You are on page 1of 44
= J. F TOGNON - P. BRUNI 5 ANALISIS ; DE PERFILES DE POZOS oy 2 A - Rocas y Fluidos del Subsuelo > 2 e 3 4 5 4 F * UNIVERSIDAD DE LA PATAGONIA ” ded 2 J. F. TOGNON : P. BRUNI PLLLLVEE ANALISIS DE PERFILES DE POZOS A - Rocas y Fliidos del Subsuelo AGOSTO 1965 Impresin adelantada sujeto a revision J age neg DP Ree Layee A - ROCAS Y FLUIDOS DEL SUBSUELO En los primeros tiempos la técnica de medicién con cable se apli ba solamente al estudio de pardmetros tales como saturacién porosidad, pero actualmente con el advenimiento del ensayador de formacién y las herramientas de produccién se ha ampliado el Conjunto de conocimientos previos necesarios para le compren- sign de todas las técnicas de interpretacién. Por esta raz6n, a fin de introducir al eventual lector que por pri mera vex cnfrenta el estudio de un yacimionto de petréleo, se han zeunido en este primer capftulo algunos conceptos elementales que se refieren a las propiedades de las rocas y los flufdos que éstas contiene bLUSLLLLLLL a > vo bly ’ » Fee Ne a vi VPUUEEEHMEOEOUEAPLULLEDL ps OR: > ROCAS RECIPIENTES A-l) As?) A-3) A-4) A-5) A-6) A-7) A=8) Yacimientos de hidrocarburos Porosidad Permeabilidad absoluta Saturacién Clasificacién de las recas Relaciones entre porosidad y permeabilidad Tipos de rocas clasticas Rocas carbonatadas LOS FLUIDOS DE FORMAGION A-9) A-10) A-1l) A-12) A-13) Composicién de los hidrocarburos Fase de los hidrocarburos Comportamiento de los gases Factor de volumen Viscosidad EL SISTEMA ROCA-FLUIDO A-14) A-15) A-16) Distribucién de los fluidos en la formacién Permeabilidad efectiva Permeabilidad relativa DINAMICA DEL RESERVORIO A-17) A-18) A-19) A-20) A-21) A-22) A-23) Flujo lineal Fluje radial Indice de produc La produccién Empuje por gas disuelto Empuje por calota de gas Empvje por agua EVALUACION DEL RESERVORIO A-24) A-25) A-26) Finalidad Interpretacién cualitativa Estimaci6n de las reservas OE » vb > 3 2 2 2 2 a 2 a 3 e) 3 3 4 3 3 3 3@ > 3 2 _ROCAS RECIPIENTES A-1)_Yacimientos de hidrocarburos Las circunstancias favorables para la formacién de un yacimiento de hidro- carburos estén dadas por la existencia de: una roca madre, una roca reci- piente y una "trampa'" que selle la acumulacién, Las madres (generalmente arcillas y rocas carbonatadas), son las que contienen los elementos org&nicos que dieron origen a los hidrocarburos. Es mas en forma de hidrocarburos $0 tos Gltimos pueden encontrarse en las mil 3D lubles, asfaltos solubles y materia org4nica insoluble de cardeter pirobitu- minoso llamada kerégeno. Las rocas madres por sus caracterfsticas petroftsicas no constituyen reser vorios, y en ellas la cantidad de hidrocarburos contenida es pequefia compa- yada con el yolumen total de la roca. El hecho de que en las rocas madres no se encuentre generalmente petréleo libre y la efntesis de evidencias generalizadas en muchas cuencas, lleva ala certeza de que el petréleo, después de un perfodo de tiempo relativamente corto, posterior a la deposicién y recubrimiento de la capa madre, ha migra do para acumularse en las rocas que constituyen los actuales reservorios. — Las rocas recipientes son recas sedimentarias (areniscas, conglomerados, calizas, dolomitas, etc.) caracterizadas por una cierta porosidad y permea- bilidad que les permiten acumular flutes y dejarse atravesar por los mis- mos. En una primera etapa los procesos de diagénesis y litificaci6n comprimieron la roca madre obligdndola a expulsar su contenido de agua ¢ hidrocarburos, provocando la migracién de éstos hacia los poros de la capa recipiente, En una segunda etapa estos flufdos se segregaron en el reservorie ordenéndose segiin sus densidades en zonas de agua, petréleo y gas. La trampa estd conetitufda por un obstéculo durable de cualquier naturaleza que se interpone en el camino de la migracién, Este obst&culo, que forma el entrampamiento de los hidrocarburos, puede ser estructural (figuras A-1, A-2 y A-di, estratigrafico (figura A-3) 0 sedimentario (figura A-5 y A-6). PETROLEO GAS. eas LO PETROLEO \ PETROLEO Agua DISCORDANCIA PErROLEG PETROLEO Agua, if 7. VYSOOSVOSOHSVOUPOOOHOYVYOOHOLVYK PHVULLLLLEY de) ¥ , > wu A-2) Porosidad (9) Entre las caracterfsticas fun jamentales que definen a una roca recipiente es t4 la porosidad, que da la medida del yolumen méximo disponible para la a- cumulacién de flufdos, Se define le porosidad de un cuerpo como la relacién entre el volumen de todos los intersticios y el volumen total. Esta es la lla+ mada porosidad total o absoluta (fp), y es una medida adimensional, En realidad, a los fines comerciales interesa el volumen total de los poros interconectados, puesto gue el flufdo contenido en poros cerrados no es ex- traible, Se define entonces como porosidad efectiva (fp) la relacion entre cl volumen de pores interconectados y el volumen total. A-3} Permeabilidad absoluta (K) La permeabilid Mea de la roca d absoluta cipiente sar por los flufdos. La ma: © simplemente permeabilidad, ¢s una caracteris relacionada con la facilidad con que se deja atrave a en que debe efectuarse este pasaje para que la permeabilidad sea una caracte~ ristica de la roca, eg que los fluf- fA dos no alteren las condiciones dela Tem. 41 nisma o desplacen partes de ella, y que los poros contengan sélo un fluido en una sola fase, Una roca tiene una permeabilidad de 1 Darcy cuando permite un flujo lineal de 1 cm3/seg de fluido de vis cosidad 1 centipoise, a través de una seccién de 1 cm2, , sometido a un gradiente de presiéa de | at/om, (Pig. AL), Fig. A-7 En la prdctica se utiliaa la milési- ma parte del Darcy, 0 milidarcy (ma). A-A) Saturacién (S) En los poros de una formacién se encuentran solamente tres tipos de flufdos: agua, petréleo y gas, Saturacién de una formacién para un flufdo determina- do es la fraccién del volumen poral efectivo ecupada por el flufde considera- do, Saturacién de agua, por ejemplo, es la fraccién del volumen poral que contie ne agua de formaci6n, Si existe solamente agua en los poros, una formacién tiene una saturacién de agua del 100%, ya que el volumen de agua e3 igual al volumen poral. Los simbolos utilizados son: Sw ; saturacién de agua So: saturacién de petréleo Sh saturacién de hidrocarburos Sg saturaci6n de gas Son inmediatas las siguientes relaciones: Swt Sp=1 % Sh = 59+ Sg De una formacién ca comén indicar la saturaci6n en agua porque la experien cia muestra que en todos los casos existe un cierto porcentaje de este flutdo entre los poros. Glasificacién de las rocas ‘Tradicionalmente, y en forma simplificada, las rocas de la corteza tern ficadas en tres grupos: rocas fgneas, sedimentarias y mi ire han sido clasi lamérficas. En la técnica petrolera tienen mayor importancia las rocas sedimentarias ya que es excepcional encontrar reservorios de hidrocarburos en rocas meta~ mérficas 0 igneas. Las rocas sedimentarias a 9u vez pueden ser Clasificadas segin criterios geoldgicos en: areniscas, conglomerados, arcillas, carbonates, dolomitas, etc, pero a los fines de nuestro estudio interesa dividir los sedimentos en jos dos grandes grupos que siguen: I - los que constituyen formaciones con porosidad intergranular II - los que constituyen formaciones con parte de su porosidad debida a fisu~ ras, canalizaciones etc. Al primer grupo pertenecen aquellas rocas constitufdas por granos, entre los cuales se almacena y puede circular con cierta uniformidad el flufdo de formaci6n, como se ilustra en la figura A-8, Las areniscas son un ejemplo tipico de este tipo de sedi- mentos. Al segundo grupo pertenecen aque- las rocas que presentan dos o mas sistemas de espacios porales, de los cuales uno es de tipo intergra- nular y el otro debido acanales y fracturas. En las figuras A-9 y A- 10 se muestran rocas que presen- tan porosidad, una por canalizacién y otra por fisuras, Los carbonatos son un ejemplo tlpico de este tipo de sedimentos. En la pré&etica de la ingonierfa de reservorios es usual asociar al primer gru po las rocas sedimentarias cl4sticas y al segundo, los carbenatos. AN EE SEIS pobbobbbb a » En la naturaleza es muy dificil que exista un sedimento constitufdo por un 36 Jo componente mineralégico, Lo normal es que contenga minerales de distin tos origenes, sobreimpuestos a los producidos por los procesos clasticos 0 quimicos. Tales sedimentos deben considerarse como sistemas "binaries"! ‘ternarios", etc. segin la cantidad de cornponentes extremos, > La composicién de un sedimento puede visualizarse mediante un diagrama co mo el que muestra la figura A-11, donde se ha indicado la nomenclatura de los sedimentos més comunes, siendo en este caso "componentes extremos!! la caliza, la arenisca y Ja lutita, A-6) Relaciones entre porosidad y CALIZA permeabilicad La divisi6n que se ha hecho de las rocas sedimentarias segin ou tipo de porosidad se justifica por ser muy distinta la manera en que se mueven los fluidos a través de las mismas en uno y otro caso. En el caso de las rocas con porosi- dad intergranular, no existe una re lacién funcional entre porosidad y permeabilidad, Lo que sf puede in~ ARENISCA “OHSAS ARENOSAS Fo7y7A tentarse es hallar una relacién ba~ sada en la experiencia en cada cam po, y formular algunas conciusio~ nes generales como: a mayor pero- sidad, mayor permeabilidad, Los Fig. A-T] » bL bhp bbbbbbbbbubly ARENMESCA FINA PERMEABILIOAD (K) EN ND 0 lowera 30°39 7 Fig. A-13 a% factores que complican la generalizaci6n de estas relaciones son muchos, en tre ellas: a) El coeficiente de tortuosidad (1), que es la relacién entre el camino medio que debe recorrer una particula flufda al atravesar una red tortuosa y el ca- mino recto entre ambos puntos. Este coeficiente, asf como la permeabilidad, a consecaencia de la anisotropia de las rocas depende de le direcciéa en que se considere que cireula cl flufdo, Se comprende que, a igual porosidad de una muestra, cuanto m4s tortuosa menor serd su permeabilidad, Asf por ejemplo (figura A-12), la permeabili- dad vertical de la muestra resulta menor que la horizontal debido a la dife- rente tortuosidad en ambos sentidos, El coeficiente de tortuosidad varfa con la disposicién de los granos, hetero~ geneidad de los tamafios, y la cantidad de material cementante entre granos, b) El tamatio de los granos. A igual porosidad y tortuosidad de dos muestras, corresponde mayor permeabilidad a mayor tamafio de granos, Esto puede veree en el grafico de la figura A-13, obtenido empfricamente, que correla~ ciona permeabilidad, porosidad y tamafio de granos, Fl tamafio de los granos puede ser determinade en forma aproximada me- diante el examen granulométrico de muestras representativas de la forma- ci6a, 6 4 DUEL ab VU VLA) pLdbbLELDL AAR UMN En el caso de rocas con porosidad por canalizaciones y fisuras, no hay més una relacién, ni siguiera aproximada, entre porosidad y permeabilidad, ya idades asociadas con porosidades bajas, que puede existir elevadas permeab Ademfs la presencia de fisuras incluye sobre la distribucién de fluides y el 4 titulo ilust te tipo compuesta por bloques de pore sidad intereristalina y un sistema dé canales (figura A-14). movimiento de los mismos, rativo cupondremos una roca de es- Si tanto los bloques como las fisuras centienen una mezcla de agua y petré- leo, el porcentaje de agua y petrélec que puede obtenerse sera controlade por la saturaci6n de agua en los cana> les y por la mayor 0 menor facilidad con que el agua y el petréleo de los blo ques puedan afluir alos canales. Si los bloques estén parcialmente satu rados de petréleo y los canales contic neiagun; inicilmente se desplaaari solamente el agua, y poateriormente podria desplazarse petréleo de los blo Fig. A-l4 ques. Finalmente si los bloques estén satura dos con agua y los canales contienen parcialmente petréleo, se desplazar4 primeramente el petréleo, pero para que ia cantidad que afluya sea comercial, los canales tienen que representar un volumen poral suficientemente grande para almacenar el petrdleo, A-7) Tipos.de rocas clasticas SegGn la presencia y porcentaje de ciertos minerales, las rocas sedimenta- vias cldsticas m4s comunes serdn siliceas, grauvacas 0 arcosas. Las rooas clAsticas silfceas (figura A-15) se componen principalmente de cuarzo, acompafiado por otros minerales estables como la turmalina, el sir cOn, etc., pudiendo edemds existir otros minerales secundarios como calck ta, dolomite, etc, Estas rocas proceden de la desintegracién de las rocas cristalinas portadores de cuarzo, Son gencralmente "limpias", 0 sea no con taminadas por azcillas o lutitas, Son comunes los depésitos de origen mazi- no de gran tamafio y pequefio buzamiento inicisl, La trampa estructural en este caso es producida por una deformacién tect6nica posterior. Cuando son de deposicién continental, pueden presentar secciones intercaladas por gra- dacién de lutitas. En estos reservorios las permeabilidades horizontal y ver tical por lo general son muy similar Las grauvacas (figura A-16) consisten en un conjunto variado de materiales inesiables (25% 0 mds), incluyendo tanto granos de feldespato como materia: les arcillosos (lutitas, pizarras) y materiales similares como clorita, seri- Grones de cvarzo Fay Oolémila (5) eirita Crecimrenks secundaria de SiO, [EE] Zspocios poroles CARACTERISTICAS DE LA MATRIZ SECA Resistividad + Alla, prachcamenke infinila Conternde en thidrogeno Practicamenle cero Kadioactividad notural + tay baja Peso especifica del cuarzo : 265 gfem* Velocidad del sonido en la malriz cuarzo: 18000 pfseg (corp) [9 Ceorzo EZ] Frenite Mica =") carbonofo [ee] Like Se] fregmentos de cuarcila frogmentos de pizzarra Material arcilleso CARACTERISTICAS OL LA MATRIZ SECA (Exchida/aareilla) Resistividad « Segiin x material aveitlaso Contenido en Hidrogera + Segein % material arcilloso Rodioact vided pofural = Segtin% malerial aretiloso Feso especifico def cuarzo : 265 grfem* Velocicod de! sonido en la mofriz : (8000 piseg.o' menos segun % de arcilla y compaclacion Fig. A-16 i a ee ee ee pe ae ee id s > ae [E) Gronos de cuarzo FEB Mercelino /resco ES} Vieroclino ollerado MM “egioclasa [My sierte Fw] Molerial arcilloso CARACTERISTICAS DE LA MATRIZ SECA (Avett Exclurda) esishividded : segint material areileso | Rodoochvidad nofural alta Conkenide de Hidrogent sequin meterial arciliaso Feso especifico def cuerzo 265 gr Jems Velocidad del sonido en la matiz: 18009 pjseg.o menas segiini breilia y comp Fig. A-T7 cita, mica, montmorillonita, illita ete,, agregados a una matriz de materia les estables (cuarzo, calcitas), Los minerales inestables pueden reaccionar © entrar parcialmente en solu- cién con el agua de inyeccién, Se caracterizan por una inmadurea de compo- sici6n y sefialan un medio en el cual la erosién, el transporte y la acumula- cién sean tan rdpides que no se produzca la alteracién atmooiérica y quimi- ca completa de los materiales, Cuando el origen es no marino suelen llamar se sub-granvacas. Hl Generalmente se encuentran en forma de unidades lenticulares y su estructu ra suele mostrar estratificacién entrecruzada, torrencial, etc. La permeabilidad por lo general es irregular y sigue clertas direceiones pre ferenciales, es muy baja en la direccién perpendicular a los planes de sedi- mentacién, Cuando son muy compactos, generelmente ambos pardmetros de penden de las fracturas. ~ Estas rocas son conocidas también como “arenas arcillosas'', sas 0 areniscas despaticas (figura A-17) son areniseas por lo ge de grano grueso y angulose, moderadamente bien seleccionados, inte- gzadas en su mayor parte por cuarzo y feldespato, provenientes de la desin- tegracién del granito, Dada la pequefia distancia de transporte de los cldsticos, los minerales ines tables como la ortoclasa y otros feldespatos que normalmente se transfor~_ man en arcillas, se encuentran presentes en estos sedimentos sin mayores alteraciones, Las arcosas se presentan como depésitos en forma de cufia, in terestratificados con conglomerados 0 con lutitas y limolitas. ~ Cuando el porcentaje de arcillas es alto, suele llamarse también a estos de- pésitos areniscas arcillosas 0 areniscas sucias. La texiura es variada y por lo tanto también lo es la porosidad y la permea~ bilidad, Esta iiltima es gencralmente baja en sentido vertical. Las arcillas por falta de permeabilidad comercial no constituyen generalmen te un reservorio; no son por lo tanto de importancia comercial, pero intere- ean en la técnica de interpretacién porque pueden contaminar las rocas sedi- mentarias. Est4n formadas por silicatos de aluminio hidratades de grano menor de 256 4 mm. Se Hama limo al material formado con los mismos granos con didme tro oscilante entre 1/16 y 1/256 mm, Entre las arcillas se distinguen: La arcillita, que es una arcilla endurecida; Ja lutita, que es ua arcilla laminada y la limolita, que es una arcilla maci- za en la cual predomina el Limo sobre la arcilla, La porosidad de una azcilla recién depositada es grande pudiendo aleanzar el 50% o més (porosidad no efectiva), La arcilla endurecida tiene una porosidad promedio de 10% La disminucién en © porosidad que acompafia la transfor- ereiila erenisco _rmaci6n de un fango en Lutita es resul x a tado de la compactaci6n, La arcilla puede contaminar a las a- \ reniscas en forma laminar y en for- ma diepersa, En el primer caso (fi- gard eT) iespas decreiila decmuy 4 pequefio espesor se alternan con otras de arena limpia, Hl porcentaje de arcilla laminar se indica con el sfmbolo "p", y se suele definir como la fraccién del yolumen total de for- ‘arcillas. macién ocupado por En el segundo caso las particulas de arcilla se encuentran en el yolumen poral de la matriz, disminuyendo la Dorosidad y més atin la permeabili- dad. El porcentaje de arcilla dispersa se suele indicar con el stmbolo "q" y representa la fraccién del volumen poral ocupado por la matria (granos) de arcilla excluyendo el agua contenida en esta altima, Ademfs de las arcillas, las areniscas pueden ser contaminadas por las tobas, od tomando en este caso el nombre de areniscas tob4ceas, _ VEULYLLLUDLE ¥ VUVUVHvoVYVHs peng’ Las tobas son cenizas volcnicas que se depositan en aguas estancadas 0 so- bre la tierra de donde son erosionadas y transportadas a los cuerpos dea~ gua. Estos depdsitos se mezclan con detritos sedimentarios comunes, de ro do que la formacién final, junto con el cemento, pasa a constituir una roca compleja. Segén la naturaleza del detrito no volednico, la roca final puede ser: arena y arcnisea tobdceas; arcillas y lutitas tob4ceas; toba arenosa y toba arcillosa, Estos sedimentos caracterizan a la cuenca chubuteana de Comodoro Rivada- via, Cnando la toba o ceniza volednica se altera se Iega a la formacién de produc {96 como IN Kentonits, Foca'iAtegnad geueraluente por moatmoxusnite, EOL dellita, illita, etc., y que son el producto de la devitrificacién y alteraci6n quimica del material original. El caracter textural més sobresaliente de las tobas es el de ser flojas, de a Uf que la porosidad suela ser grande, A-8) Rocas carbonatadas Segdn su origen las rocas carbonatadas pueden ser clasificadas como sigue: [5] cearzo pe em Fragmenfo de conchilla Sax CECB [EB] Selita cclcorea . Si po ES Oolomifa Se GEER Coorzo secundaria Flanite | CARACTERISTICAS OF LA MATRIZ SECA Resishivided + Frochcomente Infinite Conlenide en Hidrogeno: Muy bajo Racieactivided retural: — Mediana Peso especifico cokifa: 27! grpem? fés0 especifico dolomila: 286 gr/em? Velocidad del sonido 21000 = 23000 pie/seg. Fig. A-19 a 1 - Calizas de origen orginico, provenientes de corales, etc. 2 - Calizas clasticas, formadas por redeposicién de una caliza erosionada 3 + Caliza quimica, formada directamente por precipitacién quimica, 4 ~ Caliza dolomitica, formada por la sustitucién de Ca por Mg en la caliza originaria. En un yacimiento de carbonatos se pueden distinguir varios tipos de porosi- dades, entre las cuales mencionaremos las siguientes; » entre granos y cristales tercristal: )) colitica, que resulta de la acomodacién de esferitas concrecionales (2oli- tas) cementadas entre ellos (figura A-19) c) intergranular, que resulta de la acumulacién de ciertos carbonates como Ia creta, que suelen presentar porosidades del orden del 25% 0 30% con permeabilidades extremadamente bajas (0, 1 a 1 md) d) yacuol provocada por la circulaci6n de agua ¢) por fracturas, originada por acci6n de fueraas tectOnicas f) fosilifera, debida a disolucién o deposicién de f6siles contenidos en los Garbonatos. El mismo tipo de porosidad puede resultar por decaimiento de material orgdnico contenido en la roca. 12 e LOS FLUIDOS DE FORMACION A-9) Composicién de los hidrocarburos Los hidrocarburos son cadenas de dtomos de carbono ¢ hidrégeno. Comenzan do por el m4s simple, el metano (un dtomo de carbono y cuatro de hidrége-_ no}, sigue una serie de hidrocarburos de complejidad y peso molecular cre~ cientes, etano, propano, butano, etc., con dos, tres, cuatro y m4s dtomos de carbono respectivamente, hasta llegar a estructuras moleculares suma- mente complejas. En la figura A-20 se han representado como ejemplo las férmulas estructurales de los cuatro componentes mas livianos de la serie paraffnica, A H | 4 | H—c—H | H—C—H | H—c—H | H—¢—-H | H-¢—H | H H-C-H MeTANo 4 | cng cTANO 4 Cate PROPANO | <3HE BUTANO c4Hto Fig, A-20 La diferencia entre las distintas series de hidrocarburos (series paraffnica, alifatica, aromdtica, nafténica, ete.) radica en la forma on que se realizan Jas ligaduras entre los 4tomos de carbono e hidrégeno. Desde el punto de vista de interpretaci6n de perfiles, no nos interesa la es- tructura molecular de los hidrocarburos sino el hecho de que tanto en forma Ifquida como gaseosa contengan hidrégeno, teniendo presente que el mismo se encuentra también en el agua de formacién (HO). | Se define como indice de hidr6geno de una formacién, y se simboliza con Hl, a la porosidad de una formacién acuffera imaginaria que contiene le misma cantidad, en peso, de hidrégeno que la formacién en consideraci6n. El fndice de hidz6geno es igual al 100% en agua pura; es igual a la porosidad en formaciones acniferas; aproximadamente igual a la porosidad en forma- ciones petroliferas (porque el contenido de hidrégeno del petréleo es aproxi- madamente igual al del agua); y es inferior a la porosidad en formaciones siferas. En este tiltimo caso, a igual porosidad el indice de hidrégeno varfa con le profundidad, ya que varfan la presién y la temperatura, El grafico de la figura A-21, que da la relacién entre fndice de hidrégeno del agua e Indice de hidrégeno del metano en funcién de la profundidad, ha ei do construfdo coneiderando un gradiente de presién de 0,1 atm/metro y un — gradiente de temperatura de 0, 033*C/metro, ” HY HETERO L 72060 7000 rRoruuoIDAo (£13) Fig. A-21 A-10) Pase de los hidrocarburos Para un hidrocarburo puro, es decir de un s6lo componente quimico (por e~ jemplo: metano), a cada temperatura corresponde una presida a la cual coe- xisten las fases lfquida y gascosa. Estas combinaciones de presiéa y tempe- ratura estén representadas en la figure A-22 con una curva que suele lamar se "curva de tensién de vapor", y que ser distinta para cada hidrocarburo, Para una temperatura dada, si se aumenta la presién por encima de la curva existiré sélo la fase Liquida; 2i en cambio se disminuye la preeiéa hasta por debajo de la misma, existiré s6lo la fase gaseosa. Esto se explica por la presién que debe ejercerse para vencer la energta ci- nética de las moléculas de gas. Cuando se aumenta la presién, las molécu- las tienden a acercarse entre sf, con lo que aumentan las fuerzas de atrac- ciOn entre ellas, hasta que vencen a la energfa cinética y el gas se condensa, 14 a > VOOELODLEDDE a SET wubb EOE Nay I a Liguioe rresion TEMPERATURA ——— Fig. A-22 punto cerrico Qcurre a la inversa cuando se disminuye la presiéa, Recordaa do que la energta cinética de un gas aumenta, se comprende que a mayor temperatura debe ejer- cerse mayor presion para licuar el gas, Hay una temperatura sin embar- go, Hamada temperatura critica (Tol) por encima de la cual no ©8 posible licuar el gas por més presién que se ejerza, El punto correspondiente se lama exiti- 0, y la presién de ese punto, presién critica, Pero los hidrocarburos que se encuentran en los yacimientos no son puros, sino que en general son meaclas de distintos compo- nentes hidrocarburados natura~ les que pertenccen a las series alifatica, aromatica y nafténica, que van desde el metano hasta componentes de peso molecular muy elevado. En este caso el comportamiento del sistema no es tan simple como el de un hidrocarburo puro, y la curva que representa la coexistencia de las fases If. quida y gascosa sc transforma en una regién amplia, En la figura A-23 se ha representado ¢l comportamiento de una mezcla de hidrocarburos. La zona en os 5H fel S| leas 5h: TENPERATURA ——= Fig, A-23 cerrada por la curva ADCEB re presenta la coexistencia de las fases Ifquida y gascosa, Los pun tos dispuestos a lo largo de la if ied AG veprasonian eituaclonsl” de equilibrio Iqnido-gas, Por en cima de esta curva ya causa de presiones superiores, los hidro- carburos se encuentran en fase Lquida, mientras que por debajo de ella, una parte estar en for ma gascosa por liberacién de cierto porcentaje dol gas disucl to. Las curvas que siguon, enel area bif4sica, por debajo de la “eurva de burbuja” AC, unen puntos que contienen igual por- centaje de fase liquida, Los puntos dispuestos 2 lo largo de la lfmea GEB representan si- 15 tuaciones de equilibrio gaé-Ifquido, y la Ifnea se lama "curva de rocfo!. Las curvas de burbuja y de rocfo se unen en el punto C, Mamado punto erfti- co, La mAxima temperatura hasta la cual es atin posible la coexistencia de ambas fases es Tg, mientras que la méxima presién es Pp. Los hidrocarburos, segtin el porcentaje relative de los diversos componen- tes y segin la presién y temperatura en el yacimiento, se encuentran en for- ma monofasica Ifquida (yacimientos de petréleo), monofsica gaseosa (yaci- mientos de gas seco), o en forma bifdsica, 0 sea yacimientos de petréleo con capa de gas. Se puede definir: on a) Yacimiento de petréleo: un yaci- Liguiv9 r miento cuya temperatura es inferior a To Segiin que su presi6n sea superior o inferior a la curva de burbuja, se di ce que el yacimiento es bajo saturado 0 sobresaturado en gas respectivamen te. En la figura A-24 se ha representado con M las condiciones de presién y temperatura de un petréleo bajosatura, do, cuya presién podrd disminuirae en una cierta cantidad sin que se liberen burbujas de gas. PRESION ————> TEMPERATURA ————e 5 Por el contrario, en la misma figura Fig. A-24 se ha representado con N un petréleo sobresaturado, que contienc ya una cierta cantidad de gas libre asociadoa la fase Mquida, Hauge: b) Yacimicnto de condensade: yaci- miento cuya temperatura se encuentra entre Tg y Te, representado en la fi- gura A-25 por el punto O. En este caso al disminuir la presién a umn nivel por debajo de la curva de ro-~ cfo, se tendra un aumento de la faself quida y luego una vaporizacién total 0 parcial de la misma. pResion ¢) ¥acimiento de gas seco: un yaci- miento con temperatura superior a Tp, cuando no se realiza una condensacién TEMPERATURS ————— de fase liquida al pasar de la condicion de Yacimiento a la condicion de super~ Fig. A-25 facie El punto P de la figura A-26 correspon de a un yacimiento de este tipo 16 ——ooE——————— 0 “J r | 4 , - | ' 3 1 | i od ‘ ' 2 1 | ' > ry] § 1 2 ' : 1 2 | ae 2 i | =~ i? ae 2 Fig. A-26 Fig. A-27 8 un yacimiento con temperatura poco aupe rior a Tp, En expansién isotérmica en el yacimiento, el hidrocarbure se comporta como en el caso anterior, pero al subir a la superficie condensa m parcialments por la diaminuoiéa.de temperatura, Corresponds al punto en Ja figura A-27. En las figuras A-24 a 27 se ha indicado con "STO" las condiciones de super - fieie y con "SPE" las del separador. Cabe hacer notar que los graficos pre- sentados son puramente indicativos ya que cada mezcla de hidrocarburos tie ne Su caracteristica presién-temperatura propia, 7 VUVEVUbUULYUL v ASIN} -Comng tamiento de los gases El comportamiento volumétrico de los gases ideales responde a la ecuaci6a Ge estado pV=NRT, donde; Pp preei6n dina/em? v Volumen om 4 temperatura absoluta *Kelvin N mimero de moles R ete. universal de los gases 8,315. 10%. gs. El comportamiento volumétrico de los gases reales se aparta notablemente del expresado en la ecuacién anterior cuando existen condiciones extremas de presién y temperatura, por lo cuel en la industria petrolera se acostum~ VUVKYVYVYVYHLDULE > bra introducir un factor de compresibilidad: 17 weal) pV=ZNRT (A-1) Z varia con la temperatura, la pre- si6n y el tipo de gas en examen. En el grafico de la figura A-25 se mues- tran cualitativamente las variaciones isotermas de Z de un cierto gas. El valor de Z de una mezcla de hi- drocarburos puede obtenerse por me dio del gréfico de la figura A-29 ew funcién de la presi6n reducida (P,} y la temperatura reducida (T,). El tér mino 'treducido'! es empleado en el — sentido de relacién entre el valor da to y el valor seudo critico del para- eaasos) =e metro en consideraciGi Fig. A-28 Py = P/Pse Tr = T/Tsc En una mezcla de hidrocarburos, se 11 los parémetros seudo crfticos como promedios ponderados de los pa rametros crfticos de cada component Se obtienen pardmetros cuando se co hoce la composicién exacta de la mezela, pero faltando ésta, la presién y — temperatura seudo crfticas pueden obtenerse aproximadamente del grafico dela figura A-30 en funcién del peso especffico de la mezcla. Generalmente el problema a resolver es: conociendo el volumen de gas en condiciones de reservorio, averiguar el volumen del mismo en condiciones de superficie, En este caso es suficiente aplicar la ecuacién (A-1) a las con- diciones de resezvorio y a las condiciones de superficie, Puesto que NR es una constante, seré: Pr Ps Vs Te Ts Zs de donde resulta: P, T, = i == (A-2) Ty Ze en la cual se ha supuesto Z, = 1 y Pg = 1 atmésfera, por ser condiciones de superficie, A-12) Factor de volumen Se define como factor de yolumen (B) de un hidrocarburo a la relacién entre cl volumen que ocupa en condiciones de reservorio y el volumen en condicio- nes "standard" de superficie. 18 -— QQ. 2 —————— 1 0 DEL GAS Fig, A-29 Fig. A-30 PESO ESpECIFIC @.£ ¢€ € « € wmaeeanceanndankwaandatiandtanadtanadtannnt Ba ae eR B= V,/V5 (A-3) El factor de volumen del petréleo (B) es siempre mayor que uno, es decir re duce su volumen al pasar de la condicién de reservorio a la de superficie de- bido a la vaporizacion del gas disuelto producido por la cafda de presién. : neuro9 riro_| renee ‘cRITICO Re . . | | , } | 1 A | 3 $i 3 is el a e iv t yl z oe 3 ij Z ama a Fig. A-31 Fig. A-32 Eh las figuras A-31 y A-32 sc han representado dos tipos de petréleo, uno de alta y cl otro de baja contraccién respectivamente, indicdndose en ambas con M las condiciones de yacimiento y con STO las condiciones del tanque de almacenamiento en superficie, De dichas figuras se comprueba que a igual- dad de valores de M y STO la contraccién de volumen ha sido distinta en am- bos casos. La relaci6n entre volumen de gas y volumen de petréleo producidos se Nama GOR de produccién, Es de hacer notar que en el sistema métrico decimal, la unidad de GOR es un niimero adimensional (metros cdbicos de gas por cada metro edbico de petréleo); en el sistema norteamericano en cambio, por lo general es: pies cbicos de gas por cada barril de petréleo, El factor de yolumen de petréleo sobresaturado esté dado por la relacién en- tre volumen de petréleo mds volumen de gas 2 las condiciones de formaci6n, dividido por el volumen de petréleo obtenido en superficie. El factor de volumen del gas (B) es siempre menor que 1 ya que evidentemen te aumenta su volumen al pasar de las condiciones de reservorio a las de = perficie. Gomo puede deducirse de la ecuacién (A-2), B, es funcién Gnicamente de la presién, temperatura y Z de reservorio, pero no de Ts ya que la misma es un valor fije standard, Como hemos dicho anteriormente, Z es funcién de la densidad del gas, y por ve Pea ee 2 » VUYVVVYVMVMVYVUVVYVUPUUYUUUUUUY 3a me rs Bg en borriles por pie cubico, presion en Pst. y temperotura en oF Fig. A-93 Jo tanto Bg también lo sera, Los grdficos de la figura A-33 dan los valores de Bg cn funcién de Py, Tr y el peso especifico del gas. 3) lad La visco! lad puede explicarse como cl rozamiento interne de un flufdo, A causa de la viscosidad es necesario ejercer una fuerza para obligar a una capa liquida a deslizarse sobre otra, o para obligar a una superficie a desli- zar sobre otra cuando hay una capa de liquide entre ambas, La unidad c.g.s. de medida de 1a viscosidad es el Poise, aunque en la préc- tica se usa la centésima parte del poise, o centipoise. Un fluido tiene una viscosidad de 1 Poise, cuando una fuerza tengencial de 1 dina hace que una superficie plane de 1 cm, distanciada en 1 cm de otra estacionaria y parale Ja, ce mueva con velocidad de 1 cm/seg, estando el espacio entre ambas lle no por el fluido viscose, En la prdctica se uea también ¢] Saybolt, que es una unidad empfrica, y el Stokes, que es la unidad en que se mide la viscosidad cincmética (relacién entre la viscosicad y el peso especifico del flufdo considerado), Bn general, la viscosidad de un fluido aumenta con el aumento de presién, disminuye con el aumento de temperatura y aumenta regularmente con laden sidad del fluido. al M_DEL AGUA 250) /M DEL PETROLEO SIN GAS a ttt < Pr | ry a er i a ea (i CT | Fig. A-35 eLLiL itt | Temperature *P Viscosidad en centipoise a | on iI 50 tay fernico | ® hp ee ws | ae oo +t BE vo] : . : | a entiposes det — : ee Ean tea ol é 2s Lone $ P 3 L oa az] 8 So ia Q areqplucionaia: on: Gel recep works ea eae pies, cub/ bor. e Seta Temperatura *F ¢ Fig. A-36 Fig. A-37 Nal TT, En la figura A-34 re da un grafico que indica la viscosidad del agua en fun- cién de la temperatura, teniendo como pardmetro la densidad, que cambia con la concentracién de cloruro de sodio, En cl grafico de la figura A-35 se da la viscovidad del petréleo desgasifica- do en funcién de su densidad en condiciones de superficie (60°F, 1 atm), te- niendo como pardmetro la temperatura, En e] grafico de la figura A-36 se da la viscosidad absoluta del pets6leo satu rado (Linea de burbuja), a la presion y temperatura de reservorio, en fun- cién del GOR de solucién, teniende como pardmetro la viscosidad del petr6~ leo desgasificade a temperatura de reseryorio estimaca con el grffico de la figura A-35, Cuando el yacimiento est4 a una presién muy superior a la presién de burbu- jay 8 Mecesario introducit otra correceién para el valor de la viscosidad,de bido a la presién, pero esta situacién no es comin, En la figura A-37 se ha ay egado a titulo de ejemplo un grético que da la vis Cosidad, en funci6n de la temperatura, de un gas de pesa espectfico 0, 7, Es necesario aclarar que el peso espectfico del petréleo tiene como referen sia el del agua, que se toma como unidad, mientras que el del gas se refice real del aire, tomado como unidad a presi6n y temperatura de superficie, Es comin utilizar para el peso especifico una unidad empfrica Namada lgra dos A. P. I," que se relaciona con la densidad relativa mediante la f6rmula~ de conversi6n (valida a 60°F) °API = 141,5/densidad - 131,5 EL SISTEMA ROCA-FLUIDO A-14) Distribuci6n de los flufdos en 1a formacién Si ve introduce en un frasco una mezcla de agua, petréleo y gas, dichos fluk dos se separarén debido a sus diferentes pesos espectficos en tree capas: a~ gua abajo, petrélco en el medio y gas arriba. Las separaciones entre flufdos serén superficies horizontales perfectamente definidas Silos mismos flufdos se introdujeran en un frasco leno de arena, también se separarfan, adoptando la misma posicién relativa, pero la separacién en- tre flufdos no serfan mds, superficies bien definidas, Esto sc debe a que la presencia de la arena hace intervenir nuevos factores que influencian la dis - tribuci6n de los flufdes, Los principales son: a) Humectabilidad. Un Mquido moja a un s6lido cuando la fuerza de adhesién del Ifquido con el s6lido es mayor que la fuerza de cohesién de las partfculas Aquidas entre sf. — — b) Tensién superticial, La super ficie de separacién de un liquide AGUA MERCURIO con un s6lido o de un Hquido con (naja ol video y 7 (iis moja elvaino 7 | un gas oquivale a una delgada seexpande) / yao seexpande) | membrana cldstica que ofrece / cierta resistencia a romperse. | Tensién superficial y humectabi- | i / | lidad explican la forma de las go tas de agua y de mercurio dep. sitadas sobre una superficie de vidrio (Figura A-36). c) Capilaridad, Si se inserta un tubo capilar en un recipiente coa teniendo Liquide, se notard que el Fig. A-38 nivel del fluido en el interior del tubo no ser igual al del reci- piente. En el caso de un flufdo que moje al tubo capilar, el nivel del mismo sube, tanto mds cuanto menor sea el diémetro interno del capilar. Estos mismos factores afectan a la distribucién de flufdos en una formacién, én de la zona totalmente ocupada por agua a ia zona ocupada por “ VLR o Berens VUUULUYULULEL s =< petréleo no seré definida, Debido a las fuerzas capilares, existiré una zona de transicién en la cual disminuiré el porcentaje de agua de abajo hacia arti ba, El eepesor de esta zona de transicién seré funcién del tamano de los po- ros, humectabilidad, tensién superficial y diferencia de densidades de los fluidos (figura A-39), TRANSicion ava MIVEL Gu = 0% satunscion ens Fig. A-39 En los sedimentos el Mguido que moja los granos de arena es generalmente el agua, probablemente porque en el perfodo de sedimentacién la roca esta~ ba saturada en un 100% con agua. El petréleo se infiltré luego, desplazando Parcialmente al agua, y dejando una pelicula de la misma adherida a los gra nos de arena. El contacto directo entre petréleo y arena no pudo realizares mds que en los lugares donde se rompi6 la pelfcula de agua, Eo decir que no existen zonas que contengan hidrocarburos puros, éstos estén siempre acom paflados por un cierto porcentaje de agua. r Esta saturacién de agua que existe por encima de la gona de transicién agua- petréleo se llama "saturacién de agua irreducible", no es desplazable, y se indica'con Sippy. —_ A-15) Permeabilidad efectiva En el pérrafo A-3 se haba definido el concepto de permeabilidad absoluta es tableciendo como condici6a que la roca sea atravesada por un sélo fluido, En Ja préctica el agua siempre acompafia al petrdleo en los volimenes porales alterando asf las condiciones de flujo anteriormente idealizadas, debido a que se restrigen los pasajes interporaies disponibles para el petréleo por es tar parcialmente ocupados por el agua (y viceversa]. a 25 La permeabilidad referida a un cierto fluféo no ser4 més una funcién de la re ca enicamente, sino también de la proporcién de los flufdes preseites en la formaci6n. © Se define como permeabilidad efectiva la habilidad de un medio poroso de de- jarse atravesar por un delerminado flufde cuando dicho medio contiene mAs de una fase flufda. Los stmbolos utilizados son: ky 1 permeabilidad efectiva al agua ko 1 permeabilidad efectiva al petréleo | kg | permeabilidad efectiva al gas 8 Betos valores de permeabilidad efectiva varfan con los valores de saturacién de lag distintas fases, pudiendo pasar desde 0 hasta K cuando la saturaci6n del liquido que interesa aumenta hasta ser del 100%, 6) Permeabilidad relativa Se Mama permeabilidad relativa a la relaci6n entre la permeabilidad efecti- va a un fluido determinado y la absoluta en la misma roca, Los simbolos son: kew : Ky /K permeabilidad relativa al agua kro 1 Ko/K permeabilidad relativa al petroleo ‘ ro keg 1kg/K permeabilidad relativa al gas Las permeabilidades relativas son niimeros adimensionales que varfan entre Oyh Ht ' [ | 5 3 i a | : e 3 3 | q = 5 : z = Ie ) om ‘Saluracion en aqua —e 100% oy =—Salurecion en aque 109%, (a) (b} é Fig. A-40 Variando las proporciones de agua y petréleo, podemos dibujar las curvas de : permeabilidad relativa para la arcna estudiada, ve > El grfico de la figura A-40-a fué obtenido aumentando la saturacién del agua de una muestra que inicialmente contenfa sélo petréleo, Hasta llegar a un cierto valor de saturacién de agua Mamado Scrit, la permeabilidad relativa al agua es cero, mientras que la relativa al petréleo es casi 1, 6 cea casi igual a la permeabilidad absoluta, de manera que fluir& solamente potréleo, Aumentando la saturacién de agua de la muestra por encima de Serit, comien va a aumentar gradualmente la permeabilidad relativa al agua mientras que disminuye la relativa al petréleo, por lo que fluirdn agua y petréleo, con pro porciones cada vez menores de este iiltimo, Se Lega finalmente a un valor de saturaci6n de agua igual a (1-ROS), siendo ROS la "saturacién de petréleo re sidual", es decir una saturacién de petréleo que no puede expulsarse por lo que tampoco puede aumentar la saturacién de agua por encima de (1-ROS), A partir de ese momento, si se prosigue introduciendo agua en la muestra, flui rd solamente agua, ya que Kro es igual a cero, y la saturacién de agua no puede aumentarse. Veuve buu El grafico de la figura A-40-b fué obtenido a partir de una muestra original- mente saturada de agua (100%) a la que se le fué introduciendo petréleo de modo de disminuir la saturaci6n de agua. Ocurre un proceso similar al de Ja figura A-40-a legéndose a un valor residual de saturacion de agua Sire que no puede dieminuirse (ver capitulo A-14), Segtin algunos investigadores, tos valores de kyo y kry pueden expre sarse analiticamente en funci6a dé Ss, Sirrt trg keo = (0.9 = Sy)? Fo (a-a) Rermeab liciod relative Sjpy ©8 exclusivamente una caracte rfstica de la roca, y para ciertaa rocas estaria relacionada con la po rosidad y la permeabilidad por Ja 0% s—Safuracisn en petroles tom SOF mul: Fig. A-41 Sirs jas} Ep la figura A-41 se muestra un caso similar para un sistema gas-petr6leo, Los grdficos A-40, 41 son puramonte cualitativos ya que las curvas seran distintas segiin el tipo de rocas y flufdos encontrados. 27 Eo SC er men BMS en Se agagaenen tse Sse > Las curvas de permeabilidad relativa de una formaci6n son muy importantes ya que nos permitirén predecir los porcentajes de agua y petréleo que sepro ducirda para cada valor de saturacién, si las viscosidades son conocidas, En la figura A-42 se muestra cémo queda el petréleo residual entre los gra- nos de una arenisca, PETROLEO RESIDUAL AGUA AGUA LZrerroreo resins Fig. A-42 28 i Oe ae am a etter et ° el ae es Ete wt DINAMICA DEL RESERVORIO A-17) Flujo lineal Un fluje A-43}, Este tipo de flujo se realiza comunmente en cl laboratorio para deter minar la permeabilidad de una roca recipiente, El caudal de un flufdo, nico e incompresible, que atraviesa la roca se determina con la {6rmula de Dar- cyt lineal cuando ocurre a través de una secciéa constante (figura a= £¥ (p, - Py LP {A-6) donde; A (seccién) y L (longitu de la muestra), representan los factores geométricos del siste K (permeabilidad) y p (viscosidad) represenian los pardémetros ffsi- cos del sistema roca-fluide, K/j: se define como “factor de movili- dad", P) - Pz = A Pes la caida de presién total entre extremos de la muestra, En la figura A de toda la muestra. 4 se ve que esta cafda es lineal a lo largo L | |} —— Pe So i =| eB Ps zg " {2 £ é g A | ies | Fig. A-43 LARGO DELA MUESTRA Fig. A-d4 DINAMICA DEL RESERVORIO A-17) Flu Un flujo es lineal cuando ocurre a través de una seccién constante (figura A-43). Este tipo de flujo se realiz minar la permeabilidad de una roca recipient comunmente en el laboratorio para deter + El caudal de un fluide, Gnico mina con la £6rmula de Dar- © incompresible, que atraviesa la roca se det ey: ; K y (Pi - Pa) (A-6) donde: A (secci6n) y L (longitud de 1a muestra), representan los factores geométricos del sistema, K (permeabilidad) y p (viscosidad) representan los pardmetros fisi- cos del sistema roca-fluido, K/p se define como “factor de movili- daa", P, - P,= A Pes la caida de presién total entre extremos de la muestra, En la figura A-44 se ve que esta caida es lineal a lo largo de toda la muestra. pee ee agen ea Fi-Pe AP= | 1__| LARGO DE LA MUESTRA Fig. A-dd 29 <<. COe A-18) Flujo radial Un sistema es radial cuando el flujo converge hacia ol interior de una roca « dclimitada por dos superficies cilfadricas coaxiales (figura A-45). La ley dé Darcy para determinar 1 caudal de un sélo flufdo sncomprensible en un sistema radial, 6 la siguiente _2nth K Thre/ie » Fe q {A-7) donde: hy tes Fy son los factores geométricos indicados en la figura A-45 K/p es el factor de movilidad P, - Py = AP es la diferencia entre la presién de la formacién y la | presién en el interior del poze @ la distancia Re | La cafila de presién no es lineal con el radio debido a que 1a velocidad del i flufdo aumenta al acercarse al centro del sistema, por la disminucién de la seccién de pasaje (figura A-46), reo fe = y l, sim del cantro [ys dota conde de presi 1 306 308 = a0 pistANIcIA oesne FL CEWTRO = BIOS Fig. A-45 FI AS Cuando se aplica este modelo a pozes petrolfferos, hay que sustituir: =9/Bo » que representa el petréleo almacenado en superfi q por Qo K por Kg=K.kyo » debido a la presencia de dos fases liquidas A+19) Indice de producci6a Se define como Indice de produccién (PI), al mimero de metro cibicos de pe- tidleo diavios almacenados én condicionce de superficie por cada Kg/cm® de diferencia de presién AP (presién de formacién - presi6n en el interior del poz0). 30 ° Se Sn eke eee Ke. CU » Entre ciertos limites, 1a produccién es directamente proporcional al resalto de presién AP, que a su vez puede ser controlado por el régimen de extrac- cién, (figura A-47). De la {6rmula de Darcy para el flujo ra tn dial (A-7), puede obtenerse 2 nt Kkeo berry po Be (4-8 PL = Q/AP = Se define como "indice de producciénes pecifico" (SPI), al indice de produccién por unidad de espesor de capa, 0 seat SPI = PI/h (A-9) To-Po) Triax El Indice de produccién eapecifico tiene Fig. A-47 un significado sélo en el caso de permea bilidad intergranular uniforme, En el caso de fracturas solamente tiene significado el fndice de produccién (Pl), A-20) La produccién La presién de los flufdos en las formaciones no explotadas equivale aproxima Gamente al peso de una columna de agua, es decir unas 100 atm6sieras por cada 1000 metros de profundidad, Se dice que un pozo esté en surgencia natural (figura A-48) cuando el flutdo de formacién, empujado por su misma presién, llega a la superficie sin au- xilio de otres medios, Por el contrario, se dice que el pozo est4 en produ cién artificial cuando se recurre a bombas 0 medics oquivalentes, El esquema de la figura A-45 puede aplicarse indistintamente a un pozo en produceién por surgencia o por bombeo. En la figura A-48 se ha indicado con P, la presi6n estatica de formacién y con P,, la presién dindmica en el fondo del pozo. La figura A-46 representa entonces la variaci6n de la presién en la formaci6n entre ambos valores, En el caso de la figura A-48, mientras el pozo esté en produccién, 1a pre- sién Py igualaré le presién debida al peso de la columna bidrostatica, mas la presién dinémica de superficie, més le cafda de presién por friccién enla cafierfa. Las principales circunstancias favorables para la surgencia de un pozo son: a) Bajo peso espectfico de la columna, En el caso del petréleo esto ocurre principalmente cuando e] GOR es alto, b) Alta permeabilidad relativa a la fase movible, con lo que la cafda de pre- si6n en la formacién seré baja. Presid dindmica de superficie ajo presicn, alto eloedad + Rojo pave \ Fsirongulacién =—Tetroleo en fase continua gaseosa ag sh fea sentaua Guiat singe | Pet a Here alee, ees Fig. 4-48 | tales aguas artesianas (figura A-50) tes de energfa por expansi6n disponibles, Existen expandirse en el reservorio con mayor efecto: 32, <) Baja viscosidad de la fase movible, por las mismas razon del caso anterior. d) Apropiado tamaiiode la cafleria para Limi tar al minimo la caf da de presién por friccién, pero man- teniendo una veloci- dad conveniente dela mezcla gas-petréleo que fluye a la super- ficie. Dicha veloci- dad debe ser tal que no permita el escu- rrimiento de las adas fracciones p hacia abajo, Notar que en el ejemplo de la figura A-48 la pre sién de burbuja se en-— contraria a cierta pro- fundidad dentro del po- zo, pero puede darseel caso de que la presion de formacién sea inclu- s0 inferior a la de bur- buja, en cuyo caso las burbujas de gas se en- cuentran ya en la capa, En un reservorio concu re un conjunto muy — complejo de circunstan cias que hacen que el petréleo afluya desde las zonas adyacentes hacia el pozo a través de los canales porales, Cuando comienza la producci6n la presién del petréleo cac cn la zona cerca- na al pozo, Esta cafda de presi6n produce una migracién de petréleo desde las zonas més alejadas del reservorio hacia el punto de producci6n. La pre- sign en todo el reservorio cae con el tiempo como consecuencia de la extrac ciém, pero su declinaci6n es parcialmente compensada por dos posibles fuen tes de energfa: la expansién de los flufdos y la presién hidrostatica de even- La expansién del petr6leo en fase lfquida no es 1a mds importante ée las fuen eros flufdos que pueden a) Fl gas que se libera del petréleo cuando la presién de la formacién cae por debajo de la de burbuja como consecuencia de la extraccién, b) El gas libre que puede existir en las condiciones originales*del yacimien- to. ¢) Los grandes volimenes de agua que pueden existir por debajo de la zona de transicién, Segwin que el material que reemplaza el petréleo extrafdo sea el gas disuelto, el gas libre, el agua, o una combinacién de los tres, se distinguen cuatro sis temas de empuje: por gas disuelto, por calota de gas, por agua y combinado, No todo el petr6leo existente en el reservorio puede ser Nevado a la superti- cie, el porcentaje que puede extraerse se lama factor de recuperacién (F;), es un ntimero adimensional y su valor depende fundamentalmente del tipo de empuje, A-21) Empuje por gas disuelto 6 aquel que utiliza la Liberacién y expansi6n del gas disuelto en el petréleo para limitar la cafda de presién del reservorio. nte, al comenzar la produccién de petréleo la 0 consecuencia de la extraccién, Cuando la sién de burbuja, el gas comienza a separar- pequefias burbujas que ocupan espacios po- Como se ha dicho anteriorm presi6n del yacimiento cae ¢ misma cae por debajo de la pr se de la soluci6n y aparece co rales individuales, Al principio las burbujas no se mue~ ven, pero a medida que se extrae mds petréleo aumenta el tamatic de las burbujas hasta que se unen entre sf y forman un cuerpo continuo de gas que comienza a fluir, El gas fluye con més facilidad que el petréleo debido 2 su menor viacosi- dad, Una vez que el gas comicnza a fluir, la presién cae més répidamen Colota deqos te, 1 que permite que se formen ma yores cantidades de gas, la relacién gas-petr6leo aumenta hasta que la presién cae 2 un punto tal que tanto el petréleo como el gas dejan de fluir. La recuperaci6n de petréleo en un ya | cimicate a gae disuelto, por accién— do su propia energia, es casi siem- pre muy baja, 5 a 30% del total. A-22) Empuje por calota de gas fn algunos reservorios, la presién original no era suficiente para que todos los hidrocarburos permanecieran en su fase Ifquida, por lo que se formié una gran cantidad de gas libre alojada en la parte superior del reservorio, for- mando una "'calota'’ de gas encima del petréleo, como se muestra en la figu- ra A-49. Hate exceso de gas comprimido se convierte en la fuente de energfa que mue ve al petréleo hacia el pozo y lo eleva a la superficie. La recuperacién de petr6leo en un yacimiento de este tipo suele ser del 20 al 40%, dependiendo del tamafio y presién de la calota de gas, ‘A-23) Empuje por agua La fuente natural de energfa en algunos yacimientos es 1a expansién de la gran Cantidad de agua existente en los canales porales, por encima de la cual el petréleo ocupa un yolumen relativamente pequefio, como se ve en la figura A-48 Fig. A-50 A pesar de que el agua es poco compresible, las cantidades consideradas ‘fon tan grandes que las variaciones de volurnen se hacen importantes. Otro ejemplo de empuje por agua es el indicado en la figura A-50, donde se ha representado un caso particular en que la energia es proporcionada por el peso de la columna de agua y no por su expansién. E1GOR permanece constante en estos yacimientos porque la presién perma- nece siempre alta y se evita que se forme la fase gascosa, La recuperaci6n de petréleo es alta y llega normalmente al 35-70% 34 tepye perase IN seni | 5 \ Lempuye rof eae 3 en each oe 3. \ 25, : 3 é mableprebll laps : 3 pee Fe \ a i EERE ET sree pen rps Peis a | detec” LS ae Se 0 SE sy oe Pernoueo exreaioo ott TovAL ap ort revRoLtO #XTRAIDO DEL TAL a Sie es Fig. A-51 Fig. A-52 Em las figuras A-51 y A-52 pueden verse las caracterfsticas de presién y re lacién gas -petr6leo en funcién del petréleo extrafdo, para los tres tipos de empuje mencionados. Raramente se encontraran yacimientos que respondan nicamente a uno de los tres tipos de empuje mencionados, El més comén es aquél sometido si- multdneamente a empuje de agua y calota de gas, Los problemas de produc- cién se vuelven sumamente complicados debido a las distintas combinaciones de mecanismos de empuje que pueden ocurrir. EVALUAGION DEL RESERYORIO A-24) Finalidad del perfilaje La industria del petr6leo obtiene sus ganancias de la explotaci6n de reservas de gas y petréleo, que son muy costosas de descubrir y explotar. La evalua- cin econémica es una de las fases mds importantes del estudio del yacimien to, ya que de ella depende decisiones de naturaleza varia como: capital a in= vertir, régimen de recuperacién del capital invertide, ganancia final, espa- miento entre pozos, etc. La interpretacién de perfiles cx parte de la evaluacién del reservorio. Un cuidadoso estudio del programa del perfilaje a realizarse durante la fase de perforacién es la base de los posteriores estudios téenicos y econémicos. El programa de perfilaje deberd permitir: a) Correlacién entre pozos pata delimitar la extensién del yacimiento y per- mitir la construcci6n de planos estructurales, e isopdquicos, cortes etc. b) Descubrir 1a existencia de eventuales reservas de hidrocarburos atravesa das por el pozo perforado (interpretacién cualitativa). ¢) Estimar el yolumen de los hidrocarburos contenidos en las mismas (est! maci6n de las reservas), d) Dar una idea de Ja permeabilidad de las formaciones. Para realizar el méximo provecho econémico en la fase de exploracién yex- plotacién es necesario que los datos deducidos de los perfiles, de los andlisis de'laboratoric y los ensayos de produccién sean suficientes y seguros ya que de ellos depende el éxito de la operaci6n técnica y financiers. A-25) Interpretacién cualitativa A fin de pronosticar si una formacién produciré hidrocarburos © agua, es ne cesario el conocimiento de Sy, (obtenible mediante perfiles), y de Scrit (que puede ser conocido po> experiencias realizadas en pozos cercanos 0 por and lisis de laboratorio). - Por lo dicho en el pérrafo A-16, 1a produccién sera de puros hidrocarburos s6lo si S,, es igual 0 menor a S,,;,. Cuando Sy, es mayor que Scrit s¢ produ- cird también una cierta cantidad de agua, Esto no significa que el yacimien- 36 i) to no sea explotable, ya que la produccién de agua puede ser tolerada dentro de ciertos Ifmites. > La relaci6n entre caudal de agua y caudal de petréleo producidos puede ser deducide aplicando la ley de Darcy (ver capitulo A-18) a ambas fases Ifqui- das y realizando el cociente: Qw. Po Bo Kew Qa WwBw Fro a (x) ”) En (X) se han reunido todos los factores relacionados a los flufdos. Tomando como valores: pw = 0,4 cp. ; By = 1; Bg variable entre 1,6y 1.1 yo var riable entre 0,5 y 20 ep., se ve que el término (X) oscila entre 2 y 50.apro- ximadamente, Es decir que debido al tipo de flufdos solamente, la relacién agua-petrdleo puede variar entre 2 veces (¥) y 50 veces (Y) para un mismo » Sar En los gréficos A-53, 54 y 55 se han dibujado las funciones[2x (¥)para pe- tréico liviano y[50X (¥)[para petréleo pesado, poniendo en ordenadas los por centajes de agua producida,en abscisas el valor de Sy. El término (¥) es ob- tenido utilizando las {6rmulas (A-4), reemplazando Sip, por Scrit- + Sexit = 30% En el gréfico A-53 se ha tomado Scpiz = 10% (calizas); en el A {arenas limpias); y en el A-55, Scrit = 50% (arenas arcillosas). Si por ejemplo en un cierto yacimiento una producci6n del 5% de agua es el If mite econdmicamente admisible, por medio de los gréficos se puede apre- VVEVVUVVVUVVVVYQVVV VVVVVVYUVUY CALIZA ARENISCA LiMPiA AREMISCA ARCILLOSA @ ge 6 ™ P| a L a st 8 PORCENTAIE DE AGUA ——~ 8 oy » Fig. A-5S 37 voVv ‘ee’ VVUVVUVVVYV ciar el limite econémico de Sy, que podrfa denominarse "saturacién eritica comercial", En resumen: a) Se producird petréleo puro Gnicamente si Sy ¢s menor que Scrit. El va- lor de Sexit dependeré exclusivamente del tipo de roca, b) La “saturacién erftica comercial" dependerd de la impureza de agua que se admita en el petréleo, c) Dicho valor no dependerd solamente de la roca sino también de otros fac- tores relacionados a los flufdos, principalmente la viscosidad del petr6leo Debe tenerse en cuenta que los gréficos presentados han sido realizacos en base a {6rmulas no universalmente aplicables, y para valores arbitrarios de viscosidad, por lo tanto el contenido de este capftulo tiene que utilizarse 56- Jo como orientacién en el estudio de una interpretacién cualitativa, 6) Evaluacién de las reservas Los valores de Sy, y § obtenidos de los perfiles son utilizados para estimar las reservas existentes en un yacimiento que supondremos de superficie A, espesor h, porosidad media # y saturacién media Sw, por medio de la formu da; Volumen de hidrocarburos "in situ!’ =f. (1 = Sy) shea (a-1ly Para calcular la cantided de petr6leo que podré extraerse se deberd multipli car el volumen de petréleo "in situ" por el factor de recuperacién F, mencio nado en el capitulo A-20, Teniendo en cuenta que el yolumen de petréleo dis- minuye al llevarlo a condiciones de superficie debido a la disminucién de pre si6n (ver capftulo A-12), se Mega a la f6rmula final: _ Volumen extratble =f, (1 - Sw)be A. Fre (A-12) Bo siendo Sy + Sp = 1 Guando el yacimiento contiene hidrocarburos en estado gaseoso solamente, o sea Sg + Sy = 1, se puede aplicar la {rmula: _ BL - Sy) bea G (L - Sy) be A reer Ba Be Donde: V, : Volumen de gas extraible a presi6n y temperatura standard de superficie, Bj: Factor de volumen obtenido de los gréficos de Ja figura A-33, tomando como presién y temperatura las iniciales del yaci- miento. Bga: Factor de volumen, obtenido de los mismos gréficos, toman- do como presién y temperatura las condiciones de abandone del yacimiento. Estas estén fijadas generalmente por la pre- si6n de admision del gasoducto. ciar el Ifimite econémico de Sy, que podrfa denominarse "saturacién eritica comercial", En resumen: a) Se produciré petréleo puro Gnicamente si Sy €s menor que Sprit. El va- lor do Scyit dopenderd exclusivamente del tipo de roca. b) La “saturacién erftica comercial" dependerd de la impureza de agua que se admita en el petréleo, ¢) Dicho valor no dependeré solamente de 1a roca sino también de otros fac- tores relacionados a los flufdos, principalmente la viscosidad del petrdleo Debe tenerse en cuenta que los gréficos presentados han sido realizacos en base a {6rmulas no universalmente aplicables, y para valores arbitrarios de viscosidad, por lo tanto el contenido de este capftulo tiene que utilizarse 56- Jo como orientaciéa en el estudio de una interpretacién cualitativa, 6) valuacién de las reservas Los valores de Sy, y f obtenidos de los perfiles son utilizados para estimar las reservas existentes en un yacimiento que supondremos de superficie A, espesor h, porosidad media g y saturacién media Sw, por medio de la f6rmu da: Volumen de hidrocarburos "in situ!’ = ¢. (1 - Sy) shea (A-L1) Para calcular la cantided de petr6leo que podré extraerse se deberé multipli car el yolumen de petréleo "in situ" por el factor de recuperacién Fy mencio nado en el capitulo A-20, Teniendo en cuenta que el yolumen de petréleo dis- minuye al llevarlo a condiciones de superficie debido a la disminucién de pre sibn (ver capitulo A-12), se lega a la f6rmula final: - Volumen extratble =f, (1 - Sy)he A Fre (A-12] Bo siendo Sy + Sp = 1 Guando el yacimiento contiene hidrocarburos en estado gaseoso solamente, 0 sea Sg + Sy = 1, se puede aplicar la {érmula: BL - Sy) bev § (L- Sy) eA . < - = — (A-13) ei ge. Donde: V, : Volumen de gas extraible 2 presi6n y temperatura standard de superficie, Bj: Factor de volumen obtenido de los gréficos de Ja figura A-33, tomando como presién y temperatura las iniciales del yaci- miento. Bga: Factor de volumen, obtenido de los mismos gréficos, toman- do como presién y temperatura las condiciones de abandone del yacimiento. Estas estén fijadas generalmente por la pre- sién de admisién del gasoducto.

You might also like