You are on page 1of 2

Ana Frega

TEMAS Y PROBLEMAS PARA UNA HISTORIA REGIONAL RIOPLATENSE

Pensar en plantear temas de la historia regional rioplatense supone al menos plantear estos tres:
• La relación entre Historia Nacional e Historia Regional y ver por qué no se trata de una simple
cuestión de escala.
• La Historia y la Geografía en una zona de frontera, teniendo en cuenta que las fronteras no eran
zonas de separación. Frontera no como línea, sino como zona.
• Aproximación a los procesos de construcción estatal en el marco de la crisis revolucionaria que
considere el espacio rioplatense, y no sólo el estado oriental.

1) Cuando se plantea estudiar la Historia Nacional es difícil escapar a los supuestos que ella implica,
buscar los orígenes de un pueblo para luego narrar sus peripecias en una suerte de linealidad prefigurada.
la Historia Nacional tiene implícita la intención de generar cohesión e integración a través de la adhesión
emocional y afectiva.
Hubo referencias a la nación en el período revolucionario, pero aludían a un significado diferente.
Sociedad, nación y Estado aparecen como sinónimos. La nación se definía como la reunión de hombres
sometidos voluntariamente a una autoridad que se reconocía soberana, para vivir en paz y procurarse su
propio bien y felicidad. Historia Nacional atribuye un contenido afectivo al término “nación”, que no
estaba planteado durante la revolución, donde una referencia al pasado ligaba directamente con el
Antiguo Régimen que se procuraba desterrar.
La Historia Regional puede caer en el mismo problema si se considera la región como un dato y no en su
historicidad, si se consideran los límites (expresión de la correlación de fuerzas entre Estados) como
único elemento y no se examinan los procesos de formación de las regiones y sus cambios. Una
definición como marco es la de considerar la región como espacialización de una relación económica, un
espacio geográfico con una frontera permeable y no siempre coincidente con las divisiones político-
administrativas. La definición de la región si admite diferencias de escala, ejemplo de Santo Domingo
Soriano (ver sus trabajos al respecto). La delimitación puede partir de las jurisdicciones coloniales, pero
debe tener en cuenta los elementos del espacio físico y las redes de actividades y contactos humanos que
confluyeron en su conformación. Es importante además distinguir regionalidad, que es la cualidad de ser
región, de regionalismo que es la identificación o sentido de pertenencia con esa región. En relación a
este aspecto es importante conocer como eran denominados en las expedientes judiciales de la campaña
de Buenos Aires o de otras regiones la gente que provenía de lugares de la Banda Oriental en la medida
en que no había una unidad o ésta no constituía una región.

Iniciada la Revolución del Río de la Plata, en el marco del principio de reasunción de la soberanía por
parte de los pueblos, se constituyeron las regiones-provincias, que se conformaron a partir de una ciudad
y el área rural de su jurisdicción. Una Historia Regional permitirá encontrar unidades significativas,
coincidentes o no con las circunscripciones diagramadas desde los centros, y estudiar los procesos
históricos superando las visiones “rectilíneas” y “capitalinas” de la historia de los países del Plata.

2) Otro aspecto se refiere a la relación entre Historia y la Geografía en una zona-frontera. Según Vidal
de la Blache la Historia y la Geografía son dos antiguas compañeras. Si esto es así, ¿cómo es posible que
marchen separadas? El acontecer histórico de los hombres es en lugares concretos: tempo-espacialidad
del fenómeno social. Además el medio natural debe ser vinculado en la espacio-temporalidad humana. El
conocimiento de los ecosistemas permite avanzar en los motivos por los cuales en ambas regiones se
dieron procesos distintos de ocupación del espacio pero también es necesario conocer el acontecer
histórico.

Un ejemplo lo ofrece el estudio de un mapa físico de la región del Plata nos muestra que la teoría que
explica el surgimiento del Uruguay basándose en el arco “natural” que forman los ríos Uruguay y de la
Plata no encuentra aquí su confirmación. La división que marca el Río Paraná es más clara y ello no dio
por resultado “natural” la formación de una República de Entre Ríos. El espacio es una realidad
construida por las prácticas individuales y colectivas de los humanos, y a la vez es una de las realidades
que condicionan la vida humana. Otro aspecto a tener en cuenta es que las nociones de “adentro” y de
“afuera” pueden ser observadas a diversas escalas de un territorio. Es necesario tener en cuenta la
correspondencia o no entre realidad sentida y realidad política y administrativamente reconocida.
Ejemplos muestran que el espacio percibido por el individuo difería de la línea demarcatoria de las

1
distintas comandancias militares, encargadas de controlar el movimiento de las personas. Es una región
donde todavía no hay unidades político administrativas fuertemente definidas. Uno de los problemas
centrales de las Coronas española y portuguesa era el hecho de que quines habitaban en la zona-frontera
tenían vínculos familiares, de negocios o de amistad mucho más estrechos de uno y otro lado de la “línea”
de lo que los centros aspiraban a que ocurriera. La demanda de fuerza de trabajo y la existencia de “tierras
libres” promovían la migración hacia la Banda Oriental tanto desde otras zonas del virreinato como desde
los dominios de Portugal o la España peninsular. [Ver ejemplo de Santo Domingo Soriano]

Faltan fuentes para estudiar a los otros migrantes, los que no se afincaban y que trataban de “escapar” a
los controles de padrones y censos levantados con fines de reclutamiento para las milicias. Hay que tener
en cuenta que no había solamente estancias en la campaña oriental, también existen otras actividades
como la ganadería, la agricultura, los saladeros e incluso pesca.

3) Aproximación a los procesos de construcción estatal en el marco de la crisis revolucionaria rioplatense.


Se identifican tanto regiones como subregiones. Los territorios sobre la margen oriental del Paraná están
asociados al poblamiento proveniente de Santa Fe. La zona recostada en la ribera occidental del río
Uruguay, fue poblada desde Buenos Aires, al igual que parte de la ribera oriental de dicho río. Es
necesario estudiar los procesos de ocupación del espacio (como territorio político y circuito económico) a
fin de evitar la idea de homogeneidad que suele transmitir la representación cartográfica.

¿Cómo estudiar una región? Algunos aspectos: a) las políticas imperiales sobre poblamiento y acceso a
las tierras públicas, sus estrategias ofensivas y defensivas; b) características de la población y sus
vinculaciones sociales (interétnicas, familiares, comerciales, clientelares, de clase); c) la tensión entre las
políticas centrales y su implementación en la región. Coexistencia conflictiva de espacios construidos en
función de las imposiciones de los centros político-administrativos y aquellos fruto de las prácticas
resistidas, modificadas. Existe una multiplicidad de fronteras al interior de un territorio.

La caída de la monarquía española tras la invasión napoleónica generó un “vacío de poder” que puso en
el centro de la atención la cuestión de la soberanía. El principio de “retroversión de la soberanía al
pueblo” dio respuesta a la acefalía de la Corona. Pero como la monarquía mantenía su estructura basada
en cuerpos estamentales, territoriales y corporativos, se manifestaron desde el inicio diversas maneras de
delimitar al sujeto soberano.

¿La soberanía era única y por tanto habría un único estado en la región del Río de la Plata o iba a haber
varios estados? “Viejos” conflictos sociales presentes en los proyectos de construcción de un nuevo
estado, en tanto uno de los ejes de la nueva organización fue garantizar la seguridad y propiedad de los
grupos que impulsaban el proyecto. La crisis del estado español en el Río de la Plata dio lugar a la
formación de Estados Provinciales, los que mantuvieron algunos vínculos (alianzas, ligas,
confederaciones) que expresaban la presencia de proyectos de construcción estatal supreprovinciales.

You might also like