la ecuación del cambio de condiciones está planteada para vanos nivelados, propor-
ciona una suficiente aproximación en vanos de hasta un 14 % de desnivel, siendo el desnivel máximo en los
vanos de la LAMT a proyectar del 10,81 %.
2.4. Vano ideal de regulación Anexo no 1. 10

Reordenando términos en la ecuación 2.1, queda:



 a2 Pa1
2 T1
 k =

 1
24T 2 − σ1 α − S E

 1 t
3 2
T2 + k2 T2 − k3 = 0 , donde k2 = St E(ασ2 + k1 ) (2.2)





 a2 Pa2
2 S E
t
k3 =
24

2.4. Vano ideal de regulación

Debido a que los vanos de cada alineación 7 de una lı́nea no tienen por qué ser iguales,
y para evitar tensiones diferentes en vanos contiguos que provocarı́an desviaciones en las
cadenas de suspensión, se supone que las tensiones a las que están sometidos los cables
son iguales en todos los vanos de una misma alineación y varı́an como lo harı́an las de un
vano teórico llamado “vano ideal de regulación”, siendo la variación de la flecha la que
compense la diferencia de longitud de los vanos.

El vano ideal de regulación para cada alineación de lı́nea se calcula de la forma:


sP
a3ij
ar = P
aij

Donde:

ar : vano ideal de regulación, (m).

aij : vanos comprendidos entre dos apoyos de amarre consecutivos, (m).

En la lı́nea a proyectar hay dos alineaciones:

Alineación 1-2: del apoyo 1 al apoyo 2.

Alineación 2-4: del apoyo 2 al apoyo 4.

Para cada una de ellas, se calcula el vano ideal de regulación:

Alineación 1-2: s r
a31−2 803
ar1−2 = = = 80 m
a1−2 80
7
Conjunto de tramos de una lı́nea con apoyos de alineación situados entre dos apoyos consecutivos con
cadenas de amarre.
2.5. Condiciones iniciales Anexo no 1. 11

Alineación 2-4:
s r
a32−3 + a33−4 1343 + 1113
ar2−4 = = = 124,11 m
a2−3 + a3−4 134 + 111

2.5. Condiciones iniciales

Para poder aplicar la ecuación del cambio de condiciones se necesita conocer la tensión
del conductor en unas condiciones de temperatura sobrecarga iniciales; estas condiciones
se fijan teniendo en cuenta conjuntamente los lı́mites estático y dinámico, de forma que
según sea el vano, la situación inicial será la que fije el lı́mite más desfavorable.

2.5.1. Lı́mite estático

Lo establece la hipótesis de tracción máxima. Según se indica en el artı́culo 27 del


capı́tulo sexto de RLAAT, la tracción máxima se obtendrá considerando un coeficiente de
seguridad a la rotura no inferior a 3. Por lo que, la tracción máxima para el conductor
LA-56 será:

Carga de rotura del conductor LA-56 1640 daN


Tmáx = = = 546,67 daN
Coeficiente de seguridad 3

2.5.2. Lı́mite dinámico

Lo establecen las hipótesis de EDS y CHS 8 :

1. CHS (Cold Hours Stress): para el conductor LA-56, se establece el CHS en el 20 %


de su carga de rotura. Por lo que, la tensión máxima según esta condición será:

CHS · Q 20 % · 1640 daN


TCHS = = = 328 daN
100 100

2. EDS (Every Day Stress): para el conductor LA-56 y la zona A, se establece que a
15◦ C sin viento, la tensión no debe sobrepasar en un 11 % la carga de rotura del
conductor. Por lo que, la tensión máxima según esta condición será:

EDS · Q 11 % · 1640 daN


TEDS = = = 180,4 daN
100 100
8
Según se indica en el proyecto tipo de Unión Fenosa considerado en este capı́tulo.
2.5. Condiciones iniciales Anexo no 1. 12

2.5.3. Lı́mite más desfavorable

Para obtener el lı́mite más desfavorable se van suponiendo cada uno de los lı́mites
anteriores como condición inicial y se obtienen las tensiones para los demás empleando la
ecuación del cambio de condiciones 2.2; en función de los resultados obtenidos se establece
cúal será la condición inicial verdadera. Los cálculos que se muestran son para el vano de
regulación de la alineación 1-2 9 , ar1−2 = 80 m.

1. Condición inicial: Hipótesis de tracción máxima

a) Hipótesis de tracción máxima:


Temperatura: σ1 =-5 ◦ C.
kg daN
Sobrecarga: Viento de 60 mm2
= 58,86 m2
. Por lo que, la acción del viento
sobre el conductor será:

daN
PV = (sobrecarga debida al viento) · d = 58,86 · 9,45 · 10−3 m =
m2
daN
= 0,556
m

Peso aparente del conductor:


q p daN
Pa1 = P 2 + PV2 = 0,1862 + 0,5562 = 0,587 .
m

Tensión: T1 = 546,7 daN.


Con estos datos se calcula k1 según expresión dada en el apartado 2.3 (página 9):

802 · 0,5872 546,7


k1 = 2
− 19, 1 · 10−6 · (−5) − = −8,65 · 10−4
24 · 546,7 7900 · 54,6

b) Hipótesis de EDS:
Temperatura: σ2 =15 ◦ C.
Sobrecarga: No sobrecarga.
daN
Peso aparente del conductor: Pa1 = P = 0,186 m .

Con estos datos se calculan k1 y k2 según las expresiones dadas en el aparta-


9
Para el vano de regulación de la alineación 2-4 habrı́a que seguir el mismo procedimiento que el seguido
para la alineación 1-2, introduciendo el valor correspondiente del vano, y comprobando cuál es el lı́mite
más desfavorable. Estos cálculos no se muestran porque son repetitivos y además, para esta alineación, el
lı́mite más defavorable coincide con el de la alinación 1-2.
2.5. Condiciones iniciales Anexo no 1. 13

do 2.3:

k2 = (−8,65 · 10−4 + 19,1 · 10−6 · 15) · 7900 · 54,6 = −249,53 daN


802 · 0,1862 · 7900 · 54,6
k3 = = 3,98 · 106 daN3
24

La ecuación del cambio de condiciones para esta hipótesis es:

T23 − 249,53T22 − 3,98 · 106 = 0

Resolviendo empleando el método de la bisección con la ayuda de un ordenador,


se obtiene: T2 = 295,20 daN, que es superior al lı́mite dinámico por EDS, por
lo que la condición de partida no puede ser la hipótesis de tracción máxima.

2. Condición inicial: Hipótesis de CHS

a) Hipótesis de CHS:
Temperatura: σ1 =-5 ◦ C.
Sobrecarga: No sobrecarga.
daN
Peso aparente del conductor: Pa1 = P = 0,186 m .
Tensión: T1 = 328 daN.
Con estos datos se calcula k1 según expresión dada en el apartado 2.3 (página 9):

802 · 0,1862 328


k1 = 2
− 19, 1 · 10−6 · (−5) − = −5,79 · 10−4
24 · 328 7900 · 54,6

b) Hipótesis de EDS:
Temperatura: σ2 =15 ◦ C.
Sobrecarga: No sobrecarga.
daN
Peso aparente del conductor: Pa1 = P = 0,186 m .

Con estos datos se calculan k1 y k2 según las expresiones dadas en el aparta-


do 2.3:

k2 = (−5,79 · 10−4 + 19,1 · 10−6 · 15) · 7900 · 54,6 = −126,23 daN


802 · 0,1862 · 7900 · 54,6
k3 = = 3,98 · 106 daN3
24

La ecuación del cambio de condiciones para esta hipótesis es:

T23 − 126,23T22 − 3,98 · 106 = 0


2.6. Obtención de la tabla del cálculo mecánico Anexo no 1. 14

Resolviendo empleando el método de la bisección con la ayuda de un ordenador,


se obtiene: T2 = 213,53 daN, que es superior al lı́mite dinámico por EDS, por
lo que la condición de partida no puede ser la hipótesis de CHS.

Del análisis anterior de desprende que el lı́mite más desfavorable es la hipótesis de EDS,
y que, por lo tanto, las condiciones iniciales para la utilización de la ecuación del cambio
de condiciones son:

Temperatura: σ1 =15 ◦ C.

Sobrecarga: No sobrecarga.
daN
Peso aparente del conductor: Pa1 = P = 0,186 m .

Tensión: T1 = 180,4 daN.

De este modo, k1 vale:

Para la alineación 1-2:

802 · 0,1862 180,4


k1 = − 19, 1 · 10−6 · (15) − = −4,21 · 10−4
24 · 180,42 7900 · 54,6

Para la alineación 2-4:

124,112 · 0,1862 180,4


k1 = − 19, 1 · 10−6 · (15) − = −2,25 · 10−5
24 · 180,42 7900 · 54,6

2.6. Obtención de la tabla del cálculo mecánico

Para obtener la tabla del cálculo mecánico del conductor LA-56, en la zona A, se deter-
minará, para cada vano ideal de regulación de la lı́nea, la tensión a la que estarı́a sometido
el conductor en cada una de las hipótesis reflejadas en los cuadros 2.1 y 2.2 (página 8);
asimismo, se calculará la flecha del conductor en cada una de las hipótesis y el parámetro
de la catenaria que forma dicho conductor para el caso de máxima y mı́nima flecha.

2.6.1. Tensión para cada hipótesis

Se calcula con la ecuación del cambio de condiciones 2.2, partiendo de la condición inicial
dada por la hipótesis de EDS (según se estableció en el apartado 2.5).
2.6. Obtención de la tabla del cálculo mecánico Anexo no 1. 15

2.6.1.1. Alineación 1-2

En esta alineación, la constante k1 vale: k1 = −4,21·10−4 . Los coeficientes de la ecuación


del cambio de condiciones (k2 , k3 ), para el resto hipótesis, se muestran en el cuadro 2.5.

Vano ideal de regulación: ar1−2 = 80 m


Hipótesis Sobrecarga σ2 Pa2 a2 Pa2
2 S E
k2 = St E(ασ2 + k1 ) k3 = t
(◦ C) ( daN
m
) 24

De tracción máxima Viento -5 0.587 −222,9 39633704,66


De viento Viento 15 0,587 −58,12 39566470,31
De temperatura Ninguna 50 0,186 230,23 3979370,3
De CHS Ninguna -5 0,186 −222,9 3979370,3

Cuadro 2.5: Coeficientes de la ecuación del cambio de condiciones. Cálculo mecánico. Alineación 1-2.

Empleando el método de la bisección con ayuda de un ordenador, se obtienen las tensio-


nes en el conductor para las hipótesis anteriores; los resultados se muestran en el cuadro 2.6,
en el que también se ha incluido la tensión de la hipótesis inicial (EDS).

Vano ideal de regulación: ar1−2 = 80 m

Hipótesis Tensión, T
(daN)

De tracción máxima 433,65


De viento 361,27
De temperatura 108,4
De CHS 275,38
De EDS 180,4

Cuadro 2.6: Tensiones para cada hipótesis. Alineación 1-2.

El CHS obtendido para esta alineación es:

TCHS · 100 275,38 daN · 100


CHS = = = 16,79 % < 20 %
Q 1640 daN

2.6.1.2. Alineación 2-4

En esta alineación, la constante k1 vale: k1 = −2,25·10−5 . Los coeficientes de la ecuación


del cambio de condiciones (k2 , k3 ), para el resto de hipótesis se muestran en el cuadro 2.7.

Empleando el método de la bisección con ayuda de un ordenador, se obtienen las tensio-


2.6. Obtención de la tabla del cálculo mecánico Anexo no 1. 16

Vano ideal de regulación: ar2−4 = 124,11 m


Hipótesis Sobrecarga σ2 Pa2 a2 Pa2
2 S E
k2 = St E(ασ2 + k1 ) k3 = t
(◦ C) ( daN
m
) 24

De tracción máxima Viento -5 0.587 −50,89 95387180,13


De viento Viento 15 0,587 113,88 95225365,97
De temperatura Ninguna 50 0,186 402,23 9577225,12
De CHS Ninguna -5 0,186 −50,89 9577225,12

Cuadro 2.7: Coeficientes de la ecuación del cambio de condiciones. Cálculo mecánico. Alineación 2-4.

nes en el conductor para las hipótesis anteriores; los resultados se muestran en el cuadro 2.8,
en el que también se ha incluido la tensión de la hipótesis inicial (EDS).

Vano ideal de regulación: ar2−4 = 124,11 m


Hipótesis Tensión, T
(daN)
De tracción máxima 474,52
De viento 421,67
De temperatura 133,68
De CHS 230,75
De EDS 180,4

Cuadro 2.8: Tensiones para cada hipótesis. Alineación 2-4.

El CHS obtendido para esta alineación es:

TCHS · 100 230,75 daN · 100


CHS = = = 14,07 % < 20 %
Q 1640 daN

2.6.2. Flecha del conductor para cada hipótesis

Se obtiene aplicando, para cada vano ideal de regulación, la siguiente ecuación 10 :

à ar Pa ar Pa
!
T e+ 2T + e− 2T
f= −1 (2.3)
Pa 2

Donde:

f : flecha, (m).
10
Del proyecto tipo de Unión Fenosa. La flecha obtenida según esta ecuación viene dada en metros, sin
embargo, en las tablas se dará en centı́metros.
2.6. Obtención de la tabla del cálculo mecánico Anexo no 1. 17

T : tensión del conductor correspondiente a cada vano de regulación e hipótesis, (daN).

Pa : peso aparente del conductor por unidad de longitud, ( daN


m ).

ar : vano de regulación, (m).

Por lo tanto, sustituyendo las variables por sus valores en la ecuación 2.3, se obtienen
las flechas del conductor para cada vano ideal de regulación e hipótesis. Los resultados se
muestran en el cuadro 2.9.
Hipótesis Flechas en alineación 1-2 Flechas en alineación 2-4
(cm) (cm)
De tracción máxima 108,32 238,29
De viento 129,92 267,97
De temperatura 137,32 268,06
De CHS 54,04 155,23
EDS 82,5 198,58

Cuadro 2.9: Flechas para cada hipótesis.

2.6.3. Parámetro de la catenaria para flechas máxima y mı́nima

El parámetro de la catenaria es:


T
c=
Pa
Donde:

T : tensión del conductor, (daN).

Pa : peso aparente del conductor por unidad de longitud, ( daN


m ).

A continuación, para cada vano ideal de regulación, se calcula el parámetro de la cate-


naria para la máxima y mı́nima flecha de entre todas las hipótesis consideradas.

2.6.3.1. Alineación 1-2

Flecha máxima=137,32 m que corresponde a la hipótesis de temperatura, por lo que


el parámetro de la catenaria para flecha mı́nima es:

108,4 daN
c= = 582,81 m
0,186 daN
m
2.7. Obtención de la tabla de tendido Anexo no 1. 18

Flecha mı́nima=50,04 m que corresponde a la hipótesis de CHS, por lo que el paráme-


tro de la catenaria para flecha máxima es:

275,38 daN
c= = 1480,52 m
0,186 daN
m

2.6.3.2. Alineación 2-4

Flecha máxima=268,06 m que corresponde a la hipótesis de temperatura, por lo que


el parámetro de la catenaria para flecha mı́nima es:

133,68 daN
c= = 718,72 m
0,186 daN
m

Flecha mı́nima=155,23 m que corresponde a la hipótesis de CHS, por lo que el


parámetro de la catenaria para flecha máxima es:

230,75 daN
c= = 1240,61 m
0,186 daN
m

2.7. Obtención de la tabla de tendido

La tabla de tendido permite conocer la tensión y la flecha del conductor, para cada vano
de regulación de la lı́nea, en las condiciones que se consideren normales en el momento
del montaje. Debido a que el tendido debe realizarse en dı́as sin viento, en los cálculos no
intervendrán sobrecargas, siendo la temperatura la única variable.

De este modo, partiendo de las condiciones iniciales dadas por la hipótesis de EDS (según
se estableció en el apartado 2.5), y mediante la ecuación del cambio de condiciones dada
por la ecuación 2.2 (página 10), se obtiene la tensión del conductor en cada vano regulador
para un rango de temperaturas comprendido entre 5◦ C y 50◦ C, con incrementos de 5◦ C.

Asimismo, se calculará la flecha del conductor en cada vano ideal de regulación, para
ese mismo rango de temperaturas, mediante la expresión 2.3 (página 16).

2.7.1. Tensión para cada temperatura

2.7.1.1. Alineación 1-2

En esta alineación, la constante k1 vale: k1 = −4,21·10−4 . Los coeficientes de la ecuación


del cambio de condiciones (k2 , k3 ), para cada hipótesis se muestran en el cuadro 2.10.
2.7. Obtención de la tabla de tendido Anexo no 1. 19

Vano ideal de regulación: ar1−2 = 80 m


Temperatura, σ2 Pa2 a2 Pa2
2 S E
k2 = St E(ασ2 + k1 ) k3 = t
(◦ C) ( daN
m
) 24

5 0,186 −140,51 3979370,3


10 0,186 −99,32 3979370,3
15 0,186 −58,12 3979370,3
20 0,186 −16,93 3979370,3
25 0,186 24,26 3979370,3
30 0,186 65,45 3979370,3
35 0,186 106,65 3979370,3
40 0,186 147,84 3979370,3
45 0,186 189,03 3979370,3
50 0,186 230,23 3979370,3

Cuadro 2.10: Coeficientes de la ecuación del cambio de condiciones. Tabla de tendido. Alineación
1-2.

Empleando el método de la bisección con ayuda de un ordenador, se obtienen las tensio-


nes en el conductor para cada temperatura; los resultados se muestran en el cuadro 2.11.

Vano ideal de regulación: ar1−2 = 80 m

Temperatura Tensión, T
(◦ C) (daN)

5 221,57
10 199,4
15 180,4
20 164,32
25 150,78
30 139,38
35 129,74
40 121,54
45 114,5
50 108,4

Cuadro 2.11: Tensiones para cada temperatura. Alineación 1-2.


2.7. Obtención de la tabla de tendido Anexo no 1. 20

2.7.1.2. Alineación 2-4

En esta alineación, la constante k1 vale: k1 = −2,25·10−5 . Los coeficientes de la ecuación


del cambio de condiciones (k2 , k3 ), para cada hipótesis se muestran en el cuadro 2.12.

Vano ideal de regulación: ar2−4 = 124,11 m


Temperatura, σ2 Pa2 a2 Pa2
2 S E
k2 = St E(ασ2 + k1 ) k3 = t
(◦ C) ( daN
m
) 24

5 0,186 31,5 9577225,12


10 0,186 72,69 9577225,12
15 0,186 113,88 9577225,12
20 0,186 155,08 9577225,12
25 0,186 196,27 9577225,12
30 0,186 237,46 9577225,12
35 0,186 278,66 9577225,12
40 0,186 319,85 9577225,12
45 0,186 361,04 9577225,12
50 0,186 402,23 9577225,12

Cuadro 2.12: Coeficientes de la ecuación del cambio de condiciones. Tabla de tendido. Alineación
2-4.

Empleando el método de la bisección con ayuda de un ordenador, se obtienen las ten-


siones en el conductor para cada hipótesis; los resultados se muestran en el cuadro 2.13.

Vano ideal de regulación: ar2−4 = 124,11 m


Temperatura Tensión, T
(◦ C) (daN)
5 202,37
10 190,69
15 1180,4
20 171,3
25 163,22
30 156,01
35 149,55
40 143,73
45 138,47
50 133,68

Cuadro 2.13: Tensiones para cada temperatura. Alineación 2-4.


2.8. Curvas de replanteo Anexo no 1. 21

2.7.2. Flecha del conductor para cada temperatura

Sustituyendo las variables por sus valores en la ecuación 2.3, se obtienen las flechas del
conductor para cada vano ideal de regulación y temperatura. Los resultados se muestran
en el cuadro 2.14.

Temperatura Flechas en tramo 1-2 Flechas en tramo 2-4


(◦ C) (cm) (cm)

5 67,16 177,01
10 74,63 187,86
15 82,5 198,58
20 90,57 209,14
25 98,71 219,5
30 106,78 229,65
35 114,72 239,58
40 122,47 249,29
45 130 258,78
50 137,32 268,06

Cuadro 2.14: Flechas para cada temperatura.

2.8. Curvas de replanteo

Las curvas de replanteo permiten establecer la altura de engrape del conductor más
bajo en cada apoyo. Para ello se dibujan las curvas de la catenaria correspondientes a las
condiciones de σ = −5◦ C (es la hipótesis de CHS o de flecha mı́nima) y σ = 50◦ C (es la
hipótesis de temperatura o de flecha máxima), sin sobrecarga alguna, de cada alineación,
modificando la altura inicial supuesta de engrape de los conductores, o la posición de
los apoyos, de modo que se cumplan las distancias mı́nimas con todos los cruzamientes
existentes en el trazado de la lı́nea.

2.8.1. Distancias y cruzamientos

Se calculan las distancias mı́nimas reglamentarias 11 de los conductores al terreno y a


carreteras con las que se cruce la lı́nea, para determinar la curva de seguridad en cada
vano.
11
Artı́culos del capı́tulo séptimo del RLAAT.
2.8. Curvas de replanteo Anexo no 1. 22

2.8.1.1. Distancia de seguridad de los conductores al terreno

La altura de los apoyos será la necesaria para que los conductores, con su máxima flecha
vertical, queden situados por encima de cualquier punto del terreno a una altura mı́nima
de:
U
5,3 +
150
, con un mı́nimo de 6 m.

Donde:

U : Tensión nominal de la lı́nea, (kV).

Sustituyendo las variables por sus valores:

20 kV
5,3 + = 5,43 m
150

Por lo que, la distancia de seguridad de los conductores al terreno será de 6 m.

2.8.1.2. Cruzamientos con carreteras

La altura mı́nima sobre la rasante de la carretera será:

U
6,3 +
100

, con un mı́nimo de 7 m.

Sustituyendo las variables por su valor:

20 kV
6,3 + = 6,50 m
100

Por lo que, la distancia de los conductores a la rasante de la carretera será de 7 m.

2.8.2. Curvas de replanteo

A partir de los parámetros de la catenaria para cada alineación y condiciones de máxima


y mı́nima flecha mostrados en el cuadro 2.15, se obtienen sus catenarias correspondientes
mediante la ecuación:
y = c · cosh( xc )

, sin más que dar valores de x en metros. Una vez obtenidas las curvas se llevan al perfil
del terreno haciendo la conversión de escala siguiente:
2.8. Curvas de replanteo Anexo no 1. 23

Alineación Hipótesis Tensión Pa Parámetro de la catenaria, c


(daN) ( daN
m
) (m)
De flecha máxima 108,4 0,186 582,81
1-2
De flecha mı́nima 275,38 0,186 1480,52
De flecha máxima 133,68 0,186 718,72
2-4
De flecha mı́nima 230,75 0,186 1240,61

Cuadro 2.15: Curvas de replanteo.

Escala horizontal: 1:2000

Escala vertical: 1:500

, y procediendo del siguiente modo:

1. En cada punto en donde se haya supuesto un apoyo, se supone una altura inicial del
punto de engrape de los conductores respecto al suelo.

2. Entre cada dos apoyos pertenecientes a una misma alineación, se sitúa la catenaria de
flecha máxima correspondiente, haciéndola pasar por los puntos iniciales de engrape
del conductor más bajo.

3. Se comprueba que la curva de seguridad 12 no esté por debajo del nivel del terreno.
Si no cumple, se pone el punto de engrape más alto o se mueven los apoyos hasta
que cumpla.

4. Entre cada tres apoyos pertenecientes a una misma alineación, se sitúa la catenaria
de flecha mı́nima correspondiente, haciéndola pasar por los puntos de engrape del
conductor más bajo en los apoyos extremos y comprobando que el apoyo del medio
no quede “colgado”; si ası́ fuese, habrı́a un esfuerzo ascendente sobre aquél, por lo
que habrı́a que replantear las alturas de los puntos de engrape y la posición de los
apoyos. Si no hay apoyos “colgados”, el proceso de replanteo termina y se obtienen
las alturas de engrape del conductor más bajo de cada apoyo.

Las curvas de replanteo se muestran en el plano del perfil del terreno del documento
planos del presente proyecto.

Las alturas de engrape del conductor más bajo 13 en cada apoyo obtenidas son las
mostradas en el cuadro 2.16.
12
Curva igual a la catenaria considerada desplazada de ésta 6 ó 7 m, dependiendo de los cruzamientos
en cada vano, para cumplir las distancias mı́nimas reglamentarias en el mismo.
13
En las crucetas rectas todos los conductores tienen la misma altura de engrape
2.9. Obtención de la tabla de regulación Anexo no 1. 24

Apoyo Hengrape
(m)
1 10,8
2 13,21
3 11,07
4 13,92

Cuadro 2.16: Altura de engrape del conductor más bajo.

2.9. Obtención de la tabla de regulación

Se calculan las flechas con las que debe ser instalado el conductor en función de la
temperatura y sin actuar sobrecarga alguna. A diferencia de la tabla de tendido, se tiene
en cuenta el desnivel existente entre los apoyos que constituyen cada vano; las flechas se
calculan en cada vano y para cada temperatura con la expresión:
µ ¶
d2a a2 P
f = 1+ 2
2a 8Tv

Donde:

f : flecha, (m).

da : desnivel entre los puntos de engrape de los conductores en dos apoyos consecutivos,
(m).

a: proyección horizontal de cada vano, (m).

P : peso del conductor por unidad de longitud, ( daN


m ).

Tv : tense al que está sometido el conductor en el vértice en cada temperatura, (daN).

Con las cotas snm de los apoyos mostradas en el cuadro 2.3 y las alturas de engrape del
conductor más bajo mostradas en el cuadro 2.16, se obtienen los desniveles en cada vano.

2.9.1. Tabla de regulación. Alineación 1-2

La tabla de regulación para los vanos de la alineación 1-2 se muestran en el cuadro 2.17.
Temperatura (◦ C)
-5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
a Desnivel
Tramo Tense (daN)
2.9. Obtención de la tabla de regulación

275,38 221,57 199,4 180,4 164,32 150,78 139,38 129,74 121,54 114,5 108,4
(m) (m) Flecha (m)

1-2 80 11,09 0,55 0,68 0,75 0,83 0,91 1,00 1,08 1,16 1,24 1,31 1,39

Cuadro 2.17: Tabla de regulación. Alineación 1-2.


Anexo no 1. 25
2.10. Aislamiento y separaciones Anexo no 1. 26

2.9.2. Tabla de regulación. Alineación 2-4

La tabla de regulación para los vanos de la alineación 2-4 se muestran en el cuadro 2.18.

2.10. Aislamiento y separaciones

2.10.1. Aislamiento

Los niveles de aislamiento correspondientes a la atensión más elevada de la linea, 24


kV, ası́ como los elementos que integran las cadenas de aisladores empladas, superarán las
prescripciones reglamentarias reflejadas en el artı́culo 24 del capı́tulo quinto del RLAAT:

Tensión más elevada: 24 kVeficaces .

Tensión de ensayo al choque: 125 kVcresta .

Tensión de ensayo a frecuencia industrial: 50 kVeficaces .

2.10.1.1. Formación de cadenas

De acuerdo con la norma UNE 21009, los elementos que integran las cadenas figuran en
los niveles I y II de aislamiento; además, las caracterı́sticas de los herrajes y sus ensayos
de comprobación deberán cumplir las normas UNE 207009 y 21009.

El nivel de contaminación, de acuerdo con las definiciones dadas por la CEI 14 , es el


medio (II): zonas con industrias que no produczan humos particularmente contaminantes
y con una densidad media de viviendas equipadas con calefacción, por que el nivel de
cm
aislamiento será de 2,2 a 2,5 kV .

Se usan aisladores de vidrio U70BS, con una lı́nea de fuga lf = 280 mm; el número
mı́nimo de los mismos en cada cadena de aislamiento se obtiene de la ecuación:

GA · Vm
n=
lf

Donde:

n: número de aisladores en cada cadena de aislamiento.


cm
GA: nivel de aislamiento exigido, ( kV ).
14
Comisión electrotécnica internacional.
Temperatura (◦ C)
2.10. Aislamiento y separaciones

-5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
a Desnivel
Tramo Tense (daN)
230,75 202,37 190,69 180,4 171,3 163,22 156,01 149,55 143,73 138,47 133,68
(m) (m) Flecha (m)
2-3 134 15,14 1,82 2,08 2,2 2,33 2,45 2,57 2,69 2,81 2,92 3,03 3,14
3-4 111 1,56 1,24 1,42 1,50 1,59 1,67 1,76 1,84 1,92 1,99 2,07 2,14

Cuadro 2.18: Tabla de regulación. Alineación 2-4.


Anexo no 1. 27
2.10. Aislamiento y separaciones Anexo no 1. 28

lf : longitud de la lı́nea de fuga del aislador, (cm).

Sustituyendo valores:
cm
2,2 kV · 24 kV
n= = 1,88 ≈ 2 aisladores
28 cm

El nivel de aislamiento por lo tanto será, para cadenas de 2 aisladores:

2 · 28 cm
GA = = 2,33
24 kV

Las caracterı́sticas eléctricas con dos aisladores de vidrio y nivel II son 15 :

Tensión soportada a frecuencia industrial bajo lluvia: 80 kVeficaces > 50 kVeficaces .

Tensión soportada a impulso tipo rayo: 200 kVcresta > 125 kVcresta .

Si se emplean más de dos aisladores se seguirán cumpliendo las condiciones reglamenta-


rias.

2.10.1.2. Cadenas de suspensión

Las cadenas de suspensión de los apoyos de alineación estarán formadas por 16 :

1 horquilla bola HB-16, para unir los aisladores a la cruceta.

1 rótula corta R-16, para unir los aisladores a la grapa.

1 grapa de suspensión GS-1, para sujetar el conductor.

2 aisladores U-70-BS.

La longitud total de la cadena de suspensión, LT cad , para los cálculos será de 769 mm. El
peso total de la cadena, Pcad , será de 9,00 daN.

2.10.1.3. Cadenas de amarre

Las cadenas de amarre de los apoyos de fin de lı́nea y de ángulo estarán formadas por:

1 horquilla bola HB-16, para unir los aisladores a la cruceta.


15
Información del proyecto tipo de Unión Fenosa considerada en este anexo.
16
Según el proyecto tipo de Unión Fenosa considerado en este anexo.
2.10. Aislamiento y separaciones Anexo no 1. 29

1 rótula larga R-16-P, para unir los aisladores a la grapa.

1 grapa de amarre GA-1, para sujetar el conductor.

3 aisladores U-70-BS.

La longitud total de la cadena de suspensión, LT cad , para los cálculos será de 0 mm. El
peso total de la cadena, Pcad , será de 12,50 daN.

2.10.2. Separaciones

2.10.2.1. Distancias

Distancia de seguridad a masa: se calcula con las ecuaciones:

U
Dmı́n = 0,1 +
150
(Sobrecarga debida al viento)·d
β = arctan[ 2P ]

Donde:

Dmı́n : distancia mı́nima de seguridad a masa, (m).

β: ángulo de inclinación de las cadanas de suspensión, para el conductor LA-56.

Sustituyendo valores:

20
Dmı́n = 0,1 + = 0,23 m
" 150#
daN
58,86 m2
· 9,45 · 10−3 m
β = arctan = 56,23◦

Distancia de seguridad de los conductores al terreno como se indicó en el apar-


tado 2.8.1.1, la distancia de seguridad de los conductores al terreno será de 6 m.

Distancia de los conductores entre sı́: de acuerdo con el artı́culo 25 del capı́tulo
quinto del RLAAT, y teniendo en cuenta los efectos de las oscilaciones de los conductores
debidas al viento:
p U
D=K· F + LT cad + (2.4)
150
Donde:
2.10. Aislamiento y separaciones Anexo no 1. 30

D: separación de conductores, (m).

K: coeficiente en función de la oscilación de los conductores con el viento.

F : flecha máxima, (daN).

LT cad : longitud total de la cadena de aisladores, (m).

U : tensión nominal de la lı́nea (20 kV), (kV).

Para la determinación de K, se obtiene el ángulo de oscilación del conductor sustituyendo


valores en la siguiente ecuación:
" #
daN
58,86 · 9,45 · 10−3 m
β = 0
arctan[ (Sobrecargadebidaalviento)·d
P ] = arctan m2
daN
= 71,51 ◦
0,186 m

Entrando con este valor en la tabla adjuntada en el artı́culo 25 del RLAAT, para lı́neas
de tercera categorı́a con un ángulo de oscilación superior a 65◦ , se obtiene K = 0,65.
Finalmente sustituyendo valores en la ecuación 2.4, se obtienen las distancias buscadas,
que se muestran en el cuadro 2.19.

Apoyo Flecha máxima LT cad D 17

(m) (m) (m)


1 1,39 0 0,8985
2 3,14 0 1,2857
3 3,14 0,769 1,4189
4 2,14 0 1,0849

Cuadro 2.19: Distancias mı́nimas de los conductores entre sı́.

De lo que se desprende que todas las crucetas empleadas (B-1 y CR-1) cumplen las
distancias mı́nimas reglamentarias entre conductores, por lo que su empleo en el cálculo
eléctrico del conductor realizado en el capı́tulo 1 de este anexo es válido.

2.10.2.2. Cruzamientos

Cruzamientos con carreteras: el último vano de la lı́nea cruza sobre una carretera y
la distancia mı́nima a la misma será, como ya se indicó en el apartado 2.8.1.2, de 7 m.
17
Sustituyendo valores en la ecuación 2.4.
2.10. Aislamiento y separaciones Anexo no 1. 31

Cruzamiento con lı́neas de telecomunicación: las lı́neas de comunicación serán con-


sideradas como lı́neas eléctricas de baja tensión y, por tanto, su cruzamiento estará sujeto
a las prescripciones sobre las mismas: en los cruces de lı́neas eléctricas se situará a mayor
altura la de tensión más elevada, y en el caso de igual tensión, la que se instale con poste-
rioridad. Se procurará que el cruce se realize en la proximidad a uno de los apoyos de la
lı́nea más elevada, pero la distancia entre conductores a la lı́nea inferior y las partes más
próximas de los apoyos de la superior no será menor de:

Ui
1,5 +
150

Donde:

Ui : tensión nominal de la lı́nea inferior, considerándose los conductores de la misma en su


posición de máxima desviación bajo la hipótesis de viento.

Considerando Ui = 400 V, la distancia mı́nima entre conductores a la lı́nea inferior es


de 1,5 m.

Por otro lado, la mı́nima distancia vertical entre los conductores de ambas lı́neas, en las
condiciones más desfavorables, no deberá ser inferior a:

U + l1 + l2
1,5 +
100

Donde:

l1 : distancia entre el punto de cruce y el apoyo más próximo de la lı́nea superior, (m).

l2 : distancia entre el punto de cruce y el apoyo más próximo de la lı́nea inferior, (m).

De los planos del trazado de la lı́nea se obtiene que l1 = 4,667 m y l2 = 7,504 m, con
lo que la distancia mı́nima vertical entre los conductores de ambas lı́neas no deberá ser
inferior a:
20 + 4,667 + 7,504
1,5 + = 1,82 m
100

De las curvas de replanteo mostradas en el capı́tulo planos de este proyecto, se extrae


que para las condiciones más desfavorables, la distancia mı́nima entre los conductores de
las dos lı́neas es de 5,199 m, por lo se cumplen las distancia mı́nimas reglamentarias.
Capı́tulo 3

Cálculo mecánico de los apoyos

El cálculo mecánico de los apoyos se ralizará de acuerdo con el reglamento de lı́neas


eléctricas aéreas de alta tensión y con lo indicado en el proyecto tipo Unión Fenosa aplicable
a lı́neas eléctricas aéreas, con conductores de aluminio-acero LA-56, aislamiento suspendido
y tensiones nominales de hasta 20 kV.

3.1. Datos de partida

De los cuadros 2.5 y 2.7 del presente anexo, se extraen los pesos aparentes correspon-
dientes a las hipótesis de tracción máxima y CHS, del cálculo mecánico del conductor;
ası́mismo, de los cuadros 2.6 y 2.8 del presente anexo, se extraen los valores de las
tensiones para las mismas hipótesis anteriores:

1. Para la alineación 1-2:


daN
• Hipótesis de tracción máxima (Viento,-5◦ C): Pa = 0,587 m ; T = 433,65 daN.
daN
• Hipótesis de CHS (-5◦ C): Pa = 0,186 m ; T = 275,38 daN.
2. Para la alineación 2-4:
daN
• Hipótesis de tracción máxima (Viento,-5◦ C): Pa = 0,587 m ; T = 474,52 daN.
daN
• Hipótesis de CHS (-5◦ C): Pa = 0,186 m ; T = 230,75 daN.

Hipótesis de cálculo para cada apoyo 1 . Se muestran en el cuadro 3.1.

1
Según el artı́culo 30.4 del capı́tulo sexto del RLAAT.

32
3.2. Gravivanos y eolovanos de los apoyos Anexo no 1. 33

Tipo de 1a Hipótesis 3a Hipótesis 4a Hipótesis


apoyo (Viento) (Desequilibrio de tracciones) (Rotura de conductores)
Cargas permanentes Cargas permanentes Cargas permanentes
Alineación Viento Desequilibrio de tracciones Rotura de conductores
Temperatura -5◦ C Temperatura -5◦ C Temperatura -5◦ C
Cargas permanentes Cargas permanentes Cargas permanentes
Viento Desequilibrio de tracciones Rotura de conductores
Ángulo
Resultante de ángulo – –
Temperatura -5◦ C Temperatura -5◦ C Temperatura -5◦ C
Cargas permanentes Cargas permanentes Cargas permanentes
Anclaje Viento Desequilibrio de tracciones Rotura de conductores
Temperatura -5◦ C Temperatura -5◦ C Temperatura -5◦ C
Cargas permanentes – Cargas permanentes
Fin de Viento – Rotura de conductores
lı́nea Desequilibrio de tracciones –
Temperatura -5◦ C – Temperatura -5◦ C

Cuadro 3.1: Hipótesis de cálculo de apoyos en zona A.

daN
Sobrecarga debida al viento en el conductor 2 : 58,860 m2
.

Diámetro completo del conductor LA-56: d = 9,45 mm.


daN
Peso del conductor LA-56 por unidad de longitud: P = 0,186 m .

Número de conductores, n = 3.

3.2. Gravivanos y eolovanos de los apoyos

Para la determinación del gravivano y el eolovano de cada apoyo se tendrán en cuenta


sus definiciones y la figura 3.1.

3.2.1. Gravivano de un apoyo

El gravivano de cada apoyo será necesario para determinar el peso del conductor que
recae sobre ese apoyo.

El gravivano del apoyo B (agB ) se obtiene, de acuerdo con la figura 3.1, con la expresión:

agB = xCA CP
B + xB (3.1)
2
Según artı́culo 16 del capı́tulo cuarto del RLAAT.
3.2. Gravivanos y eolovanos de los apoyos Anexo no 1. 34

A
Eje vertical de la
catenaria
vano AB


        
B Eje vertical de la


 
 
 
 
 
 
 

catenaria


        
vano BC


 
 
 
 
 
 
 
 C


        

 
 
 
 
 
 
 


 

 
 

     
ag
CA CP
X X
B B

a AB a BC
a AB a AB a BC a BC
2 2 2 2

ae

Figura 3.1: Direcciones principal y secundaria de la sección de un apoyo.

Donde:

xCA
B : abscisa del apoyo B en coordenadas de la catenaria del vano anterior al apoyo.

xCP
B : abscisa del apoyo B en coordenadas de la catenaria del vano posterior al apoyo.

Para la determinación de las abscisas xCA CP


B y xB , se calculan, primeramente, las abscisas
correspondientes a los puntos medios de los vanos AB y BC, aplicando, para cada vano,
la expresión:
p
xm = c ln (ε + ε2 + 1) (3.2)

Donde:

xm : abscisa del punto medio del vano considerado, en coodenadas de la catenaria de dicho
vano.

c: parámetro de la catenaria en el vano considerado, en las condiciones de sobrecarga y


temperatura correspondientes a cada hipótesis.
3.2. Gravivanos y eolovanos de los apoyos Anexo no 1. 35

ε:
da
ε= a
2c sinh ( 2c )
Donde:

da : desnivel entre los puntos de engrape del conductor más bajo en el vano conside-
rado, teniendo en cuenta que si el apoyo de la derecha está más bajo que el de
la izquierda, el desnivel se considerará negativo.
a: proyección horizontal del vano considerado.

y, a continuación, se obtienen las abscisas de los extremos del vano con:


a
xed = xm +
2 (3.3)
a
xei = xm −
2

Donde:

xed : abscisa del extremo derecho del vano considerado.

xei : abscisa del extremo izquierdo del vano considerado.

Una vez calculados los extremos del vano anterior y posterior al apoyo (B) cuyo gravivano
se desea calcular, se realiza el siguiente análisis para determinar xCA CP
B y xB :

Si xed (en el vano anterior al apoyo B) < 0 → se supone que el punto más bajo de la cate-
naria en dicho vano está en ese apoyo, y xCA
B = 0.

En caso contrario, xCA B = xed (en el vano anterior al apoyo B) .


¯ ¯
Si ¯xei (en el vano posterior al apoyo B) ¯ > a(del vano posterior al apoyo B) ⇒
⇒ xCP
B = a(del vano posterior al apoyo B) .
¯ ¯
En caso contrario, xCP ¯ ¯
B = xei (en el vano posterior al apoyo B)

3.2.1.1. Gravivano de los apoyos de la lı́nea

Se calcularán los gravivanos de los apoyos de la lı́nea para las hipótesis reflejadas en el
cuadro 3.1. Analizando dichas hipótesis, se llega a la conclusión de que sólo serán necesarios
calcular los gravivanos en dos casos: uno para la 1a hipótesis (viento y temperatura a -5◦ C)
y otro para las hipótesis 3a y 4a (todas ellas sin sobrecarga de viento y con temperatura
de -5◦ C).
3.2. Gravivanos y eolovanos de los apoyos Anexo no 1. 36

3.2.1.2. Gravivano para la 1a hipótesis

Para el cálculo del parámetro de la catenaria, se usará la tensión y la sobrecarga por


viento correspondientes a la hipótesis de tracción máxima 3 (del cálculo mecánico de los
conductores) y a la alineación en la que se encuentre el vano a analizar.

Para el cálculo, primeramente, y según la ecuación 3.2, se calcula la abscisa correspon-


diente al punto medio de cada vano. Los resultados se muestran en el cuadro 3.2.

da √
Tramo a da 4 Pa T c ε= a
2csinh( 2c ) xm = cln(ε + ε2 + 1)
(m) (m) ( daN
m
) (daN) (m) (m) (m)
1-2 80 −11,09 0,587 433,65 739,38 −0,14 −102,13
2-3 134 −15,14 0,587 474,52 808,38 −0,11 −91,03
3-4 111 −1,56 0,587 474,52 808,38 −0,01 −11,32

Cuadro 3.2: Valores de las abscisas del punto medio de cada vano. 1a hipótesis.

A partir del valor de la abscisa del punto medio de cada vano, y con las ecuaciones 3.3, se
calculan las abscisas correspondientes a los extremos de cada uno de ellos. Los resultados
se muestran en el cuadro 3.3.

Tramo xei = xm − a2 , (m) xed = xm + a2 , (m)

1-2 −142,13 −62,13


2-3 −158,03 −24,03
3-4 −66,82 44,18

Cuadro 3.3: Valores de las abscisas de los extremos de cada vano. 1a hipótesis.

Una vez obtenidos los valores de las abscisas de los extremos, en coordenadas de la
catenaria correspondiente a cada vano, se calcula el gravivano de cada apoyo, según la
ecuación 3.1. De este modo, los resultados obtenidos para cada uno de los apoyos de la
lı́nea se muestran en el cuadro 3.4.
3
Por que es la que tiene las mismas condiciones que la 1a hipótesis del cálculo mecánico de apoyos
(viento y -5◦ C)
4
Como en cada uno de los vanos, el apoyo de la derecha está más bajo que el de la izquierda, los
desniveles son todos negativos.
3.2. Gravivanos y eolovanos de los apoyos Anexo no 1. 37

Apoyo xCA
i xCP
i agi
(m) (m) (m)
1 0 80 80
2 0 134 134
3 0 66.82 66.82
4 44.18 0 44.18

Cuadro 3.4: Valores de las abscisas de los extremos de cada vano. 1a hipótesis.

3.2.1.3. Gravivano para las hipótesis 3a y 4a

Para el cálculo del parámetro de la catenaria, se usará la tensión correspondiente a la


hipótesis de CHS 5 (del cálculo mecánico de los conductores) y a la alineación en la que
se encuentre el vano a analizar.

Como en el apartado anterior, primeramente, y según la ecuación 3.2, se calcula la


abscisa correspondiente al punto medio de cada vano. Los resultados se muestran en el
cuadro 3.5.

da √
Tramo a da 6 Pa T c ε= a
2csinh( 2c ) xm = cln(ε + ε2 + 1)
(m) (m) ( daN
m
) (daN) (m) (m) (m)
1-2 80 −11,09 0,186 275,38 1480,52 −0,1386 −204,58
2-3 134 −15,14 0,186 230,75 1240,61 −0,11 −139,79
3-4 111 −1,56 0,186 230,75 1240,61 −0,01 −17,38

Cuadro 3.5: Valores de las abscisas del punto medio de cada vano. 3a y 4a hipótesis.

A partir del valor de la abscisa del punto medio de cada vano, y con las ecuaciones 3.3, se
calculan las abscisas correspondientes a los extremos de cada uno de ellos. Los resultados
se muestran en el cuadro 3.6.

Igual que en el apartado anterior, una vez obtenidos los valores de las abscisas de los
extremos, en coordenadas de la catenaria correspondiente a cada vano, se calcula el gra-
vivano de cada apoyo, según la ecuación 3.1. De este modo, los resultados obtenidos para
cada uno de los apoyos de la lı́nea se muestran en el cuadro 3.7.
5
Por que es la que tiene las mismas condiciones que las hipótesis 3a y 4a del cálculo mecánico de apoyos

(-5 C)
6
Como en cada uno de los vanos, el apoyo de la derecha está más bajo que el de la izquierda, los
desniveles son todos negativos.
3.2. Gravivanos y eolovanos de los apoyos Anexo no 1. 38

Tramo xei = xm − a2 , (m) xed = xm + a2 , (m)

1-2 −244,58 −164,58


2-3 −206,79 −72,79
3-4 −72,88 38,12

Cuadro 3.6: Valores de las abscisas de los extremos de cada vano. 3a y 4a hipótesis.

Apoyo xCA
i xCP
i agi
(m) (m) (m)
1 0 80 80
2 0 134 134
3 0 72.88 72.88
4 38.12 0 38.12

Cuadro 3.7: Valores de las abscisas de los extremos de cada vano. 3a y 4a hipótesis.

3.2.2. Eolovano de un apoyo

El eolovano de cada apoyo será necesario para calcular el efecto del viento que los
conductores transmiten al apoyo.

Según la figura 3.1, el eolovano del apoyo B se obtiene con la expresión:

aAB aBC
a eB = + (3.4)
2 2

3.2.2.1. Eolovano de los apoyos de la lı́nea

Aplicando la ecuación 3.4, se obtiene el eolovano de cada apoyo; los resultados se mues-
tran en el cuadro 3.8.

Apoyo ei
(m)
1 40
2 107
3 122.5
4 55.5

Cuadro 3.8: Valores de los eolovanos.


3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea Anexo no 1. 39

3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea

Los esfuerzos que se calcularán en los apoyos, dependiendo de la hipótesis que se esté con-
siderando en cada paso del cálculo, serán:

Esfuerzo nominal, EN ≡ F .

Esfuerzo secundario, ES ≡ L.

Carga vertical o esfuerzo permanente vertical, V .

En la figura 3.2 se pueden ver aplicados, a modo ilustrativo, sobre un apoyo.

MT Dirección longitudinal
de la línea

Dirección transversal
de la línea

Ft F
FL

L Fv

Dirección transversal o secundaria


de la sección del apoyo

ap
Dirección longitudinal o principal
de la sección del apoyo

as

Figura 3.2: Esfuerzos sobre el apoyo. Direcciones de la lı́nea y del apoyo.

3.3.1. Coeficiente de reducción

El punto donde el fabricante define aplicado el esfuerzo nominal del apoyo está a 25 cm
de la cogolla de éste.

En el caso particular del apoyo de alineación, en el que se emplea cruceta tipo bóveda,
los conductores quedan por encima de la cogolla, y el esfuerzo que transmiten al apoyo
3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea Anexo no 1. 40

está aplicado a una distancia 7 Hk = 1,30 m por encima de la aquélla.

Para poder comparar el esfuerzo nominal del apoyo con el esfuerzo que los conductores
transmiten al mismo, ambos deben estar referidos al mismo punto de aplicación; para ello,
lo que se hace es “reducir” el esfuerzo que los conductores transmiten al apoyo al punto
de aplicación definido por el fabricante, mediante un coeficiente de reducción que para
apoyos HV y según la RU-6703-B, se calcula con:

5,4
kr =
5,25 + Hk

Sustituyendo valores, el coeficiente de reducción para apoyos HV y cruceta tipo bóveda 8


vale: kr = 0,824.

3.3.2. Cálculo de los esfuerzos en el apoyo 1: apoyo de fin de lı́nea

Datos para el cálculo:

Eolovano del apoyo 1: ae1 = 40 m.

Gravivano del apoyo 1, en la 1a hipótesis: ag1 = 80 m.

Gravivano del apoyo 1, en la 3a y 4a hipótesis: ag1 = 80 m.

Número de cadenas de aislamiento, na = 6.

Cruceta recta (CR-1): los conductores están a la misma altura que el punto donde el
fabricante define aplicado el esfuerzo, por lo que no es necesario hacer “reducción”
de los esfuerzos que se calculen porque ya salen en ese punto.

3.3.2.1. 1a hipótesis (viento)

Consideraciones a tener en cuenta: viento, cargas permanentes y temperatura (-5◦ C).

Esfuerzo transversal total sobre el apoyo, Ft : es el esfuerzo que el apoyo soporta


debido a la acción del viento sobre los conductores 9 . Es normal a la dirección de la lı́nea
7
Según bibligrafı́a diversa y actuando del lado de la seguridad.
8
En crucetas rectas, al estar los cables a la misma altura que el punto donde el fabricante define aplicado
el esfuerzo nominal, no hay que hacer reducción ninguna.
9
Se desprecia el efecto que el viento ejerce sobre los ailadores y sobre la cruceta ya que, por un lado, en
el proyecto tipo de Unión Fenosa que se está considerando, sólo se indica que se calcule el esfuerzo debido
al viento sobre los conductores, y, por otro, ese esfuerzo no suele ser considerable.
3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea Anexo no 1. 41

y se calcula con la siguiente expresión:

Ft = n · (Sobrecarga debida al viento en el conductor) · d · ae (3.5)

Sustituyendo las variables por sus valores:

daN
Ft = 3 · 58,860 · 9,45 · 10−3 m · 40 m = 66,75 daN
m2

Además, en los apoyos de fin de lı́nea, la 3a hipótesis está incluida en la 1a , por lo


que se calcula en este apartado el esfuerzo longitudinal (o por desequilibrio de tracciones)
total sobre el apoyo que, para apoyos de fin de lı́nea, se considera 10 igual al 100 % de las
tracciones unilaterales de todos los conductores. Este esfuerzo se considera aplicado en el
punto de fijación del conductor. Es paralelo a la dirección de la lı́nea y su cálculo se realiza
con:
FL = n · T (3.6)

Donde:

T : tensión en la hipótesis de viento y temperatura de -5◦ C, (tracción máxima), corres-


pondiente a la alineación a la que pertenece el apoyo considerado, (daN).

El apoyo 1 pertenece a la alineación 1-2, por lo que la tensión en condiciones de viento


y temperatura de -5◦ C es: T = 433,65 daN; sustituyendo valores en la ecuación 3.6:

FL = 3 · 433,65 = 1300,95 daN

Como la dirección del esfuerzo no coincide con la dirección secundaria de la sección


del apoyo, se calcula 11 la resultante de los esfuerzos Ft y FL , y se obtiene el esfuerzo
longitudinal total equivalente (FLequivalente ), que ya se podrá comparar con los esfuerzos
nominales dados por el fabricante. Dicho esfuerzo tiene la forma:
µ ¶
ap
FLequivalente = R · cos β + · sin β (3.7)
as

Donde:
10
Según el artı́culo 18 del capı́tulo cuarto del RLAAT.
11
Método de cálculo propuesto en “Cálculo de lı́nea eléctricas aéreas de alta tensión”, Moreno Clemente,J.
y en “Cálculo de instalaciones y sistemas eléctricos”, Carmona Fernández, D. Otros autores no consideran
este paso.
3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea Anexo no 1. 42

R: es el módulo de la resultante de Ft y FL :
q
R= Ft2 + FL2 (3.8)

β: argumento de la resultante de Ft y FL :

Ft
β = arctan( ) (3.9)
FL

ap : ancho de la cara correspondiente a la dirección principal del apoyo, a la altura de


engrape del conductor, (m).

as : ancho de la cara correspondiente a la dirección secundaria del apoyo, a la altura de


engrape del conductor,(m).

Para proceder en el cálculo, se comienza probando con un apoyo de entre los permitidos
para los apoyos de fin de lı́nea, según el proyecto tipo Unión Fenosa que se está consi-
derando en este anexo. Se elige un apoyo de hormigón armado vibrado hueco (HVH) de
Postes Nervión, S.A., como en estos postes la sección es cuadrada, sea cual sea la altura
ap
y el esfuerzo nominal, ap = as , por lo que as = 1.

Sustituyendo valores en las ecuaciones 3.8 y 3.9, se tiene que:


p
R= 66,752 + 1300,952 = 1302,66 daN
66,75
β = arctan = 2,933◦
1300,95

El esfuerzo longitudinal total equivalente valdrá, sustituyendo valores en la ecuación 3.7:

FLequivalente = 1302,66 · (cos 2,933◦ + 1 · sin 2,933◦ ) = 1367,61 daN

Esfuerzo vertical total sobre el apoyo, Fv : para el cálculo del esfuerzo vertical
debido al peso que los conductores, la cruceta y las cadenas de aislamiento transmiten al
apoyo, se emplea la siguiente expresión:

Fv = Pconductores + Pcadena + Pcruceta (3.10)

Donde:

Pconductores : peso que los conductores transmiten al apoyo considerado, (daN); para su
cálculo se emplea el gravivano de la hipótesis que se esté considerando, con la expre-
3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea Anexo no 1. 43

sión:
Pconductores = n · P · ag (3.11)

Pcadena : se obtiene con el peso de la cadena total 12 de aislamiento (Pcad ) y el número de


cadenas de aislamiento en el apoyo (na ):

Pcadena = Pcad · na (3.12)

Pcruceta : peso de la cruceta, (daN).

Sustituyendo valores en la expresión 3.11:

daN
Pconductores = 3 · 0,186 · 80 m = 44,64 daN
m

Para la cadena de amarre, el proyecto tipo de Unión Fenosa considerado en este anexo
indica un peso de: Pcad = 12, 50 daN; por lo que, sustituyendo valores en la ecuación 3.12:

Pcadena = 12,5 · 6 = 75 daN

Para el peso de la cruceta CR-1, se toma: Pcruceta = 95 daN.

De este modo, sustituyendo valores en la ecuación 3.10, el esfuerzo vertical sobre el


apoyo es:
Fv = 44,64 + 75 + 95 = 214,64 daN

3.3.2.2. 3a hipótesis (desequilibrio de tracciones)

Está incluida en la 1a hipótesis.

3.3.2.3. 4a hipótesis (rotura de conductores)

Consideraciones a tener en cuenta: cargas permanentes, rotura de conductores y tempe-


ratura (-5◦ C).

Momento torsor del apoyo, MT : Se considera en esta hipótesis la rotura del conductor
de lı́nea que produzca el esfuerzo más desfavorable en la hipótesis de tracción máxima.
Dicho conductor será el más alejado del eje del apoyo.
12
Aisladores y herrajes.
3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea Anexo no 1. 44

El apoyo 1 pertenece a la alineación 1-2, por lo que la tensión en condiciones de viento


y temperatura de -5◦ C es: T = 433,65 daN. Al emplearse una cruceta recta CR-1, la
distancia del conductor más alejado al eje del apoyo es: dc = 1650 mm. El momento torsor
para este apoyo vale:

MT = T · dc = 433,65 daN · 1650 · 10−3 m = 715,52 daN · m

Esfuerzo vertical total sobre el apoyo, Fv : para el cálculo del esfuerzo vertical
debido al peso que los conductores, la cruceta y las cadenas de aislamiento transmiten al
apoyo, se emplean las expresiones ya planteadas 3.10, 3.11, 3.12 (página 42), pero ahora
aplicadas a las condiciones de la 4a hipótesis; de este modo, lo único que cambia es el peso
que los conductores transmiten al apoyo porque hay que considerar el gravivano del apoyo
en dicha hipótesis:

El peso que los conductores transmiten al apoyo es:

daN
Pconductores = 3 · 0,186 · 80 m = 44,64 daN
m

Para la cadena de amarre, el proyecto tipo de Unión Fenosa considerado en este anexo
propone un peso de: Pcad = 12,5 daN; por lo que, el peso de la cadena total es:

Pcadena = 12,5 · 6 = 75 daN

Para el peso de la cruceta CR-1, se toma: Pcruceta = 95 daN.

Por lo tanto, el esfuerzo vertical sobre el apoyo es:

Fv = 44,64 + 75 + 95 = 214,64 daN

3.3.3. Cálculo de los esfuerzos en el apoyo 2: apoyo de ángulo

Datos para el cálculo:

Eolovano del apoyo 2: ae1 = 107 m.

Gravivano del apoyo 2, en la 1a hipótesis: ag2 = 134 m.

Gravivano del apoyo 2, en la 3a y 4a hipótesis: ag2 = 80 m.

Número de cadenas de aislamiento, na = 6.


3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea Anexo no 1. 45

Cruceta recta (CR-1): los conductores están a la misma altura que el punto donde el
fabricante define aplicado el esfuerzo, por lo que no es necesario hacer “reducción”
de los esfuerzos que se calculen porque ya salen en ese punto.

Ángulo 13 : α = 55,10◦ .

3.3.3.1. 1a hipótesis (viento)

Consideraciones a tener en cuenta: viento, cargas permanentes y temperatura (-5◦ C).

Esfuerzo transversal total sobre el apoyo, Ft : Al igual que en el cálculo del apoyo
1, se desprecia el efecto que el viento ejerce sobre los aisladores y la cruceta, sólo se calcula
el esfuerzo debido al viento sobre los conductores. Este esfuerzo es normal a la dirección
de la lı́nea y se calcula con la siguiente expresión, para apoyos de ángulo:
h ³α´
Ft = n · (Sobrecarga debida al viento en el conductor) · d · ae · cos2 +
2 ³ α ´i
+2 · Tv · sen
2

Tv es la tensión en la hipótesis de tracción máxima y en la alineación que dé el valor


más desfavorable, por lo que Tv = 474,52 daN.

Sustituyendo las variables por sus valores:

· µ ¶
daN 55,1◦
Ft = 3 · 58,860 · 9,45 · 10−3 m · 107 m · cos2 +
m2 2
µ ¶¸
55,1◦
+2 · 474,52 daN · sen = 1457,20 daN
2

Esfuerzo vertical total sobre el apoyo, Fv : para el cálculo del esfuerzo vertical
debido al peso que los conductores, la cruceta y las cadenas de aislamiento transmiten al
apoyo, se emplean las expresiones ya planteadas 3.10, 3.11, 3.12 (páginas 42-43); de este
modo:

El peso que los conductores transmiten al apoyo es:

daN
Pconductores = 3 · 0,186 · 134 m = 74,77 daN
m
13
Entre la dirección de la lı́nea en el vano anterior y la dirección de la lı́nea en el vano posterior del
apoyo considerado.
3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea Anexo no 1. 46

Para la cadena de amarre, como ya se indicó anteriormente, el proyecto tipo de Unión


Fenosa considerado en este anexo propone un peso de: Pcad = 12, 50 daN; por lo que, el
peso de la cadena total es:
Pcadena = 12,5 · 6 = 75 daN

Para el peso de la cruceta CR-1, se toma: Pcruceta = 95 daN.

Por lo tanto, el esfuerzo vertical sobre el apoyo es:

Fv = 74,77 + 75 + 95 = 244,77 daN

3.3.3.2. 3a hipótesis (desequilibrio de tracciones)

Consideraciones a tener en cuenta: cargas permanentes, desequilibrio de tracciones y


temperatura (-5◦ C).

Esfuerzo longitudinal (o por desequilibrio de tracciones) total sobre el apoyo:


en apoyos de ángulo, se considera 14 un esfuerzo longitudinal equivalente al 8 % de las
tracciones unilaterales de todos los conductores. Este esfuerzo se considera distribuido en
el eje del apoyo a la altura de fijación de los conductores, y su cálculo se realiza mediante:

FL = n · T · 8 % (3.13)

Donde:

T : tensión en la hipótesis de viento y temperatura de -5◦ C, (tracción máxima), corres-


pondiente a la alineación a la que pertenece el apoyo considerado, (daN).

Para el apoyo 2, T es el la tensión en la hipótesis de tracción máxima y en la alineación


que dé el valor más desfavorable, por lo que Tv = 474,52 daN. Sustituyendo valores en la
ecuación 3.13:
FL = 3 · 474,52 · 8 % = 113,88 daN

El esfuerzo longitudinal total sobre el apoyo, FL , tiene la dirección de la alineación si-


guiente al apoyo de ángulo; como los apoyos vienen definidos por los esfuerzos que soportan
en las dos direcciones principales de su sección, hay que determinar el esfuerzo longitudinal
total equivalente en la dirección de la bisectriz del ángulo que forman las alineaciones ante-
rior y posterior al apoyo considerado, y colocar éste con su dirección principal coincidente
14
Según el artı́culo 18 del capı́tulo cuarto del RLAAT.
3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea Anexo no 1. 47

con dicha bisectriz. Para el cálculo se emplea la ecuación:


· ³α´ a ³ α ´¸
p
FLequivalente = FL · cos + · sin (3.14)
2 as 2

Donde, como ya se indicó en el cálculo del apoyo 1:

ap : ancho de la cara correspondiente a la dirección principal del apoyo, a la altura de


engrape del conductor, (m).

as : ancho de la cara correspondiente a la dirección secundaria del apoyo, a la altura de


engrape del conductor,(m).

Para proceder en el cálculo, del mismo modo en que se hizo para el apoyo 1, se comienza
probando con un apoyo de entre los permitidos para los apoyos de ángulo, según el proyecto
tipo Unión Fenosa que se está considerando en este anexo. Se elige un apoyo de hormigón
armado vibrado hueco 15 (HVH) de Postes Nervión, S.A., como en estos postes la sección
ap
es cuadrada, sea cual sea la altura y el esfuerzo nominal, ap = as , por lo que as = 1.

El esfuerzo longitudinal total equivalente valdrá, sustituyendo valores en la ecuación 3.14:


· µ ¶ µ ¶¸
55,1◦ 55,1◦
FLequivalente = 113,88 · cos + 1 · sin = 153,64 daN
2 2

Esfuerzo vertical total sobre el apoyo, Fv : para el cálculo del esfuerzo vertical
debido al peso que los conductores, la cruceta y las cadenas de aislamiento transmiten
al apoyo, se emplean las expresiones ya planteadas 3.10, 3.11, 3.12 (páginas 42-43), pero
ahora aplicadas a las condiciones de la 3a hipótesis; de este modo, lo único que cambia es
el peso que los conductores transmiten al apoyo porque hay que considerar el gravivano
del apoyo en dicha hipótesis:

El peso que los conductores transmiten al apoyo es:

daN
Pconductores = 3 · 0,186 · 134 m = 74,77 daN
m

Para la cadena de amarre, como ya se indicó anteriormente, el proyecto tipo de Unión


Fenosa considerado en este anexo propone un peso de: Pcad = 12, 50 daN; por lo que, el
peso de la cadena total es:
Pcadena = 12,5 · 6 = 75 daN
15
No se elige un apoyo HV porque sus esfuerzos nominales posibles no alcanzan el valor necesario del
esfuerzo transversal.
3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea Anexo no 1. 48

Para el peso de la cruceta CR-1, se toma: Pcruceta = 95 daN.

Por lo tanto, el esfuerzo vertical sobre el apoyo es:

Fv = 74,77 + 75 + 95 = 244,77 daN

3.3.3.3. 4a hipótesis (rotura de conductores)

Consideraciones a tener en cuenta: cargas permanentes, rotura de conductores y tempe-


ratura (-5◦ C).

Como se cumplen las condiciones dadas en el artı́culo 30.3 del capı́tulo sexto del RLAAT,
se prescinde de esta hipótesis.

3.3.4. Cálculo de los esfuerzos en el apoyo 3: apoyo de alineación

Datos para el cálculo:

Eolovano del apoyo 3: ae3 = 122,5 m.

Gravivano del apoyo 3, en la 1a hipótesis: ag3 = 66,82 m.

Gravivano del apoyo 3, en la 3a y 4a hipótesis: ag3 = 72,88 m.

Número de cadenas de aislamiento, na = 3.

Cruceta tipo bóveda B-1: los conductores están por encima de la cogolla del apoyo,
por lo que será necesario reducir los esfuerzos transmitidos por los mismos al punto
de aplicación dado por el fabricante de apoyos.

Coeficiente de reducción para apoyos HV y cruceta B-1: kr = 0,824.

3.3.4.1. 1a hipótesis (viento)

Consideraciones a tener en cuenta: viento, cargas permanentes y temperatura (-5◦ C).

Esfuerzo transversal total sobre el apoyo, Ft : es el que el apoyo soporta debido a


la acción del viento sobre los conductores 16 . Se calcula con la ecuación 3.5 (página 41);
sustituyendo las variables por sus valores:
16
Se desprecia el efecto que el viento ejerce sobre los ailadores y sobre la cruceta ya que, por un lado,
Unión Fenosa, en el proyecto tipo que se está considerando, sólo indica que se calcule el esfuerzo debido al
viento sobre los conductores, y, por otro, ese esfuerzo no suele ser considerable.
3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea Anexo no 1. 49

daN
Ft = 3 · 58,860 · 9,45 · 10−3 m · 122,5 m = 204,41 daN
m2

El esfuerzo transversal total sobre el apoyo, reducido al punto de aplicación definido por
el fabricante se calcula con:
Ft
FtR =
kr

Sustituyendo las variables por sus valores:

204,41
FtR = = 247,95 daN
0,824

Esfuerzo vertical total sobre el apoyo: para el cálculo del esfuerzo vertical debido
al peso que los conductores, la cruceta y las cadenas de aislamiento transmiten al apoyo,
se emplean las expresiones ya planteadas 3.10, 3.11, 3.12 (página 42); de este modo:

El peso que los conductores transmiten al apoyo es:

daN
Pconductores = 3 · 0,186 · 66,82 m = 37,29 daN
m

Para la cadena de suspensión, el proyecto tipo de Unión Fenosa considerado en este


anexo propone un peso de: Pcad = 9,00 daN; por lo que, el peso de la cadena total es:

Pcadena = 9,00 · 3 = 27 daN

Para el peso de la cruceta B-1, se toma: Pcruceta = 95 daN.

Por lo tanto, el esfuerzo vertical sobre el apoyo es:

Fv = 37,29 + 27 + 95 = 159,29 daN

3.3.4.2. 3a hipótesis (desequilibrio de tracciones)

Consideraciones a tener en cuenta: cargas permanentes, desequilibrio de tracciones y


temperatura (-5◦ C).

Esfuerzo longitudinal (o por desequilibrio de tracciones) total sobre el apoyo:


en apoyos de alineación, se considera 17 un esfuerzo longitudinal equivalente al 8 % de las
tracciones unilaterales de todos los conductores. Este esfuerzo se considera distribuido en
17
Según el artı́culo 18 del capı́tulo cuarto del RLAAT.
3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea Anexo no 1. 50

el eje del apoyo a la altura de fijación de los conductores, y su cálculo se realiza mediante:

FL = n · T · 8 % (3.15)

Donde:

T : tensión en la hipótesis de viento y temperatura de -5◦ C, (tracción máxima), corres-


pondiente a la alineación a la que pertenece el apoyo considerado, (daN).

El apoyo 3 pertenece a la alineación 2-4, por lo que la tensión en condiciones de viento


y temperatura de -5◦ C es: T = 474,52 daN; sustituyendo valores en la ecuación 3.15:

FL = 3 · 474,52 · 8 % = 113,88 daN

El esfuerzo longitudinal total sobre el apoyo, reducido al punto de aplicación definido


por el fabricante se calcula con:
FL
FLR =
kr

Sustituyendo las variables por sus valores:

113,88
FLR = = 138,14 daN
0,824

Esfuerzo vertical total sobre el apoyo: para el cálculo del esfuerzo vertical debido al
peso que los conductores, la cruceta y las cadenas de aislamiento transmiten al apoyo, se
emplean las expresiones ya planteadas 3.10, 3.11, 3.12 (página 42), pero ahora aplicadas
a las condiciones de la 3a hipótesis; de este modo, lo único que cambia es el peso que
los conductores transmiten al apoyo porque hay que considerar el gravivano del apoyo en
dicha hipótesis:

El peso que los conductores transmiten al apoyo es:

daN
Pconductores = 3 · 0,186 · 72,885 m = 40,67 daN
m

Para la cadena de suspensión, el proyecto tipo de Unión Fenosa considerado en este


anexo propone un peso de: Pcad = 9,00 daN; por lo que, el peso de la cadena total es:

Pcadena = 9,00 · 3 = 27 daN

Para el peso de la cruceta B-1, se toma: Pcruceta = 95 daN.


3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea Anexo no 1. 51

Por lo tanto, el esfuerzo vertical sobre el apoyo es:

Fv = 40,67 + 27 + 95 = 162,67 daN

3.3.4.3. 4a hipótesis (rotura de conductores)

Consideraciones a tener en cuenta: cargas permanentes, rotura de conductores y tempe-


ratura (-5◦ C).

Como se cumplen las condiciones dadas en el artı́culo 30.3 del capı́tulo sexto del RLAAT,
se prescinde de esta hipótesis.

3.3.5. Cálculo de los esfuerzos en el apoyo 4: apoyo de fin de lı́nea

Datos para el cálculo:

Eolovano del apoyo 4: ae4 = 55,5 m.

Gravivano del apoyo 4, en la 1a hipótesis: ag4 = 44,18 m.

Gravivano del apoyo 4, en la 3a y 4a hipótesis: ag4 = 38,12 m.

Número de cadenas de aislamiento, na = 3.

Cruceta recta (CR-1): los conductores están a la misma altura que el punto donde el
fabricante define aplicado el esfuerzo, por lo que no es necesario hacer “reducción”
de los esfuerzos que se calculen porque ya salen en ese punto.

3.3.5.1. 1a hipótesis (viento)

Consideraciones a tener en cuenta: viento, cargas permanentes y temperatura (-5◦ C).

Esfuerzo transversal total sobre el apoyo, Ft : Se calcula de modo idéntico a como


se hizo con el apoyo 1. Sustituyendo valores en la ecuación 3.5 (página 41):

daN
Ft = 3 · 58,860 · 9,45 · 10−3 m · 55,5 m = 92,61 daN
m2

Como ya se explicó para el apoyo 1, en los apoyos de fin de lı́nea la 3a hipótesis está in-
cluida en la 1a , por lo que se calcula en este apartado el esfuerzo longitudinal (o por
desequilibrio de tracciones) total sobre el apoyo mediante la ecuación 3.6 (página 41).
3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea Anexo no 1. 52

El apoyo 4 pertenece a la alineación 2-4, por lo que la tensión en condiciones de viento


y temperatura de -5◦ C es: T = 474,52 daN; sustituyendo valores en la ecuación 3.6:

FL = 3 · 474,52 = 1423,55 daN

Igualmente a como se hizo en el apoyo 1, como la dirección del esfuerzo no coincide con
la dirección secundaria de la sección del apoyo, se calcula la resultante de los esfuerzos
Ft y FL , y se obtiene el esfuerzo longitudinal total equivalente (FLequivalente ), que ya se
podrá comparar con los esfuerzos nominales dados por el fabricante. Dicho esfuerzo se
calcula con la ecuación 3.7 (página 41).

Para proceder en el cálculo, se comienza probando con un apoyo de entre los permitidos
para los apoyos de fin de lı́nea, según el proyecto tipo Unión Fenosa que se está consi-
derando en este anexo. Se elige un apoyo de hormigón armado vibrado hueco (HVH) de
Postes Nervión, S.A., como en estos postes la sección es cuadrada, sea cual sea la altura
ap
y el esfuerzo nominal, ap = as , por lo que as = 1.

Sustituyendo valores en las ecuaciones 3.8 y 3.9 (página 42), se obtiene la resultante y
el argumento de Ft y FL :
p
R= 92,612 + 1423,552 = 1426,56 daN
92,61
β = arctan = 3,714◦
1423,55

El esfuerzo longitudinal total equivalente valdrá, sustituyendo valores en la ecuación 3.7:

FLequivalente = 1426,56 · (cos 3,714◦ + 1 · sin 3,714◦ ) = 1515,98 daN

Esfuerzo vertical total sobre el apoyo, Fv : para el cálculo del esfuerzo vertical
debido al peso que los conductores, la cruceta y las cadenas de aislamiento transmiten al
apoyo, se emplean las expresiones ya planteadas 3.10, 3.11, 3.12 (página 42); de este modo:

El peso que los conductores transmiten al apoyo es:

daN
Pconductores = 3 · 0,186 · 44,18 m = 24,65 daN
m

Para la cadena de amarre, el proyecto tipo de Unión Fenosa considerado en este anexo
propone un peso de: Pcad = 12,5 daN; por lo que, el peso de la cadena total es:

Pcadena = 12,5 · 3 = 37,5 daN


3.3. Cálculo mecánico de los apoyos de la lı́nea Anexo no 1. 53

Para el peso de la cruceta CR-1, se toma: Pcruceta = 95 daN.

Por lo tanto, el esfuerzo vertical sobre el apoyo es:

Fv = 24,65 + 37,5 + 95 = 157,15 daN

3.3.5.2. 3a hipótesis (desequilibrio de tracciones)

Está incluida en la 1a hipótesis.

3.3.5.3. 4a hipótesis (rotura de conductores)

Consideraciones a tener en cuenta: cargas permanentes, rotura de conductores y tempe-


ratura (-5◦ C).

Momento torsor del apoyo, MT : Se considera en esta hipótesis la rotura del conductor
de lı́nea que produzca el esfuerzo más desfavorable en la hipótesis de tracción máxima.
Dicho conductor será el más alejado del eje del apoyo.

El apoyo 4 pertenece a la alineación 2-4, por lo que la tensión en condiciones de viento


y temperatura de -5◦ C es: T = 474,52 daN. Al emplearse una cruceta recta CR-1, la
distancia del conductor más alejado al eje del apoyo es: dc = 1650 mm. El momento torsor
para este apoyo vale:

MT = T · dc = 474,52 daN · 1650 · 10−3 m = 782,95 daN · m

Esfuerzo vertical total sobre el apoyo, Fv : para el cálculo del esfuerzo vertical
debido al peso que los conductores, la cruceta y las cadenas de aislamiento transmiten al
apoyo, se emplean las expresiones ya planteadas 3.10, 3.11, 3.12 (página 42), pero ahora
aplicadas a las condiciones de la 4a hipótesis; de este modo, lo único que cambia es el peso
que los conductores transmiten al apoyo porque hay que considerar el gravivano del apoyo
en dicha hipótesis:

El peso que los conductores transmiten al apoyo es:

daN
Pconductores = 3 · 0,186 · 38,15 m = 21,27 daN
m

Para la cadena de amarre, el proyecto tipo de Unión Fenosa considerado en este anexo
3.4. Elección de apoyos según los esfuerzos Anexo no 1. 54

propone un peso de: Pcad = 12,5 daN; por lo que, el peso de la cadena total es:

Pcadena = 12,5 · 3 = 37,5 daN

Para el peso de la cruceta CR-1, se toma: Pcruceta = 95 daN.

Por lo tanto, el esfuerzo vertical sobre el apoyo es:

Fv = 21,27 + 37,5 + 95 = 153,77 daN

3.4. Elección de apoyos según los esfuerzos

Para la elección de apoyos, por un lado se elegirán de modo que los esfuerzos nominal y
secundario de los mismos sean superiores a los calculados y, por otro, que se cumplan los
coeficientes de seguridad mı́nimos 18 siguientes:

Para los apoyos de alineación y ángulo:

Cs ≥ 2,5 en la 3a y 4a hipótesis.

Cs ≥ 3 en la 1a hipótesis.

Para los apoyos de fin de lı́nea:

Cs ≥ 2,5 en la 4a hipótesis.

Cs ≥ 3 en la 1a hipótesis.

3.4.1. Elección del apoyo 1

Del cálculo mecánico del apoyo 1, realizado en el apartado 3.3.2, se tiene:

Ft = 66,75 daN
FLequivalente = 1367,61 daN
Fv = 214,64 daN
MT = 715,52 daN · m
18
Exigidos en el artı́culo 30 del capı́tulo sexto del RLAAT.
3.4. Elección de apoyos según los esfuerzos Anexo no 1. 55

Por lo tanto, se elige un apoyo HVH tal que:

EN = ES > FLequivalente = 1367,61 daN


V > Fv = 214,64 daN
MT apoyo > MT = 715,52 daN · m

El apoyo que cumple estas caracterı́sticas es el HVH de EN = ES = 2500 daN y Cs = 2,5;


para comprobar si el apoyo es válido, se determinan los coeficientes de seguridad en cada
hipótesis:

1a hipótesis:

EN · Cs 2500 · 2,5
Cs1h = a = = 4,57 > 3
Máximo esfuerzo horizontal en 1 hipótesis 1367,61

4a hipótesis:

EN · Cs 2500 · 2,5
Cs4h = a = = 14,41 > 2,5
Máximo esfuerzo horizontal en 4 hipótesis 433,65

La altura del apoyo se determina en el apartado del cálculo de la cimentación.

3.4.2. Elección del apoyo 2

Del cálculo mecánico del apoyo 2, realizado en el apartado 3.3.3, se tiene:

Ft = 1457,20 daN
FL = 153,64 daN
Fv = 244,77 daN

Por lo tanto, se elige un apoyo HVH tal que:

EN = ES > Ft = 1457,20 daN


V > Fv = 244,77 daN

El apoyo que cumple estas caracterı́sticas es el HVH de EN = ES = 2500 daN y Cs = 2,5;


para comprobar si el apoyo es válido, se determinan los coeficientes de seguridad en cada
hipótesis:
3.4. Elección de apoyos según los esfuerzos Anexo no 1. 56

1a hipótesis:

EN · Cs 2500 · 2,5
Cs1h = a = = 4,29 > 3
Máximo esfuerzo horizontal en 1 hipótesis 1457,2

3a hipótesis:

EN · Cs 2500 · 2,5
Cs3h = a = = 40,68 >> 2,5
Máximo esfuerzo horizontal en 3 hipótesis 153,64

La altura del apoyo se determina en el apartado del cálculo de la cimentación.

3.4.3. Elección del apoyo 3

Del cálculo mecánico del apoyo 3, realizado en el apartado 3.3.4, se tiene:

FtR = 247,95 daN


FLR = 138,14 daN
Fv = 162,27 daN

Por lo tanto, se elige un apoyo HV tal que:

EN > FtR = 247,95 daN


ES > F LR = 138,14 daN
V > Fv = 138,14 daN

El apoyo que cumple estas caracterı́sticas es el HV de EN = 630 daN, ES = 360 daN y


Cs = 2,5; para comprobar si el apoyo es válido, se determinan los coeficientes de seguridad
en cada hipótesis:

1a hipótesis:

EN · Cs 360 · 2,5
Cs1h = a = = 3,63 > 3
Máximo esfuerzo horizontal en 1 hipótesis 247,95

3a hipótesis:

EN · Cs 360 · 2,5
Cs3h = a = = 6,52 > 2,5
Máximo esfuerzo horizontal en 3 hipótesis 138,14

La altura del apoyo se determina en el apartado del cálculo de la cimentación.


3.5. Cálculo de la cimentación de los apoyos Anexo no 1. 57

3.4.4. Elección del apoyo 4

Del cálculo mecánico del apoyo 4, realizado en el apartado 3.3.5, se tiene:

Ft = 92,61 daN
FLequivalente = 1515,98 daN
Fv = 157,15 daN
MT = 782,95 daN · m

Por lo tanto, se elige un apoyo HVH tal que:

EN = ES > FLequivalente = 1515,98 daN


V > Fv = 157,15 daN
MT apoyo > MT = 782,95 daN · m

El apoyo que cumple estas caracterı́sticas es el HVH de EN = ES = 2500 daN y Cs = 2,5;


para comprobar si el apoyo es válido, se determinan los coeficientes de seguridad en cada
hipótesis:

1a hipótesis:

EN · Cs 2500 · 2,5
Cs1h = = = 4,12 > 3
Máximo esfuerzo horizontal en 1a hipótesis 1515,98

4a hipótesis:

EN · Cs 2500 · 2,5
Cs4h = = = 13,17 > 2,5
Máximo esfuerzo horizontal en 4a hipótesis 474,52

La altura del apoyo se determina en el apartado del cálculo de la cimentación.

3.5. Cálculo de la cimentación de los apoyos

De acuerdo con el proyecto tipo de Unión Fenosa considerado en este anexo, las cimen-
taciones de todos los apoyos empleados estarán formadas por monobloques de hormigón,
comprobándose su estabilidad mediante el cálculo al vuelco por la fórmula de Sulzberger
con un coeficiente de seguridad mı́nimo de 1,5.
3.5. Cálculo de la cimentación de los apoyos Anexo no 1. 58

3.5.1. Ecuación de Sulzberger: momento estabilizador

La ecuación de Sulzberger da el momento estabilizador para una cimentación monoblo-


que de base cuadrada de lado l y profundidad de la cimentación h. El momento estabili-
zador es el resultado del momento estabilizador del terreno y del bloque de hormigón que
forma la cimentación más el momento estabilizador de las cargas verticales, su ecuación
es:
" r #
l · h3 2 P
ME = MV + MH = · Ch · tan α + P · l 0,5 − · (3.16)
36 3 2 · l3 · Cb · tan α

Donde:

ME : momento estabilizador o del fallo al vuelco, (daN · m).

MV : momento debido a las reacciones verticales del terreno sobre la base del macizo de
hormigón, (daN · m).

MH : momento debido a las reacciones horizontales del terreno, (daN · m).

l: lado de la base de la cimentación, supuesta cuadrada, (m).

h: profundidad de la cimentación, (m).

Ch : coeficiente de compresibilidad del terreno a h metros de profundidad, ( daN


m3
).

α: ángulo de giro admisible en el cimiento, (◦ ).

P : peso total (cimentación, apoyo, conductores, cruceta, aisladores,...), (daN).

Cb : coeficiente de compresibilidad del terreno en la base de la cimentación, según el artı́culo


30 del capı́tulo sexto del RLAAT, ( daN
m3
).

En el artı́culo 30 del capı́tulo sexto del RLAAT, se indica que en las cimentaciones de
apoyos cuya estabilidad esté fundamentalmente confiada a las reacciones horizontales del
terreno, no se admitirá un ángulo de giro de la cimentación cuya tangente sea superior a
0,01 para alcanzar el equilibrio de las acciones volcadoras máximas con las reacciones del
terreno. Por este motivo se iguala en la ecuación del momento estabilizador tan α = 0,01.
2
El macizo de la cimentación girará sobre un eje situado a 3 de su profundidad h, y a
1
4 de la pared del mismo. Respecto a este punto se tomarán los diferentes momentos al
vuelco.

Con todo lo anterior, además de considerar sólo el peso del macizo de hormigón (peso
especı́fico del hormigón por el volumen del macizo) y teniendo en cuenta que el segundo
3.5. Cálculo de la cimentación de los apoyos Anexo no 1. 59

término de la ecuación 3.16 puede aproximarse al 40 % del producto del peso por el lado
de la cimentación, el momento estabilizador puede calcularse con la expresión 19 :

ME = 139 · ke · l · h4 + 2200 · l3 · h · 0,4 (3.17)

Donde:

ke : coeficiente de compresibilidad del terreno a 2 m de profundidad, ( cmkp


2 ·cm ).

3.5.2. Momento al vuelco

El momento al vuelco viene dado por la ecuación:

2 1
Mvuelco = F · (HL + 3 · h) = F · (H − 3 · h) (3.18)

Donde:

F : esfuerzo nominal del apoyo, (daN).

HL : altura libre del apoyo, (m).

H: altura del apoyo, (m).

h: profundidad del macizo, (m). Normalmente, en los apoyos HV y HVH suele dejarse
una solera de h1 = 0,1 metros entre la base del apoyo y el fondo de la cimentación,
que habrá que tener en cuenta para calcular correctamente h.

3.5.3. Coeficiente de seguridad

El coeficiente de seguridad se obtiene con el cociente:

ME
Cs = > 1,5
Mvuelco

3.5.4. Elección de la altura de los apoyos

La altura elegida para el apoyo está condicionada por el coeficiente de seguridad al


vuelco; se ensayan alturas para cada apoyo, de entre las permitidas, hasta que se cumpla
que el coeficiente de seguridad sea superior a 1,5. Después de varias pruebas se llega a los
resultados que se muestran a continuación.
19
Es la que propone el proyecto tipo de Unión Fenosa considerado en este anexo.
3.5. Cálculo de la cimentación de los apoyos Anexo no 1. 60

3.5.4.1. Profundidad de la cimentación

Para los apoyos 1, 2 y 4 (apoyos con cruceta recta), la profundidad de la cimentación se


calcula con:
h = H − Hengrape − hcogolla + h1

Donde:

h: profundidad de la cimentación, (m).

H: altura total del apoyo elegido por esfuerzos, (m).

Hengrape : altura de engrape de los conductores, (m).

hcogolla : distancia de la cogolla del apoyo al punto de engrape de los conductores, su valor
es 0,25 m.

h1 : distancia entre la base del apoyo y el fondo de la cimentación, su valor es 0,1 m.

La figura 3.3 muestra las anteriores alturas esquematizadas sobre el apoyo.

h cogolla

H HL h engrape

h
h1

Figura 3.3: Alturas en el apoyo con cruceta CR-1.

Para el apoyo 3 (apoyo con cruceta bóveda), la profundidad de la cimentación se calcula


con:
h = H − Hengrape − LT cad + 0,985 + h1

Donde:
3.5. Cálculo de la cimentación de los apoyos Anexo no 1. 61

LT cad : longitud total de la cadena de suspensión, su valor es 0,769 m.

La figura 3.4 muestra las anteriores alturas esquematizadas sobre el apoyo.

0,985 0,769

h engrape
H HL

h
h1

Figura 3.4: Alturas en el apoyo con cruceta B-1.

Las profundidades de la cimentación obtenidas se muestran en el cuadro 3.9.

Apoyo Hengrape H hcogolla LTcad h1 h


(m) (m) (m) (m) (m) (m)
1 10.8 13 0.25 - 0.1 2.05
2 13.21 17 0.25 - 0.1 3.64
3 11.07 13 - 0.769 0.1 2.25
4 13.92 17 0.25 - 0.1 2.94

Cuadro 3.9: Profundidad de la cimentación de los apoyos.

A continuación se comprueba el coeficiente de seguridad al vuelco, para ello se calcula el


momento estabilizador y el momento al vuelco de cada apoyo. Los resultados se muestran
en el cuadro 3.10.
kg
Donde para la obtención del momento estabilizador se tomó ke = 12 cm3
, y para cumplir
con el coeficiente de seguridad al vuelco, sin aumentar excesivamente la profundidad de
la cimentación, se tomaron las longitudes para el lado de la cimentación mostradas en el
cuadro 3.11.
20
Se aplica la ecuación 3.17, (página 59).
3.5. Cálculo de la cimentación de los apoyos Anexo no 1. 62

h 20 ME
Apoyo Esfuerzo nominal del apoyo, F Mvuelco = F · (H − 3
) ME Cs = Mvuelco
(daN) (daN · m) (daN · m)
1 2500 30791,67 50276,34 1,63
2 2500 39465,83 357307,63 9,05
3 630 7718,55 34907,74 4,52
4 2500 40054,17 152991,55 3,82

Cuadro 3.10: Coeficiente de seguridad al vuelco.

Apoyo l
(m)

1 1,5
2 1,2
3 0,8
4 1,2

Cuadro 3.11: Lado de la cimentación del apoyo.

3.5.4.2. Comprobación del coeficiente de seguridad del momento torsor

Una vez elegida la altura del apoyo, puede comprobarse el coeficiente de seguridad del
momento torsor en la 4a hipótesis para los apoyos de fin de lı́nea, ya que MT apoyo varı́a
según la altura de los mismos. El momento torsor del apoyo para cada uno de ellos es,
según el fabricante:

Apoyo 1: HVH-2500-13 con MT apoyo = 2350 daN · m, con Cs = 2, por lo que:

MT apoyo · Cs 2350 · 2
CsMT = = = 6,57 > 2,5
MT 715,52

Apoyo 4: HVH-2500-17 con MT apoyo = 2825 daN · m, con Cs = 2, por lo que:

MT apoyo · Cs 2825 · 2
CsMT = = = 7,21 > 2,5
MT 782,95
Capı́tulo 4

Cálculo de la puesta a tierra de los


apoyos

De acuedo con el proyecto tipo de Unión Fenosa para lı́neas eléctricas aéreas con con-
ductores de aluminio acero, LA-56 y LA-110, aislamiento suspendido y tensión nominal
de hasta 20 kV, los apoyos se conectarán a tierra teniendo presente lo que se especifica en
los artı́culos 12 y 26 del RLAAT.

La resistencia de difusión de la puesta a tierra de los apoyos no será superior a 20 Ω.

Los conductores de conexión a tierra serán de cobre desnudo de 50 mm2 de sección.

4.1. Puesta a tierra de los apoyos 1, 2 y 3

Se emplean electrodos de difusión verticales (picas). Para la elección del sistema de


puesta a tierra de los apoyos citados, se tiene en cuenta, como se indicó anteriormente,
que la resistencia de difusión no será superior 20 Ω.

El extremo superior de cada electrodo quedará al menos a 0,5 m por debajo de la


superficie del terreno. A esta profundidad irán también los cables de conexión de los
eletrodos y el apoyo.

Como la zona por la que discurre la lı́nea tiene una frecuencia elevada de heladas, se
elige una profundidad para el sistema de puesta a tierra de 0,8 m; de este modo, se elige
la configuración tipo de código 8/36.

De entre sus caracterı́sticas, las necesarias para los cálculos son:


Resistencia unitaria, Kr : 0,0516 Ω·m .

63
4.2. Puesta a tierra del apoyo 4 Anexo no 1. 64

Longitud de la pica, Lp : 6 m.

Por lo tanto, la resistencia a tierra de cada uno de apoyos especificados (1, 2 y 3) es:

Rt = Kr · ρ = 0,0516 · 290 = 14,96 Ω < 20 Ω, OK

En cada apoyo, los electrodos se conectarán entre sı́ y a aquél procurando separarlos
al menos vez y media 1 la longitud de uno de ellos. Ası́, la distancia de los electrodos al
apoyo será de:
D = 1,5 · Lp = 1,5 · 6 = 9 m

4.2. Puesta a tierra del apoyo 4

Se emplea un anillo cerrado, ya que este apoyo soportará aparatos de maniobra y protec-
ción. La realización de la puesta a tierra mediante anillo se efectuará enterrando el mismo
a 0,5 m de profundidad, como mı́nimo, y de forma que cada punto quede distanciado 1 m,
como mı́nimo de las aristas del macizo de hormigón.

Para el apoyo 4, la longitud del lado de la cimentación es l = 1,2 m; por lo tanto, el


cuadrado de la configuración elegida para la puesta a tierra será, como mı́nimo, de 3,2 m.

Como en la zona se prevén frecuentes heladas, la profundidad de enterramiento del


sistema de puesta a tierra será de 0,8 m; de este modo, se elige la configuración tipo de
código 40-40/8/84.

De entre sus caracterı́sticas, la necesaria para el cálculo es:


Resistencia unitaria, Kr : 0,063 Ω·m .

Ası́, la resistencia a tierra del apoyo 4 es:

Rt = Kr · ρ = 0,063 · 290 = 18,27 Ω < 20 Ω, OK

1
Indicación dada en el proyecto tipo de Unión Fenosa para lı́neas eléctricas aéreas con conductores de
aluminio acero, LA-56 y LA-110, aislamiento suspendido y tensión nominal de hasta 20 kV.
Escola Politécnica Superior. Ferrol
Universidade da Coruña

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Diseño y cálculo de un centro de transformación y lı́neas de


alimentación en un polı́gono industrial.

ANEXO No 2: Cálculos de la lı́nea subterránea de


media tensión
Índice general

1. Cálculo eléctrico del conductor 1

1.1. Datos de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2. Resistencia del conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.3. Reactancia inductiva por kilómetro del conductor . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.4. Intensidad máxima admisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.5. Caı́da de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.6. Potencia máxima a transportar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.7. Pérdidas de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

i
Capı́tulo 1

Cálculo eléctrico del conductor

El cálculo eléctrico del conductor se ralizará de acuerdo con lo indicado en el proyecto


tipo Unión Fenosa aplicable a lı́neas eléctricas subterráneas de media tensión con conductor
de aluminio y tensiones nominales de hasta 20 kV.

1.1. Datos de partida

Conductor empleado: conductor de RHZ1-12/20 kV que tiene las propiedades si-


guientes:

• Sección, S: 95 mm2 .
• Diámetro, d: 30 mm.

• Resistencia eléctrica del conductor a 20◦ C, R: 0,320 km .

Potencia activa a transportar, P : 674,76 kW.

Tensión nominal de la lı́nea, VL : 20 kV.

Factor de potencia de la lı́nea: cos ϕ = 0,9.

Ángulo de fase: ϕ = arc cos 0,9 = 25,84◦

Longitud de la lı́nea subterránea de media tensión, L: 19.56 m.

Frecuencia de la red, f : 50 Hz.

1
1.2. Resistencia del conductor Anexo no 2. 2

1.2. Resistencia del conductor


La resistencia del conductor, ( km ), varı́a con la temperatura T de funcionamiento de
la lı́nea. Se adopta el valor correspondiente a T = 90◦ C que viene determinado por la
expresión:
R90 = R20 [1 + α(90 − 20)]

Donde:


R90 : resistencia máxima a 90◦ C, ( km ).

R20 : resistencia máxima a 20◦ C, ( km ).

α: 0,00403 para el aluminio.

Sustituyendo las variables por su valor:

Ω Ω
R90 = 0,320 km · [1 + 0,00403 · (90 − 20)] = 0,410 km

La resistencia total, R, de la lı́nea subterránea a proyectar será:

R = R90 · L = 0,410 Ω
km · 19,56 · 10−3 km = 8,02 · 10−3 Ω

1.3. Reactancia inductiva por kilómetro del conductor

Al estar considerando que la lı́nea trifásica es simple 1 , se calcula mediante la expresión:

Xk = 2πf Lk (1.1)

Donde:


Xk : reactancia inductiva por fase y por kilómetro, ( km ).

f : frecuencia de la red, Hz.


H
Lk : Coeficiente de autoinducción por kilómetro, ( km ), que se calcula con la ecuación:

2Dm
Lk = (K + 4,605 log ) · 10−4 (1.2)
d

Donde:
1
Un solo conductor por fase.
1.4. Intensidad máxima admisible Anexo no 2. 3

K: constante que para conductores masivos es igual a 0,5 y para conductores con
cableados con 7 alambres vale 0,64 y con 19 alambres vale 0,55.
Dm : distancia media geométrica entre conductores, (mm).
d: diámetro del conductor, (mm).

Sustituyendo la ecuación 1.2 en la ecuación 1.1, se tiene:


µ ¶
2Dm
Xk = 2πf K + 4,605 log · 10−4 (1.3)
d


Para el conductor RHZ1 de 95 mm2 , Xk = 0,119 km .

1.4. Intensidad máxima admisible

La intensidad máxima admisible que se suele dar en tablas (Imáxt ) para el conductor
elegido debe corregirse teniendo en cuenta las caracterı́sticas de la instalación real. En el
caso de la lı́nea subterránea que se proyecta se aplicará un coeficiente corrector kc = 0,8
ya que la terna de cables unipolares se instala en el interior de un mismo tubo. De este
modo, la intensidad máxima admisible real (Imáx ) que se va a tener es:

Imáx = Imáxt · kc = 250 A · 0,8 = 200 A

1.5. Caı́da de tensión

Para el cálculo, y según el proyecto tipo de Unión Fenosa considerado en este anexo, se
desprecia la influencia de la capacidad de la lı́nea. De este modo, la caı́da de tensión en la
lı́nea subterránea se obtiene mediante la expresión:

∆u = 3 · IL · L · (R90 cos ϕ + Xk sin ϕ)

Donde:

∆u: caı́da de tensión en la lı́nea subterránea, (V).

L: longitud de la lı́nea subterránea, (km).



Xk : reactancia inductiva por fase y por kilómetro, ( km ).

R90 : resistencia máxima a 90◦ C, ( km ).
1.6. Potencia máxima a transportar Anexo no 2. 4

ϕ: ángulo de fase.

Teniendo en cuenta que la corriente por cada fase de la lı́nea es:

P
IL = √
3 · VL · cos ϕ

La caı́da de tensión en tanto por ciento de la tensión de lı́nea es:

∆u P ·L
= (R90 + Xk · tan ϕ) (1.4)
VL 10 · VL2

Sustituyendo valores en la ecuación 1.4

∆u 674,76 kW · 19,56 · 10−3 km Ω Ω


= (0,410 km + 0,119 km · tan 25,84) = 0,0015 %
VL 10 · (20 kV)2

Como la caı́da de tensión en la lı́nea es inferior al 5 %, el conductor es válido según el


criterio de caı́da de tensión.

1.6. Potencia máxima a transportar

La potencia máxima que puede transportar la lı́nea viene limitada por la intensidad
máxima determinada en la sección 1.4. Por lo tanto, la potencia máxima será:
√ √
Pmáx = 3 · VL · Imáx · cos ϕ = 3 · 20 kV · 200 A · 0,9 = 5542,56 kW

1.7. Pérdidas de potencia

Las pérdidas de potencia en la lı́nea trifásica, por efecto Joule, vienen dadas por la
fórmula:
∆P = 3R90 LIL2

Como:
P
IL = p
(3) · VL · cos ϕ

Las pérdidas de potencia en tanto por ciento de la potencia de transporte se obtienen


con:
∆P R90 · L · P
= (1.5)
P 10VL2 cos2 ϕ
1.7. Pérdidas de potencia Anexo no 2. 5

Sustituyendo en la ecuación 1.5 las variables por sus valores:


∆P 0,410 km · 19,56 · 10−3 km · 674,76 kW
= = 0,00167 %
P 10 · (20 kV)2 · 0,92

La pérdida de potencia es inferior a la permitida por lo que el conductor es válido.


Escola Politécnica Superior. Ferrol
Universidade da Coruña

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Diseño y cálculo de un centro de transformación y lı́neas de


alimentación en un polı́gono industrial.

ANEXO No 3: Cálculos del centro de


transformación
Índice general

1. Cálculo de las necesidades energéticas 1

1.1. Cálculo de la potencia prevista en el CT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1.1. Datos de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.1.2. Potencia total prevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2. Potencia del transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Cálculo de las corrientes 4

2.1. Datos de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.2. Intensidades en media tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.2.1. Intensidad nominal primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.2.2. Intensidad de cortocircuito permanente primaria . . . . . . . . . . . 5

2.2.3. Intensidad de cortocircuito de choque primaria . . . . . . . . . . . . 5

2.3. Intensidades en baja tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.3.1. Intensidad nominal en el secundario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.3.2. Intensidad de cortocircuito permanente . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.3.3. Intensidad de cortocircuito de choque . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3. Dimensionado del embarrado 7

3.1. Comprobación por densidad de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3.2. Comprobación por solicitación electrodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3.2.1. Fuerza electrodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

i
Índice general Anexo no 3. ii

3.2.2. Momento flector máximo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.2.3. Módulo resistente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.2.4. Esfuerzo máximo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3.3. Cálculo por solicitación térmica. Sobreintensidad térmica admisible . . . . . 11

4. Cálculos justificativos de la instalación de puesta a tierra 13

4.1. Datos de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4.2. Condiciones que debe cumplir el electrodo elegido . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.2.1. Seguridad de las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.2.2. Protección del material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.2.3. Limitación de la corriente de defecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.3. Tensiones máximas adimisibles en la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . 15

4.4. Resistencia de puesta a tierra e intensidad de defecto máximas . . . . . . . 16

4.5. Elección de la configuración tipo del electrodo de tierra . . . . . . . . . . . 18

4.6. Cálculo de las tensiones en el centro de transformación . . . . . . . . . . . . 19

4.6.1. Tensión de contacto máxima en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.6.2. Tensión de paso máxima en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.6.3. Tensión de paso máxima en el acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.6.4. Tensión de defecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.7. Red de tierras separadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.7.1. Cálculo de la distancia de separación de tierras . . . . . . . . . . . . 19

4.7.2. Sistema de puesta a tierra de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

5. Cálculos de la protección contra sobretensiones 21

5.1. Elección de la corriente nominal de descarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

5.2. Tensión asignada y tensión máxima de servicio continuo . . . . . . . . . . . 21

5.2.1. Datos para el cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

5.3. Nivel de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5.4. Margen de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


Índice general Anexo no 3. iii

5.5. Distancia máxima de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

6. Cálculo de conductores en BT 27

6.1. Conductor entre el transformador y el cuadro de reparto de BT . . . . . . . 27

6.1.1. Cálculo de sección por caı́da de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . 27

6.1.2. Cálculo de sección por calentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

6.2. Conductor entre cuadro reparto y auxiliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

6.2.1. Cálculo de sección por caı́da de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . 28

6.2.2. Cálculo de sección por calentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

6.3. Conductor lı́nea individual más desfavorable . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

6.3.1. Cálculo de sección por caı́da de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . 29

6.3.2. Cálculo de sección por calentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

7. Cálculo de las instalaciones auxiliares 31

7.1. Cálculo de la ventilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

7.1.1. Caudal de aire necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

7.1.2. Velocidad de salida del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

7.1.3. Sección mı́nima de rejilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

7.2. Cálculo del alumbrado de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

7.2.1. Condiciones de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

7.2.2. Proceso de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33


Índice de cuadros

1.1. Datos para el cálculo de la potencia necesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

3.1. Densidades de corriente máximas adimisibles según normas DIN . . . . . . 8

7.1. Coeficientes de reflexión de las superficies del CT . . . . . . . . . . . . . . . 35

7.2. Resultados del cálculos de las luminarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

iv
Capı́tulo 1

Cálculo de las necesidades


energéticas

Para la determinación de la potencia del CT a instalar en el polı́gono, se siguen las


indicaciones dadas por la Norma Tecnológica de la Edificación, en su apartado instalaciones
de electricidad, Red Exterior (NTE-IER).

1.1. Cálculo de la potencia prevista en el CT

Se sigue el método indicado en el punto “cálculo de la potencia prevista” de la NTE-IER,


según el cual, la potencia total prevista en la zona de actuación, (Pt en kW), se obtiene
mediante la aplicación de la expresión:

Pt = Pv + Pc + Pd + Ph + Pa + Pe (1.1)

Donde:

Pv : Potencia, en kW, correspondiente a viviendas; se determina según la ITC-BT 10 del


reglamento electrotécnico de baja tensión.

Pc : Potencia, en kW, correspondiente a edificios o locales destinados a fines comerciales


W
o de oficinas. Se calcula a razón de 100 m2
de superficie construida, y el coeficien-
te de simultaneidad que se estime necesario, según la ITC-BT 10 del reglamento
electrotécnio de baja tensión.

Pd : Potencia, en kW, correspondiente a centros de enseñanza y guarderı́as. Se obtiene a


W
razón de 500 plaza .

1
1.1. Cálculo de la potencia prevista en el CT Anexo no 3. 2

Pp : Potencia, en kW, correspondiente a locales de pública concurrencia. Se obtiene a razón


W
de 50 m2
en ausencia de datos (NTE-IER).

Ph : Potencia, en kW, correspondiente a establecimientos hoteleros o alojamientos turı́sti-


cos. Se calcula a razón de:

100 kW, si establecimiento ≥ 50 plazas
W
1000 plaza , con un mı́nimo de:
25 kW, si establecimiento < 50 plazas

(NTE-IER).

Pa : Potencia, en kW, correspondiente a alumbrado público. Cuando la red de alumbrado


W
público aún no esté determinada, se considerará una potencia de 1,5 m2 de vial
.

Pe : Potencia, en kW, correspondiente a edificios o instalaciones de caracterı́sticas espe-


ciales, como centros médicos, polideportivos, etc. Se obtiene del proyecto particular
del edificio en cuestión.

1.1.1. Datos de partida

Por el tipo de consumidores de energı́a a los que se pretende abastecer, las potencias Pv ,
Pd y Pp son nulas. Las demás se obtienen mediante el producto de la razón de cálculo y
la base afectada correspondiente; los resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Componente de Pt Razón de cálculo Base afectada Valor componente de Pt


W
Pc 100 m 2 4095,16 m2 409,52 kW
W
Ph 1000 plaza 25 plazas 25 kW
W
Pa 1,5 m2 devial 37829,37 m2 de vial 56,74 kW
Pe Proyecto 183499,84 W 183,5 kW

Cuadro 1.1: Datos para el cálculo de la potencia necesaria.

1.1.2. Potencia total prevista

Sustituyendo los términos de la última columna del cuadro anterior en la ecuación 1.1,
se obtiene un valor de la potencia total prevista de:

Pt = 674,76 kW (1.2)
1.2. Potencia del transformador Anexo no 3. 3

1.2. Potencia del transformador

Para el cálculo de la potencia del transformador, se tienen en cuenta los datos siguientes:

Factor de potencia, cos ϕ: 0,9.

Régimen de carga del transformador 1 : 75 % de la potencia nominal.

Operando, se obtiene la potencia nominal del transformador (Sn ):

Pt 674,76
Sn0 = = = 999,64 kVA (1.3)
cos ϕ · 0,75 0,9 · 0,75

Se elige el transformador comercial que tenga una potencia lo más próxima a la calculada
en 1.3, por lo tanto, el transformador a elegir tendrá una potencia aparente nominal de:

Sn = 1000 kVA

1
Con el fin de reducir las pérdidas de carga en el transformador y conseguir un margen de reserva ante
posibles aumentos de carga más o menos duraderos.
Capı́tulo 2

Cálculo de las corrientes

2.1. Datos de partida

Potencia aparente nominal del transformador, Sn : 1000 · 103 VA.

Tensión de lı́nea nominal primaria, VL1 : 20 · 103 V.

Tensión de lı́nea nominal secundaria, VL2 : 400 V.

Potencia de cortocircuito en el punto de entronque con la red de MT, (proporcionado


por la empresa distribuidora de energı́a), Sk1 : 500 · 106 VA.

Pérdidas en los arrollamientos del transformador, PCu : 10500 W.

Pérdidas en el hierro del transformador, PF e : 1700 W.

Tensión de cortocircuito del transformador, uk : 6 %.

2.2. Intensidades en media tensión

2.2.1. Intensidad nominal primaria

Se obtiene aplicando la ecuación:

Sn
In1 = √
3 · VL1

4
2.2. Intensidades en media tensión Anexo no 3. 5

Sustituyendo las variables por sus valores:

1000 · 103 VA
In1 = √ = 28,87 A
3 · 20 · 103 V

2.2.2. Intensidad de cortocircuito permanente primaria

Se obtiene aplicando la ecuación:

Sk1
Ik1 = √
3 · VL1

Sustituyendo las variables por sus valores:

500 · 106 VA
Ik1 = √ = 14,43 kA
3 · 20 · 103 V

Se comprueba que la intensidad de cortocircuito permanente primaria es inferior a la


intensidad nominal admisible de corta duración (1 s) de las celdas del CT, cuyo valor es
de 16 kA eficaces.

2.2.3. Intensidad de cortocircuito de choque primaria

Se obtiene aplicando la ecuación:



Is1 = 1,8 · 2 · Ik1

Sustituyendo las variables por sus valores:



Is1 = 1,8 · 2 · 14433,76 A = 36,74 kA

Se comprueba que la intensidad de cortocircuito de choque primaria es inferior al valor


de cresta de la intensidad nominal admisible de las celdas del CT, cuyo valor es de 40 kA.
2.3. Intensidades en baja tensión Anexo no 3. 6

2.3. Intensidades en baja tensión

2.3.1. Intensidad nominal en el secundario

Se obtiene aplicando la ecuación1 :

Sn
In2 = √
3 · VL2

Sustituyendo las variables por sus valores:

1000 · 103 VA
In2 = √ = 1443,38 A
3 · 400 V

2.3.2. Intensidad de cortocircuito permanente

Se considera el caso más desfavorable, de potencia infinita en la central suministradora de


energı́a, que mantiene constante al tensión de lı́nea en el primario en caso de cortocircuito,
por lo que la intensidad de cortocircuito estará limitada exclusivamente por la impedancia
del transformador.
Se obtiene aplicando la ecuación:
In2
Ik2 =
uk

Sustituyendo las variables por sus valores:

1443,38 A
Ik2 = = 24,05 kA
6%

2.3.3. Intensidad de cortocircuito de choque

Se obtiene aplicando la ecuación:



Is2 = 1,8 · 2 · Ik2

Sustituyendo las variables por sus valores



Is2 = 1,8 · 2 · 24056,26 A = 61,24 kA

1
Para el cálculo se considera un cos ϕ = 1.
Capı́tulo 3

Dimensionado del embarrado

Se tienen en cuenta las caracterı́sticas del embarrado siguientes:

Separación entre barras (separación entre fases): d = 200 mm.

Separación entre las sujeciones de una misma fase en dos celdas contiguas: l =
375 mm.

Intensidad nominal: 400 A.

Lı́mite térmico, (1 s): 16 kA eficaces.

Lı́mite electrodinámico: 40 kA de cresta.

3.1. Comprobación por densidad de corriente

La finalidad de la misma es la verificación de que el conductor empleado puede soportar


la corriente nominal máxima sin que se supere la densidad de corriente máxima admisible
del material conductor.

Para la intensidad nominal de 400 A, el embarrado de las celdas SM6 es de tubo de


cobre con diámetro exterior, (De ), de 24 mm y diámetro interior, (di ), de 18 mm, lo que
supone una sección de dicho tubo de:

De2 − d2i 242 − 182


s=π· =π· = 197,92 mm2 ≈ 198 mm2
4 4

La densidad de corriente en régimen nominal, para dicho conductor, se obtiene aplicando

7
3.2. Comprobación por solicitación electrodinámica Anexo no 3. 8

la ecuación:
In
δ= (3.1)
s
Donde:

A
δ: densidad de corriente, ( mm 2 ).

In : intensidad nominal en el embarrado, (A).

s: sección del conductor, (mm2 ).

Sustituyento las variables de la ecuación 3.1 por los valores correspondientes, se obtiene
una densidad de corriente para el conductor considerado de:

400 A A
δ= 2
= 2,02 (3.2)
198 mm mm2

la cual ha de ser inferior a la densidad de corriente máxima admisible del conductor


empleado.

La normativa DIN indica las densidades de corriente máximas admisibles para cada
diámetro de conductor, considerando una temperatura ambiente de 35o C y una tempera-
tura del embarrado de 65o C. En el cuadro siguiente se muestran las de los conductores
que se toman de referencia:

Diámetro del conductor Densidad de corriente máxima admisible


ş ť
A
(mm) mm2

20 3,42
32 3,42

Cuadro 3.1: Densidades de corriente máximas admisibles según normas DIN

Interpolando para De = 24 mm, se obtiene que la densidad de corriente máxima admisi-


A
ble para el conductor empleado en el embarrado es de 3,29 mm2
, valor superior al calculado
en 3.2, por lo que el embarrado de 400 A es válido y puede soportar un calentamiento de
30o C sobre la temperatura ambiente.

3.2. Comprobación por solicitación electrodinámica

La circulación de corriente por los conductores del embarrado provoca la aparición de


fuerzas electrodinámicas sobre los mismos y sobre sus soportes. Estas fuerzas alcanzan su
máximo valor cuando se produce un cortocircuito.
3.2. Comprobación por solicitación electrodinámica Anexo no 3. 9

Por lo tanto, se comprobará si con la sección elegida del conductor y la separación fijada
entre las sujeciones de una misma fase, el esfuerzo máximo previsto en el embarrado es
inferior al lı́mite de fluencia mı́nimo del material empleado en el mismo.

3.2.1. Fuerza electrodinámica

Aplicando la ley de Biot y Savart1 y la de inducción de Faraday2 a dos conductores


rectilı́neos y paralelos, se obtiene la fuerza electrodinámica que ejerce uno sobre otro; su
forma es3 : µ ¶
−6 2 l
F = 0,2 · 10 ·I · (3.3)
d
Donde:

F : fuerza electrodinámica, (N).

I: intensidad que circula por el conductor, (A).

l: separación entre las sujeciones de una misma fase en dos celdas contiguas.

d: separación entre barras (separación entre fases).

La fuerza máxima se produce cuando aparece un cortocircuito, por lo que, para calcu-
larla, se introducirá la corriente de cortocircuito en la ecuación 3.3.

Para un sistema trifásico con fases equidistantes situadas en un mismo plano, la fuerza
máxima electrodinámica en un cortocircuito bifásico sobre la fase central es:
µ ¶
l
F = 0,2 · 10−6 · Ikb
2
· (3.4)
d

Donde:

F : fuerza electrodinámica máxima en un cortocircuito bifásico sobre la fase central, (N).

Ikb : valor de cresta de la corriente de cortocircuito bifásico, (A).

Para obtener la fuerza electrodinámica máxima correspondiente a un cortocircuito trifási-


co , habrı́a que introducir en la ecuación 3.3 un coeficiente de corrección de valor 0, 87.
H ~ R ~
1~ = µ0 I dl×
B
2~
R

0 ~0
R3
F = I dl × B ~
L
3
Operando en coordenadas cilı́ndricas, se llega a que la fuerza electrodinámica tiene sólo componente
radial; sin embargo, para los cálculos que se van a realizar, la dirección no es importante, ya que sólo se
necesita el módulo de la fuerza.
3.2. Comprobación por solicitación electrodinámica Anexo no 3. 10

En general, se realiza la simplificación consistente en calcular dicha fuerza introduciendo


el valor de la corriente de cortocircuito trifásico en la expresión del cortocircuito bifásico
(ecuación 3.4), obteniendo un sobredimensionado del 13 %, lo que evita la evaluación de
los fenómenos de resonacia.

De este modo, la fuerza electrodinámica máxima en un cortocircuito trifásico sobre la


fase central, se obtiene aplicando:
µ ¶
l
F = 0,2 · 10−6 · Ick1
2
· (3.5)
d

Donde:

F : fuerza electrodinámica máxima en un cortocircuito trifásico sobre la fase central, (N).

Ick1 : valor de cresta de la corriente de cortocircuito permanente en el primario, (A).

Sustituyendo las variables por sus valores en la ecuación 3.5, se obtiene la fuerza buscada:
µ ¶
−6
√ 375 mm
F = 0,2 · 10 · (14433,76 · 2 A) · = 156,25 N
200 mm

3.2.2. Momento flector máximo

Para el cálculo del momento flector máximo (Mf máx )se considera que cada fase del emba-
rrado se comporta como una viga doblemente empotrada. Calculando la ley de momentos
flectores, se obtiene que el máximo está en los apoyos y tiene la forma:

F ·l
Mf máx =
12

Sustituyendo las variables por sus valores:

156,25 N · 375 mm
Mf máx = = 4882,81 N · mm
12

3.2.3. Módulo resistente

El embarrado de las celdas SM6, según se indicó en el apartado 3.1, es de tubo de cobre
con diámetros exterior (De ) e interior (di ) de 24 y 18 mm respectivamente. Por lo que el
módulo resistente, (W ) es: · ¸
π De4 − d4i
W =
32 De
3.3. Cálculo por solicitación térmica. Sobreintensidad térmica admisible Anexo no 3. 11

Sustituyendo las variables por sus valores:


· ¸
π (244 − 184 ) mm4
W = = 927,75 mm3
32 24 mm

3.2.4. Esfuerzo máximo

Se calcula con el cociente siguiente:

Mf máx
σmáx =
W

Sustituyendo las variables por sus valores:

4882,81 N · mm N
σmáx = 3
= 5,26
927,75 mm mm2

N
El lı́mite de fluencia mı́nimo para el cobre es de 200 mm2
.

Como el esfuerzo máximo calculado para el embarrado es inferior al lı́mite de fluencia


mı́nimo para el cobre, la sección de los conductores y la separación entre sus sujeciones es
válida.

3.3. Cálculo por solicitación térmica. Sobreintensidad térmi-


ca admisible

Este cálculo tiene en cuenta la sobrecarga térmica en el cortocircuito. La sobreintensidad


máxima admisible durante un segundo se determina de acuerdo con la norma CEI 298
mediante la expresión: r
Ik t
s=
α ∆θ
Donde:

s: sección del conductor, (mm2 ).

Ik : intensidad de cortocircuito en el embarrado en valor eficaz, (A). Se tomará el lı́mite


térmico del embarrado.

α: constante dependiente del material conductor; para el cobre toma un valor de 13.

t: tiempo de actuación de las protecciones, (s).


3.3. Cálculo por solicitación térmica. Sobreintensidad térmica admisible Anexo no 3. 12

∆θ: incremento de temperatura admitido, diferencia entre la temperatura inicial y final


en régimen de cortocircuito. Suele tomarse un valor de 180 o C, o, en un cálculo más
conservador, 150 o C, que considera que el cortocircuito se produce partiendo de las
barras a la temperatura producida por el paso permanente de la intensidad nominal.

Por lo tanto, el tiempo de actuación de las protecciones se obtiene como:


µ ¶2
s·α
t = ∆θ
Ik

Sustituyendo las variables por sus valores:


µ ¶2
o 198 mm2 · 13
t = 150 C = 3,88 s
16000 A

Por lo tanto, el embarrado podrı́a soportar una intensidad de 16 kA eficaces durante


más de 1 s.
Capı́tulo 4

Cálculos justificativos de la
instalación de puesta a tierra

En este capı́tulo se detallan los cálculos que justifican las soluciones presentadas en el
capı́tulo de la memoria “instalación de puesta a tierra”. Como ya se mencionó en éste,
los cálculos se realizaron según el procedimiento indicado en los documentos no 2 y 3 del
“proyecto tipo Unión Fenosa para centro de transformación en edificio prefabricado” y
el documento UNESA no 3 del “método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta
a tierra para centros de transformación conectados a redes de tercera categorı́a”. Ambos
documentos cumplen el reglamento de alta tensión y, de modo especial, su ITC MIE-RAT
13.

4.1. Datos de partida

Para el diseño y cálculo del sistema de puesta a tierra son necesarios los siguientes datos:

1. Subestación de la que se alimenta el centro de transformación: As travesas.

2. Tensión de lı́nea de servicio de media tensión del centro de transformación: U =


20 kV.

3. Conexión del neutro de la subestación: aislado.

4. Corriente de arranque del relé: Ia = 1,5 A.

5. Tiempo de operación del relé: To = 120 ms.

6. N◦ de reenganches: 2.

13
4.2. Condiciones que debe cumplir el electrodo elegido Anexo no 3. 14

7. Longitud total de las lı́neas aéreas de media tensión conectadas a la misma red que
alimenta al centro de transformación: La = 97,415 km.

8. Longitud total de los cables subterráneos de media tensión conectados a la misma


red que alimenta al centro de transformación:Lc = 20,558 km.
µF
9. Capacidad homopolar de las lı́neas aéreas: Ca = 0,006 km .

µF
10. Capacidad homopolar de los cables subterráneos: Cc = 0,25 km .

11. Frecuencia de la red: f = 50 Hz.

12. Tensión soportada a frecuencia industrial por la instalación de baja tensión: VBT =
10 kV

13. Resistividad media del terreno: ρ = 290 Ω · m Este valor está proporcionado por
una empresa homologada para la medición de resistividades. Dicho dato se obtuvo
empleando el método Wenner que consiste en disponer cuatro sondas alineadas a
distancias iguales y simétricas respecto del punto donde se desee medir la resistividad
del terreno. La profundidad de estas sondas no es necesario que sobrepase los 30 cm
y la separación ente las mismas permite conocer la resistividad media del terreno
entre su superficie y una profundidad aproximadamente igual a la profundidad a la
que se instalará el electrodo.

4.2. Condiciones que debe cumplir el electrodo elegido

4.2.1. Seguridad de las personas

Tensión de paso calculada, (Vp0 ) ≤ Tensión de paso máxima admisible, (Vp )

Tensión de contacto calculada, (Vc0 ) ≤ Tensión de contacto máxima admisible, (Vc )

4.2.2. Protección del material

Tensión soportada a frecuencia industrial por la instalación de baja tensión, (VBT )


≤ Tensión de defecto, (Vd0 )

4.2.3. Limitación de la corriente de defecto

Intensidad de defecto, (Id0 ) > Corriente de arranque del relé, (Ia )


4.3. Tensiones máximas adimisibles en la instalación Anexo no 3. 15

Tensión inducida máxima en tierra de neutro ≤ 1000V

Resistencia1 global máxima de puesta a tierra del neutro, considerando todas las
tomas de tierra existentes en la red ≤ 37 Ω.

4.3. Tensiones máximas admisibles en la instalación

Estas tensiones se determinan, según la MIE-RAT 13, con las expresiones siguientes:

Tensión de paso máxima admisible en el exterior de la instalación:


µ ¶
10K 6ρs
Vp = n 1+ (4.1)
t 1000

Tensión de contacto máxima admisible en el exterior de la instalación:


µ ¶
K 1,5ρs
Vc = n 1 + (4.2)
t 1000

En el acceso al centro de transformación es frecuente que la resistividad superficial del


terreno sea diferente para cada pie, ya que los pavimentos exterior e interior pueden ser
de distinta composición. Por este motivo, y aunque la MIE-RAT 13 no hace referencia a
ella, conviene calcular la tensión de paso máxima en el acceso al centro de transformación;
la expresión a usar es: µ ¶
10K 3ρs + 3ρ0s
Vp(acc) = n 1+ (4.3)
t 1000

Los valores de las variables empleadas en el cálculo de las tensiones máximas admisibles
son:

t: tiempo total máximo de eliminación el defecto.

t = To · no de reenganches

Como:

To = 120 ms = 0,120 s.
no de reenganches = 2.
1
Con este criterio, si la instalación de baja tensión está protegida contra contactos indirectos por un
interruptor diferencial de 650 mA, cuando se produzca un defecto a tierra, aquél disparará antes de que
en el electrodo de puesta a tierra se alcance una tensión superior a 24 V.
4.4. Resistencia de puesta a tierra e intensidad de defecto máximas Anexo no 3. 16

El valor de t será:
t = To · 2 = 0,120 · 2 = 0,240 s

K, n: constantes que dependen del tiempo total máximo de eliminación del defecto (t).Los
valores se obtienen en la MIE-RAT 13 apdo 1.1.

K = 72
Para t ≤ 0,9 s
n = 1

ρs : resistividad superficial del terreno. Se empleará el valor de la resistividad media, ρ =


290 Ω · m, que tendrá un efecto siempre del lado de la seguridad.

ρ0s : resistividad superficial del pavimento de hormigón a la entrada del centro de transfor-
mación; ρ0s = 3000 Ω · m.

Sustituyendo los valores anteriores en las ecuaciones 4.1, 4.2, 4.3 de la pág. 15, se obtienen
respectivamente las tensiones máximas admisibles de paso, contacto y paso en el acceso al
centro de transformación:
µ ¶
10 · 72 6 · 290
Vp = 1+ = 8220 V
0,2401 1000
µ ¶
72 1,5 · 290
Vc = 1+ = 430,5 V
0,2401 1000
µ ¶
10 · 72 3 · 290 + 3 · 3000
Vp(acc) = 1 + = 32610 V
0,2401 1000

4.4. Resistencia de puesta a tierra e intensidad de defecto


máximas

El valor máximo de la intensidad de defecto a tierra en el centro de transformación, te-


niendo en cuenta que la subestación de alimentación tiene una conexión de neutro aislado,
viene dado por la expresión:
U
Id = √ p (4.4)
3 · Rt2 + Xc2
Donde:

U : tensión de lı́nea de servicio de media tensión, (V); U = 20000 V.

Rt : resistencia de puesta a tierra de protección del centro de transformación, (Ω).


4.4. Resistencia de puesta a tierra e intensidad de defecto máximas Anexo no 3. 17

Xc : reactancia capacitiva equivalente, (Ω). Se obtiene mediante la ecuación:

1
Xc = (4.5)
3ω(La Ca + Lc Cc )

En la que:

La : longitud total de las lı́neas aéreas de media tensión subsidiarias de la misma


subestación, (km); La = 97,42 km.
Lc : longitud total de los cables subterráneos de media tensión subsidiarios de la
misma subestación, (km); Lc = 20,56 km.
F F
Ca : capacidad homopolar de las lı́neas aéreas, ( km ); Ca = 6 · 10−9 km .
F F
Cc : capacidad homopolar de los cables subterráneos, ( km ); Cc = 2,5 · 10−7 km .

ω: pulsación de la corriente alterna, (rad/s); ω = 2 πf .


f : frecuencia de la corriente alterna, (Hz); f = 50 Hz.

Sustituyendo en ecuación 4.5, se obtiene:

1
Xc = = 185,366 Ω
3(2 · π · 50)(97,42 · 6 · 10−9 + 20,56 · 2,5 · 10−7 )

Por otro lado, para la protección del material en el centro de transformación, se tiene
que cumplir:
)
Vd = Id · Rt
⇒ Id · Rt ≤ VBT (4.6)
Vd ≤ VBT

Como: VBT = 10000 V, la ecuación 4.6 queda:

Id · Rt ≤ 10000 V. (4.7)

Resolviendo el sistema formado por las ecuaciones 4.4 y 4.7, se obtiene:



3 · VBT · Xc
Rt ≤ q
2
U 2 − 3 · VBT
VBT
Id ≤
Rt
4.5. Elección de la configuración tipo del electrodo de tierra Anexo no 3. 18

Sustituyendo valores, se tiene que la resistencia de puesta a tierra y la intensidad de defecto


máximas son:

3 · 10000 · 185,366
Rt ≤ √ = 321,063 Ω
200002 − 3 · 100002
10000
Id ≤ = 31,147 A
321,063

4.5. Elección de la configuración tipo del electrodo de tierra

La configuración tipo del electrodo de tierra que se va emplear en el centro de transfor-


mación se elige de las tablas de configuraciones tipo recogidas en el anexo no 2 del “método
de cálculo” propuesto por UNESA. La disposición elegida (sin picas, con cuatro u ocho
picas) será tal que su resistencia unitaria, (Kr ), cumpla:

Rt 321,063 Ω
Kr ≤ = = 1,107
ρ 290 Ω·m

Además, para la elección se tendrán en cuenta:

las medidas del edificio del centro de transformación, que son:

• Largo total: 4.83 m.


• Ancho total: 2.5 m.

las frecuentes heladas que se prevén en la zona en la que instalará el edificio del
centro de transformación, por lo que la profundidad de enterramiento del electrodo
será de 0,8 m.

Por lo expuesto, se elige la configuración tipo de código 50-30/8/82. De entre sus carac-
terı́sticas, las necesarias para los cálculos son:


Resistencia unitaria, (Kr ): 0,079 Ω·m .

V
Tensión unitaria de paso, (Kp ): 0,0130 Ω·m·A .

V
Tensión unitaria de contacto exterior, (Kc = Kp(acc) ): 0,0359 Ω·m·A .
4.6. Cálculo de las tensiones en el centro de transformación Anexo no 3. 19

Por lo tanto, para este electrodo, la resistencia de puesta a tierra y la intensidad de


defecto que existirán en la instalación son:

Rt0 = Kr · ρ = 0,079 · 290 = 22,91 Ω


U 20000
Id0 = √ q =√ p = 61,823 A
02
3 · Rt + Xc2 3 · 22,912 + 185,3662

4.6. Cálculo de las tensiones en el centro de transformación

4.6.1. Tensión de contacto máxima en el exterior

Vc0 = Kc · ρ · Id0 = 0,0359 · 290 · 61,787 = 643,635 V

4.6.2. Tensión de paso máxima en el exterior

Vp0 = Kp · ρ · Id0 = 0,0130 · 290 · 61,787 = 233,071 V

4.6.3. Tensión de paso máxima en el acceso

0
Vp(acc) = Vc0 = 643,635 V

4.6.4. Tensión de defecto

Vd0 = Rt0 · Id0 = 22,91 · 61,787 = 1416,356 V

4.7. Red de tierras separadas

4.7.1. Cálculo de la distancia de separación de tierras

La distancia que debe haber, como mı́nimo, entre los electrodos más próximos de los dos
sistemas de tierras tiene como objetivo conseguir que la tensión transferida entre ambos
quede limitada a un valor pequeño.
4.7. Red de tierras separadas Anexo no 3. 20

Para obtener la expresión de dicha distancia, D, se sigue el siguiente razonamiento:

La tensión inducida en el terreno por una semiesfera a una distancia D viene dada por
la ecuación:
ρ · Id
Ui =
2·π·D
Tomando D como la distancia entre los electrodos de protección y servicio, e imponiéndole
la condición Ui ≤ 1000 V, se tiene:

ρ · Id
D≥ (4.8)
2 · π · 1000

En el caso que nos ocupa, sustituyendo valores en la ecuación 4.8 se obtiene la distancia
buscada:
ρ · Id0 290 · 61,787
D≥ = = 2,852 m
2 · π · 1000 2 · π · 1000

4.7.2. Sistema de puesta a tierra de servivio

Para la elección del sistema de puesta a tierra de servicio (o de neutro), se tiene en


cuenta la recomendación UNESA que dice que la máxima resistencia a tierra del neutro
debe ser 37 Ω. De este modo, se elige la configuración tipo de código 8/24. De entre sus
caracterı́sticas, la necesaria para el cálculo es:


Resistencia unitaria, Kr : 0,113 Ω·m .

Luego, la resistencia a tierra del neutro es:

Rtn = Kr · ρ = 0,113 · 290 = 32,77 Ω < 37 Ω, OK


Capı́tulo 5

Cálculos de la protección contra


sobretensiones

Para el cálculo de las protecciones contra sobretensiones se sigue el método propuesto


en el proyecto tipo UNESA. Se emplearán pararrayos de óxidos metálicos (POM) por ser
más rápidos y duraderos que los pararrayos de resistencias variables (PE).

5.1. Elección de la corriente nominal de descarga

Se calcula según la calidad de servicio deseada y la frecuencia de tormentas en la zona


(nivel isoceráunico de la misma) establecida de acuerdo con la MIE-RAT 09. Lo habitual
en la práctica es elegir entre 5 kA y 10 kA.

Según el mapa proporcionado en la MIE-RAT 09, la zona en la que se va a situar la


instalación tiene una frecuencia elevada (ı́ndice entre 9 y 11) de tormentas por lo que se
elige, como corriente nominal de descarga: In = 10 kA (mayor seguridad).

5.2. Tensión asignada y tensión máxima de servicio continuo

Las expresiones para las citadas tensiones son:

Vmáx · Ke
Vr ≥ √
3 · Tr
(5.1)
Vmáx · Ke
Vc ≥ √
3 · Tc

21
5.2. Tensión asignada y tensión máxima de servicio continuo Anexo no 3. 22

Donde:

Vr : tensión asignada a la autoválvula, (kV).

Vc : tensión máxima de servicio continuo de la autoválvula, (kV).

Vmáx : tensión de lı́nea máxima de servicio prevista en el lugar de la instalación, (kV).

Ke : factor de defecto a tierra de la red. Puede tomarse con suficiente aproximación el


valor 1,7 para redes aisladas.

Tr : factor de sobretensión temporal, función del tiempo de duración de la sobretensión y de


la energı́a que el pararrayos tenga acumulada de descargas previas. Está relacionado
con la tensión asignada.

Tc : factor de sobretensión temporal, análogo al anterior, pero está relacionado con la


tensión de servicio continuo.

El producto de Tr por la tensión asignada Vr , o el producto de Tc por la tensión de


servicio continuo Vc , determina el valor de la tensión máxima admisible a frecuencia in-
dustrial, durante el tiempo de funcionamiento con una fase a tierra que pueden soportar
las autoválvulas de la(s) fase(s) no afectadas por el defecto, sin deterioro. Como margen de
seguridad se considerará que los pararrayos sometidos a la sobretensión temporal acaban
de soportar una descarga previa a capacidad nominal.

5.2.1. Datos para el cálculo

Los pararrayos serán de la marca Ibérica de aparellajes.

Vmáx : la tensión de lı́nea máxima de servicio prevista en la zona toma un valor 1 de


21,5 kV; sin embargo, y para actuar del lado de la seguridad, se tomará el valor de
la tensión más elevada de la lı́nea, esto es: 24 kV.

Ke : se toma el valor de 1,7.

Tr : se toma de las tablas tipo proporcionadas por el fabricante; para una duración
de la falta de 10 s, el factor toma un valor de 1,27.

Tc : se toma de las tablas tipo proporcionadas por el fabricante; para una duración
de la falta de 10 s, el factor toma un valor de 1,51.
1
Valor proporcionado por Unión Fenosa.
5.3. Nivel de protección Anexo no 3. 23

De este modo, sustituyendo valores en las ecuaciones 5.1:

24 kV · 1,7
Vr ≥ √ = 18,55 kV
3 · 1,27
24 kV · 1,7
Vc ≥ √ = 15,6 kV
3 · 1,51

Por lo tanto, de las tablas de pararrayos de óxidos metálicos (POM) proporcionados por
el fabricante, se elige el pararrayos con las caracterı́sticas siguientes:

Vr = 21 kV.

Vc = 17 kV.

Designación: 214218-CVBC.

5.3. Nivel de protección

Se tomará como nivel de protección, NP, el mayor de los siguientes valores:

Valor máximo de la tensión residual con onda de corriente 8/20 µs. En el caso que
se estudia, y a partir de la tabla de datos proporcionada por el fabricante, este valor
es: 64 kV.

Valor máximo de la tensión de cebado en el frente de onda, dividido por 1,15. En el


caso que se estudia, y a partir de la tabla de datos proporcionada por el fabricante,
73
este valor es: 1,15 = 63,47 kV.

Por lo tanto, el nivel de protección será NP=64 kV.

5.4. Margen de protección

El margen de protección, MP, se define como la relación porcentual entre el nivel de


aislamiento a impulso de la instalación (NA) y el nivel de protección (NP ), calculado en
la sección anterior, sumándole los incrementos debidos a:

La elevación de tensión en la resistencia de puesta a tierra del pararrayos debida a la


posible diferencia de valores entre la resistencia de puesta a tierra de la autoválvula,
Rr , y el de la puesta a tierra de las masas metálicas de la instalación, Rr0 , ya que se
emplea un sistema de tierras independiente para el pararrayos y la instalación.
5.5. Distancia máxima de protección Anexo no 3. 24

La tensión inducida en el conductor de conexión de la autoválvula con la lı́nea y con


la tierra, por el paso de la corriente de descarga a su través.

El incremento de tensión a lo largo de la lı́nea de enlace entre el pararrayos y la


aparamenta a proteger como consecuencia del efecto del corte sobre el frente de
onda de la autoválvula.

El margen de protección, en tanto por ciento, se calcula con la expresión:


µ ¶
NA
PM = − 1 · 100
NR

Donde:

MP : margen de protección, ( %).

NA: nivel de aislamiento a impulso de la instalación. Su valor es de 125 kV.

NR: nivel resultante.

Se toma un margen de protección del 30 %, valor comunmente empleado en las au-


toválvulas. Con este margen se calcula la longitud máxima comprendida entre el pararra-
yos y la instalación a proteger, medida sobre los conductores de fase, por encima de la
cual no quedarı́a garantizada la protección que proporciona el pararrayos autoválvula.

5.5. Distancia máxima de protección

Se calcula con la expresión:

v
L≤ · (NP + ∆U + Rtc · Id ) · Tr (5.2)
Sc

Donde:

L: longitud máxima comprendida entre el punto de conexión del pararrayos y la apara-


menta a proteger por encima de la cual no está garantizada la protección, (m).

v: velocidad de propagación de la onda de tensión. Para cables aislados se toma un valor


m
de 150 µs .

Sc : pendiente del frente de onda de tensión para cables enterrados, su valor es Sc = 0,2 · S,
reducción en la que se tiene en cuenta el cambio de impedancias de lı́nea aérea a
5.5. Distancia máxima de protección Anexo no 3. 25

cable subterráneo. S es la pendiente del frente de onda de tensión y se calcula con


la expresión:
Vmáx · 100 24 kV · 100 kV
S= = = 200
12 12 µs
kV
Luego Sc = 0,2 · 200 = 40 µs .

∆U : elevación de la tensión inducida en el conductor de conexión con tierra por efectos


de la circulación de la corriente de descarga. Esta tensión es función del coeficiente
de autoinducción La de la conexión, de la variación de la intensidad con respecto al
tiempo y de la longitud según la ecuación:

di
∆U = λ ·l
dt
µH di kA
El valor de la tensión puede aproximarse considerando La = 1 m y dt =8 µs , a
∆U = 8 · lt , siendo lt la longitud equivalente de los conductores de conexión de la
autoválvula. Tomando lt = 1 m, se tiene que:

∆U = 8 · lt = 8 · 1 = 8 kV

Rtc : resistencia de puesta a tierra del pararrayos corregida debido a que se emplea un
sistema de puesta a tierra independiente para el pararrayos y la instalación. Se
calcula con la ecuación:
ρ
Rtc = Rt − (5.3)
2·π·D
Donde:

Rt : resistencia de puesta a tierra del pararrayos. Como el pararrayos va conectado a


la puesta a tierra del apoyo 4, Rt será la correspondiente a éste; por lo tanto, y
como puede obtenerse del anexo no 1: cálculo de la lı́nea aérea de media tensión,
del presente proyecto, Rt = 18,27 Ω.
ρ: resistividad media del terreno, se toma ρ = 290 Ω · m.
D: distancia medida sobre el terreno, entre las tomas de tierra del pararrayos y de
la instalación. De mediciones sobre los planos proporcionados en el documento
planos del presente proyecto se extrae que D = 3,42 m.

Por lo tanto, sustituyendo valores en la ecuación 5.3:

290 Ω · m
Rtc = 18,27 Ω − = 4,77 Ω
2 · π · 3,42 m

Id : corriente asignada de descarga del pararrayos; Id = 10 kA.


5.5. Distancia máxima de protección Anexo no 3. 26

Tr : Se obtiene a partir del factor K dado por:

NA 125 kV
K= = = 1,34
1,3 · (NP + 8 · lt ) 1,3 · (64 kV + 8 kV)

Como K < 1,4, Tr se obtiene a partir de la expresión:

8
K= 7 · (1 + 3 · Tr ) ⇒ Tr = 13 ( 78 · K − 1) = 0,0575

Sustituyendo valores en la ecuación 5.2:

150
L≤ · (64 + 8 + 4,77 · 10) · 0,0575 = 25,81 m
40

La distancia de protección cumple sobradamente, para una duración de la falta de 10 s,


y un margen de protección del 30 %, ya que las autoválvulas se situarán a una distancia
del centro de transformación, medida sobre los conductores, de 19,56 m < 25,81 m.
Capı́tulo 6

Cálculo de conductores en BT

6.1. Conductor entre el transformador y el cuadro de re-


parto de BT

Se trata de comprobar la sección impuesta por Unión Fenosa para esta conexión en el
proyecto tipo correspondiente.

6.1.1. Cálculo de sección por caı́da de tensión

Para una lı́nea trifásica se calcula con la expresión:

P ·l
Su = (6.1)
Kcu · u · U 2

Donde:

S: sección del conductor, mm2 .

P : potencia máxima de transporte, W.

l: longitud del circuito, m.


m
Kcond : conductividad del conductor, Ω·mm2
.

u: caı́da de tensión permitida, %.

U : tensión en la lı́nea, V.

Tomando un factor de potencia para las cargas de 0,9, la potencia máxima de transporte
posible con el trafo de 1000 kVA es de: P = 900 kW. La longitud del circuito será a efectos

27
6.2. Conductor entre cuadro reparto y auxiliar Anexo no 3. 28

m
de cálculos l = 12 m. La conductividad del aluminio es KAl = 35 Ω·mm2
. La tensión en la
lı́nea es U = 400 V.

La caı́da máxima de tensión permitida se establece en 1 % < al 5 % máxima permitida.

Con estos datos y sustituyendo en la ecuación 6.1 se tiene una sección:

900 · 103 · 12
Su = = 192,85 mm2
35 · 1 % · 4002

Por lo que el conductor comercial serı́a 3(1×240 mm2 )

6.1.2. Cálculo de sección por calentamiento

La intensidad nominal en el secundario del transformador es In2 = 1443,38 A, para


la sección de 240 mm2 y con disposición de conductores en contacto mútuo de XLPE,
según la ITC-BT-19, la intensidad máxima admisible es: 429 A, por lo que los conductores
necesarios por fase son:

1443,38
no conductores = = 3,65 ⇒ 4 conductores de aluminio
429

Por lo que cada fase será de 4 × 240 mm2 , como indica en su proyecto tipo Unión Fenosa.

6.2. Conductor entre cuadro reparto y auxiliar

6.2.1. Cálculo de sección por caı́da de tensión

Se mantiene la lı́nea trifásica para posibles usos en caso de emergencia que necesiten
este tipo de corriente.

Para una lı́nea trifásica se calcula con la expresión 6.1.

Tomando un factor de potencia para las cargas de 1, la potencia máxima de transporte


posible, teniendo en cuenta la limitación de corriente con el fusible de 40 A, se calcula con
√ √
P = 3·I ·U ·cos(ϕ) = 3·40·400·1 = 27712,81 W. La longitud del circuito será a efectos
m
de cálculos l = 4 m. Se usarán conductores de Cu cuya conductividad es KCu = 56 Ω·mm2
.
La tensión en la lı́nea es U = 400 V.

La caı́da máxima de tensión permitida se establece en 1 % máxima permitida para lı́nea


general de alimentación.
6.3. Conductor lı́nea individual más desfavorable Anexo no 3. 29

Con estos datos y sustituyendo en la ecuación 6.1 se tiene una sección:

27712,81 · 4
Su = = 1,23 mm2
56 · 1 % · 4002

Por lo que el conductor comercial serı́a 3(1×1.23 mm2 ) para las fases.

6.2.2. Cálculo de sección por calentamiento

Según la ITC-BT 19, para una intensidad máxima de 40 A (corriente limitada por el
fusible), la sección para conductores de cobre con aislamiento de PVC y montaje en tubos
es: 10 mm2 .

Por lo que para las fases y el neutro 1 se elige el conductor 1(4 × 10 mm2 ).

6.3. Conductor lı́nea individual más desfavorable

6.3.1. Cálculo de sección por caı́da de tensión

Se calcula para la derivación individual destinada a otros usos. Al tratarse de una lı́nea
monofásica, la expresión para el cálculo es:

2·P ·l
Su = (6.2)
Kcu · u · U 2

La potencia máxima de transporte posible, teniendo en cuenta la limitación de corriente


con el fusible de 16 A, se calcula con P = I ·U = 16·230 = 3680 W. La longitud del circuito
será a efectos de cálculos l = 4 m. Se usarán conductores de Cu cuya conductividad es
m
KCu = 56 Ω·mm2
. La tensión en la lı́nea monofásica es U = 230 V.

La caı́da máxima de tensión permitida se establece en 1,5 % máxima permitida para


derivaciones individuales.

Con estos datos y sustituyendo en la ecuación 6.2 se tiene una sección:

2 · 3680 · 4
Su = = 0,66 mm2
56 · 1,5 % · 2302

Por lo que el conductor comercial serı́a 2(1×0.66 mm2 ) para las fases.
1
Según ITC-BT 08, hasta 16 mathrmmm2 la sección del neutro puede ser igual a la de las fases.
6.3. Conductor lı́nea individual más desfavorable Anexo no 3. 30

6.3.2. Cálculo de sección por calentamiento

Según la ITC-BT 19, para una intensidad máxima de 16 A (corriente limitada por el
fusible), la sección para conductores de cobre con aislamiento de PVC y montaje en tubos
es: 2,5 mm2 (18,5 A de intensidad máxima admisible).

Por lo que para la fase y el neutro 2 se elige el conductor 2(1 × 2,5 mm2 ).

2
Según ITC-BT 08, hasta 16 mathrmmm2 la sección del neutro puede ser igual a la de las fases.
Capı́tulo 7

Cálculo de las instalaciones


auxiliares

7.1. Cálculo de la ventilación

Para los cálcuos se tiene en cuenta la MIE-RAT 14, el proyecto tipo UNESA y las normas
U.E.F.E.

7.1.1. Caudal de aire necesario

Se calcula el caudal de aire necesario para absorber la energı́a liberada por el transfor-
mador en forma de pérdidas, en función de su capacidad de refrigeración en función de la
temperatura. Para ello se emplea la ecuación:

Ppt
Qa = (7.1)
1,16 · ∆θ

Donde:

3
Qa : caudal de aire necesario, ( ms ).

Ppt : pérdida de potencia del transformador a plena carga; es la suma de las pérdidas en
el hierro y las pérdidas en el cobre, (kW).

∆θ: incremento de temperatura del aire admitido, (◦ C). Según las normas U.E.F.E., su
valor será de 15 ◦ C.
kJ·◦ C
La constante: 1,16 m3
, es la energı́a que absorbe 1 m3 por cada grado centı́grado de

31
7.1. Cálculo de la ventilación Anexo no 3. 32

aumento de temperatura.

Como:

Ppt = PF e + PCu = 1,7 + 10,5 = 12,2 kW

Sustituyendo valores en la ecuación 7.1:

12,2 kW m3
Qa = ◦ = 0,70
1,16 · 15 C s

7.1.2. Velocidad de salida del aire

Se obtiene por aplicación de la expresión:



4,6 · H
vs = (7.2)
∆θ

Donde:

vs : velocidad de salida del aire, ( m


s ).

H: distancia vertical entre los centros de las rejillas de entrada y salida, (m).

Tomando una H = 2 m, y sustituyendo en la ecuación 7.2:



4,6 · 2 m
vs = = 0,43
15 s

7.1.3. Sección mı́nima de rejilla

Se obtiene con la expresión:


Qa
Sr =
vs
Donde:

Sr : sección mı́nima neta de rejilla, (m2 ).

Sustituyendo las variables por sus valores:


3
0,7 ms
Sr = = 1,61 m2
0,43 ms

Para obtener la sección mı́nima total de rejilla, (ST ), hay que sobredimensionar Sr , ya
que las persianas de láminas de la rejilla (para impedir el paso de agua, pequeños animales
7.2. Cálculo del alumbrado de servicio Anexo no 3. 33

y objetos metálicos, según MIE-RAT 14) disminuyen el paso de aire. La sección total puede
calcularse con la fómula:
Sr
ST = (7.3)
1 − kv

Donde kv es el coeficiente de ocupación de la persiana de láminas. Para las persianas


de láminas comunes de mercado, puede tomarse kv = 0,3, obteniéndose al sustituir en la
ecuación 7.3:

1,61
ST = = 2,3 m2
1 − 0,3

Por lo que, la sección mı́nima total de rejilla necesaria para convección natural es apro-
ximadamente un 40 % mayor que la sección neta calculada.

7.2. Cálculo del alumbrado de servicio

7.2.1. Condiciones de cálculo

Para el cálculo el alumbrado de servicio se tendrán en cuenta las siguientes considera-


ciones 1 :

Nivel medio de iluminación: 150 lx.

Número mı́nimo de iluminarias: 2.

Máxima uniformidad posible en la iluminación.

Sustitución de las lámparas sin necesidad de desconectar la alimentación y sin peligro


de contacto con los elementos en tensión.

Los elementos de seccionamiento no quedarán en zonas de sombras.

Buena visibilidad para la lectura de los aparatos de medida.

7.2.2. Proceso de cálculo

7.2.2.1. Datos de partida

Dimensiones interiores del CT:


1
Todas ellas exigidas en el proyecto tipo de Unión Fenosa.
7.2. Cálculo del alumbrado de servicio Anexo no 3. 34

• Longitud interior: 4710 mm.


• Anchura interior: 2240 mm.
• Altura interior: 2535 mm.

Altura, sobre el suelo, del plano de trabajo: hp = 0,85 m.

7.2.2.2. Altura de montaje de las luminarias

Para su determinación se calcula, primeramente, la altura óptima de las luminarias 2 ,


h, con:

4
h = (h0 − 0,85) (7.4)
5

Donde:

h: altura óptima de las luminarias, (m).

h0 : altura interior del CT, (m).

         Plano    de las
  luminarias
         
                       
                       
L h h h’


Plano

 detrabajo 
   h   

      

 P

     Ancho


  
     

Largo

Figura 7.1: Plano de trabajo y plano de las luminarias.

Sustituyendo h0 por su valor en la ecuación 7.4, se tiene:

4
h = (2,535 − 0,85) = 1,348 m
5
2
Según el método de cálculo propuesto en el curso de iluminación del departamento de ingenierı́a
eléctrica de la Universidad Politécnica de Cataluyna, dirigido por el profesor Oriol Biox, en su página
http://edison.upc.es/curs/Ilum
7.2. Cálculo del alumbrado de servicio Anexo no 3. 35

Por lo que, la altura de montaje de las luminarias, hL de acuerdo con la figura 7.1 es:

hL = h + 0,85 = 1,348 + 0,85 = 2,198 ≈ 2,20 m

7.2.2.3. Coeficientes de reflexión de las superficies del CT

Estos valores se encuentran normalmente tabulados en bibliografı́a diversa, en función


de los materiales, colores, acabados. Para el CT:

Superficie Color Coeficiente de reflexión


( %)
Techo Blanco perla 72
Paredes Blanco perla 72
Suelo Gris claro 59

Cuadro 7.1: Coeficientes de reflexión de las superficies del CT.

7.2.2.4. Factor de mantenimiento del CT

Se considera un local limpio, con un ciclo de mantenimiento de 3 años; por lo que , el


factor de mantenimiento es: fm = 0,67

7.2.2.5. Cálculo de las luminarias

Aunque podrı́a hacerse manualmente, mediante el método de los coeficientes, los fabri-
cantes suelen aconsejar el empleo de progamas informáticos de cálculo de iluminaciones, ya
que permiten conseguir una mayor uniformidad en la iluminación de las estancias, además
de la visualización de la distribución de iluminancia, con lo que se pueden evitar las zonas
de sombra.

El programa informático empleado para el cálculo es DIALux 3

Tras la introducción en el programa de los datos descritos en los apartados anteriores


y la iluminancia media mı́mina deseada, Em = 150 lx, se eligen las luminarias con las
caracterı́sticas siguientes:

Marca: Ornalux.
3
Este programa permite la elección de luminarias pertenecientes una gran variedad de distribuidores sin
más que descargarse, de sus páginas web, el plug in correspondiente para dicho programa. Todo el software
es gratuito.
7.2. Cálculo del alumbrado de servicio Anexo no 3. 36

Modelo y referencia: OT 136. Pantallas tornado estancas IP 65 para tubos fluores-


centes T8.

Flujo luminoso de las luminarias: 3350 lm.

Potencia de las luminarias: 45 W.

Armamiento: 1 × T8/G13.

7.2.2.6. Resultados

Los resultados obtenidos se resumen en el siguiente cuadro:


Emı́n
Superficie Coeficiente de reflexión Em Emı́n Emáx Emáx
( %) (lx) (lx) (lx)
Plano útil - 313 197 405 0,63
Suelo 59 246 175 282 0,71
Techo 72 183 150 249 0,82
Paredes (4) 72 233 150 348

Cuadro 7.2: Resultados del cálculo de las luminarias.

En la figura siguiente se pueden ver la isolı́neas de iluminancia en el plano de trabajo,


ası́ como la posición de las de las luminarias.
2,24 m

400
1,12 m

350

300
250
0,00 m

0,00 m 1,18 m 3,21 m 4,71 m

Figura 7.2: Isolı́neas del plano de trabajo.

Analizando el cuadro 7.2 y la figura 7.2, se puede concluir que las luminarias elegidas
cumplen las condiciones inicales.
Escola Politécnica Superior. Ferrol
Universidade da Coruña

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Diseño y cálculo de un centro de transformación y lı́neas de


alimentación en un polı́gono industrial.

PLANOS
Índice general

1. Plano de situación general

2. Plano de situación local

3. Plano de emplazamiento

4. Planta y perfil de la LAMT

5. Apoyos de hormigón (HV)

6. Apoyos de hormigón (HVH)

7. Crucetas CR-1 y B-1

8. Cadenas de amarre y suspensión. Aislador U-70-BS. Alargadera

9. Apoyo de paso aéreo a subterráneo

10. Puesta a tierra mediante electrode de difusión y en anillo cerrado

11. Montaje del CT: planta y sección. Perspectiva

12. Unión de conductores

13. Terminales enchufables

14. Canalizacion subterránea

15. Excavación foso CT

16. Esquema unifilar del CT

1
Escola Politécnica Superior. Ferrol
Universidade da Coruña

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Diseño y cálculo de un centro de transformación y lı́neas de


alimentación en un polı́gono industrial.

PLIEGO DE CONDICIONES
Índice general

1. Objeto 1

2. Reglamento de servicio del centro de transformación prefabricado 2

2.1. Normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

3. Pliego de condiciones generales 5

3.1. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3.2. Organización del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

4. Pliego de condiciones técnicas 7

4.1. Lı́nea aérea de media tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4.1.1. Ejecución del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4.1.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.1.3. Recepción de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

4.2. Lı́nea subterránea de media tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4.2.1. Ejecución del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4.2.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4.2.3. Recepción de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.3. Centro de transformación en edificio prefabricado . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.3.1. Obra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.3.2. Instalación eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

4.3.3. Admisión de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

i
Índice general Pliego de condiciones. ii

4.3.4. Recepción de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4.4. Seguridad pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.5. Permisos y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

5. Condiciones particulares facultativas 35

5.1. Dirección e inspección de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5.2. Representante del adjudicatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5.3. Responsabilidad en la calidad de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5.4. Subcontratas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

5.5. Documentación de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

6. Condiciones particulares económicas y legales 37

6.1. Inicio de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

6.2. Replanteo de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

6.3. Duración de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

6.4. Medición de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

6.5. Pago de obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

6.6. Abono de materiales acopiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

6.7. Recepción provisional de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

6.8. Perı́odo de garantı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

6.9. Recepción definitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

6.10. Devolución de la fianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

6.11. Causas de rescisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

6.12. Liquidación en caso de rescisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

6.13. Condiciones facultativas legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

6.14. Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

6.15. Disposición final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43


Capı́tulo 1

Objeto

El presente pliego de condiciones forma parte de la documentación del proyecto, de


manera que regirá en las obras de ejecución del mismo.

Dicho pliego determina los requisitos y condiciones mı́nimas a que se debe ajustar la
ejecución de las obras de instalación de las lı́neas aérea y subterránea de media tensión, la
instalación del centro de transformación y todas las especificadas en la memoria y demás
documentos del proyecto.

Los requisitos son tanto técnicos, como administrativos o económicos y legales.

1
Capı́tulo 2

Reglamento de servicio del centro


de transformación prefabricado

2.1. Normas

Todo trabajo en el centro de transformación se llevará a cabo en todo momento cum-


pliendo las disposiciones vigentes en materia de seguridad.

En el centro de transformación que se proyecta se observarán las siguientes normas


mı́nimas:

1. Queda terminantemente prohibido el acceso al centro de transformación a toda per-


sona ajena al servicio, salvo autorización especial.
La puerta de acceso al centro de transformación deberá estar cerrada con llave cuando
no se efectúe ninguna intervención en la instalación.

2. En el interior del centro de transformación no habrá más objetos que los destinados
a su servicio.
Todas las maniobras que se hayan de realizar en la parte de alta tensión se harán
utilizando, como mı́nimo, dos de elementos siguientes:

banqueta o alfombra aislante.


guantes aislantes.
pértiga.

que a tal efecto existirán en el centro de transformación.

2
2.1. Normas Pliego de condiciones. 3

3. Se prohı́be abrir o retirar y cerrar los paneles y enrejados de protección de las celdas
mientras estén con tensión los conductores o aparatos en ellas contenidos.

4. Para el cambio de fusibles, previamente deberá retirarse la tensión de todos los


conductores a los que el operario pueda aproximarse al efectuar la sustitución.

5. La retirada de servicio de un transformador de potencia se efecturará, en principio,


cortando primeramente los circuitos de la tensión más baja y posteriormente los de
la más alta.

6. En el caso de que haya seccionador o aparato de corte en carga en el lado de alta


tensión y no en el de baja tensión, el orden de la operación indicada anteriormente
será a la inversa.

7. El restablecimiento del servicio en un transformador de potencia se efectuará nor-


malmente restableciendo primeramente la continuidad de los circuitos de la tensión
más alta y después los de la tensión más baja.

8. Los trabajos en un transformador de potencia o de tensión requieren el corte visible


o una señalización adecuada que por medio seguro garantice la apertura del elemento
de corte, y la comprobación de ausencia de tensión a ambos lados del transformador,
teniendo presente la posibilidad de la existencia de tensión en la parte de alta tensión,
a través de los equipos de medida y en la parte de baja tensión por la existencia de
otra fuente de alimentación (grupo generador, etc).

9. Para dejar fuera de servicio un transformador de intensidad, se cortan únicamente


los circuitos de la tensión más alta.

10. Toda intervención en el circuito alimentado por el secundario de un transformador


de intensidad en servicio debe estar precedida de la puesta en cortocircuito de los
bornes de dicho secundario.

11. Nunca se permitirá que el secundario quede abierto.

12. Cuando en una consignación o descargo se intervenga en elementos con mando a


distancia, se bloquearán también, en posición de apertura, todos los órganos de
mando a distancia (mecánicos, eléctricos, hidráulicos, de aire comprimido, etc).

13. Nunca se cerrará el seccionador de tierra de una celda de alimentación sin compro-
bar previamente la ausencia de tensión en la lı́nea por medio de los indicadores de
tensión situados en el frente de la celda. Existirá además un encalvamiento entre el
seccionador de tierra y entre el interruptor-seccionador de la celda correspondiente,
de forma que no pueda cerrarse el de tirerra sin haber abierto previamente éste.
2.1. Normas Pliego de condiciones. 4

No se podrá acceder al compartimento de terminales de cables sin que el seccionador


de puesta a tierra esté cerrado, excepto en el caso de emplearse terminales apanta-
llados, donde al no existir puntos en tensión, este enclavamiento no será obligatorio.

14. No se podrá abrir una celda sin que el seccionador de puesta a tierra esté cerrado.

15. En caso de incendio, queda terminantemente prohibido hacer uso de agua para sofo-
carlo; debiéndose emplear para ello, preferentemente, extintores de nieve carbónica.

16. Todo centro de transformación debe estar correctamente señalizado y debe disponer
de las advertencias e instrucciones necesarias, de modo que se impidan los errores
de interpretación, maniobras incorrectas y contactos accidentales con los elementos
en tensión o cualquier otro tipo de accidente.
Capı́tulo 3

Pliego de condiciones generales

3.1. Disposiciones generales

El contratista está obligado al cumplimiento de la reglamentación del trabajo.

Las obras se regirán además de lo prescrito en el presente pliego de condiciones por


lo espeficado, entre otros, en

• Reglamento general de contratación.


• Cógido civil.
• Reglamentos de : lı́neas aéreas de alta tensión, de verificiaciones eléctricas, sobre
centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación y el electrotécni-
co de baja tensión.

El contatista deberá proveer cuanto fuese necesario para el mantenimiento de las


máquinas, herramientas, materiales y útiles en las debidas condiciones de seguridad

Mientras los operarios trabajen en circuitos o equipos con tensión o en su proximidad,


usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de objetos de metal.
Se llevarán la herramientas o equipos en bolsas y se utilizará calzado aislante o al
menos sin herrrajes ni clavos.

El director de obra prodrá suspender os trabajos si estima que el personal de la


contrata está expuesto a peligros que sean corregibles.

El director de obra podrá exigir del contratista que presente los documentos de haber
formalizado lo regı́menes de la Seguridad Social.

5
3.2. Organización del trabajo Pliego de condiciones. 6

El contratista mantendrá póliza de seguros que proteja suficientemente a él y a sus


empleados frente a responsabilidades por daños, responsabilidad civil, etc.

3.2. Organización del trabajo

El contratista ordenará los trabajos y las obras se realizarán siguiendo las indicacio-
nes del director de obra.

El contratista dispondrá de los planos y del pliego de condiciones del proyecto.

Se dictarán condiciones sobre:

• Replanteo de la obra.
• Mejoras y variaciones del proyecto.
• Recepción de materiales.
• Ejecución de las obras.
• Subcontratación de obras.
• Recepción provisional.
• Plazo de ejecución.
• Recepción definitiva.
• Perı́odos de garantı́a.
• Pago de obras.
• Abono de materiales acopiados.
Capı́tulo 4

Pliego de condiciones técnicas

4.1. Lı́nea aérea de media tensión

Se determinan las condiciones mı́nimas aceptables para la ejecución de las obras de mon-
taje de lı́neas aéreas de 3a categorı́a para Unión Fenosa, especificadas en el correspondiente
proyecto. Estas obras se refieren al suministro e instalación de los materiales necesarios en
la construcción de las lı́neas aéreas de alta tensión hasta 20 kV con apoyos de hormigón.

Los pliegos de Condiciones particulares podrán modificar las presentes prescripciones.

4.1.1. Ejecución del trabajo

Corresponde al contratista la responsabilidad en la ejecución de los trabajos.

4.1.1.1. Apertura de hoyos

Las dimensiones de las excavaciones se ajustarán lo máximo posible a las indicadas por
el director de obra. Las paredes de los hoyos serán verticales. El contratista tomará las
disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible abiertas las excavaciones,
con objeto de evitar accidentes. Las excavaciones se realizarán con útiles apropiados según
el tipo de terreno. En terrenos rocosos será imprescindible el uso e explosivos o martillo
compresor, siendo por cuenta del contratista la obtención de los permisos de utilización de
explosivos. En terrenos con agua deberá procederse a su desecado, procurando hormigonar
después lo más rápidamente posible para evitar el riesgo de desprendimiento en las paredes
del hoyo, aumentando ası́ las dimensiones del mismo. Cuando se empleen explosivos, el
contratista deberá tomar las precauciones adecuadas para que en el momento de la ex-

7
4.1. Lı́nea aérea de media tensión Pliego de condiciones. 8

plosión no se proyecten al exterior piedras que puedan provocar accidentes o desperfectos,


cuya responsabilidad correrı́a a cargo del contratista.

4.1.1.2. Transporte y acopio de materiales

El transporte se hará en condiciones tales que los puntos de apoyo de los postes con
la caja del vehı́culo, queden bien promediados respecto a la longitud de los mismos. Se
evitará las sacudidas bruscas durante el transporte. En la carga y descarga de los camiones
se evitará toda clase de golpes o cualquier otra causa que pueda producir el agrietamiento
de los mismos.

Por ninguna razón el poste quedará apoyado de plano, siempre su colocación será de
canto para evitar en todo momento deformaciones y grietas. En el depósito en obra se
colocarán los postes con una separación de éstos con el suelo y entre ellos (en el caso
de unos encima de otros) con objeto de meter los estrobos, por lo que se pondrán como
mı́nimo tres puntos de apoyo, los cuales serán tacos de madera y todos ellos de igual
tamaño; por ninguna razón se utilizarán piedras para este fin.

Los apoyos no serán arrastrados ni golpeados. Desde el almacén de obra se transportarán


con carros especiales o elementos apropiados al pie del hoyo.

Se tendrá especial cuidado con los apoyos metálicos, ya que un golpe puede torcer o
romper cualquiera de los angulares que lo componen, dificultando su armado. Los estrobos
a utilizar serán los adecuados para no producir daños en los apoyos.

El contratista tomará nota de los materiales recibidos dando cuenta al director de obra
de las anomalı́as que se produzcan.

Cuando se transporten apoyos despiezados es conveniente que sus elementos vayan nu-
merados, en especial las diagonales. Por ninguna causa los elementos que componen el
apoyo se utilizarán como palanca o arriostramiento.

4.1.1.3. Cimentaciones

La cimentación de los apoyos se realizará de acuerdo con el proyecto. Se empleará un


kg kg
hormigón cuya dosificación sea de 200 m3
y resistencia mecánica mı́nima de 120 m2
.

En caso de preparación en obra la composición del mismo será la siguiente:

200 kg cemento P-350.

1350 kg grava tamaño ≤ 40 mm φ.


4.1. Lı́nea aérea de media tensión Pliego de condiciones. 9

675 kg arena seca.

180 L de agua limpia.

El amasado del hormigón se hará siempre sobre chapas metálicas o superficies imper-
meables, se efectuará a mano o en hormigoneras cuando ası́ sea posible, procurando que
la mezcla sea lo más homogénea posible.

Al hacer el vertido el hormigón se apisonará al objeto de hacer desaparecer las coqueras


que pudieran formarse. No se dejarán las cimentaciones cortadas, ejecutándolas con hor-
migonado continuo hasta su terminación. Si por fuerza mayor hubiera de suspenderse y
quedara éste sin terminar, antes de proceder de nuevo al hormigonado se levantará la con-
cha de lechada que tenga, con todo cuidado para no mover la piedra, siendo aconsejable el
empleo suave del pico y luego el cepillo de alambre con agua o solamente este último si con
él basta, más tarde se procederá a mojarlo con una lechada de cemento e inmediatamente
se procederá de nuevo al hormigonado.

Tanto el cemento como los áridos serán medidos con elementos apropiados. Para los
apoyos de hormigón, los macizos de cimentación quedarán 10 cm por encima del nivel del
suelo, y se les dará una ligera pendiente como vierte-aguas.

Se tendrá la precaución de dejar un conducto para poder colocar el cable de tierra de


los apoyos. Este conducto deberá salir a unos 30 cm bajo el nivel del suelo, y, en la parte
superior de la cimentación, junto a la arista del apoyo que tenga la toma de tierra.

Arena: puede proceder de rı́os, canteras, etc. Debe ser limpia y no contener impurezas
arcillosas u orgánicas. Será preferible la que tenga superficie áspera y de origen cuarzoso,
desechando la de procedencia de terrenos que contengan mica o feldespato.

Piedra: podrá proceder de canteras o de graveras de rı́o. Siempre se suministrará limpia.


Sus dimensiones podrán estar entre 1 y 5 cm. Se prohı́be el empleo de revoltón, o sea,
piedras y arena unidas sin dosificación, ası́ como cascotes o materiales blandos. En los
apoyos metálicos, siempre previa autorización de Unión Fenosa o del director de obra,
podrá utilizarse hormigón ciclópeo.

Cementos: el cemento será de tipo Portland P-350. En el caso de terreno yesoso se


empleará cemento puzolánico.

Agua: se empleará agua de rı́o o manantial sancionadas como aceptables por la práctica,
quedando prohibido el empleo de aguas de ciénagas. Deben rechazarse las aguas en las que
4.1. Lı́nea aérea de media tensión Pliego de condiciones. 10

se aprecie la presencia de hidratos de carbono, aceites o grasas.

4.1.1.4. Protección de las superficies metálicas

Todos los elementos de acero deberán estar galvanizados en caliente de acuerdo con la
norma UNE-EN 37501.

4.1.1.5. Izado de apoyos

La operación de izado de los apoyos debe realizarse de tal forma que ningún elemento
sea solicitado excesivamente. En cualquier caso, los esfuerzos deben ser inferiores al lı́mite
elástico del material.

Apoyos de hormigón con cimentación: por tratarse de postes pesados se recomienda


sean izados con pluma o grúa, evitando que el aparejo dañe las aristas o montantes del
poste.

4.1.1.6. Tendido, empalme, tensado y retencionado

Herramientas:

1. Máquina de frenado del conductor: dispondrá esta máquina de dos tambores en


serie con canaladuras para permitir el enrollamiento en espiral del conductor. Di-
chos tambores serán de aluminio, plástico, neopreno o cualquier otro material que
será previamente aprobado por el director de obra. La relación de diámetros entre
tambores y conductor será fijada por el director de obra. La bobina se frenará con
el exclusivo fin de que no siga girando por su propia inercia por variaciones de ve-
locidad en la máquina de frenado. Nunca debe rebasar valores que provoquen daños
en el cable por el encrustamiento en las capas inferiores.

2. Poleas de tendido del conductor: para tender el conductor de aluminio-acero, las


gargantas de las poleas serán de madera dura o aluminio en las que el ancho y
profundidad de la garganta tendrán una dimensión mı́nima igual a vez y media el
diámetro del conductor.
No se emplearán jamás poleas que se hayan utilizado para tendidos en conductores
de cobre. Su diámetro estará comprendido entre 25 y 30 veces el diámetro del con-
ductor. La superficie de la garganta de las poleas será lisa y exenta de porosidades y
4.1. Lı́nea aérea de media tensión Pliego de condiciones. 11

rugosidades. No se permitirá el empleo de poleas que por el uso presenten erosiones


o canaladuras provocadas por el paso de las cuerdas o cables piloto.
Las paredes laterales estarán inclinadas formando un ángulo entre sı́ comprendido
entre 20 y 60 grados, para evitar enganches. Las poleas estarán montadas sobre
cojinetes de bolos o rodillos, pero nunca con cojinete de fricción y de tal forma que
permitan una fácil rodadura. Se colgarán directamente de las crucetas del apoyo.

3. Mordazas: utilizará el contratista mordazas adecuadas para efectuar la tracción del


conductor que no dañen el aluminio ni al galvanizado del cable de acero cuando se
aplique una tracción igual a la que determine la ecuación de cambio de condiciones
a 0◦ C. Sin manguito de hielo ni viento. El apriete de la mordaza debe ser uniforme,
y si es de estribos, el par de apriete de los tornillos debe efectuarse de forma que no
se produzca un desequilibrio.

4. Máquina de tracción: podrá utilizarse como tal la trócola, el cabrestante o cualquier


otro tipo de máquina de tracción que el director de obra estime oportuno, en función
del conductor y de la longitud del tramo a tender.

5. Dinamómetros: será preciso utilizar dispositivos para medir la tracción del cable
durante el tendido en los extremos del tramo, es decir, en la máquina de freno y en
la máquina de tracción. El dinamómetro situado en la máquina de tracción ha de
ser de máxima y mı́nima con dispositivo de parada automática cuando se produzca
una elevación anormal en la tracción de tendido.

6. Giratorios: se colocarán dispositivos de libre giro con cojinetes axiales de bolas o


rodillos entre conductor y cable piloto para evitar que pase el giro de un cable a
otro.

Método de montaje:

1. Tendido: las operaciones de tendido no serán emprendidas hasta que hayan pasado
15 dı́as desde la terminación de la cimentación de los apoyos de ángulo y anclaje,
salvo indicación en contrario del director de obra.
Se ocupará el contratista del estudio del tendido y elección de los emplazamientos del
equipo y del orden de entrega de bobinas para conseguir que los empalmes queden
situados, una vez tensado el conductor, fuera de los sitios que prohı́be el RLAAT.
Se tendrán siempre en bobina. El conductor se sacará de éstas mediante el giro de
las mismas.
4.1. Lı́nea aérea de media tensión Pliego de condiciones. 12

Las bobinas han de ser tendidas sin cortar el cable y sin que se produzcan sobrantes.
Si en algún caso una o varias bobinas deben ser cortadas, por exigirlo ası́ las condi-
ciones del tramo tendido, el contratista lo someterá a la consideración del director
de obra sin cuya aprobación no podrá hacerlo.
Durante el despliegue es preciso evitar el retorcido del conductor con la consiguiente
formación de cocas, que reducen extraordinariamente las caracterı́sticas mecánicas
de los mismos. El conductor será revisado cuidadosamente en toda su longitud, con
objeto de comprobar que no existe ningún hilo roto en la superficie ni abultamiento
anormales que hicieran presumir alguna rotura interna. En el caso de existir algún
defecto el contratista deberá comunicarlo al director de obra quien decidirá lo que
procede hacer. La tracción de tendido de los conductores será, como máximo, la
indicada en las tablas de tensado definitivo de conductores que corresponda a la
temperatura existente en el conductor.
La tracción mı́nima será aquella que permita hacer circular los conductores sin rozar
con los obstáculos naturales tales como tierra, que al contener ésta sales, se depo-
sitarán en el conductor, produciendo efectos quı́micos que deterioren el mismo. El
anclaje de las máquinas de tracción y freno deberá realizarse mediante el suficiente
número de puntos que aseguren su inmovilidad, aún en el caso de lluvia imprevista,
no debiéndose nunca anclar estas máquinas a árboles u otros obstáculos naturales.
La longitud del tramo a tender vendrá limitada por la resistencia de las poleas al
avance del conductor sobre ellas. En principio puede considerarse un máximo de
veinte poleas por conductor y por tramo; pero en el caso de existir poleas muy
cargadas, ha de disminuir dicho número con el fin de no dañar el conductor.
Durante el tendido se tomarán todas las precauciones posibles, tales como arrios-
tramiento, para evitar las deformaciones o fatigas anormales de crucetas, apoyos y
cimentaciones. En particular en los apoyos de ángulo y de anclaje.
El contratista será responsable de las averı́as que se produzcan por la no observación
de estas prescripciones.

2. Empalmes: el tendido del conductor se efectuará uniendo los extremos de bobinas


con empalmes definitivos efectuados de forma adecuada a cada tensión y sección.
Dada su flexibilidad son válidos para el paso por las poleas de tendido.
Debe tenerse especial cuidado en la elección del preformado, ası́ como en su coloca-
ción, debiendo seguirse las normas indicadas por el fabricante, prestando atención al
sentido del cableado del conductor. En la preparación del empalme debe cortarse los
hilos de aluminio utilizando sierra y nunca con tijera o cizalla, cuidando de no dañar
4.1. Lı́nea aérea de media tensión Pliego de condiciones. 13

jamás el galvanizado del alma de acero y evitando que se aflojen los hilos mediante
ligaduras de alambre adecuadas.

3. Tensado: el anclaje a tierra para efectuar el tensado se hará desde un punto lo más
alejado posible y como mı́nimo a una distancia horizontal del apoyo doble de su
altura, equivalente a un ángulo de 150◦ entre las tangentes de entrada y salida del
cable en las poleas.
Se colocarán tensores de cable o varilla de acero provisionales, entre la punta de los
brazos y el cuerpo del apoyo como refuerzo, en los apoyos desde los que se efectúe
el tensado. Las poleas serán en dicho apoyo de diámetro adecuado, para que el alma
del conductor no dañe el aluminio.

4. Regulación de conductores: la longitud total de la lı́nea se dividirá en trozos de


longitud variable, según sea la situación de los vértices. A cada uno de estos trozos
los llamaremos serie. En cada serie el director de obra fijará los vanos en que ha de
ser medida la flecha. Estos vanos pueden ser de regulación, o sea, aquellos en que se
mide la flecha primeramente elegidos entre todos los que constituyen la serie y los
de “comprobación” variables en número, según sean las caracterı́sticas del perfil en
los cálculos efectuados y que señalarán los errores motivados por la imperfección del
sistema empleado en el reglaje, especialmente por lo que se refiere a los rozamientos
habidos en las poleas.
Después del tensado y regulación de los conductores se mantendrán éstos sobre poleas
durante 24 horas como mı́nimo, para que puedan adquirir una posición estable.

5. Retencionado: la suspensión de los conductores se hará por intermedio de estrobos


de cuerda, o de acero forrados de cuero para evitar daños al conductor.
En el caso de que sea preciso correr la grapa sobre el conductor para conseguir el
aplomado de las cadenas de aisladores, este desplazamiento nunca se hará a golpes:
primeramente se suspenderá el conductor, se aflojará la grapa y se correrá a mano
donde sea necesario. Tanto en los puntos de amarre como en los de suspensión,
reforzaremos el conductor con las adecuadas varillas preformadas de protección.

4.1.1.7. Reposición del terreno

Las tierras sobrantes, ası́ como los restos del hormigonado deberán ser extendidas, si el
propietario del terreno lo autoriza, o retiradas a vertedero, en caso contrario, todo lo cual
será a cargo del contratista.
4.1. Lı́nea aérea de media tensión Pliego de condiciones. 14

Todos los daños serán por cuenta del contratista, salvo aquellos aceptados por el director
de obra.

4.1.1.8. Numeración de apoyos. Avisos de peligro eléctrico

Se numerarán los apoyos con pintura negra, ajustándose dicha numeración a la dada
por el director de obra. Las cifras serán legibles desde el suelo. La placa de señalización
de “riesgo eléctrico” se colocará en el apoyo a una altura suficiente para que no se pueda
quitar desde el suelo. Deberá cumplir las caracterı́sticas señaladas en la norma UNE 48103.

Se señalará la instalación con el lema corporativo.

4.1.1.9. Puesta a tierra

Los apoyos de la lı́nea deberán conectarse a tierra de un modo eficaz, de acuerdo con la
memoria y siguiendo las instrucciones dadas en el RLAAT.

4.1.2. Materiales

Los materiales empleados en la instalación serán entregados por el contratista siempre


que no se especifique lo contrario en el pliego de condiciones particulares. No se podrán
emplear materiales que no hayan sido aceptados previamente por el director de obra. Se
realizarán cuantos ensayos y análisis indique el director de obra, aunque no estén indicados
en este pliego de condiciones.

4.1.2.1. Apoyos

Los apoyos de hormigón cumplirán las caracterı́sticas señaladas en la norma UNE 21080.
Llevarán borne de puesta a tierra.

4.1.2.2. Herrajes

Serán del tipo indicado en la memoria. Todos estarán galvanizados.

Los herrajes para las cadenas de suspensión y amarre cumplirán con las normas UNE
21009 y 21006.

En donde sea necesario adoptar disposiciones de seguridad se emplearán varillas prefor-


madas de acuerdo con la norma UNE 21159.
4.1. Lı́nea aérea de media tensión Pliego de condiciones. 15

4.1.2.3. Aisladores

Los aisladores empleados en las cadenas de suspensión o amarre podrán ser del tipo
polimérico o de vidrio.

4.1.2.4. Conductores

Serán los que figuran en el documento memoria del presente prooyecto.

4.1.3. Recepción de la obra

Durante la obra o una vez finalizada la misma, el director de obra podrá verificar que los
trabajos realizados están de acuerdo con las especificaciones de este pliego de condiciones.
Esta verificación se realizará por cuenta del contratista.

Una vez finalizadas las instalaciones, el contratista deberá solicitar la oportuna recep-
ción global de la obra. En la recepción de la instalación se incluirá la medición de la
conductividad de las tomas de tierra y las pruebas de aislamiento pertinentes.

El director de obra contestará por escrito al contratista, comunicando su conformidad


a la instalación o condicionando su recepción a la modificación de los detalles que estime
susceptibles de mejora.

4.1.3.1. Calidad de cimentaciones

El director de obra podrá encargar la ejecución de probetas de hormigón de forma


cilı́ndrica de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, con objeto de someterlas a ensayos
de comprensión. El contratista tomará a su cargo las obras ejecutadas con hormigón que
hayan resultado de insuficiente calidad.

4.1.3.2. Tolerancias de ejecución

Desplazamiento de apoyos sobre su alineación: si “D” representa la distancia,


expresada en metros, entre ejes de un apoyo y el de ángulo más próximo, la desviación en
D
alineación de dicho apoyo y la alineación real, debe ser inferior a 100 + 10, expresada en
centı́metros.

Desplazamiento de un apoyo sobre el perfil longitudinal de la lı́nea en relación


a su situación prevista: no debe suponerse aumento en la altura del apoyo. Las dis-
4.2. Lı́nea subterránea de media tensión Pliego de condiciones. 16

tancias de los conductores respecto al terreno deben permanecer como mı́nimo iguales a
las previstas en el Reglamento.

Verticalidad de los apoyos: en apoyos de alineación se admite una tolerancia del 0,2 %
sobre la altura de apoyo.

Altura de flechas.

4.1.3.3. Tolerancias de utilización

En el caso de aisladores no suministrados por el contratista: la tolerancia ad-


mitida de elementos estropeados es del 1,5 %.

La cantidad de conductor a cargo del contratista: se obtiene multiplicando el peso


del metro de conductor por la suma de las distancias reales medidas entre los ejes delos
pies de apoyos, aumentadas en un 5 %, cualquiera que sea la naturaleza del conductor, con
objeto de tener ası́ en cuenta las flechas, puentes, etc.

4.2. Lı́nea subterránea de media tensión

Se determinan las condiciones mı́nimas aceptables para la ejecución de las obras de


instalación de redes subterráneas de hasta 20 kV, para Unión Fenosa, especificadas en el
correspondiente proyecto. Este pliego de condiciones se refiere al suministro e instalación
de los materiales necesarios en el montaje de dichas lı́neas subterráneas de media tensión.

Los pliegos de condiciones particulares podrán modificar las presentes prescripciones.

4.2.1. Ejecución del trabajo

Corresponde al contratista la responsabilidad en la ejecución de los trabajos .

4.2.1.1. Trazado

Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarán en terrenos de dominio


público, bajo las aceras o calzadas, evitando ángulos pronunciados. El trazado será los
más rectilı́neo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o fachadas de los edificios
principales.
4.2. Lı́nea subterránea de media tensión Pliego de condiciones. 17

Antes de comenzar los trabajos, se marcarán en el pavimento las zonas donde se abrirán
las zanjas, marcando tanto su anchura como su longitud y las zonas donde se contendrá el
terreno. Si ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas
construidas, se indicarán sus situaciones con el fin de tomar las precauciones debidas.

Antes de proceder a la apertura de las zanjas se abrirán calas de reconocimiento para


confirmar o rectificar el trazado previsto.

Se estudiará la señalización de acuerdo con las normas municipales y se determinarán


las protecciones precisas tanto de la zanja como de los pasos que sean necesarios para los
accesos a los portales, comercios, garajes, etc. ası́ como las chapas de hierro que vayan a
colocarse sobre la zanja para el paso de vehı́culos.

Al marcar el trazado de las zanjas se tendrá en cuenta el radio mı́nimo que hay que dejar
en la curva con arreglo a la sección del conductor, siendo este radio mı́nimo 10 · (D + d)
donde D es el diámetro exterior y d el diámetro del conductor.

4.2.1.2. Apertura de zanjas

La excavación la realizará una empresa especializada, que trabaje con los planos de
trazado suministrados por la compañı́a.

Las zanjas se harán verticales hasta la profundidad escogida de 0,8 m, colocándose


entibaciones en los casos que la naturaleza del terreno lo haga preciso. Se procurará dejar
un paso de 50 cm entre la zanja y las tierras extraı́das, con el fin de facilitar la circulación
del personal de la obra y evitar la caı́da de tierras en la zanja. La tierra excavada y
el pavimento, deben depositarse por separado. La planta de la zanja debe limpiarse de
piedras agudas, que podrı́an dañar las cubiertas exteriores de los cables.

Se deben tomar todas las precauciones precisas para no tapar con tierras registros de
gas, teléfono, bocas de riego, alcantarillas, etc.

Durante la ejecución de los trabajos en la vı́a pública se dejarán pasos suficientes para
vehı́culos y peatones, ası́ como los accesos a los edificios, comercios y garajes. Si es necesario
interrumpir la circulación se precisará una autorización especial.

Si deben abrirse las zanjas en terreno de relleno o de poca consistencia debe recurrirse
al entibado en previsión de desmontes. El fondo de la zanja, establecida su profundidad, es
necesario que esté en terreno firme, para evitar corrimientos en profundidad que sometan
a los cables a esfuerzos por estiramientos.

Cuando en una zanja coincidan cables de distintas tensiones se situarán en bandas


horizontales a distinto nivel de forma que en cada banda se agrupen cables de igual tensión.
4.2. Lı́nea subterránea de media tensión Pliego de condiciones. 18

En el caso de que ninguna de las ternas vaya entubada, la separación entre dos bandas de
cables será como mı́nimo de 25 cm.

La profundidad de las respectivas bandas de cables dependerá de las tensiones, de forma


que la mayor profundidad corresponda a la mayor tensión.

4.2.1.3. Canalización

Los cruces de vı́as públicas o privadas se realizarán con tubos ajustándose a las siguientes
condiciones:

Se colocará en posición horizontal y recta y estarán hormigonados en toda su longi-


tud.

Los extremos de los tubos en los cruces llegarán hasta los bordillos de las aceras,
debiendo construirse en los extremos un tabique para su fijación.

En las salidas el cable se situará en la parte superior del tubo, cerrando los orificios
con yeso.

Siempre que la profundidad de zanja bajo calzada sea inferior a 80 cm, se utilizarán
chapas o tubos de hierro u otros dispositivos que aseguren una resistencia mecánica
equivalente, teniendo en cuenta que en este caso dentro del mismo tubo deberán
colocarse siempre las tres fases.

Los cruces de vı́as férreas, cursos de agua, etc. deberán proyectarse con todo detalle.

Deberá preverse para futuras ampliaciones un tubo de reserva.

Se debe evitar posible acumulación de agua o gas a lo largo de la canalización situando


convenientemente pozos de escape en relación al perfil altimétrico.

Cable entubado: los tubos serán de polietileno (PE) de alta densidad de color rojo
y 160 mm de diámetro. Esta canalización irá acompañada de los correspondientes tubos
verdes de 125 mm de diámetro para alojar los cables de comunicaciones, los cuales estarán
situados por encima de los anteriores.

En los cruzamientos los tubos estarán hormigonados en todo su recorrido y las uniones
llevadas a cabo mediante los correspondientes manguitos. Para hacer frente a los movi-
mientos derivados de los ciclos térmicos del cable, es conveniente inmovilizarlo dentro de
los tubos mediante la inyección de unas mezclas o aglomerados especiales que, cumpliendo
esta misión, puedan eliminarse, en caso necesario, con chorro de agua ligera a presión. No
4.2. Lı́nea subterránea de media tensión Pliego de condiciones. 19

es recomendable que el hormigón del bloqueo llegue hasta el pavimento de rodadura, pues
se facilita la transmisión de vibraciones. En este caso debe intercalarse entre uno y otro
una capa de tierra con las tongadas necesarias para conseguir un próctor del 95 %.

Al construir la canalización con tubos se dejará una guı́a en su interior que facilite
posteriormente el tendido de los mismos.

4.2.1.4. Arquetas

Deberá limitarse al máximo su uso, siendo necesaria una justificación de su inexcusable


necesidad en el proyecto. Cuando se construyan arquetas, éstas serán de hormigón o la-
drillo, siendo sus dimensiones las necesarias para que el radio de curvatura de tendido sea
como mı́nimo 20 veces el diámetro exterior del cable.

No se admitirán ángulos inferiores a 90◦ y aún éstos se limitarán a los indispensables.


En general los cambios de dirección se harán con ángulos grandes. En la arqueta los tubos
quedarán a unos 25 cm por encima del fondo para permitir la colocación de rodillos en
las operaciones de tendido. Una vez tendido el cable los tubos se taponarán con yeso de
forma que el cable quede situado en la parte superior del tubo. La arqueta se rellenará con
arena hasta cubrir el cable como mı́nimo. En el suelo o las paredes laterales se situarán
puntos de apoyo de los cables y empalmes, mediante tacos o ménsulas. La situación de
los tubos en la arqueta será la que permita el máximo radio de curvatura. Las arquetas
serán registrables y, deberán tener tapas metálicas o de hormigón armado provistas de
argollas o ganchos que faciliten su apertura. El fondo de estas arquetas será permeable de
forma que permita la filtración del agua de lluvia. Estas arquetas permitirán la presencia
de personal para ayuda y observación del tendido y la colocación de rodillos a la entrada
y salida de los tubos. Estos rodillos, se colocarán tan elevados respecto al tubo, como lo
permite el diámetro del cable, a fin de evitar el máximo rozamiento contra él.

Las arquetas abiertas tienen que respetar las medidas de seguridad, disponiendo barreras
y letreros de aviso. No es recomendable entrar en una arqueta recién abierta, aconsejándose
dejar transcurrir 15 minutos después de abierta, con el fin de evitar posibles intoxicaciones
de gases.

4.2.1.5. Paralelismos

Baja tensión: los cables de alta tensión se podrán colocar paralelos a cables de baja
tensión, siempre que entre ellos haya una distancia no inferior a 25 cm. Cuando no sea
posible conseguir esta distancia, se instalará uno de ellos bajo tubo.
4.2. Lı́nea subterránea de media tensión Pliego de condiciones. 20

Alta Tensión: la distancia a respetar en el caso de paralelismos de lı́neas subterráneas


de media tensión es 25 cm. Si no fuese posible conseguir esta distancia, se colocará una de
ellas bajo tubo.

Cables de telecomunicación: en el caso de paralelismos entre lı́neas eléctricas sub-


terráneas y lı́neas de telecomunicación subterráneas, estos cables deben estar a la mayor
distancia posible entre sı́. Siempre que los cables, tanto de telecomunicación como eléctri-
cos, vayan directamente enterrados, la mı́nima distancia será de 20 cm.

Cuando esta distancia no pueda alcanzarse, deberá instalarse la lı́nea de alta tensión en el
interior de tubos con una resistencia mecánica apropiada. En todo caso, en paralelismos con
cables de comunicación, deberá tenerse en cuenta lo especificado por los correspondientes
acuerdos con las compañı́as de telecomunicaciones. En el caso de un paralelismo de longitud
superior a 500 m, bien los cables de telecomunicación o los de energı́a eléctrica, deberán
llevar pantalla electromagnética.

Agua, vapor: en el paralelismo entre cables de energı́a y conducciones metálicas ente-


rradas se debe mantener en todo caso una distancia mı́nima en proyección horizontal de
0,20 m. Si no se pudiera conseguir esta distancia, se instalarán los cables dentro de tubos
de resistencia mecánica apropiada. Siempre que sea posible, en las instalaciones nuevas
la distancia en proyección horizontal entre cables de energı́a y conducciones metálicas
enterradas colocadas paralelamente entre sı́ no debe ser inferior a:

3 m en el caso de conducciones a presión máxima igual o superior a 25 atm; dicho


mı́nimo se reduce a 1 m en el caso en que el tramo de paralelismo sea inferior a 100
m

1 m en el caso de conducciones a presión máxima inferior a 25 atm.

Gas: cuando se trate de canalizaciones de gas, se tomarán además las medidas necesarias
para asegurar la ventilación de los conductos y registros de los conductores, con el fin de
evitar la posible acumulación de gases en los mismos. Siendo las distancias mı́nimas de
0,50 m.

Alcantarillado: en los paralelismos de los cables con conducciones de alcantarillado,


se mantendrá una distancia mı́nima de 50 cm, protegiéndose adecuadamente los cables
cuando no pueda conseguirse esta distancia.
4.2. Lı́nea subterránea de media tensión Pliego de condiciones. 21

Depósitos de carburante: entre los cables eléctricos y los depósitos de carburante,


habrá una distancia mı́nima de 1,20 m, debiendo, además, protegerse apropiadamente el
cable eléctrico.

Fundaciones de otros servicios: cuando en las proximidades de la canalización existan


soportes de lı́neas aéreas de transporte público, telecomunicación, alumbrado público, etc.
el cable se instalará a una distancia de 50 cm como mı́nimo de los bordes externos de
los soportes o de las fundaciones. Esta distancia será de 150 cm en el caso en el que el
esté sometido a un esfuerzo de vuelco permanente hacia la zanja. Cuando esta precaución
no se pueda tomar, se empleará una protección mecánica resistente a lo largo del soporte y
de su fundación prolongando una longitud de 50 cm a ambos lados de los bordes extremos
de ésta.

4.2.1.6. Cruzamientos con servicios

Baja tensión: en el caso de cruzamientos entre dos lı́neas eléctricas subterráneas direc-
tamente enterradas la distancia mı́nima a respetar será de 0,25 m. En caso de no poder
conseguir esta distancia, se separarán los cables de alta tensión de los de baja tensión por
medio de tubos.

Alta tensión: la distancia a respetar entre lı́neas subterráneas de media tensión es 25


cm. Si no fuese posible conseguir esta distancia, la nueva lı́nea irá entubada.

Con cables de telecomunicación: en los cruzamientos con cables de telecomunicación,


los cables de energı́a eléctrica se colocarán en tubos o conductos de resistencia mecánica
apropiada a una distancia mı́nima de la canalización de telecomunicación de 20 cm. En
todo caso, cuando el cruzamiento sea con cables telefónicos deberá tenerse en cuenta lo
especificado por el correspondiente acuerdo con la empresa de telecomunicación.

Agua, vapor: el cruzamiento entre cables de energı́a y conducciones metálicas enterra-


das no debe efectuarse sobre la proyección vertical de las uniones no soldadas de la misma
conducción metálica.

La distancia mı́nima entre la generatriz del cable de energı́a y la de la conducción


metálica no debe ser inferior a 0,20 m. En caso de no conseguirse la citada distancia,
deberá instalarse el cable de alta tensión en tubos de adecuada resistencia mecánica.
4.2. Lı́nea subterránea de media tensión Pliego de condiciones. 22

La mı́nima distancia en los cruces con canalizaciones de gas será de 20 cm. El cruce del
cable eléctrico no se realizará sobre la proyección vertical de las juntas de la canalización
de gas.

Alcantarillado: en los cruzamientos de cables eléctricos con conducciones de alcantari-


llado deberá evitarse el ataque de la bóveda de la conducción.

Depósitos de carburantes: se evitarán los cruzamientos sobre depósitos de carburan-


tes, bordeando estos el depósito debidamente protegidos a una distancia de 1,20 m del
mismo.

4.2.1.7. Transporte de bobinas de cables

La carga y descarga, sobre camiones o remolques apropiados, se hará siempre mediante


una barra adecuada que pase por el orificio central de la bobina. Las bobinas de cable
se transportarán siempre de pie y nunca tumbadas sobre una de las tapas. Cuando las
bobinas se colocan llenas en cualquier tipo de transportador, éstas deberán quedar en
lı́nea, en contacto una y otra y bloqueadas firmemente en los extremos y a lo largo de sus
tapas.

El bloqueo de las bobinas se debe hacer con tacos de madera lo suficientemente largos y
duros con un total de largo que cubra totalmente el ancho de la bobina y puedan apoyarse
los perfiles de las dos tapas. Las caras del taco tienen que ser uniformes para que las duelas
no se puedan romper dañando entonces el cable.

En sustitución de estos tacos también se pueden emplear unas cuñas de madera que se
colocarán en el perfil de cada tapa y por ambos lados se clavarán al piso de la plataforma
para su inmovilidad. Estas cuñas nunca se pondrán sobre la parte central de las duelas,
sino en los extremos, para que apoyen sobre los perfiles de las tapas.

Bajo ningún concepto se podrá retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas que
abracen la bobina y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado; asimismo no se
podrá dejar caer la bobina al suelo desde un camión o remolque. En caso de no disponer
de elementos de suspensión, se montará una rampa provisional formada por tablones de
madera o vigas, con una inclinación no superior a 1/4. Debe guiarse la bobina con cables
de retención. Es aconsejable acumular arena a una altura de 20 cm al final del recorrido,
para que actúe como freno.

Cuando se desplace la bobina por tierra rodándola, habrá que fijarse en el sentido de
rotación, generalmente indicado con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el cable
4.2. Lı́nea subterránea de media tensión Pliego de condiciones. 23

enrollado en la misma.

Cuando las bobinas deban trasladarse girándolas sobre el terreno, debe hacerse todo lo
posible para evitar que las bobinas queden o rueden sobre un suelo u otra superficie que
sea accidentada.

Esta operación será aceptable únicamente para pequeños recorridos.

En cualquiera de estas maniobras debe cuidarse la integridad de las duelas de madera


con que se tapan las bobinas, ya que las roturas suelen producir astillas que se introducen
hacia el interior con el consiguiente peligro para el cable.

Siempre que sea posible debe evitarse la colocación de bobinas de cable a la intemperie
sobre todo si el tiempo de almacenamiento ha de ser prolongado, pues pueden presen-
tarse deterioros considerables en la madera (especialmente en las tapas, que causarı́an
importantes problemas al transportarlas, elevarlas y girarlas durante el tendido).

Cuando deba almacenarse una bobina de la que se ha utilizado una parte del cable que
contenı́a, han de taponarse los extremos de los cables, utilizando capuchones retráctiles.
Antes de empezar el tendido del cable se estudiará el lugar más adecuado para colocar la
bobina con objeto de facilitar el tendido. En el caso de suelo con pendiente es preferible
el tendido en sentido descendente.

4.2.1.8. Tendido de los cables

La bobina de cable se colocará en el lugar elegido de forma que la salida del cable se
efectúe por su parte superior y emplazada de tal forma que el cable no quede forzado al
tomar la alimentación del tendido.

Para el tendido la bobina estará siempre elevada y sujeta por gatos mecánicos y una
barra, de dimensiones y resistencia piada al peso de la bobina. La base de los gatos
será suficientemente amplia para que garantice la estabilidad de la bobina durante su
rotación.

Al retirar las duelas de protección se cuidará hacerlo de forma que ni ellas, ni el elemento
empleado para enclavarla, puedan dañar el cable. Los cables deben ser siempre desenrolla-
dos y puestos en su sitio con el mayor cuidado evitando que sufran torsión, hagan bucles,
etc, y teniendo siempre en cuenta que el radio de curvatura del cable debe ser superior a
20 veces su diámetro durante su tendido. Y un radio de curvatura una vez instalado de
10 · (D + d), siendo D el diámetro exterior del cable y d el diámetro del conductor.

Cuando los cables se tiendan a mano los operarios estarán distribuidos de una manera
uniforme a lo largo de la zanja.
4.2. Lı́nea subterránea de media tensión Pliego de condiciones. 24

También se puede tender mediante cabestrantes tirando del extremo del cable al que
se le habrá adaptado una cabeza apropiada y con un esfuerzo de tracción por milı́me-
tro cuadrado de conductor que no debe pasar del indicado por el fabricante del mismo.
Será imprescindible la colocación de dinamómetros para medir dicha tracción.

El tendido se hará obligatoriamente por rodillos que puedan girar libremente y construi-
dos de forma que no dañen el cable. Estos rodillos permitirán un fácil rodamiento con el
fin de limitar el esfuerzo de tiro; dispondrán de una base apropiada que, con o sin anclaje,
impida que se vuelquen, y una garganta por la que discurra el cable para evitar su salida
o caı́da.

Se distanciarán entre sı́ de acuerdo con las caracterı́sticas del cable, peso y rigidez
mecánica principalmente, de forma que no permitan un vano pronunciado del cable entre
rodillos contiguos, que darı́a lugar a ondulaciones perjudiciales. Esta colocación será espe-
cialmente estudiada en los puntos del recorrido en que haya cambios de dirección, donde
además de los rodillos que facilitan el deslizamiento deben disponerse otros verticales para
evitar el ceñido del cable contra el borde de la zanja en el cambio de sentido. Siendo la
cifra mı́nima recomendada de un rodillo recto cada 5 m y tres rodillos de ángulo por cada
cambio de dirección.

Para evitar el roce del cable contra el suelo, a la salida de la bobina, es recomendable la
colocación de un rodillo de mayor anchura para abarcar las distintas posiciones que adopta
el cable. No se permitirá desplazar lateralmente el cable por medio de palancas u otros
útiles; deberá hacerse siempre a mano. Sólo de manera excepcional se autorizará desenrollar
el cable fuera de zanja, siempre bajo vigilancia del director de obra.

Para la guı́a del extremo del cable a lo largo del recorrido y con el fin de salvar más
fácilmente los diversos obstáculos que se encuentren (cruces de alcantarillas, conducciones
de agua, gas,electricidad, etc.) y para el enhebrado en los tubos, en conducciones tubulares,
se puede colocar en esa extremidad una manga tiracables a la que se una una cuerda. Es
totalmente desaconsejable situar más de dos a cinco peones tirando de dicha cuerda, según
el peso del cable, ya que un excesivo esfuerzo ejercido sobre los elementos externos del cable
producen en él deslizamientos y deformaciones. Si por cualquier circunstancia se precisara
ejercer un esfuerzo de tiro mayor, este se aplicará sobre los propios conductores usando
preferentemente cabezas de tiro estudiadas para ello.

Para evitar que en las distintas paradas que pueden producirse en el tendido, la bobina
siga girando por inercia y desenrollándose cable que no circula, es conveniente dotarla de
un freno, por improvisado que sea, para evitar en este momento curvaturas peligrosas para
el cable.

Cuando la temperatura ambiente sea inferior a cero grados no se permitirá hacer el


4.2. Lı́nea subterránea de media tensión Pliego de condiciones. 25

tendido del cable debido a la rigidez que toma el aislamiento. El cable puede calentarse
antes de su tendido almacenando las bobinas durante varios dı́as en un local caliente o se
exponen a los efectos de elementos calefactores o corrientes de aire caliente situados a una
distancia adecuada. Las bobinas han de girarse a cortos intervalos de tiempo, durante el
precalentamiento. El cable ha de calentarse también en la zona interior del núcleo. Durante
el transporte se debe usar una lona para cubrir el cable. El trabajo del tendido se ha de
planear cuidadosamente y llevar a cabo con rapidez, para que el cable no se vuelva a enfriar
demasiado.

El cable se puede tender desde el vehı́culo en marcha, cuando hay obstáculos en la zanja
o en las inmediaciones de ella. La zanja en toda su longitud deberá estar cubierta con una
capa de arena fina de unos 10 cm en el fondo antes de proceder al tendido del cable. En
el caso de instalación entubada, esta distancia podrá reducirse a 5 cm.

No se dejará nunca el cable tendido en una zanja abierta sin haber tomado antes la
precaución de cubrirlo con una capa de 20 cm de arena fina y la protección de PVC.

En ningún caso se dejarán los extremos del cable en la zanja sin haber asegurado antes
una buena estanqueidad de los mismos. Cuando dos cables que se canalicen vayan a ser
empalmados, se solaparán al menos en una longitud de 0,50 m.

Las zanjas se recorrerán con detenimiento antes de tender el cable para comprobar que
se encuentran sin piedras y otros elementos que puedan dañar los cables en su tendido.

Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros servicios;


se tomarán todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas al terminar los trabajos
en las mismas condiciones en que se encontraban primitivamente.

Si involuntariamente se causara alguna averı́a en dichos servicios, se avisará con toda


urgencia al director de obra y a la empresa correspondiente con el fin de que procedan a su
reparación. El encargado de la obra por parte del contratista deberá conocer la dirección
de los servicios públicos ası́ como su número de teléfono para comunicarse en caso de
necesidad.

Si las pendientes son muy pronunciadas y el terreno es rocoso e impermeable, se corre el


riesgo de que la zanja de canalización sirva de drenaje originando un arrastre de la arena
que sirve de lecho a los cables. En este caso se deberá entubar la canalización asegurada
con cemento en el tramo afectado.

En el caso de canalizaciones con cables unipolares, cada dos metros envolviendo las
tres fases, se colocará una sujeción que agrupe dichos conductores y los mantenga unidos.
Nunca se pasarán dos circuitos, bien cables tripolares o bien cables unipolares, por un
mismo tubo.
4.2. Lı́nea subterránea de media tensión Pliego de condiciones. 26

Una vez tendido el cable los tubos se taparán de forma que el cable quede en la parte
superior del tubo.

4.2.1.9. Señalización

Todo cable o conjunto de cables debe estar señalado por una cinta de atención de acuerdo
con la norma UNE 48103 colocada como mı́nimo a 0,20 m por encima de la placa. .

4.2.1.10. Identificación

Los cables deberán llevar marcas que indiquen el nombre del fabricante, el año de fabri-
cación y sus caracterı́sticas

4.2.1.11. Cierre de zanjas

Una vez colocadas al cable las protecciones señaladas anteriormente, se rellenará toda la
zanja con el tipo de tierra y en las tongadas necesarias para conseguir un próctor del 95 %.
Procurando que las primeras capas de tierra por encima de los elementos de protección
estén exentas de piedras o cascotes, para continuar posteriormente sin tanta escrupulosi-
dad. De cualquier forma debe tenerse en cuenta que una abundancia de pequeñas piedras o
cascotes puede elevar la resistividad térmica del terreno y disminuir con ello la posibilidad
de transporte de energı́a del cable.

El cierre de las zanjas deberá hacerse por capas sucesivas de 10 cm de espesor, las cuales
serán apisonadas y regadas si fuese necesario con el fin de que quede suficientemente
consolidado el terreno.

El contratista será responsable de los hundimientos que se produzcan por la deficiente


realización de esta operación y, por lo tanto, serán de su cuenta las posteriores reparaciones
que tengan que ejecutarse.

La carga y transporte a vertederos de las tierras sobrantes está incluida en la misma


unidad de obra que el cierre de las zanjas con objeto de que el apisonado sea lo mejor
posible.

4.2.1.12. Reposición de pavimentos

Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones dictadas por
el propietario de los mismos.
4.2. Lı́nea subterránea de media tensión Pliego de condiciones. 27

Deberá lograrse una homogeneidad de forma que quede el pavimento nuevo lo más
igualado posible al antiguo, haciendo su reconstrucción por piezas nuevas si está compuesto
por losetas, baldosas, etc.

En general se utilizarán materiales nuevos salvo las losas de piedra, adoquines, bordillos
de granito y otros similares.

4.2.1.13. Puesta a tierra

Las pantallas de los cables se conectarán a tierra en los dos extremos de la lı́nea, garan-
tizando una resistencia global de puesta a tierra inferior a 20 Ω.

Si los cables son unipolares o las pantallas en MT están aisladas con una cubierta no
metálica, la puesta a tierra puede ser realizada en un solo extremo, con tal de que en el
otro extremo y en conexión con el empalme se adopten protecciones contra la tensión de
contacto de las pantallas del cable.

Cuando las tomas de tierra de pararrayos de edificios importantes se encuentren bajo la


acera, próximas a cables eléctricos en que las envueltas no están conectadas en el interior
de los edificios con la bajada del pararrayos conviene tomar alguna de las precauciones
siguientes:

Interconexión entre la bajada del pararrayos y las envueltas metálicas delos cables.

Distancia mı́nima de 0,50 m entre el conductor de toma de tierra del pararrayos y


los cables o bien interposición entre ellos de elementos aislantes.

4.2.2. Materiales

Los materiales empleados en la canalización serán aportados por el contratista siempre


que no se especifique lo contrario en el pliego de condiciones particulares. No se podrán
emplear materiales que no hayan sido aceptados previamente por el director de obra. Se
realizarán cuantos ensayos y análisis indique el director de obra, aunque no estén indicados
en este pliego de condiciones.

Los cables instalados serán los que figuran en el documento memoria del presente pro-
yecto y deberán estar de acuerdo con las normas UNE correspondientes.
4.3. Centro de transformación en edificio prefabricado Pliego de condiciones. 28

4.2.3. Recepción de la obra

Durante la obra o una vez finalizada la misma, el director de obra podrá verificar que
los trabajos realizados están de acuerdo con las especificaciones de este pliego de condi-
ciones. Esta verificación se realizará por cuenta del contratista. Una vez finalizadas las
instalaciones, el contratista deberá solicitar la oportuna recepción global de la obra.

En la recepción de la instalación se incluirá la medición de la resistencia de las tomas


de tierra y las pruebas de aislamiento pertinentes.

El director de obra contestará por escrito al contratista, comunicando su conformidad


a la instalación o condicionando su recepción a la modificación de los detalles que estime
susceptibles de mejora.

4.3. Centro de transformación en edificio prefabricado

Se determinan las condiciones mı́nimas aceptables para la ejecución de las obras de


construcción y montaje de centros de transformación, ası́ como de las condiciones técnicas
del material a emplear.

4.3.1. Obra civil

Corresponde al contratista la responsabilidad en la ejecución de los trabajos que deberán


realizarse.

4.3.1.1. Emplazamiento

El lugar elegido para la construcción del centro debe permitir la colocación y reposi-
ción de todos los elementos del mismo, concretamente los que son pesados y grandes,
como transformadores. Los accesos al centro deben tener las dimensiones adecuadas para
permitir el paso de dichos elementos.

El emplazamiento del centro debe ser tal que esté protegido de inundaciones y filtracio-
nes.

En el caso de terrenos inundables el suelo del centro debe estar, como mı́nimo, 0,20 m
por encima del máximo nivel de aguas conocido, o si no al centro debe proporcionarsele
una estanqueidad perfecta hasta dicha cota.

El local que contiene el centro debe estar construido en su totalidad con materiales
4.3. Centro de transformación en edificio prefabricado Pliego de condiciones. 29

incombustibles.

4.3.1.2. Excavación

Se efectuará la excavación con arreglo a las dimensiones y caracterı́sticas del centro y


hasta la cota necesaria indicada en el memoria del proyecto.

La carga y transporte a vertedero de las tierras sobrantes será por cuenta del contratista.

4.3.1.3. Acondicionamiento

Una vez realizada la excavación se extenderá una capa de arena de espesor indicado en
la memoria procediéndose a continuación a su nivelación y compactación.

En caso de ubicaciones especiales, y previo a la realización de la nivelación mediante el


lecho de arena, habrá que tener presente las siguientes medidas:

Terrenos no compactados: será necesario realizar un asentamiento adecuado a las


condiciones del terreno, pudiendo incluso ser necesaria la construcción de una ban-
cada de hormigón de forma que distribuya las cargas en una superficie más amplia.

Terrenos en ladera: se realizará la excavación de forma que se alcance una plataforma


de asiento en zona suficientemente compactada y de las dimensiones necesarias para
que el asiento sea completamente horizontal. Puede ser necesaria la canalización de
las aguas de lluvia de la parte alta, con objeto de que el agua no arrastre el asiento
del centro de transformación.

4.3.1.4. Edificio prefabricado de hormigón

Los suelos estarán previstos para las cargas fijas y rodantes que implique el material.

Se preverán, en lugares apropiados del edificio, orificios para el paso del interior al
exterior de los cables destinados a la toma de tierra, y cables de BT y MT. Los orificios
estarán inclinados y desembocarán hacia el exterior a una profundidad de 0,40 m del suelo
como mı́nimo.

También se preverán los agujeros de empotramiento para herrajes del equipo eléctrico
y el emplazamiento de los carriles de rodamiento de los transformadores. Asimismo se
tendrán en cuenta los pozos de aceite, sus conductos de drenaje, las tuberı́as para conduc-
tores de tierra, registros para las tomas de tierra y canales para los cables AT y BT. En
los lugares de paso, estos canales estarán cubiertos por losas amovibles.
4.3. Centro de transformación en edificio prefabricado Pliego de condiciones. 30

Los muros prefabricados de hormigón podrán estar constituidos por paneles convenien-
temente ensamblados, o bien formando un conjunto con la cubierta y la solera, de forma
que se impida totalmente el riesgo de filtraciones.

La cubierta estará debidamente impermeabilizada de forma que no quede comprometida


su estanqueidad, ni haya riesgo de filtraciones. Su cara interior podrá quedar como resulte
después del desencofrado. No se efectuará en ella ningún empotramiento que comprometa
su estanqueidad.

El acabado exterior del centro será normalmente liso y preparado para ser recubierto por
pinturas de la debida calidad y del color que mejor se adapte al medio ambiente. Cualquier
otra terminación: canto rodado, recubrimientos especiales, etc., podrá ser aceptada. Las
puertas y recuadros metálicos estarán protegidos contra la oxidación.

La cubierta estará calculada para soportar la sobrecarga que corresponda a su destino,


para lo cual se tendrá en cuenta lo que al respecto fija la norma UNE-EN 61330.

Las puertas de acceso al centro de transformación desde el exterior cumplirán ı́ntegra-


mente lo que al respecto fija la norma UNE-EN 61330.

4.3.1.5. Evacuación y extinción del aceite mineral

Las paredes y techos de las celdas que han de alojar aparatos con baño de aceite, deberán
estar construidas con materiales resistentes al fuego, que tengan la resistencia estructural
adecuada para las condiciones de empleo.

Con el fin de permitir la evacuación y extinción del aceite aislante, se preverán pozos
con revestimiento estanco, teniendo en cuenta el volumen de aceite que puedan recibir.
En todos los pozos se preverán apagafuegos superiores, tales como lechos de guijarros de
5 cm de diámetro aproximadamente, sifones en caso de varios pozos con colector único,
etc. Se recomienda que los pozos sean exteriores a la celda y además inspeccionables.

4.3.2. Instalación eléctrica

4.3.2.1. Acometidas subterráneas

Los cables de alimentación subterránea entrarán en el centro, alcanzando la celda que


corresponda, mediante un tubo de polietileno reticulado (XLPE) de alta densidad y color
rojo. Los tubos serán de superficie interna lisa y exterior corrugada, siendo su diámetro
exterior de 160 mm. La disposición de los tubos será tal que los radios de curvatura a
que deban someterse los cables serán como mı́nimo igual a 10 veces su diámetro, con un
4.3. Centro de transformación en edificio prefabricado Pliego de condiciones. 31

mı́nimo de 0,60 m.

Después de colocados los cables se taponará el orificio de paso mediante una espuma
autovulcanizable u otro medio similar que evite la entrada de roedores y no dañe la cubierta
del cable. Se tomarán las medidas necesarias para asegurar en todo momento la protección
mecánica de los cables, y su fácil identificación. Por otra parte se tendrá en cuenta, para
evitar los riesgos de corrosión de la envuelta de los cables, la posible presencia de sustancias
que pudieran perjudicarles.

4.3.2.2. Alumbrado

El alumbrado artificial, siempre obligatorio, será preferiblemente de incandescencia.

Los focos luminosos estarán colocados sobre soportes rı́gidos y dispuestos de manera que
los aparatos de seccionamiento no queden en una zona de sombra; permitirán además la
lectura correcta de los aparatos de medida. Se situarán de tal manera que la sustitución
de lámparas pueda efectuarse sin necesidad de interrumpir la media tensión y sin peligro
para el operario.

Los interruptores de alumbrado se situarán en la proximidad de las puertas de acceso.

La instalación para el servicio propio del CT llevará un interruptor diferencial de alta


sensibilidad de acuerdo con la norma UNE 20383.

4.3.2.3. Puesta a tierra

Las puestas a tierra se realizarán en la forma indicada en la memoria del presente


proyecto, debiendo cumplirse estrictamente lo referente a separación de circuitos, forma
de constitución y valores deseados para las puestas a tierra.

Los conductores de cobre desnudo se ajustarán a la RU 3401B.

Condiciones de los circuitos de puesta a tierra:

1. No se unirán al circuito de puesta a tierra, ni las puertas de acceso ni las ventanas


metálicas de ventilación del CT.

2. La conexión del neutro a su toma se efectuará, siempre que sea posible, antes del
dispositivo de seccionamiento BT.

3. En ninguno de los circuitos de puesta a tierra se colocarán elementos de secciona-


miento.
4.3. Centro de transformación en edificio prefabricado Pliego de condiciones. 32

4. Cada circuito de puesta a tierra llevará un borne para la medida de la resistencia de


tierra, situado en un punto fácilmente accesible.

5. Los circuitos de tierra se establecerán de manera que se eviten los deterioros debidos
a acciones mecánicas, quı́micas o de otra ı́ndole.

6. La conexión del conductor de tierra con la toma de tierra se efectuarán de manera


que no haya peligro de aflojarse o soltarse.

7. Los circuitos de puesta a tierra formarán una lı́nea continua en la que no podrán in-
cluirse en serie las masas del centro. Siempre la conexión de las masas se efectuará por
derivación.

8. Los conductores de tierra enterrados serán de cobre, y su sección nunca será inferior
a 50 mm2 .

9. Cuando la alimentación a un centro se efectúe por medio de cables subterráneos


provistos de cubiertas metálicas, se asegurará la continuidad de éstas por medio de
un conductor de cobre lo más corto posible, de sección no inferior a 50 mm2 . La
cubierta metálica se unirá al circuito de puesta a tierra de las masas.

10. La continuidad eléctrica entre un punto cualquiera de la masa y el conductor de


puesta a tierra, en el punto de penetración en el suelo, satisfará la condición de que
la resistencia eléctrica correspondiente sea inferior a 0,4 Ω.

4.3.3. Admisión de materiales

Todos los materiales empleados en la obra serán de primera calidad y cumplirán los
requisitos que se exigen en el presente pliego. El director de obra se reserva el derecho de
rechazar aquellos materiales que no le ofrezcan las suficientes garantı́as.

Se realizarán cuantos ensayos y análisis indique el director de obra. Para ello se to-
mará como referencia las distintas recomendaciones UNESA, normas UNE, etc. que les
sean de aplicación.

4.3.4. Recepción de la obra

Durante la obra o una vez finalizada la misma, el director de obra podrá verificar que los
trabajos realizados están de acuerdo con las especificaciones de este pliego de condiciones.
Esta verificación se realizará por cuenta del contratista.
4.3. Centro de transformación en edificio prefabricado Pliego de condiciones. 33

Una vez finalizadas las instalaciones el contratista deberá solicitar la oportuna recepción
global de la obra.

En la recepción de la instalación se incluirán los siguientes conceptos:

4.3.4.1. Aislamiento

Consistirá en la medición de la resistencia de aislamiento del conjunto de la instalación


y de los aparatos más importantes.

4.3.4.2. Ensayo dieléctrico

Todo el material que forma parte del equipo eléctrico del centro deberá haber soportado
por separado las tensiones de prueba a frecuencia industrial y a impulso tipo rayo.

Además todo el equipo eléctrico MT, deberá soportar durante un minuto, sin perfo-
ración ni contorneamiento, la tensión a frecuencia industrial correspondiente al nivel de
aislamiento del centro.

Los ensayos se realizarán aplicando la tensión entre cada fase y masa, quedando las fases
no ensayadas conectadas a masa.

4.3.4.3. Instalación de puesta a tierra

Se comprobará la medida de las resistencias de tierra, las tensiones de contacto y de


paso, la separación de los circuitos de tierra y el estado y resistencia de los circuitos de
tierra.

4.3.4.4. Regulación y protecciones

Se comprobará el buen estado de funcionamiento de los relés de protección y su correcta


regulación, ası́ como los calibres de los fusibles.

4.3.4.5. Transformadores

Se medirá la acidez y rigidez dieléctrica del aceite de los transformadores.


4.4. Seguridad pública Pliego de condiciones. 34

4.4. Seguridad pública

El contratista asume la obligación de ejecutar todos los trabajos atendiendo a la se-


guridad de las vı́as públicas y de las instalaciones colindantes,personas, animales o cosas
y acepta la responsabilidad por cuantos daños se produzcan por no tomar las debidas
medidas de precaución,desatender las órdenes del director técnico o su representante au-
torizado, o por errores, o defectuosa ejecución de los trabajos indicados, siendo de su
cuenta las responsabilidades que por tales accidentes se ocasionan.

4.5. Permisos y licencias

El contratista deberá obtener a su costa todos los permisos o licencias necesarios para
la ejecución de la obra, con excepción de las implı́citas o contenidas en los documentos
que reciba.

Asimismo, realizará todos los trámites y abonará a su costa todas las tasas que tengan
como finalidad legalizar y dar de alta la instalación ante la delegación provincial de la
Consellerı́a de Industria, ası́ como ante la compañı́a suministradora.

Del mismo modo son a su cargo los gastos de obtención de los permisos de utilización
de explosivos.
Capı́tulo 5

Condiciones particulares
facultativas

5.1. Dirección e inspección de las obras

La dirección e inspección de las obras estará a cargo del director técnico de las mismas
y personas que éste designe como técnicos cualificados en las distintas especialidades que
convenga.

5.2. Representante del adjudicatario

En todo momento habrá un técnico o encargado apto para la vigilancia de los trabajos,
interpretar los planos y hacer cumplir las órdenes de la dirección técnica y cuanto este
pliego especifica.

El contratista, o su representante legal y técnicamente válido, asume la calidad de jefe


de obra, siendo su responsabilidad la conservación en adecuadas condiciones de la misma
obra y los distintos materiales y medios que en ella permanezcan, ası́ como del correc-
to comportamiento de los operarios y subcontratas. Esta persona será designada por el
adjudicatario en el momento en que se vayan a comenzar las obras.

5.3. Responsabilidad en la calidad de la obra

El contratista asume la correcta ejecución de las obras, conforme a las normas habituales
de la correcta construcción y a la documentación de la obra, independientemente de que,

35
5.4. Subcontratas Pliego de condiciones. 36

por su condición de ocultas o cualquier otra circunstancia, hayan podido ser objeto de
certificación.

La contrata está obligada a confiar la ejecución material de los trabajos a personas


idóneas, cuyos conocimientos teórico-prácticos les permitan realizarlos con toda perfección,
a juicio de la dirección técnica.

5.4. Subcontratas

El contratista puede subcontratar a terceras partes hasta un máximo del 60 % del valor
del contrato, pero ello no exime de su responsabilidad ante la propiedad y la dirección
técnica por la correcta ejecución de la totalidad de la misma.

5.5. Documentación de obra

El contratista está obligado a disponer de una colección completa del proyecto en la


caseta de obra, a disposición del director de obra, colocando en un tablero los planos
necesarios para la ejecución y comprobación de la obra en la etapa que estuviese.

Para reflejar las incidencias de obra se exigirá un libro de órdenes de hojas numeradas
a disposición de la dirección.

El contratista se ajustará absolutamente a los planos del proyecto y a los detalles del
mismo.

En caso de surgir alguna duda respecto a las caracterı́sticas técnicas de algún detalle
constructivo, se obligará al ontratista a recabar los detalles constructivos necesarios a la
dirección, con el fin de evitar retrasos en el ritmo de los trabajos.

En caso de que por error u omisión haya podido quedar sin consignar alguna unidad de
obra o pueda existir duda en la interpretación de alguna de ellas, el contratista solicitará la
correspondiente aclaración antes de proceder a la ejecución de las unidades de obra que
afecte, con el tiempo suficiente para que ello no pueda ser causa de retroceso general en
los trabajos.
Capı́tulo 6

Condiciones particulares
económicas y legales

6.1. Inicio de las obras

El plazo para dar comienzo las obras será de un mes a partir de la fecha en que se
comunique al contratista la adjudicación de las mismas.

Una vez adjudicada la obra es obligación del contratista la presentación de un planning


de trabajos que, tanto en el inicio de las mismas, como en la finalización, estarán de
acuerdo con lo que en este pliego se indique, al director de la obra para su aprobación o
correcciones oportunas.

6.2. Replanteo de la obra

El director de obra, una vez que el contratista esté en posesión del proyecto y antes de
comenzar las obras, deberá hacer el replanteo de las mismas, con especial atención en los
puntos singulares, entregando al contratista las referencias y datos necesarios para fijar
completamente la ubicación de las mismas.

Se levantará acta por duplicado, en la que constarán claramente los datos entregados,
firmada por el director de obra y por el representante del contratista.

Todos los gastos que origine el replanteo serán de cuenta del contratista.

37
6.3. Duración de las obras Pliego de condiciones. 38

6.3. Duración de las obras

La duración de las obras objeto de este proyecto será de 35 dı́as contados a partir de la
fecha de replanteo.

El contratista estará obligado a cumplir con los plazos que se señalan en el contrato
para la ejecución de las obras y que serán improrrogables.

Los plazos podrán ser objeto de modificaciones cuando ası́ resulte por cambios determi-
nados por el director de obra, debidos a exigencias de la realización de las obras y siempre
que tales cambios influyan realmente en los plazos señalados en el contrato.

6.4. Medición de las obras

La forma de realizar la medición y las unidades de medida a utilizar serán las definidas
en este pliego de condiciones y en los todos los demás documentos del proyecto para cada
unidad de obra.

Las mediciones se ejecutarán a partir de los replanteos.

Todas las unidades que hayan de quedar ocultas o enterradas deberán de ser medidas
antes de su ocultación, muy especialmente las excavaciones donde va a alojarse los apoyos
de las lı́neas, que deberán ser supervisadas por la dirección de obra antes de proceder a
su hormigonado.

6.5. Pago de obras

El pago de obras realizadas, se hará sobre certificaciones parciales que se practicarán


mensualmente. Dichas certificaciones contendrán solamente las unidades de obra total-
mente terminadas que se hubieran realizado en el plazo a que se refiere.

Serán por cuenta del contratista las operaciones necesarias para medir unidades ocultas
o enterradas, si no se ha advertido al director de obra oportunamente para su medición.

La comprobación, aceptación o reparos deberán quedar terminadas por ambas partes en


un plazo máximo de quince dı́as.

El director de obra expedirá las certificaciones de las obras ejecutadas que tendrán
carácter de documentos provisionales a buena cuenta, rectificables por la liquidación de-
finitiva o por cualquiera de las certificaciones siguientes, no suponiendo aprobación ni
recepción de las obras ejecutadas y comprendidas en dichas certificaciones.
6.6. Abono de materiales acopiados Pliego de condiciones. 39

Si en el transcurso del trabajo fuese necesario ejecutar cualquier clase de obras que no
estuviesen especificadas en el presente proyecto, el contratista está obligado a ejecutarlas
con arreglo a las instrucciones que al objeto reciba de la dirección técnica, estableciéndose,
si es preciso, precios contradictorios de las nuevas unidades de obra, de acuerdo con lo
dispuesto en el vigente Reglamento de contratos del e-stado.

6.6. Abono de materiales acopiados

Cuando, a juicio del director de obra, no haya peligro de que desaparezcan o se deterioren
los materiales acopiados y reconocidos como útiles, se abonarán con arreglo a los precios
descompuestos de la adjudicación. Dicho material será indicado por el director de obra,
que lo reflejará en el acta de recepción de obra, señalando el plazo de entrega en los lugares
previamente indicados.

El contratista será responsable de los daños que se produzcan en este material tanto en
la carga, descarga, transporte y almacenaje del mismo.

6.7. Recepción provisional de las obras

Una vez terminadas las obras y a los quince dı́as siguientes a la petición del contratista,
se hará la recepción provisional de las mismas por el contratante, requiriendo para ello la
presencia del director de obra y del representante del contratista, levantándose la corres-
pondiente acta, en la que se hará constar la conformidad con los trabajos realizados, si
este es el caso.

Dicha acta será firmada por el director de obra y el representante del contratista, dándose
la obra por recibida si se ha ejecutado correctamente de acuerdo con las especificaciones
dadas en el pliego de condiciones técnicas y en el proyecto correspondiente, comenzándose
entonces a contar el plazo de garantı́a.

En el caso de no hallarse la obra en condiciones de ser recibida, se hará constar ası́ en


el acta y se dará al contratista las instrucciones para remediar los defectos observados,
fijándose un plazo de ejecución. Expirado dicho plazo se hará un nuevo reconocimiento.
Las obras de reparación serán por cuenta del contratista. Si el contratista no cumpliese
estas prescripciones podrá declararse rescindido el contrato con pérdida de la fianza.
6.8. Perı́odo de garantı́a Pliego de condiciones. 40

6.8. Perı́odo de garantı́a

El perı́odo de garantı́a será el señalado en el contrato y empezará a regir a partir de la


fecha del acta de recepción provisional.

No será en ningún caso inferior a un año a partir de la fecha de dicho acta. Hasta
que tenga lugar la recepción definitiva, el contratista es responsable de la conservación
de la obra, siendo de su cuenta y cargo las reparaciones por defectos de ejecución o de
mala calidad de los materiales, incluida la reposición de lámparas o equipos de dejen de
funcionar en ese perı́odo, salvo que sean intencionados y ajenos a vicios ocultos de las
obras.

Durante este perı́odo el contratista garantizará al contratante contra toda reclamación


de terceros, fundada en causa y por ocasión de la obra.

6.9. Recepción definitiva

Al terminar el plazo de garantı́a señalado anteriormente se procederá a la recepción


definitiva de las obras, con la concurrencia del director de obra y del representante del
contratista levantándose el acta correspondiente por triplicado, siempre que las obras ha-
yan sido conformes, que quedará firmada por el director de obra y el representante del
contratista y ratificada por el contratante y el contratista.

Si las obras están bien conservadas y en perfectas condiciones, el contratista quedará re-
levado de toda responsabilidad económica.

Si a juicio del director de obra hubiese alguna deficiencia, el contratista está obligado a
subsanarla en el plazo que se determina, de modo que se realizarı́a un segundo reconoci-
miento.

Si del nuevo reconocimiento resultase que el contratista no hubiese cumplido, se de-


clarará rescindida la contrata, con pérdida de la fianza, a no ser que la propiedad crea
conveniente conceder un nuevo plazo.

6.10. Devolución de la fianza

Aprobada la recepción y liquidación definitiva se devolverá la fianza al contratista, des-


pués de haber acreditado que no existe reclamación alguna contra él, por daños y perjuicios
que sean por su cuenta, por deudas de jornales o materiales, o por indemnizaciones deri-
vadas de accidentes ocurridos en el trabajo, o por cualquier otra causa.
6.11. Causas de rescisión Pliego de condiciones. 41

6.11. Causas de rescisión

En el caso de muerte o quiebra del contratista, quedará rescindida la contrata, a no ser


que los herederos o los sı́ndicos de la quiebra ofrezcan llevada a cabo, bajo las condiciones
estipuladas en la misma. La propiedad podrá admitir o desechar el ofrecimiento, sin que,
en este último caso, tengan aquéllos derecho a indemnización alguna.

Quedará rescindida la contrata, cuando el contratista no cumpliera las obligaciones


contraı́das en este pliego.

Se estima como causa de rescisión, por culpa del contratista, el que ceda o traspase el
contrato, sin el permiso de la propiedad, o que no comience las obras en el plazo de un
mes sin mediar causa que lo justifique.

También quedará rescindida la contrata si el contratista lo pidiera, cuando la propiedad


no cumpliera las condiciones consignadas en este pliego y cuando trascurra el plazo de
un mes, sin que pueda el contratista comenzar las obras por causas no imputables a su
actuación.

6.12. Liquidación en caso de rescisión

Siempre que rescinda la contrata, por causas ajenas a falta de cumplimiento del contra-
tista, se abonará a éste todas las obras ejecutadas, con arreglo a las condiciones prescritas
y todos los materiales a pie de obra, siempre que sean de recibo, y en cantidad pro-
porcionada a la obra pendiente de ejecución, aplicándose a estos los precios que fije la
dirección técnica. Las herramientas, útiles y medios auxiliares de la construcción, que se
estén empleando en el momento de la rescisión, quedarán en obra hasta la terminación de
las mismas, abonándose al contratista, por este concepto, una cantidad, fijada de común
acuerdo y en caso de no existir éste, la que sometan a juicio de amigables componedores.

Si la dirección técnica estimase oportuno no conservar dichos útiles, serán inmediata-


mente retirados de la obra.

Cuando la rescisión de la contrata sea por incumplimiento del contratista, se abonará la


obra hecha, si es de recibo, y los materiales acopiados al pie de la misma, descontándose
un quince por ciento en calidad de daños y perjuicios, sin que, mientras duren estas
negociaciones, pueda entorpecer la marcha de los trabajos.
6.13. Condiciones facultativas legales Pliego de condiciones. 42

6.13. Condiciones facultativas legales

Las obras del proyecto, además de lo prescrito en el presente pliego de condiciones, se


regirá por lo especificado en:

Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, Ley 13/1995 de 18 de mayo.

Artı́culo 1588 y siguientes del Código Civil, en los casos que sea procedente su apli-
cación al contrato de que se trate.

Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Ley 31/1995 de 8 de noviembre.

En cuanto no se oponga a la Ordenanza General anteriormente mencionada, las siguien-


tes disposiciones:

Cuantos preceptos sobre seguridad e higiene en el trabajo contengan las ordenanzas


laborales, Reglamentos de trabajo, convenios colectivos y Reglamentos de régimen
interior en vigor.

Reglamento electrotécnico de baja tensión y sus instrucciones técnicas complemen-


tarias.

Reglamento de Lı́neas Aéreas de Alta Tensión.

Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de


transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autoriza-
ción de instalaciones de energı́a eléctrica.

Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones


mı́nimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Real Decreto 614/2001 de 8 de Junio, sobre disposiciones mı́nimas para la protección


de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

Reglamento sobre las condiciones técnicas y garantı́as de seguridad en centrales


eléctricas, subestaciones y centros de transformación e instrucciones técnicas com-
plementarias. En especial MIE-RAT 13 y MIE-RAT 14.

Normas particulares de Unión Fenosa.

Además de las indicadas en cada documento constitutivo del presente proyecto.


6.14. Organización Pliego de condiciones. 43

6.14. Organización

El contratista actuará como patrono legal, aceptando todas las responsabilidades co-
rrespondientes y quedando obligado al pago de los salarios y cargos legalmente estén
establecidos y, en general, a todo cuanto se legisle, decrete u ordene sobre el particular,
antes o durante la ejecución de la obra.

6.15. Disposición final

La concurrencia a cualquier concurso cuyo proyecto incluya el presente pliego de condi-


ciones presupone la plena aceptación de todas y cada una de sus cláusulas.

Ferrol, julio de 2006


La autora del proyecto

Silvia Seoane Castro


Escola Politécnica Superior. Ferrol
Universidade da Coruña

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Diseño y cálculo de un centro de transformación y lı́neas de


alimentación en un polı́gono industrial.

MEDICIONES Y PRESUPUESTO GENERAL


Índice general

1. Lı́nea aérea de media tensión 1

2. Entronque aéreo a subterráneo 3

3. Lı́nea subterránea de media tensión 5

4. Edificio prefabricado de hormigón 6

5. Aparamenta alta tensión 7

6. Transformador 8

7. Sistema de puesta a tierra CT 9

8. Cuadros de reparto y auxiliar de BT 10

9. Señalización y protección CT 12

10.Presupuesto general 13

i
Capı́tulo 1

Lı́nea aérea de media tensión

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
01.01 ud Apoyo de hormigón HVH-2500- 1 1.900,00 1.900,00
13.
Acopio y transporte de materia-
les, excavación, izado,
hormigonado y montaje del apo-
yo
01.02 ud Apoyo de hormigón HVH-2500- 1 2.080,00 2.080,00
17. Acopio y transporte de mate-
riales, excavación, izado, hormi-
gonado y montaje del apoyo
01.03 ud Apoyo de hormigón HV-630-13. 1 940,00 940,00
Acopio y transporte de materia-
les, excavación, izado, hormigo-
nado y montaje del apoyo
01.04 ud Cruceta recta CR-1 en apoyo de 2 134,58 269,16
hormigón. Acopios y montaje de
cruceta recta CR-1, con torni-
llerı́a y todos los materiales ne-
cesarios para su uso
01.05 ud Cruceta B-1 en apoyo de hor- 1 109,67 109,67
migón. Acopios y montaje de
cruceta recta CR-1, con torni-
llerı́a y todos los materiales ne-
cesarios para su uso

Cuadro 1.1: Lı́nea aérea de media tensión (continúa).

1
Mediciones y presupuesto. 2

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
01.06 ud Cadena suspensión LA-56 aisla- 3 41,94 125,82
miento nivel II para conductor
LA-56, compuesta por horqui-
lla de bola, grapa de suspensión,
aisladores U-70-BS, rótula corta,
montada y colocada sobre la cru-
ceta
01.07 ud Cadena amarre LA-56 aislamien- 15 55,70 835,50
to nivel II para conductor LA-56,
compuesta por horquilla de bola,
grapa de amarre, aisladores U-
70-BS, rótula larga, montada y
colocada sobre la cruceta
01.08 m Tendido lı́nea trifásica LA-56 325 3,70 1.202,50
acopio de materiales, tendido,
tensado y retensionado de la
lı́nea trifásica
01.09 ud Toma de tierra de apoyos de hor- 3 36,80 110,40
migón: acopio y transporte de
materiales y montaje del conjun-
to con conductor de Cu desnudo
de 50 mm2 y picas de Ac-Cu de
14 mm de diámetro
01.10 ud Entronque aéreo circuito senci- 1 199,91 199,91
llo con derivación incluida insta-
lación de cruceta derivación con
XS
01.11 ud Cortacircuito fusible de expul- 3 564,92 1.694,76
sión seccionadores, unipolares,
de exterior de 24 kV, 400 A.
Intensidad asignada del fusible
según indicación de la compañı́a
sumistradora; instalado
01.12 ud Señal de riesgo eléctrico en apo- 3 2,90 8,70
yos MT normalizado según la
compañı́a suministradora
01.13 ud Numeración de apoyo de LAMT 3 2,19 6,57
01.14 m Apertura calle LMAT 16 m an- 90 0,90 81,00
cho
Total capı́tulo 1 9.482,99

Cuadro 1.2: Lı́nea aérea de media tensión.


Capı́tulo 2

Entronque aéreo a subterráneo

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
02.01 ud Apoyo de hormigón HVH-2500- 1 2.080,00 2.080,00
17. Acopio y transporte de mate-
riales, excavación, izado, hormi-
gonado y montaje del apoyo
02.02 ud Cruceta recta CR-1 en apoyo 1 134,58 134,58
de hormigón. Acopios y montaje
con tornillerı́a y todos los mate-
riales necesarios para su uso
02.03 ud Cadena amarre LA-56 aislamien- 3 55,70 167,10
to nivel II para conductor LA-56,
compuesta por horquilla de bola,
grapa de amarre, aisladores U-
70-BS, rótula larga, montada y
colocada sobre la cruceta
02.04 ud Toma de tierra apoyo en anillo 1 258,50 258,50
cerrado, acopio y transporte de
materiales y montaje del conjun-
to con conductor de Cu desnudo
de 50 mm2 y picas de Ac-Cu de
14 mm de diámetro
02.05 ud Señal de riesgo eléctrico en apo- 1 2,90 2,90
yos MT normalizada según la
compañı́a suministradora
02.06 cj Numeración de apoyo de LAMT 1 2,19 2,19

Cuadro 2.1: Entronque aéreo a subterráneo (continúa).

3
Mediciones y presupuesto. 4

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
02.07 cj Conjunto pararrayos autoválvu- 1 602,79 602,79
las POM 24 kV, 10 kA, con aco-
pio, transporte de materiales y
montaje
02.08 cj Conjunto fusible de expulsión 1 671,80 671,80
con seccionador para lı́nea aérea
con conductor LA-56, sobre apo-
yo de hormigón, con bases por-
tafusibles de expulsión de 24 kV,
400 A, cruceta recta para por-
tafusibles, con acopio, transporte
de materiales y montaje de con-
junto
02.09 cj Conjunto fusibles de expulsión 1 1.930,00 1.930,00
para 24 kV,80 A, con acopio,
transporte de material y montaje
del conjunto
02.10 cj Conjunto terminal conductor 1 50,09 50,09
LA-56, incluido el acopio, trans-
porte de materiales y montaje
del conjunto
02.11 cj Terminación exterior conductor 1 374,32 374,32
12/20 kV de 95 mm2 de sección,
con acopio, transporte y montaje
del conjunto
02.12 cj Terminal enchufable en tensión 1 726,26 726,26
24 kV, 95 mm2, incluido el aco-
pio, transporte de materiales y
montaje del conjunto
02.13 m Tubo de plástico de protección 6 20,00 120,00
de PVC de 90-120 mm de diáme-
tro
Total capı́tulo 2 7.120,53

Cuadro 2.2: Entronque aéreo a subterráneo.


Capı́tulo 3

Lı́nea subterránea de media


tensión

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
03.01 m Apertura y cierre de zanja en tie- 4 55,55 222,20
rra de 0,5 × 0,8 m con transporte
de sobrante a vertedero
03.02 m Canalización con 2 tubos de 4 12,20 48,80
plástico rojo de 160 mm de
diámetro en arena o tierra
03.03 m CTubo de plástico verde de 125 4 2,80 11,20
mm para comunicaciones coloca-
do
03.04 m Cable unipolar con aislamiento 20 15,90 318,00
seco para lı́nea subterránea de
media tensión RHZ1 12/20 kV
3(1x95)mm2 Al colocado, inclu-
yendo cinta de señalización de
peligro y lecho de arena de 0.05
m de espesor
03.05 cj Conjunto terminación 12/20 kV 1 540,00 540,00
95 mm2 apantallada
Total capı́tulo 3 1.140,20

Cuadro 3.1: Lı́nea subterránea de media tensión.

5
Capı́tulo 4

Edificio prefabricado de hormigón

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
04.01 ud Edificio de hormigón compac- 1 7.693,00 7.693,00
to modelo EHC-4 T1D PF, de
dimensiones interiores 4710 ×
2,240 × 2,535 mm, incluyendo su
transporte y montaje
04.02 ud Excavación de un foso de dimen- 1 661,00 661,00
siones 3500 × 5,500 mm para alo-
jar el edificio prefabricado com-
pacto EHC-4, con un lecho de
arena nivelada de 150 mm, (que-
dando una profundidad de foso
libre de 550 mm), y acondiciona-
miento perimetral una vez mon-
tado
Total capı́tulo 4 8.354,07

Cuadro 4.1: Edificio prefabricado de hormigón.

6
Capı́tulo 5

Aparamenta alta tensión

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
05.01 ud Cabina de entr./salid. de lı́nea 2 2.422,00 4.844,00
Merlin Gerin gama SM6,IM con
interruptor-seccionador en SF6
de 400 A, instalada
05.02 ud Cabina de seccionamiento Merlin 1 1.953,00 1.953,00
Gerin gama SM6, SME, con sec-
cionador en SF6, enclavamiento
con cerradura, instalada
05.03 ud Cabina de paso de barras Mer- 1 174,00 174,00
lin Gerin gama SM6, GIM para
separación zonas, instalada
05.04 ud Cabina ruptofusible Merlin Ge- 1 2.855,00 2.855,00
rin gama SM6, QMB-D con
interruptor-seccionador en SF6,
p.a.t. superior, y enclavamientos,
instalada
05.05 ud Cabina de medida Merlin Gerin 1 5.367,00 5.367,00
gama SM6, GBC-C equipada con
tres transformadores de intensi-
dad, y tres de tensión, instalada.
05.06 ud Cuadro de medida en AT con 1 560,00 560,00
contador integral electrónico, re-
gleta de verificación cableado e
instalado
Total capı́tulo 5 15.753,59

Cuadro 5.1: Aparamenta alta tensión.

7
Capı́tulo 6

Transformador

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
06.01 ud Transformador llenado integral, 1 10.987,00 10.987,00
UNE 21428 marca Merlin Gerin,
de interior y en baño de acei-
te mineral. 1000 kVA, 20000/420
kV, instalado
06.02 ud Relé DGPT2 para detección de 1 715,00 715,00
gas, presión y temperatura del
transformador, con sus conexio-
nes a la alimentación y al elemen-
to disparador de la protección co-
rrespondiente, debidamente pro-
tegidas contra sobreintensidades,
instalados
06.03 ud Juego de puentes III de cables 1 655,00 655,00
AT unipolares de aislamiento se-
co RHZ1 , aislamiento 12/20 kV,
de 95 mm2 en Al con sus co-
rrespondientes elementos de co-
nexión
06.04 ud Juego de puentes de cables BT 1 829,00 829,00
unipolares de aislamiento seco
0.6/1 kV de Al, de 4 × 240 mm2
para las fases y de 2 × 240 mm2
para el neutro
Total capı́tulo 6 13.186,00

Cuadro 6.1: Transformador.

8
Capı́tulo 7

Sistema de puesta a tierra CT

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
07.01 ud Instalación exterior de puesta a 1 1.900,00 1.900,00
tierrra de protección en el edificio
del CT, 50-30/8/82, con conduc-
tor desnudo de cobre de 50 mm2 ,
y picas Ac-Cu de 14 mm de
diámetro,instalada
07.02 ud Instalación exterior de puesta a 1 700,00 700,00
tierra exterior de servicio o de
neutro 5/24 con conductor des-
nudo de cobre de 50 mm2 y picas
de Ac-Cu de 14 mm de diámetro,
instalada
07.03 ud Instalación interior de puesta a 1 550,00 550,00
tierra de protección, con conduc-
tor de cobre desnudo, grapado a
la pared y conectado a los equi-
pos de MT y demás aparamenta
del edificio
07.04 ud Instalación interior de puesta a 1 550,00 550,00
tierra de servicio, con conductor
de cobre desnudo, grapado a la
pared y conectado al neutro de
BT
Total capı́tulo 7 2.600,00

Cuadro 7.1: Sistema de puesta a tierra CT.

9
Capı́tulo 8

Cuadros de reparto y auxiliar de


BT

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
08.01 ud Armario de reparto Himel 1 2.123,00 2.123,00
PLBT 6630/AUF
(1000 × 1000 × 300),
instalado
08.02 ud Interruptor automático 1 2.000,00 2.000,00
NS800 3P Merlin Gerin,
instalado
08.03 ud Base tripolar vertical 630 A 1 144,24 144,24
con fusible 400 A,
instalado
08.04 ud Base tripolar vertical 250 A 2 84,14 84,14
con fusible 160 A,
instalado
08.05 ud Base tripolar vertical 160 A 1 70,00 70,00
con fusible 40 A,
instalado
08.06 ud Armario auxiliar Himel 1 34,86 34,86
pragma D-10262,
instalado
08.07 ud Puerta transparente 15 10,95 10,95
pragma D

Cuadro 8.1: Cuadros de reparto y auxiliar de BT (continúa).

10
Mediciones y presupuesto. 11

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
08.08 ud Interruptor automático 1 78,84 78,84
PLS6-C20/3N Moeller,
instalado
08.09 ud Interruptor automático 1 32,08 32,08
PLZ6-C10/1N Moeller,
instalado
08.10 ud Interruptor automático 1 32,64 32,64
PLZ6-C16/1N Moeller,
instalado
08.11 ud Interruptor automático 1 36,56 36,56
PLZ6-C6/1N Moeller,
instalado
08.12 ud Interruptor diferencia 2 39,33 78,66
CFK6-25/2/0.3; 30 mA clase
AC,
instalado
Total capı́tulo 8 4.810,11

Cuadro 8.2: Cuadros de reparto y auxiliar de BT.


Capı́tulo 9

Señalización y protección CT

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
09.01 ud Punto de luz incandescente ade- 2 300,00 300,00
cuado para proporcionar nivel de
iluminación suficiente para la re-
visión y manejo del centro, insta-
lado
09.02 ud Punto de luz de emergencia 1 156,00 156,00
autónomo para la señalización de
los accesos al centro, instalado
09.03 cj Cojunto de extinción de incen- 1 670,00 670,00
dios compuesto por detectores de
humos y baterı́as de CO2 , insta-
lado
09.04 ud Banqueta aislante para manio- 1 53,00 53,00
brar aparamenta
09.05 ud Par de guantes de maniobra 1 56,00 56,00
09.06 ud Placa reglamentaria “peligro de 2 12,00 24,00
muerte”, instalada
09.07 ud Placa reglamentaria “primeros 1 12,00 12,00
auxilios”, instalada
Total capı́tulo 9 1.571,54

Cuadro 9.1: Señalización y protección CT.

12
Presupuesto general

Resumen
Importe
Capı́tulo Concepto
(e)
01 Lı́nea aérea de media tensión 9.482,99
02 Entronque aéreo a subterráneo 7.120,53
03 Lı́nea subterránea de media tensión 1.140,20
04 Edificio prefabricado de hormigón 8.354,07
05 Aparamenta alta tensión 15.193,59
06 Transformador 13.193,59
07 Sistema de puesta a tierra CT 2.600,00
08 Cuadros de reparto y auxiliar de BT 4.810,11
09 Señalización y protección CT 1.571,54
10 Presupuesto estudio de seguridad y salud 4.870,13
Total ejecución material 68.889,16
13 % gastos generales 8.955,59
6 % beneficio industrial 4.133,35
Total importe ejecución 81.978,10
16 % IVA 13.116,50
Total importe contrata 95.094,60

Ferrol, julio de 2006


La autora del proyecto

Silvia Seoane Castro

13
Escola Politécnica Superior. Ferrol
Universidade da Coruña

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Diseño y cálculo de un centro de transformación y lı́neas de


alimentación en un polı́gono industrial.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS


OBRAS
Índice general

1. Memoria descriptiva 1

1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1.1. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1.2. Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2. Caracterı́sticas de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2.1. Datos de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2.2. Accesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2.3. Personal previsto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.2.4. Presupuesto de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.2.5. Plazo de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3.1. Interferencias de servicios y servidumbres afectadas . . . . . . . . . . 3

1.3.2. Vallado provisional de la obra y señalización . . . . . . . . . . . . . . 8

1.3.3. Primeros auxilios y asistencia sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.3.4. Instalaciones provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra . . . . . . . . . 18

1.4.1. Replanteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.4.2. Lı́nea aérea de media tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.4.3. Lı́nea subterránea de media tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

1.4.4. Centro de transformación en edificio prefabricado de hormigón . . . 53

i
Índice general ESYSO. ii

1.5. Riesgos y medidas preventivas de la maquinaria de la obra . . . . . . . . . . 59

1.6. Riesgos y medidas preventivas de los medios auxiliares . . . . . . . . . . . . 70

1.7. Riesgos inherentes en las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

2. Pliego de condiciones 89

2.1. Normativa vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

2.1.1. Legislación aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

2.1.2. Principios generales en la ejecución de la obra . . . . . . . . . . . . . 92

2.1.3. Vigilancia, inspección y control periódico de las condiciones de trabajo 93

2.1.4. Procedimientos internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

2.2. Procesos técnicos de referencia para el desarrollo de actividades . . . . . . . 95

2.2.1. Acceso y permanencia en instalaciones de Unión Fenosa distribución 95

2.2.2. Trabajos en proximidad a instalaciones en tensión . . . . . . . . . . 96

2.2.3. Descargos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

2.2.4. Trabajos en lı́neas aéreas con descargo . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

2.2.5. Trabajos en subestaciones, centros de transformación y centros de


distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

2.2.6. Maniobras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

2.2.7. Trabajos en tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

2.2.8. Alimentaciones eléctricas para trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . 103

2.2.9. Delimitación de zonas y señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

2.2.10. Tala y poda de arbolado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

2.3. Condiciones técnicas de la maquinaria/equipos de trabajo . . . . . . . . . . 106

2.4. Condiciones técnicas de protección colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

2.4.1. Condiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

2.4.2. Otras condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

2.5. Condiciones técnicas de los medios de protección individual . . . . . . . . . 111

2.5.1. Casco de seguridad no metálico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

2.5.2. Calzado de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113


Índice general ESYSO. iii

2.5.3. Protector Auditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

2.5.4. Guantes de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

2.5.5. Sistemas anticaı́das . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

2.5.6. Gafas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

2.5.7. Mascarilla antipolvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

2.5.8. Botas impermeables al agua y a la humedad . . . . . . . . . . . . . . 115

2.5.9. Equipo para soldador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

2.5.10. Guantes aislantes de la electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

2.6. Condiciones técnicas en las instalaciones provisionales de obra . . . . . . . . 116

2.6.1. Instalación eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

2.6.2. Protección contra incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

2.6.3. Almacenamiento y señalización de productos . . . . . . . . . . . . . 119

2.7. Trabajos con exposición al riesgo eléctrico (R.D. 614/2001) . . . . . . . . . 119

2.7.1. Distancias lı́mite de las zonas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . 120

2.7.2. Trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

2.7.3. Cualificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

2.8. Vigilancia de la salud y primeros auxilios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

2.9. Medidas de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

2.9.1. Emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

2.10. Plan de seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

2.10.1. Obligatoriedad y autorı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

2.10.2. Aprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

2.10.3. Modificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

2.10.4. Inspección laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

2.11. Documentación obligatoria en obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

2.12. Libro de incidencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

2.13. Paralización de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

2.14. Obligaciones del promotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132


Índice general ESYSO. iv

2.15. Obligaciones del contratista y subcontratistas . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

2.16. Obligaciones de los trabajadores autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

2.17. Formación e información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

2.18. Organización de la seguridad en la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

2.18.1. Curso preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

2.18.2. Recursos preventivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

2.18.3. La presencia de los recursos preventivos . . . . . . . . . . . . . . . . 136

2.19. Empresas de trabajo temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

2.20. Trabajadores especialmente sensibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

3. Presupuesto del estudio de seguridad y salud en las obras 138

3.1. Protecciones individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

3.2. Protecciones colectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

3.3. Protección contra incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

3.4. Protección eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

3.5. Instalaciones provisionales de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

3.6. Seguimiento del plan de seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

3.7. Resumen presupuesto de seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

4. Planos 142

4.1. Esquemas realización de trabajos y plano de centros sanitarios . . . . . . . 142

4.1.1. Esquema 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

4.1.2. Esquema 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

4.1.3. Esquema 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

4.1.4. Esquema 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

4.1.5. Esquema 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

4.1.6. Esquema 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142


Índice de cuadros

2.1. Tensiones de prueba en guantes aislantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

2.2. Ditancias lı́mite de las zonas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

2.3. Guı́a técnica desarrollo del R.D. 614/2001 para la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico . . . . . . . . . . . . 122

2.4. Comunicaciones en caso de accidente laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

3.1. Protecciones individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

3.2. Protecciones colectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

3.3. Protección contra incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

3.4. Protección eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

3.5. Instalaciones provisionales de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

3.6. Seguimiento del plan de seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

3.7. Resumen presupuesto de seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

v
Capı́tulo 1

Memoria descriptiva

1.1. Introducción

1.1.1. Objeto

El presente estudio de seguridad y salud tiene por objeto, en cumplimiento del Real
Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mı́nimas de
seguridad y de salud en las obras de construcción, establecer los medios y regular las
actuaciones para que todos los trabajos que se realicen en las obras de la lı́nea aérea de
media tensión, la lı́nea subterránea de media tensión y el centro de transformación en
edificio prefabricado impliquen el menor riesgo posible que pueda producir accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.

Este estudio se propone potenciar al máximo los aspectos preventivos en la ejecución


de la obra, para garantizar la salud e integridad fı́sica de los trabajadores y personas del
entorno. Para ello, se han de evitar las accciones o situaciones peligrosas por imprevisión,
falta o insufuciencia de medios, siendo preciso por lo tanto:

Detectar a tiempo los riesgos que se derivan de las actividades de la obra.

Aplicar técnicas de trabajo que reduzcan en lo posible estos riesgos.

Prever medios de control para asegurar en cada momento la adopción de las medidas
de seguridad necesarias.

Con independencia del contenido de este estudio, que define los aspectos especı́ficos del
tratamiento de los riesgos de las obras ya indicadas, y de la organización prevista para

1
1.2. Caracterı́sticas de la obra ESYSO. 2

regular las actividades de seguridad y salud, se tendrán en cuenta y se cumplirán las


disposiciones legales relativas a prevención de riesgos laborales.

De acuerdo con el artı́culo 7.1 del Real Decreto 1627/1997, el presente estudio servirá de
base para que el contratista elabore un plan de seguridad y salud en el trabajo, en el que
se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en aquél, en
función de su propio sistema de ejecución de las obras, ası́ como la propuesta de medidas
altenativas de prevención, con la correspondiente justificación técnica y sin que ello im-
plique una disminución de los niveles de protección previstos en este estudio. El plan de
seguridad y salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en
materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra.

1.1.2. Ámbito de aplicación

El presente estudio afecta a todos los trabajos que se realicen en las obras de la lı́nea
aérea de media tensión de 325 m con 4 apoyos proyectados, la lı́nea subterránea de media
tensión de 19,56 m y el centro de transformación en edificio prefabricado.

Los trabajadores de las empresas subcontratadas y los autónomos se considerarán a efec-


tos de seguridad en los trabajos como trabajadores de la empresa de contrata principal
y sometidos al plan de seguridad y salud que elabore el contratista. Además, la empresa
subcontratada deberá cumplir las mismas obligaciones para sus trabajadores que la em-
presa de contrata con los suyos, si bien esta última debe informar a la subcontrata de los
riesgos para que sea ésta la que, a su vez, informe a sus trabajadores.

1.2. Caracterı́sticas de la obra

1.2.1. Datos de la obra

Obra: lı́nea de media tensión aérea, lı́nea de media tensión subterránea, centro de
transformación en edificio prefabricado.

Situación: término municipal de Betanzos, perteneciente a la provincia de A Coruña.

Promotor y peticionario: Excelentı́simo Ayuntamiento de Betanzos, a través de la


Concellerı́a de Comercio e Industria.

1.2.2. Accesos

El acceso de la maquinaria y del personal se definirá en la fase de replanteo de la obra.


1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra ESYSO. 3

1.2.3. Personal previsto

El personal previsto como máximo, en un momento puntual para el desarrollo de la obra


es de aproximadamente seis trabajadores.

1.2.4. Presupuesto de ejecución

El presupuesto total estimado para la ejecución de todas las actividades recogidas en el


proyecto asciende a 95.094,60 e.

1.2.5. Plazo de ejecución

El plazo de ejecución previsto de las obras objeto del presente estudio será de 35 dı́as.

1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra

Previo al inicio de la obra los contratistas deberán realizar el replanteo de la misma,


solicitando a las compañı́as distribuidoras los planos de los servicios que previsiblemente
pudieran ser afectados por la ejecución de la misma. Dichos planos deben estar de forma
permanente en obra.

1.3.1. Interferencias de servicios y servidumbres afectadas

Antes del inicio de la obra hay que conocer los servicios públicos y/o privados (red de
agua, gas, electricidad, saneamiento e infraestructuras de telecomunicaciones, carreteras,
redes viarias) que pueden atravesar la zona de trabajo. Se deberá disponer, previamente
al inicio de la obra, de la siguiente información:

Planos de servicio de la zona.

Pliego de condiciones generales y particulares de las autorizaciones administrativas


de obras y cruzamientos.

Estudios georadar (en caso de ser necesario).

Números de emergencia de las compañı́as de servicio.

Acta de replanteo.
1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra ESYSO. 4

Una vez conocidas las infraestructuras de servicios y servidumbres que discurren por la
zona, las empresas contratistas realizarán un replanteo y darán las instrucciones oportunas
para que el trabajo se ejecute sin que resulten dañadas ninguna de dichas instalaciones
de servicio. En dicho replanteo quedarán marcados los lugares de acopio de materiales,
escombros y maquinaria de obra pública, zonas de paso de peatones, vallado de las áreas
de trabajo, señalización al tráfico,.., etc.

Seguidamente se presentan las normas básicas de seguridad a tener en cuenta ante la


presencia de servicios en la zona de trabajo o en sus proximidades.

1.3.1.1. Conducciones de gas

Normas de seguridad:

Localizada la conducción de gas en los planos de servicio se marca bien con piquetas
su dirección y profundidad, o bien uilizando aerosoles de pintura fosforescente. Para
verificar la exactitud de los planos de servicios se debe comprobar la existencia en
los alrededores de registros.

Cuando la conducción enterrada esté a profundidad igual o inferior a 1 m, se ini-


ciará el trabajo haciendo catas a mano hasta llegar a la generatriz superior de la
tuberı́a.

Cuando la tuberı́a enterrada esté a profundidad superior a 1 m, se empleará el medio


mecánico disponible (retroexcavadora, martillo hidráulico) hasta llegar a 1 m sobre
la tuberı́a, procediéndose a continuación como en el punto anterior.

Se cuidará especialmente el cumplimiento de la prohibición de fumar o realizar caul-


quier tipo de fuego o chispa en la zona de obra afectada.

No se descubrirán tramos de tuberı́a de gas de longitud superior a 15 m.

Se vigilará especialmente que cualquier persona ajena a las operaciones no circule


por las proximidades.

En los trabajos se contará con la presencia de, al menos, un extintor de incendios de


polvo polivalente.

Si fuera necesario utilizar algún medio de illuminación portátil, se utilizarán linternas


con tensiones de seguridad (inferiores a 50 V), y además serán antideflagrantes y de
envolvente plástica.
1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra ESYSO. 5

Queda prohibido cualquier tipo de trabajo sobre la tuberı́a de gas, que quedará re-
servado a personal autorizado y contratado por al empresa distribuidora de gas.

Queda prohibido almacenar material sobre la conducción.

Queda prohibido utilizar las conducciones como punto de apoyo para suspender o
levantar cargas.

Queda prohibido utilizar las conducciones como punto de apoyo para salir de las
zanjas.

En caso de rotura:

Paralizar todos los trabajos y evacuar ordenadamente la zona de trabajo mantenien-


do la calma y la serenidad.

Dar aviso a la compañı́a distribuidora de gas y al número de emergencia 112 para


que se proceda a cortar el suministro y, si es necesario, a los bomberos y la policı́a
para que evacúen las propiedades colindantes y corten el tráfico.

Acotar la zona del escape impidiendo que peatones y vehı́culos pasen próximos a la
zona del siniestro.

Si se advierte que algún operario presenta sı́ntomas de intoxicación (zumbido de


oı́dos, mareos, falta de coordinación, etc) abandonará de forma inmediata la zona,
trasladándose a una zona de aire limpio, recibirá asistencia medica lo más rápida-
mente posible.

1.3.1.2. Lı́neas eléctricas subterráneas y aéreas

Normas de seguridad:

Localizada la lı́nea eléctrica subterránea en los planos de servicio se marcará bien


con piquetas su dirección y profundidad, o bien utilizando aerosoles de pintura fos-
forescente. Se verificarán los datos recogidos en los planos de servicio realizando una
medición con un detector de campo que indique el trazado y la profundidad del
conductor eléctrico.

Cuando se conozca perfectamente el trazado y la profundidad de la lı́nea, se prodrá ex-


cavar con maquinaria hasta 0,5 m de la conducción, y a partir de ahı́ mediante medios
manuales.
1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra ESYSO. 6

Cuando no se tenga seguridad del trazado y la profundidad, se excavará con máquina


hasta 1 m de la lı́nea, y posteriormente se utilizarán medios manuales.

Una vez descubierta la lı́nea, ésta puede estar protegida por un prisma de hormigón
o con los cables al aire. En caso de existir un prisma de hormigón, se continuará el
trabajo sin realizar ninguna demolición o picado de dicho prisma. En caso de estar
los cables al aire, se paralizarán los trabajos de forma inmediata, contactando con la
empresa distribuidora con el objetivo de que la lı́nea sea descargada, o bien operarios
autorizados y contratados por la empresa distribuidora realicen un aislamiento de
seguridad de la lı́nea. Hasta que no se descargue o se aı́sle la lı́nea eléctrica se
evacuará y vallará la zona de trabajo.

Queda prohibido cualquier tipo de trabajo sobre la red eléctrica. Éste queda re-
servado para el personal autorizado y contratado por la empresa distribuidora de
electricidad.

Queda prohibido almacenar material sobre el prisma o el cable eléctrico.

Queda prohibido utilizar el prisma como punto de apoyo para suspender o levantar
cargas.

Queda prohibido utilizar el prisma como punto de apoyo para salir de las zanjas.

Ante la existencia de una lı́nea eléctrica aérea se colocarán porterı́as con banderolas
de color blanco y rojo que delimiten la altura máxima.

Ante trabajos en proximidad, se solicitará a la compañı́a la protección de los cables.

En caso de rotura:

Paralizar todos los trabajos y evacuar ordenadamente la zona de trabajo mantenien-


do la calma y la serenidad. No tocar ningún conductor eléctrico. En caso de que
la lı́nea eléctrica haya sido seccionada total o parcialmente por maquinaria de obra
pública, el conductor no abandonará la cabina hasta que el suministro haya sido
interrumpido.

Dar aviso a la compañı́a suministradora de electricidad y al número de emergencia


112 para que se proceda a cortar el suministro, y si es necesario a los bomberos y
policı́a para que evacúen las propiedades colindantes y corten el tráfico.

Acotar la zona del siniestro impidiendo que peatones y vehı́culos estén próximos a
él.
1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra ESYSO. 7

En caso de que un trabajador entre en contacto eléctrico directo, se avisará inme-


diatamente al número de emergencia 112, y no se actuará sobre él hasta que no haya
confirmación por parte de la compañı́a eléctrica del corte del suministro.

1.3.1.3. Conducciones de agua

Normas de seguridad:

Localizada la conducción de agua en los planos de servicio se maracará bien con


piquetas su dirección y profundidad, bien con aerosoles de pintura fosforescente.
Para verificar la exactitud de los planos de servicio se debe comprobar la existencia
en los alrededores de registros.

Conocido el trazado y la profundidad de la conducción se excavará con medios


mecánicos hasta aproximadamente 0,5 m de la conducción, a partir de los cuales
se utilizarán medios manuales.

Si se duda sobre el trazado y la profundidad exacta se realizarán catas con medios


manuales hasta encontrar la conducción.

Se deberán apuntalar o suspender las tuberı́as descubiertas en grandes tramos.

Queda prohibido cualquier tipo de trabajo sobre la tuberı́a de agua. Éste queda
reservado para el personal autorizado y contratado por la empresa distribuidora de
agua.

Queda prohibido almacenar material sobre la tuberı́a.

Queda prohibido utilizar la tuberı́a como punto de apoyo para suspender o levantar
cargas.

Queda prohibido utilizar la tuberı́a como punto de apoyo para salir de las zanjas.

En caso de rotura:

Paralizar todos los trabajos y evacuar ordenadamente la zona de trabajo mantenien-


do la calma y la serenidad.

Dar aviso a la compañı́a distribuidora de agua y al número de emergencia 112 para


que se proceda al corte del suministro, y si es necesario a los bomberos y a la policı́a
para que evacúen las propiedades colindantes y corten el tráfico.
1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra ESYSO. 8

Acotar la zona del siniestro impidiendo que peatones y vehı́culos estén próximos a
la zona inundada.

Una vez el suministro haya sido cortado, se procederá al achique del agua de las
zanjas. Si la inundación es de grandes dimensiones se solicitará a los bomberos que
achiquen el agua. En caso de pequeñas inundaciones se vaciará el agua de las zanjas
mediante cubos.

1.3.2. Vallado provisional de la obra y señalización

Respecto a la señalización se deberá tener en cuenta:

Los elementos de señalización y protecciones horizontales y verticales, deberán man-


tenerse hasta la total finalización de los trabajos de reposición, limpieza y retirada
de maquinaria y escombros.

Deberá presentar la siguiente señalización cuando sea de aplicación:

• Prohibido aparcar.
• Prohibido el paso.
• Prohibición de entrada a toda persona ajena a la obra.
• Obligatoriedad de uso del casco, botas y protección auditiva en el recinto de la
obra.
• Cartel de obra.
• En los lugares de paso y de poca luminosidad, deberá colocarse focos de bali-
zamiento intermitente.

Las condiciones de vallado serán:

Las vallas a utilizar como cerramiento y a su vez como protección de las zonas de
trabajo y zanjas, serán de las denominadas vallas tipo ayuntamiento o vallas de
contención, con 2,5 m de anchura, 1 m de altura, fabricadas en tubo de acero, de
color blanco o amarillo y con elementos de amarre.

Las vallas se dispondrán en todo el perı́metro de la obra, a una distancia del borde
de 60 cm, ancladas entre sı́ con los elementos de amarre de que disponen.

Las zonas donde trabaje maquinaria deberán quedar perfectamente valladas y deli-
mitadas. El acceso a la zona de trabajo se realizará retirando las vallas necesarias, y
1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra ESYSO. 9

una vez la máquina esté dentro, se volverán a colocar las vallas en su posición inicial.
Estas vallas proporcionarán una barrera fı́sica entre las máquinas y el personal que
realice la obra, los peatones y los vehı́culos que utilicen la vı́a pública.

Cuando se ejecuten obras en acera y no sea posible mantener en la misma un paso


de peatones de al menos 1,5 m de anchura, deberá habilitarse un pasillo de dicha
anchura en la zona de la calzada más próxima al bordillo. Dicho pasillo deberá pro-
tegerse en sentido longitudinal, por ambos lados, con una lı́nea continua de vallas y
deberá emplearse señalización nocturna para una mejor visualización de la invasión
de la calzada.

Las personas que realicen obras en la vı́a pública o colindantes, deberán prevenir el
ensuciamiento de la misma y los daños a personas o cosas. Para ello, es obligatorio
colocar vallas y elementos de protección para la carga y descarga de materiales y
productos de derribo.

Los materiales de suministro, ası́ como los residuales, se dispondrán en el interior


de la obra o dentro de la zona acotada de la vı́a pública debidamente autorizada. Si
hubiera que depositarlos en la vı́a pública, será necesaria la autorización municipal
y se hará en un recipiente adecuado, pero nunca en contacto directo con el suelo.

Todas las operaciones de obras como amasar, aserrar,..., etc, se efectuarán en el inte-
rior de la zona acotada de vı́a pública debidamente autorizada, estando totalmente
prohibida la utilización del resto de la vı́a pública para estos menesteres.

En la realización de calicatas, deberá procederse a su cerramiento conforme a lo es-


tablecido en la Ordenanza municipal de obras e Instalaciones que impliquen afección
de la vı́a pública.

Con el objetivo de no ensuciar la vı́a pública, de forma inmediata a producirse el


relleno de la calicata, deberá procederse a la reposición del pavimento afectado. En
ningún caso podrán retirarse señalizaciones y vallas protectoras hasta que se haya
procedido a la reposición de los pavimentos en su estado original.

Es obligación del constructor la limpieza diaria y sistemática de la vı́a pública afec-


tada por la realización de obras, incluido el ensuciamiento derivado del trasiego de
maquinaria y vehı́culos de carga por el viario de acceso o salida al lugar de la obra.

1.3.3. Primeros auxilios y asistencia sanitaria

Deberá existir siempre un vehı́culo en la zona en que se desarrollen los trabajos para los
desplazamientos necesarios.
1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra ESYSO. 10

Se dispondrá de un botiquı́n portátil, en el vehı́culo, para efectuar las curas de urgencia.


Se hará cargo de dicho botiquı́n la persona más capacitada.

Se dispondrá en sitio visible una lista con los teléfonos y direcciones de emergencias para
garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados.

Para la presente obra, situada en el término municipal de Betanzos, en caso de accidente


o emergencia, los teléfonos y direcciones de los centros sanitarios y de urgencias a los que
acudir serán:

Emergencias: 112.

Policı́a: 091.

Policı́a local: 981 770 602.

Parque de bomberos: 981 775 153.

Ambulancias: 061.

Centros sanitarios más próximos:

• Ambulatorio de Betanzos
Avda. Carregal s/n.
Teléfono: 981 770 790
• Hospital Juan Canalejo
Lugar Jubias de Arriba
Teléfonos: 981 178 000 / 981 188 107

Al inicio de la obra debe verificarse la información relativa a los números telefónicos


anteriormente citados.
Se incluye en el presente estudio un plano de situación de los centros sanitarios
citados. Se propone que dicho plano sea fotocopiado y distribuido en la obra para
conocimiento de los trabajadores en caso de necesidad.

1.3.4. Instalaciones provisionales

1.3.4.1. Servicios higiénicos y vestuarios

Al inicio de la obra se instalará una caseta de obra prefabricada dotada de ducha, ino-
doro, lavabo y espejo, además de un banco y seis taquillas con llave para cada trabajador.
1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra ESYSO. 11

1.3.4.2. Conexión a la red eléctrica/grupo electrógeno

Riesgos más comunes:

• Heridas punzantes en manos.


• Caı́das al mismo nivel.
• Electrocución: contactos eléctricos directos e indirectos, derivados esencialmen-
te de:
◦ Trabajos con tensión.
◦ Intentar trabajar sin tensión pero sin cerciorarse de que está efectivamente
interrumpida.
• Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección.
• Usar equipos inadecuados o deteriorados.
• Mal comportamiento o incorrecta instalación del sistema de protección contra
contactos eléctricos indirectos en general, y de la toma de tierra en particular.

Norma preventivas:

1. Sistemas de protección contra contactos indirectos:


• Para la prevención de posibles contactos indirectos, el sistema de protección
elegido es el de puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por
intensidad de defecto.
2. Normas de prevención tipo para los cables:
• El calibre o sección del cableado será el especificado y de acuerdo con la car-
ga eléctrica que ha de soportar, en función de la maquinaria e iluminación
prevista.
• Todos los conductores utilizados serán asilados de tensión nominal 1000 V
como mı́nimo, y sin defectos apreciables (rasgones, repelones o similares).
No se admitirán tramos defectuosos en este sentido.
• La distribución desde el cuadro general de la obra a los cuadros secundarios
se efectuará, siempre que se pueda, mediante canalizaciones enterradas.
• En caso de efectuarse tendido de cables y mangueras, éste se realizará a
una altura mı́nima de 2 m en los lugares peatonales y de 5 m en los de
vehı́culos, medidos sobre el nivel del pavimento.
• El tendido de los cables para cruzar viales de obra se efectuará enterrado.
Se señalizará el “paso de cable” mediante una cubrición permanente de
tablones que tendrán por objeto el proteger mediante reparto de cargas y
1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra ESYSO. 12

señalar la existencia del “paso eléctrico” a los vehı́culos. La profundidad de


la zanja mı́nima será entre 40 y 50 cm, el cable irá, además, protegido en
el interior de un tubo rı́gido, bien de fibrocemento, bien de plástico rı́gido
curvable en caliente.
• En caso de tener que efectuarse empalmes entre mangueras, se tendrá en
cuenta que:
◦ Siempre estarán elevados. Se prohı́be mantenerlos en el suelo.
◦ Los empalmes provisionales entre mangueras se ejecutarán mediante
conexiones normalizadas, estancos antihumedad.
◦ Los empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes
normalizados, estancos antihumedad.
• La interconexión de los cuadros secundarios se efectuará mediante canaliza-
ciones enterradas, o bien mediante mangueras, en cuyo caso serán colgadas
a una altura sobre el pavimento en torno a los 2 m, para evitar accidentes
por agresión a las mangueras por uso a ras de suelo.
• El trazado de las mangueras de suministro eléctrico no coincidirá con el de
suministro provisional de agua.
• Las mangueras “alargadera”:
◦ Si son para cortos perı́odos de tiempo, podrán llevarse tendidas por el
suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales.
◦ Se empalmarán mediante conexiones normalizadas estancos antihume-
dad o fundas aislantes termorretráctiles, con protección mı́nima contra
chorros de agua (protección recomendable IP 447).
3. Normas de protección para los interruptores:
• Se ajustarán expresamente a los especificados por el Reglamento Elec-
trotécnico de Baja Tensión.
• Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provis-
tas de puertas de entrada con cerradura de seguridad.
• Las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal
normalizada de riesgo eléctrico.
• Las cajas de interruptores serán colgadas, bien de aparamentos verticales,
bien de “pie derechos” estables.
4. Normas de prevención tipo para los cuadros eléctricos:
• Serán metálicos, de tipo para la intemperie, con puerta y cierre de seguridad
(con llave), según norma UNE-20324.
1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra ESYSO. 13

• Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán del agua de lluvia


mediante viseras eficaces, con protección adicional.
• Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.
• Poseerán, adherida sobre la puerta, una señal normalizada de riesgo eléctri-
co.
• Se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los paramentos
verticales o bien a “pies derechos”, firmes.
• Poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para
intemperie.
• Las envolventes, aparamenta, tomas de corriente y los elementos de la ins-
talación que estén a la intemperie deberán tener un grado de protección
mı́nimo IP 45.
5. Normas de prevención para las tomas de energı́a:
• Las tomas de corriente irán provistas de interruptores de corte omnipolar
que permita dejarlas sin tensión cuando no hayan de ser utilizadas.
• Las tomas de corriente de los cuadros se efectuarán de los cuadros de distri-
bución, mediante clavijas normalizadas blindadas (protegidas contra con-
tactos directos) y siempre que sea posible, con enclavamiento.
• Cada toma de corriente suministrará energı́a eléctrica a un solo aparato,
máquina o máquina-herramienta.
• La tensión siempre estará en la clavija “hembra”, nunca en la “macho”,
para evitar contactos eléctricos directos.
• Las tomas de corriente no serán accesibles sin el empleo de los útiles es-
peciales, o estarán incluidas bajo cubierta o armarios que proporcionen un
grado similar de inaccesibilidad.
6. Normas de prevención para la protección de los cortocircuitos:
• La instalación poseerá todos los interruptores automáticos definidos como
necesarios: su cálculo será efectuado siempre minorando, con el fin de que
actúen dentro del margen de seguridad; es decir, antes de que el conductor
al que protegen llegue a la carga máxima admisible.
• Los interruptores automáticos se hallarán instalados en todas las lı́neas
de toma de corriente de los cuadros de distribución, ası́ como en las de
alimentación de las máquinas, aparatos y máquinas-herramienta de funcio-
namiento eléctrico.
• Los circuitos generales estarán igualmente protegidos con interruptores au-
tomáticos o magnetotérmicos.
1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra ESYSO. 14

• Todos los circuitos eléctricos se protegerán asimismo mediante disyuntores


diferenciales.
• Los disyuntores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes
sensibilidades:
◦ 300 mA (s/ R.E.B.T.) alimentación a la maquinaria.
◦ 30 mA (s/ R.E.B.T.) alimentación a la maquinaria como mejora del
nivel de seguridad.
◦ 30 mA para las instalaciones eléctricas de alumbrado no portátil.
7. Normas de prevención para las tomas de tierra:
• La red general de tierra deberá ajustarse a las especificaciones detalladas
en la ITC-BT-18 del vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión,
ası́ como todos aquellos aspectos especificados en la instrucción ITC-BT-23,
mediante los cuales pueda mejorarse la instalación.
• En caso de tener que disponer de un transformador en la obra, será dotado
de una toma de tierra ajustada a los Reglamentos vigentes y a las normas
de la compañı́a eléctrica suministradora de la zona.
• Las partes metálicas de todo el equipo eléctrico dispondrán de toma de
tierra.
• El neutro de la instalación estará puesto a tierra.
• La toma de tierra en una primera fase se efectuará a través de una pica
o placa a ubicar junto al cuadro general, desde el que se distribuirá a la
totalidad de los receptores de la instalación. Cuando la toma general de
tierra definitiva del edificio se halle realizada, será ésta la que se utilice
para la protección de la instalación eléctrica provisional de la obra.
• El hilo de la toma de tierra siempre estará protegido con macarrón, en
colores amarillo y verde. Se prohı́be expresamente utilizarlo para otros usos,
únicamente podrá utilizarse conductor o cable de cobre desnudo, de 95 mm2
de sección como mı́nimo, en los tramos enterrados horizontalmente y que
serán considerados como electrodo artificial de la instalación.
• La red general de tierra será única para la totalidad de la instalación,
incluı́das las uniones a tierra de los carriles para estancia o desplazamiento
de grúas.
• En caso de que las grúas pudiesen aproximarse a una lı́nea de media o alta
tensión, carente de apantallamiento aislante adecuado, la toma de tierra
tanto de la grúa como de sus carriles, deberá ser eléctricamente indepen-
diente de la red general de tierra de la instalación eléctrica provisional de
la obra.
1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra ESYSO. 15

• Los receptores eléctricos dotados de sistema de protección por doble aisla-


miento y los alimentados mediante transformador de separación de circuitos
carecerán de conductor de protección, a fin de evitar su referenciado a tie-
rra. El resto de carcasas de motores o máquinas se conectarán debidamente
a la red general de tierra.
• Las tomas de tierra estarán situadas en el terreno de tal forma que su
funcionamiento y eficacia sea el requerido por la instalación.
• La conductividad del terreno se aumentará vertiendo en el lugar de hincado
de la pica agua de forma periódica.
8. Normas de prevención para la instalación de alumbrado:
• Las masas de los receptores fijos de alumbrado se conectarán a la red gene-
ral mediante el correspondiente conductor de protección. Los aparatos de
alumbrado portátiles, excepto los utilizados con pequeñas tensiones, serán
de tipo protegido contra chorros de agua (grado de protección recomenda-
ble IP 447).
• El alumbrado de la obra cumplirá las especificaciones establecidas en las
Ordenanzas de trabajo de la construcción, vidrio y cerámica y general de
seguridad e higiene en el trabajo.
• La iluminación de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre “pies
derechos” firmes, o bien colgados de los aparamentos.
• La energı́a eléctrica que deba suministrarse a las lámparas portátiles para
la iluminación de tajos encharcados (o húmedos) se servirá a través de un
transformador de corriente de separación de circuitos que la reduzca a 24
V.
• La iluminación de los tajos se situará en torno a los 2 m, medidos desde la
superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.
• La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efecturá cruzada,
con el fin de disminuir sombras.
• Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas, evitan-
do rincones oscuros.
9. Normas de seguridad de aplicación durante el mantenimiento y reparaciones de
la instalación eléctrica provisional de obra:
• El personal de mantenimiento de la instalación será electricista y, preferen-
temente, en posesión del carnet profesional correspondiente.
• Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente y, en especial, en el
momento en que se detecte el fallo, se declarará “fuera de servicio” mediante
1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra ESYSO. 16

la desconexión eléctrica y el cuelgue del rótulo correspondiente en el cuadro


de gobierno.
• La maquinaria eléctrica será revisada por personal especialista en cada tipo
de máquina.
• Se prohı́ben las revisiones o reparaciones bajo corriente. Antes de iniciar
una reparación, se desconectará la máquina de la red eléctrica, instalando
en el lugar de conexión un letrero visible, en el que se lea: “no conectar,
hombres trabajando en la red”.
• La ampliación o modificación de lı́neas, cuadros y asimilabes, sólo la reali-
zarán los electricistas.
10. Normas de protección:
• Los cuadros eléctricos de distribución se ubicarán en lugares de fácil acceso.
• Los cuadros eléctricos no se instalarán en el desarrollo de las rampas de
acceso al fondo de la excavación (pueden ser arrancados por la maquinaria
o camiones y provocar accidentes).
• Los cuadros eléctricos de intemperie, por protección adicional, se cubrirán
con viseras contra la lluvia.
• Los postes provisionales de los que colgarán las mangueras eléctricas no se
ubicarán a menos de 2 m (como norma general) del borde de la excavación,
carretera y asimilables.
• El suministro eléctrico al fondo de una excavación se ejecutará por un lugar
que no sea la rampa de acceso, para vehı́culos o para el personal (nunca
junto a las escaleras de mano).
• Los cuadro eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con las cerraduras
de seguridad de triángulo ( o de llave).
• No se permite la utilización de fusibles rudimentarios (trozos de cableado,
hilos, etc), debiéndose utilizar “cartuchos fusibles normalizados” adecuados
a cada caso.

1.3.4.3. Protección contra incendios

1. Prevención: con el fin de prevenir y evitar la formación de un incendio se tomarán


las siguientes medidas:

Orden y limpieza general en toda la obra.


Se separará el material combustible del incombustible, amontonándolo por sepa-
rado en los lugares indicados para tal fin para su transporte diario a vertedero.
1.3. Riesgos y medidas preventivas al inicio de la obra ESYSO. 17

Almacenaje del mı́nimo de gasolina, gasóleo y demás materiales de gran infla-


mación.
Se cumplirán las normas vigentes respecto al almacenamiento de combustibles.
Se definirán claramente y por separado las zonas de almacenaje.
La ubicación de los almacenes de materiales combustibles se separará entre
ellos (como la madera de la gasolina) y, a su vez, estarán alejados de los tajos
y talleres de soldadura eléctrica y oxiocetilénica.
La iluminación e interruptores eléctricos de los almacenes será mediante meca-
nismos antideflagrantes de seguridad.
Se dispondrán todos los elementos eléctricos de la obra en condiciones para
evitar posibles cortocircuitos.
Quedará totalmente prohibido encender fogatas en el interior de la obra.
Se señalizará la entrada de las zonas de acopios, almacenes y talleres, adhiriendo
señales normalizadas:
• Prohibido fumar.
• Indicación de la posición del extintor de incendios.
• Peligro de incendio.
• Peligro de explosión.

2. Extinción:

El tipo de extintor a colocar dependerá del tipo de fuego que se pretenda apagar
(tipos A, B, C E), dependiendo del trabajo a realizar en cada fase de la obra.
Siempre que se desarrollen trabajos de soldadura, se debe tener un extintor en
las proximidades.
Se tendrá siempre a mano y reflejado en un cartel visible en las oficinas de obra,
el número de teléfono del servicio de bomberos.
Independientemente de los extintores que existan en la instalación, los que sean
necesarios según el trabajo a efectuar, se situarán de forma racional, según
dimensiones, riesgos y disposición del recinto que alberga la instalación y sus
accesos.
En caso de no existir extintor en las instalaciones, el personal de empresas de
contrata llevará en sus vehı́culos un extintor portátil de eficacia mı́nima 89 B.
Este extintor será homologado para vehı́culos y para su uso en presencia de la
electricidad.
Cuando se realicen trabajos en zonas que tengan sistemas automáticos de ex-
tinción, éstos deberán ponerse en posición manual mientras duren los trabajos.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 18

Cuando se realicen trabajos en instalaciones cerradas deberán conocerse las posible vı́as
de evacuación para caso de siniestro, debiendo quedar señalizadas.

Se dará parte de incidencia de incendios a Unión Fenosa distribución de cualquier conato


o incendio que se produzca durante la realización de los trabajos.

1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la


obra

Para la realización del presente proyecto de ejecución de obra, se tendrán en cuenta las
siguientes unidades constructivas:

Replanteo.

Lı́nea aérea de media tensión:

1. Cimentación de los apoyos.


2. Excavación.
3. Izado de apoyos.
4. Izado, desplazamiento y colocación de cargas.
5. Manipulación y transporte de materiales.
6. Cercanı́a a instalaciones de media tensión.
7. Trabajos en altura.
8. Puesta en servicio en tensión.
9. Puesta en servicio en frı́o.
10. Trabajos en tensión.
11. Trabajos en frı́o.
12. Tendido y tensado de conductores.

Lı́nea subterránea de media tensión:

1. Transporte de materiales.
2. Apertura de zanjas.
3. Cercanı́a a instalaciones de media tensión.
4. Canalización de la lı́nea.
5. Trabajos en tensión.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 19

6. Puesta en servicio en frı́o.


7. Puesta en servicio en tensión.

Centro de transformación en edificio prefabricado:

1. Manipulación y transporte de materiales.


2. Operaciones y trabajos en altura.
3. Trabajos en centros de transformación.
4. Puesta en servicio en frı́o.

1.4.1. Replanteo

El replanteo de la obra se realizará antes del inicio de la misma teniendo en cuenta las
instalaciones y servicios públicos y privados, ası́ como los condicionantes propios de los
terrenos y áreas en donde se ubicará la obra. Aunque esta actividad es previa al inicio de
la obra, presenta riesgos; por lo tanto, se llevará a cabo una exahustiva identificación de
los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias
para ello.

Del mismo modo, se hará una relación de los riesgos laborales que no puedan eliminar-
se, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y
reducir dichos riesgos.

Riesgos más comunes:

• Caı́das a distinto nivel.


• Caı́das al mismo nivel.
• Atropellos, por maquinaria o vehı́culos por presencia cercana a la misma en
labores de comprobación.
• Contactos eléctricos directos.
• Caı́das por objetos.
• Golpes en brazos, piernas, con la maza al clavar estacas y materializar puntos
de referencia.
• Proyección de partı́culas de acero en enclavamientos.
• Golpes contra objetos.
• Ambientes de polvo en suspensión.
• Riesgo de accidentes de tráfico dentro y fuera de la obra.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 20

• Riesgos derivados de los trabajos realizados bajo condiciones meteorológicas


adversas (baja temperatura, fuertes vientos, lluvia, etc).
• Riesgos por picaduras de insectos y reptiles.

Medidas preventivas:

• Deben evitarse subidas o accesos por zonas con mucha pendiente, si no se


está debidamente amarrado a un sistema anticaı́das (lı́nea de vida, dispositivo
anticaı́das y arnés de seguridad).
• Todo el equipo debe usar botas antideslizantes y especiales para evitar caı́das
por las pendientes y al mismo nivel.
• Todos los trabajos que se realicen en alturas, de comprobación o replanteo, tiene
que desarrollarse utilizando un sistema anticaı́das (lı́nea de vida, dispositivo
anticaı́das y arnés de seguridad).
• Para la realización de las comprobaciones o materialización de datos en zonas
de encofrado o en alturas de estructuras y obras de fábrica, tendrá que accederse
por escaleras reglamentarias o accesos adecuados, como estructuras tubulares
(escaleras fijas).
• No se podrá realizar una labor de replanteo en las estructuras hasta que estén
los bordes y huecos protegidos con las correspondientes barandillas o paños de
redes que cubran dichos huecos.
• Debe evitarse las estancia durante los replanteos en zonas en las que puedan
caer objetos, por lo que se avisarán a los equipos de trabajo para que eviten
acciones con herramientas hasta que se haya abandonado la zona.
• Para clavar las estacas con ayuda de los punteros largos, se tendrá que usar
guantes y punteros con protector de golpes en manos.
• Debe evitarse el uso de punteros que presenten deformaciones en la zona de
golpes, por tener riesgo de proyección de partı́culas de acero, en cara y ojos. Se
usarán gafas antipartı́culas, durante estas operaciones.
• En tajos donde la maquinaria esté en movimiento y en zonas en donde se
aporten materiales mediante camiones, se evitará la estancia de los equipos de
replanteo, respetando una distancia de replanteo de acuerdo con la dirección
facultativa y el jefe de obra.
• En los tajos que por necesidades se tenga que realizar alguna comprobación con
la maquinaria funcionando y en movimiento, se realizarán las comprobaciones
preferentemente parando por un momento el proceso constructivo o, en su ca-
so, realizar las comprobaciones siempre mirando hacia la máquina y nunca de
espaldas a la misma.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 21

• Se comprobarán antes de realizar los replanteos la existencia de cables eléctricos


y demás servicios afectados, para evitar contactos directos o indirectos con los
mismos.
• Los replanteos en zonas de tráfico se realizarán con chalecos reflectantes, y en
caso de peligro con mucho tráfico, los replanteos se realizarán con el apoyo de
señalistas.
• En el vehı́culo se tendrá continuamente un botiquı́n que contenga los mı́nimos
para la atención de urgencias, ası́ como antiinflamatorios para aplicar en caso
de picaduras de insectos.

Equipos de protección individual:

• Casco homologado con barboquejo.


• Mascarilla antipolvo.
• Filtros para reposición de mascarillas.
• Pantallas faciales anti-impactos.
• Cinturón de seguridad, arnés con sistema de seguridad y posicionamiento.
• Mono de trabajo.
• Traje de agua.
• Chalecos reflectantes.
• Guantes de lona y piel.
• Botas de agua, para protección frente a agua y humedad.
• Botas de seguridad antideslizantes.

1.4.2. Lı́nea aérea de media tensión

1.4.2.1. Cimentación de apoyos

Se definen y se establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a la


cimentación del apoyo, tanto para las personas que están ejecutando la operación como
para las que se encuentren en las proximidades.

Principales riesgos:

• Caı́da de objetos.
• Desprendimientos, desplomes y derrumbes.
• Cortes.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 22

• Carga fı́sica.
• Atrapamiento.
• Confinamiento.

Medidas preventivas a adoptar:

• Inspección del estado del terreno.


• Delimitar y señalizar la zona de trabajo, especialmente la que corresponde a la
cimentación del apoyo.
• Extremar las precauciones durante la cimentación (proximidad de personas,
manejo de herramientas manuales y mecánicas, etc).

Protecciones colectivas a utilizar:

• Material de señalización y delimitación (cinta delimitadora, señales, ...).


• Bolsa portaherramientas.

Protecciones individuales a utilizar:

• Guantes de protección.
• Casco de seguridad.
• Botas de seguridad.

1.4.2.2. Excavación

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad que deberán apli-


carse durante los trabajos de excavación en cualquier situación o instalación.

Principales riesgos derivados:

• Caı́das a distinto nivel.


• Caı́das al mismo nivel.
• Caı́das de objetos por desplome o derrumbamiento.
• Caı́da de objetos en manipulación.
• Caı́da de objetos desprendidos.
• Pisadas sobre objetos.
• Golpes por objetos o herramientas.
• Atrapamiento por vuelco de máquinas.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 23

• Atrapamiento por o entre objetos.


• Sobreesfuerzos.
• Atropellos o golpes con vehı́culos.
• Contactos eléctricos.
• Ruido.
• Proyección de fragmentos o partı́culas.
• Choque contra objetos inmóviles.

Medidas preventivas a adoptar:

• Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará el tajo con el fin de detectar
posibles grietas o movimientos del terreno.
• Las maniobras de carga a cuchara de camiones serán dirigidas por el encargado.
• Se prohibirá trabajar o permanecer observando dentro del radio de giro del
brazo de una máquina para el movimiento de tierras.
• En los trabajos de excavación, en general, se adoptarán las precauciones necesa-
rias para evitar derrumbamientos, según la naturaleza, condiciones del terreno
y forma de realizar los trabajos.
• Las excavaciones para vaciados y, en general, todas aquellas cuyos taludes hayan
de estar protegidos posteriormente con obras de fábrica, se ejecutarán con una
inclinación de talud tal que evite los desprendimientos de tierra en tanto se
procede a los rellenos de fábrica correspondientes.
• Si por cualquier circunstancia fuese necesario o se estimase conveniente hacer
estas excavaciones con un talud más acentuado que el anteriormente citado, se
dispondrá una entibación que por su forma, materiales empleados y secciones
ofrezca una absoluta seguridad.
• En caso de presencia de agua en la obra, se procederá de inmediato a su achique,
en prevención de alteraciones del terreno que repercutan en la estabilidad de
los taludes.
• Cuando se realicen excavaciones a media ladera, se saneará el terreno situado
por encima del lugar de la excavación y se colocarán adicionalmente pantallas
que impidan que el material procedente de zonas superiores ruede y caiga sobre
el área de trabajo.
• El frente de excavación, realizado mecánicamente, no sobrepasará en más de 1
m la altura máxima de ataque del brazo de la máquina.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 24

• El frente y paramentos verticales de una excavación deben ser inspeccionados


siempre al iniciar o dejar los trabajos por el encargado, que señalará los puntos
que deben tocarse antes del inicio o cese de las tareas.
• Se detendrá cualquier trabajo al pie de un talud si no reúne las debidas condi-
ciones de estabilidad.
• Se paralizarán los trabajos a realizar al pie de las entibaciones cuya garantı́a
de estabilidad no sea firme u ofrezca dudas. En este caso, antes de realizar
cualquier otro trabajo debe reforzarse o apuntalarse la entibación.
• Deben prohibirse los trabajos en la proximidad de postes eléctricos, de telégrafo,
etc, cuya estabilidad no quede garantizada antes del inicio de las tareas.
• Deben eliminarse los árboles, arbustos y matojos cuyas raı́ces hayan quedado al
descubierto, mermando la estabilidad propia y del corte efectuado del terreno.
• Las paredes de la excavación se controlarán cuidadosamente después de grandes
lluvias o heladas, desprendimientos o cuando se interrumpa el trabajo por más
de un dı́a.
• Se prohı́be realizar cualquier trabajo al pie de taludes inestables.
• En presencia de conducciones o servicios subterráneos imprevistos se parali-
zarán de inmediato los trabajos, dando aviso urgente a la dirección de la obra.
Las tareas se reanudarán cuando la dirección de obra decida.
• Se eliminarán todas las viseras de los frentes de excavación que por su situación
ofrezcan riesgo de desprendimiento.
• Si por la profundidad de la excavación pudiese existir cualquier movimiento
del terreno que suponga riesgo de desprendimiento, se colocarán redes tensas
situadas sobre los taludes y firmemente recibidas, que actuarán como avisadoras
al llamar la atención por embolsamientos.
• Se prohı́be permanecer o trabajar al pie de un frente de excavación reciente-
mente abierto, antes de haber procedido a su saneo o entibado.
• Las coronaciones de taludes permanentes a las que deban acceder las personas,
se protegerán mediante barandilla de 90 cm de altura, y dispondrán de un
reborde de protección, un pasamanos y una protección intermedia que impida
el paso o deslizamiento de los trabajadores, situada a 2 m, como mı́nimo, del
borde de coronación del talud.
• Se señalizará mediante una lı́nea en yeso o cal la distancia de seguridad mı́nima
de 2 m de aproximación al borde de excavación.
• El saneo de tierras mediante palanca se ejecutará sujeto mediante un cinturón
de seguridad amarrado a un punto fuerte.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 25

• El acceso o aproximación a distancias inferiores a 2 m del borde de coronación


de un talud sin proteger se realizará sujeto por un cinturón de seguridad.
• Por la noche, las excavaciones se balizarán con cinta reflectante y señales indica-
tivas de riesgos de caı́das, siempre de acuerdo con la correspondiente normativa
vigente.
• Se prohibirá el acopio de materiales o tierras a menos de 2 m del borde de la
excavación para evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno.
• No se apilarán materiales en zonas de tránsito, retirando los objetos que impidan
su paso.
• Se conservarán los caminos de circulación interna cubriendo baches y compac-
tando el terreno.
• Se construirán dos accesos a la excavación separados entre sı́, uno para la cir-
culación de personas y otro para la circulación de la maquinaria y camiones.
• Al iniciar cualquier tipo de excavación, el personal responsable del mismo de-
berá disponer de los permisos, licencias y autorizaciones de organismos oficiales
y privados, ası́ como de la documentación (planos, escritos,...) de las instala-
ciones que se encuentren en la zona de trabajo, previamente gestionados por
Unión Fenosa distribución.
• La coordinación y registro de estas actividades cumplirá lo establecido en la
“contratación de obras y servicios: condiciones de Prevención de Riesgos Labo-
rales para la contratación en Unión Fenosa distribución”.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Vallas de cierre de 2 m de altura.


• Vallas tipo ayuntamiento.
• Material de delimitación, cinta de balizamiento.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de seguridad contra choques e impactos.


• Botas de seguridad con puntera reforzada de acero.
• Botas de agua de seguridad con puntera reforzada de acero.
• Guantes de trabajo.
• Mascarillas de protección para ambientes pulvı́genos.
• Ropa de protección para el mal tiempo.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 26

• Cinturón de seguridad, arnés con sistema de seguridad y posicionamiento, cuer-


das o cables salvavidas con puntos de amarre establecidos previamente.
• Protecciones auditivas para el personal cuya exposición al ruido supere los um-
brales permitidos.
• Gafas de protección contra la proyección de partı́culas.

1.4.2.3. Izados de apoyos

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes al izado


del apoyo, tanto para las personas que están ejecutando la operación como para las que
se encuentran en las proximidades.

Principales riesgos derivados.

• Caı́da de objetos.
• Desprendimientos, desplomes y derrumbes.
• Cortes.
• Carga fı́sica.
• Atrapamiento.
• Confinamiento.

Medidas preventivas a adoptar:

• Inspección del estado del terreno.


• Delimitación y señalización de la zona de trabajo, especialmente la que corres-
ponde al izado de apoyos.
• Extremar las precauciones durante el izado (proximidad de personas, manejo
de herramientas manuales y mecánicas, etc.).

Protecciones colectivas a utilizar:

• Material de señalización y delimitación (cinta delimitadoras, señales,...).


• Bolsa portaherramientas.

Protecciones individuales a utilizar:

• Guantes de protección.
• Casco de seguridad.
• Botas de seguridad.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 27

1.4.2.4. Izado, desplazamiento y colocación de cargas

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a las


labores de mover y colocar las cargas durante el desarrollo de la obra, tanto para las
personas que están ejecutando la obra como para las personas que se encuentran en las
proximidades.

Principales riesgos derivados:

• Vuelco de la maquinaria.
• Atoramiento de la máquina.
• Atrapamiento de miembros durante las maniobras de carga y descarga.
• Golpes por penduleo de cargas suspendidas.
• Caı́da de la carga.
• Aplastamientos.
• Derrumbes.
• Electrocución.

Medidas preventivas a adoptar:

• Para evitar los riesgos de vuelco y atoramiento de los camiones de suministro


de las máquinas, está prevista la compactación de una zona especı́fica para
este menester. El encargado comprobará la ejecución del área de recepción y
descarga: dará las órdenes oportunas para que se realice su mantenimiento y
comprobará que se efectúa.
• Antes de iniciar las maniobras, se instalarán unos calzos inmovilizadores en las
ruedas y los gatos estabilizadores.
• El personal permanecerá fuera del radio de acción de las máquinas.
• Se vigilarán las operaciones de carga y descarga, forma de embragar y estado
de los cables.
• Cuando la carga no tenga rigidez, se emplearán balancines o similar con varios
puntos de enganche.
• No se permanecerá debajo de las cargas en suspensión.
• Deberán acentuarse las precauciones si existiera viento con cierta intensidad,
llegándose a parar los trabajos en caso necesario.
• Se acotarán y señalizarán las zonas de influencia de las grúas y el radio de
acción de las cargas.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 28

• Todo el material quedará bien acopiado, en buen estado de orden, quedando


las cargas bien asentadas y sujetas.
• El acopio de material quedará señalizado/protegido en todo su perı́metro.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Cinta de balizamiento.
• Señalización de carreteras (según el caso).
• Vallas tipo ayuntamiento.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de polietileno.
• Guantes de cuero.
• Guante impermeables (mantenimiento).
• Calzado de seguridad.
• Ropa de trabajo.

1.4.2.5. Manipulación y transporte de materiales

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes al trans-


porte de los materiales en el lugar de ejecución de la obra, tanto para las personas que
estén ejecutando la operación como para las que se encuentren en las proximidades.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas al mismo nivel.


• Cortes.
• Caı́da de objetos.
• Desprendimientos, desplomes y derrumbes.
• Atrapamiento.
• Sobrecarga fı́sica.
• Confinamiento.
• Condiciones ambientales y señalización.

Medidas preventivas a adoptar:

• Inspección del estado del terreno.


1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 29

• Utilización de pasos y vı́as existentes.


• Limitación de la velocidad de los vehı́culos.
• Delimitación de puntos peligrosos (zanjas, pozos, ...).
• Se designará un único responsable de las maniobras a realizar, efectuándose un
estudio previo y detenido de las mismas ası́ como de los medios necesarios para
ellas.
• Respetar zonas señalizadas y delimitadas.
• Exigir y mantener orden.
• Precaución en transporte de materiales.
• El responsable de las maniobras tomará las medidas oportunas para impedir el
acceso de personas a la zona afectada por los trabajos.
• Se comprobará el correcto estado de todos los elementos necesarios para la
operación, ası́ como la adecuación de los medios de amarre y sustentación.
• Se pondrá especial atención a la forma de anclaje y estabilidad del medio de
elevación (extensión y asentamiento de gatos hidráulicos).
• La grúa se manejará preferentemente desde el lado opuesto al posible vuelco de
la misma.
• El responsable de las maniobras vigilará constantemente el desplazamiento de
la carga y que ésta no quede suspendida mientras la máquina está desatendida.
• En el transporte por carretera o vı́a pública, se tendrá en cuenta lo establecido
en el Reglamento General de Circulación con respecto al peso de las cargas,
dimensiones, señalizaciones, autorizaciones, etc. Los vehı́culos que transportes
conjuntamente personal y carga, estos deberán ir en habitáculos independientes.
Quedan excluı́dos de estas normas los transportes especiales y de mercancı́as
peligrosas.

Protecciones individuales a utilizar:

• Guantes de protección.
• Cascos de seguridad.
• Botas de seguridad.

1.4.2.6. Cercanı́a a instalaciones de media tensión

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a la


cercanı́a a instalaciones de media tensión para personas cuando se encuentran en las pro-
ximidades de estas instalaciones.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 30

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas a distinto nivel.


• Caı́da de personas al mismo nivel.
• Caı́da de objetos.
• Desprendimientos, desplomes y derrumbes.
• Choques y golpes.
• Proyecciones.
• Arco eléctrico.
• Explosiones.
• Contactos eléctricos
• Incendios

Medidas preventivas a adoptar:

• En proximidad de lı́neas aéreas, no superar las distancias de seguridad:


◦ Colocación de barreras y dispositivos de balizamiento.
◦ Zona de evolución de la maquinaria delimitada y señalizada.
◦ Estimación de distancias por exceso.
◦ Solicitar descargo cuando no puedan mantenerse distancias.
◦ Distancias especı́ficas para personal no facultado a trabajar en instalaciones
eléctricas.
• Cumplimiento de las disposiciones legales existentes (distancias, cruzamientos,
paralelismos...).
• Puestas a tierra en buen estado:
◦ Apoyos con interruptores, seccionadores...: conexión a tierra de las carcasas
y partes metálicas de los mismos.
◦ Tratamiento quı́mico del terreno si hay que reducir la resistencia de la toma
de tierra.
◦ Comprobación en el momento de su establecimiento y revisión cada seis
años.
◦ Terreno no favorable: descubrir cada nueve años.
• Protección frente a sobreintensidades: cortacircuitos fusibles e interruptores au-
tomáticos.
• Protección frente a sobretensiones: pararrayos y autoválvulas.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 31

• Notificación de Anomalı́as en las instalaciones siempre que se detecten.


• Solicitar el permiso de trabajos con riesgos especiales.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Circuito de puesta a tierra.


• Protección contra sobreintensidades (cortacircuitos, fusibles e interruptores au-
tomáticos).
• Protección contra sobretensiones (pararrayos).
• Señalización y delimitación..

Protecciones individuales a utilizar:

• Guantes.
• Casco.
• Botas de seguridad.

1.4.2.7. Trabajos en altura (apoyos)

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a los


trabajos en altura (apoyos), considerando como tal a todo aquel que se desarrolle a más
de 2 metros de altura según el R.D. 1628/1997.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas a distinto nivel.


• Caı́da de objetos.
• Desplomes.
• Cortes.
• Contactos eléctricos.
• Carga fı́sica.

Medidas preventivas a adoptar:

• Inspección del estado del terreno y del apoyo (observando, pinchando y gol-
peando el apoyo o empujándolo perpendicularmente a la lı́nea).
• Consolidación o arriostramiento del apoyo en caso del mal estado, duda o mo-
dificación de sus condiciones de equilibrio (vg.: corte de conductores).
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 32

• Ascenso y descenso con medios y métodos seguros:


◦ Escaleras adecuadas y sujetas por su parte superior hasta 3,5 m.
◦ Uso del cinturón en ascenso y descenso.
◦ Uso de varillas adecuadas.
◦ Siempre tres puntos de apoyo, etc.
• Estancia en el apoyo utilizando el cinturón con dos puntos de amarre o con
lı́nea de vida, evitando posturas inestables con calzado y medios de trabajo
adecuados.
• Utilizar bolsa portaherramientas y cuerda de servicio.
• Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
• Llevar herramientas atadas a la muñeca.
• Cuerdas y poleas (si fuera necesario) para subir y bajar materiales.
• Evitar zona de posible caı́da de objetos.
• Usar casco de seguridad.
• En el punto de corte:
◦ Ejecución del descargo.
◦ Creación de la zona protegida.
• En proximidad del apoyo:
◦ Establecimiento de la zona de trabajo.
• Las propias de trabajos en proximidad (distancias, apantallamiento, descargo...)
si fueran necesarias.
• Evitar movimiento de conductores.
• Interrupción de trabajos si ası́ se considera por el jefe de trabajos.
• Amarre escaleras de ganchos con cadena de cierre.
• Para trabajos en horizontal amarre de ambos extremos.
• Utilizar siempre el cinturón amarrado a la escalera o a un cable fiador.

Precauciones colectivas a utilizar:

• Material de señalización y delimitación (cinta delimitadora, señales...).


• Detectores de ausencia de tensión.
• Equipos de puesta a tierra y en cortocircuito.
• Las propias de los trabajos a realizar.
• Bolsa portaherramientas y cuerda de servicio.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 33

Protecciones individuales a utilizar:

• Cinturón de seguridad.
• Guantes de protección frente a riesgos mecánicos.
• Botas de seguridad o de trabajo.
• Casco de barbuquejo.

1.4.2.8. Puesta en servicio en tensión

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a la


puesta en servicio de una instalación de MT/BT, sin ausencia de tensión.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas a distinto nivel.


• Cortes.
• Caı́da de objetos.
• Desplomes.
• Carga fı́sica.
• Contactos eléctricos.
• Arco eléctrico.
• Electrocución.

Medidas preventivas a adoptar:

• Las correspondientes a los trabajos en altura y en proximidad a instalaciones


de media tensión.
• En la fecha de inicio de los trabajos:
◦ Supresión de los reenganches automáticos, si los tiene, y prohibición de la
puesta en servicio de la instalación, en caso de desconexión, sin la previa
conformidad del jefe de trabajo.
◦ Establecimiento de una comunicación con el lugar de trabajo o sitio próxi-
mo a él (radio, teléfono, etc) que permita cualquier maniobra de urgencia
que sea necesaria.
• Antes de comenzar a reanudar los trabajos:
◦ Exposición, por parte del jefe del trabajo, a los operarios del procedimiento
de ejecución, cerciorándose de la perfecta compresión del mismo.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 34

◦ Se comprobará que todos los equipos y herramientas que sean necesarias


existen y se encuentran en perfecto estado y se verificará visualmente el
estado de la instalación.
• Durante la realización del trabajo:
◦ El jefe del trabajo dirigirá y controlará los trabajos, siendo responsable de
las medidas de cualquier orden que afecten a la seguridad de los mismos.
◦ Si la naturaleza o amplitud de los trabajos no le permiten asegurar perso-
nalmente su vigilancia, debe asignar, para secundarle, a uno o más operarios
habilitados.
• Al finalizar los trabajos:
◦ El jefe del trabajo se asegurará de su buena ejecución y comunicará al jefe
de explotación el fin de los mismos.
◦ El jefe de explotación tomará las medidas necesarias para dejar la instala-
ción en las condiciones normales de explotación.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Material de señalización y delimitación.


• Detectores de ausencia de tensión.
• Equipos de puesta a tierra y en cortocircuito.
• Bolsa portaherramientas y cuerda de servicio.

Protecciones individuales a utilizar:

• Cinturón de seguridad arnés con sistema de seguridad y posicionamiento.


• Guantes de protección frente a riesgos mecánicos.
• Botas de seguridad.
• Casco de borbujeo.
• Guantes de seguridad.
• Banqueta o alfombra aislante.
• Pértiga aislante.

1.4.2.9. Puesta en servicio en frı́o

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a la


puesta en servicio de una instalación de MT/BT, habiéndose realizado previamiente el
descargo de la lı́nea.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 35

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas a distinto nivel.


• Cortes.
• Caı́da de objetos.
• Desplomes.
• Carga fı́sica.
• Contactos eléctricos.
• Arco eléctrico.
• Electrocución

Medidas preventivas a adoptar:

• Las correspondientes a los trabajos en altura y en proximidad a instalaciones


de media tensión.
• Solicitud al jefe de explotación del descargo de la lı́nea.
• Recepción, por parte del jefe del trabajo, de la confirmación del descargo de la
lı́nea.
• Comprobación de la ausencia de tensión con la pértiga detectora de tensión.
• Efectuar la puesta a tierra de la instalación con la pértiga correspondiente y
en ambos lados de la zona del entronque, de manera que el tramo objeto del
descargo esté a tierra en todos los puntos del mismo.
• Antes de la reposición del servicio, efectuar un exhaustivo recuento de las per-
sonas implicadas en los distintos puntos de la obra.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Material de señalización y delimitación.


• Detectores de ausencia de tensión.
• Equipos de puesta a tierra y en cortocircuito.
• Bolsa portaherramientas y cuerda de servicio.

Protecciones individuales a utilizar:

• Cinturón de seguridad arnés con sistema de seguridad y posicionamiento.


• Guantes de protección frente a riesgos mecánicos.
• Botas de seguridad.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 36

• Casco de borbujeo.
• Guantes de seguridad.
• Pértiga aislante.

1.4.2.10. Trabajos en tensión

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a las


operaciones llevadas a cabo en instalaciones de MT/BT sin ausencia de tensión.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas a distinto nivel.


• Caı́da de objetos.
• Cortes.
• Contactos eléctricos.
• Arco eléctrico.
• Electrocución.

Medidas preventivas a adoptar:

• En proximidad de lı́neas aéreas, no superar las distancias de seguridad:


◦ Colocación de barreras y dispositivos de balizamiento.
◦ Estimación de distancias por exceso.
◦ Distancias especı́ficas para personal no facultado a trabajar en instalaciones
eléctricas.
• Cumplimiento de las disposiciones legales existentes (distancias, cruzamientos,
paralelismos...).
• Protección frente a sobreintensidades:
◦ Cortacircuitos.
◦ Fusibles e interruptores automáticos.
• Protección frente a sobretensiones:
◦ Pararrayos.
◦ Autoválvulas.
• Notificación de anomalı́as en las instalaciones siempre que se detecten.
• En la fecha de inicio de los trabajos:
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 37

◦ Supresión de los reenganches automáticos, si los tiene, y prohibición de la


puesta en servicio de la instalación, en caso de desconexión, sin la previa
conformidad del jefe de trabajo.
◦ Establecimiento de una comunicación con el lugar de trabajo o sitio próxi-
mo a él (radio, teléfono, etc) que permita cualquier maniobra de urgencia
que sea necesaria.
• Antes de comenzar a reanudar los trabajos:
◦ Exposición, por parte del jefe del trabajo, a los operarios del procedimiento
de ejecución, cerciorándose de la perfecta compresión del mismo.
◦ Se comprobará que todos los equipos y herramientas que sean necesarias
existen y se encuentran en perfecto estado y se verificará visualmente el
estado de la instalación.
• Durante la realización del trabajo:
◦ El jefe del trabajo dirigirá y controlará los trabajos, siendo responsable de
las medidas de cualquier orden que afecten a la seguridad de los mismos.
◦ Si la naturaleza o amplitud de los trabajos no le permiten asegurar perso-
nalmente su vigilancia, debe asignar, para secundarle, a uno o más operarios
habilitados.
• Al finalizar los trabajos:
◦ El jefe del trabajo se asegurará de su buena ejecución y comunicará al jefe
de explotación el fin de los mismos.
◦ El jefe de explotación tomará las medidas necesarias para dejar la instala-
ción en las condiciones normales de explotación.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Material de señalización y delimitación (cinta delimitadora, señales...).


• Las propias de los trabajos a realizar.
• Bolsa portaherramientas y cuerda de servicio.

Protecciones individuales a utilizar:

• Cinturón de seguridad.
• Guantes de protección frente a riesgos mecánicos.
• Botas de seguridad o de trabajo.
• Casco de barbuquejo.
• Banqueta o alfombra aislante.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 38

• Pértiga aislante.
• Guantes aislantes.

1.4.2.11. Trabajos en frı́o

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a las


operaciones llevadas a cabo en instalaciones de MT/BT con ausencia de tensión.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas a distinto nivel.


• Caı́da de personas al mismo nivel.
• Caı́da de objetos.
• Desprendimientos, desplomes y derrumbes.
• Contactos eléctricos.
• Arco eléctrico.
• Choques y golpes.
• Proyecciones.
• Explosiones.
• Agresión de animales.

Medidas preventivas a adoptar:


En el lugar de corte:

• Apertura de los circuitos, a fin de aislar todas las fuentes de tensión que pueden
alimentar la instalación en la que debe trabajarse. Esta apertura debe realizarse
en cada uno de los conductores, comprendido el neutro, y en los conductores
de alumbrado público si los hubiere, mediante elementor de corte omnipolar o,
en su defecto, abriendo las fases y en último lugar el neutro.
• En cado de que la instalación funcionalmente no permita separar o seccionar el
neutro, o éste sea en bucle, se adoptará una de las siguientes medidas.
◦ Realizar el trabajo como un trabajo en tensión.
◦ Realizarlo de acuerdo con normas particulares de la Empresa.
◦ Bloquear, si es posible, y en posición de apertura, los aparatos de corte. En
cualquier caso, colocar en el mando de estos aparatos una señalización de
prohibido maniobrarlos.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 39

◦ Verificación de la ausencia de tensión. La verificación se efectuará en cada


uno de los conductores, incluido el neutro y y los de alumbrado público si
los hubiere, en una zona lo más próxima posible al punto de corte, ası́ como
en las masas metálicas próximas.

En el propio lugar de trabajo:

• Verificación de la ausencia de tensión.


• Puesta en cortocircuito; en el caso de redes aéreas, una vez efectuada la ve-
rificación de ausencia de tensión, se procederá seguidamente a la puesta en
cortocircuito. Esta operación debe efectuarse lo más cerca posible del lugar de
trabajo y en cada uno de los conductores sin tensión, incluyendo el neutro y los
conductores de alumbrado público si existieran.
• En el caso de redes conductoras aisladas, si la puesta en cortocircuito no puede
efectuarse, debe procederse como si la red estuviera en tensión, en cuanto a
protección personal se refiere.
• Delimitar la zona de trabajo, señalizándola adecuadamente.
• Reposición de la tensión después del trabajo.
• Después de la ejecución del trabajo, y antes de dar tensión a la instalación,
deben efectuarse las operaciones siguientes:
En el lugar de trabajo:
◦ Si el trabajo ha necesitado la participación de varias personas, el respon-
sable del mismo las reunirá y notificará que se va a proceder a dar tensión.
◦ Retirar las puestas en cortocircuito, si las hubiere.
En el lugar de corte:
◦ Retirar el enclavamiento o bloqueo y/o señalización.
◦ Cerrar circuitos.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Protecciones frente a contactos eléctricos (aislamientos, puestas a tierra, dispo-


sitivos de corte por intensidad o tensión de defecto).
• Protección contra sobreintensidades (fusibles e interruptores automáticos).
• Protección contra sobretensiones (descargadores a tierra).
• Señalización y delimitación.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 40

1.4.2.12. Tendido y tensado de los conductores

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a las


operaciones relacionadas con el tendido y tensado de los conductores de la lı́nea eléctrica
aérea, tanto para personas que llevan a cabo dicha tarea, como para aquellas que se
encuentran en las proximidades.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas a distinto nivel.


• Caı́da de persona al mismo nivel.
• Caı́da de objetos y herramientas.
• Golpes.
• Tropiezos de conductores.
• Vuelco de los caballetes alza bobibas y/o maquinaria de tiro.
• Desplomes.
• Cortes.
• Carga fı́sica.
• Sobreesfuerzos.

Medidas preventivas a adoptar:

• Consolidación o arriostramiento del apoyo en caso de mal estado, duda o mo-


dificación de sus condiciones de equilibrio (vg.: corte de conductores).
• Ascenso y descenso con medios y métodos seguros:
◦ Escaleras adecuadas y sujetas por su parte superior.
◦ Uso del cinturón en ascenso y descenso.
◦ Uso de varillas adecuadas.
◦ Siempre tres puntos de apoyo.
• Estancia en el apoyo utilizando el cinturón , evitando posturas inestables con
calzado y medios de trabajo adecuados. Utilizar bolsa portaherramientas y
cuerda de servicio.
• Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
• Llevar herramientas atadas a la muñeca.
• Cuerdas y poleas (si fuera necesario) para subir y bajar materiales.
• Evitar zona de posible caı́da de objetos.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 41

• Usar casco de seguridad.


• En proximidad del apoyo:
◦ Establecimiento de la zona de trabajo
• Interrupción de trabajos si ası́ se considera por el jefe de trabajos.
• Amarre de escaleras de ganchos con cadena de cierre.
• Para trabajos en horizontal amarre de ambos extremos.
• Utilizar siempre el cinturón amarrado a la escalera o a un cable fiador.
• Se deberá instalar un sistema anticaı́das para los trabajos en altura.
• Se montarán protecciones sobre caminos, carreteras y lı́neas de baja tensión por
personal especializado y de acuerdo con las normas establecidas de tal forma que
no puedan volcarse hacia el elemento que se protege. Serán lo suficientemente
resistentes para soportar la caı́da de un conductor en cado de rotura.
• Los cables piloto serán de acero de alta resistencia y antigiratorios, de diámetro
apropiado para los conductores que se van a tender.
• Al levantar los cables piloto se distribuirá el personal necesario a lo largo de la
serie a tender para que no se produzcan enganches ni desempoleamientos.
• Las poleas deben estar calculadas debidamente para el diámetro de conductor y
peso que deben soportar e irán provistas de rodamientos y bolas para facilitar la
suavidad del tendido y dispondrán de gatillos a los lados de las aristas exteriores
que no permitan que puedan salirse del canal de la roldana ni el cable piloto
ni el conductor de aluminio, ya que el desempoleado de estos cables podrı́a
provocar una rotura de cruceta e incluso la caı́da del apoyo.
• Los operarios evitarán ponerse debajo de las cargas en la fase de elevación y
colocación de las cadenas de aisladores.
• Durante la elevacion de la cadena, el operario debe abandonar el punto de la
cruceta.
• En las cadenas de suspensión, se arriostrará la cruceta cuando vaya a sufrir
esfuerzos superiores a los previstos en su posición definitiva.
• Se accederá al carro a través de barra, apoyada en cruceta y conductor, perma-
neciendo en todo momento sujeto con el cinturón al conductor.
• Se deberá comprobar que todas las herramientas con que se va a trabajar reúnen
las condiciones necesarias y se revisará la maquinaria y vehı́culos utilizados en
obra, con una periodicidad mensual, reparando las anomalı́as detectadas.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 42

• Los operarios de marcaje y vigilancia de las bobinas se situarán siempre por


detrás de aquéllas, para evitar posibles accidentes en caso de vuelco de los
caballetes.
• El acopio de bobinas se realizará mediante calzos o tumbándolas completamente
para evitar su desplazamiento involuntario.
• Los operarios se mantendrán alejados del brazo de la grúa durante las labores
de acopio de las bobinas y alejados de las zonas de las zonas de tendido de los
conductores para evitar atrapamientos con aquéllos.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Material de señalización y delimitación (cinta delimitadora, señales...).


• Detectores de ausencia de tensión.
• Equipos de Puesta a tierra y en cortocircuito.
• Las propias de los trabajos a realizar.
• Bolsa portaherramientas y cuerda de servicio.

Protecciones individuales a utilizar:

• Cinturón de seguridad.
• Guantes de protección frente a riesgos mecánicos.
• Botas de seguridad o de trabajo.
• Casco de barbuquejo.

1.4.3. Lı́nea subterránea de media tensión

1.4.3.1. Transporte de materiales

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a las


operaciones relacionadas con el transporte de materiales en lugar de ejecución de la obra.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas a distinto nivel.


• Cortes.
• Caı́da de objetos.
• Desprendimientos, desplomes y derrumbes.
• Atrapamiento.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 43

• Confinamiento.
• Condiciones ambientales y señalización.

Medidas preventivas a adoptar:

• Inspección del estado del terreno


• Utilizar los pasos y vı́as existentes.
• Limitar la velocidad de los vehı́culos.
• Delimitación de puntos peligrosos (zanjas,pozos, ...).
• Respetar zonas señalizadas y delimitadas.
• Exigir y mantener orden.
• Precaución en transporte de materiales.

Protecciones individuales a utilizar:

• Guantes protección.
• Cascos de seguridad.
• Botas de seguridad.

1.4.3.2. Apertura de zanjas

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a la


apertura de zanjas para lı́neas de media tensión, tanto para las personas que están llevando
a cabo la operación, como para las que se encuentran en las proximidades.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas al mismo nivel.


• Caı́da de personas a distinto nivel.
• Caı́da de objetos.
• Desprendimientos, desplomes y derrumbes.
• Choques y golpes.
• Proyecciones.
• Explosiones.
• Cortes.
• Electrocución.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 44

• Sobrecarga fı́sica.
• Confinamiento y atrapamiento.

Medidas preventivas a adoptar:

• Conocimiento de las instalaciones mediante planos.


• Notificación a todo el personal de la obra, de los cruzamientos y paralelismos
con otras lı́neas eléctricas de alta, media y baja tensión, ası́ como canalizaciones
de agua, gas y lı́quidos inflamables.
• Hacer uso correcto de las herramientas necesarias para la apertura de la zanja,
tanto si son:
◦ manuales (picos, palas, etc.).
◦ mecánicas (perforador neumático)
◦ motorizadas (vehı́culos).
• Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
• Se debe entibar la zanja siempre que el terreno sea blando o se trabaje a más de
1,5 m de profundidad, comprobando el estado del terreno y entibado después
de fuertes lluvias y cada vez que se reinicia el trabajo.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Material de señalización y delimitación (cinta delimitadora, señales...).


• Las propias de los trabajos a realizar y de las herramientas a emplear.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de seguridad.
• Guantes de seguridad.
• Botas de seguridad.
• Gafas contra impactos.
• Protectores auditivos.

1.4.3.3. Cercanı́a a instalaciones de media tensión

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a las


operaciones relacionadas en la cercanı́a de instalaciones de media tensión para personas
cuando se encuentran en las proximidades de estas instalaciones.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 45

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas al mismo nivel.


• Caı́da de personas a distinto nivel.
• Caı́da de objetos.
• Desprendimientos, desplomes y derrumbes.
• Choques y golpes.
• Proyecciones.
• Contactos eléctricos.
• Arco eléctrico.
• Incendios.
• Explosiones.

Medidas preventivas a adoptar:

• En proximidad de lı́neas subterráneas:


◦ Solicitar el descargo de la lı́nea en trabajos con herramientas y útiles ma-
nuales (distancia inferior a 0,5 m) o en operaciones con útiles mecánicos
(distancia inferior a 1 m).
◦ Si no es posible el descargo, eliminar los reenganches.
◦ Manipulaciones de cables: con descargo solicitado y usando elementos ais-
lantes adecuados al nivel de tensión.
◦ Usar medios de protección adecuados (alfombras y guantes aislantes).
◦ Medidas preventivas a adoptar por el jefe de trabajos: conocimiento de las
instalaciones mediante planos, notificación de la proximidad de conducto-
res en tensión, señalización de los cables, designación de vigilante de los
trabajos y aislamiento selectivo de cables.
• Cumplimiento de las disposiciones legales existentes (distancias, cruzamientos,
paralelismos...).
• Puestas a tierra en buen estado:
◦ Tratamiento quı́mico del terreno si hay que reducir la resistencia de la toma
de tierra.
◦ Comprobación en el momento de su establecimiento y revisión cada seis
años.
◦ Terreno no favorable: descubrir cada nueve años.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 46

• Protección frente a sobreintensidades: cortacircuitos fusibles e interruptores au-


tomáticos.
• Protección frente a sobretensiones: pararrayos y autoválvulas.
• Notificación de anomalı́as en las instalaciones siempre que se detecten.
• Solicitar el “permiso de trabajos con riesgos especiales”.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Circuito de puesta a tierra.


• Protección contra sobreintensidades (cortacircuitos, fusibles e interruptores au-
tomáticos).
• Protección contra sobretensiones (pararrayos).
• señalización y delimitación.

Protecciones individuales a utilizar:

• Guantes.
• Botas de seguridad o de trabajo.
• Casco.

1.4.3.4. Canalización de la lı́nea

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a la


canalización de una lı́nea subterránea de media tensión, tanto para las personas que para
llevan a cabo como para aquellas que se encuentran en las proximidades.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas al mismo nivel


• Caı́da de personas a distinto nivel.
• Caı́da de objetos.
• Desprendimientos, desplomes y derrumbes.
• Choques y golpes.
• Cortes.
• Sobrecarga fı́sica.
• Confinamiento y atrapamiento.

Medidas preventivas a adoptar:


1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 47

• Delimitar y señalizar la zona de trabajo, con especial precaución en las vı́as


públicas donde existan vehı́culos de tracción mecánica, sus accesos y proximi-
dades.
• Precaución en el manejo de las bobinas y los conductores.
• Prevención de explosiones y efecto látigo:
◦ Cumplimiento de las disposiciones reglamentarias.
◦ Fijación de los cables mediante abrazaderas.
• En caso de entubado y hormigonado, señalizar y delimitar la zona de trabajo
a fin de evitar posibles accidentes.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Material de señalización y delimitación (Cinta delimitadora, señales...).


• Las propias de los trabajos a realizar y de las herramientas a emplear.

Protecciones individuales a utilizar:

• Guantes de seguridad.
• Botas de seguridad o de trabajo.
• Casco de seguridad.
• Gafas contra impactos.

1.4.3.5. Trabajos en tensión

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a las


operaciones llevadas a cabo en lı́neas subterráneas de media tensión sin ausencia de tensión.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas al mismo nivel


• Caı́da de objetos.
• Cortes.
• Contactos eléctricos.
• Arco eléctrico.
• Electrocución.

Medidas preventivas a adoptar:


1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 48

• En proximidad de lı́neas subterráneas:


◦ Solicitar el descargo de la lı́nea en trabajos con herramientas y útiles ma-
nuales (distancia inferior a 0,5 m) o en operaciones con útiles mecánicos
(distancia inferior a 1 m).
◦ Si no es posible el descargo, eliminar los reenganches.
◦ Manipulaciones de cables: con descargo solicitado y usando elementos ais-
lantes adecuados al nivel de tensión.
◦ Usar medios de protección adecuados (alfombras y guantes aislantes).
◦ Medidas preventivas a adoptar por el jefe de trabajos: conocimiento de las
instalaciones mediante planos, notificación de la proximidad de conducto-
res en tensión, señalización de los cables, designación de vigilante de los
trabajos y aislamiento selectivo de cables.
• Cumplimiento de las disposiciones legales existentes (distancias, cruzamientos,
paralelismos...).
• Protección frente a sobreintensidades: cortacircuitos fusibles e interruptores au-
tomáticos.
• Protección frente a sobretensiones: pararrayos y autoválvulas.
• Notificación de anomalı́as en las instalaciones siempre que se detecten.
• En caso de entubado y hormigonado, señalizar y delimitar la zona de trabajo
a fin de evitar posibles accidentes.
• En la fecha de inicio de los trabajos:
◦ Supresión de los reenganches automáticos, si los tiene, y prohibición de la
puesta en servicio de la instalación, en caso de desconexión, sin la previa
conformidad del jefe de trabajo.
◦ Establecimiento de una comunicación con el lugar de trabajo o sitio próxi-
mo a él (radio, teléfono, etc) que permita cualquier maniobra de urgencia
que sea necesaria.
• Antes de comenzar a reanudar los trabajos:
◦ Exposición, por parte del jefe del trabajo, a los operarios del procedimiento
de ejecución, cerciorándose de la perfecta compresión del mismo.
◦ Se comprobará que todos los equipos y herramientas que sean necesarias
existen y se encuentran en perfecto estado y se verificará visualmente el
estado de la instalación.
• Durante la realización del trabajo:
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 49

◦ El jefe del trabajo dirigirá y controlará los trabajos, siendo responsable de


las medidas de cualquier orden que afecten a la seguridad de los mismos.
◦ Si la naturaleza o amplitud de los trabajos no le permiten asegurar perso-
nalmente su vigilancia, debe asignar, para secundarle, a uno o más operarios
habilitados.
• Al finalizar los trabajos:
◦ El jefe del trabajo se asegurará de su buena ejecución y comunicará al jefe
de explotación el fin de los mismos.
• El jefe de explotación tomará las medidas necesarias para dejar la instalación
en las condiciones normales de explotación.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Material de señalización y delimitación (cinta delimitadora, señales...).


• Las propias de los trabajos a realizar.
• Bolsa portaherramientas.
• Cuerda de servicio.

Protecciones individuales a utilizar:

• Guantes de seguridad.
• Botas de seguridad o de trabajo.
• Casco de seguridad.
• Banqueta aislante.
• Alfombra aislante.
• Guantes aislantes.

1.4.3.6. Puesta en servicio en tensión

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a la


puesta en servicio de una lı́nea subterránea de media tensión sin ausencia de tensión.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas al mismo nivel


• Caı́da de objetos.
• Cortes.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 50

• Contactos eléctricos.
• Arco eléctrico.
• Electrocución.

Medidas preventivas a adoptar:

• Las correspondientes a trabajos en altura y trabajos en tensión.


• En la fecha de inicio de los trabajos:
◦ Supresión de los reenganches automáticos, si los tiene, y prohibición de la
puesta en servicio de la instalación, en caso de desconexión, sin la previa
conformidad del jefe de trabajo.
◦ Establecimiento de una comunicación con el lugar de trabajo o sitio próxi-
mo a él (radio, teléfono, etc) que permita cualquier maniobra de urgencia
que sea necesaria.
• Antes de comenzar a reanudar los trabajos:
◦ Exposición, por parte del jefe del trabajo, a los operarios del procedimiento
de ejecución, cerciorándose de la perfecta compresión del mismo.
◦ Se comprobará que todos los equipos y herramientas que sean necesarias
existen y se encuentran en perfecto estado y se verificará visualmente el
estado de la instalación.
• Durante la realización del trabajo:
◦ El jefe del trabajo dirigirá y controlará los trabajos, siendo responsable de
las medidas de cualquier orden que afecten a la seguridad de los mismos.
◦ Si la naturaleza o amplitud de los trabajos no le permiten asegurar perso-
nalmente su vigilancia, debe asignar, para secundarle, a uno o más operarios
habilitados.
• Al finalizar los trabajos:
◦ El jefe del trabajo se asegurará de su buena ejecución y comunicará al jefe
de explotación el fin de los mismos.
• El jefe de explotación tomará las medidas necesarias para dejar la instalación
en las condiciones normales de explotación.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Material de señalización y delimitación (cinta delimitadora, señales...).


• Detectores de ausencia de tensión.
• Equipos de puesta a tierra y en cortocircuito.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 51

• Las propias de los trabajos a realizar.


• Bolsa portaherramientas.
• Cuerda de servicio.

Protecciones individuales a utilizar:

• Guantes de seguridad.
• Botas de seguridad o de trabajo.
• Casco de seguridad.
• Banqueta aislante.
• Alfombra aislante.
• Guantes aislantes.

1.4.3.7. Puesta en servicio en frı́o

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a la pues-


ta en servicio de una lı́nea subterránea de media tensión, habiéndose realizado previamente
el descargo de la lı́nea.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas al mismo nivel


• Caı́da de objetos.
• Cortes.
• Contactos eléctricos.
• Desplomes.
• Carga fı́sica.
• Arco eléctrico.
• Electrocución.

Medidas preventivas a adoptar:

• Las correspondientes a los trabajos en proximidad a instalaciones de media


tensión.
• Apertura de los circuitos, a fin de separar todas las posibles fuentes de tensión
que pudieran alimentar el cable en el cual se debe trabajar.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 52

• Enclavamiento, en posición de apertura de los aparatos de corte y colocación


de señalización en el mando de los aparatos de corte enclavados.
• Verificación de la ausencia de tensión y puesta a tierra en cortocircuito.
• Dichas operaciones se efectuarán sobre cada uno de los conductores de la ca-
nalización subterránea que atraviesa los lı́mites de la zona protegida en los
puntos de corte de la instalación en consignación o descargo, o en puntos lo
más próximos posible a éstos.
◦ Se determinarán los puntos de la canalización subterránea en los que deben
colocarse la puesta a tierra y en cortocircuito. Estos puntos constituirán
los lı́mites de la zona protegida.
◦ Se verificará la ausencia de tensión en dichos puntos. Al efectuar dicha
verificación, la canalización será considerada como si estuviera en tensión
y se utilizará a dicho efecto un dispositivo apropiado. La verificación se
efectuará en cada uno de los conductores.
◦ Inmediatamente después de verificada la ausencia de tensión, se procederá a
la puesta a tierra y en cortocircuito de dichos puntos. Dicha operación se
efectuará para todos los conductores.
• Determinación de la zona protegida. La persona encargada de la consignación
o descargo, mencionará explı́citamente en el documento de consignación los
lı́mites de la zona protegida de la canalización en consignación o descargo.
• Colocación de pantallas protectoras. Cuando por la proximidad de otras insta-
laciones en tensión sea posible el contacto de los operarios con partes desnudas
en tensión, se interpondrán pantallas aislantes apropiadas.
• Colocación de pantallas protectoras. Cuando por la proximidad de otras insta-
laciones en tensión sea posible el contacto de los operarios con partes desnudas
en tensión, se interpondrán pantallas aislantes apropiadas.
• Comprobación de las operaciones de identificación, señalización, puesta a tierra
y en cortocircuito de los cables afectados.
• Definición de la zona de trabajo. Localización e identificación del cable. Para
la utilización de la pértiga sierra-cables o el picacables, es obligatorio la puesta
a tierra de dichos elementos.
• Reposición de la tensión después del trabajo.
• Después de la ejecución del trabajo, y antes de dar tensión a la instalación,
deben efectuarse las operaciones siguientes:
◦ En el lugar de trabajo:
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 53

¦ Si el trabajo ha necesitado la participación de varias personas, el res-


ponsable del mismo las reunirá y notificará que se va a proceder a dar
tensión.
¦ Retirar las puestas en cortocircuito, si las hubiere.
◦ En el lugar de corte:
¦ Retirar el enclavamietno o bloqueo y/o señalización.
¦ Cerrar circuitos.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Material de señalización y delimitación (cinta delimitadora, señales...).


• Detectores de ausencia de tensión.
• Equipos de puesta a tierra y en cortocircuito.
• Las propias de los trabajos a realizar.

Protecciones individuales a utilizar:

• Guantes de seguridad.
• Botas de seguridad o de trabajo.
• Casco de seguridad.
• Banqueta aislante.
• Alfombra aislante.
• Guantes aislantes.

1.4.4. Centro de transformación en edificio prefabricado de hormigón

1.4.4.1. Manipulación y transporte de materiales

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a las


operaciones relacionadas con el transporte de materiales en lugar de ejecución de la obra.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas al mismo nivel.


• Cortes.
• Caı́da de objetos.
• Desprendimientos, desplomes y derrumbes.
• Atrapamiento.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 54

• Confinamiento.
• Condiciones ambientales y señalización.
• Sobrecarga fı́sica.

Medidas preventivas a adoptar:

• Inspección del estado del terreno


• Utilizar los pasos y vı́as existentes.
• Limitar la velocidad de los vehı́culos.
• Delimitación de puntos peligrosos (zanjas,pozos, ...).
• Respetar zonas señalizadas y delimitadas.
• Exigir y mantener orden.
• Precaución en transporte de materiales.

Protecciones individuales a utilizar:

• Guantes protección.
• Cascos de seguridad.
• Botas de seguridad.

1.4.4.2. Operaciones y trabajos en altura

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a la


ejecución de trabajos de obra civil para la oconstrucción de centros de transformación en
edificio prefabricado de hormigón.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas a distinto nivel.


• Cortes.
• Caı́da de objetos.
• Desplomes.
• Sobrecarga fı́sica.

Medidas preventivas a adoptar:

• Inspección del estado del terreno


1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 55

• Ascenso y descenso con medios y métodos seguros (escaleras adecuadas y sujetas


por su parte superior).
• Evitar posturas inestables con calzado y medios de trabajo adecuados.
• Cuerdas y poleas (si fuera necesario) para subir y bajar materiales.
• Evitar zona de posible caı́da de objetos.
• Usar casco de seguridad.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Material de señalización y delimitación (cinta delimitadora, señales...).


• Las propias de los trabajos a realizar.
• Bolsa portaherramientas.
• Cuerda de servicio.

Protecciones individuales a utilizar:

• Guantes protección frente a riesgos mecánicos.


• Cinturón de seguridad
• Cascos de borbujeo.
• Botas de seguridad.

1.4.4.3. Trabajos en centros de transformación

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a la


centros de transformación para las personas cuando se encuentran en las proximidades o
en el interior de los mismos, ya sea por motivos de su actividad laboral o no.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas al mismo nivel.


• Caı́da de personas a distinto nivel.
• Caı́da de objetos.
• Desprendimientos, desplomes y derrumbes.
• Choques y golpes.
• Proyecciones.
• Contactos eléctricos.
• Arco eléctrico.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 56

• Explosiones.
• Incendios.
• Agresión de animales.
• Ventilación.
• Iluminación.

Medidas preventivas a adoptar:

• Respetar la señalización y delimitación.


• Mantener las distancias de seguridad.
• Apantallar todas las partes con tensión cuando se deba acceder a distancias
inferiores a las de seguridad.
• No almacenar objetos en el interior.
• Manipular y transportar los objetos alargados entre dos personas.
• Cumplimiento de las disposiciones legales existentes:
◦ Mantenimiento de distancias en las instalaciones: entre elementos en ten-
sión, estructuras metálicas...
◦ Puestas a tierra en buen estado.
◦ Existencia de protección frente a sobreintensidades.
◦ Existencia de protección ante incendios: fosos de recogida de aceites, muros
cortafuegos, paredes, tabiques, pantallas...
• Prevención de incendios mediante extintores y sistemas fijos de extinción.
• Prevención del riesgo de caı́das:
◦ Evitar derrames, suelos húmedos o resbaladizos (canalizaciones, desagües,
pozos de evacuación, aislamientos...).
◦ Mantener el centro ordenado y limpio.
◦ Utilizar calzado antideslizante en caso de suelos resbaladizos.
◦ Tapas de canaletas en buen estado y colocación.
• Iluminación apropiada:
◦ Alumbrado artificial obligatorio de incandescencia.
◦ Focos luminosos correctamente colocados.
◦ Interruptores próximos a las puertas de acceso.
• Ventilación adecuada:
◦ Entradas de aire por la parte inferior y salidas en la superior.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 57

◦ Huecos de ventilación protegidos.


◦ Salidas de ventilación que no molesten a los usuarios.
• Señalización:
◦ Puertas con rótulos indicativos.
◦ Máquinas, celdas, paneles de cuadros y circuitos diferenciados y señaliza-
dos.
◦ Carteles de advertencia de peligro en caso necesario.
◦ Indicadores de gálibos y cargas máximas en zonas de transporte.
◦ Esquemas unifilares actualizados e instrucciones generales de servicio.
◦ Carteles normalizados (normas de trabajos AT, distancias de seguridad,
primeros auxilios).
◦ Notificación de anomalı́as en las instalaciones siempre que se detecten.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Circuito de puesta a tierra.


• Protección contra sobreintensidades (cortacircuitos, fusibles e interruptores au-
tomáticos).
• Protección contra sobretensiones (pararrayos, autoválvulas y explosores).
• Protección frente a incendios (extintores, instalaciones fijas, paredes incombus-
tibles, fosos y muros cortafuegos).
• Protección frente a contactos eléctricos (pantallas macizas, enrejados, barre-
ras...).
• Sistemas de ventilación (natural o forzada).
• Señalización y delimitación.

Protecciones individuales a utilizar:

• A nivel del suelo, colocarse sobre objetos aislantes (alfombra, banqueta, madera
seca, etc.).
• Utilizar casco, guantes aislantes para B.T. y herramientas aisladas.
• Utilizar gafas de protección cuando exista riesgo particular de accidente ocular.
• Utilizar ropas secas y llevar ropa de lluvia en caso de lluvia. Las ropas no deben
tener partes conductoras y cubrirán totalmente los brazos y las piernas.
• Aislar, siempre que sea posible, los conductores o partes conductoras desnu-
das que estén en tensión, próximos al lugar de trabajo, incluido el neutro. El
aislamiento se fectuará mediante fundas, telas aislantes, capuchones, etc.
1.4. Riesgos y medidas preventivas de las actividades de la obra ESYSO. 58

1.4.4.4. Puesta en servicio en frı́o

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a la


puesta en servicio de un centro de transformación prefabricado de hormigón habiéndose
realizado previamente el descargo de la lı́nea.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de personas al mismo nivel.


• Caı́da de objetos.
• Desplomes.
• Cortes.
• Carga fı́sica.
• Contactos eléctricos.
• Arco eléctrico.
• Electrocución.

Medidas preventivas a adoptar:

• Las correspondientes a los trabajos en centros de transformación.


• Solicitud al jefe de explotación del descargo de la lı́nea.
• Recepción, por parte del jefe del trabajo, de la confirmación del descargo de la
lı́nea.
• Comprobación de la ausencia de tensión con el detector de tensión.
• Efectuar la puesta a tierra de la instalación en ambos lados de la zona del
entronque, de manera que el tramo objeto del descargo esté a tierra en todos
los puntos del mismo.
• Antes de la reposición del servicio, efectuar un exhaustivo recuento de las per-
sonas implicadas en los distintos puntos de la obra.

Protecciones colectivas a utilizar:

• Material de señalización y delimitación (cinta delimitadora, señales...).


• Detectores de ausencia de tensión.
• Equipos de puesta a tierra y en cortocircuito.
• Las propias de los trabajos a realizar.
• Bolsa portaherramientas.
1.5. Riesgos y medidas preventivas de la maquinaria de la obra ESYSO. 59

• Cuerda de servicio.

Protecciones individuales a utilizar:

• Guantes protección frente a riesgos mecánicos.


• Cinturón de seguridad.
• Cascos de borbujeo.
• Botas de seguridad o de trabajo.
• Guantes de seguridad.

1.5. Riesgos y medidas preventivas de la maquinaria de la


obra

Para la ejecución de las obras, se prevé que se utilicen los siguientes equipos técnicos y
maquinaria:

Barquillas (cestas) y plataformas.

Camión grúa.

Camión hormigonera.

Camión.

Compresor.

Herramientas manuales.

Martillo neumático.

Mini dúmper (motovolquete).

Retroexcavadora.

1.5.0.5. Barquilla (cestas) y plataformas

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a empleo


de barquilla (cestas) aislante durante la realización de trabajos en altura con presencia o
ausencia de tensión.

Principales riesgos derivados:


1.5. Riesgos y medidas preventivas de la maquinaria de la obra ESYSO. 60

• Caı́da de personas y objetos.


• Golpes y atropellos a terceras personas.
• Vuelco de la máquina.
• Contacto eléctrico.

Medidas preventivas a adoptar:

• Al entrar en la obra, solicitar la hoja de control de la revisión técnica de la


máquina.
• Todo el personal usuario será conocedor de las normas e instrucciones dadas
por el fabricante.
• Diariamente, comprobar los indicadores de nivel, las luces y los avisadores
acústicos de bajada y desplazamiento. Muy importante es comprobar que no
existen fugas de aceite bajo la máquina, estado de las ruedas y estado general
de la máquina.
• No se permite el uso de la plataforma con falta de barandillas o con la cadena
del acceso sin poner, con los dispositivos de seguridad anulados y/o sin utilizar
los estabilizadores en zonas o suelos inclinados.
• Las plataformas móviles y las barquillas y sus brazos de actuación estarán
debidamente autorizadas cumpliendo la normativa vigente.
• La barquilla será de dimensiones adecuadas para el trabajo cjómodo de 2 per-
sonas, que será el número máximo de ocupantes.
• Las plataformas móviles y barquillas cumplirán los principios generales que les
afecten de los apartados sobre transporte y manejo de materiales.
• Las barquillas tendrán que ser bloqueadas en la posición de trabajo, ası́ como
la grúa o plataforma que la sustenta.
• Las operaciones de entrada y salida en la plataforma o barquilla serán efectua-
das a nivel del suelo, y nunca a otro distinto.
• Será necesario prever los medios necesarios para una evacuación de los ocupan-
tes de las plataformas o barquillas en caso de emergencia.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de polietileno.
• Guantes de cuero.
• Calzado de seguridad.
• Ropa de trabajo.
1.5. Riesgos y medidas preventivas de la maquinaria de la obra ESYSO. 61

1.5.0.6. Camión grúa

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a empleo


del camión grúa en la carga/descarga de materiales para la ejecución de los trabajos.

Principales riesgos derivados:

• Atrapamientos.
• Atropello de personas.
• Desplome de la carga.
• Golpes por la carga a paramentos (verticales u horizontales).
• Vuelco del camión.
• Caı́das al subir (o bajar) de la zona de mandos.

Medidas preventivas a adoptar:

• Antes de iniciar las maniobras, se instalarán calzos inmovilizadores en las cuatro


ruedas y en los gatos estabilizadores.
• Las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por especialistas, en preven-
ción de riesgos laborales por maniobras incorrectas.
• No se sobrepasará la carga máxima admisible por el fabricante del camión.
• El gruı́sta tendrá en todo momento a la vista la carga suspendida. Si esto no
fuera posible, las maniobras serán dirigidas por un señalista.
• Se prohı́be estacionar o circular con el camión a distancias inferiores a 2 m del
corte de terreno.
• Se prohı́be la permanencia de personas en torno al camión, a distancias infe-
riores a 5 m.
• No permanecerá nadie bajo las cargas en suspensión.
• No se abandonará nunca el camión con la carga suspendida.
• Ninguna persona ajena al operador accederá a la cabina o manejará los mandos.
• No dar marcha atrás sin la ayuda del señalista.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de seguridad (siempre que abandone la cabina).


• Guantes de cuero.
• Calzado de seguridad antideslizante.
• Ropa de trabajo.
1.5. Riesgos y medidas preventivas de la maquinaria de la obra ESYSO. 62

1.5.0.7. Camión hormigonera

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a em-


pleo del camión hormigonera en los trabajos de vertido y bombeo de zanjas, soleras y
cimentaciones.

Principales riesgos derivados:

• Colisión de otras máquinas.


• Atropello de personas.
• Caı́da de objetos sobre el conductor durante las operaciones de vertido o de
limpieza.
• Golpes por el manejo de las canaletas o cubilote.
• Vuelco del camión.

Medidas preventivas a adoptar:

• El recorrido de los camiones hormigonera en el interior de la obra se efec-


tuará según se indique.
• Las rampas de acceso a los tajos no superarán la pendiente del 20 %, en pre-
vención de vuelcos.
• La puesta en estación y los movimientos del camión hormigonera durante las
operaciones de vertido serán dirigidos por un señalista, en prevención de los
riesgos por maniobras incorrectas.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de polietileno.
• Guantes de cuero.
• Guantes de PVC o goma.
• Botas de seguridad.
• Ropa de trabajo.

1.5.0.8. Camión

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a empleo


de camiones en la ejecución de los trabajos.

Principales riesgos derivados:


1.5. Riesgos y medidas preventivas de la maquinaria de la obra ESYSO. 63

• Atrapamientos.
• Desplome de tierras.
• Ruı́do ambiental.
• Polvo ambiental.
• Contactos con lı́neas eléctricas.
• Atropello de personas.
• Vuelco.
• Colisión.
• Proyección de objetos.

Medidas preventivas a adoptar:

• La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la descarga, y antes


de emprender la marcha.
• En la aproximación al borde de la zona de vertido, tendrá especialmente en
cuenta la estabilidad del vehı́culo, asegurándose de que dispone de un tope
limitador sobre el suelo, siempre que fuera preciso.
• No permanecerá nadie en las proximidades del camión en el momento de realizar
éste las maniobras.
• Si descarga material en las proximidades de la zanja, se aproximará a una
distancia máxima de 1 m, garantizando ésta mediante topes.
• La velocidad de circulación estará en cosonancia con la carga transportada, la
visibilidad y las condiciones del terreno.
• Se realizarán las revisiones y mantenimiento indicadas por el fabricante, dejando
constancia en el “libro de revisiones”.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco (siempre que abandone el camión).


• Guantes de cuero.
• Calzado de seguridad antideslizante.
• Ropa de trabajo.

1.5.0.9. Compresor

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a empleo


del compresor como maquinaria auxiliar al martillo neumático.
1.5. Riesgos y medidas preventivas de la maquinaria de la obra ESYSO. 64

Principales riesgos derivados:

• Atrapamientos.
• Caı́da por terraplén.
• Ruı́do ambiental.
• Los derivados de la emanación de gases tóxicos por escape del motor.
• Vuelco.

Medidas preventivas a adoptar:

• El compresor a utilizar quedará en estación con la lanza en arrastre en posi-


ción horizontal, con las ruedas sujetas mediante tacos antideslizamientos. Si la
lanza de arrastre carece de rueda o de pivote de nivelación, se le adaptará un
suplemento firme y seguro.
• Las operaciones de abastecimiento de combustible se efectuarán con el motor
parado, en prevención de incendios.
• No permanecerá nadie en las proximidades del camión en el momento de realizar
éste las maniobras.
• Siempre que sea posible se emplearán compresores silenciosos. Cuando no sea
ası́, se advertirá el alto nivel de sonoro en la zona alrededor del compresor.
• El arrastre directo para ubicación del compresor por los trabajadores se reali-
zará a una distancia nunca inferior a los 2 m del borde de coronación de cortes
y taludes, en prevención del riesgo de desprendimiento de la cabeza del talud
por sobrecarga.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de polietileno con protectores auditivos incorporados.


• Guantes de goma o PVC.
• Calzado de seguridad.
• Ropa de trabajo.

1.5.0.10. Herramientas manuales

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a empleo


de manera general de herramientas manuales para la ejecución de diferentes trabajos en
la obra.
1.5. Riesgos y medidas preventivas de la maquinaria de la obra ESYSO. 65

Principales riesgos derivados:

• Cortes en las manos.


• Proyección de partı́culas.
• Caı́das a distinto nivel.
• Golpes.
• Caı́das al mismo nivel.

Medidas preventivas a adoptar:

• Las herramientas manuales se utilizarán en aquellas tareas para las que han
sido concebidas.
• Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes.
• Para evitar caı́das, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherrmaientas
o estantes adecuados.
• Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos.
• Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las
herramientas que hayan de utilizar.

Protecciones individuales a utilizar:

• Cascos.
• Botas de seguridad.
• Guantes de cuero o PVC.
• Ropa de trabajo.
• Gafas contra proyección de partı́culas.

1.5.0.11. Máquinas herramientas

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a empleo


de manera global en los riesgos y prevención apropidos para la utilización de pequeñas
herramientas accionadas por energı́a eléctrica: taladros, rozadoras, cepilladoras metálicas,
sierras, etc, en la ejecución de diferentes trabajos en la obra.

Principales riesgos derivados:

• Cortes.
• Quemaduras.
1.5. Riesgos y medidas preventivas de la maquinaria de la obra ESYSO. 66

• Proyección de fragmentos.
• Contacto con la energı́a eléctrica.
• Ruido.
• Golpes.

Medidas preventivas a adoptar:

• Las máquinas herramienta eléctricas a utilizar estarán protegidas eléctricamente


mediante doble aislamiento.
• Los motores eléctricos de la máquinas herramienta estarán protegidos por la
carcasa y resguardos propios de cada aparato, para evitar los riesgos de atra-
pamientos o de contacto con la energı́a eléctrica.
• Las máquinas en situación de averı́a o de semi-averı́a se entregarán al encargado
o vigilante de seguridad para su reparación.
• Las máquinas herramienta con capacidad de corte tendrán el disco protegido
mediante una carcasa.
• Se prohı́be el uso de máquinas herramienta al personal no autorizado, para
evitar accidentes por impericia.
• Se prohı́be dejar las herramientas eléctricas de corte o taladro abandonadas
en el suelo, o en marcha, aunque sea con movimiento residual, en evitación de
accidentes.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de polietileno.
• Botas de seguridad.
• Guantes de seguridad.
• Ropa de trabajo.
• Gafas contra proyección de partı́culas.
• Guantes de goma o PVC.
• Botas de goma o PVC.
• Protectores auditivos.
• Mascarilla filtrante.
1.5. Riesgos y medidas preventivas de la maquinaria de la obra ESYSO. 67

1.5.0.12. Martillo neumático

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a empleo


del martillo neumático en las labores de taladro en la obra a ejecutar.

Principales riesgos derivados:

• Ruido puntual.
• Ruido ambiental.
• Polvo ambiental.
• Sobreefuerzo.
• Contactos con la energı́a eléctrica.
• Proyección de objetos y/o partı́culas.

Medidas preventivas a adoptar:

• El personal que deba utilizar martillos será especialista en el uso de esta máqui-
na.
• Antes de desarmar el martillo, se ha de cortar el aire; es muy peligroso cortar
el aire doblando la manguera.
• Mantener los martillos cuidados y engrasados. Asimismo, se verificará el estado
de las mangueras, comprobando las fugas de aire que puedan producirse.
• No apoyar todo el peso del cuerpo sobre el martillo, puede deslizar y caer.
• Se prohı́be dejar los martillos neumáticos abandonados, hincados en los mate-
riales a romper.
• Antes del inicio del trabajo, se inspeccionará el terreno para detectar la posi-
bilidad de desprendimiento por la vibración transmitida.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de protección.
• Calzado de seguridad.
• Guantes de cuero.
• Ropa de trabajo.
• Gafas contra proyección de partı́culas.
• Protectores auditivos.
• Mascarilla antipolvo.
1.5. Riesgos y medidas preventivas de la maquinaria de la obra ESYSO. 68

1.5.0.13. Mini dúmper

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a empleo


del mini dúmper (motovolquete) para el transporte de materiales y acopio de tierras y
escombros en las obras.

Principales riesgos derivados:

• Atropello de las personas.


• Choque por falta de visibilidad.
• Caı́da de personas transportadas.
• Polvo ambiental.
• Ruido.
• Caı́da del vehı́culo durante las maniobras en carga en marcha de retroceso.
• Vuelco de la máquina durante el vertido.
• Los derivados de la vibración constante durante la conducción.

Medidas preventivas a adoptar:

• Los caminos de conducción interna serán los utilizados por los dúmper, en
prevención de riesgos de circulación por lugares inseguros.
• Se instalarán topes final de recorrido de lso dúmperes ante los taludes de vertido.
• Se prohı́be el transporte de piezas (puntales, tablones y similares) que sobre-
salgan lateralmente del cubilote del dúmper de forma desordenada y sin atar.
• Se prohı́be expresamente conducir los dúmperes a velocidades superiores a los
km
20 h .
• Los dúmperes que se dediquen al transporte de masas poseerán en el interior
del cubilote una señal que indique el llenado máximo admisible, para evitar los
accidentes por sobrecarga de la máquina.
• Se prohı́be expresamente el transporte de personas sobre los dúmperes.
• Los dúmperes estarán dotados de faros de marcha adelante y de retroceso.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de polietileno.
• Calzado de seguridad.
• Cinturón elástico antivibratorio.
• Ropa de trabajo.
• Botas de seguridad impermeables (zonas embarradas).
1.5. Riesgos y medidas preventivas de la maquinaria de la obra ESYSO. 69

1.5.0.14. Retroexcavadora

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a empleo


de la retroexcavadora en la ejecución de apertura y cierre de zanjas, huecos, ..., en el
desarrollo de la obra.

Principales riesgos derivados:

• Atropello de las personas.


• Atrapamiento.
• Proyección de objetos.
• Ruido propio y ambiental.
• Vuelco.
• Choque contra otros vehı́culos.
• Incendio.
• Caı́da de personas desde la máquina.
• Golpes.

Medidas preventivas a adoptar:

• En trabajos en tensión, el equipo elevador estará formado por un brazo aislante


para posicionar al operario y el material necesario para trabajar. El equipo
estará montado de forma fija sobre el camión o remolque.
• No se realizarán reparaciones u operaciones de mantenimiento con la máquina
en funcionamiento.
• La cabina estará dotada de extintor de incendios, al igual que el resto de las
máquinas.
• El conductor no abandonarán la máquina sin parar el motor y sin poner la
marcha contraria al sentido de la pendiente.
• Todo el personal de obra estará fuera del radio de acción de la máquina para evi-
tar atropellos y golpes durante los movimientos de ésta o por algún movimiento
imprevisto.
• Al finalizar el trabajo, la cuchara quedará apoyada en el suelo o plegada sobre
la máquina, y se retirará la llave de contacto.
• Durante la excavación del terreno, la máquina estará calzada mediante zapatas
hidráulicas.
1.6. Riesgos y medidas preventivas de los medios auxiliares ESYSO. 70

• Se limpiará el barro adherido al calzado para que no resbalen los pies sobre los
pedales.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de seguridad (al abandonar la máquina).


• Guantes de cuero.
• Mascarilla antipolvo.
• Cinturón antivibratorio.
• Ropa de trabajo.
• Botas antideslizantes.

1.6. Riesgos y medidas preventivas de los medios auxiliares

Para la ejecución de las obras, se prevé que se utilicen los siguientes medios auxiliares:

1. Elementos de izado.

2. Escaleras horizontales.

3. Escaleras manuales.

1.6.0.15. Elementos de izado

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a empleo


de elementos de izado empleado en la descarga, carga y desplazamiento de material en la
obra.

Principales riesgos derivados:

• Caı́da de objetos en manipulación.


• Golpes/cortes por objetos y herramientas.
• Sobreesfuerzos.
• Desplome de objetos.

Medidas preventivas a adoptar:

• Los accesorios de elevación resistirán esfuerzos a que estén sometidos durante


el funcionamiento..
1.6. Riesgos y medidas preventivas de los medios auxiliares ESYSO. 71

• Los accesorios de elevación se diseñarán y fabricarán de forma que se eviten los


fallos debidos a la fatiga o el desgaste.
• Los materiales empleados deberán elegirse teniendo en cuenta las condiciones
ambientales de trabajo que el fabricante haya previsto, especialmente en lo que
respecta a la corrosión, abrasión, choques, sensibilidad al frı́o y envejecimiento.
• El diseño y fabricación de los accesorios serán tales que puedan soportar sin
deformación permanete o defecto visible las sobrecargas debidas a las pruebas
estáticas.
• En cuerdas:
◦ La cuerdas para izar o transportar tendrán un factor mı́nimo de seguridad
de 10.
◦ En cada cuerda debe figurar la carga de trabajo y etiqueta de certificado.
◦ Una cuerda utilizada en un equipo anticaı́das que ya haya detenido la caı́da
de un trabajador, no deberá ser utilizada de nuevo, al menos para ese
cometido.
◦ Se evitarán los ángulos vivos.
◦ Las cuerdas que han de transportar cargas, trabajando a tracción, no han
de tener nudo ninguno. Los nudos disminuyen la resistencia de la cuerda.
◦ Es fundamental proteger las cuerdas contra la abrasión, evitando todo con-
tacto con ángulos vivos.
◦ La presión sobre ángulos vivos puede ocasionar cortes en la fibras y producir
una disminución peligrosa de la resistencia de la cuerda. Para evitarlo, se
deberá colocar algún material flexible entre las cuerdas y las aristas vivas.
• En cables:
◦ Los cables serán de construcción y tamaño apropiados para las operaciones
en que se hayan de emplear.
◦ El factor de seguridad de los mismos no será inferior a 6.
◦ En cada uno figurará el marcado CE, la carga de trabajo y etiqueta de
certificado.
◦ Estarán siempre libres de nudos, sin torceduras y otros defectos.
◦ Se inspeccionará periódicamente el número de hilos rotos, desechándose
aquellos cables que lo estén en más del 10 % de los mismos, contados a
lo largo de dos tramos del cableado, separados entre sı́ por una distancia
inferior a 8 veces su diámetro.
◦ Los extremos de los cables estarán protegidos por refuerzos para evitar el
descableado.
1.6. Riesgos y medidas preventivas de los medios auxiliares ESYSO. 72

◦ Antes de proceder a la utilización del cable para elevar una carga, se de-
berá asegurar que su resistencia es la adecuada.
◦ Para desenrollar una bobina o un rollo de cable, se hará rodar en el suelo,
fijando el extremo libre de alguna manera. No se tirará nunca del extremo
libre; o bien, se dejará girar el soporte, colocándolo previamente en un
bastidor adecuado provisto de un freno que impida tomar velocidad a la
bobina.
◦ La unión de cables no debe realizarse nunca mediante nudos, que los dete-
rioran; se emplearán guardacabos y mordazas sujetacables.
◦ El examen de las partes más expuestas al deterioro o que presenten alam-
bres rotos se efectuará estando el cable en reposo.
• En cadenas:
◦ Los ganchos, anillos, eslabones o argollas de los extremos serán del mismo
material que las cadenas a las que van fijados.
◦ El factor de seguridad será al menos de 5 para la carga máxima nominal.
◦ En cada uno figurará el marcado CE, la carga de trabajo y etiqueta de
certificado.
◦ Estarán siempre libres de nudos, sin torceduras y otros defectos.
◦ Todas las cadenas serán revisadas antes de ponerse en servicio.
◦ Es conveniente que la unión entre el gancho de elvación y la cadena se
realice mediante una anillo.
◦ La cadena debe protegerse contra las aristas vivas.
◦ Las cadenas deben ser manipuladas con precaución: evitar arrastrarlas por
el suelo e incluso depositarlas sobre él.
◦ Las cadenas de carga instaladas en los equipos de elevación deben estar con-
venientemente engrasadas para evitar la corrosión que reduce la resistencia
y la vida útil.
• En ganchos:
◦ Estarán certificados, quedando prohibida la utilización como gancho, de
alambre o hierro doblados en forma de S.
◦ Las partes que estén en contacto con cadenas, cables o cuerdas serán re-
dondeadas.
◦ Solamente deben utilizarse ganchos provistos de dispositivo de seguridad
contra desenganches accidentales y que presentes todas las caracterı́sticas
de una buena resistencia mecánica.
◦ Un gancho abierto o doblado debe ser destruido.
1.6. Riesgos y medidas preventivas de los medios auxiliares ESYSO. 73

• Eslingas:
◦ Se emplearán preferentemente eslingas homologadas en vez de cables.
◦ En cada una debe figurar el marcado CE, la carga de trabajo y la etiqueta
de certificado.
◦ Se desecharán y destruirán aquéllas que no tengan marcada la carga de
trabajo o estén desgastadas. cortadas, dobladas, etc.
◦ En el inicio de la operación de elevación de una carga, se debe tensar
suavemente la eslinga, elevar un poco aquélla y comprobar cualquier fallo
en los amarres o falta de equilibrio antes de continuar con la maniobra.
• Argollas y anillos:
◦ La carga de trabajo de las argollas ha de ser indicado por el fabricante, en
función del acero utilizado en su fabricación.
◦ Los anillos tendrán diversas formas, aunque la que se recomendará será la
de forma de pera, al ser el de mayor resistencia.
◦ Es fundamental que conserven su forma a lo largo del tiempo.
• Poleas:
◦ Comprobar que funcionan correctamente, que no existen holguras entre po-
lea y eje, ni fisuras no deformaciones que hagan sospechar que su resistencia
ha disminuido.
◦ Las gargantas de las poleas se acomodarán para el fácil desplazamiento y
enrollado de los eslabones de las cadenas.
◦ Cuando se utilicen cables o cuerdas, las gargantas serán de dimensiones
adecuadas para que aquéllas puedan desplazarse libremente y su superficie
será lisa y con bordes redondeados.
◦ Cuando una polea chirrı́e, se revisará inmediatamente, engrasándola y sus-
tituyéndola si presenta holgura sobre el eje.
◦ Las poleas se montarán siempre por medio de grilletes, a fin de que tengan
posibilidad de orientación, evitando que el cable tire oblicuamente.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco.
• Guantes.
• Calzado de seguridad
• Faja de protección sobreesfuerzos.
1.6. Riesgos y medidas preventivas de los medios auxiliares ESYSO. 74

1.6.0.16. Escaleras horizontales

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a empleo


de la escalera de gancho para cualquier fase de la obra donde sea necesario su uso.

Principales riesgos derivados:

• Caı́das a distinto nivel.


• Deslizamiento lateral o vertical por incorrecto anclaje.
• Rotura de cuerda por defectos ocultos o sobretensión.
• Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos.

Medidas preventivas a adoptar:

• Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras
que puedan mermar su seguridad.
• Estarán pintadas con pintura antioxidación que las preserven de las agresiones
de la intemperie.
• No estarán suplementadas con uniones soldadas.
• Se utilizarán montadas sobre estructuras que garanticen su estabilidad.
• Las escaleras horizontales estarán dotadas en sus ganchos superiores de cade-
nas o sistemas análogos en altura, con una resistencia mı́nima de 22 y 15 kN
respectivamente.
• La cuerda de amarre deberá estar fijada a un punto de anclaje con una resis-
tencia mı́nima de 10 kN.
• Durante la realización de trabajos en dicha escalera, se deberá utilizar un sis-
tema de posicionamiento (cinturón de anclaje, etc) y un sistema de seguridad
anticaı́das (cabo de anclaje en Y, lı́nea de vida con sistema anticaı́das, etc).

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de polietileno.
• Calzado antideslizante.
• Cinturón portaherramientas.
• Cinturón de seguridad arnés con sistema de seguridad y posicionamiento.
• Botas de seguridad.
1.6. Riesgos y medidas preventivas de los medios auxiliares ESYSO. 75

1.6.0.17. Escaleras manuales

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes a empleo


de escaleras manuales para cualquier fase de la obra donde sea necesario su uso.

Principales riesgos derivados:

• Caı́das a distinto nivel.


• Deslizamiento por incorrecto apoyo.
• Vuelco lateral por apoyo irregular.
• Caı́das al mismo nivel.
• Rotura por defectos ocultos.

Medidas preventivas a adoptar:

• Las escaleras de madera a utilizar tendrán los largueros de una sola pieza, sin
defectos ni nudos que puedan mermar su seguridad.
• Las escaleras metálicas estarán pintadas con pintura antioxidación que las pre-
serven de las agresiones de la intemperie.
• No estarán suplementadas con uniones soldadas.
• Las escaleras de tijera estarán dotadas en su articulación superior de topes de
seguridad de apertura.
• Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura de cadenilla
de limitación de apertura máxima.
• Se seleccionará el tipo de escalera en función del trabajo a desarrollar.
• Se prohı́be el uso de escaleras de mano para salvar alturas superiores a 5 m.
• Las escaleras de mano sobrepasaran en 1 m la altura a salvar.
• El acceso de trabajadores a través de las escaleras de mano se realizará de
uno en uno. Se prohı́be la utilización al unı́sono de la escalera a dos o más
trabajadores.
• El ascenso, descenso y trabajo a través de las escaleras de mano se efec-
tuará frontalmetne, es decir, mirando directamente hacia los peldaños de las
mismas.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de polietileno.
1.7. Riesgos inherentes en las obras ESYSO. 76

• Calzado antideslizante.
• Cinturón portaherramientas.
• Cinturón de seguridad arnés con sistema de seguridad y posicionamiento.
• Botas de seguridad.

1.7. Riesgos inherentes en las obras

Además, independientemente de lo expuesto en las secciones anteriores, por el desarrollo


normal de los trabajos de cualquier proyecto de ejecución con obras, se tendrán los riesgos
siguientes:

1. Trabajos superpuestos.

2. Caı́das de altura.

3. Manipulación manual de cargas.

4. Orden y limpieza.

5. Señalización.

6. Señalización de obras de carretera.

1.7.0.18. Trabajos superpuestos

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad que deberán apli-


carse durante la realización de trabajos superpuestos en la obra.

Principales riesgos derivados:

• Caı́das a distinto nivel.


• Caı́das de objetos en manipulación.
• Caı́das de objetos desprendidos.
• Caı́das al mismo nivel.

Medidas preventivas a adoptar:

• Se deberá evitar la superposición de tajos en las obras mediante la programa-


ción de los trabajos para que no coincidan en la misma vertical, el empleo de
1.7. Riesgos inherentes en las obras ESYSO. 77

protecciones resistentes apropiadas que independicen de forma segura los tra-


bajos realizados en la misma vertical y la señalización y vigilancia en los casos
en que las medidas anteriores no se puedan llevar a cabo por las caracterı́sticas
especiales de la obra.
• Si en el mismo área hubiese interferencias peligrosas con otras empresas, se
interrumpirán los trabajos hasta que la supervisión de la obra decida quién
debe continuar trabajando en la zona.
• Al trabajar en zonas con trabajos superpuestos no se arrojarán herramientas ni
materiales, sino que se pasarán de mano a mano o utilizando cuerdas o bolsas
portaherramientas para tales efectos.
• Si existe riesgo de caı́da de materiales a un nivel inferior en el que se encuentran
trabajando, se balizará la zona. Y si ello no es posible, se señalizará la zona
balizándola.
• En el caso de existir riesgo de caı́da de materiales incandescentes, se vallará o
se señalizará la zona afectada, y si hubiera materiales o equipos y personal en
niveles inferiores, se colocarán mantas ignı́fugas.
• Al utilizar herramientas en trabajos en altura, y si prevemos que puede haber
alguien trabajando por debajo, se deberán llevar las herramientas atadas.
• Los soldadores estarán provistos de un recipiente para depositar los restos de
los electrodos.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de seguridad contra choques e impactos.


• Guantes de trabajo.
• Cinturón de seguridad arnés con sistema de seguridad y posicionamiento.
• Botas de seguridad antideslizantes con la puntera reforzada de acero.

1.7.0.19. Caı́das en altura

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad que deberán apli-


carse durante la realización de trabajos en altura en cualquier situación o lugar de trabajo.

Principales riesgos derivados:

• Caı́das a distinto nivel.


• Caı́das de objetos en manipulación.
1.7. Riesgos inherentes en las obras ESYSO. 78

• Pisadas sobre objetos.


• Golpes por objetos o herramientas.
• Caı́das al mismo nivel.

Medidas preventivas a adoptar:

• Los trabajos en altura no serán ralizados por personas cuya condición fı́sica
les cause vértigo o altere su sistema nervioso, padezcan ataques de epilepsia
o sean susceptibles, por cualquier motivo, de desvanecimiento o alteraciones
peligrosas.
• Los trabajos en altura sólo podrán efectuarse, en principio, con la ayuda de
equipos concebidos para tal fin o utilizando dispositivos de protección colectiva,
tales como barandillas, plataformas, redes de seguridad. Si por la naturaleza del
trabajo ello no fuera posible, deberá disponerse de medios de acceso seguros y
utilizarse cinturones de seguridad con anclaje u otros medios de protección
equivalentes.
• La estabilidad y solidez de los elementos de soporte y el buen estado de los
medios de protección deberán verificarse previamente a su uso, posteriormente
de forma periódica y cada vez que sus condiciones de seguridad puedan resul-
tar afectadas por una modificación, perı́odo de no utilización o cualquier otra
circunstancia.
• Nunca se deben improvisar plataformas de trabajo, sino que se construirán de
acuerdo con la normativa legal vigente.
• Al trabajar en lugares elevados no se arrojarán herramientas no materiales. Se
pasarán de mano en mano o se utilizará una cuerda o capazo para estos fines.
• Caso de existir riesgo de caı́da de materiales a nivel inferior, se balizará o, si no
es posible, se instalarán señales alertando del peligro en toda la zona afectada.
• Los trabajadores que operen sobre elementos de la obra que por su elevada
situación, o por cualquier otra circunstancia, ofrezcan peligro de caı́da grave,
deberán estar provistos de cinturones de seguridad, unidos convenientemente a
puntos sólidamente fijados.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de seguridad contra choques e impactos.


• Guantes de trabajo.
• Cinturón de seguridad arnés con sistema de seguridad y posicionamiento.
• Botas de seguridad antideslizantes con la puntera reforzada de acero.
1.7. Riesgos inherentes en las obras ESYSO. 79

1.7.0.20. Manipulación manual de cargas

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad que deberán apli-


carse durante la manipulación manual de cargas en la presente obra.

Principales riesgos derivados:

• Caı́das a distinto nivel.


• Caı́das de objetos en manipulación.
• Pisadas sobre objetos.
• Golpes por objetos o herramientas.
• Caı́das al mismo nivel.
• Choque contra objetos inmóviles.
• Sobreesfuerzos.
• Exposición a ambientes pulvı́genos.

Medidas preventivas a adoptar:

• Para levantar una carga hay que aproximarse a ella. El centro de gravedad del
hombre debe estar lo más próximo posible y por encima del centro de gravedad
de la carga.
• El equilibrio imprescindible para levantar una carga correctamente, sólo se con-
sigue si los pies están bien situados.
• Para levantar una carga, el centro de gravedad del operario debe situarse siem-
pre dentro del polı́gono de sustentación.
• Técnica segura de levantamiento de pesos:
◦ Situar el peso cerca del cuerpo.
◦ Mantener la espalda plana.
◦ No doblar la espalda mientras se levanta la carga.
◦ Usar los músculos más fuertes, como son los de los brazos, piernas y muslos.
• Asir mal un objeto para levantarlo provoca una contracción involuntaria de los
músculos de todo el cuerpo. Para mejor sentir un objeto al cogerlo, lo correcto
es hacerlo con la palma de la mano y la base de los dedos. Para cumplir este
principio y tratándose de objetos pesados, se puede, antes de asirlos, prepararlos
sobre calzos para facilitar la tarea de meter las manos y situarlas correctamente.
1.7. Riesgos inherentes en las obras ESYSO. 80

• Se utilizarán los músculos de las piernas para dar el primer impulso a la carga
que se va a levantar. Para ello, se flexionarán las piernas, doblando las rodillas,
sin llegar a sentarse en los talones, pues entonces resulta difı́cil levantarse.
• La carga se llevará de forma que no impida ver lo que se tiene por delante y
que estorbe lo menos posible al andar natural.
• Para transportar una carga, ésta debe mantenerse pegada al cuerpo, sujetándola
con los brazos extendidos, no flexionados.
• Debe designarse un jefe de equipo que dirigirá el trabajo y deberá atender a:
◦ La evaluación del peso de la carga a levantar para determinar el número de
porteadores precisos, el sentido del desplazamiento, el recorrido a cubrir y
las dificultades que puedan surgir.
◦ La determinación de las fases y movimientos de que se compondrá la ma-
niobra.
◦ La explicación a los porteadores de los detalles de la operación.
◦ La situación de los porteadores en la posición de trabajo correcta, reparto
de la carga entre las personas según su talla.
• Si los paquetes o cargas pesan más de 50 kg, la operación de movimiento manual
se realizará por dos operarios.
• Se utilizarán guantes y calzado para proteger las manos y pies de la caı́da de
objetos.
• En cada hora de trabajo deberá tomarse algún descanso o pausa.
• Cualquier malestar o dolor debe ser comunicado a efectos de la correspondiente
intervención al servicio médico.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de seguridad contra choques e impactos.


• Guantes de trabajo.
• Cinturón de banda ancha de cuero para las vértebras dorsolumbares.
• Botas de seguridad antideslizantes con la puntera reforzada de acero.
• Gafas de protección contra ambientes pulvı́genos.

1.7.0.21. Orden y limpieza

Se definen y establecen las recomendaciones en materia de seguridad referentes al orden


y limpieza en el puesto de trabajo. Afecta al orden y limpieza del puesto de trabajo en
cualquier situación o fase de obra en el presente proyecto.
1.7. Riesgos inherentes en las obras ESYSO. 81

Medidas preventivas a adoptar:

• La realización de los trabajos se llevará a cabo prestando especial atención y


cuidado en la programación ajustada del transporte, almacenamiento y acopio
de materiales, herramientas, máquinas y equipos a utilizar.
• Las zonas de paso, salidas y vı́as de circulación de los lugares de trabajo, y, en
especial, las salidas y vı́as de circulación previstas para la evacuación en casos
de emergencia deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible
utilizarlas sin dificultades en todo momento y permitir al personal y vehı́culos
de Unión Fenosa distribución el acceso a cualquier punto de la instalación en
explotación.
• Los lugares de trabajo, incluidos los lugares de servicio, y sus respectivos equipos
e instalaciones, se limpiarán perı́odicamente y siempre que sea necesario para
mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas.
• Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sı́ mismas una fuente de
riesgo para los trabajadores que las efectúen o para terceros, realizándose a tal
fin en los momentos, de la forma y con los medios más adecuados.
• Se deben especificar métodos de apilamiento seguro de materiales, debiendo
tener en cuenta la altura de la pila, carga permitida por cuadrado, ubicación,
etc.
• Para el apilamiento de pequeños objetos debe disponerse de recipientes que,
además de facilitar el apilamiento, simplifiquen el manejo de dichos objetos.
• Cada empleado es responsable de mantener limpia y ordenada su zona de traba-
jo y los medios de su uso (equipo de protección individual y prendas de trabajo,
armarios de prendas y ropas de trabajo, herramientas, materiales,...)
• Todas las herramientas de mano, útiles de máquinas, ..., deben mantenerse
siempre perfectamente ordenados.
• Los empleados no pueden considerar su trabajo terminado hasta que las he-
rramientas y medios empleados, resto de equipos y materiales utilizados estén
recogidos y trasladados al almacén o montón de desperdicios, dejando el lugar
y el área limpios y ordenados.
• Las áreas de trabajo y servicios sanitarios comunes a todos los empleados serán
usados de modo que se mantengan en perfecto estado.
• Todas las zonas de trabajo y tránsito deberán tener, durante el tiempo que se
usen como tales, una iluminación natural o artificial apropiada a la labor que
se realiza, sin que se produzcan deslumbramientos.
1.7. Riesgos inherentes en las obras ESYSO. 82

• Está prohibido retirar cualquier protección de tipo colectivo, barandillas, tablo-


nes de plataforma, escaleras, etc, sin la debida autorización del responsable del
tajo, previo compromiso de su inmediata reposición al término de la actividad
que motivó dicha retirada.
• Se pueden prever con anticipación la cantidad de desperdicios, recortes y de-
sechos, y considerar los lugares donde se reducirán, a fin de tomar la medidas
necesarias para retirarlos a medida que se vayan produciendo.

1.7.0.22. Señalización

Se definen y establecen las recomendaciones sobre señalización a utilizar en las instala-


ciones.

Señalización de seguridad y salud en el trabajo: señalización que, referida a un objeto,


actividad o situación determinadas, proporcione una indicación o una obligación
relativa a la seguridad y salud en el trabajo, mediante una señal en forma de panel,
un color, una señal luminosa, una comunicación verbal o una señal gestual según
proceda.

Señal de prohibición: señal que prohı́be un comportamiento susceptible de provocar


un peligro.

Señal de advertencia: señal que advierte de un riesgo o peligro.

Señal de obligación: señal que obliga a un comportamiento determinado.

Señal de salvamento o socorro: señal que proporciona indicaciones relativas a las


salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.

Señal en forma de panel:una señal que por la combinación de una forma geométrica,
de colores y de un sı́mbolo, proporciona una determinada información, cuya visibi-
lidad está asegurada por una iluminación de suficiente intensidad.

Señal luminosa: una señal emitida por medio de un dispositivo formado por mate-
riales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal
manera que aparezca por sı́ misma como una superficie luminosa.

Señal acústica: una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un
dispositivo apropiado, sin intervención de vos humana o sintética.

Comunicación verbal: un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz


humana o sintética.
1.7. Riesgos inherentes en las obras ESYSO. 83

Señal gestual: un movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma


codificada para guiar a las personas que estén realizando maniobras que constituyan
un riesgo para los trabajadores.

Medidas preventivas a adoptar:

• Se empleará la técnica de señalización cuando se ponga de manifiesto la nece-


sidad de:
◦ Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados
riesgos, prohibiciones u obligaciones.
◦ Alertar a los trabajadores frente a situaciones de emergencia.
◦ Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de los medios de
protección, evacuación, emergencia y primeros auxilios.
◦ Orientar y guiar a los trabajadores que realicen determinadas operaciones
peligrosas.
• La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o
dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que la
señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta:
◦ Las caracterı́sticas de la señal.
◦ Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse.
◦ La extensión de la zona a cubrir.
◦ El número de trabajadores afectados.
• La señalización de seguridad y salud no deberá utilizarse para transmitir in-
formación o mensajes distintos o adicionales a los que constituyen su propio
objetivo.
• La señalización deberá permanecer mientras persista la situación que la motiva.
• Las señalizaciones que necesiten una fuente de energı́a dispondrán de alimen-
tación de emergencia que garantice su funcionamiento en caso de interrupción
de aquélla, salvo que el riesgo desaparezca con el corte del suministro.
• Señales en forma de panel:
◦ Los pictogramas han de ser sencillos y de fácil comprensión.
◦ La altura y posición de las señales será la adecuada en relación al ángulo
visual.
◦ Se evitará emplazar varias señales próximas.
◦ Las señales se retirarán cuando termine la situación que las justifica.
◦ Los diversos tipos son: señales de advertencia, de prohibición, de obligación,
relativas a los equipos de lucha contra incendios y de salvamento o socorro.
1.7. Riesgos inherentes en las obras ESYSO. 84

• Señales luminosas:
◦ La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso apro-
piado a su entorno, en función de las condiciones de uso previstas. Su
intensidad deberá asegurar su percepción sin llegar a producir deslumbra-
mientos.
◦ Los dispositivos de emisión de señales luminosas para su uso en caso de
peligro grave deberán ser objeto de revisiones especiales o ir provistos de
una bombilla auxiliar.
◦ Una señal luminosa indicará, al ponerse en marcha, la necesidad de realizar
una determinada acción, y se mantendrá mientras persista la necesidad.
◦ Al finalizar la emisión de la señal luminosa, se adoptarán de inmediato las
medidas que permitan volver a utilizarlas en caso de necesidad.
◦ La eficacia y buen funcionamiento de las señales luminosas se compro-
bará antes de su entrada en servicio y posteriormente mediante las pruebas
periódicas necesarias.
◦ Si un dispositivo puede emitir una señal tanto continua como intermiten-
te, la señal intermitente se utilizará para indicar, con respecto a la señal
continua, un mayor grado de peigro o una mayor urgencia de la acción
requerida.
• Señales acústicas:
◦ La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido
ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesi-
vamente molesto. No deberá utilizarse una señal acústica cuando el ruido
ambiental sea demasiado intenso.
◦ El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo.
◦ Una señal acústica indicará, al poners en marcha, al necesidad de realizar
una determinada acción, y se mantendrá mientras persista la necesidad.
◦ La eficacia y buen funcionamiento de las señales acústicas se compro-
bará antes de su entrada en servicio y posteriormente mediante las pruebas
periódicas necesarias.
◦ Las señales acústicas itermitentes previstas para su utilización altena o
complementaria deberán emplear idéntico código.
• Comunicaciones verbales:
◦ Los mensajes verbales serán cortos, simples y claros.
◦ Si la comunicación verbal se utiliza en lugar o como complemento de señales
gestuales, habrá que utilizar palabas:
1.7. Riesgos inherentes en las obras ESYSO. 85

¦ Comienzo: para indicar la toma de mando.


¦ Alto: para interrumpir o finalizar un movimiento.
¦ Fin: para finalizar las operaciones.
¦ Izar: para izar una carga.
¦ Bajar: para bajar una carga.
¦ Avanzar, retroceder, a la derecha, a la izquierda: para indicar el sentido
de un movimiento.
¦ Peligro: para efectuar una parada de emergencia.
¦ Rápido: para acelerar un movimento por razones de seguridad.
• Señales gestuales:
◦ En las operaciones de izado, descarga y elevación de material mediante
camión grúa u otro tipo de maquinaria de obra, existirá un “encargado de
señales” que dará instrucciones de maniobra mediante señales gestuales al
destinatario de las mismas, denominado “operador”.
◦ Una señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y
comprender y claramente distinguible de cualquier otra señal gestual.
◦ El encargado de las señales deberá poder seguir visualmente el desarrollo
de las maniobras sin estar amenazado por ellas.
◦ El operador deberá suspender la maniobra que esté realizando para solicitar
nuevas instrucciones cuando no pueda ejecutar las órdenes recibidas con las
garantı́as de seguridad necesarias.
◦ El encargado de señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las ma-
niobras y a la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades.
• Riesgos de caı́das, choques y golpes:
◦ Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen
riesgos de caı́da de personas, choques o golpes podrá optarse, a igualdad
de eficacia, por el panel que corresponda, o por un color de seguridad, o
bien podrán utilizarse ambos complementariamente.
◦ La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a la que el tra-
bajador tenga acceso con ocasión de éste, en las que se presentes riesgos de
caı́da de personas, caı́da de objetos, choques o golpes, se realizará mediante
color de seguridad.
• Vı́as de circulación:
◦ Cuando sea necesario para la protección de los trabajadores, las vı́as de
circulación de vehı́culos deberán estar delimitadas con claridad mediante
1.7. Riesgos inherentes en las obras ESYSO. 86

franjas continuas de un color bien visible, preferentemente blanco o amari-


llo, teniendo en cuenta el color del suelo.
◦ Las vı́as exteriores permanentes que se encuentren en los alrededores in-
mediantos de zonas edificadas deberán estar delimitadas cuando resulte
necesario, salvo que dispongan de barreras o que el propio tipo de pavi-
mento sirva como delimitación.
• Tuberı́as, recipientes y áreas de almacenamiento de sustancias:
◦ Las zonas, locales o recintos utilizados para almacenar cantidades impor-
tantes de sustancias o preparados peligrosos deberán identificarse mediante
la señal de advertencia apropiada, o mediante la etiqueta que corresponda,
colocadas cerca del lugar de almacenamiento o en la puerta de acceso al
mismo. Ello no será necesario cuando las etiquetas de los distintos embala-
jes y recipientes, habida cuenta de su tamaño, hagan posible por sı́ mismas
dicha identificación.
• Equipos de protección contra incendios:
◦ Los equipos de protección contra incendios deberán ser de color rojo, de
forma que se puedan identificar fácilmente por su color propio.
◦ El emplazamiento de los equipos de protección contra incendios se señali-
zará mediante el color rojo o por una señal de panel. Cuando sea necesario,
las vı́as de acceso a los equipos se mostrarán mediante las señales indicati-
vas adicionales correspondientes.
• Situaciones de emergencia:
◦ La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la apa-
rición de una situación de peligro y de consiguiente y urgente necesidad de
actuar de una forma determinada o de evacuar la zona de peligro, se reali-
zará mediante una señal luminosa, una señal acústica o una comunicación
verbal. A igualdad de eficacia, podrá optarse por una cualquiera de las tres.

1.7.0.23. Señalización de obras en carretera

Se definen y establecen las recomendaciones de seguridad que deberán aplicarse durante


los trabajos de señalización de obras en carretera.

Dicha señalización viene regulada por la Noma de Carreteras 8.3-I.C. “señalización en


obras”, de 31 de agosto de 1987, del Ministerio de obras públicas.

El presente procedimiento afecta a la señalización de obras en carretera en cualquier


situación o lugar de trabajo.
1.7. Riesgos inherentes en las obras ESYSO. 87

Principales riesgos derivados:

• Atropello por vehı́culos.


• Caı́das a distinto nivel.
• Caı́das al mismo nivel.
• Golpes/cortes por objetos o fragmentos.
• Proyección de fragmentos o partı́culas por vehı́culos.
• Caı́das de objetos por manipulación.
• Pisadas sobre objetos.

Medidas preventivas a adoptar:

• La señalización se colocará de forma que los conductores de los vehı́culos puedan


recibir la información de la presencia de obras.
• No se iniciarán los trabajos que afecten a la libre circulación sin que se haya
colocado la correspondiente señalización, balizamiento y en su caso defensa.
• La colocación de la señalización se comenzará con la señal más alejada de la
obra, siendo ésta la que primero se encuentre el tráfico. La última señal que se
deberá colocar será la última que se encuentre el tráfico.
• Las señales serán de tipo portátiles, dotadas de un trı́pode o bien sobre poste
con base de hormigón.
• Las señales a utilizar serán: TP-18 (obras), TP-17 (estrechamiento de la cal-
zada derecha/izquierda según el caso), TR-301 (velocidad máxima permiti-
da), TR-305 (adelantamiento prohibido), TR-401 (paso obligatorio por la de-
recha/izquierda según el caso).
• Todas las señales serán retrorreflectantes.
• La retirada de las señales se hará de forma invesa a como fueron colocadas.
• La señalización será retirada o modificada tan pronto como desaparezca el
obstáculo que la originó, cualquiera que sea el perı́odo en la que no sean nece-
sarias, especialmente en las horas nocturnas y dı́as festivos.
• La limitación progresiva de la velocidad se hará en escalones máximos de 20
km/h, a partir de la velocidad autorizada de la carretera.
• La señalización el tráfico de las zonas de trabajo deberá ser revisado por el jefe
de obra o encargado con la siguiente periodicidad:
◦ Al finalizar la jornada laboral.
◦ Al iniciar la jornada laboral.
1.7. Riesgos inherentes en las obras ESYSO. 88

◦ Cada vez que se modifique la zona de trabajo.


◦ Antes de la parada del almuerzo y de la comida.
◦ Después de la parada del almuerzo y de la comida.

Protecciones individuales a utilizar:

• Casco de seguridad contra choques e impactos.


• Guantes de trabajo.
• Ropa de colores llamativos y reflectantes.
• Ropa de trabajo para el mal tiempo.
• Botas de seguridad con puntera y plantilla reforzada y suela antideslizante.
Capı́tulo 2

Pliego de condiciones

2.1. Normativa vigente

2.1.1. Legislaciónn aplicable

En este apartado se tienen en cuenta las normas legales y reglamentarias aplicables a las
especificaciones técnicas propias de la obra, ası́ como las prescripciones que se habrán de
cumplir en relación con las caracterı́sticas, la utilización y la conservación de las máquinas,
útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos.

Son de obligado cumplimiento las disposiciones contenidas en:

Ley de prevención de riesgos laborales (Ley 31/1995 de 8/11). B.O.E. 10-11-95.


Modificaciones efectuadas por la Ley 50/1998 de 30 de diciembre.

Ley 54/2003 de 12 de diciembre de reforma del marco normativo de la Ley de pre-


vención de riesgos laborales.

R.D. 171/2004, de 30 de enero, por la que se desarrolla el artı́culo 24 de la Ley


31/1995 de prevención de riesgos laborales, en materia de coordinación de actividades
empresariales.

Reglamento de los servicios de prevención, R.D. 39/1997, B.O.E. 31-1-97.

R.D. 1627/1997 sobre disposiciones mı́nimas de seguridad y salud en obras de cons-


trucción.

R.D. 1/1995, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del estatuto de los
trabajadores.

89
2.1. Normativa vigente ESYSO. 90

Convenio colectivo general del sector de la construcción, 4-5-98, B.O.E. 20-5-92.

Ordenanza de seguridad e higiene en la construcción, vidrio y cerámica. Capı́tulo


XVI (excepto secciones primera y segunda). O.M. 28-7-70.

Disposiciones mı́nimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo,


R.D. 485/1997 de 14 de abril, B.O.E. 23-4-97.

Disposiciones mı́nimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (en los apar-
tados aplicables a las obras de construcción), R.D. 486/1997 de 14 de abril, B.O.E.
23-4-97.

Disposiciones mı́nimas de seguridad y salud relativa a manipulación manual de cargas


que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores, R.D.487/1997
de 14 de abril, B.O.E. 23-4-97.

Disposiciones mı́nimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores


de los equipos de trabajo, R.D. 1215/1997 de 18 de julio, B.O.E. 7-8-97.

Disposiciones mı́nimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los traba-


jadores de equipos de protección individual, R.D. 773/1997 de 30 de mayo, B.O.E.
12-5-97.

R.D. 1407/92, de 20 de noviembre, que regula las condiciones para la comercialización


y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual.

Modificación del Reglamento General sobre colaboración en la gestión de las mútuas


de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, R.D.
576/1997 de 18 de abril, B.O.E. 24-4-97.

Protección de la seguridad y salud de trabajadores contra riesgos de agentes quı́mi-


cos. R.D. 374/2001.

Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a


agentes cancerı́genos durante el trabajo, R.D. 665/1997 de 12 de mayo, B.O.E. 24-
5-97, modificado por el R.D. 1124/2000.

R.D. 1389/1997 de 5 de septiembre, por el que se aprueban las disposiciones mı́nimas


destinadas a proteger la seguridad de los trabajadores en las actividades mineras.

Reglamento de explosivos, R.D. 230/1998 de 16 de febrero.

Reglamento de aparatos que utilizan gas como combustible, aprobado por el D.


494/1988.
2.1. Normativa vigente ESYSO. 91

Orden de 15 de diciembre de 1988, instrucciones técnicas complementarias del regla-


mento de aparatos que utilizan gas como combustible.

Ley 20/86, Ley básica de residuos tóxicos y peligrosos.

Reglamento electrotécnico de baja tensión, R.D. 842/2002 de 2 de agosto.

Disposiciones mı́nimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores


fente al riesgo elecetrı́co, R.D. 614/2001 de 8 de junio, B.O.E. 21-6-2001.

Decreto 3151/1968 por el que se aprueba el Reglamento de lı́neas eléctricas aéreas


de alta tensión.

Reglamento sobre condiciones técnicas y garantı́as de seguridad en centrales eléctri-


cas y centros de transformación.

R.D. 1955/2000 por el que se regulan las actividades de transporte, distribución,


comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de
energı́a eléctrica, B.O.E. 27-12-2000.

R.D. 7/88 sobre exigencias de seguridad de material eléctrico destinado a ser utilizado
en determinados lı́mites de tensión.

Reglamento de aparatos elevadores para obras, O.M. 23-5-77 y 14-6-77.

Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. D. 30-11-61,


B.O.E. 7-12-61.

Protección de los trabajadores contra riesgos profesionales debidos a la contamina-


ción del aire, ruido y las vibraciones en el lugar de trabajo. Convenio OIT 20-6-77,
ratificado por Instrumento 24-11-80 (30-12-81).

Reglamento de aparatos a presión, D. 4-4-79, B.O.E. 29-5-79.

R.D. 1435/1992, de 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de apli-


cación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE relativa a la aproximación de las
legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas, y su posterior modificación
en el R.D. 56/1995, de 20 de enero.

Seguridad de la máquinas. R.D. 590/1989, 19-5-89, B.O.E. 3-6-89. R.D. 830/1991,


de 24-5-1991.

Reglamento de seguridad en máquinas, R.D. 1849/2000.


2.1. Normativa vigente ESYSO. 92

Directiva 89/655/CEE disposiciones mı́nimas de seguridad y de salud para la utili-


zación sobre los equipos de trabajo puestos a disposición de los trabajadores.

R.D. 245/1989 en el que se establece la Regulación de la potencia acústica de ma-


quinarias.

Orden del Ministerio de Industria y Energı́a, de 17 de noviembre de 1989, en la


que se modifica el R.D. 245/1989, del 27 de febrero, “Complementa el anexo I,
adaptando la Directiva 89/514/CEE, del 2 de agosto de 1989, referente a la limitación
sonora de palas hidráulicas, palas de cable, topadores, frontales, cargadoras y palas
cargadoras”.

Instrucción técnica complementaria MIE-AEM-3, de Reglamento de aparatos de ele-


vación y manutención, referente a carretillas automotoras de manutención aprobada
por la Orden del 26 de mayo de 1989.

Instrucción técnica complementaria MIE-AEM-4, sobre grúas móviles autopropulsa-


das usadas, aprobada por R.D. 2370/1996, de 18 de noviembre.

Apertura previa o reanudación de actividades en centros de trabajo, 6-10-1986,


B.O.E. 8-10-86 y O.M. 6-5-88; B.O.E. 16-2-88. Orden 26/4/99 modificándolo.

MIE-AEME2 grúas torre desmontables para obras, 28-6-88, B.O.E. 7-7-88, 5-10-88
y 24-4-90.

Protección de los trabajadores frente al ruido, R.D. 1316/1989, B.O.E 9-11-89.

R.D. 159/1991, de 11 de octubre, que establece las exigencias sobre los certificados
y las marcas de cables, cadenas y ganchos.

R.D. 159/1995, en el que se modifica el marcado “CE” de conformidad y el año de


colocación.

R.D. 2291/1985, por el que se aprueba el Reglamento de los aparatos de elevación y


manutención.

Son de obligado cumplimiento las disposiciones contenidas en la legislación reseñada,


ası́ como cualquier otra normativa no recogida anteriormente, o que sea publicada con
posterioridad, y que sea de aplicación para los trabajos realizados.

2.1.2. Principios generales en la ejecución de la obra

El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.


2.1. Normativa vigente ESYSO. 93

La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta


sus condiciones de acceso, y la determinación de la vı́as o zonas de desplazamiento
o circulación.

La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares.

El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de


las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de
corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de


los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas.

La recogida de los materiales peligrosos utilizados.

El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.

La adaptación, en función de la evolución de las obras, del perı́odo de tiempo efectivo


que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases del trabajo.

La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.

Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad


que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.

Se utilizarán los equipos de protección adecuados en función de la fase de obra que


se esté desarrollando.

2.1.3. Vigilancia, inspección y control periódico de las condiciones de


trabajo

Conforme al artı́culo 16 “evaluación de los riesgos” de la Ley de prevención de riesgos


laborales, el control periódico de las condiciones de trabajo se realizará desde los siguientes
puntos de vista:

Revisiones periódicas de los equipos de trabajo.

Revisiones periódicas de los equipos de protección individual.

El recurso preventivo de la contrata (disposición adicional decimocuarto de la Ley


31/1995 de prevención de riesgos laborales), vigilará el cumplimiento de las medidas
incluı́das en el plan de seguridad y salud y comprobará la eficacia de éstas. La
presencia del recurso preventivo de la obra es preceptiva y será permanente cuando
se realicen los siguientes trabajos:
2.1. Normativa vigente ESYSO. 94

• Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o


caı́da de altura.
• Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan movi-
miento de tierras subterráneos.
• Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados.
• Trabajos en proximidad de lı́neas eléctricas aéreas de media tensión.
• Trabajos que impliquen el uso de explosivos.

Revisiones periódicas de obras por la Dirección Facultativa. El coordinador de se-


guridad y salud (integrado en la Dirección Facultativa) visitará periódicamente las
obras.

Revisiones periódicas de las condiciones de trabajo por parte del jefe de obra de cada
contratista.

La función de inspección y control se ejecerá en cualquier caso por el profesional directivo,


técnico o subalterno de cada una de las empresas participantes.

La inspección y control de la prevención de riesgos laborales es responsabilidad directa


de la siguiente organización:

Jefe o responsable de la instalación.

Jefe de obras.

El recurso preventivo de la contrata.

Coordinador de seguridad y salud.

El registro y control de las inspecciones seguirá lo establecido en el procedimiento de


inspecciones documentadas de seguridad, para una calificación de los contratistas.

Toda persona con responsabilidad en el desarrollo de las obras, deberá tener en cuenta
en sus inspecciones periódicas la incidencia de los mismos en la seguridad de las personas
o bienes.

2.1.4. Procedimientos internos

Se establece como normas de obligado cumplimiento para las empresas contratistas los
siguientes procedimientos de Unión Fenosa distribución:

Procedimiento de descargos:
2.2. Procesos técnicos de referencia para el desarrollo de actividades ESYSO. 95

• Descargos en instalaciones de tensión 1 kV ≤ V ≤ 33 kV.


• Procedimiento de régimen especial de explotación para instalaciones de tensión
> 1 kV.

Procedimiento de notificación de anomalı́as de las instalaciones.

2.2. Procesos técnicos de referencia para el desarrollo de


actividades

2.2.1. Acceso y permanencia en instalaciones de Unión Fenosa distribu-


ción

Cualquier persona ajena a Unión Fenosa distribución tendrá que solicitar autoriza-
ción para poder ejecutar cualquier tipo de trabajo en las instalaciones dependientes
de la propiedad. La autorización deberá solicitarse al responsable de las instalaciones,
indicando fecha, hora, tipo de obra a realizar y duración del mismo y ajustándose a
los procedimientos establecidos por Unión Fenosa distribución.

Los trabajadores de la empresa de contrata que vayan a realizar trabajos o prestar el


servicio en las instalaciones de Unión Fenosa distribución, deberán acceder siempre a
las mismas acompañados del encargado de los trabajos de la empresa de contrata. El
responsable de Unión Fenosa distribución de dichos trabajos y/o instalaciones, en el
caso de que en función de las obras a realizar, ası́ lo considerase necesario, asistirá a la
contrata en el primer acompañamiento y para los sucesivos que pudieran realizarse.

Las acciones que supongan maniobras, alteraciones o modificaciones de carácter


eléctrico se ajustarán a lo indicado en el apartado sobre descargos.

Instalaciones compartidas:

• En instalaciones compartidas con otras empresas, cada empresa será respon-


sable de las actuaciones de su propio personal y del de las empresas por ella
contratadas.
• Cuando concurran varias empresas en un mismo centro de trabajo establecerán
los medios de coordinación para la prevención de riesgos laborales necesarios
según lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004.
2.2. Procesos técnicos de referencia para el desarrollo de actividades ESYSO. 96

2.2.2. Trabajos en proximidad a instalaciones en tensión

Cuando los trabajos se desarrollen en proximidad de instalaciones propias o ajenas


deberán tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para que los trabajos
se desarrollen sin incidente alguno (según criterios del Real Decreto 614/2001, anexo
V, trabajos en proximidad).

Cuando se encuentre una instalación no prevista, el personal que realice los trabajos
deberá comunicarlo a través de su lı́nea jerárquica al responsable de la instalación
de Unión Fenosa distribución, quien lo tramitará inmediatamente al responsable de
aquella instalación, para adoptar las medidas necesarias.

Si existen puntos en tensión próximos:

• Antes de iniciar el trabajo en proximidad, un trabajador autorizado, en caso


de BT, o un trabajador cualificado en caso de MT, determinarán la viabilidad
del trabajo.
• Donde existan elementos en tensión se mantendrán las distancias de seguridad
(punto 2.8. Trabajos con exposición a riesgo eléctrico) de no ser esto posible,
se reducirán las zonas de peligro de los elementos que permanezcan en tensión
mediante la colocación de las pantallas, barreras, envolventes o protecciones
aislantes cuyas caracterı́sticas mecánicas y eléctricas y forma de instalación
garanticen su eficacia protectora.

Cumplimiento de las disposiciones legales existentes (distancias, cruzamientos, pa-


ralelismos...).

Mantener las distancias de seguridad respecto a las lı́neas subterráneas en servicio:

• No superar la distancia de 1 m de la conducción excavando con maquinaria, a


partir de esta cota y hasta 0,5 m se podrán utilizar martillos neumáticos, picos,
barra, etc y a partir de esa distancia pala manual.

Puestas a tierra en buen estado:

• Apoyos con interruptores, seccionadores...: conexión a tierra de las carcasas y


partes metálicas de los mismos.
• Tratamiento quı́mico del terreno si hay que reducir la resistencia de la toma de
tierra.
• Comprobación en el momento de su establecimiento y revisión cada seis años.
• Terreno no favorable: descubrir cada nueve años.
2.2. Procesos técnicos de referencia para el desarrollo de actividades ESYSO. 97

Protección frente a sobreintensidades: cortacircuitos fusibles e interruptores automáti-


cos.

Protección frente a sobretensiones: pararrayos y autoválvulas.

Notificación de Anomalı́as en las instalaciones siempre que se detecten.

2.2.3. Descargos

Se deberá tener en cuenta todo lo establecido en el procedimiento de descargo en


instalaciones de tensión 1 kV ≤ V ≤ 33 kV.

Todo trabajo a realizar en una instalación de alta tensión, que implique proximidad
o actuación sobre elementos susceptibles de estar en tensión, llevará consigo la previa
petición de autorización y ejecución del descargo de la citada instalación, según se
indica en el correspondiente procedimiento de descargo en instalaciones de tensión
1 kV ≤ V ≤ 33 kV.

Será responsabilidad de Unión Fenosa distribución la petición y coordinación de los


descargos del equipo o equipos afectados, de acuerdo con el procedimiento seguido.

La apertura de los elementos de corte telecontrolados no exime de la obligatoriedad


del seccionamiento, bloqueo y señalizaciones locales.

La actuación en un equipo que esté en condiciones de servicio se hará únicamente


por la contrata que haya sido expresamente autorizada para ello y esté recogido en
su contrato de prestación de servicios.

A efectos de señalización y delimitación se tendrá en cuenta lo establecido en el


apartado sobre delimitación de zonas y señalización.

Para aquellos trabajos o servicios que requieran descargos, el agente de descargo


realizará las correspondientes maniobras y creará y delimitará la zona protegida,
entregándola al jefe de trabajos, mediante la cumplimentación y firma de los registros
establecidos en el procedimiento de descargo en instalaciones de tensión 1 kV ≤ V
≤ 33 kV.

El jefe de los trabajos será el responsable de crear y delimitar la zona de trabajo.

Una vez terminados los trabajos, el jefe de los mismos verificará la retirada del per-
sonal, de las puestas a tierra y de la señalización de la zona de trabajo, entregándola
al agente de descargo, quien retirará la zona protegida y maniobrará para devolver
la instalación a la explotación normal, siguiendo las ordenes del C.O.R. (Centro de
2.2. Procesos técnicos de referencia para el desarrollo de actividades ESYSO. 98

Operación de Red). De forma previa y posterior a los trabajos, deberá cumplimentar


y firmar los registros establecidos en el procedimiento de descargo en instalaciones
de tensión 1 kV ≤ V ≤ 33 kV.

2.2.4. Trabajos en lı́neas aéreas con descargo

Antes de iniciar los trabajos, se tendrá la preceptiva autorización del Centro de


Operación de Red (C.O.R.).

No se iniciarán nunca los trabajos sin que la instalación esté “preparada para tra-
bajos” (creada la zona protegida y la zona de trabajo).

Se comprobará y verificará que está creada la zona protegida y que cumple los
requisitos necesarios que permitan su acceso.

Antes de acceder a los apoyos, se comprobará el estado de los mismos. Esta operación
será obligatoria igualmente cuando sea necesario modificar el estado de equilibrio del
apoyo. En ese caso se comprobarán igualmente los 2 colindantes.

Se ascenderá y descenderá de los apoyos preferentemente por medio del dispositivo


anticaı́das de lı́nea de vida, siempre que su estructura lo permita, u otro método
seguro de ascenso y descenso.

No se realizarán trabajos cuando existan condiciones atmosféricas adversas, comu-


nicándose dicha situación al C.O.R.

En las lı́neas de dos o más circuitos, se podrán realizar trabajos en cualquiera de ellos
estando otro u otros en tensión, si durante su ejecución se mantienen y respetan las
distancias mı́nimas de seguridad (según criterios del Real Decreto 614/2001, anexo
V, trabajos en proximidad).

Cuando se utilicen grúas o aparatos elevadores, se respetarán las distancias mı́nimas


de seguridad, para evitar no sólo el contacto sino también la excesiva cercanı́a a
lı́neas con tensión (según criterios del Real Decreto 614/2001, anexo V, trabajos en
proximidad). El personal que no opere estos equı́pos, permanecerá alejado de ellos.

Alta tensión:

• Siempre que los trabajos requieran un corte de suministro, se tendrán en cuenta


los criterios indicados en apartado sobre descargos, ası́ como en el procedimiento
de descargo en instalaciones de tensión 1 kV ≤ V ≤ 33 kV.
2.2. Procesos técnicos de referencia para el desarrollo de actividades ESYSO. 99

• Es obligatorio verificar la ausencia de tensión mediante aparatos óptico-acústi-


cos adecuados, antes de poner a tierra y en cortocircuito la lı́nea en la que se
va a trabajar, comprobando el correcto funcionamiento del verificador antes y
después de su utilización, según criterios del Real Decreto 614/2001.
• Se colocarán tantos equipos de puesta a tierra y en cortocircuito como posibles
fuentes de tensión confluyan en el lugar de trabajo, siendo estos equipos de
puesta a tierra de caracterı́sticas adecuadas a la tensión de la lı́nea, según
criterios del Real Decreto 614/2001.
• La coordinación y registro de estas actividades cumplirán lo establecido en la
“contratación de obras y servicios: condiciones de prevención de riesgos labo-
rales para la contratación en Unión Fenosa distribucion”.

Baja tensión:

• Estos trabajos se realizarán según los criterios establecidos en el Real Decreto


614/2201.
• Todo circuito será considerado en tensión mientras no se verifique lo contrario
con aparatos adecuados.
• En toda instalación de baja tensión se utilizarán siempre herramientas aisladas,
incluso en aquellos trabajos que se realicen sin tensión.
• Cuando en la proximidad de los trabajos haya partes activas, se aislarán con-
venientemente mediante vainas, capuchones, mantas aisladas, etc, en todos los
conductores, incluido el neutro.
• Si no es posible el aislamiento anteriormente indicado o persiste el riesgo eléctri-
co se procederá de acuerdo con el apartado sobre descargos.

2.2.5. Trabajos en subestaciones, centros de transformación y centros


de distribución

Antes del inicio de los trabajos, se cumplirán las normas indicadas en el apartado
sobre acceso y permanencia en instalaciones cerradas.

La ejecución de trabajos se ajustará a lo indicado en el apartado sobre descargos.

La señalización de la zona de trabajo se realizará de acuerdo con el apartado sobre


delimitación de zonas y señalización poniendo especial atención en la identificación
de los elementos objeto del trabajo.

Durante el desarrollo de los trabajos, queda prohibido retirar protecciones fisicas y


enclavamientos en las instalaciones no afectadas por los mismos.
2.2. Procesos técnicos de referencia para el desarrollo de actividades ESYSO. 100

Si la retirada de protecciones eléctricas fuera necesaria, se deberá tener la autoriza-


ción previa del Centro de Operación de Red (C.O.R.).

Es obligatorio el uso de equipos de protección adecuados al riesgo de cada traba-


jo, tales como: banquetas o alfombrillas aislantes, pértigas, guantes, casco, pantalla
facial, herramienta aislada, ası́ como cualquier otro elemento de protección, tanto
individual como colectivo, homologado.

Una vez finalizados los trabajos, se retirarán los enclavamientos y protecciones utili-
zados para los mismos antes de proceder a dar tensión a las instalaciones afectadas.

Se pondrá especial atención en que al término de los trabajos, queden cerrados los
accesos a las instalaciones.

La coordinación y registro de éstas actividades cumplirá lo establecido en la “con-


tratación de obras y servicios: condiciones de prevención de riesgos laborales para la
contratación en Unión Fenosa distribucion”.

Alta tensión:

• Se deberá terner en cuenta todo lo establecido en el procedimiento de descargo


en instalaciones de tensión 1 kV ≤ V ≤ 33 kV y en el procedimiento de régimen
especial de explotación para instalaciones de tensión > 1 kV.
• En todo momento se verificarán y respetarán las distancias de seguridad a las
partes con tensión y cuando ello no sea posible se solicitará el descargo, se
apantallará o se efectuará con los procedimientos de trabajos en tensión, según
criterios del Real Decreto 614/2001, anexo V, trabajos en proximidad.

Baja tensión:

• Estos trabajos se realizarán según los criterios establecidos en el Real Decreto


614/2201.
• Todo circuito será considerado en tensión mientras no se verifique lo contrario
con aparatos adecuados.
• En toda instalación de baja tensión se utilizarán siempre herramientas aisladas,
incluso en aquellos trabajos que se realicen sin tensión.
• Cuando en la proximidad de los trabajos haya partes activas, se aislarán conve-
nientemente mediante vainas, capuchones, mantas aisladas, etc... en todos los
conductores, incluido el neutro.
• Si no es posible el aislamiento anteriormente indicado o persiste el riesgo eléctri-
co se procederá de acuerdo con descargos.
2.2. Procesos técnicos de referencia para el desarrollo de actividades ESYSO. 101

Mediciones, ensayos y verificaciones:

• En todos los trabajos de mediciones de tensión de paso y contacto, verificación


de relés, mediciones de parámetros de funcionamiento de máquinas y equipos,
etc, deberán adoptarse como mı́nimo las siguientes prevenciones, según crite-
rios del Real Decreto 614/2001, anexo IV, Maniobras, mediciones, ensayos y
verificaciones:
◦ Control y señalización de la fuente de alimentación.
◦ Señalización, delimitación y control de acceso a la zona de trabajo.
◦ Desconexión previa de la fuente de alimentación para realizar el cambio de
conexiones.
◦ Aspectos relacionados con la puesta a tierra de los equipos utilizados para
las pruebas.
◦ Forma de utilizar los equipos de pruebas. Seguir las instrucciones de uso y
recomendaciones del fabricante.

2.2.6. Maniobras

Las Maniobras en alta tensión serán realizadas por el Centro de Operación de Red
(C.O.R.), o dirigidas por éste al personal de operación local.

El personal que realice maniobras, estará especı́ficamente capacitado y con expresa


autorización para tal finalidad, realizándose por trabajadores autorizados que, en
caso de instalaciones de alta tensión deberán ser trabajadores cualificados, según
criterios del Real Decreto 614/2001.

Cuando se realicen maniobras en los propios equipos, será obligatoria la utilización


del casco, gafas o pantalla con banda antirradiación y guantes aislantes BT o AT
según proceda, cuando el accionamiento sea de tipo manual. En función de la ma-
niobra a realizar y del lugar de la misma, se utilizarán los equipos de protección
siguientes:

• Detector de ausencia de tensión.


• Pértigas de maniobra.
• Equipos de puesta tierra y en cortocircuito.
• Alfombrilla o banqueta aislante.

En aquellos casos en que las maniobras supongan un descargo, estarán sometidas a


lo establecido en el procedimiento de descargo en instalaciones de tensión 1 kV ≤ V
≤ 33 kV.
2.2. Procesos técnicos de referencia para el desarrollo de actividades ESYSO. 102

2.2.7. Trabajos en tensión

Estos trabajos se realizarán según los criterios establecidos en el Real Decreto 614/2001,
anexo 111, trabajos en Tensión.

Alta tensión:

• Antes de realizar trabajos en tensión, en instalaciones de alta tensión, se de-


berá disponer de la autorización del Centro de Operación de Red (C.O.R.),
según el procedimiento de régimen especial de explotación para instalaciones
de tensión > 1 kV.
• Todas las empresas y el personal de las mismas que realice trabajos en tensión,
deberán cumplir con lo establecido en el Real Decreto 614/2001, anexo 111,
trabajos en tensión.
• Los trabajos en tensión en alta tensión serán realizados por trabajadores cuali-
ficados y autorizados por escrito (habilitados especificamente para este tipo de
trabajos) con vigilancia permanente del jefe de los trabajos.
• Solamente las actuaciones a distancia sobre fusibles, podrán ser realizadas por
trabajadores cualificados según criterios del Real Decreto 614/2001.
• Los procedimientos de trabajo del contratista serán exigidos previamente por
Unión Fenosa distribución y deberán estar aprobados por la empresa contrata-
da.
• Los trabajos en lugares donde la comunicación sea dificil, por su orografı́a,
confinamiento u otras circunstancias, deberán realizarse estando presentes, al
menos, dos trabajadores con formación en materia de primeros auxilios.
• La coordinación y registro de estas actividades cumplirá lo establecido en la
“contratación de obras y servicios: condiciones de prevención de riesgos labo-
rales para la contratación en Unión Fenosa distribucion”.

Baja tensión:

• Todas las empresas y el personal de las mismas que realice trabajos en tensión,
deberán cumplir con lo establecido en el Real Decreto. 614/2001, anexo 111,
trabajos en tensión.
• Los trabajos en tensión en baja tensión serán realizados por trabajadores cua-
lificados. Solamente las reposiciones de fusibles podrán ser realizadas por tra-
bajadores autorizados según criterios del Real Decreto 614/2001.
2.2. Procesos técnicos de referencia para el desarrollo de actividades ESYSO. 103

• Se pondrá especial atención en el caso de instalaciones como circuitos múltiples,


cuadros de BT, etc..., que por su proximidad puedan dar lugar a contactos
accidentales.
• Todos los equipos utilizados en los distintos métodos de trabajos en tensión
deben ser elegidos entre los diseñados especı́ficamente para este fin, de acuerdo
con la normativa legas y/o técnica que les resulte de aplicación.

2.2.8. Alimentaciones eléctricas para trabajos

Las alimentaciones eléctricas provisionales deberán ajustarse al Reglamento Elec-


trotécnico de Baja Tensión.

Las conexiones directas a la red se realizarán mediante un equipo de protección


compuesto por diferencial de alta sensibilidad e interruptores magnetotérmicos y
toma de tierra.

Cuando no sea posible lo anterior, se realizará con guantes aislantes y mediante


elementos de conexión adecuados, totalmente aislados. Las máquinas a utilizar en
este caso tendrán obligatoriamente doble aislamiento.

La conexión y desconexión a la red o al grupo electrógeno, se realizará con el inte-


rruptor de control en posición de desconectado, y en el caso de tener que efectuar
desplazamientos largos hasta el punto de operación, la máquina se llevará desconec-
tada hasta ese momento.

Se evitará en lo posible la utilización de los armarios de mando y control de in-


terruptores, seccionadores, trafos de potencia, etc..., como fuentes de alimentación
tanto en corriente alterna como en corriente continua, siendo en todo caso necesaria
la autorización explı́cita del responsable de la instalación.

Los cables de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles serán normaliza-


dos, con nivel de aislamiento adecuado a la tensión de la red de alimentación y las
conexiones y empalmes se realizarán mediante accesorios normalizados, evitando las
conexiones provisionales con cinta aislante, etc...

Cuando no se disponga de red de alimentación se utilizarán grupos autónomos,


homologados.
2.2. Procesos técnicos de referencia para el desarrollo de actividades ESYSO. 104

2.2.9. Delimitación de zonas y señalización

Se delimitarán las zonas de trabajo y aquéllas que puedan suponer riesgo con respecto
a los elementos en tensión.

Esta delimitación será eficaz respecto a cada zona de peligro y se efectuará con
material adecuado (cadenas, carteles de aviso, señales luminosas, banderolas, etc).

Cuando sea de aplicación, se distinguirán claramente los lı́mites que definen la zo-
na de trabajo y la zona protegida, a efectos de la seguridad de las personas que
intervengan en la ejecución de los trabajos.

La zona de trabajo delimitada y señalizada mediante los materiales destinados al


efecto será lo más pequeña e y siempre comprendida entre los equipos de puesta a
tierra más próximos al lugar de trabajo.

En trabajos en lı́neas aéreas de doble circuito, estructuras de parques de intemperie,


etc, y en general en todos aquellos lugares en que se realicen trabajos en altura
y en su proximidad existan otras instalaciones con tensión que sean accesibles, se
deberá señalizar el riesgo de proximidad de tensión en ese nivel, para evitar un
desplazamiento equivoco.

En trabajos en salas de celdas, quedarán señalizadas las que se mantengan en servicio


y sean adyacentes a aquellas en que se vayan a realizar los trabajos, a efecto de evitar
posibles confusiones en el acceso o proximidad a las mismas.

Los cordones, cintas, cadenas, etc, se colocarán aproximadamente a 90±20 cm sobre


el nivel del suelo o de las plataformas de trabajo, pudiendo delimitarse a una altura
superior, siempre que a menor altura existan protecciones adecuadas que impidan
totalmente el acceso a los elementos en tensión.

La colocación de la cinta delimitadora, cordón, etc. preverá los accesos a la zona


de trabajo, en los lugares más racionales, siendo de una amplitud adecuada a los
materiales, equipos, etc. a transportar en su interior. El número de accesos previstos
por la delimitación será siempre el mı́nimo posible.

Los elementos delimitadores se fijarán a las estructuras próximas o a soportes es-


peciales diseñados al efecto. En cualquier caso, las estructuras sustentadoras de las
cintas, cadenas, cordones, etc... contenidas total o parcialmente dentro de la zona
delimitada, no facilitarán acceso directamente a los elementos en tensión.

La zona de trabajo será tal que desde cualquier lugar de la misma se cumplan las
distancias de seguridad a las partes con tensión. Cuando en la vertical del recinto
2.2. Procesos técnicos de referencia para el desarrollo de actividades ESYSO. 105

ası́ definido existan partes próximas con tensión, de acceso o aproximación factible
se delimitará o en su defecto se señalizará en altura la zona de trabajo, de forma que
el operario quede claramente advertido de la existencia de la proximidad del peligro.

La coordinación y registro de éstas actividades cumplirá lo establecido en las “con-


tratación de obras y servicios: condiciones de prevención de riesgos laborales para la
contratación en Unión Fenosa distribucion’ ’, ası́ como lo dispuesto en el Real Decreto
614/2001, anexo V, trabajos en proximidad y anexo 11, trabajos sin tensión.

2.2.10. Tala y poda de arbolado

Se valorará a la empresa de contrata cuyos trabajadores acrediten haber efectuado


cursos de capacitación forestal.

Unión Fenosa distribución entregará a la empresa de contrata relación detallada


de los árboles a cortar. Cuando no se indique lo contrario, la empresa de contrata
solicitará ante los Órganos Oficiales los permisos correspondientes.

Antes de la iniciación de los trabajos se solicitarán los permisos y autorizaciones


pertinentes, incluido el descargo o régimen especial de explotación de la instalación.

En ningún caso se iniciará una tala de arbolado sin previo conocimiento del C.O.R.

Cualquier trabajo de tala de arbolado que pueda provocar contacto con conductores
de lı́nea eléctrica necesitará previamente solicitud de descargo de la instalación, según
se indica en el apartado sobre descargos, quedando totalmente prohibido ejecutar
dichos trabajos sin cumplir los requisitos enumerados anteriormente.

En los trabajos de tala y poda, será obligatoria como mı́nimo la utilización de guan-
tes, casco con barbuquejo y botas de seguridad. Cuando las condiciones lo requieran
se usarán cascos antirruidos y protección ocular.

En los trabajos de poda superiores a 2 m de altura se realizarán con los medios


de protección adecuados (uso de barquillas, utilización de técnicas de trabajos en
altura, etc).

Se tendrá especial cuidado con el buen estado de todos los componentes (hojas,
mangos, etc...) de las herramientas de corte cumpliendo las normas indicadas en el
apartado “Condiciones técnicas de la maquinaria/equipos de trabajo”.

En los traslados o desplazamientos, las herramientas deberán llevar protección en


sus zonas cortantes. Cuando se emplee la motosierra, además se tendrán presentes
los siguientes aspectos:
2.3. Condiciones técnicas de la maquinaria/equipos de trabajo ESYSO. 106

• Es obligatorio parar y bloquear la motosierra para desplazarse.


• Se evitará la aproximación de otras personas a menos de 2 m.
• Es obligatorio el uso de protecciones de materiales resistentes al corte.

Se prestará especial atención a las distancias existentes entre las lı́neas aéreas próxi-
mas y las zonas donde se vaya a proceder a los trabajos.

En el caso de tala deberán tomarse las medidas oportunas para que el árbol en su
caı́da no haga contacto con lı́neas próximas o elementos que puedan ser dañados.

En caso de caminos o vı́as de circulación se señalizará o balizará la zona impidiendo


la circulación de personas culos en el momento de la tala.

Los trabajos se realizarán bajo la supervisión de un único responsable de la contrata,


el cual cuidará de evitar la cia de la caı́da de ramas o árboles sobre personas o algún
trabajador, dirigiendo las operaciones de y guiado cuando corresponda.

Los caminos, terrenos privados y cauces de rı́os o acequias quedarán siempre despe-
jados de restos de talas y podas.

En el caso de utilización de tractores para limpieza de calles, se evitará su uso


longitudinal en laderas pronunciadas que puedan provocar el vuelco.

2.3. Condiciones técnicas de la maquinaria/equipos de tra-


bajo

Para la aplicación del Real Decreto 1215/1997 sobre disposiciones mı́nimas de seguridad
y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, el fabricante
de dichos equipos suministrará documentación donde se reflejen al menos las siguientes
caracteristicas:

Identificación del equipo de trabajo.

Disposiciones legales o reglamentarias de aplicación (seguridad del producto).

Documentación que debe aportar el fabricante, distribuidor o importador del equipo


de trabajo.

Condiciones técnicas de obligado cumplimiento por el equipo de trabajo.

Condiciones de obligado cumplimiento en el uso de equipos de trabajo.


2.3. Condiciones técnicas de la maquinaria/equipos de trabajo ESYSO. 107

Restricciones de uso.

Comprobaciones periódicas a realizar al equipo de trabajo.

Formación e información necesaria para la utilización del equipo de trabajo.

Riesgos no evitados y acciones preventivas para controlar dicho riesgo.

La maquinaria cumplirá lo indicado en el Reglamento de Seguridad de máquinas Real


Decreto 1495/86, sobre todo lo que se refiere a las instrucciones de uso, expuestas en el
capı́tulo IV, a Instalación y puesta en servicio, capitulo V, e instrucciones y revisiones
periódicas, capitulo VI y reglas generales de seguridad capı́tulo VII y el Real Decreto
1215, en lo que se refiere a las disposiciones de seguridad en máquinas.

Cumplirán las condiciones establecidas en el anexo IV. Parte C. puntos 6, 7 y 8 del Real
Decreto 1627/97.

Dispondrán de marcado CE y declaración de conformidad del fabricante. Además el


fabricante proporcionará libro de instrucciones con normas de utilización y mantenimiento.
Estarán en perfecto estado de uso y mantenimiento.

La maquinaria de todos los accesorios de prevención establecidos, será manejada por


personal especializado, se mantendrán en buen uso, para lo cual se someterán a revisiones
periódicas y en caso de averı́as o mal funcionamiento se paralizarán hasta su reparación.

El responsable de los trabajos velará por el correcto estado de las máquinas, vehı́culos,
herramientas y equipos, pudiendo exigir la acreditación de las revisiones periódicas cuando
sean preceptivas, paralizando su utilización si éstas no son acreditadas.

La utilización de las máquinas, herramientas y equipos se realizará únicamente por


personal cualificado para ello. Para el manejo de aquellos elementos que lo requieran, se
podrá exigir la correspondiente acreditación.

Toda máquina se trasladará desconectada de su fuente de energı́a, hasta la zona donde


vaya a ser utilizada.

Cada trabajador será responsable de la máquina, herramienta o equipo asignado y de


su disposición en lugar adecuado.

Sin perjuicio de los controles anteriormente mencionados se podrán fijar acciones pre-
ventivas, en relación con su conservación, manipulación, almacenamiento y transporte.

Las máquinas con ubicación variable, tales como sierra circular, vibrador, soldadura,
etc., serán revisadas por personal experto antes de su uso en obra, quedando a cargo de
la jefatura de la obra, con la ayuda del recurso preventivo en la obra, la realización del
mantenimiento de las máquinas según las instrucciones proporcionadas por el fabricante.
2.4. Condiciones técnicas de protección colectiva ESYSO. 108

El personal encargado del uso de las máquinas empleadas en obra, deberá estar debi-
damente autorizado para ello, por parte de la jefatura de la obra, proporcionándole las
instrucciones concretas de uso.

2.4. Condiciones técnicas de protección colectiva

2.4.1. Condiciones generales

Se emplearán con preferencia a las individuales y de acuerdo a las distintas unidades


o trabajos a ejecutar. Tendrán siempre un seguimiento y control de las condiciones de
montaje y del estado en que se encuentren.

Las protecciones colectivas de esta obra, estarán en acopio disponible, según lo pre-
visto en el plan de ejecución de obra.

Antes de ser necesario su uso, estarán en acopio real en la obra con las condiciones
idóneas de almacenamiento para su buena conservación.

Serán instaladas previamente al inicio de cualquier trabajo que requiera su montaje.


Queda prohibida la iniciación de un trabajo o actividad que requiera protección
colectiva, hasta que esta esté montada por completo en el ámbito del riesgo que
neutraliza o elimina.

Será desmontada de inmediato, toda protección colectiva en uso en la que se apre-


cien deterioros con merma efectiva de su calidad real. Se sustituirá a continuación
el componente deteriorado y se volverá a montar la protección colectiva una vez
resuelto el problema. Entre tanto se realiza esta operación, se suspenderán los traba-
jos protegidos por el tramo deteriorado y se aislará eficazmente la zona para evitar
accidentes. Estas operaciones quedarán protegidas mediante el uso de equipos de
protección individual.

Durante la realización de la obra, puede ser necesario variar el modo o la disposición


de la instalación de la protección colectiva prevista. Si esto ocurre, la nueva situación
será definida para concretar exactamente la nueva disposición o forma de montaje,
previamente aprobados por la dirección facultativa de seguridad y salud.

Las protecciones colectivas proyectadas en este trabajo, están destinadas a la pro-


tección de los riesgos de todos los trabajadores y visitantes de la obra; es decir:
trabajadores de la empresa principal, los de las empresas subcontratistas, empresas
colaboradoras, trabajadores autónomos y visitas de los técnicos de dirección de obra
2.4. Condiciones técnicas de protección colectiva ESYSO. 109

o de la propiedad; visitas de las inspecciones de organismos oficiales o de invitados


por diversas causas.

El montaje y uso correcto de la protección colectiva definida en este Estudio, es


preferible al uso de equipos de protección individual para defenderse de idéntico
riesgo; en consecuencia, no se admitirá el cambio de uso de protección colectiva por
el de equipos de protección individual.

Existirá una conservación y mantenimiento, en la posición de uso prevista y montada,


de las protecciones colectivas que fallen por cualquier causa, hasta que se realice la
investigación con la asistencia expresa de la dirección facultativa de seguridad y
salud. En caso de fallo por accidente de persona o personas, se procederá según las
normas legales vigentes, avisando además sin demora, inmediatamente, tras ocurrir
los hechos, a la dirección facultativa de seguridad y salud.

El área de trabajo debe mantenerse siempre libre de obstáculos si el trabajo se realiza


sin interrupción de circulación debe de estar perfectamente balizado y protegido.

Si la descarga de los productos se hace con grúas, estas deben llevar elementos
de seguridad contra la caı́da de los mismos. Para evitar peligro de vuelco, ningún
vehı́culo irá sobrecargado, y se evitará su mala repartición.

Por la noche debe instalarse una iluminación suficiente del orden de 120 lux en las
zonas de trabajo y de 10 lux en el resto. En los trabajos de mayor definición se
emplearán lámparas portátiles.

2.4.2. Otras condiciones

Señalización de riesgos en el trabajo:

• Esta señalización cumplirá con el contenido del Real Decreto 485 de 14 de abril
de 1997. Desarrolla los preceptos especı́ficos sobre señalización de riesgos en
el trabajo según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos
laborales.
• Las señales permanecerán cubiertas por elementos opacos cuando el riesgo,
recomendación o información que anuncian, sea innecesario y no convenga por
cualquier causa su retirada.
• Existirá un mantenimiento periódico de señales, que garantice su eficacia.

Puesta a tierra:
2.4. Condiciones técnicas de protección colectiva ESYSO. 110

• La puesta a tierra estará de acuerdo con lo expuesto en la ITC-BT -18 del


Reglamento Electrónico para Baja Tensión.

Barandillas:

• La protección del riesgo de caı́da al vacı́o por los huecos y aberturas o por
el lado libre de las escaleras de acceso se realizará mediante la colocación de
barandillas, o por cualquier otro elemento que los cubra.
• La obligatoriedad de su utilización se deriva de lo dispuesto en el Real Decreto
1627/97 “Disposiciones mı́nimas de seguridad y salud en obras de construcción”,
anexo IV. Parte C. punto 3.a) y la Ordenanza Laboral de la Construcción,
Vidrio y Cerámica en su artı́culo 187.
• En el Real Decreto 1627/97 se indican las condiciones que deberán cumplir las
barandillas a utilizar en obra. Entre otras:
◦ Las barandillas, plintos y rodapiés serán de materiales rı́gidos y resistentes.
◦ La altura de las barandillas será como mı́nimo de 90 cm sobre el nivel
del forjado y estará formada por una barra horizontal, listón intermedio
y rodapié de 15 cm de altura. El hueco existente entre barandilla y roda-
pié estará protegido por un larguero horizontal.

Cadenas de plástico:

• Se colocará sobre soporte, manteniendo holgados los eslabones.


• Debe cumplir con la norma UNE 1115.
• Para su instalación al aire libre o en grandes espacios donde no existan puntos
fijos, irá provista de un soporte de hierro con pie, especial para suelos pavimen-
tados.
• Se deberá colocar en lugar visible para su fácil percepción.
• Se deben almacenar limpias y secas en lugares limpios y ventilados, protegidas
de humedad, agresivos quı́micos y focos de calor.
• Deberán ser sustituidas cuando presenten sı́ntomas de deterioro, o eslabones
rotos o defectuosos.

Plataformas de trabajo:

• Tendrán como mı́nimo 60 cm de ancho y las situadas a más de 2 m del suelo


estarán dotadas de barandillas de 90 cm de altura, listón intermedio y rodapié.

Vallas autónomas de limitación y protección:


2.5. Condiciones técnicas de los medios de protección individual ESYSO. 111

• Tendrán como mı́nimo 90 cm de altura, estando construidas a base de tubos


metálicos.
• Dispondrán de patas para mantener su verticalidad.

Topes de retroceso:

• Se podrán utilizar un par de tablones embridados, fijados al terreno por medio


de redondos hincados al mismo, o de otra forma eficaz.

Interruptores y relés diferenciales:

• Los interruptores automáticos de corriente de defecto, con dispositivo diferencial


de intensidad nominal máximo de 63 A, cumplirán los requisitos de la norma
UNE 20-383-75.
• Los interruptores y relés instalados en distribuciones de iluminación o que ten-
gan tomas de corriente en los que se conecten aparatos portátiles serán de una
intensidad diferencial nominal de 0,03 A.
• Interruptores y relés deberán dispararse o provocar el disparo del elemento de
corte de corriente cuando la intensidad de defecto esté comprendida entre 0,5
y 1 veces la intensidad nominal de defecto.

2.5. Condiciones técnicas de los medios de protección indi-


vidual

Todo elemento de protección personal se ajustará a lo reglamentado en:

Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regula las condiciones para
la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección
individual.

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mı́nimas de seguridad y


salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección indivi-
dual.

Para la aplicación del Real Decreto 773/1997, la empresa contratista deberá elaborar
una documentación en la que se reflejen las siguientes caracteristicas de cada equipo de
pretección individual.

Identificación del equipo de protección individual (EPI).


2.5. Condiciones técnicas de los medios de protección individual ESYSO. 112

Norma técnica de aplicación.

Riesgo que protege, origen y forma de estos.

Disposiciones legales o reglamentarias de aplicación (seguridad del producto).

Documentación que debe aportar el fabricante, distribuidor o importador.

Identificación y caracteristicas técnicas del EPI.

Riesgos no evitados debido al EPI y a su uso.

Comprobaciones periódicas a realizar al equipo de trabajo.

Formación e información necesaria para la utilización del equipo de trabajo.

El personal de obra que comunique desconocer el uso de algún elemento de protección,


será instruido sobre su utilización. En el caso concreto del sistema anticaı́das (arnés, dis-
positivo anticaı́das y lı́nea de vida), será preceptivo que se dote al operario el punto de
anclaje o, en su defecto, las instrucciones concretas para la instalación previa del mismo.

Cuando por circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en una
determinada prenda o equipo, o en aquellos casos en que por su uso se hayan adquirido
más holguras o tolerancias de las admitidas por el fabricante, se procederá a la reposición
inmediatamente de dicha prensa o equipo, independientemente de la duración prevista o
fecha de entrega.

Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato lı́mite, es decir, el máximo
para el que fue concebido, por ejemplo por un accidente, será desechado y repuesto al
momento.

Existirá un pequeño almacenamiento de equipos de protección individual ante el posible


deterioro.

2.5.1. Casco de seguridad no metálico

Debe poseer la marca CE (según Real Decreto 1407/1992 de 20 de noviembre). La


norma UNE-397, establece los requisitos mı́nimos (ensayos y especificaciones) que
deben cumplir estos equipos, de acuerdo con el Real Decreto 1407/1992.

Las exigencias especificas para prevenir los riesgos, son las comprendidas en el Real
Decreto 1407/1992 en su anexo 11, apartado 3.1.1.
2.5. Condiciones técnicas de los medios de protección individual ESYSO. 113

2.5.2. Calzado de seguridad

El calzado de seguridad estará provisto de puntera de seguridad para protección


de los dedos de los pies contra los riesgos debidos a caı́das de objetos, golpes y
aplastamientos, y suela de seguridad para protección de las plantas de los pies contra
pinchazos.

El equipo debe estar certificado y poseer “marca CE” (según Real Decreto 1407/1992,
de 20 de noviembre). Asimismo le serán de aplicación las normas EN-344, EN-345,
EN-346, EN-347, que establecen los requisitos mı́nimos (ensayos y especificaciones)
que deben cumplir los EPIs del pie para ajustarse al citado Real Decreto.

Las exigencias especı́ficas en los riesgos que hay que prevenir en prendas de protección
referentes a los pies, son las contenidas en el Real Decreto 1407/1992 de 20 de
noviembre, punto 3 del anexo 11.

2.5.3. Protector Auditivo

El equipo debe estar certificado y poseer sello de calidad (según Real Decreto 1407).
Deberá llevar el ı́ndice de comodidad. Las normas EN-352-1 y EN-352-2, establecen
los requisitos mı́nimos (ensayos y especificaciones) que deben cumplir los protectores
para ajustarse a los requisitos del Real Decreto 1407/1992.

La atenuación acústica que proporcione debe ser suficiente para el puesto de trabajo
que se trate. (No deben superar los valores lı́mite de exposición diaria prescritos en
el Real Decreto 1316/1989).

2.5.4. Guantes de seguridad

Los guantes de seguridad utilizados por los operarios serán de uso general anticorte,
antipinchazos y antierosiones para el manejo de materiales, objetos y herramientas.

Estarán confeccionados con materiales naturales o sintéticos, no rı́gidos, impermea-


bles a los agresivos de uso común y de caracterı́sticas mecánicas adecuadas. Care-
cerán de orificios, grietas o cualquier deformación o imperfección que merme sus
propiedades.

Se adaptarán a la configuración de las manos haciendo confortable su uso.

La talla, medida del perı́metro del contorno del guante a la altura de la base de los
dedos, será la adecuada al operario.
2.5. Condiciones técnicas de los medios de protección individual ESYSO. 114

Los guantes con marcado CE deben cumplir con las normas CE-EN-388 y EN-420,
que establecen los requisitos mı́nimos (ensayos y especificaciones) que deben cumplir
los protectores para ajustarse a los requisitos del Real Decreto 1407/1992.

2.5.5. Sistemas anticaı́das

El equipo debe poseer la marca CE (según Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviem-


bre). Las normas EN-341 (dispositivos de descenso), EN-353 (dispositivos anticaı́das
deslizantes, 353.1 con lı́nea de anclaje rı́gida y 353.2 con lı́nea de anclaje flexible),
EN-354 (elementos de amarre), EN-355 (absorbedores de energı́a), EN-358 (sistemas
de sujeción; cinturones de sujeción, elemento de amarre de sujeción con dispositivo de
ajuste de longitud), EN-361 (arneses anticaidas), EN-362 (conectores de seguridad),
EN-363 (sistemas anticaı́das), EN-365 (requisitos generales para instrucciones de uso
y marcado), EN-795 (Elementos de anclaje), EN-567 (bloqueadores), EN-1891 (cuer-
das de alma y funda trenzada. Bajo coeficiente de alargamiento) y EN-892 (cuerdas
dinámicas. Requisitos de seguridad. Métodos de ensayo) establecen requisitos mı́ni-
mos que deben cumplir los equipos de protección contra caı́das de alturas, para
ajustarse a los requisitos del Real Decreto 1407/1992.

2.5.6. Gafas de seguridad

Estararán certificadas (certificado de conformidad, Marca CE, Garantia de Calidad


de fabricación), de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1407/92 y normas
Armonizadas.

Ser de uso personal; si por circunstancias es necesario el uso de un equipo por varios
trabajadores, deberán tomarse las medidas para que no causen ningún problema de
salud o de higiene a los usuarios.

Venir acompañadas por la información técnica y guı́a de uso, mantenimiento, con-


traindicaciones, caducidad, etc., reglamentada en la directiva de certificación.

El campo de uso de los equipos de protección ocular viene regulado por la norma
EN 166, donde se validan los diferentes tipos de protectores.

La norma EN 167, EN-168, EN-169, EN-170, EN-171 establece los requisitos minimos
(ensayos y especificaciones) que deben cumplir los distintos tipos de protectores.
2.5. Condiciones técnicas de los medios de protección individual ESYSO. 115

2.5.7. Mascarilla antipolvo

El fabricante adjuntará:

Manual de instrucciones, según Real Decreto 1407/92 (debe especificarse el factor


de protección del equipo).

La norma EN 149:1991 CE, (FFP1; polvo nocivo) establece los requisitos mı́nimos
(ensayos y especificaciones) que deben cumplir.

Garantı́a de cumplir con el Real Decreto 1407/92 y normas Armonizadas (Declara-


ción de conformidad, Marca CE, certificado del fabricante o garantı́a de calidad de
fabricación).

2.5.8. Botas impermeables al agua y a la humedad

El equipo debe estar certificado y poseer marca CE (según Real Decreto 1407/1992,
de 20 de noviembre). Asimismo le serán de aplicación las normas EN-345 S5 para
las botas de PVC con suela en PVC, puntera y plantilla de acero antiperforante.

2.5.9. Equipo para soldador

El equipo estará compuesto por los elementos que siguen: pantalla de soldador,
mandil de cuero, par de manguitos, par de polainas y par de guantes para soldador.

El resto de los elementos del equipo de soldador, de los que no hay norma de homo-
logación, serán de calidad y caracterı́sticas adecuadas al trabajo de soldadura.

El equipo debe estar certificado y poseer marca CE (según Real Decreto 1407/1992,
de 20 de noviembre). Ası́mı́smo le serán de aplicación las normas EN-175 para pan-
talla plana para soldador, EN-340 y EN-470 el delantal de piel de vacuno en serraje,
EN-407 y EN-420 las manoplas.

2.5.10. Guantes aislantes de la electricidad

Los guantes aislantes de la electricidad que utilizarán los operarios serán para ac-
tuaciones sobre instalaciones de baja tensión, hasta 1000 V, o para maniobra de
instalación de alta tensión hasta 3000 V.

Deben cumplir la norma EN 60903. Deben ser usados con un sobre guante de cuero
para una buena protección mecánica y para el arco eléctrico.
2.6. Condiciones técnicas en las instalaciones provisionales de obra ESYSO. 116

Clase Tensión de prueba


(kV)
00 2,5
0 5
1 10
2 20
3 30

Cuadro 2.1: Tensiones de prueba en guantes aislantes.

2.6. Condiciones técnicas en las instalaciones provisionales


de obra

2.6.1. Instalación eléctrica

Cumplirá el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Real Decreto 842/2002


de 2 de agosto) y las siguientes condiciones particulares.

2.6.1.1. Cuadros eléctricos

Los cuadros de distribución eléctrica serán construidos con materiales incombustibles


e inalterables por los agentes atmosféricos. Serán de construcción estanca al agua.

La tapa del cuadro permanecerá siempre cerrada y se abrirá exclusivamente por


personal competente y autorizado para ello.

Las lı́neas generales de fuerza deberán ir encabezadas por un disyuntor diferencial


de 300 mA de sensibilidad.

Se comprobará que al accionar el botón de prueba del diferencial, cosa que se de-
berá realizar periódicamente, éste se desconecta y en caso contrario es absolutamente
obligatorio proceder a la revisión del diferencial por personal especializado y en últi-
mo caso sustituirlo por uno nuevo.

El cuadro general deberá ir provisto de interruptor general de corte omnipolar que


deje toda la obra sin servicio, totalmente aislado en todas sus partes activas.

Los cuadros de distribución eléctrica deberán tener todas sus partes metálicas, ası́ co-
mo los envolventes metálicos, perfectamente conectadas a tierra.

Los enchufes y tomas de corriente serán de material aislante, doble aislamiento,


disponiendo de uno de los polos para la toma de tierra.
2.6. Condiciones técnicas en las instalaciones provisionales de obra ESYSO. 117

Todos los elementos eléctricos, como fusibles, cortacircuitos, interruptores, etc., de-
berán ser de equipo completamente cerrado que imposibiliten en cualquier caso, el
contacto fortuito de personas o cosas.

Todas las bornas de las diferentes conexiones deberán estar provistas de protectores
adecuados que impidan un contacto directo con las mismas.

En el cuadro eléctrico general, se deben colocar interruptores (uno por enchufe) que
permitan dejar sin corriente los enchufes en los cuales se vaya a conectar maquinaria
de 10 o más amperios, de forma que sea posible enchufar y desenchufar la máquina
sin corriente.

Los tableros portantes de las bases de enchufe de los cuadros eléctricos auxiliares,
deberán fijarse de manera eficaz a elementos rı́gidos de la edificación, que impidan
el desenganche fortuito de los conductores de alimentación, asi como contactos con
elementos metálicos que puedan ocasionar descargas eléctricas a personas u objetos.

El acceso al cuadro eléctrico deberá mantenerse despejado y limpio de materiales,


barro, etc. en previsión de facilitar cualquier maniobra en caso de emergencia.

2.6.1.2. Lámparas eléctricas portátiles

Tendrán mango aislante.

Dispondrán de un dispositivo protector de la lámpara, de suficiente resistencia mecáni-


ca.

Su tensión de alimentación será de 24 V o bien estar alimentadas por medio de un


transformador de separación de circuitos.

Las tomas de corriente y prolongadores utilizados en estas instalaciones no serán


intercambiables con otros elementos iguales utilizados en instalaciones de voltaje
superior.

2.6.1.3. Conductores eléctricos

Todas las máquinas accionadas por energı́a eléctrica deberán disponer de conexión
a tierra, siendo la resistencia máxima permitida de los electrodos o placas, de 5 a 10
Ω.

Los cables de conducción eléctrica, se emplearán con doble aislamiento impermeable,


y preferentemente, de cubierta exterior resistente a los roces y golpes.
2.6. Condiciones técnicas en las instalaciones provisionales de obra ESYSO. 118

Se evitará que discurran por el suelo disponiéndose a una altura mı́nima de 2,5 m.
sobre el mismo.

No estarán deteriorados, para evitar zonas bajo tensión.

Las mangueras para conectar a las máquinas, llevarán además de los hilos de alimen-
tación eléctrica correspondientes, uno para la conexión al polo de tierra del enchufe.

Las mangueras eléctricas que estén colocadas sobre el suelo, deberán ser enterradas
convenientemente. Por ningún motivo se podrán almacenar objetos metálicos, pun-
zantes, etc. sobre estas zonas que pudieran provocar la perforación del aislamiento
y descarga accidentales por esta causa.

En caso de que estas mangueras eléctricas, no puedan ser enterradas, se colocarán


de forma elevada o aérea.

2.6.2. Protección contra incendios

Estas obras están sujetan al riesgo de incendio, por consiguiente para evitarlos o extin-
guirlos, se establecen las siguientes normas de obligado cumplimiento:

Queda prohibida la realización de hogueras, la utilización de mecheros, realización


de soldaduras y asimilables en presencia de materiales inflamables, si antes no se
dispone del extintor idóneo para la extinción del posible incendio.

Se establece como método de extinción de incendios, el uso de extintores cumpliendo


la norma UNE 23110, aplicándose por extensión, la norma NBE CP1-96.

A continuación, se definen una serie de extintores aplicando las citadas normas.


Todo el personal de la obra tendrá conocimiento de la ubicación de los equipos de
extinción, y de la manera de actuación ante una situación de emergencia.

2.6.2.1. Extintores de incendios

Los extintores serán los conocidos con los códigos “A”, “B” y los especiales para fuegos
eléctricos. Lugares de estas obras en los que se instalarán los extintores de incendios:

Acopios especiales con riesgo de incendio.

En el vehı́ulo de trabajo.

Cerca de aquellos tajos de soldadura y presumibles de poder ocurrir un incendio.


2.7. Trabajos con exposición al riesgo eléctrico (R.D. 614/2001) ESYSO. 119

Mantenimiento de los extintores de incendios:

Los extintores serán revisados periódicamente y como máximo cada seis meses, con-
certado con una empresa especializada colaboradora del ministerio de industria para
esta actividad.

Los extintores de incendio, emplazados en la obra y en los vehı́culos, serán portátiles,


estarán fabricados con acero de alta embutibilidad y alta soldabilidad. Se encontrarán
bien acabados y terminados, sin rebaba, de tal manera que su manipulación nunca
suponga un riesgo por sı́ misma

Los extintores llevarán soporte para su anclaje y estarán dotados con manómetro.
La simple observación de la presión del manómetro permitirá comprobar el estado
de su carga.

Los extintores estarán esmaltados en color rojo, visiblemente localizados con fácil
acceso, manteniendo un área libre de obstáculos alrededor del aparato, y colocando
una señal donde su visibilidad no esté obstaculizada.

El extintor siempre cumplirá la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP 5.

Se utilizarán extintores polivalentes de 6 Kg. de peso.

2.6.3. Almacenamiento y señalización de productos

Los productos, tales como disolventes, pinturas, barnices, adhesivos, etc. y otros produc-
tos de riesgo se almacenarán en lugares limpios y ventilados con los envases debidamente
cerrados, alejados de focos de ignición y perfectamente señalizados. El carácter especı́fico
y la toxicidad de cada producto peligroso, estará indicado por la señal de peligro carac-
terı́stica.

2.7. Trabajos con exposición al riesgo eléctrico

El Real Decreto 614/2001, establece, en el marco de la Ley de prevención de riesgos


laborales, las disposiciones mı́nimas de seguridad para la protección de los trabajadores
frente al riesgo eléctrico en los lugares de trabajo.

Se aplica a las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo y a las técnicas y proce-
dimientos para trabajar en ellas, o en sus proximidades.
2.7. Trabajos con exposición al riesgo eléctrico (R.D. 614/2001) ESYSO. 120

Lugar de trabajo: cualquier lugar al que el trabajador pueda acceder, en razón de


su trabajo.

Procedimiento de trabajo: secuencia de las operaciones a desarrollar para realizar un


determinado trabajo, con inclusión de los medios materiales (de trabajo o de pro-
tección) y humanos (cualificación o formación del personal) necesarios para llevarlo
a cabo.

Alta tensión. Baja tensión: tensiones de seguridad: las definidas como tales en los
reglamentos electrotécnicos.

2.7.1. Distancias lı́mite de las zonas de trabajo

Zona de peligro o zona de trabajos en tensión: espacio alrededor de los elementos


en tensión en el que la presencia de un trabajador desprotegido supone un riesgo
grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico, o un contacto directo con
el elemento en tensión, teniendo en cuenta los gestos o movimientos normales que
puede efectuar el trabajador sin desplazarse. Donde no se interponga una barrera
fı́sica que garantice la protección frente a dicho riesgo, la dı́stancia desde el elemento
en tensión al lı́mite exterior de esta zona será la indicada en el cuadro 2.2.

Zona de proximidad: espacio delimitado alrededor de la zona de peligro, desde la que


el trabajador puede invadir accidentalmente esta última. Donde no se interponga una
barrera fı́sica que garantice la protección frente al riesgo eléctrico la distancia desde
el elemento en tensión al lı́mite exterior de esta zona será la indicada en el cuadro 2.2.

2.7.2. Trabajos

Trabajos sin tensión: trabajos en instalaciones eléctricas que se realizan después de


haber tomado todas las medidas necesarias para mantener la instalación sin tensión.

Trabajo en tensión: trabajo durante el cual un trabajador entra en contacto con


elementos en tensión, o entra en la zona de peligro, bien sea con una parte de su
1
DPEL : distancia hasta el lı́mite exterior de la zona de peligro.
DPROX−1 : distancia hasta el lı́mite exterior de la zona de proximidad cuando resulte posible delimitar
con precisión la zona de trabajo y controlar que ésta no se sobrepasa durante la realización del mismo.
DPROX−2 : distancia hasta el lı́mite exterior de la zona de proximidad cuando no resulte posible delimitar
con precisión la zona de trabajo y controlar que ésta no se sobrepasa durante la realización del mismo.
Nota: La distancia exterior de la zona de peligro queda establecida en los valores de UNESA, excepcio-
nalmente y siempre y cuando no puedan respetarse dichos valores, se podrán utilizar los establecidos en el
R.D. 614/2001 incrementando las medidas de delimitación y señalización de la zona de trabajo, ası́ como
la vigilancia de los trabajos.
2.7. Trabajos con exposición al riesgo eléctrico (R.D. 614/2001) ESYSO. 121

Distancias lı́mite de las zonas de trabajo1


Un DPEL DPROX−1 DPROX−2
(kV) (cm) (cm) (cm)
inferior o igual 50 70 300
a1
10 80 115 300
15 90 116 300
20 95 122 300
30 110 132 300
45 120 148 300
66 140 170 300
110 180 210 500
132 200 330 500
220 300 410 500
380 400 540 700

Cuadro 2.2: Ditancias lı́mite de las zonas de trabajo.

cuerpo, o con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula. No


se consideran como trabajos en tensión las maniobras y las mediciones, ensayos y
verificaciones definidas a continuación:

• Maniobra: intervención concebida para cambiar el estado eléctrico de una ins-


talación eléctrica no implicando montaje ni desmontaje de elemento alguno.
• Mediciones, ensayos y verificaciones: actividades concebidas para comprobar
el cumplimiento de las especificaciones o condiciones técnicas y de seguridad
necesarias para el adecuado funcionamiento de una instalación eléctrica, in-
cluyéndose las dirigidas a comprobar su estado eléctrico, mecánico o térmico,
eficacia de protecciones, circuitos de seguridad o maniobra, etc.
• Trabajo en proximidad: trabajo durante el cual el trabajador entra, o puede
entrar, en la zona de proximidad, sin entrar en la zona de peligro, bien sea con
una parte de su cuerpo o con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales
que manipula.

2.7.3. Cualificación

Trabajador autorizado: trabajador que ha sido autorizado por el empresario para


realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para
hacerlos de forma correcta, según los procedimientos establecidos en el Real Decreto
614/2001.
2.8. Vigilancia de la salud y primeros auxilios ESYSO. 122

Trabajador cualificado: trabajador autorizado que posee conocimientos especializa-


dos en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada, profe-
sional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o más años.

Jefe de trabajo: persona designada por el empresario para asumir la responsabilidad


efectiva de los trabajos.

El cuadro 2.3 resume la capacitación minima exigida a los trabajadores en función del
Real Decreto 614/2001 para la realización de los distintos trabajos.

Guı́a técnica del R.D. 614/2201 para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores2
Baja tensión Alta tensión
Supresión y reposición de la tensión A C
Trabajos sin tensión
Ejecución de los trabajos sin tensión T T
Realización C C+AE
Trabajos en tensión (con vigilancia de un
jefe de trabajo)
Reponer fusibles A C
(a distancia)
Maniobras, Mediciones, ensayos y verificaciones A Co
mediciones, ensayos y C auxiliado por A
verificaciones Maniobras locales A A
Trabajos en Preparación A C
proximidad Realización T A
o T vigilado por A

Cuadro 2.3: Guı́a técnica desarrollo del R.D. 614/2001 para la protección de la salud y seguridad de
los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

2.8. Vigilancia de la salud y primeros auxilios

Todos los trabajadores que empiecen a trabajar en la instalación deberán pasar


un reconocimiento previo al trabajo atendiendo a los condicionantes definidos en el
artı́culo 22 de la Ley de prevención de riesgos laborales.

Al realizar trabajos marcadamente sucios, se facilitará los medios especiales de lim-


pieza.
2
T: cualquier trabajador
A: autorizado
C: cualificado
C+AE: cualificados y autorizado por escrito
Los trabajos con riesgo eléctrico en AT no podrán ser realizados por trabajadores de una empresa de
trabajo temporal (R.D. 616/1999)
La realización de las distintas actividades contempladas se harán según lo establecido en las disposiciones
del presente R.D.
2.9. Medidas de emergencia ESYSO. 123

En obra permanecerá siempre un botiquı́n con material de primeros auxilios. Dicho


botiquı́n se encontrará en local limpio y adecuado al mismo, quedando conveniente-
mente señalizado.

El botiquı́n se encontrará cerrado, pero no bajo llave o candado para no dificultar el


acceso asu material en caso de urgencia.

La persona habitualmente encargada de su uso repondrá, inmediatamente, el ma-


terial utilizado. Independientemente de ello se revisará mensualmente el botiquı́n
reponiendo o sustituyendo todo lo que fuera preciso.

2.9. Medidas de emergencia

Atendiendo al artı́culo 20 “Medidas de emergencia” de la Ley de prevención de ries-


gos laborales, y teniendo en cuenta las actividades a realizar, se analizan las distintas
situaciones de emergencia.

2.9.1. Emergencia

Será cualquier contingencia que no pueda ser dominada por una situación inmediata de
quienes la detectan y puede dar lugar a situaciones crı́icas, o que para su control sean
necesarios medios especiales.

Los objetivos básicos de cualquier actuación de emergencia son:

Combatir el siniestro en su fase inicial.

Organizar la evacuación de personas y bienes.

Prestar una primera ayuda a las posible vı́ctimas.

Comunicar a los servicios de emergencias de la situación, para su intervención.

Restablecer la normalidad una vez controlado el siniestro.

Para ello, se distinguirá según el tipo de emergencia y se darán las pautas a seguir
para la correcta gestión de la emergencia. Las emergencias principales analizadas en este
documento son:

Accidente de trabajo.

Incendios
2.9. Medidas de emergencia ESYSO. 124

2.9.1.1. Accidentes del trabajo

Ante un accidente de trabajo se deberá actuar rápidamente, pero manteniendo la calma.

Se deberá efectuar un recuento de vı́ctimas, pensando en la posibilidad de la existencia


de vı́ctimas ocultas, y no atendiendo en primer lugar al accidentado que nos encontremos
o al que más grite, sino siguiendo un orden de prioridades:

Alertar a los equipos de emergencia indicando:

Lugar o localización del accidente.

Tipo de accidente o suceso.

Número aproximado de heridos.

Estado o lesiones de los heridos, si se conocen.

Circunstancias o peligros que puedan agravar la situación.

Se facilitará el número desde el que se llama con el fin de poder establecer un contacto
posterior para informar o recabar más datos.

Se comunicará también con el responsable del trabajo del contratista y/o el responsable
de Unión Fenosa distribucion, quienes aplicarán el siguiente paso.

El responsable del trabajo y/o de Unión Fenosa distribución, tomará las medidas a su
alcance para evitar daños mayores a las personas e instalaciones.

Proteger y asegurar el lugar de los hechos: el fin es evitar que se produzcan nue-
vos accidentes o se agraven los ya ocurridos. Para ello, se asegurará o señalará conve-
nientemente la zona y se controlará o evitará el riesgo de incendio, electrocución, caı́da,
desprendimiento, etc., que pudiera afectar a las vı́ctimas e, incluso, a los auxiliadores.

Ante cualquier accidente, y hasta la llegada de los equipos de emergencia, se actuará basándo-
se en las siguientes premisas;

Accidente eléctrico: si la victima ha quedado en contacto con un conductor o elemento


en tensión, debe ser separado del contacto como primera medida, antes de tratar de
aplicarle los primeros auxilios. Para ello se eliminará la tensión de la instalación
aplicando los procedimientos adecuados, bajo la dirección y coordinación del Centro
de Operación de Red de Unión Fenosa distribucion.
2.9. Medidas de emergencia ESYSO. 125

Accidente por caı́da de altura: si se sospecha posible lesión de columna vertebral,


no mover al accidentado, pues se pueden producir lesiones medulares (paraplejia y
tetraplejia).

Socorrer al accidentado o enfermo repentino “in situ”: se le prestarán unos


primeros cuidados hasta la llegada del personal especializado que complete la asistencia,
procurando ası́ no agravar su estado. Los trabajadores que realicen trabajos en tensión
en alta tensión, deberán obligatoriamente disponer de formación especı́fica en primeros
auxilios.

Para ello es necesario disponer de un botiquı́n de primeros auxilios.

Una vez que el accidentado haya recibido los primeros auxilios, se procederá a la comu-
nicación del accidente atendiendo al cuadro 2.4.

Comunicaciones en caso de accidente

Al coordinador de seguridad
Accidentes leves Al responsable del trabajos de Unión Fenosa Distribución
A la autoridad laboral en los plazos y términos determinados
en la normativa oficial
Al coordinador de seguridad
Accidentes graves y
Al responsable del trabajos de Unión Fenosa Distribución
muy graves
A la autoridad laboral dentro de las 24 horas siguientes me-
diante fax o telegrama
Al coordinador de seguridad
Al juzgado de guardia o a la policı́a, para que procedan al
Accidentes mortales levantamiento del cadáver y a las investigaciones judiciales
oportunas
Al responsable del trabajos de Unión Fenosa Distribución
A la autoridad laboral fax o telegrama

Cuadro 2.4: Comunicaciones en caso de accidente laboral

Cuando el accidente o incidente motive la evacuación de una parte o la totalidad de


la instalación, tanto el personal de Unión Fenosa distrı́bución como el de las empresas
contratadas actuará de acuerdo con las normas para caso de emergencia, y en su caso, las
instrucciones del responsable de los trabajos y/o del responsable de la instalación.

El contratista remitirá a Unión Fenosa distribución sus procedimientos de evacuación y


conciertos de atención médica en los trabajos para el supuesto de accidente laboral.

Resuelta la emergencia el responsable de la instalación de Unión Fenosa distribucion y el


C.O.R. aplicarán los procedimientos adecuados para devolver la instalación a su régimen
normal de explotación.
2.9. Medidas de emergencia ESYSO. 126

Por tanto, cuando se produzca un accidente en la obra, excepto el accidente sin baja,
por legislación vigente, ha de cumplimentarse el parte oficial, el cual ha de ser entregado
en un plazo máximo de cinco dı́as a la Dirección provincial de trabajo y Seguridad Social;
en el caso de accidentes graves, muy graves o mortales, se comunicará en el plazo de 24
horas por medio de telegrama.

En el citado impreso se indicarán los siguientes datos:

Datos del trabajador.

Datos de la empresa.

Lugar del centro de trabajo.

Datos del accidentado en cuanto a:

• Fecha.
• Lugar.
• Hora del dı́a.
• Dı́a de la semana.
• Testigos.
• Fecha de la baja médica.
• Hora de trabajo.
• Descripción del accidente.
• Forma en que se produjo.

Con fecha 19 de noviembre de 2002 se publicó en el B.O.E. la Orden TAS/2926/2002, por


la que se establecen los nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y
se posibilita su transmisión por procedimiento electrónico.

Es de destacar como muy importante la obligación que tiene el empresario de comunicar,


además de cumplimentar el correspondiente parte de accidentes, por telegrama u otro
medio de comunicación análogo a la autoridad laboral de la provincia donde haya ocurrido
el accidente, en los casos de:

Fallecimiento del trabajador.

Accidente considerado como grave o muy grave.

Que el accidente afecte a más de 4 trabajadores (pertenezcan o no en su totalidad a


la plantilla de la empresa).
2.9. Medidas de emergencia ESYSO. 127

Igualmente se notificará y se remitirá copia del parte de accidente al responsable de


Unión Fenosa distribución.

El artı́culo 16 “evaluación de riesgos” de la Ley de prevención de riesgos laborales en


su punto número 3, establece que cuando se haya producido un daño para la salud o
cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artı́culo 22 de la Ley
de prevención de riesgos laborales, aparezcan indicios de que las medidas de prevención
resultan insuficientes, se llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las
causas de estos hechos.

Con carácter general se elaborará un informe de todos los accidentes que se produzcan
durante la realización de trabajos en tensión, ası́ como de todos los accidentes de tipo
eléctrico con independencia de cuáles sean sus causas y consecuencias.

Asimismo se deberá elaborar con carácter confidencial un informe detallado tanto de


los accidentes con baja e incidentes que le sean solicitados por Unión Fenosa distribución,
como de los accidentes con baja con calificación médica grave y muy grave (accidentes con
posibles secuelas y mortales).

2.9.1.2. Incendios

Para la adecuada ejecución de las medidas de emergencia que permitan hacer frente a
un eventual incendio, es necesario que se cumplan las siguientes medidas preventivas:

Las zonas de paso y las salidas deberán mantenerse despejadas en todo momento y
debidamente señalizadas. No acumular materiales u objetos que impidan el paso de
las personas o el acceso a equipos de emergencias (extintores, botiquines, salidas de
emergencias).

Respeto de las vı́as de circulación y de la señalización existente.

Los almacenamientos de materiales deben ser estables y seguros. Los materiales mal
almacenados son peligrosos e ineficaces.

Al terminar cualquier operación, quedará ordenado el área de trabajo.

Siempre que sea posible, se mantendrá una zona de seguridad (sin combustibles)
alrededor de los aparatos eléctricos.

No se sobrecargarán los enchufes. De utilizar “ladrones”, “regletas” o alargaderas


para conectar diversos aparatos eléctricos a un unto de la red, se consultará previa-
mente a personal cualificado.
2.9. Medidas de emergencia ESYSO. 128

Si se detecta cualquier anomalı́a en las instalaciones eléctricas o de protección contra


incendios, se comunicará al responsable.

Se tendrá cuidado con los procesos que originen llamas, chispas, etc. (normalmente
por operaciones de mantenimiento mecánico y soldadura). Estudiar previamente el
momento y lugar en donde estos se vayan a realizar.

Se tendrá cuidado con los artı́culos de fumador. No arrojando cerillas ni colillas


encendidas al suelo, basura, etc; utilizando ceniceros adecuados.

Fijarse en la señalización, comprobar las salidas disponibles, vı́as a utilizar y la


localización del extintor más próximo. En caso de observar anomalı́as, deberá ser
comunicado a los responsables.

Los espacios ocultos son peligrosos: no se echarán restos en los rincones, debajo de
las estanterı́as o detrás de las puertas.

Ante cualquier olor sospechoso o superficie excesivamente caliente, se avisará al res-


ponsable.

Inspección del lugar de trabajo al finalizar la jornada laboral, si es posible desconectar


los aparatos eléctricos que no se necesiten mantener conectados.

Respetar la señal de “prohibido fumar” al entrar en las áreas donde este señalizado.

Los incendios en la obra, se abordarán de la siguiente manera:

Se dará la alarma al responsable de la obra y, después, se avisará a los servicios de


emergencia. Se deberá disponer de al menos un teléfono móvil que permita mantener
una comunicación.

Se tratará de apagar el fuego con los equipos de protección contra incendios adecua-
dos. Los vehı́culos de las empresas de contrata dispondrán de un extintor de eficacia
mı́nima 89B.

Si no se es capaz de apagar el conato, se procederá a la evacuación de las instalaciones.

En obras en el interior de instalaciones existirá una comunicación con el responsable


de las mismas para saber actuar ente una emergencia.

Las normas de evacuación son:

Conservar la calma, actuar con rapidez. No correr.


2.10. Plan de seguridad y salud ESYSO. 129

Desalojar inmediatamente las instalaciones. Salir por la salida más próxima.

No pierder tiempo en recoger objetos ni prendas de valor.

Cierrar puertas y ventanas, pero sin llaves.

No detenerse en las salidas.

Utilizar las vı́as de evacuación establecidas al respecto.

No abrir una puerta que se encuentre caliente.

Si esta rodeado de humo, desplazarse agachado, ya que la zona inferior queda libre
de humos, y utilizar un pañuelo en la boca a modo de filtro.

En caso de quedar atrapado por el fuego:

• Gatear, retener la respiración y cerrar los ojos cuanto se pueda.


• Poner puertas cerradas entre la persona y el humo. Tapar las ranuras alrededor
de las puertas y aberturas, valiéndose de trapos y alfombras. Mojarlas si tiene
agua cercana.
• Buscar un cuarto con ventana al exterior. Si se puede abrirla levemente.
• Señalar la ubicación desde la ventana, si se encuentra un teléfono llamar a los
bomberos y decirles dónde se encuentra uno.
• Si se prenden las ropas, no correr, tenderse en el suelo y echarse a rodar.
• Una vez abandonadas las instalaciones, no abandonar nunca el punto de encuen-
tro hasta que los responsables de la emergencia sepan que uno se encuentra a
salvo.

2.10. Plan de seguridad y salud

2.10.1. Obligatoriedad y autorı́a

De acuerdo con el artı́culo 4 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, y en aplicación


del estudio, el contratista de la obra queda obligado a elaborar un plan de seguridad y
salud en el que se analicen, estudien, complementen y desarrollen, en función de su propio
sistema de ejecución de la obra y de las caracterı́sticas de las obras de construcción, las
previsiones contenidas en este Estudio.

En dicho plan se incluirán las medidas alternativas de prevención que la empresa ad-
judicataria, debiendo el plan ampliar, justificar, concretar y elegir entre las posibilidades
2.10. Plan de seguridad y salud ESYSO. 130

varias que se ofrecen en el Estudio, y dado el carácter genérico de éste, aquéllas que
concretamente, prevé el contratista utilizar en la obra.

El contratista podrá establecer medidas alternativas a las previstas en el Estudio, que


en ningún caso podrá implicar disminución de los niveles de protección previstos.

Particularmente, para todos y cada uno de los capı́tulos de obra indicados en uno de los
puntos anteriores, el plan de seguridad explicitará:

Descripción sumaria de los trabajos.

Riesgos más frecuentes en el capı́tulo considerado.

Normas básicas de seguridad a tener en cuenta.

Protecciones personales a utilizar.

Protecciones colectivas.

Además de esto, el plan contendrá una planificación de los trabajos, describiendo las
actividades y la relación existente entre ellas. Para esto se podrá utilizar un diagrama de
barras o similar.

Asimismo, y en el caso que sea necesario, se complementará con los planos que definen
los trabajos, y sus correspondientes medidas preventivas.

El plan de seguridad y salud estará permanentemente en la obra a disposición perma-


nente de la dirección facultativa.

2.10.2. Aprobación

El plan de seguridad y salud deberá ser presentado antes del inicio de las obras, para la
aprobación por el Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de la obra.

2.10.3. Modificaciones

El plan podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución
de la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones
que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre bajo la aprobación expresa del
coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Quienes intervengan en la ejecución de la obra, ası́ como las personas u órganos con
responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y
2.11. Documentación obligatoria en obra ESYSO. 131

los representantes de los trabajadores, podrán presentar, por escrito y de forma razonada,
las sugerencias y alternativas que estimen oportunas.

2.10.4. Inspección laboral

El plan de seguridad y salud será documento de obligada presentación ante la autori-


dad encargada de conceder la autorización de apertura del centro de trabajo y estará a
disposición permanente de la dirección facultativa, la inspección de trabajo y Seguridad
Social y los técnicos de los gabinetes técnicos provinciales de seguridad y salud, para la
realización de las funciones que legalmente a cada uno competen.

2.11. Documentación obligatoria en obra

En la obra siempre existirá, a disposición de la autoridad laboral la siguiente documen-


tación de seguridad:

Plan de Seguridad y salud de cada contratista con copia del acta de aprobación
emitida por el coordinador de seguridad y salud.

Copia del acta de adhesión al Plan de Seguridad de los subcontratistas y autónomos


en el caso en que se produzca dicha adhesión.

Copia del aviso previo con el registro de su envı́o a la autoridad laboral.

Copia de la apertura de centro de trabajo.

Libro de incidencias, que estará en poder del coordinador de seguridad y salud.

Libro de visitas.

Boletines de cotización a la Seguridad Social (TC1, TC2), tanto del personal propio
como subcontratado.

2.12. Libro de incidencias

En el centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del plan de seguridad
y salud un libro de incidencias que constará de hojas por duplicado, habilitado al efecto y
que estará en poder del coordinador de seguridad y salud.
2.13. Paralización de los trabajos ESYSO. 132

A dicho libro tendrán acceso la dirección facultativa de la obra, los contratistas y subcon-
tratistas y los trabajadores autónomos, ası́ como las personas u órganos con responsabili-
dades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la obra, los representantes
de los trabajadores y los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y
salud en el trabajo de las Administraciones públicas componentes, quienes podrán hacer
anotaciones en el mismo relacionadas con el seguimiento del plan.

Una vez realizada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador de seguridad


y salud enviará en un plazo de 24 horas cada una de las copias a la inspección de trabajo
y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra.

2.13. Paralización de los trabajos

Cuando la dirección facultativa o el coordinador y durante la ejecución de las obras,


observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista
y dejará constancia de tal incumplimiento en el libro de incidencias, quedando faculta-
do para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los
trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra.

Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la inspección de trabajo y Seguridad
Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al contratista y a los
representantes de los trabajadores.

Cualquier paralización total o parcial de las obras realizadas por causa de seguridad y
salud a los trabajadores, no dará derecho al contratista a ningún tipo de reclamación.

2.14. Obligaciones del promotor

Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un coordinador en materia de


seguridad y salud cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o
una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos,

La designación del coordinador en materia de seguridad y salud no eximirá al promotor


de sus responsabilidades.

El promotor deberá efectuar el aviso previo a la autoridad laboral competente antes del
comienzo de las obras.
2.15. Obligaciones del contratista y subcontratistas ESYSO. 133

2.15. Obligaciones del contratista y subcontratistas

Los contratistas y subcontratistas estarán obligados a:

1. Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el artı́culo 15 de la Ley


de prevención de riesgos laborales y en particular:

El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza.


La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en
cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de las vı́as o zonas de
desplazamiento o circulación.
La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares.
El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico
de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con
objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de
los trabajadores.
La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito
de materiales, en particular si se trata de materias peligrosas.
El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.
La recogida de materiales peligrosos utilizados.
La adaptación del perı́odo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los
distintos trabajos o fases de trabajo.
La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.
Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud.

3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en


cuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas
en el artı́culo 24 de la Ley de prevención de riesgos laborales, ası́ como cumplir las
disposiciones mı́nimas establecidas en el anexo IV del Real Decreto 1627/1987.

4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos


sobre todas las medidas que hayan de adaptarse en lo que se refiere a su seguridad
y salud.

5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones de la dirección facultativa en


materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.
2.16. Obligaciones de los trabajadores autónomos ESYSO. 134

El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la do-


cumentación establecida en el artı́culo 23 de la Ley de prevención de riesgos laborales
31/95.

La obligación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos está regulada en


el artı́culo 29 de la Ley de prevención de riesgos laborales 31/95.

Los trabajadores estarán representados por los delegados de prevención, atendiéndose a


los artı́culos 35 y 36 de la Ley de prevención de riesgos laborales 31/95.

Se deberá constituir un comité de seguridad y salud, según se dispone en los artı́culos


38 y 39 de la Ley de prevención de riesgos laborales 31/95.

Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el plan


y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los
trabajos autónomos por ellos contratados.

Además, responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumpli-


miento de las medidas previstas en el plan.

Las responsabilidades del coordinador, dirección facultativa y el promotor no eximirán


de sus responsabilidades a los contratistas.

El incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en materia de prevención de


riesgos laborales dará lugar a las responsabilidades que están reguladas en el artı́culo 42
de dicha Ley.

2.16. Obligaciones de los trabajadores autónomos

Los trabajadores autónomos estarán obligados a:

Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el artı́culo 15 de la Ley


de prevención de riesgos laborales.

Cumplir lo establecido en el plan de seguridad y salud.

Ajustar su actuación conforme a los deberes de coordinación de las actividades em-


presariales previstas en el artı́culo 24 de la Ley de prevención de riesgos laborales
participando en cualquier medida de actuación coordinada que se hubiera estableci-
do.

Elegir los EPI’s y utilizarlos en los términos previstos en el Real Decreto 773/97,
sobre disposiciones mı́nimas de seguridad relativas a la utilización por parte de los
trabajadores de los equipos de protección.
2.17. Formación e información ESYSO. 135

Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador de seguridad y


salud durante la ejecución de las obras.

2.17. Formación e información

Atendiendo al artı́culo 18 “información, consulta y participación de los trabajadores”


y 19 “Formación de los trabajadores” de la Ley de prevención de riesgos laborales, los
trabajadores deberán recibir formación previa en materia de prevención y utilización de
medios de protección individual y colectiva, como medio imprescindible para la consecución
de una cultura preventiva en la empresa.

Para ello, todos los trabajadores tendrán información de los riesgos propios de su ac-
tividad laboral, ası́ como de las conductas a observar en determinadas maniobras, es-
pecialmente aquellas en las que el riesgo evaluado es más grave, haciendo hincapié en
las actuaciones a desarrollar en caso de emergencias recogidas en el presente plan y su
documentación complementaria.

Los trabajadores que realicen accesos a lugares especialmente peligrosos; cámaras de


registro, centros de transformación y galerı́a subterráneas, recibirán un curso especı́fico.

Todo el personal debe recibir, al ingresar en la obra información de los riesgos propios
de la actividad, de las instalaciones, ası́ como de los equipos de protección a utilizar.
Formación de los métodos de trabajo y los riesgos que éstos pudieran entrañar, juntamente
con las medidas de seguridad que deberán emplear y de los equipos de protección y de
trabajo. La formación deberá repetirse periódicamente si fuera necesario por la evolución
de los riesgos o por la aparición de otros nuevos.

2.18. Organización de la seguridad en la obra

2.18.1. Curso preventivo

En la Ley 54/2003 de 2003, reforma del marco normativo de la prevención de riesgos


laborales, se determina la presencia de los recursos preventivos.

2.18.2. Recursos preventivos

Se consideran recursos preventivos a los que el empresario podrá asignar la presencia,


los siguientes:
2.18. Organización de la seguridad en la obra ESYSO. 136

Uno o varios trabajadores designados de la empresa.

Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.

Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por la
empresa.

Cuando la presencia sea realizada por diferentes recursos preventivos éstos deberán
colaborar entre sı́.

Los recursos preventivos deberán tener la capacidad suficiente, disponer de los medios
necesarios y ser suficientes en número para vigilar el cumplimiento de las actividades
preventivas, debiendo permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se
mantenga la situación que determine su presencia.

No obstante, el empresario podrá asignar la presencia de forma expresa a uno o varios


trabajadores de la empresa que, sin formar parte del servicio de prevención propio ni
ser trabajadores designados, reúnan los conocimientos, la cualificación y la experiencia
necesarios en las actividades o procesos por los que sea necesaria su presencia y cuenten
con la formación preventiva correspondiente, como mı́nimo, a las funciones del nivel básico.
En este supuesto, tales trabajadores deberán mantener la necesaria colaboración con los
recursos preventivos del empresario

La preceptiva presencia de recursos preventivos se aplicará a cada contratista.

La preceptiva presencia de recursos preventivos tendrá como objeto vigilar el cumpli-


miento de las medidas incluidas en el plan de Seguridad y Salud en el trabajo y comprobar
la eficacia de éstas.

2.18.3. La presencia de los recursos preventivos

Será necesaria su presencia en el centro de trabajo, cualquiera que sea la modalidad de


organización de dichos recursos, en los siguientes casos:

Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del pro-
ceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan
sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación
de los métodos de trabajo, que en particularizando para las obras de construcción
será necesaria la presencia de los recursos preventivos de cada contratista, cuando
durante la obra, se desarrollen trabajos son riesgos especiales, tal y como se definen
en el Real Decreto 1627/1997.
2.19. Empresas de trabajo temporal ESYSO. 137

Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados


como peligrosos o con riesgos especiales.

Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la inspección de trabajo y


seguridad social, si las circunstancias del caso ası́ lo exigieran debido a las condiciones
de trabajo detectadas.

2.19. Empresas de trabajo temporal

El Real Decreto 216/1999 sobre disposiciones mı́nimas de seguridad y salud en el trabajo


en el ámbito de las empresas de trabajo temporal, establece que con carácter previo a la
celebración del contrato de puesta a disposición de un trabajador de ETT, la empresa
usuaria deberá informar a la empresa de trabajo temporal sobre las caracterı́sticas propias
del puesto de trabajo y de las tareas a desarrollar, sobre sus riesgos profesionales y sobre
las aptitudes, capacidades y cualificaciones profesionales requeridas, todo ello desde el
punto de vista de la protección de la salud y la seguridad del trabajador que vaya a ser
contratado y de los restantes trabajadores de la empresa usuaria.

Además, el Real Decreto 216/1999 establece en su artı́culo 8 “ctividades y trabajos de


especial peligrosidad”, que no se podrán celebrar contratos de puesta a disposición para
la realización de los trabajos en obras de construcción a los que se refiere el anexo 11 del
Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mı́nimas de seguridad y
salud en las obras de construcción.

El anexo II del Real Decreto. 1627/1997 considera que los trabajos con riesgos de sepul-
tamiento, trabajos en altura, trabajos con proximidad a lı́neas eléctricas de alta tensión, o
trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados, son trabajos
de especial peligrosidad.

Por lo tanto en la ejecución de las actividades dentro del ámbito del presente Estudio no
se podrá establecer contratos de puesta a disposición con empresas de trabajo temporal.

2.20. Trabajadores especialmente sensibles

Atendiendo a los artı́culos 25 “protección de trabajadores especialmente sensibles a de-


terminados riesgos”, 26 “protección de la maternidad” y 27 “protección de los menores” de
la Ley de prevención de riesgos laborales, se garantizará la protección de los trabajadores,
por sus propias caracterı́sticas personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos
que tengan reconocida la situación de discapacidad fı́sica, psı́quica o sensorial.
Capı́tulo 3

Presupuesto del ESySO

3.1. Protecciones individuales

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
01.01 ud Par de botas de seguridad 6 22,30 133,80
01.02 ud Casco de seguridad 6 2,39 14,34
01.03 ud Cinturón contra caı́das 6 76,25 457,50
01.04 ud Gafas contra impactos 6 10,27 61,62
01.05 ud Par guantes de cuero 6 5,42 32,52
01.06 ud Mono de trabajo 6 7,64 45,84
01.07 ud Mascarilla filtrante 12 0,96 11,52
01.08 ud Traje impermeable 2 piezas 6 9,24 55,44
01.09 ud Pantalla seguridad soldadura 1 11,72 11,72
01.10 ud Cinturón antilumbago 2 16,62 33,24
01.11 ud Cinturón portaherramientas 3 21,04 63,12
01.12 ud Par de guantes aislantes 3 27,05 81,15
01.13 ud Protectores auditivos 2 7,51 15,02
01.14 ud Mandil soldador 1 14,00 14,00
Total capı́tulo 1 1.030,83

Cuadro 3.1: Protecciones individuales.

138
3.2. Protecciones colectivas ESYSO. 139

3.2. Protecciones colectivas

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
02.01 ud Cable para anclaje cinturón 24 10,90 361,60
02.02 ud Señal manual dos caras 2 15,37 30,74
02.03 ud Señales varias de peligro 10 2,08 20,80
02.04 ud Banderola señalización 20 0,43 8,60
02.05 ud Valla contención peatones 10 3,16 31,06
02.06 m Cinta valizamiento 100 1,21 121,00
02.07 ud Boyas intermintentes con célula 2 10,55 21,10
Total capı́tulo 2 495,44

Cuadro 3.2: Protecciones colectivas.

3.3. Protección contra incendios

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
03.01 ud Extintor de polvo polivalente 2 14,61 29,22
Total capı́tulo 3 29,22

Cuadro 3.3: Protección contra incedios.

3.4. Protección eléctrica

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
04.01 ud Interruptor diferencial 300 mA 2 35,00 71,00
04.02 ud Instalación puesta a tierra 1 101,00 101,00
Total capı́tulo 4 171,52

Cuadro 3.4: Protección eléctrica.


3.5. Instalaciones provisionales de obra ESYSO. 140

3.5. Instalaciones provisionales de obra

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
05.01 mes Alquiler de caseta prefabricada comedor 2,00 180,00 360,00
05.02 mes Alquiler caseta vestuarios 2,00 174,00 347,00
05.03 mes Alquiler caseta aseos 2,00 225,00 450,00
05.04 ud Acometida prov. abastecimiento 1 37,00 37,00
05.05 ud Acometida prov. electricidad 1 31,00 31,00
05.06 ud Acometida prov. saneamiento 1 44,33 44,33
05.07 ud Taquilla con llave 6 72,71 436,00
05.08 ud Banco 5 plazas 1 10,19 10,19
05.09 ud Botiquı́n completo 1 95,56 95,56
Total capı́tulo 5 1.813,12

Cuadro 3.5: Instalaciones provisionales de obra.

3.6. Seguimiento del plan de seguridad y salud

Precio
No No Importe
Unidades Concepto unitario
partida unidades
(e) (e)
06.01 mes Coordinación externa. de S. y S. 2,00 665,00 1.330,00
Total capı́tulo 6 1.330,00

Cuadro 3.6: Seguimiento del plan de seguridad y salud.


3.7. Resumen presupuesto de seguridad y salud ESYSO. 141

3.7. Resumen presupuesto de seguridad y salud

Resumen
Importe
Capı́tulo Concepto
(e)
01 Protecciones individuales 1.030,83
02 Protecciones colectivas 495,44
03 Protección contra incendios 29,22
04 Protección instalación eléctrica 171,52
05 Instalaciones provisionales de obra 1.813,12
06 Seguimiento del plan de seguridad y salud 997,50
Total ejecución material 4.870,13

Cuadro 3.7: Resumen presupuesto de seguridad y salud.

Ferrol, julio de 2006


La autora del proyecto

Silvia Seoane Castro


Capı́tulo 4

Planos

En este capı́tulo del estudio de seguridad en las obras, se incluye el plano de situación
de los centros sanitarios reseñados en la memoria de este proyecto (apartado 1.3.3) y
esquemas indicativos de realización de trabajos.

4.1. Esquemas realización de trabajos y plano de centros


sanitarios

4.1.1. Esquema 1

4.1.2. Esquema 2

4.1.3. Esquema 3

4.1.4. Esquema 4

4.1.5. Esquema 5

4.1.6. Esquema 6

142
4.1. Esquemas realización de trabajos y plano de centros sanitarios ESYSO. 143

Formas de sustentación de carga

Figura 4.1: Esquema 1.


4.1. Esquemas realización de trabajos y plano de centros sanitarios ESYSO. 144

NO SÍ
Figura 4.2: Esquema 2.
4.1. Esquemas realización de trabajos y plano de centros sanitarios ESYSO. 145

Forma de carga manual

NO SÍ
Figura 4.3: Esquema 3.
4.1. Esquemas realización de trabajos y plano de centros sanitarios ESYSO. 146

masa masa

Cables de igual sección

masa masa

Apoyo aislante

Figura 4.4: Esquema 4.


4.1. Esquemas realización de trabajos y plano de centros sanitarios ESYSO. 147

Portalámparas con mango


de material aislante

NO SÍ
Figura 4.5: Esquema 5.
4.1. Esquemas realización de trabajos y plano de centros sanitarios ESYSO. 148

Distancias mínimas de seguridad respecto a LAAT

Menos de 66 kV

3m

Más de 66 kV 5m

Tener siempre en cuenta el caso más desfavorable

Figura 4.6: Esquema 6.

You might also like