You are on page 1of 102

Luis Milanés Mondaca

Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural

Texto para el Estudiante


EL SABER TRADICIONAL DEL VALLE DE CODPA
Texto para el Estudiante

Autor

Luis Milanés Mondaca


Profesor de Educación Básica, Jefe de UTP, Liceo Valle de Codpa

Coordinador del Proyecto

Mario Luza Espinoza


Profesor de Educación Básica, Licenciado en Educación

Coordinador Técnico del Proyecto

Luis Milanés Mondaca

Digitación y Diagramación

Leonel Cutipa Calderón


Profesor de Educación Básica, Licenciado en Educación

Fotografías

Luis Milanés Mondaca y Leonel Cutipa Calderón

1
Maya
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

Unidad de Cultura y Educación, CONADI – Oficina de Asuntos Indígenas – Arica

Proyecto

Fortalecimiento de la participación comunitaria en el liceo Valle de Codpa.

Diseño Prehispánico

Diseños prehispánicos del yacimiento Az-8 Tumba 43 Nº 22322 Paño ritual tejido o
ikuña – 35 cm. ancho, Tumba 27 Nº 22170 Jarro de Cerámica Estilo Pocoma –
Diseño de simio y Tumba 13 Nº 13012 Mate de Calabaza Pirograbado – 8 cm
diámetro. Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, disponible en
www.uta.cl/masma/iconos, proyecto FONDART Nº 59853 2003.

Portada

Miscelánea: Iglesia de Codpa, diseños prehispánicos, flora y fauna de la zona.

Edición 2007, Arica – Chile

2
Paya
ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 7

ESTRUCTURA DEL TEXTO 8

EJE TEMÁTICO: AMPLIACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 10

1ª UNIDAD: NUESTRA COMARCA DEL SOL 11


ACTIVANDO CONOCIMIENTOS 12
ACTIVIDADES AUTÉNTICAS 13
1ª Actividad auténtica: Visitando la chacra de Don César 13
2ª Actividad auténtica: Quiero ser… 16
3ª Actividad auténtica: Reconociendo frutas del valle 18
4ª Actividad auténtica: Nos visita don Patricio 21
NUESTROS PRODUCTOS 22

2ª UNIDAD: OBSERVEMOS NUESTRO RICO VALLE DE CODPA 23


ACTIVANDO CONOCIMIENTOS 24
ACTIVIDADES AUTÉNTICAS 28
1ª Actividad auténtica: Visitando el río 28
2ª Actividad auténtica: Investigando seres vivos 29
3ª Actividad auténtica: Construyendo un vivero 30
4ª Actividad auténtica: La abuelita Irene nos relata un cuento 32
NUESTROS PRODUCTOS 35

3ª UNIDAD: UN MUNDO EXISTENTE NO PERCEPTIBLE 36


ACTIVANDO CONOCIMIENTOS 37
ACTIVIDADES AUTÉNTICAS 40
1ª Actividad auténtica: Percibiendo lo no observable 40
2ª Actividad auténtica: Explorando la flora silvestre 42
3ª Actividad auténtica: Observando insectos 44
4ª Actividad auténtica: Visitando la chacra del liceo 46
NUESTROS PRODUCTOS 48

3
Kimsa
4ª UNIDAD: NUESTROS SENTIDOS INFORMAN 49
ACTIVANDO CONOCIMIENTOS 50
ACTIVIDADES AUTÉNTICAS 52
1ª Actividad auténtica: Los sentidos, nuestros amigos 52
2ª Actividad auténtica: Visitando nuestra plaza 54
3ª Actividad auténtica: Al regreso de la plaza 55
NUESTROS PRODUCTOS 56

EJE TEMÁTICO: VIDA Y MEDIO AMBIENTE 57


5ª UNIDAD: FLORA Y FAUNA SILVESTRE DEL VALLE DE CODPA 58
ACTIVANDO CONOCIMIENTOS 59
ACTIVIDADES AUTÉNTICAS 62
1ª Actividad auténtica: Observando plantas típicas del Valle 62
2ª Actividad auténtica: Una caminata por el valle 64
3ª Actividad auténtica: La fauna codpeña patrimonio de la humanidad 66
4ª Actividad auténtica: La flora codpeña patrimonio de la humanidad 68
NUESTROS PRODUCTOS 70

6ª UNIDAD: NUESTRO VALLE DE CODPA: UN GRAN HOGAR 74


ACTIVANDO CONOCIMIENTOS 75
ACTIVIDADES AUTÉNTICAS 78
1ª Actividad auténtica: El árbol un hogar 78
2ª Actividad auténtica: Reproduciendo hábitats 80
3ª Actividad auténtica: Redescubriendo hábitat 81
4ª Actividad auténtica: Construyendo hábitats 82
NUESTROS PRODUCTOS 84

7ª UNIDAD: NOSOTROS Y NUESTRO VALLE DE CODPA 86


ACTIVANDO CONOCIMIENTOS 87
ACTIVIDADES AUTÉNTICAS 90
1ª Actividad auténtica: Diversidad en la Comuna de Camarones 90
2ª Actividad auténtica: Codpa: frutal inmenso 92
3ª Actividad auténtica: Cuidemos nuestro valle 94
NUESTROS PRODUCTOS 96

AGRADECIMIENTOS 97

BIBLIOGRAFÍA 98

4
Pusi
PRESENTACIÓN

5
Phisqa
6
Suxta
INTRODUCCIÓN

“El Saber Tradicional del Valle de Codpa”

Este liceo agrícola atiende a los hijos de


familias que viven principalmente de la
agricultura, y también de la pequeña
ganadería. Es un colegio que organiza
la enseñanza en forma pertinente con
los significados, experiencias y los
modos de expresión que caracterizan la
cultura local.

Para abordar los desafíos de


aprendizaje, el texto desarrolla una
didáctica sensible a las diferencias que
los alumnos presentan para enfrentar
los aprendizajes escolares, basada en
la actividad de los estudiantes para
aprender y en la colaboración entre
estudiantes en grupos de estudio.

Se propende lograr que los educandos del Segundo Año de Educación General
Básica avancen en su formación personal, cuidando que ésta esté abierta al
mundo global, pero enraizada en la cultura familiar.

Luis Milanés Mondaca

7
Paqallqu
ESTRUCTURA DEL TEXTO

TERCER SEMESTRE

EJE TEMÁTICO: “Ampliación del conocimiento del entorno”


UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1:
Nuestra comarca del sol

UNIDAD 2:
Observemos nuestro rico valle de Codpa

UNIDAD 3:
Un mundo existente no perceptible

UNIDAD 4:
Nuestros sentidos informan

CUARTO SEMESTRE

EJE TEMÁTICO: “Vida y medio ambiente”

UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 5:
Flora y fauna silvestre del valle de Codpa

UNIDAD 6:
Nuestro valle de Codpa: Un gran hogar

UNIDAD 7:
Nosotros y nuestro valle de Codpa

8
Kimsaqallqu
DANIEL, DANIELA…

…Y EL PRODIGIOSO VALLE DE CODPA.

9
Llätunka
EJE TEMÁTICO

Ampliación del
conocimiento del entorno

10
Tunka

UNIDAD

Aprendizaje Esperado:

Identifican diferentes actividades laborales y


valoran la importancia del trabajo para el
desarrollo de la vida en sociedad.

11
Tunka mayani
ACTIVANDO CONOCIMIENTOS

Bueno amiguitos, ahora guiados por


el profesor, el curso se dividirá en
grupos de trabajo. ¡Descubriremos
qué sabemos del Valle de Codpa!
¡No olvides seguir las instrucciones
de tu profesor!

1º El curso se dividirá en
dos grupos, y pensarán en
algún trabajo que se
realiza en el Valle, que
esté relacionado con la
agricultura.

2º Entre todos lo van a


representar. Traten de
hacerlo lo más real
posible.

3º Sus otros compañeros


tratarán de adivinar qué
trabajo se está
representando.

En el Valle de Codpa se realizan múltiples actividades laborales


relacionadas con la agricultura; por ejemplo:
 Preparar el terreno
 Almacigar
 Transplantar
 Sembrar
 Regar
 Fumigar
 Podar
 Cosechar
 Aporcar
 Vender

12
Tunka payani
ACTIVIDADES AUTÉNTICAS

1ª Actividad auténtica:
Visitando la chacra de Don César

Ahora que ya recordamos algunas


de las actividades que se realizan
en nuestro Valle de Codpa,
visitaremos la chacra de Don César
y buscaremos alguna información
en ella.
Escribe al lado de cada foto la
actividad que se está realizando.

13
Tunka kimsani
14
Tunka pusini
Trabajo en grupo:
De regreso a la escuela, realizar los siguientes trabajos.

1º trabajo

Elegir tres actividades que se desarrollan en la chacra de Don César y


completar el siguiente cuadro:

Actividad laboral Cantidad de Descripción del trabajo


Trabajadores que se realiza

2º trabajo
Exponer al resto del curso, la opinión del grupo, sobre el aporte que dichas
actividades significan para la comunidad.

15
Tunka phisqani
2ª Actividad auténtica:
Quiero ser…

Lee junto a tu grupo de trabajo la siguiente poesía y responde:

CUANDO SEA GRANDE


Orlando Santibáñez Ferreira
Profesor Rural

Quiero trabajar;
quiero ser agricultor,
preparar la tierra
y ser un buen sembrador.

Quiero trabajar;
quiero ser profesor,
y a los niños del pueblo
educar de lo mejor.

Cuando sea grande


quiero ser agricultor,
o ser cocinero,
o bien profesor.
Pero antes que todo
ser bueno, amable y sincero.

Quiero trabajar;
quiero ser pastora,
mis llamas alpacas,
a todas con amor cuidar.

Quiero trabajar;
quiero ser doctora,
de la fiebre y la tos
a la gente sanar.

Cuando sea grande


quiero ser pastora,
o bien escritora,
o ser doctora.
Pero antes que todo
ser una gran señora.

16
Tunka suxtani
1. Escribe las actividades laborales que se enuncian en la poesía.
______________ ________________ _________________
______________ ________________ _________________

2. Nombra las cualidades que el niño desea tener, en su trabajo, cuando sea
grande.
_______________ _______________ _________________

3. Nombra las cualidades que la niña desea tener, en su trabajo, cuando sea
grande.
_______________ _______________ _________________

Trabajo personal:
Entrevista a dos miembros adultos de tu familia, y escribe tu respuesta.
Luego relata al curso la información obtenida.

Parentesco
¿Qué actividad laboral realiza?
¿En qué consiste esta actividad?

¿Desde cuándo realiza esta


actividad?
Cuando era niño ¿Qué soñaba ser
cuando grande? ¿Por qué?

¿Qué otra actividad le gustaría


realizar y por qué?

Parentesco
¿Qué actividad laboral realiza?
¿En qué consiste esta actividad?

¿Desde cuándo realiza esta


actividad?
Cuando era niño ¿Qué soñaba ser
cuando grande? ¿Por qué?

¿Qué otra actividad le gustaría


realizar y por qué?

17
Tunka paqallquni
3º Actividad auténtica:
Reconociendo frutas del valle

Ahora te desafío a
escribir el nombre de
cada fruta que
reconozcas en estas
fotografías.

18
Tunka kimsaqallquni
Frutas del Valle de Codpa

El Valle de Codpa es largo y estrecho, abarca varios poblados, como el


Pueblo de Codpa, Cerro Blanco, Ofragía, Guañacagua, Guatanave,
Marquirave, Chitita y otros más.

Este valle es muy rico en la producción de frutas, de las cuales podemos


mencionar, por su dulzura y fragor, naranjas, manzanas, duraznos, peritas de
pascua, guayabas, tangelos, chirimoyas, brevas, uvas, locotos, membrillos,
tunas, granadas, mangos, tumbos, ciruelas y paltas.

También produce, esta generosa tierra, el capulí, el pacay, la rumba y la mora


que son frutas silvestres.

FRUTAS SILVESTRES DEL VALLE DE CODPA

Mora

Rumba

Capulí

19
Tunka llätunkani
Pacay

Trabajo en grupo

1º Trabajo:

Seleccionar una fruta del valle e investigar, a través de consultas a agricultores,


o en otros textos, todos los trabajadores que participaron en su producción.

Anota vuestro informe en la siguiente tabla:

Nombre de la fruta:
Informe:

2º Trabajo:

Confeccionar un papelógrafo con la tabla y exponerlo al curso; luego ubicarlo


en la sala de clases.

20
Pä tunka
4ª Actividad auténtica:
Nos visita don Patricio

El profesor me ha
invitado para que visite
su curso.
¡Qué bueno!, así podré
compartir con los niños y
niñas algunos de mis
conocimientos.
…ojalá les guste….

 Trabajo en grupo

1º Trabajo:

En la siguiente tabla escriban tres preguntas que puedan formular a Don


Patricio, con el propósito de conocer mejor las tareas que realiza en la faena
agrícola. Luego, de formularlas, escriban las respuestas en la misma tabla.

Preguntas Respuestas
1.-

2.-

3.-

2º Trabajo:

Comentar, al curso, los aspectos más interesantes de las respuestas que les
entregó Don Patricio.

21
Pä tunka mayani
NUESTROS PRODUCTOS

A mi me gustaría
trabajar en el Valle
de Codpa porque
aquí se puede
progresar mucho
con la agricultura…
¿Y a ti?

¿Qué te gustaría ser cuando seas grande? ¿Por qué?


__________________________________________________________________

Trabajo individual
1º Trabajo:

Con masa, plasticina o papel maché modela un grupo de frutas del Valle de
Codpa. Escribe una descripción de cada fruta en un cartel, informando a la vez
las personas que participaron en su producción.

2º Trabajo:

Presenta tu trabajo, junto a los otros trabajos de tus compañeros y compañeras,


en una exposición de curso, en la cual expongas qué trabajo te gustaría realizar
cuando seas grande, y decir por qué.

22
Pä tunka payani

UNIDAD

Aprendizaje Esperado:

Utilizan la agrupación de plantas y animales


como una forma de organizar información del
entorno.

23
Pä tunka kimsani
ACTIVANDO CONOCIMIENTOS

¿Sabes que en nuestro Valle de


Codpa no sólo existen ricas y
sabrosas frutas, sino que también
hay muchas historias, cuentos y
leyendas?
¿Sabes alguna?

Yo te leeré la leyenda del Capulí…

Escucha, junto a tu grupo de trabajo, la lectura del profesor:

Leyenda de la princesa Kapulí


Luis Milanés
Profesor Rural

Bien se sabe que el poblamiento del Valle de Codpa


se produjo, aproximadamente 500 años después de
Cristo, por la cultura Tiwanaku, quienes se
establecieron a lo largo del valle compartiendo sus
tradiciones y cultura.

Hacia el año 1000 después de Cristo la cultura


Tiwanaku decayó. Entonces llega al valle el señorío
Karanka quien comienza a ejercer dominio
territorial.
Aproximadamente en el año 1450 después de Cristo
entra al valle el Inca Pachakuti, con su ejército, con
el cual logró derrotar y conquistar al señorío
karanka. De esta manera el Inca Pachakuti incluyó
en sus dominios todo el territorio actual del valle de Codpa.

Junto con los soldados del imperio Inca, que vinieron a establecerse en esta
comarca, llegó una princesa. La hermosa princesa Kapulí. Ella puso sus pies en
esta tierra cuando tenía quince años de edad, y venía a cargo de su señora
madre, una de las esposas del Inca. A la cual, por su frescura y alegría, la
comunidad entera le demostraba respeto y admiración.

24
Pä tunka pusini
Fue así que, estando entre la gente del valle, halló galanura en el trato de un joven
agricultor. Como era de esperar sus jóvenes corazones se unieron en un intenso
amor, lo cual no fue bien visto por la guardia real, quienes cuidaban en la niña la
grandiosidad de su linaje.

Apenada, Kapulí, por la prohibición planeó, en esa


noche de luna llena, juntarse con su amado para
fugarse a otro lugar y vivir su amor puro.

Guiados por los plateados rayos de luna llena, los


pasos de los enamorados, bajaron presurosos al
encuentro en la chacra cercana al río.

Pero la guardia real habíase enterado de los


planes de la princesa, por lo cual se dio el aviso
para que la detuvieran. Sin embargo llegado el
momento, los enamorados, opusieron tenaz
resistencia. Se enfadaron los soldados y a la
orden de detener a los fugitivos a como diera lugar, blandieron sus espadas y con
gran golpe certero atravesaron los corazones de Kapulí y su
joven amante. La sangre de las víctimas se esparció por los
aires cayendo sobre las flores de un débil arbusto, quienes
viendo la inmolación de un gran amor, quisieron guardar para
sí las valiosas gotas de sangre cerrando sus pétalos al
instante.

Al día siguiente la madre llorosa fue al lugar, acompañada de


una de sus damas de honor, a recoger la seca sangre de su
hijita. Grande fue su sorpresa al no hallar una gota sobre la
arena. Entristecida, y para apoyarse, estiró su mano al
próximo arbusto que encontró allí, y arrancó de él una de las
tantas vejigas hinchadas que sobresalían de su ramaje. Sus
dedos rompieron la débil cáscara del farolillo, y en su interior
localizó una baya de color rojo, del porte del grano de una uva. Y creyendo que el
fruto fuera venenoso lo echó dentro de su boca con la intención de autoeliminarse,
y de esa manera acabar con su cruel destino; pero la generosa Pachamama no
quiso que así fuera, más le entregó el exquisito sabor agridulce de un fruto, hasta
esa fecha, desconocido; al cual, la madre lo llamó kapulí, porque este fruto le haría
recordar por siempre la muerte de su amada hija, lo agrio; y la dulzura, por haber
disfrutado por quince años de la compañía de una princesa llena de un amor
incomprendido.

Lo que nunca supo la madre es que el fruto, al que ella había bautizado con el
nombre de Kapulí, era nada más y nada menos que el producto de la sangre del
corazón de la bella Kapulí y su bienamado.

25
Pä tunka phisqani
¿Te gustó la leyenda?

Y… ¿Tú sabes alguna


otra leyenda? Mmmm, no me
acuerdo…
parece que sí.

Trabajo individual
Ahora que ya conoces un poco más del kapulí, anota en la siguiente tabla
algunas características diferentes que puedas observar entre estos tres
elementos:

Kapulí Piedra Burro

Kapulí Piedra Burro

26
Pä tunka suxtani
Seres vivos

Los animales y las plantas son seres vivos y también se les denomina
“organismos”.

Los organismos nacen, se alimentan, crecen, se reproducen y mueren.

“No son organismos o seres vivos” partes aisladas de ellos, como una hoja,
una flor en el florero, una manzana o una rama.

A todo elemento que no sea un organismo se le llama “objeto”.

Trabajo en grupo
Recortar en revistas o diarios figuras de animales, plantas o cosas; agrupar y
pegar en un papelógrafo según sean organismos u objetos.
Exponer al curso; luego pegar el papelógrafo en la sala.

27
Pä tunka paqallquni
ACTIVIDADES AUTÉNTICAS

1ª Actividad auténtica:
Visitando el río

Ahora haremos una salida a terreno.


En esta oportunidad iremos al río.
Llevaremos colación, un gorrito para
protegernos del sol y nuestro
cuaderno para tomar apuntes.

Instrucciones:
1º Dibujar la siguiente tabla en el
cuaderno.

2º Del entorno del río dibujar cuatro


seres vivos (dos plantas y dos
animales).

3º Completar la tabla con


información de sus observaciones.

Seres vivos ¿Crece? ¿Se ¿Se ¿Se ¿Respira?


mueve? reproduce? alimenta?

28
Pä tunka kimsaqallquni
2ª Actividad auténtica:
Investigando seres vivos

¡Alto amigos y amigas!

Para empezar el trabajo de hoy


cada grupo debe tener un
animalito y una planta.

¿Los trajeron, verdad?

Trabajo en grupo

1º Trabajo:

Dibujar en un papelógrafo, en un lado, el animal doméstico; y de otro lado dibujar


la planta que trajeron a la clase.

2º Trabajo:

Observa los organismos (animal y vegetal) y escribe en una parte las


características que son semejantes entre ellos.

3º Trabajo:

Observa los organismos (animal y vegetal) y escribe en otra parte las diferencias
que observan entre ellos.

4º Trabajo:

Exponer el trabajo frente al curso; compararlo con el de sus compañeros y


compañeras.

Responde: El ser humano ¿A qué grupo de organismo pertenece?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

29
Pä tunka llätunkani
3ª Actividad auténtica:
Construyendo un vivero

Niños y niñas, para que el


trabajo de grupo les salga
muy bien, deben seguir
mis instrucciones, ser
limpios y ordenados y
ayudarse mutuamente.
No olviden que la idea que
plantee cada uno de
vosotros es muy
importante.

¿Sabes qué es un vivero?

El vivero es un espacio para propagar cultivos.

Es el lugar para sembrar los almácigos y germinar


las semillas.

Es un lugar donde podemos cuidar las


plantitas jóvenes; reproducir hierbas, arbustos
y árboles de todo tipo en bolsas y macetas;
como también exhibirlas y venderlas.

30
Kimsa tunka
Ejemplos de cultivos en el vivero del Liceo de Codpa

Trabajo en grupo

1º Trabajo:

Dibujar un vivero en una cartulina y pegar recortes de diversos tipos de


plantas, ordenándolas según criterios establecidos para ello: color, hojas
redondas, hojas alargadas, con flores, sin flores, con frutos, sin frutos,
etcétera.

2º Trabajo:

Exponer el vivero confeccionado al resto del curso.

3º Trabajo:

Entre todos, elegir el vivero que presenta las plantas organizada de tal
forma que permita elegir fácilmente lo que se desee ver o comprar.

31
Kimsa tunka mayani
4ª Actividad auténtica:
La abuelita Irene nos relata un cuento

Queridos niños y niñas, este cuento lo


escuché de la madre de mi abuela.
Pongan mucha atención, porque es muy
bonito, y nos enseña a comportarnos.

Escucha con atención la lectura del profesor:

El Sapo y el Grillo
Luis Milanés
Profesor Rural

El Sapo asoleaba su cuerpo sobre un grueso tronco que flotaba a orillas de un


charco.

Atardecía ya, y el Sapo a ratos abría sus grandes ojos y croaba.

- ¡Croac! ¡Croac!

Luego, tranquilo se quedaba recibiendo los cálidos rayos de un sol que ya se


dormía.

32
Kimsa tunka payani
En eso, de un gran salto sobre el mismo tronco,
se posó un Grillo que al instante comenzó a
chirriar-

- ¡Cri-cri-cri-cri-criiiiiiiiii!

El Sapo lo miró furtivo, sin siquiera interesarse


en él, y croó fuerte.

- ¡Crooooooac! - Y cerró nuevamente sus


grandes ojos. El grillo un tanto vanidoso dijo al Sapo:

- Oye, tú, Sapo, tan feo que eres. ¿Por qué cantas si sabes que
lo haces muy mal? En tanto que tu canto asusta y produce
enfado el mío agrada y es entonado. Con mi canto se duermen
por las noches los pequeños, y sus padres alaban mis melodías
en los campos… ¿Y tú Sapo grande, feo y malentonado, por qué
no te callas mejor…?

El Sapo paciente lo escuchaba. Atinó a abrir sus grandes ojos para croar
nuevamente.

- ¿Me escuchas, Sapo feo?

- ¡Sí! – respondió el Sapo, y estirando su lengua al Grillo lo engulló.

Trabajo personal
1. Comparte con el curso tu respuesta en forma oral.
2. Escribe tus respuestas en la línea.

1. ¿Te gustó el cuento? ¿Por qué?


_________________________________________________________

2. ¿Qué enseñanza nos deja el cuento?


_________________________________________________________

3. Nombra los organismos (seres vivos) que aparecen en el cuento.


_________________________________________________________

4. Nombra las cosas (seres inertes) que aparecen en el cuento.


_________________________________________________________

33
Kimsa tunka kimsani
¿Sabías que…?

Los animales se pueden agrupar según sus características propias, con el fin
de encontrarlos y saber de ellos más rápidamente y poder estudiarlos mejor. A
estas agrupaciones, que a veces se hacen, se les llama CLASIFICACIÓN.

Podemos realizar clasificaciones de organismos (plantas, frutas, flores y


animales) y también de cosas inertes, o sea que no tienen vida.

Trabajo en grupo
1º Trabajo:

Recortar animales de libros, diarios o revistas.

2º Trabajo:
Buscar información acerca de los animales en textos escolares, enciclopedias,
diccionarios o software; y realizan descripciones de los animales.

3º Trabajo:

Comparar, agrupar y pegar en una cartulina los recortes de animales según


criterios, tales como: animales con columna vertebral o sin ella, animales con
patas o sin ellas, número de patas de los animales, animales con alas o sin ellas,
forma de desplazarse de los animales, con qué está cubierto su cuerpo, medio
ambiente donde viven os animales (terrestre o acuático).

4º Trabajo:

Presentar y explicar el trabajo frente al curso.

34
Kimsa tunka pusini
NUESTROS PRODUCTOS

Trabajo individual
1. Completa la siguiente tabla:

Animal Tiene Número Tiene Cuerpo Cómo se Dónde


columna de patas alas cubierto desplaza vive
vertebral con…
Sapo
Zorro
Águila
Hurón
Llama
Chingue
Vizcacha
Chiguanco
Culebra

2. Agrupar los animales de la tabla anterior usando los siguiente criterios:

Se desplaza
Tiene alas arrastrándose

Tiene el cuerpo
cubierto con
pelo o lana.

35
Kimsa tunka phisqani

UNIDAD

Aprendizaje Esperado:

Comprenden la importancia del uso de


instrumentos para percibir características no
observables a simple vista en organismos de su
entorno.

36
Kimsa tunka suxtani
ACTIVANDO CONOCIMIENTOS

No olvides
El tío Javier nos lavarte las
regaló una caja manos…
de guayabas. para que no
Vamos a te enfermes.
buscarlas para
comerlas en la
sala de clases.

Este niño no se
lavó las manos.
¡En castigo no
comerá
guayabas!

Higiene de los Alimentos (I)

Dirección de Salud III Lima Norte – Pasaje San Germán 270 – Urb. Villacampa –
Rimac. www.minsa.gob.pe

1. ¿Qué ves en la figura?

Daniel le está ofreciendo una fruta


sucia a Daniela.

2. ¿Qué es lo correcto en este caso?

Lavar la fruta antes de comerla.


Lavarse las manos antes de comer las
frutas.

37
Kimsa tunka paqallquni
Higiene de los Alimentos (II)

Dirección de Salud III Lima Norte – Pasaje San Germán 270 – Urb. Villacampa –
Rimac. www.minsa.gob.pe

1. ¿Qué ves en la figura?

Daniel está lavando la fruta y Daniela se


está lavando las manos.

2. ¿Por qué es correcto lavar las frutas y


vegetales antes de comerlos?

Porque las frutas y vegetales han pasado


por muchas manos antes de llegar a
nuestro hogar, además las frutas y
vegetales están expuestos al medio
ambiente, polvo, tierra y las moscas u
otros insectos pueden haberse parado
encima o hayan dejado sus huevos.
También es posible que los perros hayan
orinado o defecado en ellas.

3. ¿Por qué es correcto lavarse las manos antes de comer?

Porque nuestras manos están llenas de gérmenes y suciedad por tocar cosas
sucias, jugar en la tierra, tocar a las mascotas; y si agarramos los alimentos
con las manos sucias contaminamos los alimentos.

4. Nombra algunas enfermedades causadas por no lavar los alimentos y las


manos

Parasitosis, cólera, tifoidea, desintería, entre otras.

38
Kimsa tunka kimsaqallquni
Higiene de los Alimentos (III)

Dirección de Salud III Lima Norte – Pasaje San Germán 270 – Urb. Villacampa –
Rimac. www.minsa.gob.pe

1. ¿Qué ves en la figura?

Una cocina sucia, con recipientes sucios por


todas partes, comida en ollas sin tapar, lleno
se moscas y un perro durmiendo debajo de la
mesa al lado de un recipiente de agua.
También hay un pato que camina por la
cocina.

2. ¿Por qué al tener la cocina sucia está en


riesgo la salud de la familia?

Las moscas que transportan restos de heces


y bacterias vienen por los restos de comida y
se posan en todas partes dejando sus huevos
y contaminando los alimentos y sus
recipientes. Además tener animales dentro de
la casa es peligroso porque transmiten
enfermedades a través de su saliva, pelos,
orina y heces.

La lupa es un lente de aumento, generalmente con mango. El uso primordial


de la lupa es el de ampliar pequeñas zonas para obtener una mejor
visualización, por ejemplo, para leer, o ver algún objeto con más detalle.

Trabajo individual

Observar con lupa la piel de tu mano, una uña o


un pelo.

Con el fin de familiarizarse con el uso de este


instrumento, variar la distancia:

1. Entre la lupa y lo observado.

2. Entre la lupa y el ojo.

39
Kimsa tunka llätunkani
ACTIVIDADES AUTÉNTICAS

1ª Actividad auténtica:
Percibiendo lo no observable

Mira mis dedos.


¿Cuál de estas
huellas digitales
son mías?

La huella digital identifica de manera precisa a una persona, certificando la


autenticidad de ella de manera única e inconfundible.

Una huella digital es la impresión visible o


moldeada que produce el contacto de las crestas
papilares de las yemas de los dedos.

Las huellas dactilares, o digitales, no se pueden


observar a simple vista.
Con una lupa podemos ver nuestras huellas
digitales, o las crestas papilares, de nuestros
dedos.

La ciencia que estudia las huellas dactilares se llama dactiloscopia.

40
Pusi tunka
Trabajo en grupo
1º Trabajo:

En una hoja de block de dibujo, los integrantes de cada grupo harán lo siguiente:
Poner el pulgar en una almohadilla con tinta e imprimir el dedo en la hoja.

2º Trabajo:

Observar con la lupa las formas de las líneas de la huella digital del dedo índice
y dibujarlo en una hoja.

3º Trabajo:

Debajo de cada huella, impresa y dibujada poner el nombre de pertenencia.

4º Trabajo:

Comparar su huella con la de los demás compañeros y compañeras del grupo y


analizar semejanzas y diferencias entre ellas.

5º Trabajo:

Responder: ¿Hay dos o más huellas iguales? ¿Por qué?

41
Pusi tunka mayani
2ª Actividad auténtica:
Explorando la flora silvestre

Trabajo en grupo
1º Trabajo:
 Observar sin lupa el tallo, la hoja y la raíz de las siguientes plantas: alfalfa,
retama, sorona y pavo.
 Registrar las observaciones en una tabla a través de dibujos, en un
papelógrafo, escribiendo sus nombres.

2º Trabajo:
 Observar con lupa el tallo, la hoja y la raíz de la alfalfa, la retama, la sorona
y el pavo.
 Registrar las observaciones en una tabla a través de dibujos, en un
papelógrafo, escribiendo sus nombres.
 Exponer oralmente al curso las características de los tallos, hojas y raíces
observadas con la lupa.

Dibujar esta tabla en el papelógrafo

Sin lupa Con lupa


alfalfa retama sorona pavo alfalfa retama sorona pavo
Tallo

Hoja

Raíz

42
Pusi tunka payani
Partes de una planta

Flor

Hoja: Absorbe el dióxido de carbono y capta la luz para


elaborar sus alimentos. Es la parte por la que respira la
planta.

Tallo: Sostiene las flores y las hojas a una altura


determinada del suelo. A través de él el agua y los
nutrientes llegan hasta las partes superiores de la planta.

Raíz: A través de ella la planta succiona el agua y las


sales minerales (nutrientes) del suelo.

43
Pusi tunka kimsani
3ª Actividad auténtica:
Observando insectos

Con mi vista “superlupa”, allá en la


chacra del tío Ramón, veo una
mosca parada sobre una granada.

Anatomía de los insectos

El cuerpo de los insectos está formado por tres regiones principales: cabeza,
tórax y abdomen.

La cabeza:
La cabeza es la primera región del cuerpo de un insecto. En ella se encuentra
un par de antenas, un par de ojos compuestos. Además se localiza el aparato
bucal.

El tórax:
El tórax está situado entre la cabeza y el
abdomen. En él se encuentran los órganos
locomotores, adaptados para saltar, caminar,
cavar, nadar, excavar, posarse, colgarse, colectar
polen, sujetarse y las alas que permiten el vuelo.

El abdomen:
El abdomen es la parte posterior del cuerpo de los insectos. En él no hay
patas o apéndices articulados. Está compuesto de segmentos que se
extienden permitiendo los movimientos respiratorios, y su alargamiento
durante la postura de los huevos. En el abdomen se ubican los sistemas
como el reproductor, excretor y las vísceras.

44
Pusi tunka pusini
Trabajo en grupo
1º Trabajo:

Atrapar insectos y observarlos con y sin lupa.

Dibujar, en un papelógrafo, los insectos observados rotulando el nombre de cada


una de sus partes.

Dibujar esta tabla en el papelógrafo

Nombre Sin lupa Con lupa


del Cabeza Tronco Alas Patas Cabeza Tronco Alas Patas
insecto

2º Trabajo:

Exponer el trabajo ante el curso, luego pegar el papelógrafo en la sala.

45
Pusi tunka phisqani
4ª Actividad auténtica:
Visitando la chacra del liceo

Profesor, qué bueno que


vamos a visitar la chacra
del liceo.
¿Podremos sacar frutas
para comer?

No, Paula, porque


ahora vamos a
estudiar con el tío
Roberto, ingeniero
agrónomo.

En la chacra con el tío Roberto

Niños y niñas, les quiero decir que


la lupa es un instrumento muy
importante, ya que con ella se
pueden observar insectos muy
pequeños, que enferman a los
árboles frutales, como por ejemplo
la “Mosquita Blanca”. Luego
podremos combatir estos insectos
para obtener una mejor producción.

46
Pusi tunka suxtani
Mosquita Blanca observada con
una lupa.

Mosquita Blanca poniendo


huevos, observada con lupa.
Ninfas de Mosquita Blanca,
observadas con lupa.

Trabajo individual

Investiga qué insectos o plagas causan enfermedades en algunos frutales en el


Valle de Codpa.

Investiga con tus padres, profesor, textos u otros medios qué otros instrumentos o
elementos pueden realizar la misma función que una lupa.

Escribe la respuesta en una hoja de block de dibujo; pega recortes o dibuja lo


investigado, y exponla al curso comentando los beneficios que entregan estos
instrumentos en la vida del hombre.

47
Pusi tunka paqallquni
NUESTROS PRODUCTOS

Bueno queridos estudiantes, ahora, que ya


saben usar la lupa, les daré un trabajo
entretenido que hacer. Junto al profesor
Leonel les ayudaremos.

Trabajo en grupo
1º Trabajo:

Utilizar una lupa y observar detalles en plumas, corteza de árbol, musgos,


piedrecillas de río, etc.

Dibujar en un papelógrafo los detalles de cada elemento observado.

2º Trabajo:

Exponer al curso el papelógrafo, explicando el reconocimiento de la existencia de


un mundo no perceptible a la observación directa.

Pegar el papelógrafo en la sala.

48
Pusi tunka kimsaqallquni

UNIDAD

Aprendizaje Esperado:

Utilizan los sentidos para darse cuenta de


características de los objetos del entorno y
describen sus semejanzas y diferencias entre
ellos.

49
Pusi tunka llätunkani
ACTIVANDO CONOCIMIENTOS

Escucha muy atentamente


el cuento que va a leer el
profesor.
Luego desarrolla el
“trabajo individual”.

MANCHITA, LA CHIVITA REGALONA


Luis Milanés
Profesor Rural

Temprano Santos fue a buscar a su amiguita Teodora para ir a la escuela. Aún


saboreaba, del desayuno, el rico tostado de maíz con charqui.

- ¿Por qué lloras Teodora?


- Se ha perdido mi Manchita, mi chivita regalona.
- ¿Busquémosla? – Invitó Santos.

Por el camino barroso buscaron hasta que encontraron unos rastros pequeños.

- ¿Son de Manchita?- Santos


preguntó.
- ¡Sí, sí son!- Dijo Teodora,
respondiendo sollozante - Muy
cera de aquí escucho su balido.
- Ambos fueron a buscarla tras
de la loma.

Allí estaba la regalona chivita mascando la paja brava que, cubierta de fresca
agua de lluvia, expedía una fragancia particular a paja mojada.

Teodora, en sus brazos, contenta la trajo de vuelta hasta el corral; mientras su


pequeña y curtida manito acariciaba el suave pelaje de su chivita Manchita.

- ¡Es linda mi chivita!

50
Phisqa tunka
Trabajo individual
1º Trabajo:

Responder las siguientes preguntas:

¿Te gustó el cuento? ¿Por qué?


______________________________________________________________

¿En qué lugar se desarrolla el cuento?


______________________________________________________________

¿Cómo era el desayuno que comió Santos?


______________________________________________________________

¿Los niños, cómo hallaron a Manchita?

______________________________________________________________

2º Trabajo:

Pinta el cuadro de la “situación del cuento” que se relacione con la parte del
cuerpo que corresponda

Situación Nariz Oído Lengua Piel Ojos


Saboreaba el
rico tostado
de maíz con
charqui.

Encontraron
unos rastros
pequeños.
Escucho su
balido.
Expedía una
fragancia
particular a
paja mojada.
Su pequeña
manito
acariciaba el
suave pelaje.

51
Phisqa tunka mayani
ACTIVIDADES AUTÉNTICAS
1ª Actividad auténtica:
Los sentidos, nuestros amigos

Los Sentidos, como buenos amigos, nos informan de todo lo que pasa a
nuestro alrededor.

Tenemos cinco sentidos, y a cada uno le corresponde un órgano de nuestro


cuerpo.

La vista
Le corresponde el ojo.
Nos informa del tamaño, forma,
color, posición, distancia y
velocidad de los objetos.

La audición
Le corresponde el oído.
Nos informa de los ruidos y sonidos
que se producen alrededor.

El olfato
Le corresponde la nariz.
Nos informa de los olores.

El gusto
Le corresponde la lengua.
Nos informa de los sabores.
Existen cuatro clases de sabores:
dulce, salado, ácido y amargo.

El tacto
Le corresponde la piel.
Nos informa de la dureza, la
temperatura y la textura.

52
Phisqa tunka payani
Trabajo en grupo
1º Trabajo:
¿Con qué sentidos puedes observar los siguientes objetos?

Completa la siguiente tabla en un papelógrafo

Vista Audición Gusto Olfato Tacto


Piedra
Hoja de
planta
Fruta
Agua
Radio
Lápiz
Semilla
Pelota
Moneda

2º Trabajo:
¿Puedes reconocer estos elementos solamente usando un sentido? ¡Inténtalo!

3º Trabajo:
Entrega tu informe al curso.
Pega el papelógrafo en la sala.

53
Phisqa tunka kimsani
2ª Actividad auténtica:
Visitando nuestra plaza

Ahora, la clase la haremos en la plaza del


pueblo. Allí aprovecharemos de ver “La
Paloma”, cuando llegue. Doña Tere dijo que iba
traer dulces para vender. Mmm… ¡Qué rico!

Trabajo en grupo
1º Trabajo:
Explorar el lugar y coleccionar, en una bolsita, 10 elementos distintos (semillas,
chapitas, cajitas, ramitas, papeles, hojas, etcétera).

2º Trabajo:
Dibujar, con tiza, en el piso de la plaza, 5 círculos.

3º Trabajo:
Agrupar en los círculos los elementos según criterios propios, tales como: color,
forma, sabor, tamaño, emite ruido o sonido, olor, textura, otros.

4º Trabajo:
Entrega tu informe al curso.

¡¡ Llegó
“La Paloma”!!!

54
Phisqa tunka pusini
3ª Actividad auténtica:
Al regreso de la plaza

5º Trabajo:
Cada grupo dibujará en una cartulina las cinco clasificaciones que realizó con los
elementos encontrados en la plaza.

6º Trabajo
Cada grupo explica al curso, mostrando los dibujos, cómo los relacionaron para
agruparlos y por qué.

Las relaciones que ustedes usaron para


agrupar los elementos se llaman
“CRITERIOS”.
Algunos de los criterios que podemos usar
son:
Color: azul, rojo, verde, café, otros.
Forma: Cuadrado, redondo, en forma de
cerro, como el estanque de agua, otros.
Textura: Suave, rugoso, áspero, otros.
Sabor: Dulce, salado, amargo, picante,
otros.
Cantidad de sustancia: Liviano, más
pesado, otros.
Temperatura: Caliente, frío, tibio, otros.

Los criterios son muchos y ustedes


pueden decidir cómo agrupar para
clasificar elementos.

55
Phisqa tunka phisqani
NUESTROS PRODUCTOS
Trabajo individual
Traer una fruta a la escuela.
Dibujar el siguiente diagrama en una cartulina.
Describir la fruta usando los criterios dados en el diagrama:

Nombre de la fruta:
___________________
TEXTURA

COLOR OLOR

DIBUJO O
RECORTE
DE LA
FRUTA

FORMA TAMAÑO

SABOR

Responde:

¿Qué sentidos utilizaste para darse cuenta de cada característica de la fruta?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

56
Phisqa tunka suxtani
EJE TEMÁTICO

Vida y medio ambiente

57
Phisqa tunka kimsaqallquni

UNIDAD

Aprendizaje Esperado:

Caracterizan flora y fauna típica de Chile y


señalan las medidas adoptadas para su
protección.

58
Phisqa tunka kimsaqallquni
ACTIVANDO CONOCIMIENTOS

Compañeros y compañeras,
el profesor nos leerá este
hermoso cuento que narra
las inquietudes de algunos
animalitos silvestres de
nuestro Valle de Codpa.

Pongan mucha atención


a la lectura para que
puedan desarrollar con
su grupo el siguiente
trabajo.

EL JUKU Y EL CHIWANKU
Luis Milanés
Profesor Rural

Se quejaban todos los animalitos silvestres que vivían en el


extenso Valle de Codpa que el malvado Juku, en cada
atardecer, se engullía a sus pequeñas criítas.

Fastidiadas de esta situación decidieron hacer una junta de


animales para darle solución al problema.
Siseó mamá Asiru:

-Cada vez que anochece, el Juku atisba a nuestros


pequeñuelos desde la copa de los árboles. Se deja caer
sobre ellos y con sus grandes garras los atrapa y se los
lleva a su nido para… comérselos- Expresó sollozante la
mamá Culebra -¡Pobre de nosotras que nos estamos
quedando sin hijos!

59
Phisqa tunka llätunkani
De la misma manera exclamaban sus penas e
inquietudes la mamá Kukuli, la mamá Achaku, la
mamá Jamp’atu y muchas otras más.

La sabia Wizkacha comentó:

-Yo conozco a Chiwanku que nos puede ayudar. Él pasa


todo el tiempo trinando con su melodioso silbo. Le
pediremos que por el día trine a cada momento alrededor de
la copa de los árboles donde duerme el Juku. De esa
manera el fastidioso Juku no podrá dormir de día, y tendrá
que hacerlo obligadamente por las noches; de tal manera
que ya no podrá cazar a nuestros hijitos.

Así se hizo y el Chiwanku, como es un ave muy amigable y servicial, trinó con
silbo largo y potente en forma insistente alrededor de las copas de los árboles
para no dejar dormir al malvado Juku durante el día.

El problema se solucionó. Todos los animales quedaron


contentos; y el único desorientado fue el Juku enojón.

Desde esa vez el Chiwanku, que es un ave muy


servicial con toda la fauna silvestre, entona sin descanso
su alegre silbo en todo el Valle de Codpa para no dejar dormir de día al insolente
Juku.

- Fiuuuú …fiuuuú …fiuuuú fit - fit – fit - fiú-fiú …fiuuuuuu.

Glosario

Juku: búho
Chiwanku: zorzal
Kukuli: paloma
Jamp’atu: sapo
Wiskacha: vizcacha
Achaku: ratón
Asiru: culebra

60
Suxta tunka
Trabajo en grupo

1º Trabajo:

Escoger tres de los animales característicos del Valle de Codpa, presentados en


el cuento.

Observar fotos e indagar acerca de las principales características de los


animales silvestres.

Dibujar el siguiente cuadro en un papelógrafo y completarlo.

Nombre del Nombre del Nombre del


animal animal animal
Dibuja el animal
¿Con qué está
cubierto su cuerpo?
¿Dónde vive?
¿Cómo se traslada?
Dibuja las
extremidades que
usa para
trasladarse.
Dibuja la forma de la
boca
¿De qué se
alimenta?
¿Cómo se
reproduce?
¿Cuánto tiempo
demora en
reproducirse?

2º Trabajo:

Compartir su información ante el curso y compararla.

Colocar en las paredes de la sala.

61
Suxta tunka mayani
ACTIVIDADES AUTÉNTICAS
1ª Actividad auténtica:
Observando plantas típicas del Valle

Bordeando el río, el camino y los


canales del Valle de Codpa se puede
observar una gran variedad de
plantas silvestres.

De las cuales, a continuación verán


una muestra.

Niños, traten de identificarlas uniendo


la fotografía con el nombre de la
planta.

pavo

retama

mora

sorona

62
Suxta tunka payani
rosa

cola de caballo

tara-tara

correhuela

Trabajo individual
Observar en terreno estas plantas típicas del Valle de Codpa.

Indagar acerca de sus características, entrevistando, consultando textos u otros


medios.

Elegir tres de las plantas silvestres y completar el siguiente cuadro, en un


papelógrafo.

Nombre de la Dibuja su Dibuja una de ¿Florece? ¿En qué lugar


planta tronco o tallo sus hojas ¿En qué de tu
época? comunidad se
encuentra?

63
Suxta tunka kimsani
2ª Actividad auténtica:
Una caminata por el valle

El tío Arnaldo Butrón


nos cuenta…

Codpa, así como otros pueblos del valle, es de


origen Prehispánico.

Hacia el este están las ruinas de Incauta, el cual


inicialmente fue ocupado durante el período
Tiwanaku. Más cerca de Codpa, las ruinas de Vila
Vila y de Molle Grande representan a pukaras o
estructuras defensivas.

Sus vestigios arqueológicos nos señalan que ya


hace varios miles de años atrás la población se
dedicaba a la agricultura.

Y de las pinturas en rocas, petroglifos de Ofragía,


destacan las llamas, animales domésticos que les
dieron la lana y comida, además de que eran
utilizados como animales de tiro en sus
caravanas.

El valle de Codpa se encuentra en la quebrada del mismo nombre a 115 km.


de la ciudad de Arica, en la provincia de Arica, y pertenece a la comuna de
Camarones.

El valle aún conserva su estilo de casas antiguas, en la cual sobresale el


adobe, material creado por los incas.

64
Suxta tunka pusini
Trabajo en grupo
1º Trabajo:

Explorar por el terreno cercano al río, anotar y registrar todos los animales y
plantas silvestres que observen.

2º Trabajo:

Dibujar, en hojas de block de dibujo, plantas silvestres (no cultivadas) y animales


silvestres (no cautivos) observados.

3º Trabajo:

Seleccionar información en el aula, con ayuda de software, libros y láminas, de la


flora y fauna silvestre vista en la caminata por el río.

4º Trabajo:

Exponer al curso lo investigado. Montar una exposición con la información


obtenida.

65
Suxta tunka phisqani
3ª Actividad auténtica:
La fauna codpeña patrimonio de la humanidad

La tía Silvia Castro


nos cuenta…

Los primeros americanos, hace 40 mil


años atrás, se dedicaban a la caza, la
pesca y la recolección de frutos o
mariscos.

Estos primeros habitantes cazaban


animales que eran de gran tamaño como
el mamut, el mastodonte, el milodón y
otros. También poblaban estas tierras
caballos, bisontes, camellos, jaguares y
tapires.

Habiendo transcurrido aproximadamente


treinta y dos mil años (Aproximadamente 8
mil años A.C.) los animales gigantes ya
han desaparecido; y en estos sectores del
Valle de Codpa comenzaron a domesticar,
para el sustento diario, algunas especies
de animales silvestres como el cuye, la
llama, la alpaca y la gallina.

Además, en el mundo andino algunos animales silvestres como el zorro, el


cóndor, el puma, la culebra, el búho, y otros tantos son considerados
animales presuntuosos, abusivos, malignos y flojos, mientras la alpaca, la
vizcacha, el chiguanco, y algunos otros domésticos, son llamados "animales
de Dios".

66
Suxta tunka suxtani
Trabajo en grupo
1º Trabajo:

De regreso a clases hacen un listado de por qué fueron y son importantes los
animales para las personas.

2º Trabajo:

Indagan, a través de entrevistas, a personas del valle y funcionarios


institucionales acerca de qué animales del Valle de Codpa están en peligro de
extinción: tal como lo fueron el miledón, el mastodonte y otros; y qué se está
haciendo para protegerlos.

3º Trabajo:

Exponen la información obtenida al resto del curso.


Escriben, en un papelógrafo, la información de los trabajos anteriores y lo ponen
en la sala.

67
Suxta tunka paqallquni
4ª Actividad auténtica:
La flora codpeña patrimonio de la humanidad

El tío Miguel Rivera


nos cuenta…

Los aymaras del Valle de Codpa, se caracterizaron


por tener una agricultura realizada en cultivos en
terraza construida en terrenos de relieve muy
pronunciado, escalonado desde profundas
quebradas; su riego se realizaba por inundación
donde se multiplicaban las cosechas de quínoa,
papa, oca, maíz y ají.

Los cultivos nativos han ido desapareciendo por la


introducción de nuevas especies.

No obstante, en el valle, existen pequeños


agricultores con actividad agrícola, que aún
sustentan no sólo estos cultivos nativos, sino
también hacen uso de plantas silvestres que les
ayudan en problemas de salud, como la cola de
caballo, menta, cedrón, matico, ruda, paico, capulí y
otros.

“De acuerdo a una encuesta el año 2001 entre agricultores y campesinos de


localidades andinas de precordillera y valles, incluido Codpa, se reportaron
cultivos y frutales perdidos, tales como: Airampo, Algodón, Almendra,
Arracache, Avena, Camote blanco, Cebada, Flor Margarita, Frutas del Cactus
Candelabro, Frutilla, Caqui Verde, Lenteja, Maíz Chilpe, Maíz Blanco, Maxa,
Nabo, Pepino Dulce Morado, Poroto Pallar, Poroto Ñuña, Puscalla, Qañiwa,
Quinua, Remolacha Forrajera, Trigo y Ulluco”.

68
Suxta tunka kimsaqallquni
Trabajo en grupo
1º Trabajo:

De regreso a clases hacen un listado de por qué fueron y son importantes las
plantas para las personas.

2º Trabajo:

Indagan, a través de entrevistas, a personas del valle y funcionarios institucionales


acerca de qué plantas del Valle de Codpa están en peligro de extinción: tal como lo
fueron la oca, la quínoa y otras; y qué se está haciendo para protegerlas.

3º Trabajo:

Exponen la información obtenida al resto del curso.

Escriben, en un papelógrafo, la información de los trabajos anteriores y lo ponen


en la sala.

69
Suxta tunka llätunkani
NUESTROS PRODUCTOS
Niños, en Internet
buscaremos información
sobre algunos animales y
plantas que están en
peligro de extinción. Otros
ya se han extinguido.

Escuchen atento el
texto que les leeré.

El Tricahue Especie En Peligro de Extinción


(http://www.surmagico.cl/loro_tricahue.htm)

El estado de conservación del Tricahue está definido como


“en peligro de extinción”, aunque en algunas zonas
está prácticamente extinto.

Esto se debe principalmente a la alteración permanente de


su hábitat (disminución, destrucción y fragmentación), a la
caza por ser considerados una amenaza para los cultivos
y porque han sufrido históricamente la captura de sus
polluelos y juveniles desde las “loreras” para ser vendidos
como mascotas.

¿Cómo protegerlo?

Para ayudar a la conservación del loro tricahue, se puede


denunciar su caza, venta, comercio y tenencia ilegal a lo
largo de todo el país.

Las funciones de control de caza pueden ser ejercidas por


Carabineros de Chile y por funcionarios del Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG).

70
Paqallqu tunka
Otra forma de ayudar es avisando a la Unión de Ornitólogos de Chile, UNORCH,
sobre cualquier avistamiento de Tricahues, con el fin de ayudar a hacer
seguimiento de las poblaciones y de monitorear cambios en su abundancia y
distribución en el medio silvestre.

De esta forma, estaremos cooperando con la


conservación de esta especie y no seremos
cómplices de la disminución de sus poblaciones y
de su futura extinción del medio silvestre.

Desde el año 1972, el Decreto Supremo N° 40


prohíbe indefinidamente la caza, transporte,
comercialización, posesión e industrialización de
varias especies de fauna chilena, entre las que se
encuentra el Tricahue. Mediante la Ley de Caza N°
19.473, desde 1996 se prohíbe la caza o captura
del Tricahue en todo el territorio nacional, lo que incluye la destrucción de nidos,
recolección de huevos y captura de crías. Esta situación ha favorecido la
recuperación de algunas poblaciones, aunque el comercio ilegal ha continuado
afectando las escasas poblaciones silvestres del país.

En el Valle de Codpa también se


encuentran algunas plantas y animales
en extinción o en vías de extinguirse.
Como por ejemplo: la taruka, el
camarón, el ratón marsupial, la lisa, el
capulí, la oca, la totora, la retama, y
otras especies más.

Algunas de las causas que agilizaron el desaparecimiento de


estas especies, son: la matanza indiscriminada por parte de los
campesinos al defender sus cultivos, aplicaciones de tóxicos
para desratizar el valle, el talado y quema de especies
vegetales provocando la destrucción de nidos, y la destrucción
de las mismas especies vegetales; y por último la alteración del
hábitat, el cual produce depresión en las especies, y por ende
su muerte y su desaparición del lugar.

71
Paqallqu tunka mayani
La Lechuza Bataraz, mito y realidad
Mariano Martín Fernández
(Dibujo R. Deambrosi)

La lechuza bataraz (Strix rufipes) la más


común de los bosques chilenos,
encarnaba para los mapuches el mito
del chonchón. En ella se transformaban
los brujos araucanos, desprendiendo la
cabeza del cuerpo y tornando en alas
las orejas, para efectuar sus incursiones
nocturnas.

Solían ir hacia la ruca de algún enfermo


para sobrevolarla, y si este se quedaba
solo, entraban por cualquier rendija para
chuparle la sangre y matarlo.

En el sur aún se sigue llamando concón


a esta lechuza.

A lo largo de la historia estas aves han sido


perseguidas y han encontrado la muerte por ser
consideradas engendros de la noche o emisarias
del mal.

Es hora ya de que nos despojemos de los


prejuicios y empecemos a proteger a las lechuzas
porque, además de cumplir una función decisiva
controlando animales considerados plaga desde el
punto de vista productivista, como los roedores,
son depositarias y portadoras de un inestimable
bagaje cultural, mitos, cuentos y leyendas,
regionales y universales, que perderían todo
sentido si ellas desaparecieran.

72
Paqallqu tunka payani
Trabajo en grupo
1º Trabajo:

Averiguar más datos sobre algún animal o planta en extinción, por ejemplo,
cuántos ejemplares vivos hay en el valle y en qué otros lugares se encuentra.
Escribir la información en un papelógrafo.

2º Trabajo:
Responder preguntas tales como: ¿Qué pasaría si se extinguieran? ¿Afectaría
su extinción a otros animales?

Formular otras preguntas y responderlas.

Escribir la información en el papelógrafo.

3º Trabajo:

De acuerdo al texto escuchado, “El Tricahue Especie En Peligro de Extinción”,


elaborar propuestas para proteger animales y vegetales en extinción en el Valle
de Codpa.

Expresar, por escrito, las propuestas en el papelógrafo.

4º Trabajo:

Hacer afiches en los que expresen sus propuestas, exponerlos frente al curso.

Pegar los afiches en lugares visibles de la comunidad escolar.

73
Paqallqu tunka kimsani

UNIDAD

Aprendizaje Esperado:

Reconocen diferentes formas en que animales y


plantas se relacionan con su hábitat.

74
Paqallqu tunka pusini
ACTIVANDO CONOCIMIENTOS

Observa cada una de


estas fotografías y piensa
por qué estos animalitos
deciden construir de esa
forma, y en esos lugares,
sus nidos o refugios.
¿Qué tienen en común
estos lugares?

vizcacha colibrí culebra pato cuchara

juko chihuanco ratón de campo

pichuncho taruka hurón lagartija

75
Paqallqu tunka phisqani
Lee este cuento y responde lo que se pregunta:

Por qué las tunas tienen espinas


Luis Milanés
Profesor Rural

Hace mucho tiempo atrás la tuna no tenía espinas


como ahora. Siendo un fruto muy delicioso, siempre por
las mañanas llegaban las bandadas de chiguancos a
posarse sobre las verdes paletas de los tunales; para
con su filoso pico, comer de la tuna el sabroso néctar
precordillerano.

Gemía el Tunal por el


desastre que causaban estas
aves en sus pequeñas tunas.

Saciados, los malhechores, emprendían fugaz vuelo


por las congeladas brisas de la Comarca de Saguara,
para retornar, al día siguiente, a la misma faena.

Sufría el Tunal por esta situación diaria.

Por las noches imploraba al cielo una solución.

Le escucharon los gigantescos saguaros de la


pampa, y prontamente respondieron a la súplica.

– Tunal – susurró el Saguaro mayor a través del frío


soplo nocturno – Recibe de mí las espinas que te envío a través del viento.

El Saguaro vibró fuerte sus brazos y esparció por los aires


cientos de sus espinas, las que llegaron presurosas a los
muchos tunales que había en la comarca. Como dardos se
clavaron en las paletas de los tunales; y también, gran
cantidad de ellas, en las diminutas tunas.

Al otro día, cuando llegaron los chiguancos a posarse sobre


los tunales se pincharon sus frágiles patitas. Sin embargo
insistieron sobre las ovoide tunas, pero ahora, y con gran dolor,
se clavaron las espinas en su perjudicial lengua, las cuales
rabiosamente la perforaron.

Desde aquel momento los chiguancos ya no visitan los tunales, porque su


legua rota les recuerda el gran dolor que causan las espinas de las tunas.

76
Paqallqu tunka suxtani
Fue así, que por una forma de defensa contra las aves dañinas, las tunas
obtuvieron sus espinas.

Responde:

¿Qué otras plantas o animales tienen en sí alguna forma de refugio, defensa o


camuflaje para alejar a sus depredadores?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Nidos y refugios

Para la construcción de los nidos, refugios o madrigueras, los animales


primero eligen el lugar y posteriormente lo construyen.

De acuerdo con el ambiente que los rodea y los elementos que consigan en su
entorno, son diversos los materiales que usan en la construcción de sus nidos
o refugios: barro, espigas de gramíneas, palos, ramitas, hojas, hierbas secas,
telas de arañas, trozos de cordeles, restos de papeles, pedazos de telas,
cáscaras, plumas, clavos, restos de piel, pelos, mechones de lana de oveja,
crines, musgos, líquenes, y otros elementos que puedan conseguir.
Las construcciones pueden ser de variadas formas. Hay cuales realizan sus
viviendas con una consistencia débil, mientras que otras lo realizan con más
solidez.

Cada especie tiene un modelo de construcción, y no necesita de planos para


su realización, solamente el instinto.

También los lugares elegidos varían enormemente. Mientras unos lo realizan


directamente en el suelo, otros aprovechan las construcciones de edificios,
campanarios y torres; en cornisas, chimeneas, huecos o aleros; en paredes o
árboles; entre rocas, hendijas, cuevas, o cavidades.

Estos nidos o refugios siempre


están construidos en partes que
proporcionen espacio, aire,
alimento, protección y agua a los
animales.

Estos lugares se constituyen en


lugares permanentes u ocasionales
para vivir, llamados hábitat.

77
Paqallqu tunka paqallquni
ACTIVIDADES AUTÉNTICAS

1ª Actividad auténtica:
El árbol un hogar

Vamos a leer esta


poesía; luego
responderemos por
escrito las preguntas.

Veremos quién de
nosotras memoriza más
estrofas de esta poesía.

De los animales, el árbol, un hogar


Carlina Salas Monardes

Sobre las ramas se posan El pájaro carpintero,


pajarillos a trinar, con el pico hace toc-toc
preparan sus tibios nidos en la corteza del árbol
y huevitos colocar… y vivir en su interior.

Las ardillas se trepan Cada árbol es el símbolo


para bellotas comer; de nuestro buen hogar,
gusanitos e insectos pues siempre protegerá
se cobijan a sus pies. a los seres que allí vivirán.

78
Paqallqu tunka kimsaqallquni
Trabajo individual
1º Trabajo:

Leer con atención las cuatro estrofas de la poesía.


Responder las siguientes preguntas:

Nombra los animalitos que tienen su refugio en el árbol.


_________________________________________________________________

¿Cuál de ellos tienen su refugio entre las ramas del árbol?


_________________________________________________________________

¿Cuál de ellos tienen su refugio en el del tronco?


_________________________________________________________________

¿Cuál de ellos tienen su refugio en las raíces del árbol?


_________________________________________________________________

¿Cuál sería el hábitat de estos animalitos?

Dibujar en una hoja de block de dibujo un árbol y otros animalitos que puedan
refugiarse en él.

2º Trabajo:
Descubrir diez nombres de animales en la sopa de letras.
Leer horizontal y verticalmente.

a a r i f n w l a i o d
q p a l o m a s r t e n
l a d i n a j p j u k o
c e r t y r u v c t y m
a g o r r i ó n f u g a
r e g l o p u r y c a r
a w u u l o m b r i z o
c a r a o s e x p e d h
o l i p r a t ó n n e s
l d t s o p a p o p r e
f o s f o r o m l i n e
a z o r z a l e n é t i

79
Paqallqu tunka llätunkani
2ª Actividad auténtica:
Reproduciendo hábitats

Trabajo en grupo
1º Trabajo:
Seleccionar tres animales del Valle de Codpa, de diferente hábitat.
Confeccionar una maqueta para cada animal lo más cercana a la realidad;
ayudarse con elementos del entorno, plasticina, masa, cartón, botellas,
ramas, hojas, cajitas, etcétera.

2º Trabajo:
Exponer el trabajo ante el curso.
Realizar una exposición con la totalidad de las maquetas.

80
Kimsaqallqu tunka
3ª Actividad auténtica:
Redescubriendo hábitat

Hemos aprendido mucho de la


flora y fauna del Valle de
Codpa. Ahora, vamos salir al
río, a la plaza, a la chacra del
liceo, a las acequias; a los
corrales, chiqueros y
gallineros de los vecinos, En
esos lugares buscaremos
hábitats de algunos animalitos
o insectos.

Trabajo en grupo
1º Trabajo:

Buscar diferentes hábitats:

 Debajo de las hojas caídas de la plaza, y en las ramas de los árboles.


 En algún agujero del suelo, y en las pircas de los potreros.
 En los cultivos de las chacras, y cerca de los canales de riego.
 En los matorrales y debajo de las piedras del río.
 En las laderas del cerro, y en los cercos de las chacras.

2º Trabajo:

Hacer una lista de los diferentes hábitats encontrados.

3º Trabajo:

Seleccionar tres hábitats redescubiertos; en un papelógrafo dibujarlos y anotar


algunas características propias.

Presentar el trabajo al curso.

Pegar el papelógrafo en la sala de clases.

81
Kimsaqallqu tunka mayani
4ª Actividad auténtica:
Construyendo hábitats
Profesor, ahí en
el patio están los
chanchitos que
nos pidió que
trajéramos a la
escuela…

El profesor pidió
“chanchitos de
tierra”, y no
cerdos…

82
Kimsaqallqu tunka payani
Trabajo en grupo
Realizar los siguientes trabajos con los chanchitos de tierra o las lombrices que
trajeron a la escuela.

1º Trabajo:
Dividir una caja de cartón en cuatro partes, sin poner paredes divisorias.
Cubrir toda la base con algodón o toalla nova.

Esquema de la caja de cartón:

zona 1 : húmeda y oscura zona 2: seca y oscura

zona 3: húmeda y clara zona 4: seca y clara

Colocar sobre la mitad de la caja, zonas 2 y 4, papel de diario.


Rociar con un poco de agua solamente las zonas 1 y 3.
Cubrir con un trozo de cartulina el techo de la caja, en las zonas 1 y 2.
Colocar cuatro chanchitos o lombrices al centro de la caja.
Observar, en silencio, hacia qué zona se dirigen.
Comparar los resultados obtenidos en los distintos grupos.

Responder a las siguientes preguntas:


 ¿Todos los chanchitos eligieron el mismo hábitat? ¿Por qué?
 ¿Qué hábitat prefieren los chanchitos o las lombrices?

2º Trabajo:
Exponer los resultados al curso.

83
Kimsaqallqu tunka kimsani
NUESTROS PRODUCTOS

Nuestro Valle de Codpa es un gran hogar


donde conviven plantas y animales con un
solo propósito, cumplir su ciclo vital. Sin
embargo, eso demanda que todos se ayuden
de una manera extraña… relacionarse entre sí
para ser alimento o alimentarse de otros.

Por ejemplo la vizcacha se alimenta de la


alfalfa u otros vegetales del lugar; a la vez la
vizcacha sirve de alimento al zorro o al águila.
Y éstos, a la vez, sirven de alimento al puma o
al cóndor. Lo que no sabe el cóndor y el puma
es que cuando ellos mueran sus bacterias
servirán de alimento a las plantas… y de esa
manera se completa la cadena alimenticia.aria.

84
Kimsaqallqu tunka pusini
Trabajo individual
1º Trabajo:
Indagar, observar, preguntar, investigar algunas formas de interacción alimenticia
entre algunos organismos del entorno del Valle de Codpa.

2º Trabajo:
Responder las siguientes preguntas:
 ¿De qué se alimenta el zorro? _________________________________

 ¿De qué se alimenta la vizcacha? ______________________________

 ¿De qué se alimenta el juco? _________________________________

 ¿De qué se alimenta el águila? ________________________________

 ¿De qué se alimenta el hurón? ________________________________

 ¿De qué se alimenta el picaflor? _______________________________

 ¿De qué se alimenta el sapo? _________________________________

 ¿De qué se alimenta la culebra? _______________________________

3º Trabajo:
Dibujar una cadena alimenticia.
Animal Planta

Se alimenta de…

Animal Animal

85
Kimsaqallqu tunka phisqani

UNIDAD

Aprendizaje Esperado:

Describen diferentes maneras en que el ser


humano se relaciona con su medio ambiente y
reconocen la importancia de su cuidado.

86
Kimsaqallqu tunka suxtani
ACTIVANDO CONOCIMIENTOS

Leer esta entrevista y compartir roles con un compañero.

¿Tiene sus tierras en Chitita ? Sí


¿Usted viene de otro pueblo? Sí, de Cobija.
¿ A qué se vino a Chitita? A trabajar.
¿Por qué, allá no había donde trabajar? No; allá ya
no había trabajo en la agricultura; es una zona
ganadera caprina.
¿A qué edad se vino por estos lados? Adulto ya. A
los 35 años.
¿Qué cosecha usted aquí? Frutas y hortalizas.
¿Qué es lo bueno de Chitita? Los paltos.
¿Dónde vende sus productos? En el mercado de
Arica, en el agro.
¿Todas las semanas baja Arica? Ahora se inician
los viajes y no paro hasta abril llevando
productos; la palta se vende mucho en Arica.
¿Tienen agua siempre? Sí, aquí no falta el agua,
ahora comienza la m’ita. Se hace por la escasez
del agua.
¿Hasta cuando se hace el uso de m’ita del agua?
Hasta que aparezcan las primeras lluvias (enero),
noviembre y diciembre. Escasea un poco el agua,
máximo hasta medidaos de enero.
¿Cuántos hijos tiene usted.? Cinco…
¿Usted cree que sus hijos trabajen aquí en el campo?
No, no creo… no les gusta.
¿ Usted trabaja bien acá? Sí, pero es sacrificado.
Uno se acostumbra.

¿Don Zacarías,
sería tan amable
de responder
algunas
preguntas?

87
Kimsaqallqu tunka paqallquni
El ser humano debe adaptarse a distintos tipos de
medio ambiente, por sus necesidades de agua,
alimentación, protección y espacio para desarrollar sus
tradiciones culturales, como ser la ganadería y la
agricultura. Como sucedió con don Zacarías.

La población de Chile frecuentemente cambia de


ambiente, y desarrollan su vida en un lugar muy distinto
al que por mucho tiempo había estado.

Podemos apreciar en este mapa como la población chilena, en sus comienzos,


y hasta ahora, está establecida en distintos lugares, con distinto clima y
distintas costumbres.

88
Kimsaqallqu tunka kimsaqallquni
Aymaras
I -II Regiones

Atacameños
I -III Regiones

Changos
II –III – IV – V Diaguitas
Regiones III - IV Regiones
Regiones
Picunches
V – VI – VII - Reg. Metropolitana
Pehuenches
VII – VIII Regiones

Mapuches
VIII – IX
Regiones
Puelches
IX-X
Regiones

Chonos
X Región
Tehuelches
X-XI-XII
Regiones
Alacalufes
XI-XII Regiones

Yaganes
XII Región-Tierra
del Fuego-Islas al Onas
sur del Canal XII Región - Isla Grande
Beagle. de Tierra del Fuego

(Figura basada en dibujo de Lukas, de la obra “Contando a Chile”-Mónica Gangas-René Millar y


Juan Vargas- 1986 - MINEDUC)

89
Kimsaqallqu tunka llätunkani
ACTIVIDADES AUTÉNTICAS
1ª Actividad auténtica:
Diversidad en la Comuna de Camarones

Brayan, Daniel,
observaremos por
Internet algunas
fotografías de
distintos lugares de
Chile; que muestran
diferentes ambientes.

“Por su aspecto largo y estrecho, Chile manifiesta gran variedad de ambientes,


en lo cuales, se vive de distinta manera. Esto evidencia que la población ha
presentado un acostumbramiento al lugar; una adaptación a esas
características ambientales.”

Como por ejemplo:

Refugio cordillerano Base en la Antártica Palafitos en Chiloé

Caleta de pescadores Casa en cerros: Valparaíso Cultivos en terrazas

90
Llätunka tunka
Trabajo en grupo
1º Trabajo:

En un papelógrafo dibujar el mapa físico de la Comuna de Camarones.

Seleccionar tres pueblos o caseríos de la Comuna de Camarones, que tengan


ubicación geográfica de costa, valle precordillerano y altiplano.

Dibujar, pegar recortes describiendo las siguientes características de cada lugar:

 Ubicación geográfica
 Tipo de vivienda
 Tipo de vestimenta
 Producción agropecuaria o ganadera
 Descripción del clima
 Descripción del lugar
 Nombrar fiestas culturales
 Acceso carretero
 Artesanía

2º Trabajo:

Exponer frente al curso lo realizado.

Pegar el papelógrafo en la sala de clases.

Comuna de General Lagos

Comuna de Arica

Comuna de Putre

Comuna de Camarones

Comuna de Huara

91
Llätunka tunka mayani
2ª Actividad auténtica:
Codpa: frutal inmenso

Niños, lean la siguiente


información y realicen el
trabajo en grupo.

En el Valle de Codpa se produce una gran variedad de frutas, algunas de


ellas por siempre han estado en la cultura local, esos son los llamados
cultivos tradicionales, como por ejemplo: tumbo, uva, tuna, otros.

Otros frutos son de reciente aparición en la generosa tierra del Valle de


Codpa, éstos son los llamados cultivos incorporados, como por ejemplo:
tangelo, chirimoyo, mango, otros.

92
Llätunka tunka payani
Trabajo en grupo
1º Trabajo:
Averigua los cultivos que se realizan en el Valle de Codpa, concentrando la
información en la siguiente tabla:

Cultivos tradicionales Cultivos incorporados

2º Trabajo:
Escribir el nombre del fruto de la flor:

___________________ __________________ __________________

____________________ ____________________ __________________

93
Llätunka tunka kimsani
3ª Actividad auténtica:
Cuidemos nuestro valle

Anales codpeños de otoño y primavera


(Anciano del antiguo Arauco-Edit. Cosmigonon 1999)
Adaptada al contexto del Valle de Codpa por Luis Milanés

“Las plantas pertenecen a diferentes


familias adaptadas cada una para crecer en
cierto lugar…
Es esa localidad particular la que la
caracteriza;…

Cuando uno se come un durazno…


se está comiendo la dureza de la roca de
donde se agarraron las raíces del árbol;
cuando uno se toma una agüita de cedrón,
el cuerpo pasa a asimilar también toda la
energía de la luz, del sol y de las estrellas
que la alumbraron…

Por eso en la medicina antigua de nuestros abuelos, no daba lo mismo


cortar unas hojas de paico al anochecer o hacerlo de amanecida. En la mañana
el paico asimila el rocío del cielo y agarra toda la fuerza del lucero de la
mañana.

Además, en esa hojita que uno bebe se grabaron como en una cinta, el
canto de los pájaros que a esa hora saludaban el nacimiento del sol. Arrancarlas
del árbol por la noche significa que uno se va a beber pura negrura y tristeza; se
va a tomar el cansancio de la planta o se va a comer el sueño del espíritu
guardián del árbol.”

94
Llätunka tunka pusini
Trabajo en grupo
1º Trabajo:

Identificar conductas y comentarlas, como la de la abuelita Angelina, que


muestren responsabilidad y respeto en la intervención del medio natural, como:

 Cuidar el agua potable.


 No botar desechos en el río.
 No contaminar el aire ni el suelo.
 Cuidar los cultivos.
 No cortar lo árboles.
 No talar las flores.
 Cuidar y respetar la flora silvestre.
 Cuidar y respetar la fauna silvestre.

2º Trabajo:

Hacen afiches al respecto y los colocan en la sala.

3º Trabajo:

Plantar árboles, ya sean frutales u ornamentales.

95
Llätunka tunka phisqani
NUESTROS PRODUCTOS

Bueno queridos alumnos, ya


hemos llegado al término del
año escolar.
Ahora buscarán todos los
trabajos que hicieron durante
el año; y vamos a montar una
“GRAN EXPOSICIÓN” a la
entrada de la escuela.
De esa manera mostraremos
a toda la comunidad todo,
todo,… todo lo que hemos
aprendido.

96
Llätunka tunka suxtani
AGRADECIMIENTOS

“De este nido de sol


saldrán a luz muchos amaneceres”
(Luis Milanés)

Se agradece a todos los alumnos del Curso Multigrado del Liceo de Codpa-
2006 junto a su profesor señor Leonel Cutipa Calderón; y muy
especialmente a nuestros alumnos modelos Daniela Butrón Zavala y Daniel
Álvarez Vilaxa.

97
Llätunka tunka paqallquni
BIBLIOGRAFÍA

Documentación (Textos e Internet)

Aguirre Bianchi, Renato (2002) “Arica, territorio andino”. Libro electrónico.


http://www.infoarica.cl/1ta/arica_territorio_000070.htm

Aravena, Germán y Cárcamo, Marilin “Loro tricahue”. Surmágico.cl


http://www.surmagico.cl/loro_tricahue.htm

Biota Colombiana (2000 – 2004) “Abeja”. Revista electrónica. Instituto Humboldt -


Instituto de Ciencias Naturales (ICN), Universidad Nacional de Colombia.
Colombia.
http://www.siac.net.co/biota/bitstream/123456789/76/2/Abeja.jpg

Cobiella, Nidia “El Nido de la aves.”. Material compilado. Redargentina.com.


http://www.redargentina.com/Faunayflora/Aves/elnido.asp

Dirección de Salud III Lima Norte “Higiene de los Alimentos I, II y III”. Ministerio
de Salud. Perú.
http://www.minsa.gob.pe/

Fernández, Mariano Martín “Lechuzas: mitos y realidades”. Aves de la Pampa.


http://orbita.starmedia.com/~faunapampeana/av/4lechuzas.htm

Fernández O., Fernando y Milanés M., Luis (1986) “Marka Masi II”. Universidad
de Tarapacá – Instituto de Antropología. Convenio UTA – IAF. Arica – Chile.

Fernández O., Fernando y Milanés M., Luis (1998) “Parlama Chakjta: el abuelo
relata”. Ministerio de Educación, Camarones. Arica – Chile.

Fertiberia (2006) “Partes de la planta”


http://www.fertiberia.com/servicios_on_line/cursos/BasicoNinos/o3/s1.html?slide=1

Flores H., Elsa y Supanta C., Alejandro “Conociendo Nuestra Cultura Aymara”-
Volumen 01”. CD – Microprogramas Culturales, FONDART, Gobierno de Chile.

Gamero, Estela y Quispe, Walter (2001) “Jaqaru, Juguemos a Aprender


Aymara”. Software Educativo de apoyo a la lengua aymara. Programa de
Educación Intercultural Bilingüe – Ministerio de Educación. Gobierno de Chile.

Gobierno de Canarias “Vivero”


http://www.gobcan.es/medioambiente/revista/2001/21/270/vivero.jpg

98
Llätunka tunka kimsaqallquni
Grebe Vicuña, María Ester (2000) “Culturas Indígenas de Chile: Un estudio
preliminar”. Ministerio de Educación. Pehuén Editores Ltda. 2ª Edición. Santiago –
Chile.

Leyva Mallqui, William “Doña Inés Huaylas Ñusta”. Dirección Regional de


Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales –
Ancash. Perú.
http://barrioperu.terra.com.pe/drita/

Milanés M., Luis (2000) “Talán – Talán”. Texto borrador, impresión fotocopiada.
Arica – Chile.

Mora Penroz, Ziley (1999) “Anales mapuches de otoño y primavera.


Conversaciones con un anciano longko del antiguo Arauco”. Ensayo
antropológico. Editorial Cosmigonon Antiqua. Temuco – Chile.

Ortiz, Marina y Hieronimi, Holger (1999 – 2006) “Tierramor. Educación


Ambiental”.
http://www.tierramor.org/

Pizarro Pizarro, Elías (2002) “Los aymaras y su historia: Un encuentro con


nuestro pasado”. Módulo Nº 1 de Cultura aymara del Curso de Capacitación a
distancia a docentes para la formación en educación intercultural bilingüe.
CONADI Arica – Parinacota. Consultora IC Pronorte Ltda. Arica – Chile.

Revista Ser Indígena (2006) “Tercer Intercambio de Semillas Nativas”. Noticias


del mundo indígena, sección Madre Tierra.
http://www.revista.serindigena.org/noticias/?p=170

Taller de Historia Oral Andina THOA (2000) “Qamir Tawaqumpi Wajcha


Waynampi (la jóven rica y el joven pobre)”. II Encuentro Nacional de Narradores
Orales, Unidad de Asesoramiento y Servicio Técnico (UNAS) del Ministerio de
Desarrollo Humano-Cochabamba. Agosto de 1993.
http://www.aymaranet.org/thoa2.html

Vázquez Mora, Aurora (2002) “El mundo de los insectos”. Correo del Maestro,
revista para profesores de Educación Básica. Uribe y Ferrari Editores S.A. de
C.V.1996 – 2005. México.
http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2002/julio/2anteaula74.htm

Visiting Chile.com (2006) “mapa político de TARAPACÁ”


http://www.visitingchile.com/mapas/mapa-politico-tarapaca.htm

99
Llätunka tunka llätunkani
Volveré, revista electrónica (2005) “Cuentos andinos del Zorro”. Año IV, Nº 20.
http://www.iecta.cl/revistas/volvere_20/editorial.htm#arriba

Volveré, revista electrónica (2005) “El zorro en la Cosmovisión Andina”. Año IV,
Nº 21.
http://www.iecta.cl/revistas/volvere_21/editorial.htm

Entrevistas

Arnaldo Butrón Oré, Guía Turístico, Museo de Codpa.

Roberto Contreras Díaz, Ingeniero Agrónomo.

100
Pataka
L
o
s

a
y
m
a
r
a
s

d
e
l

V
a
l
l
e

d
e

C
o
d
p
a
,

s
e

c
a
r
a
c
t
e
r
i
z
a
r
o
n

p
o
r 101
Pataka mayani
t
e
n

You might also like