You are on page 1of 63

Unidades básicas.

Magnitud Nombre Símbolo


Longitud metro m
Unidad de longitud: metro (m).
Masa kilogramo kg El metro es la longitud de
trayecto recorrido en el vacío por
Tiempo segundo la luz durante un tiempo de 1/299
s
792 458 de segundo.
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Unidad de masa. El kilogramo
Temperatura termodinámica kelvin (kg) es igual a la masa del
K
prototipo internacional del
Cantidad de sustancia mol kilogramo
mol

Intensidad luminosa candela Unidad de tiempo. El segundo


cd (s) es la duración de 9 192 631
770 periodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental
del átomo de cesio 133.
Unidad de intensidad de corriente eléctrica. El ampere (A) es la intensidad de una
corriente constante que manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de
longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro
uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2·10 -7 newton por metro de
longitud.

Unidad de temperatura termodinámica. El kelvin (K), unidad de temperatura


termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple
del agua.
Observación: Además de la temperatura termodinámica (símbolo T) expresada en
kelvins, se utiliza también la temperatura Celsius (símbolo t) definida por la ecuación t
= T - T0 donde T0 = 273,15 K por definición.
Unidad de cantidad de sustancia. El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un
sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012
kilogramos de carbono 12.
Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades elementales, que pueden ser
átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales
partículas.
Unidad de intensidad luminosa. La candela (cd) es la unidad luminosa, en una
dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia
540·1012 hertz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watt por
estereorradián.

Unidades derivadas sin dimensión.


Expresión en
Magnitud Nombre Símbolo
unidades SI básicas
Ángulo plano Radián rad mm-1= 1
Ángulo sólido Estereorradián sr m2m-2= 1
Unidad de ángulo plano. El radián (rad) es el ángulo plano comprendido entre dos
radios de un círculo que, sobre la circunferencia de dicho círculo, interceptan un arco de
longitud igual a la del radio.
Unidad de ángulo sólido. El estereorradián (sr) es el ángulo sólido que, teniendo su
vértice en el centro de una esfera, intercepta sobre la superficie de dicha esfera un área
igual a la de un cuadrado que tenga por lado el radio de la esfera.

Unidades SI derivadas
Las unidades SI derivadas se definen de forma que sean coherentes con las unidades
básicas y suplementarias, es decir, se definen por expresiones algebraicas bajo la forma
de productos de potencias de las unidades SI básicas y/o suplementarias con un factor
numérico igual 1.
Varias de estas unidades SI derivadas se expresan simplemente a partir de las unidades
SI básicas y suplementarias. Otras han recibido un nombre especial y un símbolo
particular.
Si una unidad SI derivada puede expresarse de varias formas equivalentes utilizando,
bien nombres de unidades básicas y suplementarias, o bien nombres especiales de otras
unidades SI derivadas, se admite el empleo preferencial de ciertas combinaciones o de
ciertos nombres especiales, con el fin de facilitar la distinción entre magnitudes que
tengan las mismas dimensiones. Por ejemplo, el hertz se emplea para la frecuencia, con
preferencia al segundo a la potencia menos uno, y para el momento de fuerza, se
prefiere el newton metro al joule.
Unidades SI derivadas expresadas a partir de unidades básicas y
suplementarias.
Magnitud Nombre Símbolo
Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2
Número de ondas metro a la potencia menos uno m-1
Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3
Velocidad angular radián por segundo rad/s
Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2

Unidad de velocidad. Un metro por segundo (m/s o m·s-1) es la velocidad de un


cuerpo que, con movimiento uniforme, recorre, una longitud de un metro en 1 segundo
Unidad de aceleración. Un metro por segundo cuadrado (m/s2 o m·s-2) es la
aceleración de un cuerpo, animado de movimiento uniformemente variado, cuya
velocidad varía cada segundo, 1 m/s.
Unidad de número de ondas. Un metro a la potencia menos uno (m-1) es el número
de ondas de una radiación monocromática cuya longitud de onda es igual a 1 metro.

Unidad de velocidad angular. Un radián por segundo (rad/s o rad·s-1) es la velocidad


de un cuerpo que, con una rotación uniforme alrededor de un eje fijo, gira en 1 segundo,
1 radián.
Unidad de aceleración angular. Un radián por segundo cuadrado (rad/s2 o rad·s-2)
es la aceleración angular de un cuerpo animado de una rotación uniformemente variada
alrededor de un eje fijo, cuya velocidad angular, varía 1 radián por segundo, en 1
segundo.
Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales.
Magnitud Nombre Símbolo Expresión en Expresión en
otras unidades SI
unidades SI básicas
Frecuencia hertz Hz s-1
Fuerza newton N m·kg·s-2
Presión pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2
Energía, trabajo, joule J N·m m2·kg·s-2
cantidad de calor
Potencia watt W J·s-1 m2·kg·s-3
Cantidad de coulomb C s·A
electricidad
carga eléctrica
Potencial eléctrico volt V W·A-1 m2·kg·s-3·A-1
fuerza electromotriz
Resistencia eléctrica ohm  V·A-1 m2·kg·s-3·A-2
Capacidad eléctrica farad F C·V-1 m-2·kg-1·s4·A2
Flujo magnético weber Wb V·s m2·kg·s-2·A-1
Inducción magnética tesla T Wb·m-2 kg·s-2·A-1
Inductancia henry H Wb·A-1 m2·kg s-2·A-2

Unidad de frecuencia. Un hertz (Hz) es la frecuencia de un fenómeno periódico cuyo


periodo es 1 segundo.
Unidad de fuerza. Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una
masa de 1 kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.
Unidad de presión. Un pascal (Pa) es la presión uniforme que, actuando sobre una
superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una
fuerza total de 1 newton.
Unidad de energía, trabajo, cantidad de calor. Un joule (J) es el trabajo producido
por una fuerza de 1 newton, cuyo punto de aplicación se desplaza 1 metro en la
dirección de la fuerza.
Unidad de potencia, flujo radiante . Un watt (W) es la potencia que da lugar a una
producción de energía igual a 1 joule por segundo.

Unidad de cantidad de electricidad, carga eléctrica. Un coulomb (C) es la cantidad de


electricidad transportada en 1 segundo por una corriente de intensidad 1 ampere.

Unidad de potencial eléctrico, fuerza electromotriz. Un volt (V) es la diferencia de


potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor que transporta una
corriente de intensidad constante de 1 ampere cuando la potencia disipada entre estos
puntos es igual a 1 watt.
Unidad de resistencia eléctrica Un ohm () es la resistencia eléctrica que existe
entre dos puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt
aplicada entre estos dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de
intensidad 1 ampere, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor.
Unidad de capacidad eléctrica Un farad (F) es la capacidad de un condensador
eléctrico que entre sus armaduras aparece una diferencia de potencial eléctrico de 1
volt, cuando está cargado con una cantidad de electricidad igual a 1 coulomb.
Unidad de flujo magnético Un weber (Wb) es el flujo magnético que, al atravesar un
circuito de una sola espira produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si se
anula dicho flujo en un segundo por decaimiento uniforme.
Unidad de inducción magnética Una tesla (T) es la inducción magnética uniforme
que, repartida normalmente sobre una superficie de 1 metro cuadrado, produce a través
de esta superficie un flujo magnético total de 1 weber.
Unidad de inductancia. Un henry (H) es la inductancia eléctrica de un circuito cerrado
en el que se produce una fuerza electromotriz de 1 volt, cuando la corriente eléctrica
que recorre el circuito varía uniformemente a razón de un ampere por segundo.
Unidades SI derivadas expresadas a partir de las que tienen nombres
especiales
Magnitud Nombre Símbolo Expresión en
unidades SI
básicas
Viscosidad dinámica pascal segundo Pa·s m-1·kg·s-1
Entropía joule por kelvin J/K m2·kg·s-2·K-1
Capacidad térmica másica joule por kilogramo J/(kg·K) m2·s-2·K-1
kelvin
Conductividad térmica watt por metro kelvin W/(m·K) m·kg·s-3·K-1
Intensidad del campo volt por metro V/m m·kg·s-3·A-1
eléctrico

Unidad de viscosidad dinámica Un pascal segundo (Pa·s) es la viscosidad dinámica


de un fluido homogéneo, en el cual, el movimiento rectilíneo y uniforme de una
superficie plana de 1 metro cuadrado, da lugar a una fuerza retardatriz de 1 newton,
cuando hay una diferencia de velocidad de 1 metro por segundo entre dos planos
paralelos separados por 1 metro de distancia.
Unidad de entropía Un joule por kelvin (J/K) es el aumento de entropía de
un sistema que recibe una cantidad de calor de 1 joule, a la temperatura termodinámica
constante de 1 kelvin, siempre que en el sistema no tenga lugar ninguna transformación
irreversible.
Unidad de capacidad térmica másica Un joule por kilogramo kelvin (J/(kg·K) es la
capacidad térmica másica de un cuerpo homogéneo de una masa de 1 kilogramo, en el
que el aporte de una cantidad de calor de un joule, produce una elevación de
temperatura termodinámica de 1 kelvin.
Unidad de conductividad térmica Un watt por metro kelvin W/(m·K) es la
conductividad térmica de un cuerpo homogéneo isótropo, en la que una diferencia de
temperatura de 1 kelvin entre dos planos paralelos, de área 1 metro cuadrado y
distantes 1 metro, produce entre estos planos un flujo térmico de 1 watt.
Unidad de intensidad del campo eléctrico Un volt por metro (V/m) es la intensidad
de un campo eléctrico, que ejerce una fuerza de 1 newton sobre un cuerpo cargado con
una cantidad de electricidad de 1 coulomb.

Nombres y símbolos especiales de múltiplos y submúltiplos decimales


de unidades SI autorizados
Magnitud Nombre Símbolo Relación
Volumen litro loL 1 dm3=10-3 m3
Masa tonelada t 103 kg
Presión y bar bar 105 Pa
tensión

Unidades definidas a partir de las unidades SI, pero que no son


múltiplos o submúltiplos decimales de dichas unidades.
Magnitud Nombre Símbolo Relación
Ángulo plano vuelta 1 vuelta= 2 rad
grado º (/180) rad
minuto de ángulo ' ( /10800) rad
segundo de ángulo " ( /648000) rad
Tiempo minuto min 60 s
hora h 3600 s
día d 86400 s

Unidades en uso con el Sistema Internacional cuyo valor en unidades


SI se ha obtenido experimentalmente.
Magnitud Nombre Símbolo Valor en unidades SI
Masa unidad de masa atómica u 1,6605402 10-27 kg
Energía electronvolt eV 1,60217733 10-19 J

Múltiplos y submúltiplos decimales


Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo

1024 yotta Y 10-1 deci d

1021 zeta Z 10-2 centi c

1018 exa E 10-3 mili m

1015 peta P 10-6 micro μ

1012 tera T 10-9 nano n

109 giga G 10-12 pico p


106 mega M 10-15 femto f

103 kilo k 10-18 atto a

102 hecto h 10-21 zepto z

101 deca da 10-24 yocto y

Escritura de los símbolos


Los símbolos de las Unidades SI, con raras excepciones como el caso del ohm (Ω), se expresan
en caracteres romanos, en general, con minúsculas; sin embargo, si dichos símbolos
corresponden a unidades derivadas de nombres propios, su letra inicial es mayúscula. Ejemplo, A
de ampere, J de joule.
Los símbolos no van seguidos de punto, ni toman la s para el plural. Por ejemplo, se escribe 5 kg,
no 5 kgs. Cuando el símbolo de un múltiplo o de un submúltiplo de una unidad lleva exponente,
ésta afecta no solamente a la parte del símbolo que designa la unidad, sino al conjunto del
símbolo. Por ejemplo, km2 significa (km)2, área de un cuadrado que tiene un km de lado, o sea
106 metros cuadrados y nunca k(m2), lo que correspondería a 1000 metros cuadrados.
El símbolo de la unidad sigue al símbolo del prefijo, sin espacio. Por ejemplo, cm, mm, etc.
El producto de los símbolos de de dos o más unidades se indica con preferencia por medio de un
punto, como símbolo de multiplicación. Por ejemplo, newton-metro se puede escribir N·m Nm,
nunca mN, que significa milinewton.
Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos, se puede utilizar la barra oblicua (/), la
barra horizontal o bien potencias negativas, para evitar el denominador.

No se debe introducir en una misma línea más de una barra oblicua, a menos que se añadan
paréntesis, a fin de evitar toda ambigüedad. En los casos complejos pueden utilizarse paréntesis
o potencias negativas.
m/s2 o bien m·s-2 pero no m/s/s. (Pa·s)/(kg/m3) pero no Pa·s/kg/m3
Los nombres de las unidades debidos a nombres propios de científicos eminentes deben de
escribirse con idéntica ortografía que el nombre de éstos, pero con minúscula inicial. No
obstante, serán igualmente aceptables sus denominaciones castellanizadas de uso habitual,
siempre que estén reconocidas por la Real Academia de la Lengua. Por ejemplo, amperio, voltio,
faradio, culombio, julio, ohmio, voltio, watio, weberio.
Los nombres de las unidades toman una s en el plural (ejemplo 10 newtons) excepto las que
terminan en s, x ó z.
En los números, la coma se utiliza solamente para separar la parte entera de la decimal. Para
facilitar la lectura, los números pueden estar divididos en grupos de tres cifras (a partir de la
coma, si hay alguna) estos grupos no se separan por puntos ni comas. Las separación en grupos
no se utiliza para los números de cuatro cifras que designan un año.

Termodinámica
Magnitud física Símbolo Unidad SI

calor Q J
trabajo W J

temperatura
T K
termodinámica

temperatura Celsius t o
C

energía interna U J

entropía S J K-1

capacidad calorífica C J K-1

razón Cp / Cv  1

Constantes fundamentales
Constante Símbolo Valor

Velocidad de la luz c 2.9979·108 m·s-1

Carga elemental e 1.6021·10-19 C

Masa en reposo del electrón me 9.1091·10-31 kg

Masa en reposo del protón mp 1.6725·10-27 kg

Constante de Planck h 6.6256·10-34 J·s

Constante de Avogadro NA 6.0225·1023 mol-1

Constante de Boltzmann k 1.3805·10-23 J·K-1

Constante de los gases R 8.3143 J·K-1·mol-1

Permitividad del vacío ε0 8.8544·10-12 N-1·m-2·C2

Permeabilidad del vacío μ0 1.2566·10-6 m·kg·C-2

Constante de gravitación G 6.670·10-11 N·m2·kg-2


Aceleración de la gravedad
g 9.7805 m·s-2
a nivel del mar
Fuente: Alonso M, Finn E. Física. Fondo Educativo Interamericano (1971)

Conceptos básicos de Termodinámica


Conceptos básicos
Denominamos estado de equilibrio de un sistema
cuando las variables macroscópicas presión p,
volumen V, y temperatura T, no cambian. El estado
de equilibrio es dinámico en el sentido de que los
constituyentes del sistema se mueven
continuamente.
El estado del sistema se representa por un punto en
un diagrama p-V. Podemos llevar al sistema desde
un estado inicial a otro final a través de una sucesión
de estados de equilibrio.

Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V, y T.


La ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT, donde n representa el
número de moles, y R la constante de los gases R=0.082 atm·l/(K mol)=8.3143 J/(K mol).
Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus
partículas. En un gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los choques
entre las moléculas se suponen perfectamente elásticos, la energía interna solamente
depende de la temperatura.

Trabajo mecánico hecho por o sobre el sistema.


Consideremos, por ejemplo, un gas dentro de un cilindro.
Las moléculas del gas chocan contra las paredes
cambiando la dirección de su velocidad, o de su momento
lineal. El efecto del gran número de colisiones que tienen
lugar en la unidad de tiempo, se puede representar por
una fuerza F que actúa sobre toda la superficie de la
pared.

Si una de las paredes es un émbolo móvil de área A y éste se desplaza dx, el


intercambio de energía del sistema con el exterior puede expresarse como el trabajo
realizado por la fuerza F a lo largo del desplazamiento dx.
dW=-Fdx=-pAdx=-pdV
Siendo dV el cambio del volumen del gas.
El signo menos indica que si el sistema realiza trabajo (incrementa su volumen) su
energía interna disminuye, pero si se realiza trabajo sobre el sistema (disminuye su
volumen) su energía interna aumenta.
El trabajo total realizado cuando el sistema pasa del estado A cuyo volumen es VA al
estado B cuyo volumen es VB.

El calor
El calor no es una nueva forma de energía, es el nombre dado a una transferencia de
energía de tipo especial en el que intervienen gran número de partículas. Se denomina
calor a la energía intercambiada entre un sistema y el medio que le rodea debido a los
choques entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo y siempre que no pueda
expresarse macroscópicamente como producto de fuerza por desplazamiento.
Se debe distinguir también entre los conceptos de calor y energía interna de una
sustancia. El flujo de calor es una transferencia de energía que se lleva a cabo como
consecuencia de las diferencias de temperatura. La energía interna es la energía que
tiene una sustancia debido a su temperatura, que es esencialmente a escala
microscópica la energía cinética de sus moléculas.
El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, cuando incrementa su
energía interna. El calor se considera negativo cuando fluye desde el sistema, por lo que
disminuye su energía interna.
Cuando una sustancia incrementa su temperatura de TA a TB, el calor absorbido se
obtiene multiplicando la masa (o el número de moles n) por el calor específico c y por la
diferencia de temperatura TB-TA.
Q=nc(TB-TA)
Cuando no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos sistemas, decimos
que están en equilibrio térmico. Las moléculas individuales pueden intercambiar energía,
pero en promedio, la misma cantidad de energía fluye en ambas direcciones, no
habiendo intercambio neto. Para que dos sistemas estén en equilibrio térmico deben de
estar a la misma temperatura.

Primera ley de la Termodinámica


La primera ley no es otra cosa que el principio de conservación de la energía aplicado a
un sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema le corresponde una
energía interna U. Cuando el sistema pasa del estado A al estado B, su energía interna
cambia en
U=UB-UA
Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W, expandiéndose.
Dicho trabajo mecánico da lugar a un cambio (disminución) de la energía interna de
sistema
U=-W
También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico con
otro sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al
primero, aumenta su energía interna en
U=Q
Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía interna es
cero, ya que se parte del estado A y se regresa al mismo estado, U=0. Sin embargo,
durante el ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que ha de ser proporcionado por los
alrededores en forma de transferencia de calor, para preservar el principio de
conservación de la energía, W=Q.
• Si la transformación no es cíclica U 0
• Si no se realiza trabajo mecánico U=Q
• Si el sistema está aislado térmicamente U=-W
• Si el sistema realiza trabajo, U disminuye
• Si se realiza trabajo sobre el sistema, U aumenta
• Si el sistema absorbe calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a
temperatura superior, U aumenta.
• Si el sistema cede calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a una
temperatura inferior, U disminuye.
Todo estos casos, los podemos resumir en una única ecuación que describe la
conservación de la energía del sistema.
U=Q-W
Si el estado inicial y final están muy próximos entre sí, el primer principio se escribe
dU=dQ-pdV

Transformaciones
La energía interna U del sistema depende únicamente del estado del sistema, en un gas
ideal depende solamente de su temperatura. Mientras que la transferencia de calor o el
trabajo mecánico dependen del tipo de transformación o camino seguido para ir del
estado inicial al final.
Isócora o a volumen constante

No hay variación de volumen del gas, luego


W=0
Q=ncV(TB-TA)
Donde cV es el calor específico a volumen constante

Isóbara o a presión constante

W=p(vB-vA)
Q=ncP(TB-TA)
Donde cP es el calor específico a presión constante
Calores específicos a presión constante cP y a
volumen constante cV
En una transformación a volumen constante dU=dQ=ncVdT
En una transformación a presión constante dU=ncPdT-pdV
Como la variación de energía interna dU no depende del tipo de transformación, sino
solamente del estado inicial y del estado final, la segunda ecuación se puede escribir
como ncVdT=ncPdT-pdV
Empleando la ecuación de estado de un gas ideal pV=nRT, obtenemos la relación entre
los calores específicos a presión constante y a volumen constante
cV=cP-R

Para un gas monoatómico

Para un gas diatómico


La variación de energía interna en un proceso AB es U=ncV(TB-TA)

Se denomina índice adiabático de un gas ideal al cociente


Isoterma o a temperatura constante
pV=nRT
La curva p=cte/V que representa la transformación en un diagrama p-Ves una hipérbola
cuyas asíntotas son los ejes coordenados.

U=0
Q=W

Adiabática o aislada térmicamente, Q=0


La ecuación de una transformación adiabática la hemos obtenido a partir de un modelo
simple de gas ideal. Ahora vamos a obtenerla a partir del primer principio de la
Termodinámica.
Ecuación de la transformación adiabática
Del primer principio dU=-pdV

Integrando

Donde el exponente de V se denomina índice adiabático  del gas ideal

Si A y B son los estados inicial y final de una transformación adiabática se cumple que

Para calcular el trabajo es necesario efectuar una integración similar a la transformación


isoterma.

Como podemos comprobar, el trabajo es igual a la variación de energía interna


cambiada de signo
Si Q=0, entonces W=-U=-ncV(TB-TA)

Cuadro-resumen de las transformaciones


termodinámicas
Ecuación de estado de un gas ideal pV=nRT
Ecuación de una transformación
adiabática

Relación entre los calores específicos cp-cV=R


Índice adiabático de un gas ideal

Primer Principio de la Termodinámica U=Q-W

Transformación Calor Trabajo Var. Energía


Interna
Isócora (v=cte) Q=ncV(TB-TA) 0 U=ncV(TB-TA)
Isóbara (p=cte) Q=ncp(TB-TA) W=p(VB-VA) U=ncV(TB-TA)
Isoterma (T=cte) Q=W U=0

Adibática (Q=0) 0 W=-U U=ncV(TB-TA)

Cálculo del trabajo, calor y variación de energía


interna de una transformación
En el primer applet se pueden examinar las diversas transformaciones termodinámicas,
con datos introducidos por el usuario. Conocido el estado inicial y el estado final el
programa calcula el trabajo, calor y variación de energía interna.
Se introduce el estado inicial en los controles de edición titulados presión, volumen y
temperatura de la primera columna.
Si se elige la transformación isóbara pulsando en el botón de radio correspondiente
situado en el panel izquierdo del applet, la presión final es la misma que la del estado
inicial, solamente es necesario introducir el valor del volumen o de la temperatura del
estado final. El programa calcula la variable que queda por especificar empleando la
ecuación de estado del gas ideal.
Si se elige la transformación isócora, el volumen del estado inicial es el mismo que el
volumen final, solamente es necesario introducir el valor de la presión o de la
temperatura. El programa calcula la variable que queda por especificar empleando la
ecuación de estado del gas ideal.
Si se elige la transformación isoterma, la temperatura del estado inicial es la misma
que la temperatura del final, solamente es necesario introducir el valor de la presión o
del volumen. El programa calcula la variable que queda por especificar empleando la
ecuación de estado del gas ideal.
Si se elige la transformación adiabática, solamente es necesario introducir el valor de
la presión, o del volumen o de la temperatura, las dos variables restantes las calcula el
programa empleando la ecuación de de una transformación adiabática entre el estado
inicial y final y la ecuación de estado del gas ideal en el estado final.
El applet indica los datos que necesita el programa y avisa si se han introducido más
datos de los necesarios en los controles de edición.
Pulsando el botón titulado Calcular, se completa el estado final y se calcula el trabajo, el
calor y la variación de energía interna. Además, comienza una animación, en la que
observamos en la parte inferior, un cilindro que contiene el gas con un pistón móvil y
que está en contacto con un foco de calor. El movimiento del pistón indica si el gas se
expande o se comprime, y una flecha de color amarillo, indica si el sistema recibe calor
del foco, o bien cede calor al foco.
En la parte superior, aparece la representación gráfica de la transformación
termodinámica en un diagrama pV.
En la parte derecha, un diagrama de barras en la que se representa comparativamente,
el trabajo (en color azul), la variación de energía interna (en color gris oscuro) y el calor
(en color rojo). A partir de este diagrama podemos comprobar visualmente el primer
principio. A medida que se recorre la sucesión de estados de equilibrio, entre el estado
inicial y final, vemos como el sistema produce trabajo, cambia la energía interna, recibe
o cede calor, etc.
Ciclos térmicos
El programa permite también examinar las distintas etapas de un ciclo térmico. En un
ciclo el estado final de una etapa es el estado inicial de la siguiente. El botón titulado
<<<<, convierte la presión, volumen y temperatura del estado final en su
correspondientes del estado inicial.
Podemos apuntar en un papel, los datos del trabajo, calor y variación de energía interna
de cada etapa y determinar.
• El calor absorbido (signo positivo) Qabs.
• El calor cedido (signo negativo) Qced
• El trabajo realizado, suma de los trabajos en cada una de las etapas, Wtotal.
• La variación de energía interna U
Comprobando
• Que la variación de energía interna a lo largo de un ciclo es cero. Luego, la energía
interna es una función de estado del sistema, que no depende de la
transformación, sino del estado inicial y final.
• Que de acuerdo con el principio de conservación de la energía, el trabajo total es
igual al calor absorbido menos el calor cedido (en valor absoluto) Wtotal=Qabs-|Qced|
• Calcular el rendimiento del ciclo, es decir, el cociente entre el trabajo y el calor

absorbido

Ejemplo

Una máquina térmica trabaja con un gas


monoatómico, describiendo el ciclo reversible ABCD
de la figura. Sabiendo que VC = 2 VB:
• Calcular el valor de las variables
termodinámicas desconocidas en cada vértice.
• Calcular en cada etapa del ciclo, el trabajo, el
calor y la variación de energía interna.
• El rendimiento del ciclo.

Se activa el botón de radio titulado Monoatómico


Proceso A→ B
En el estado inicial, introducimos
p=1.5 atm
V=48 litros
T=293 K.
Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Adiabático
Estado final, introducimos
p=30 atm
Obtenemos el valor de las variables desconocidas V y T del estado final
V=7.95 litros
T=791.13 K
El trabajo W=-249.96 atm·l
El calor Q=0
La variación de energía interna ΔU=249.96 atm·l
Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final B es el inicial del siguiente proceso
Proceso B→ C
Estado inicial
p=30 atm
V=7.95 litros
T=971.13 K
Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isóbara, p=30 atm
Estado final, introducimos (el doble del volumen de B)
V=15.90 litros
Obtenemos el valor de la variable desconocida T del estado final
T=1941.12 K
El trabajo: W=238.36 atm·l
El calor: Q=595.90 atm·l
La variación de energía interna: ΔU=357.54 atm·l
Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final C es el inicial del siguiente proceso
Proceso C→ D
Estado inicial
p=30 atm
V=15.90 litros
T=1942.22 K
Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isóterma, T=1941.12 K
Estado final, introducimos
V=48 litros
Obtenemos el valor de la variable desconocida p del estado final
p=9.94 atm
El trabajo: W=527.03 atm·l
El calor: Q=527.03 atm·l
La variación de energía interna: ΔU=0 atm·l
Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final D es el inicial del siguiente proceso
Proceso D→ A
Estado inicial
p=9.94 atm
V=48 litros
T=1942.22 K
Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isócora, V=48 l
Estado final, introducimos
p=1.5 atm
Obtenemos el valor de la variable desconocida T del estado final
T=293 K
El trabajo: W=0 atm·l
El calor: Q=-607.5 atm·l
La variación de energía interna: ΔU=-607.5 atm·l
Ciclo completo
Variación de energía interna: ΔU=249.96+357.54+0-607.5=0
Trabajo: W=-249.96+238.36+527.03+0=515.43 atm·l
Calor absorbido: Qabs=595.90+527.03=1122.93 atm·l
Calor cedido: Qced=607.5 atm·l
Comprobamos que W=Qabs-Qced
Rendimiento del ciclo

Medida del índice adiabático de un gas (I)


Se coloca un tubo vertical de vidrio en la boca de un recipiente grande de gas de
volumen V, y se cierra el recipiente con una bola esférica de acero de masa m que ajusta
perfectamente al tubo de vidrio de radio r. Se desplaza la bola de su posición de
equilibrio y empieza a oscilar con un periodo que podemos medir con un cronómetro.
Conocido el periodo de la oscilación podemos determinar el índice adiabático del gas.
Este es en esencia, el procedimiento de Rüchardt para medir el índice adiabático de un
gas. También se describe en esta página una modificación de este procedimiento.

Método de Rüchardt
• Equilibrio
Cuando la bola está en equilibrio, la presión p0 en el
recipiente es un poco más alta que la presión atmosférica,
debido a la presión que ejerce la bola de masa m y radio r.

• Transformación adiabática
Los cambios de presión y de volumen del gas se describen mediante un proceso
termodinámico. Si suponemos que la oscilación transcurre muy rápidamente podemos
considerar que el proceso es adiabático. La relación entre la presión y el volumen del
gas en dicho proceso viene dada por la ecuación.

donde V es el volumen del gas, p la presión y  el índice adiabático del gas.


Cuando la bola se ha desplazado x de la posición de equilibrio, el volumen se ha
reducido en V0- r2x y la presión en el recipiente ha cambiado a p, de modo que

Despejando p

Dado que  r2x<< V0. Empleando el desarrollo de Newton (a+b)n hasta el primer

La fuerza neta que actúa sobre la bola cuando se ha desplazado


x de la posición de equilibrio es
F=patm·πr2+mg-p·πr2

La fuerza es proporcional al desplazamiento y de sentido contrario a éste, una clara


indicación de que la partícula describe un M.A.S.
• Oscilaciones
Cuando actuamos sobre la bola con el ratón separándola de su posición de equilibrio y
soltándola, la bola comienza a oscilar.

En la figura vemos que, cuando la bola se desplaza


hacia abajo, la presión en el recipiente aumenta, la
fuerza sobre la bola está dirigida hacia arriba.
Cuando la bola se desplaza hacia arriba la presión
disminuye, la fuerza sobre la bola es hacia abajo. Por
tanto, la fuerza sobre la bola es de sentido contrario
al desplazamiento, una de las características del
M.A.S.

La segunda ley de Newton en forma diferencial se escribe

Ecuación diferencial de un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) de frecuencia y periodo

Medimos con un cronómetro el periodo P de las oscilaciones y calculamos el índice


adiabático  del gas.

Debido al rozamiento entre la bola y las paredes interiores del tubo, la amplitud de las
oscilaciones no es constante, sino que disminuye con el tiempo. Por otra parte, la bola
tiene un diámetro ligeramente inferior al diámetro interior del tubo, por lo que el aire
circula por el hueco existente entre la bola y el tubo.
• Ecuación del movimiento
La bola describe un MAS de amplitud A, frecuencia angular  y fase inicial  . La
posición x y la velocidad v de la bola en función del tiempo t son
x=A·sen( t+ )
v=dx/dt=A· ·cos( t+ )
La amplitud y la fase inicial se calculan a partir de las condiciones iniciales.
Si en el instante inicial t=0, la bolita parte de la posición x=x0 con
velocidad nula, v=0
x0=Asen
0=A ·cos
Entonces
 = /2 ó  =3 /2 según que x0>0 ó x0<0, y A= x0

En la segunda experiencia, x0>0, de modo que la ecuación del movimiento es


x=x0·cos( t)

Modificación de Rinkel
Una modificación del método de Rüchardt fue sugerida por Rinkel en 1929. Este método
consiste en sostener la bola en el extremo superior del tubo y dejarla caer,
determinando la altura h que recorre antes de iniciar de nuevo el movimiento hacia
arriba.
• Transformación adiabática
En la situación inicial, la bola se coloca en el extremo del tubo de vidrio y se mantiene
sujeta con la mano. La presión del gas es la presión atmosférica patm y el volumen es V0.

Se suelta la bola y se desplaza hacia abajo x, tal como


se indica en la figura. El volumen del recipiente ha
disminuido en V0-πr2·x, y la presión ha aumentado a p.

Suponiendo que la trasformación entre el estado inicial y el estado final es adiabática,


tenemos la siguiente relación

Suponiendo que el volumen V0 es muy grande respecto a los cambios de volumen del
gas en el tubo. Llegamos a la siguiente relación aproximada.

• Cambios energéticos
Comparemos la situación inicial con la bola en el extremo superior del tubo, con la
situación en la que la bola alcanza su máximo desplazamiento recorriendo la altura h
antes de iniciar el movimiento ascendente.
• La velocidad inicial y la velocidad final son ambas cero, no hay cambio en la
energía cinética de la bola.
• La bola ha disminuido su altura. El cambio de la energía potencial es -mgh.

El trabajo realizado por la fuerza sobre la bola debida a


la diferencia de presión a ambos lados (p-patm) es

El trabajo es igual a la variación de energía potencial, ya que la energía cinética no


cambia
W=-mgh
Llegamos finalmente a la expresión

Este es un ejemplo similar al de un cuerpo de masa m


que se coloca sobre el extremo de un muelle elástico
vertical sin deformar de constante k. Determinar la
máxima deformación h del muelle.

Ejemplo:
Se necesitan para calcular el índice adiabático del gas elegido, los siguientes datos
Material de la esfera Densidad
(kg/m3)
Acero 7700
Cobre 8930
Plomo 11350
Volframio 19340

Presión atmosférica, patm 101300 Pa


Volumen del recipiente, V0 10 dm3=0.01 m3
Supongamos que elegimos:
• como material de la esfera el acero,
• el diámetro de la esfera 16 mm
• el gas del recipiente argón..
Método de Rüchardt
La masa de la bolita es

La presión de equilibrio es

En la escala horizontal leemos el tiempo de tres oscilaciones que es 2.98 s, el periodo de


una oscilación es de P=0.99 s.
Llevamos todos los datos a la fórmula del coeficiente adiabático del gas

Pulsando en el botón titulado Respuesta obtenemos el valor 1.62.


El botón Inicio vuelve a dejar caer la bola en el extremo superior del tubo de vidrio, en
disposición de volver a iniciar una nueva experiencia.
Modificación de Rinkel
Medimos el máximo desplazamiento h de la bola. Se utiliza los botones Pausa y Paso
para llegar al momento en el que la bola va a iniciar su movimiento vertical ascendente.
Con los datos del ejemplo anterior y h=49 cm=0.49 m, introducimos los datos en la
fórmula

Aplicamos la ecuación de la transformación adiabática

o la aproximación

para calcular la presión del gas contenido en la vasija cuando la bola ha descendido una
altura h=0.49 m
p=102938 Pa
Aplicamos la ecuación de los gases ideales para calcularla temperatura T final,
suponiendo una temperatura inicial de 300 K.
patm·V0=nR·300
p(V0-πr2h)=nRT
Se obtiene T=301.8 K
La variación de energía interna

ΔU=9.36 J es mucho mayor que la variación de energía potencial de la bola


mgh=0.08 J

Simulación de una experiencia de laboratorio


El procedimiento de Rüchardt se emplea en los laboratorios de Física para medir el
cociente γ=cp/cv de los calores específicos del aire.
Una bola de metal de masa m, se libera en el extremo libre de un tubo de vidrio de radio
r que se conecta a un gran recipiente de aire de volumen V. La bola experimenta
oscilaciones amortiguadas. Si las variaciones de presión y volumen se consideran
adiabáticas, el periodo P de las oscilaciones es

donde p0 es la presión atmosférica. La diferencia entre la presión de equilibrio


p0=patm+mg/πr2 y la presión atmosférica patm=101300. es tan sólo de de 805 Pa.
La modificación de Rinkel nos da el desplazamiento vertical h de la bola, es decir, el
doble de la amplitud de la oscilación

Midiendo el periodo P o el máximo desplazamiento de la bola h, obtenemos el índice


adiabático del gas considerado. Ahora bien, se puede mejorar el experimento, si se mide
el periodo P y la longitud de caída h de la bola en función del volumen V de aire.
El volumen de aire se puede cambiar poniendo agua en el recipiente. El volumen de aire
V será igual a la diferencia entre el volumen del recipiente V0 y el volumen de agua Va
introducida.
Las dos expresiones anteriores se convierten en
Representando gráficamente P2 o h en función del volumen de agua Va obtenemos una
línea recta, cuya pendiente nos permite calcular el índice adiabático γ del aire y cuya
intersección con el eje de las ordenadas, el volumen V0 del recipiente.
Ejemplo
Seleccionamos el gas Argón, y activamos el botón de radio titulado Altura.

Medimos la altura h de caída de la bola para varios valores del volumen Va de agua.
Pulsamos el botón titulado Gráfica. A partir de la pendiente de la recta, determinamos el
índice adiabático del gas considerado. La pendiente de la recta de la figura en unidades
m-2 es
-0.49/0.01=-49 m-2.
El programa nos proporciona una pendiente de -48.75 m-2

Medimos la ordenada en el origen 49 cm=0.49 m, o bien, conocida la tangente del


ángulo θ y el cateto contiguo (10 litros=0.01 m3) calculamos el cateto opuesto (la
ordenada en el origen)
48.75 ·0.01=0.4875 m

En la parte derecha del applet, disponemos de un manómetro, y vamos a ver que


información nos puede suministrar
Medimos la presión cuando la bola se encuentra en la posición de máximo
desplazamiento.
Como ya se ha explicado, se produce una transformación adiabática
entre el estado inicial (p0, V), y el estado final (p, V-πr2x). Si
consideramos que la disminución del volumen πr2x cuando la bola se
desplaza x, es muy pequeño en comparación con V=V0-Va.

La diferencia de presión p-p0 entre le gas contenido en el recipiente y la presión


atmosférica es

Cuando la bola se ha desplazado x=h, la diferencia de presión es

es constante e independiente del tipo de gas y del volumen V0-Va del recipiente que lo
contiene. La diferencia de presión corresponde a 1608=1000·9.8·(2x) a un desnivel 2·8.2
cm entre las dos ramas del manómetro de agua.
Cuando la bola pasa por la posición de equilibrio h/2=0.17 cm, la diferencia de presión
es la mitad del valor anterior.
Se pulsa el botón titulado Pausa y luego, varias veces el botón titulado Paso, para
acercarnos a la posición de de máximo desplazamiento.
Como vemos el manómetro no nos suministra información acerca del tipo de gas que
experimenta la transformación adiabática, solamente nos da información acerca de la
masa y radio de la bola que dejamos caer en un tubo de igual radio.
Ejemplo
Seleccionamos Argón, y activamos el botón de radio titulado Periodo
Medimos el periodo de cinco oscilaciones con el cronómetro para varios valores del
volumen Va de agua. Pulsamos el botón titulado Gráfica. A partir de la pendiente de la
recta determinamos el índice adiabático del gas considerado.
La pendiente de la recta de la figura es
-1.0/0.01=-100 s2/m3
El programa nos proporciona una pendiente de -98.19 s2/m3

Medimos la ordenada en el origen 1.0 s2, o bien, conocida la tangente del ángulo y el
cateto contiguo (10 litros=0.01 m3) calculamos el cateto opuesto (la ordenada en el
origen)
98.19·0.01=0.9819 m

Medida del índice adiabático de un gas (II)


Descripción
La ecuación de una transformación isoterma es
pV=cte
En un diagrama p-V las transformaciones isotermas se representan mediante hipérbolas
cuyas asíntotas son los ejes coordenados, tal como se muestra en la figura.
La pendiente de esta curva para un determinado valor de V es
La ecuación de una transformación adiabática es
pVγ=cte
La pendiente de la curva que describe una transformación adiabática para el mismo
valor de V, es mayor (en valor absoluto) que la correspondiente isoterma ya que γ>1.

El cociente entre ambas pendientes es γ el índice adiabático de un gas ideal

Tomando pequeños incrementos de volumen ΔV


podemos realizar la siguiente aproximación.

Realizando un pequeño cambio de volumen –ΔV del gas contenido en el recipiente


medimos la variación de presión en una transformación adiabática (Δp)S, y la variación
de presión en una transformación isotérmica (Δp)T, y a partir de estas medidas,
determinamos el índice adiabático del gas.
El dispositivo experimental consta de un recipiente cuyo volumen es 1098 cm3 que
contiene un gas, está conectado a una jeringa de 100 cm3 y a un manómetro necesario
para medir pequeñas diferencias de presión.
El estado inicial es
• Presión atmosférica p0=101300 Pa
• Volumen total (recipiente más jeringa) V0=1198 cm3
• Temperatura ambiente, 27º C ó T0=273+27=300 K
Transformación adiabática
Accionando el émbolo de la jeringa se disminuye el volumen total (recipiente más
jeringa), aumentando la presión. Si el émbolo se empuja rápidamente con la mano,
podemos suponer que la transformación que lleva al sistema desde estado inicial al
estado final es adiabática. Si se disminuye el volumen en ΔV el estado final es
• Presión p
• Volumen total V=V0 -ΔV cm3
• Temperatura T
La ecuación de una transformación adiabática es

Conocido el volumen final V= V0 -ΔV se calcula la presión p

El incremento de presión es (Δp)S=p-p0


Este incremento de presión se calcula midiendo con un manómetro de mercurio la
diferencia de altura hS entre las dos ramas. Aplicando la ecuación fundamental de la
estática de fluidos
(Δp)S =ρghS
Donde ρ=13550 kg/m3 y g=9.8 m/s2
Apuntamos la diferencia de presión (Δp)S máxima que marca el manómetro cuando el
émbolo alcanza la posición final – ΔV cm3
Conocida la presión p y el volumen V del estado final se determina la temperatura T
mediante la ecuación de los gases ideales.
pV=nRT
El número n de moles se obtiene, aplicando la ecuación de los gases ideales al estado
inicial
p0V0=nRT0
Transformación isoterma
Una vez que el émbolo alcanza la posición final, se espera un cierto tiempo hasta que la
temperatura del gas contenido en el recipiente se iguala a la temperatura ambiente T0.
El gas experimenta, por tanto, una transformación isócora o a volumen constante. Ahora
bien, la presión final del gas en el recipiente es la misma que se alcanzaría en una
trasformación isoterma a la temperatura T0 desde el estado inicial (p0, V0) al estado final
(p, V), véase la figura más arriba
p0V0= p(V0 –ΔV)
El incremento de presión es (Δp)T=p-p0
Este incremento de presión se calcula midiendo con un manómetro de mercurio, la
diferencia de altura hT entre las dos ramas. Aplicando la ecuación fundamental de la
estática de fluidos
(Δp)T =ρghT
Apuntamos la diferencia de presión (Δp)T final que marca el manómetro.

Ejemplo:
Elegimos como gas el Aire.
• El volumen inicial V0=1198 cm3
• La presión inicial p0=101300 Pa
• La temperatura inicial T0=300 K
Empujamos rápidamente el émbolo de la jeringa y disminuimos el volumen en ΔV=40 cm3.
Conocido el volumen final determinamos la presión final mediante la ecuación de la
transformación adiabática, con γ=1.38.
• El volumen final es V=1158 cm3.
• La presión final es p=106160 Pa
• La temperatura final es T=304 K=31ºC
La diferencia de presión (Δp)S=4860 Pa, lo que equivale a una diferencia de alturas entre las dos
ramas del manómetro

Se deja enfriar el recipiente hasta que alcanza la temperatura inicial


• El volumen final es V=1158 cm3.
• La temperatura final es T0=300 K=27ºC
• La presión final es p=104799 Pa
La diferencia de presión es (Δp)T=3499 Pa, lo que equivale a una diferencia de alturas entre las
dos ramas del manómetro
hT=2×1.3 cm
El índice adiabático del aire es, por tanto

Medida del índice adiabático del aire


En esta página se describe un experimento para medir el índice adiabático del aire por el
procedimiento de Clément y Désormes. En esta experiencia simulada se aplicará la:
1. Ecuación de estado de un gas ideal: PV=nRT
2. Transformación adiabática: PV =cte.
3. Ecuación fundamental de la estática de fluidos: p=p0+ gh

Fundamentos físicos
El dispositivo experimental consta de un recipiente cuyo volumen es V1 que contiene
aire, está conectado a un manómetro necesario para medir pequeñas diferencias de
presión y está cerrado por una llave que comunica con la atmósfera.
1. Accionando un inflador (bomba de una bicicleta) añadimos aire al recipiente y
aumentamos su presión al no cambiar el volumen. De modo que, el estado inicial
del aire contenido en el recipiente es el siguiente:
• Temperatura ambiente T1
• Presión p1 algo superior a la presión atmosférica p0.
• n1 moles de aire contenidos en el volumen V1 del recipiente.
2. Se abre la llave que comunica el recipiente con la atmósfera, el aire experimenta
una transformación adiabática, disminuyendo rápidamente su presión, hasta
alcanzar la presión atmosférica p0.
• Temperatura T2
• Presión p0
• n2 moles de aire en el volumen fijo V1 del recipiente. O bien, n1 moles en el
volumen mayor (expansión) V2=V1·n1/n2.
Como vemos en la figura, n1 moles de un gas se expanden desde un volumen V1 hasta
ocupar un volumen V2, el número de moles n2 que permanece en el volumen V1 después
de la expansión será n2=n1·V1/V2
3. Se cierra la llave y se espera cierto tiempo a que el aire del recipiente vuelva a
adquirir la temperatura ambiente (calentamiento a volumen constante). El estado
final será
• Temperatura T1
• Presión p2
• n2 moles de aire en el volumen V1 del recipiente, o n1 moles en el volumen V2.

El proceso 1-2 es adiabático, por tanto,

Como el estado inicial 1 y el estado final 3 tienen la


misma temperatura, se cumple
p1V1=p2V2

Eliminando la cantidades desconocidas V1 y V2 de este sistema de dos ecuaciones,


tenemos.

Despejando el índice adiabático 

Las presiones p1 y p2 las podemos poner como suma de la presión atmosférica más lo
que nos marca el manómetro. Si  es la densidad del líquido manométrico, de la
ecuación fundamental de la estática de fluidos tenemos.
p1=p0+ gh1
p2=p0+ gh2

como presiones manométricas  gh son muy pequeñas comparadas con la presión


atmosférica p0 podemos hacer la siguiente aproximación ln(1+x) x
Llegamos finalmente, una expresión muy simplificada.
Ejemplo
Los datos necesarios para realizar los cálculos son los siguientes
• Dimensiones del inflador: cilindro de longitud 20 cm y 1 cm de radio
• Volumen del recipiente: 10 litros ó 0.01 m3
• Temperatura ambiente 27ºC ó 300 K
• Presión atmosférica: 101300 Pa
• Líquido manométrico: mercurio de densidad 13550 kg/m3.
• Constante R de los gases 0.082 atm·l/(K mol) ó 8.314 J/(K mol)
• Índice adiabático del aire 1.4
1. Número de moles n1 iniciales en el recipiente a la temperatura ambiente.
1·10=n0·0.082·300 por tanto, n0=0.41 moles
Se acciona N veces el inflador, por lo que se incrementa en n, el número de moles del
recipiente.
1·N·2· ·(0.1)2=n·0.082·300
Por ejemplo si N es 8 veces tenemos que n=0.02 moles

El número de moles de aire en el recipiente será n1=n0+n


n1=0.43 moles
La presión del recipiente será
p1V1=n1RT
p1·10=0.43·0.082·300 por tanto, p1=1.05 atm
La presión se ha incrementado en 0.05 atm, lo que equivale a una altura de la columna
de mercurio
0.05·101300=13550·9.8·h1 por tanto, h1=0.038 m ó 2·1.9 cm
el desnivel entre las dos ramas es de 3.8 cm
2. Expansión adiabática
Se abre la llave y el recipiente pierde n1-n2 moles de aire, donde n1 el número de moles
iniciales y n2 los moles de aire finales cuando alcanza la presión atmosférica.
El aire se expande adiabáticamente desde una presión p1 y un volumen V1=10 litros
hasta que alcanza la presión atmosférica.

El volumen V2 es 10.35 litros


Si en el volumen V2 hay n1 moles en el volumen V1 del recipiente habrán quedado n2
moles, tal que n2=n1·V1/V2.
n2=0.412 moles, se han escapado n1-n2=0.01 moles de aire al abrir la llave
La temperatura final del recipiente cuando se ha alcanzado la presión atmosférica
1·10=n2·0.082·T2
T2=296 ºK ó 23 ºC, más baja que la temperatura ambiente que es de 27º C ó 300 ºK
3. El aire del recipiente se calienta hasta alcanzar la temperatura ambiente,
aumentando la presión
p3·10=n2·0.082·300
p3=1.01 atm, es decir, la presión se ha incrementado en 0.01 atm, lo que equivale a una
altura de la columna de mercurio de
0.01·101300=13550·9.8·h2 por tanto, h2=0.011 m ó 2·0.55 cm
es decir el desnivel entre las dos ramas del manómetro es de 1.1 cm
Ejemplo
Se ha accionado 8 veces el inflador. El desnivel entre las dos ramas del manómetro es
de h1=2·1.9 cm
Se abre la llave hasta que la presión en el recipiente vuelve a ser la atmosférica, el
manómetro marca cero. Después se cierra la llave, esperamos un poco de tiempo hasta
que se caliente el aire del recipiente y medimos el desnivel entre las dos ramas del
manómetro h2=2·0.5.
Aplicamos la fórmula

El valor del índice adiabático del aire es 1.4

Procesos cuasiestáticos
Un proceso cuasiestático se define como una idealización de un proceso real que se lleva
a cabo de tal modo que el sistema está en todo momento muy cerca del estado de
equilibrio, como un proceso que se realiza en un número muy grande de pasos, o que
lleva mucho tiempo.
En la naturaleza los procesos son irreversibles. En Termodinámica se estudian los
procesos reversibles. Podemos conseguir aproximarnos a un proceso reversible, a través
de una transformación consistente en una sucesión de estados de equilibrio, tal como se
va a mostrar en esta página.

Transformación adiabática
Sea un recipiente cilíndrico de sección S, perfectamente aislado, en posición vertical con
un émbolo que separa una parte que está vacía a presión p=0, y la otra parte que
contiene un gas.
Si en un momento dado la temperatura absoluta del gas es T y la altura del émbolo es y.
La ecuación de los gases ideales, nos relaciona la presión p, el volumen y·S y la
temperatura T de una masa de gas o de su número n de moles.
p·S·y =nRT
f·y =nRT
Donde f es la fuerza que ejerce el gas sobre el émbolo debido a la presión
R=8.3143 J/(ºK·mol) es la constante de los gases
La energía del gas ideal es

El índice γ=5/3 para un gas monoatómico, y γ=7/5 para un gas diatómico

Efectuamos una transformación adiabática entre el estado inicial de equilibrio


caracterizado por
• Una presión p0 o la fuerza sobre el émbolo f0=p0/S debida a la presión del gas
f0=m0g
• Un volumen V0=y0·S, o altura del émbolo y0.
• Una temperatura T0
• y una energía inicial

y un estado final de equilibrio caracterizado por


• Una presión pe o la fuerza sobre el émbolo fe=pe/S debida a la presión del gas
fe=(m0+mp)g=mg
• Un volumen Va=ya·S, o altura del émbolo ya.
• Una temperatura Ta
La altura ya del émbolo se calcula a partir de la ecuación de la transformación adiabática

La temperatura Ta a partir de la ecuación de los gases ideales

Proceso de un solo paso


Un bloque de masa mp se coloca sobre el émbolo de masa m0 en la posición inicial y0 con
velocidad inicial cero y llega a su posición final de equilibrio ye con velocidad nula.
La ecuación del balance energético, como ya se explicó en la página anterior, es

En el miembro izquierdo, tenemos la energía inicial (interna del gas y potencial del
conjunto bloque-émbolo), a la derecha la energía cinética y potencial del conjunto
bloque-émbolo y la energía interna final del gas.
El émbolo llega a la posición de equilibrio estable y=ye después de cierto tiempo, con
velocidad v=0, describiendo una oscilación amortiguada tal como se ha estudiado en la
página anterior. En esta posición de equilibrio, la fuerza f que ejerce el gas sobre el
émbolo debida a la presión se anula con el peso del conjunto formado por el bloque y el
émbolo f=mg en

La energía potencial del conjunto émbolo-bloque correspondiente a la altura (y0-ye) se


convierte enteramente en energía interna del gas en la posición final de equilibrio ye.
ΔEp=(m0+mp)g(y0-ye)

Despejamos la posición final de equilibrio ye de la ecuación de la conservación de la


energía,

La temperatura en el estado final de equilibrio, se obtiene a partir de la ecuación de los


gases ideales
Comparando la transformación adiabática y el proceso de un solo paso, vemos que el
estado final tiene la misma presión, pero distintos volúmenes y por tanto, distinta
temperatura, tal como puede apreciarse en la figura.
• La curva de color azul representa la transformación adiabática reversible
• La curva en color rojo, el proceso de un solo paso.

Proceso de N pasos
Nos aproximaremos al proceso reversible a través de una transformación consistente en
una sucesión de N estados de equilibrio que nos conducirán desde el estado inicial al
final. Para ello, dividimos el bloque de masa mp en N trozos iguales, que se colocan
sucesivamente sobre el émbolo cada vez que se alcanza el equilibrio.
Un proceso irreversible trascurre durante un determinado tiempo, mientras que una
transformación consistente en una sucesión de estados de equilibrio puede tener una
duración ilimitada.
Dividimos el bloque en N trozos iguales de masa Δm=mp/N , donde mp es la masa del
bloque, y los vamos colocando sobre el émbolo del siguiente modo:
• Situación inicial
Partimos de la situación inicial de equilibrio, con el émbolo a una altura y0. La fuerza que
ejerce el gas f0 sobre el émbolo debida a la presión se compensa con el peso del émbolo
m0g.
• Primera etapa
Colocamos un trozo del bloque de masa Δm, observamos que comprime el gas y alcanza
la posición de equilibrio y1 a la altura.

La fuerza f1 que ejerce el gas debido a la presión, se iguala al peso del conjunto formado
por el émbolo y la porción del bloque, f1=(m0+ Δm)g
• Segunda etapa
La posición de equilibrio y1 es ahora la posición inicial cuando se coloca el segundo trozo
del bloque de igual masa Δm. Observamos que se comprime el gas y alcanza la posición
de equilibrio y2 a la altura.

La fuerza f2 que ejerce el gas debido a la presión, se iguala al peso del conjunto formado
por el émbolo y la porción del bloque, f2=(m0+ 2Δm)g
• Etapa N
La posición de equilibrio yN-1 es la posición inicial cuando se coloca la última porción n de
bloque. Observamos que se comprime el gas y alcanza la posición de equilibrio final yN a
la altura.

La fuerza fN que ejerce el gas debido a la presión, se iguala al peso del conjunto formado
por el émbolo y la porción del bloque, fN=(m0+NΔm)g

Balance energético

Se coloca la primera porción de bloque de masa Δm en la


posición de partida y0, se alcanza el equilibrio en la posición y1.
Se coloca la segunda porción de bloque en la posición y1, se
alcanza el equilibrio en la posición y2.
Se coloca la tercera porción de bloque en la posición y2, se
alcanza el equilibrio en la posición y3.
Y así, sucesivamente... El proceso consta de una sucesión de N
estados de equilibrio

La energía potencial del conjunto formado por el émbolo y de las porciones del bloque
que se van colocando sucesivamente sobre el émbolo, se convierte enteramente en
energía interna del gas en la posición final de equilibrio yN. El principio de conservación
de la energía se escribe

La variación de energía potencial vale (véase la figura)


ΔEp= (m0+Δm)·g·(y0-y1)+ (m0+2Δm)·g·(y1-y2)+ …+(m0+NΔm)·g·(yN-1-yN)
Comparando el proceso reversible y la transformación consistente en una sucesión
estados de equelibrio vemos que el estado final tiene la misma presión, pero distintos
volúmenes y por tanto, distinta temperatura, tal como puede apreciarse en la figura.
• La curva de color azul representa la transformación adiabática
• La curva en color rojo, la sucesión de estados de equilibrio.
Podemos comprobar que cuanto mayor sea el número de porciones N, en el que se
divide el bloque, mayor es el grado de ajuste con el proceso reversible, que conecta los
estados inicial y final.
En la parte derecha, se dibujan las fuerzas sobre el émbolo:
• El peso del conjunto formado por el bloque-émbolo (flecha azul)
• La fuerza que ejerce la presión del gas sobre el émbolo (flecha roja)
El proceso es una sucesión de N estados de equilibrio. Cuando N es grande, observamos
que hay muy poca diferencia en las dos fuerzas que actúan sobre el émbolo a lo largo de
todo el proceso. Naturalmente, en las posiciones de equilibrio son iguales.

De la formulación discreta a la continua


Ecuación de la transformación adiabática
La diferencia entre dos posiciones consecutivas de equilibrio estable, se escribe

Cuando pasamos del límite discreto al continuo

Integrando miembro a miembro


O bien

En un proceso reversible todas las posiciones del émbolo son de equilibrio, por lo que se
cumple f=(m0+m)g cuando el émbolo está a una altura y, y f0=m0g en la posición inicial
cuando la altura del émbolo es y0.

Esta es la ecuación de una transformación adiabática.


Balance energético
Para n trozos la variación de energía potencial es

La variación de energía potencial se escribe para el límite continuo

Para integrar respecto de la variable y, utilizamos la relación entre y y la masa m del


bloque

Como podemos comprobar, cumple la ecuación de la conservación de la energía para el


límite continuo

Ejemplo:
Se introduce
• La temperatura 20ºC=293 K
• Se selecciona gas monoatómico
Se pulsa el botón titulado Inicio
Estado inicial
En el estado inicial de equilibrio, la fuerza que ejerce el gas sobre el émbolo es igual al
peso del émbolo
f0=p0·S= m0g=1·9.8 N
Conociendo el número n=0.002 de moles de gas y su temperatura T0=293 K
calculamos el volumen o la posición inicial y0 del émbolo, aplicando la ecuación de los
gases perfectos, p0·V0=nRT0

Proceso de un solo paso


Se introduce Número de trozos N=1, se coloca el bloque entero sobre el émbolo en la
situación inicial
Se pulsa el botón titulado Empieza.
El émbolo desciende y comprime el gas, hasta que detiene en la posición de equilibrio. El
peso del conjunto bloque-émbolo (m0+mp)g se igualan a la fuerza fe que ejerce el gas
sobre el émbolo debido a la presión.
fe=(1+5)·9.8 =58.8 N
Como toda la energía potencial del conjunto bloque-émbolo se convierte en energía
interna del gas, la posición final de equilibrio se obtiene

Calculamos ahora, la temperatura en esta situación de equilibrio

T1=879.0 K
La energía potencial que se transforma en energía interna es la que corresponde a la
altura y0-y1
ΔEp=(m0+mp)g(y0-y1) =6·9.8·(0.497-0.248)=14.61 J
Proceso de N pasos
Partimos del estado inicial del ejemplo anterior
• Se introduce el número de trozos iguales en el que se ha dividido el bloque, por
ejemplo N=4.
Se pone sobre el émbolo una masa Δm=5/4=1.25 kg, en la situación inicial de partida
Se pulsa el botón titulado Empieza.
1. Primera etapa
El émbolo desciende y comprime el gas, hasta que se detiene su movimiento en la
posición de equilibrio. El peso del conjunto bloque-émbolo (m0+Δm)g se iguala a la
fuerza f1 que ejerce el gas sobre el émbolo debido a la presión.
f1=(1+1.25)·9.8 =22.05 N
Como toda la energía potencial del conjunto bloque-émbolo se convierte en energía
interna del gas, la posición final de equilibrio se obtiene
Calculamos la temperatura en esta situación de equilibrio

T1=439.5 K
2. Segunda etapa
El émbolo con los dos trozos encima se mueve hacia la nueva posición de equilibrio y2

Calculamos la temperatura en esta situación de equilibrio

T2=537.2 K
3. Tercera etapa
El émbolo con los tres trozos encima se mueve hacia la nueva posición de equilibrio y2

Calculamos la temperatura en esta situación de equilibrio

T3=613.9 K
4. Cuarta etapa
El émbolo con los tres trozos encima se mueve hacia la nueva posición de equilibrio y2

Calculamos la temperatura en esta situación de equilibrio

T4=678.5 K
5. Balance energético
La variación de energía potencial que se trasforma en energía interna es
ΔEp= (m0+Δm)·g·(y0-y1)+ (m0+2Δm)·g·(y1-y2)+ (m0+3Δm)·g·(y2-y3)+ (m0+4Δm)·g·(y3-
y4)=9.61 J
Esto explica que la temperatura final del gas sea menor. La variación de energía
potencial entre la posición inicial y0 y la posición final y4 se puede escribir

Proceso reversible
Una transformación adiabática entre el estado inicial f0=m0g, y0, y el estado final
caracterizado por una fuerza debida a la presión fe=mg=(m0+mp)g, es

Te=600.0 K
Comparación de resultados
Estado final de equilibrio
Variable Un paso Cuatro pasos Proceso
reversible

Presión (fuerza) (1+5)·9.8 N (1+4·1.25)·9.8 6·9.8

Volumen (altura) 24.8 cm 19.2 16.9

Temperatura 879.0 K 678.5 600.0

Hay diferencia entre el proceso reversible y una transformación consistente en cuatro


pasos, pero la diferencia ha disminuido notablemente respecto de la transformación que
consta de un solo paso.

El ciclo de Carnot
Se define ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas perfecto,
y que consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas, tal como se
muestra en la figura.
La representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama p-V es el siguiente

Tramo A-B isoterma a la temperatura T1


Tramo B-C adiabática
Tramo C-D isoterma a la temperatura T2
Tramo D-A adiabática

En cualquier ciclo, tenemos que obtener a partir de los datos iniciales:


• La presión, volumen de cada uno de los vértices.
• El trabajo, el calor y la variación de energía interna en cada una de los procesos.
• El trabajo total, el calor absorbido, el calor cedido, y el rendimiento del ciclo.
Los datos iniciales son los que figuran en la tabla adjunta. A partir de estos datos, hemos
de rellenar los huecos de la tabla.
Variables A B C D

Presión p (atm) pA
Volumen v (litros) vA vB
Temperatura T (K) T1 T1 T2 T2

Las etapas del ciclo


Para obtener las variables y magnitudes desconocidas emplearemos las fórmulas que
figuran en el cuadro-resumen de las transformaciones termodinámicas.
1. Transformación A->B (isoterma)
La presión pB se calcula a partir de la ecuación del gas ideal

Variación de energía interna

Trabajo

Calor

2. Transformación B->C (adiabática)

La ecuación de estado adiabática es o bien, . Se despeja vc de la

ecuación de la adiabática . Conocido vc y T2 se obtiene pc, a partir de la

ecuación del gas ideal. .

Calor

Variación de energía interna

Trabajo

3. Transformación C->D (isoterma)

Variación de energía interna

Trabajo

Calor
4. Transformación D-> A (adiabática)

Se despeja vD de la ecuación de la adiabática . Conocido vD y T2 se obtiene pD,

a partir de la ecuación del gas ideal. .

Calor

Variación de energía interna


Trabajo

El ciclo completo
• Variación de energía interna

En un proceso cíclico reversible la variación de energía interna es cero


• Trabajo

Los trabajos en las transformaciones adiabáticas son iguales y opuestos. A partir de las
ecuaciones de las dos adiabáticas, la relación entre los volúmenes de los vértices es

, lo que nos conduce a la expresión final para el trabajo.


• Calor

En la isoterma T1 se absorbe calor Q>0 ya que vB>vA de modo que


En la isoterma T2 se cede calor Q<0 ya que vD<vC
• Rendimiento del ciclo
Se define rendimiento como el cociente entre el trabajo realizado y el calor absorbido

Motor y frigorífico

Un motor de Carnot es un dispositivo ideal que describe un


ciclo de Carnot. Trabaja entre dos focos, tomando calor Q1
del foco caliente a la temperatura T1, produciendo un trabajo
W, y cediendo un calor Q2 al foco frío a la temperatura T2.
En un motor real, el foco caliente está representado por la
caldera de vapor que suministra el calor, el sistema cilindro-
émbolo produce el trabajo y se cede calor al foco frío que es
la atmósfera.
La máquina de Carnot también puede funcionar en sentido
inverso, denominándose entonces frigorífico. Se extraería
calor Q2 del foco frío aplicando un trabajo W, y cedería Q1 al
foco caliente.
En un frigorífico real, el motor conectado a la red eléctrica
produce un trabajo que se emplea en extraer un calor del
foco frío (la cavidad del frigorífico) y se cede calor al foco
caliente, que es la atmósfera.

Segundo Principio de la Termodinámica


El Primer Principio no es suficiente para definir la Termodinámica, por lo que el Segundo
Principio impone una condición adicional a los procesos termodinámicos. Así, según el
primer principio, el motor de un barco podría tomar el calor del mar para moverlo,
situación que es completamente imposible. Esta imposibilidad viene definida por dos
enunciados equivalentes.

Enunciados de Clausius y Kelvin-Planck

Enunciado de Clausius
No es posible un proceso cuyo único resultado sea la
transferencia de calor de un cuerpo de menor temperatura
a otro de mayor temperatura.

Enunciado de Kelvin-Planck
No es posible un proceso cuyo único resultado sea la
absorción de calor procedente de un foco y la conversión de
este calor en trabajo.
Equivalencia entre el enunciados de Clausius y de
Kelvin-Planck
Las dos figuras que vienen a continuación nos muestran de forma gráfica la equivalencia
de los enunciados de Clausius y de Kelvin-Planck.
El conjunto de una máquina que transfiera calor del foco frío al caliente (Clausius)
combinado con un motor nos dan como resultado una máquina que absorbe calor de una
sola fuente y lo transforma íntegramente en trabajo (Kelvin-Planck).

El conjunto de una máquina frigorífica con un móvil perpetuo (Kelvin-Planck) da lugar a


una máquina que absorbe calor de una fuente fría y lo cede a una fuente caliente sin
que se aporte trabajo (Clausius)

Límite en el rendimiento de un motor real


Todas las máquinas que funcionan reversiblemente entre los mismos focos tienen el
mismo rendimiento térmico, cuya fórmula hemos obtenido en el estudio del ciclo de
Carnot y que como hemos visto, depende únicamente del cociente entre las
temperaturas del foco frío T2 y del foco caliente T1.
En la figura, se demuestra que no puede existir un motor cuyo rendimiento sea mayor
que el de Carnot operando entre las misma temperaturas. Dicho motor hipotético
absorbe un calor Q'1 del foco caliente, realiza un trabajo W' y cede un calor Q2 al foco
frío. Parte de dicho trabajo W se emplea en accionar un frigorífico que absorbe un calor
Q2 del foco frío y cede un calor Q1 al foco caliente.
Como podemos apreciar en la figura la combinación del motor hipotético de mayor
rendimiento que el de Carnot con un frigorífico da lugar a la imposibilidad enunciada por
Kelvin-Planck

El rendimiento de la máquina ideal de Carnot (recuérdese que Q2<0 es calor cedido)


es

El rendimiento de una máquina real hipotética es

Si , lo que conduce al enunciado de Kelvin-Planck


El rendimiento de un motor de Carnot es el valor límite que teóricamente alcanzaría la
máquina reversible, de forma que el rendimiento térmico de una maquina real es
inferior a ese límite.

Concepto de entropía
En un ciclo reversible de Carnot siempre se cumple

Se puede aproximar un ciclo reversible


cualesquiera (en color negro) por una línea
discontinua en forma de diente de sierra
formada por adiabáticas (color azul) e
isotermas (color rojo) tal como se muestra
en la figura.
Se cumplirá entonces que

Si los ciclos son infinitesimales, entonces

Se define entropía como una función de estado y por lo tanto, la variación de entropía
a lo largo de un camino cerrado es 0

Las variaciones de entropía en la transformación 1-2 es

Si la temperatura T es constante, la variación de entropía es el cociente entre el calor


y la temperatura.

En un ciclo reversible, la variación de entropía es cero. En todo proceso irreversible la


variación de entropía es mayor que cero.

Hemos obtenido una fórmula que nos permite calcular las variaciones de entropía, su
interpretación la hemos proporcionado en una simulación de la tendencia hacia el
estado de equilibrio de un sistema aislado de partículas interactuantes.
La Segunda ley afirma que la entropía de un sistema aislado nunca puede decrecer.
Cuando un sistema aislado alcanza una configuración de máxima entropía, ya no
puede experimentar cambios: ha alcanzado el equilibrio.

Variaciones de entropía en procesos irreversibles


Para calcular las variaciones de entropía de un proceso real (irreversible) hemos de
recordar que la entropía (como la energía interna) depende solamente del estado del
sistema. Una variación de entropía cuando el sistema pasa de un estado A a otro B de
equilibrio depende solamente del estado inicial A y del estado final B.
Para calcular la variación de entropía ΔS de un proceso irreversible entre dos
estados de equilibrio, imaginamos un proceso reversible entre el estado
inicial A y el estado final B y calculamos para este proceso

Como veremos en los ejemplo, la variación de entropía ΔS es siempre positiva para el


sistema y sus alrededores en un proceso irreversible.
La entropía de un sistema aislado que experimenta un cambio siempre se incrementa.
En un proceso reversible la entropía del sistema aislado permanece constante.
Conducción térmica

En el proceso de conducción del calor, el sistema está formado por un foco caliente a
la temperatura Ta conectado mediante una barra a un foco frío a la temperatura Tb. La
barra hecha de un material conductor del calor está perfectamente aislada. Se
transfiere a través de la barra una cantidad de calor Q del foco caliente al foco frío.
Como el foco frío absorbe calor, su entropía aumenta en Q/Tb. Al mismo tiempo, como
el foco caliente pierde calor su variación de entropía es -Q/Ta
Como Ta>Tb, la variación de entropía del sistema formado por la barra y los dos focos
es positivo

Cambio de estado

Un sólido cuyo calor de fusión es Lf funde a la temperatura Tf. Calcular la variación de


entropía cuando una masa m de sólido funde.
En el proceso de cambio de estado una sustancia absorbe una cantidad de calor mLf
manteniendo la temperatura constante Tf

Calorímetro de mezclas
En un calorímetro de mezclas, una sustancia de masa m1 y calor específico c1 y
temperatura inicial T1 se coloca en contacto con una segunda sustancia de masa m2,
calor específico c2 y temperatura inicial T2>T1. Las dos sustancias se colocan en un
calorímetro de modo que forman ambas un sistema aislado. Una vez que alcanzan el
equilibrio térmico a la temperatura Te vamos a calcular la variación de entropía.
La sustancia que inicialmente tiene la temperatura mas alta cede calor a la sustancia
que inicialmente tiene temperatura más baja, la primera disminuye su temperatura, la
segunda la aumenta hasta que ambas alcanzan el equilibrio a la temperatura Te.
m1·c1·(Te-T1)+m2·c2·(Te-T2)=0

El proceso es irreversible por que el sistema evoluciona desde el estado inicial al final
a través de una serie de estado de no equilibrio.
Para calcular la variación de entropía, podemos imaginar que la sustancia que tiene la
temperatura más alta T1 se enfría hasta una temperatura Te poniéndola en contacto
sucesivamente con focos de calor que difieren infinitesimalmente en temperatura, el
primer foco tiene una temperatura T2 y el último Te. Podemos imaginar un proceso
similar para la sustancia inicialmente a menor temperatura T2.
El calor absorbido o cedido en un cambio infinitesimal de temperatura es
dQ=mcdT

Como Te>T1 el primer término es positivo, y como Te<T2 el segundo término es


negativo, el resultado final es que ΔS>0
Expansión de un gas
Consideremos la expansión adiabática de un gas ideal que ocupa inicialmente un
volumen V1. Se rompe la membrana que separa el gas de la región en la que se ha
hecho el vacío, el gas se expande irreversiblemente hasta ocupar un volumen V2.
El trabajo realizado por el gas es cero W=0, y ya que las paredes del recipiente son
aislantes, no se transfiere energía hacia el exterior, Q=0
Como la energía interna no cambia ΔU=0, la temperatura no cambia, ya que la
energía interna de un gas ideal solamente depende de la temperatura T.
Para calcular la variación de entropía, podemos imaginar un proceso reversible
isotérmico a la temperatura T en la que el gas empuje muy despacio el émbolo
mientras la energía entra en el gas procedente de un foco de calor para mantener la
temperatura constante.

En un proceso isotérmico, no hay variación de energía interna, el primer principio


implica que el calor absorbido es igual al trabajo realizado por el gas durante su
expansión de V1 a V2.
dQ=dW=pdV

Como V2>V1 se concluye que ΔS>0

La entropía en los procesos reversibles (I)


Vamos a calcular la variación de entropía de una sustancia que se calienta desde una
temperatura T0 a una temperatura T1. Vamos a imaginar un proceso en que se realiza en
N pasos consecutivos, poniendo la sustancia en contacto con N focos de calor a
temperaturas sucesivamente crecientes comprendidas entre T0 y T1.

Proceso de un solo paso


Colocamos un cuerpo de masa m y calor específico c cuya
temperatura inicial es Tc en contacto con un foco (ambiente)
cuya temperatura es Tf.

Como hemos estudiado en la página titulada “Ley del enfriamiento de Newton” al cabo
de un cierto tiempo (teóricamente infinito) el cuerpo alcanza la temperatura Tf.
T=Tf+(Tc-Tf)·exp(-k·t)

El cuerpo absorbe una cantidad de calor


Q=m·c·(Tf-Tc)
La variación de entropía del cuerpo es

El foco de calor cede una cantidad de calor Q sin cambiar su temperatura Tf. Su variación
de entropía es

La variación de entropía del sistema formado por el cuerpo y el foco es


ΔS= ΔSc+ΔSf>0
Proceso de N pasos
Consideremos un proceso de N pasos para calentar un cuerpo desde la temperatura T0 a
la temperatura T1.
Primer paso
Colocamos un cuerpo de masa m y calor específico c cuya temperatura inicial es Tc=T0
en contacto con un foco cuya temperatura es Tf=T0+(T1-T0)/N. Al cabo de cierto tiempo,
el cuerpo alcanza la temperatura del foco Tf
La variación de entropía del sistema formado por el cuerpo y el foco es

Segundo paso
Colocamos el cuerpo de masa m y calor específico c cuya temperatura inicial es Tc= T0+
(T1-T0)/N, en contacto con un foco cuya temperatura es Tf=T0+2(T1-T0)/N. Al cabo de
cierto tiempo, el cuerpo alcanza la temperatura del foco Tf
La variación de entropía del sistema formado por el cuerpo y el foco es

Etapa i
Colocamos el cuerpo de masa m y calor específico c cuya temperatura inicial es Tc= T0+
(i-1)(T1-T0)/N, en contacto con un foco cuya temperatura es Tf=T0+i(T1-T0)/N. Al cabo de
cierto tiempo, el cuerpo alcanza la temperatura del foco Tf
La variación de entropía del sistema formado por el cuerpo y el foco es

Etapa N
Colocamos el cuerpo de masa m y calor específico c cuya temperatura inicial es Tc= T0+
(N-1)(T1-T0)/N, en contacto con un foco cuya temperatura es Tf=T1. Al cabo de cierto
tiempo, el cuerpo alcanza la temperatura del foco Tf
La variación de entropía del sistema formado por el cuerpo y el foco es

Proceso completo
El proceso consta de una sucesión de N estados de equilibrio que lleva al cuerpo desde
la temperatura T0 a la temperatura T1. La variación de entropía es

En la figura, se representa:
• En el eje vertical la variación de entropía ΔS
• En el eje horizontal la inversa 1/N del número de pasos
Cuando el número N de pasos es muy grande la suma de las variaciones de entropía del
foco y del gas tiende a cero. ΔSf+ΔSc→0
Ejemplo:
• La temperatura inicial del cuerpo es T0=0ºC=273 K
• La temperatura final es T1=80ºC=353 K
• La masa m del cuerpo y su calor específico c son tales que el producto m·c=1
Una etapa, N=1
Ponemos el cuerpo a la temperatura inicial de 273 K en contacto con un foco a la
temperatura fija de 353 K

Cuatro etapas, N=4


1. Ponemos el cuerpo a la temperatura inicial de 273 K en contacto con un foco a la
temperatura de 273+80/4=293 K. La variación de entropía es

2. El cuerpo ha alcanzado la temperatura de 293 K. Lo ponemos en contacto con un


foco a la temperatura de 313 K. La variación de entropía es
3. El cuerpo ha alcanzado la temperatura de 313 K. Lo ponemos en contacto con un
foco a la temperatura de 333 K. La variación de entropía es

4. El cuerpo ha alcanzado la temperatura de 333 K. Lo ponemos en contacto con un


foco a la temperatura de 353 K. La variación de entropía es

La variación de entropía del proceso que consta de cuatro estados de equilibrio es


ΔS= ΔS1+ΔS2+ΔS3+ΔS4=0.0081
Que como vemos es mucho menor que en el proceso de una sola etapa.

La entropía en los procesos reversibles (II)


Vamos a estudiar el comportamiento de un sistema consistente en un recipiente en
posición vertical con un émbolo, que separa dos zonas, una que contiene el gas y otra
que en la que se ha hecho el vacío, p=0. El sistema está en contacto térmico con un foco
a temperatura T, de modo, que la temperatura del gas permanecerá constante.
Vamos a comprobar que en un proceso reversible, la variación de entropía del gas y del
foco es cero.

Proceso de un solo paso


Situación inicial

En la situación inicial, el émbolo de masa m0 está en


equilibrio bajo la acción de dos fuerzas:
• su peso m0g
• la fuerza que ejerce el la presión p0 del gas encerado
en el recipiente f0=p0·S. Siendo S el área del émbolo.
m0g= f0
Si la altura inicial de equilibrio es y0. La ecuación de los gases ideales, nos relaciona la
presión p0, el volumen y0·S y la temperatura T de una masa de gas o de su número n de
moles.
p0·S·y0 =nRT
f0·y0 =nRT
R=8.3143 J/(K·mol) es la constante de los gases
La energía interna inicial del gas ideal es
U0=ncvT
Posición de equilibrio

En el instante t=0, se coloca sobre el émbolo un bloque de masa mp. El émbolo se


desequilibra ya que el peso (m0+mp)g=mg es mayor que la fuerza que ejerce la presión
del gas f0=p0·S.
El émbolo se mueve hacia abajo, comprimiendo el gas, hasta que la fuerza f que ejerce
el gas sobre el émbolo debido a su presión, se vuelve a igualar al peso mg
En la nueva situación de equilibrio, el peso del conjunto formado por émbolo y el bloque
mg se hace igual a la fuerza que ejerce la presión del gas fe=pe·S.
mg= fe
Se calcula esta posición a partir de la ecuación de la transformación isotérmica
p0V0=peVe
m0y0=mye

El movimiento del conjunto bloque-émbolo prosigue, hasta que su velocidad se hace


cero, y el gas se comprime al máximo. En esta posición el émbolo y el bloque no están
en equilibrio.

Ecuación del movimiento


Supongamos que el émbolo y el bloque están en la posición ye de equilibrio estable. Si se
desplaza x de dicha posición. La fuerza que ejerce el gas sobre el émbolo f tiende a
restaurar al conjunto émbolo-bloque a la posición de equilibrio.
Las fuerzas sobre el conjunto de los dos cuerpos, cuando se encuentra en la posición
y=ye-x, son
• el peso mg
• la fuerza que ejerce el la presión p del gas encerado en el recipiente f=p·S.
La segunda ley de Newton se escribe

La fuerza f la podemos calcular a partir de la transformación isotérmica


peVe=pV
mgye=fy

Si x<<ye

que es la ecuación diferencial de un MAS de frecuencia angular ω2=g/ye


El émbolo en general, describirá una oscilación amortiguada hasta que alcanza la
posición de equilibrio estable ye.
El émbolo llega a la posición de equilibrio estable y=ye después de cierto tiempo, con
velocidad v=0. En esta posición de equilibrio, la fuerza f que ejerce el gas sobre el
émbolo debida a la presión se anula con el peso del conjunto formado por el bloque y el
émbolo f=mg.
Variación de entropía
Como la energía interna del gas solamente depende de la temperatura, y ésta es
constante. La energía potencial del conjunto émbolo-bloque correspondiente a la altura
(y0-ye) fluye en forma de calor hacia el foco.
ΔEp=(m0+mp)g(y0-ye)
La variación de entropía del foco es

La variación de entropía del gas que cambia su volumen de V0=y0·S a Ve=ye·S es

La variación de entropía total es


ΔS=ΔSf+ΔSg>0

Proceso de N pasos

Dividimos el bloque de masa mp en varios trozos


iguales, que se colocan sucesivamente sobre el émbolo
cada vez que se alcanza el equilibrio. Nos
aproximaremos al proceso reversible a través de una
sucesión de estados de equilibrio que nos conducirán
desde el estado inicial al final.
Dividimos el bloque en N trozos iguales de masa
Δm=mp/N, donde mp es la masa del bloque y los vamos
colocando sobre el émbolo del siguiente modo:

Situación inicial
Partimos de la situación inicial de equilibrio, con el émbolo a una altura y0. La fuerza que
ejerce el gas f0 sobre el émbolo debida a la presión se compensa con el peso del émbolo
m0g.
m0g·y0 =nRT
Primera etapa
Colocamos un trozo del bloque de masa Δm, observamos que comprime el gas y alcanza
la posición de equilibrio y1. La fuerza f1 que ejerce el gas debido a la presión, se iguala al
peso del conjunto formado por el émbolo y la porción del bloque, f1=(m0+ Δm)g. La
transformación isoterma
m0g·y0 =f1y1
La energía potencial del conjunto émbolo-bloque correspondiente a la altura (y0-y1) fluye
en forma de calor hacia el foco.
ΔEp=(m0+Δm)g(y0-y1)
La variación de entropía del foco es

La variación de entropía del gas que cambia su volumen de V0=y0·S a V1=y1·S es

Segunda etapa
La posición de equilibrio y1 es ahora la posición inicial cuando se coloca el segundo trozo
del bloque de igual masa Δm. Observamos que se comprime el gas y alcanza la posición
de equilibrio y2 a la altura.

La energía potencial del conjunto émbolo-bloque correspondiente a la altura (y1-y2) fluye


en forma de calor hacia el foco.
ΔEp=(m0+2Δm)g(y1-y2)
La variación de entropía del foco es

La variación de entropía del gas que cambia su volumen de V1=y1·S a V2=y2·S es

Etapa N
La posición de equilibrio yN-1 es la posición inicial cuando se coloca la última porción N de
bloque. Observamos que se comprime el gas y alcanza la posición de equilibrio final yN a
la altura.

La energía potencial del conjunto émbolo-bloque correspondiente a la altura (yN-1-yN)


fluye en forma de calor hacia el foco.
ΔEp=(m0+NΔm)g(yN-1-yN)
La variación de entropía del foco es

La variación de entropía del gas que cambia su volumen de VN-1=yN-1·S a VN=yN·S es

Variación de entropía
La variación total de entropía del gas en el proceso isotérmico que lleva al gas desde un
volumen V0 a un volumen VN es

La variación de entropía del foco en el mismo proceso es

La variación de entropía total es

En la figura se representa:
• En el eje vertical la variación de entropía ΔS
• En el eje horizontal la inversa 1/N del número de pasos
Cuando el número N de pasos es muy grande la suma de las variaciones de entropía del
foco y del gas tiende a cero. ΔSf+ΔSg→0
Ejemplo
• La masa del émbolo m0=1.0 kg.
• La masa del bloque mp=5.0 kg
• El número de moles n=0.002 mol
• Se introduce la temperatura 20ºC, T=293 K

Proceso de N=1 etapas


• Situación inicial
La posición de equilibrio del émbolo es.
La presión del gas es igual p0=m0g/S Aplicando la ecuación de los gases perfectos,
conociendo el número n=0.002 de moles y la temperatura T0=293 K calculamos el
volumen o la posición inicial y0 del émbolo.
p0·V0=nRT0

• Situación final
Se coloca sobre el émbolo un bloque de masa mp=5.0 kg
Como el gas está en contacto térmico con un foco de calor a temperatura T=293 K, el
proceso es isotérmico
m0gy0=(m0+mp)gy1
y1=0.083 m=8.3 cm
• La variación de entropía del foco y del gas es

Consideremos ahora un proceso de N=5 etapas,


Los cinco bloques que se colocan sucesivamente sobre el émbolo tienen una masa
Δm=mp/5= 1kg cada uno.
• Situación inicial
El émbolo está a una altura y0=49.7 cm
• Primera etapa, se coloca un bloque de Δm=1 kg
La posición final de equilibrio es
m0gy0=(m0+Δm)gy1
y1=y0/2=0.248=24.8 cm
• Segunda etapa, se coloca un bloque de Δm=1 kg
m0gy0=(m0+2Δm)gy2
y2=y0/3=0.166 =16.6 cm
• Tercera etapa, se coloca un bloque de Δm=1 kg
m0gy0=(m0+3Δm)gy3
y3=y0/4=0.124 =12.4 cm
• Cuarta etapa, se coloca un bloque de Δm=1 kg
m0gy0=(m0+4Δm)gy4
y4=y0/5=0.094 =9.9 cm
• Quinta etapa, se coloca un bloque de Δm=1 kg
m0gy0=(m0+5Δm)gy5
y5=y0/6=0.083 =8.3 cm
• La variación de energía potencial fluye en forma de calor al foco
ΔEp=(m0+Δm)g(y0-y1)+(m0+2Δm)g(y1-y2)+(m0+3Δm)g(y2-y3)+ (m0+4Δm)g(y3-y4)+
(m0+5Δm)g(y4-y5)=11.12
La variación de entropía del foco es
ΔSf= ΔEp/T=0.0380
El gas cambia de volumen. El volumen inicial es Vi=y0·S y el volumen final es Vf=y5·S. La
variación de entropía es

La variación de entropía total en este proceso es


ΔS= ΔSf+ΔSg=0.0082 J/K
Calculamos la variación de entropía mediante la fórmula deducida al final del apartado
anterior

You might also like