You are on page 1of 46
PODER SABO LELAL. BEL. PERU Le/Ge/2047 Lor COW Te SiUPRREUE DE JUST EELA Fane t det Lille yea Alcamora Valder feu. abancay ¥ Lolmene en de Lama arno de inaresa de Escrito (centre de bistratucaon General + Cod. Drea tatiracion: OOUHZOSNE4~2017-ESL-SE-UL 2QN? VAzA) eA a r—~—“—™COSOSOSOSC'—sSs—S—S noel sata bIvel Mocwmen to EGE seioio EPRULURADIE PUL IG RUERYO GUERRERO LLG ALBERTO Pgoetasteta skeMUS ORAM MEL IDES homtia atltevos Sule! 609 N Gopias/acomo © Jind 3B SIN DEPHSLTO. JUDIE AL rancel 10. SIN TABAS on countikeractin pt venanna — QQ hinservanton TAIJUNTAN ANEXOS EN COFL® S(PLE Hines KAIKH A. CARL ventootla ft > Ng Ce @ PERU | de Justicia pele LL. y Derechos Humanos | “s Expediente: CARGO) os Sumilla: in de demanda SENOR PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA: PODER JUDICIAL AGH] sin tspilndy en Mtern Comttecoval deseo 16 FEB, 2017 popular seguido por Francisco Javier Pacheco Manga y otros contra la Resolucién Ministerial N.° 281-2016-MINEDU, expedida por el Ministerio de Educacién, que aprucba el Curriculo Nacional de la Educacién Bésiea, ante usted me presento y digo: 1. APERSONAMIENTO. 1. Dentro del plazo de diez (10) dias habits, establecido en el articulo 91 del Cédigo Procesal Constitucional y al amparo del articulo 47 de la Constitucién, el Decteto Legislativo N.° 1068, Ley de Defensa Juridica del Estado, y el segundo parrafo del numeral 1.3 del articulo 2 del Decreto Supremo N.° 043-2005-PCM (modificado por el Decreto Supremo N.° 058-2010-PCM)', procedo a contestar la demanda de accion popular notificada el 2 de febrero de 2017, negéndola en todos sus extremos y solicitando que sea declarada IMPROCEDENTE o, en su defecto, INFUNDADA. 2, DELIMITACION DEL OBJETO DE LA DEMANDA 1 Norma impugnada 3) Mediante ta Resolucién N.° 1, del 16 de enero de 2017, ta Primera Sala Civil de ta /) Corte Superior de Justicia de Lima (en adelante, la Sala) admitié a tramite la presente demanda de accién popular, interpuesta contra la Resolucién Ministerial N.° 281- 2016-MINEDU, que aprueba el Curriculo Nacional de la Educacién Ba adelante, CNEB). 2.2 Normas supuestamente vulneradas por Ia norma impugnada 3. La parte demandante alega que el CNEB, aprobado mediante la Resolucién Ministerial N.° 281-2016-MINEDU, vulnera diversos instrumentos internacionales, normas constitucionales y legales, e inclusive normas infralegales, pese a que estas ‘iltimas no pueden integrar cl parémetro de control normativo en el proceso de acci6n popular, de acuerdo al articulo 76 del Cédigo Procesal Constitucional. ' Anticulo 1.3: “(..) En los procesos constitucionales de accién popular iniciados contra normas dictadas, por el Poder Ejecutivo, ef Procurador Pablico Especializado en materia constitucional ejercera Ia tepresentacidn de dicho Poder del Estado. Para tal efecto, ef Ministra emplazado le remitiré los actuados correspondientes para el ejercicio de tal representacion” eee) rast se 2.2.1 Instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos 4. La parte demandante considera que el CNEB vulnera los siguientes instrumentos internacionales: * Articulo 12, numeral 4, de la Convencién Americana de Derechos Humanos (en adelante, CADH), que reconoce la libertad de conciencia y religion, ¢ indica que los padres “tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la educacién religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. © Numeral 3 del articulo 26 de la Declaracién Universal de Derechos Humanos (en adelante, DUDH), que reconoce el derecho a la educacién y la potestad preferente de los padres de elegir la educaci6n que recibirén sus hijos. 2.2.2. Normas constitucionales 5. La parte demandante considera que el CNEB vulnera los siguientes articulos de la Constituci6n Politica de 1993: © Articulo 2, numeral 4 de la Constitucién: sobre la libertad de opinién, expresidn y otras libertades informativas. * Articulo 6 de la Constitucién: sobre la paternidad y maternidad responsables, y el deber de los padres de educar a sus hijos. «© Articulo 13 de la Constitueidn: el cual reitera el deber de los padres de educar a sus hijos y su derecho a participar en el proceso educativo. © Articulo 59 de la Constitucién: sobre el rol econémico del Estado y las libertades econémica 2.2.3 Normas legales i, La parte demandante considera que el CNEB vulnera las siguientes normas de rango legal: © Articulo 7 de Ia Ley N.° 28044, Ley General de Educacién (en adelante, LGE): sobre el Proyecto Educativo Nacional y la colaboracién entre el Estado y la Sociedad para sui mejor desarrollo. Articulo 22 de la LGE: sobre el rol de la sociedad, y su deber, de contribuir en el desarrollo de la politica y prestacién del servicio educativo. © Articulo 24 de la LGE: sobre el rol de las empresas, como parte de la sociedad, en el desarrollo de la politica y prestaci6n del servicio educativo. « Articulo 68 de la LGE: que establece las funciones de las instituciones educativas, y que para la parte demandante concederia a las instituciones privadus realizar una prestaci6n de servicios educativos diferenciada en razén de su ideario. © Articulo 423, numeral 2, del Cédigo Civil: que seftala los deberes y derechos del ejercicio de la patria potestad, y que enuncia que los padres dirigen el proceso ‘educativo de sus hijos “conforme a su vocacién y aptitudes” * Articulo 47, literal ¢, del Cédigo de Nifios y Adolescentes: que ordena a los padres proveer lo necesario para el sostenimiento y educacién de sus hijos. Pagina 2 de 45 inisterio Leesa oe) et vl le Caieos ne Sue be 2.2.4 Normas infralegales 7. La parte demandante considera que el CNEB vulnera la siguiente norma de rango infralega © Articulo 15 del Decreto Supremo N.° 011-2012-ED, Reglamento de la LG} sobre el rol de la sociedad en la educaci6n, que reitera lo sefalado en el mencionado articulo 22 de la LGE. 2.3 Delimitacién de la controversia 8. La parte demandante indica que los derechos reconocidos en las normas que invoca como vulneradas por el CNEB “han sido desarrollados en algunas leyes, que pueden considerarse procedimentales y materiales, pero ambos implican el contenido esencial de los derechos afectados, es decir, unos inciden en cuestiones de tramite y otros inciden en el contenido especifico de las libertades y derechos de los padres de familia” (pagina 2 de la demanda). A partir esta presentaci6n un tanto confusa, divide sus argumentos en dos secciones, denominando a la primera “Aspectos esenciales procedimentales de la vulneracién” (pp. 2-8) y a la segunda “Aspectos esenciales materiales de la vulneracién” (pp. 8-25). Sin embargo, de la lectura de ambas secciones se aprecia que los argumentos empleados en la primera se reiteran en la segunda, lo que evidencia la ambigiiedad de la divisién que realiza la parte demandante entre contenidos procedimentales y materiales. in perjuicio de ello, la PPEMC entiende que el cuestionamiento de la parte demandante al CNEB se centra en los siguientes aspectos: No haberse consultado a inclusién del término “género” en el CNEB a los padres de familia y a las entidades privadas que brindan servicios educativos. ii, La inelusién del término “género” en el CNEB. 10. Por lo expuesto, la demanda de acci6n popular, si bien se dirige contra la Resoluci6n Ministerial N.° 281-2016-MINEDU, debe ser entendida contra el CNEB que aprueba, pero no contra todo su contenido, sino contra aquellas secciones del mismo en donde se incluye el término “género”. Se trata en consecuencia, de una demanda de parcial, sin perjuicio del andlisis que posteriormente se realizard sobre si el CNEB puede ser considerado como susceptible de control via el proceso de accidn popular. 3. OBSERVACIONES PRELIMINARES LI. Existen procesos en donde para su andlisis no basta Gnicamente revisar tos argumentos juridicos de las partes que intervienen como demandante y demandado, sino que requieren que la autoridad judicial llamada a resolverlos comprenda la coyuntura alrededor de la controversia, y reconozca la importancia de la misma para emitir su pronunciamiento. Por ello, en la presente secci6n de la contestaci6n, a modo de observaciones preliminares, 1a PPEMC expone las razones por las cuales considera que la demanda forma parte de las acciones levadas a cabo por diversas ‘organizaciones y personas orientadas a: i) promover la existencia de una “ideologia Pagina 3 de 45, 12 3.1 Referencias a una ideologia que buscaria se 13. 15. 16. > a anes Consejo de Defensa PERU | de Justicia peer tater Sieciea anne de género” en el CNEB, ii) rechazar el uso del término “género” en el marco de las, normas y politicas piblicas, iii) mantener los roles tradicionales asignados por la sociedad a hombres y mujeres (estereotipos de género), y/o iv) promover acciones contra los derechos de las personas LGTBI. Corresponde a la Sala distinguir claramente entre las eventuales motivaciones que puedan existir detrés de la demanda y tos argumentos juridicos que le sitven de sustento, Como se expondré més adelante, en el presente caso, la parte demandante no cumple con fundamentar cémo las normas constitucionales y legales que invoca se ven vulneradas por el CNEB, de lo que se puede deducir que las razones que dan origen a la demanda se centran mas bien en lo sefialado en el pirrafo anterior. puesta a través del CNEB En la demanda se afirma que el CNEB tiene por objeto “ideologizar” en torno a la sexualidad. Asi por ejemplo, en la pagina 10 se seftala que a través del nuevo curriculo se busca “adoctrinar o ideologizar, sobre la existencia de “otros sexos” u otras manifestaciones (“expresiones”) de género en los nifios peruanos”; mientras que en la pagina 24 se sefiala que ensefiar determinados temas sobre la sexualidad “a tan temprana edad, es ideologizar, porque los nifios no terminardn de comprender lo explicado”, Asimismo, en la pagina 21 se lee que la “educacién sexual, mucho menos ideologizada, no corresponde al Estado sino a las familias y a la sociedad en general”, Al respecto, la Sala debe considerar que en los dltimos meses se ha estado difundiendo informacién equivocada sobre una inexistente politica del Estado a favor de una “ideologia de género”. La foto que a continuacién se presenta es una muestra de ello, En ella se aprecia a un grupo de personas en una via piblica mostrando una pancarta contra lo que denominan “ideologia de género”, escena que se ha repetido en diversos espacios pablicos. Fuente de la foto: El Comercio. El contenido de la demanda concuerda con lo planteado por las organizaciones y personas que han difundido la informacién inexacta sobre una supuesta “ideologia de género”. Al respecto, la Sala debe tomar nota de esta concordancia para identificar las motivaciones que se encuentran presentes en el proceso de acci6n popular. En torno a este tema corresponde indicar que a través de los medios de comunicacién, diversas autoridades y entidades del Estado, incluyendo el Sector Educacién, han Pagina 4 de a5, a uct) Se re eeu @ Coy ea ease Peta) Ae Comey e PERU | dohusica pk rni teri experiencia, de inteligencia, que enriquecen las diferencias entre unos y otros. ¥ desde este nuevo matiz del enfoque de género se busca la igualdad absoluta entre vardn y mujer Lt 22. La Sala no puede pasar por alto las expresiones contenidas en este pérrafo, en donde se da a entender que los hombres y mujeres tienen diferencias naturales, incluyendo la inteligencia. Una afirmacién de ese tipo Hevaria a concluir que los hombres y las mujeres tampoco serian iguales en cuanto al reconocimiento y ejercicio de sus derechos fundamentales. 3.4 Demanda contraria a los derechos de las personas LGTBI (Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales) 23. Como se indicé linea arriba, la parte contraria discrepa del uso en general del término “género” en el CNEB. Sin embargo, a lo largo de todo el texto de 1a demanda se evidencia que su discrepancia se centra en el presente caso, en la posibilidad que dicho término pueda ser empleado en las entidades educativas para dar a conocer lo que denomina como “nuevas formas se sexualidad”, distintas a las de hombres y mujeres, y que entiende como referidas a las personas LGBTI. Por ello, las discrepancias que son presentadas en la demanda contra el témino “género” en realidad contienen una posicién contraria a los derechos de las personas LGBTI, lo que no puede pasar desapercibido por la Sala. . A lo expuesto debe agregarse que en diferentes secciones de la demanda se hace referencia a la expresin “disforia de géneto”, a fin de dar a entender que las personas LGTBI son personas con trastornos mentales. Asf por ejemplo, en el numeral 24 de la demanda se indica que “la defensa estatal de esta nueva politica en educacién se ampara en nocién bastante inexacta, poco cientifica, de Ja realidad sexual del ser humano. No negamos que existan los homosexuales o los transexuales 0 todas las demas manifestaciones de la denominada “ oe en arin @ a Va Peart orate ees pi eae ee ea] 56. En consecuencia, si la preocupacién de la parte demandante es el uso del témino “género” en el curriculo escolar, debié presentar -en su momento- una demanda contra la resolucién ministerial del afio 2005, y no, como se pretende, contra el CNEB aprobado el 2016, 57. A lo expuesto debe agregarse que el curriculo aprobado el 2005 fue objeto de revisi6n, actualizacién y mejoramiento, proceso que dio lugar a que mediante la Resolucién Ministerial N° 440-2008-ED, de fecha 15 de diciembre de 2008 se aprobara un nuevo “Disefio Curricular Nacional de la Educacién Basica Regular”, que empez6 a aplicarse desde el 2009. Al igual que el curriculo 2005, también contempl6é el uso del término “género” para hacer referencia a los denominados “Temas transversales” (pagina 35). 5.3.2.2 Inexacta referencia a un “Curriculo de Educacién Bisica 2016” 58. Lamenci6n a los antecedentes del CNEB también resulta importante pues en diversas secciones de la demanda (paginas 8, 11, 12, 13, 14, 15 y 16) se incluyen cuadros comparativos en donde se incluyen pérrafos de lo que la parte demandante denomina como “Curriculo de Educacién Basica 2017” (que en realidad es el CNEB), asi como textos que se presentan como parte de un “Curriculo de Educacién Basica 2016. 59. Al respecto, corresponde indicar que ambas referencias son inexactas. El CNEB aprobado mediante la Resolucién Ministerial 281-2016-MINEDU reemplaza al utilizado desde el aio 2009. Esto se aprecia de forma clara en los considerandos de esta resolucién, en donde se indica lo siguiente: J) \-.)et Curiculo Nacional de Educacién Bisica reemplazaré el Disco Curicular dela Educacién Bisica Regular, aprobado por la Resolucién Ministerial N° 0440-2008-ED y ‘su modificatoria; asi como el Diseito Curricular Nacional Basico Nacional de Educacién Bisica Alternativa, aprobado por Resolucién Ministerial N® 0276-2009-ED” 60. En atencién a lo expuesto, resulta inexacta la referencia que la parte demandante realiza a un “Curriculo de Educ 6 asica 2016”. No se aprueba un Curriculo 5.3.3 Actualizacién del Curriculo Nacional 61. El CNEB, aprobado mediante la Resolucién Ministerial N.° 281-2016-MINEDU, toma lo mejor de lo avanzado en materia curricular en el Pert. Entre sus principales caracteristicas se encuentran su menor densidad con el fin de incrementar su aplicabilidad en el aula, su apuesta por enfoques transversales, el autoaprendizaje y el uso de las tecnologias de la informacién y la comunicacién (TIC), asi como su Enfasis en una evaluaci6n formativa y no solo calificativa. Asimismo, en el CNEB se ha considerado: = Su consonancia con las demandas globales li el mundo del trabajo. — La inclusién del castellano como segunda lengua. fadas a la ciudadania responsable y Notte Leone ae) Ter Juridica del Estado Medias in de la ensefianza de inglés desde primaria. — El incremento de horas de Educacién fisica, Arte y cultura, asf como de tutoria para el acompaitamiento socioafectivo de los estudiantes. 5.3.4 Aspectos centrales del CNEB 62. Como lo ha sostenido el Ministerio de Educacién, el CNEB: — Muestra la visién de la educacién que se quiere para los estudiantes. En ese sentido, contiene los aprendizajes y las orientaciones para su formacion, con la finalidad de que los estudiantes se desenvuelvan en su vida presente y futura, — Es una de las columnas basicas de la educacién, pues es clave para qué aprendizajes deben orientarse los esfuerzos del Estado y de los diversos actores de la comunidad educativa. — ese a ser un documento de carécter oficial, debe cumplir una funcién pedagégica que acompaite al docente en su labor cotidiana, 63. En consecuencia, el CNEB es un documento relacionado con la politica del Estado en materia de educacién, por lo que la competencia para su elaboraci6n corresponde al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Educacién, con la participacién de especialistas en materia educativa. 6. IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA . La PPEMC considera importante que la Sala tome en cuenta la finalidad y el objeto {9} de! proceso de accién popular a fin de evaluar la procedencia de la presente demanda, } de conformidad con lo que seitala el articulo 200°, numeral 5, de la Constitucién asi ‘como el articulo 76° del Cédigo Procesal Constitucional, que disponen que la accién popular es un proceso de control de las normas administrativas de alcance general. 65. Dado que la demanda ha sido presentada contra la inclusién del término “género” en el CNEB, la PPEMC considera que este documento no puede ser considerado como una norma de alcance general, cuyo contenido -parcial o total- pueda de ser cuestionado a través del proceso de accién popular, dado que estos procesos se inician contra decretos supremos o resoluciones de alcance general que establecen cémo debe Mevarse a cabo la funcién administrativa del Estado, en aspectos relacionados con los ciudadanos en su calidad de administrados. En este sentido, el CNEB es un documento de gestiGn para la implementacién de la politica piblica en materia educativa, que por lo demas contiene una redaccién completamente ajena a la de una norma en materia administrativa (que por lo general contiene un supuesto de hecho més una consecuencia). 6.1 Jurisprudencia sobre las caracteristicas de las normas objeto de control en un proceso de accién popular 66. Las normas que pueden ser sometidas a control a través de un proceso de accién popular deben tener rango infralegal y ser de cardcter general. De modo particular, corresponde Mon Couey Meee aad eee ate Prieto i ‘hacer referencia a esta tiltima caracteristica, Asi, una norma de cardcter general es aquella que, ademas de revestir las caracteristicas propias de una norma y de estar contenida en tuna fuente de derecho, establece derechos u obligaciones a la ciudadania en general oa un sector de ella, sin que pueda individualizarse a su destinatario, esto es, presenta un cardcter impersonal. Asimismo, se caracterizan por su estructura, conformada por un supuesto de hecho y su consecuencia, 67. Sobre el principio de generalidad de las normas, el Tribunal Constitucional ha sefialado lo siguiente sobre el contenido del articulo 103 de la Constituci “25, El principio de generalidad de las normas que se infiere de lo establecido en el articulo 103, ab initio, de la Constitucién, constituye un elemento fundamental del Estado de Derecho. Conforme a este principio las normas deben ser generales y no establecer un régimen contrario al derecho a la igualdad. El concepto de generatidad salude a que el supuesto comprendido por la norma es abstracto y los destinatarios de {a misma son indeterminados, Asi, la abstraccién del supuesto y la indeterminacin de sus destinatarios configuran la generalidad de una norma. Desde tal perspectiva, una norma que satisfaga estas condiciones es general 26, Ahora bien, una norma general puede no obstante tener como destinatario_un conjunto o sector de (a poblacién [...]” (sentencia del Tribunal Constitucional, del 22 de junio de 2007, recafda en el Expediente N.° 007-2006-AU/TC, fundamenios juridicos N.° 25yN.° 26, énasis agregado).. 68. En lo concerniente al proceso de accién popular, debe sefialarse que la jurisprudencia de las Salas Superiores, citando a la doctrina’, expresan que las normas generales susceptibles de ser impugnadas por un proceso de accién popular se caracterizan por: ‘) tener un supuesto de hecho abstracto y destinatarios indeterminados 0 ii) por alcanzar, al menos, a un niimero o sector significativo de la poblaci6n .. La aplicacién de este criterio se observa en la sentencia, del 25 de noviembre de 2016, recaida en el Expediente N.° 776-2010, expedida por la Cuarta Sala Civil y la sentencia, del 12 de junio de 2013, de la Sétima Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima que declararon improcedentes las demandas de accién popular dirigidas contra disposiciones que no tenian cardcter general. Sobre ello, vale citar parte del contenido de la primera de las sentencias mencionadas: “QUINTO: Que, conforme lo sehala el Profesor Marcial Rubio las “Normas de cardcter general serin las provenientes de los actos de gobierno que afectan a la ‘gencralidad (o a una parte importante) de ta poblacién [...). Asimismo, el articulo 3 del Decreto Supremo N° 018-97-PCM, publicado en el Diario Oficial "El Peruano” el 19 de abril de 1997, sefiala: (...) se entiende por normas de caricter general a aquetlas partir de cuyo texto no es posible identificar a las personas naturales o juridicas especificas que deben obedecerlas, 0 a aquellas en cuyo beneficio han sido dictudas, y que dada la naturaleza del dispositivo, su contenido debe ser puesto en conacimiento de todas las personas, pues podria demandar de cualquiera de ellas, ef cumplimiento de una obligacién 0 un derecho, 0 generar otra consecuencia juridica”. SEXTO: Que, respecto a las normas de caricter particular, el citado Profesor nos dice: “Por el contrario, aquellos decretos y resoluciones que se refleren a problemas Rubio Correa, Marcial. El Sistema Juridica, Introduccién al derecho. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catélica del Per. Décima Edicién Lima,2009. p14. 70. n. DTU ey @ PERU | devlusticia peer aisecty eric de naturaleza individual o particular, [...), son normas administrativas que no ingresan al sistema legislativo nacional por no crear normas generales sino mandatos de_naturateza individual (normalmente ademés, en cumplimiento de las normas Jegislativas generales, sean la Constitucién, las leyes o normas con rango de ley, 0 los rropios decretos y resoluciones de cariicter general)” (Considerandos N.° 5 y N.° 6, énfasis agregado). La Corte Suprema también ha establecido que ciertas disposiciones, entre ellas los teglamentos de organizacién interna, por limitarse Gnicamente a establecer reglas y procedimientos vinculantes para el propio ente y para un numero muy concreto y determinado de individuos, no constituyen disposiciones de cardcter general que puedan ser impugnadas en el proceso de accién popular, como se aprecia de la sentencia, del 28 de abril de 2011, recaida en el Expediente N.° 2465-2010: “NOVENO: De la revisién del cuestionado Reglamento se advierte que el mismo tenfa como finalidad ‘establecer lus reglas de funcionamiento de la Comisién Ejecutiva y del procedimiento a seguir para la evaluacién y revisién de los expedientes que se ‘encuentran que se encuentran comprendidos en el dimbito del articulo 1 de la Ley N.° 29059 [...]’. Esto es, se trata de un acuerdo que no tiene como finulidad regular un supuesto dirigido a destinatarios indeterminados, sino principalmente el de disponer Jas reglas de organizacién y funcionamiento que se observarian al interior de la citada Comisién [...]” (Considerando N.° 9, énfasis agregado). En atencién a lo expuesto, los érganos jurisdiccionales han determinado las caracteristicas de lo que debe ser entendido como norma, a partir de lo cual es posible identificar en qué casos procede una demanda de control normativo de la misma a través del proceso de accién popular o de inconstitucionalidad. La determinacién del cardcter normativo de una disposicién para que pueda ser objeto de cuestionamiento en un proceso de control abstracto es lo que permite determinar con claridad cud seria el ambito normativo que afectaria la Constitucién y las leyes. .2 Improcedencia de la demanda de accién popular contra el CNEB por no tratarse de una norma administrativa de alcance general 72. B. De acuerdo con el articulo 34 de la Ley General de Educacién, Ley N.° 28044, el curriculo basico escolar tiene las siguientes caracteristicas: “El curriculo es valorativo en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y a crear actitudes positivas de convivencia social, democratizacién de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadania. El cutriculo es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos y las necesidades de los estudiantes. El proceso de formulacién del curriculo es participativo y se construye por la comunidad educativa y otros actores de la sociedad; por tanto, esté abierto a ‘enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodologica’ AI margen de las consideraciones de fondo sobre los cuestionamientos planteados por la parte demandante -que serdn rebatidos més adelante- de una revisi6n de las normas legales que regulan el procedimiento pata aprobar el curriculo nacional se puede observar que éste contiene directrices y lineamientos destinados a orientar la labor de los centros educativos y de los docente a fin de lograr formar ciudadanos y Mea eae) CCMUNirary asl t ce) Petes judadanas. Se trata de un instrumento que contiene la politica nacional de educacién en relacién con la educacién basica. 74, La naturaleza del CNEB como instrumento de politica nacional en materia de educacién se evidencia con mis claridad dado que para su concretizacién y especificacion se requiere la formulacién de programas cutriculares para atender los tres niveles (inicial, primera y secundaria) de la educacién basica regular (cuya especificacién se tratara més adelante), los cuales a su vez también son instrumentos de gestién educativa para la politica nacional sobre la materia 75. En atenci6n a los criterios jurisprudenciales seftalados en la seccién anterior, la Presente demanda de accién popular debe ser declarada improcedente, en tanto se cuestiona el texto de un documento que forma parte de la implementacién de una Politica publica en materia de educacién, que no puede ser considerado como una norma administrativa de caricter general. En el proceso de accién popular se Cuestionan normas juridicas y no instrumentos 0 documentos de gestidn de politicas piiblicas, 6.3 Consecuencias de reconocer el CNEB como una norma admi general rativa de aleance 76. Como todo 6rgano jurisdiccional, la Sala debe evaluar los efectos de su decisién. En lo, corresponde indicar que de considerarse el CNEB como una norma administrativa de alcance general, se estarfa estableciendo un precedente que Permitirfa la impugnaci6n, a través del proceso de accién popular, de documentos similares emitidos en los diversos niveles de gobierno (nacional, regional y local), cuyo objetivo se orienta a la definicién y/o implementacién de politicas pablicas en diversos Ambitos. Asi por ejemplo, de no declararse improcedente la demanda, se estar‘a habilitando la impugnacién, a través del proceso de accién popular, de documentos tales como: ~ Plan Nacional de Lucha contra la Corrupcién (aprobado por el Decreto Supremo N° 119-2012-PCM, publicado el 9 de diciembre de 2012). > Plan Nacional contra la Violencia de Género (aprobado por el Decreto Supremo N° 008-2016-MIMP, publicado el 26 de julio de 2016). ~ Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 (aprobado por el Decreto Supremo N° 012-2013, publicado el 28 de julio de 2013). ~ Plan Nacional de Desarrollo para la Poblacién Afroperuana 2016-2020 (aprobado por el Decreto Supremo N° 004-2015-MC, publicado el 25 de noviembre de 2015). ~ Plan Nacional de Accién Ambiental 2011-2021 (aprobado por el Decreto Supremo N.° 014-2011-MINAM, publicado el 9 de julio de 2011). 7. ASPECTOS DE FONDO 78. El cuestionamiento de la parte demandante al CNEB se centra en los siguientes aspectos: 79, o TUT aed we ad Peary es cae) ae Caiteny La inclusién del término “género” en el CNEB no fue consultada a los padres de familia y a las entidades privadas que brindan servicios educativos, La inclusi6n en si misma del término “género” en el CNEB. Para una mejor comprensién de los argumentos de defensa a cargo de la PPEMC, corresponde de forma previa exponer algunos aspectos relacionados con la obligacién del empleo del enfoque de género para el respeto y garantia de los derechos humanos. 7.1 El enfoque de género para el respeto y garantia de los derechos humanos 7.1.1 Obligacién del Estado peruano de aplicar el enfoque de género en el ambito educativo 80, 83. El articulo 44° de la Constitucién Politica de 1993 sefiala que es una obligacién del Estado “garantizar la plena vigencia de los derechos humanos”, entre los cuales se encuentra el derecho a la igualdad. Para una comprensién cabal de esta obligacion del Estado corresponde acudir a los tratados sobre derechos humanos, que contienen normas especificas sobre la materia y que forman parte del derecho interno, conforme lo sefiala el articulo 55° de la Constitucién. De modo particular, se debe hacer teferencia a los convenios (universal e interamericano) en materia de prevencién, sancién y erradicacién de la violencia contra la mujer. En el caso de la Convencién sobre ta eliminacién de todas las formas de discriminacién contra ta mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) su articulo 5°, literal a), establece la siguiente obligacién para el Estado peruano: “S. Los Estados Partes tomardn todas las medidas apropiadas para: ) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminacién de los prejuicios y las pricticas consuetudinarias y de cualquier otra indole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres; f..]”. - Por su parte, la Convencién Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer (Convencién de Belem do Para), sefiala la siguiente obligacién para el Estado peruano en su articulo 8, literal b): “8. Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas especificas, inclusive programas para: [...} b. modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseio de programas de educaci6n formales y no formales apropiados a todo nivel del Proceso educativo, para contrartestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de practicas ‘que se basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros © en los papeles esiercotipados para el hombre y la mujer que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer; [...]”. En consecuencia, el enfoque de género planteado en el CNEB es consecuencia de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado peruano al ratificar las dos convenciones (universal ¢ interamericana) en materia de prevencién, sancién y erradicacién de la violencia contra la mujer, dado que es en el ambito educativo en Nee See) CBr Melee Pence ae donde resulta esencial Hevar acciones para cambiar los patrones socioculturales de Conducta entre hombres y mujeres que originan una situaci6n de desigualdad. 7.1.2 El enfoque de género en 1a normativa nacional 84. A nivel legal, en el Estado peruano se cuenta con una Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Se trata de la Ley N° 28983, publicada en el diario oficial “El Peruano” el 16 de marzo de 2007. 85. La mencién a esta ley resulta importante, por cuanto en el articulo 3°, referida a los Principios de la misma, se hace referencia al enfoque de género. En este sentido se seftala: “Articulo 3.-De los principios de la Ley 6.1 3.2 El Estado imputsa la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, ‘considerando basicamente los siguientes principios: 4) El reconocimiento de la equidad de género, desterrando practicas, concepciones y lenguajes que justifiquen la superioridad de alguno de los sexos, asi como todo tipo dé discriminacién y exclusién sexual o social 86. En concordancia con los tratados sobre derechos humanos mencionados en la secciGn anterior, la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres sefiala lo siguiente: “Articulo 4.- Del rol del Estado Es rol del Estado, para los efectos de la presente Ley: 1. Promover y garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, adoptando todas las medidas necesarias que permitan remover los obstculos que impiden el ejercicio pleno de este derecho, con el fin de erradicar todas las formas de discriminacién. (...]”. 87. Eneste sentido, no cabe la menor duda que en el ambito educativo coresponde llevar cabo acciones concretas para remover los obstculos que impiden el ejercicio pleno del derecho a la igualdad. 88. La Ley N° 28983 se encuentra vigente y no ha sido objeto de una demanda de inconstitucionalidad por considerarse que el uso del témino “género” resulte contrario a la Constitucién, Por ello, no puede invocarse que su uso en el CNEB sea inconstitucional o ilegal. 89. En atencién a lo expuesto, el enfoque de género planteado en el CNEB es conforme con la normativa nacional sobre igualdad de oportunidades, dado que es en el émbito educativo en donde resulta esencial evar acciones para cambiar los patrones socioculturales de conducta entre hombres y mujeres que originan una situacién de desigualdad. 4, | Ministerio. La. & PERU | dousticis Pierre eee 7.2. Sobre la alegada ausencia de participacién de los padres de fami educativas y entidades 90. La parte demandante cuestiona la ausencia de participacién de los padres de familia, las entidades educativas y la sociedad en la elaboracién del CNEB. Al inicio de su demanda, en la pagina 3, indica lo siguiente: “L.-.] la vigencia del curriculo cuestionado no esté garantizada, porque el consenso, Ia articipacién de la sociedad y de los padres de familia no ha ocuttido. La sociedad no ha participado en la confeccién de este curriculo, como parte de la politica en educacién del Peri {...] Valga ahora argumentar que para elaborar este curriculo no ha participado la sociedad 0 los padres, sino solo personas que obviamente comparten la una [sic] nueva visién de la sexualidad, y quieren imponer a la sociedad —a los padres de familia. sin su ‘consentimiento”. 91. La alegada ausencia de consulta es desarrollada a lo largo de toda la sentencia, tanto en la seccién que Ja parte demandante califica como “Aspectos esenciales procedimentales de la vulneracién”, como en la parte que denomina “Aspects esenciales materiales de la vulneracién”. A partir de la lectura de ambas secciones se puede concluir lo siguiente respecto al argumento empleado por la parte demandante: dado que el CNEB contiene el término “genero” ello puede dar lugar a una nueva comprensién de la sexualidad de las personas, materia que no deberia formar parte del curriculo 0, en todo caso, deberia ser consensuada con los padres de familia, las entidades educativas particulates y la sociedad, mas no impuesta por el Estado, 92. Con relacién a este cuestionamiento, se debe indicar que todas las normas internacionales, constitucionales, legales e infralegales que el demandante emplea ‘como parémetro de control, se utilizan para sustentar principalmente el argumento de la omisi6n de consulta o de consenso. Por ello, los argumentos que a continuacién se exponen, por medio de los cuales se concluye que no existe una obligacién constitucional de consultar el texto del CNEB a los padres de familia, entidades educativas particulares y la sociedad —si juicio de las normas legales que promueven su participacién en su elaboracién- deben ser entendidos como argumentos de respuesta respecto a todas las normas invocadas como afectadas por la parte demandante, dado que en su conjunto se refieren a la alegada omisién de consulta, 7.2.1 Formas de participa in de los padres y la sociedad en el proceso educative 7.2.1.1 Sobre el derecho a la participacién en los asuntos publicos. 93. En la demanda se sefiala reiteradamente que la norma impugnada afecta el derecho de los padres a participar en el proceso educativo (articulo 13 de la Constitucién) y la participaci6n de la sociedad en el desarrollo del servicio educativo, por ende, debe advertirse que la parte demandante postula que la disposicién cuestionada vulne: dos aspectos especificos del derecho a la participacién en los asuntos piiblicos; no obstante, no ha definido el contenido de este derecho fundamental, lo cual es suficiente para rechazar este argumento. Neary ERU | de Justicia Peau 94. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional ha definido el derecho a la participaci6n en asuntos pablicos* y establecido, refiriéndose genéricamente a los derechos de participacién y de asociacién, que su ejercicio implica un marco legal previo: “27. Las erréneas premisas en la argumentacién de los demandantes les han Ilevado @ olvidar dos cuestiones que resultan cruciales a efectos de determinar la constitucionalidad 0 no de la ley impugnada: [...) 4) ELderecho fundamental a ser elegido representante es un derecho de coufiguracién legal. Ello es asi no sélo porque el articulo 31° de la Constitucién establece que los ciudadanos tienen derecho a ser elegidos representantes, “de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgdnica”, sino también porque el principio de representacién proporcional —entendido en este caso como el mecanismo, regla o formula que permite traducir los votos en escaitos— recogido por el articulo 187° de la Constitucién, queda determinado “conforme al sistema que establece la ley”, segiin seftala este mismo articulo. En etras_palabras, por voluntad del propio constituyente, la ley (orginica) no ilo puede, sino que debe culminar ta _delimitacién del contenido constitucionalmente protegido del derecho a acceder al cargo de congresista” (STC N.° 30-2005-AV/TC, fundamento juridico N.° 7.b, énfasis agregado). 95. Aunque en apariencia la necesidad de una configuracién legal para el ejercicio del derecho a la participacién se restringiria al acceso a cargos pitblicos por eleccién, el Tribunal Constitucional ha sefalado que en otros supuestos del derecho ala articipacién en los asuntos pablicos, como, por ejemplo, integrar una asociacién, este también debe ejercerse conforme a lo previsto por el marco jutidico del caso: ‘8 En lo que respecta al primer argumento, el mismo texto constitucional reconoce, en el inciso 17) del articulo 2°, el derecho de toda persona a participar no sélo en forma individual, sino también asociada, en la vida politica, econémica, social y cultural de la nacién, lo que en concreto significa que, desde una erspectiva amplia (la que ofrece el derecho de participacién), no solo cabe el ejercicio del derecho de asociacién para propésitos no lucratives, sino también para objetivos que, al contrario de lo dicho, sean lucrativos (no otra cosa representan los consabidos fines econdmicos). {El derecho fundamental ala participacién politica 3. Bl detecho a la panticipaci6n en la vida politica, econdmica, social y cultural de la nacién, econocido en el articulo 2°, inciso 17, de ta Constitucidn, constituye un derecho fundamental cuyo ambito de proteccién es la libre intervencién en los procesos Ia toma de decisiones en el mito politica, econdmico, social y cultural. La participacién politica constituye un derecho de contenido amplio € implica la intervencién de la persona, en todo proceso de decisién, en los diversos niveles de organizacidn de la sociedad. De ahi que éste no se proyecta de manera retrctiva sobre la paricipacién de la persona en el Estado-aparatoo, si se prefiere, en el Estado-inslitucién, sino que se extiende a su participacién en el Bstado-sociedad, es decir, en los diversos niveles de organizacion,piblico y privado, Tal es el caso, por ejemplo, de la participaciGn de las personas en la variedad de asociaciones, con diversa finalidad, 0 la Partcipacin en todo tipo de cargos; la caracteristica comin de todos ellos es que su arigen es un proceso de eleccién por un colectivo de personas. Pignsese en la junta directiva de la asociacidn, del cole profesional, de los cargos precedidos por eleccién en las universidades, pablicas y privadas, etc.” (STC Ne 5741-2006-AA, fundamento juidico N.° 3). cy Peas Coates e se, | Sasha 9. En todo caso, la temitica de los fines del derecho de asociacién no es en realidad un asunto tan gravitante, si se toma en cuenta la existencia de controles de sujeciin a la legalidad o 1a existencia de limites razonables para cada tipo 0 variante de actividad asociativa” (STC N.° 3071-2009-AA/TC, fundamentos juridicos N.” 8-9, énfasis agregado). “Respecto a la vulneracién de su derecho de participacién tenemos que considerar vulnerado el principio de legatidad que establece que nadie esti obligado a hacer. Jo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohibe. En el presente caso se rechazé la postulacién del demandante fundamentindose en que no habia ‘cumplido con presentar la lista de socios con firmas en hojas de papel explicando 4a razén de la adhesin, requisito que no se encuentra dentro det Estatuio de la Asociacién emplazada, es decir no es una exigencia requerida para la postulacién, configuréndose asi la vulneracién del principio de legalidad y la arbitrariedad de impedirle su derecho de participacién con argumento legalista inexistente” (STC N° 5314-2007-AA/TC, fundamento juridico N.° 7, énfasis agrogado). 96. Al respecto, la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la Repablica, coincide con los criterios antes mencionados, al seftalar en la sentencia recaida en el Expediente N.° 8905-2015 (Anexo L-...), que los alcances de la participacién de un determinado grupo de individuos en un procedimiento concreto se rige conforme a las normas pertinentes: Décimo Quinto: Que en cuanto ala Resolucién Ministerial N.° 828-2013/MINSA, el ropésito de la misma es obtener mayor eficacia en la atencién realizada en la etapa neonatal, siendo que del contenido de la demanda se advierte que los fundamentos expresados por la institucién actora resultan genéricos [...J, imitindose a seftalar que es el obstetra quien deberla participar activamente en los actos neonatales inmediatos, mostrando su negativa a la participacién de las enfermeras en tos mismos. Décimo Sexio: Que, sin perjuicio de ello, corresponde seftalar que la Ley N.° 27853, Ley de Trabajo de la Obstetriz y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N.2 008-2003, no establecen como competencia de las obstetrices la atencién del recién nacido, por lo que no se vilnera competencia o derecho alguno de estas (Considerandos N.° 15 - 16, énfasis agregado). 97. Los derechos de participacién, por lo tanto, se regulan conforme a las normas legales de la materia, como, por ejemplo, las formas de participacién politica o similares, por lo cual, al contrario de lo alegado por la parte demandante, el derecho la Participacién de la sociedad y los padres de familia en el proceso y politica educativa, ‘no puede entenderse de forma ilimitada, sino de conformidad con el marco jurdico que para tal efecto se establezca. 7.2.1.2 Sobre la participacién de los padres de familia y la sociedad en la educacién 98. Conforme se desprende de la demanda, en particular del numeral 6, la parte demandante sefala que los padres de familia tienen derecho a pasticipar en el proceso educativo y que se privilegia el diélogo y promocién de la participacién de la sociedad en el desarrollo educativo, de acuerdo al articulo 13 de la Constitucién y diversos articulos de LGE, respectivamente. Sobre la base de este marco juridico la “ Q) mediante las Asociaciones de Padres de Famil Ay ee re) PERU | de Justicia ere oo) Picea parte demandante aduce que se habria producido un vicio en el proceso de produccién normativa de la norma impugnada, pues esta supuestamente se expidid sin la patticipacién de la sociedad o los padres de la familia, por lo que vulneraria las normas referidas. Sane 99. Sin embargo, la argumentaci6n de la parte demandante no ha valorado que lo previsto por el articulo 13 de la Constitucién y por la LGE, debe interpretarse sisteméticamente junto a otras normas constitucionales y legales que as complementan y desarrollan, y que, en todo caso, la participacién de los padres de familia y la sociedad se manifiesta mediante distintos modos, de acuerdo a la normas legales en la materia. 7.2.1.2.1 Sobre la participacién de los padres de fa Constitueién). 100.En atencién a lo previsto en la mencionada disposicién constitucional, la parte demandante alega que los padres de familia tienen la potestad de participar en el Proceso educativo; no obsiante, en ninguna parte de la demanda precisa qué debe entenderse por proceso educativo, ni tampoco cuéles serian los alcances de esta participacién, 101. Aunque el término proceso educativo es mencionado reiteradamente en la LGE, esta norma no contiene una definicién del mismo; empero, su contenido se puede deducir del texto de la Ley N.° 28628, Ley que regula la participacién de padres de familia en las instituciones educativas publicas. En efecto, dicha norma, sefiala que el derecho de los padres de familia previsto en el articulo 13 se ejerce tinicamente (en adelante, APAFA’s), como establece expresamente en su articulo 4: “Articuto 4.- Definicién La Asociacién de Padres de Familia (APAFA) es una organizacién estable de personas naturales, sin fines de lucro, de personeria juridica de derecho privado y puede inseribirse en los Registros Piiblicos. Es regulada por el Césdigo Civil, en io que sea pertinente, la Ley General de Educacién, la presente Ley y su estatulo en los aspectos relativas a su organizacién y funcionamiento. La APAFA canaliza institucionalmente el derecho de los padres de familia de participar en el proceso educativo de sus hijos” (énfasis agregado). 102.De la simple lectura del articulo citado la Sala debe concluir que el derecho previsto nel articulo 13 de la Constitucién debe ejercerse en concordancia con la norma legal citada, Por consiguiente, la referida norma establece el contenido de dicho derecho de la siguiente manera: “Articulo 6.- Atribuciones La Asociacién de Padres de Familia ejerce las siguientes atribuciones 1. Directamente: @) Participar en el proceso educativo de los hijos de sus asociados, buscando la inclusién de las personas con discapacidad en igualdad de oportunidades. Leda) Juridica del Estado Barre 5) Colaborar en las actividades educativas que ejecuta ta institucién educativa, Promoviendo un clima armonioso favorable para el aprendizaje. ©) Vigilar ta distribucién oportuna y el uso adecuado del material educative que tilizan los estudiantes, & Velar por la mejora de los Servicios, infraestructura, equipamiento, mobiliario escolar y materiales, tanto educativos como hidicos. ©) Gestionar la implementacién de programas de apoyo alimentario: de salud fisica y mental; de deportes, orientacién vocacional y de otros servicios que contribuyan al bienestar de los estudiantes. A) Recibir informacién sobre el manejo administrative, financiero y econimico de la institucién educativa. 8) Denunciar, ante los érganos competentes las irregularidades que se produzcan en las instituciones educativas. 1) Participar, a través de veedores, en los procesos de adguisiciin de hienes y servicios que se realicen en las instituciones educativas y en los comités especiales que se constituyan en los érganos intermedios de gestién descentralizada, en el ‘marco de la Ley de Contrataciones y Adguisiciones del Estado y demés normas vigentes. 4) Proponer estimulos para los estudiantes, personal docente y administrative que logren un desempeno destacado en las instituciones educativas J) Brindar informacién y rendir cuenta documentada a los asociactos. 4) Participar,a través de sus represemantes, en el Consejo Educativo Institucional, 2) Organizarse en instituciones de grado superior para formar parte de los éreanos de participacién, concertacisn y vigilancia ciudadana previstos en la Ley General de Bducacién. 'm) Otras que establezca su reglamento. 2.A través de su representante en el CONE! [Consejo Educativo Institucional). 4) Participar en ta formutacién y ejecucién del Proyecto Educative Institucional (PEL) yen el Plan Anual de Trabajo (PAT), con excepciin de los aspectos técnico- pedagégicos, 4) Participar en el comité de evaluacién para el ingreso, ascenso y permanencia del personal docente y administrativo de la institucién educativa, de conformidad con Jas normas que emite el Ministerio de Educacion y las instancias intermedias de gestién, en concordancia con los criterios y procedimientos que establezca el Sistema Nacional de Evaluacién, Acreditacién y Certificacién de la Calidad Educativa, ©) Apoyar los procesos de evaluacién, acreditacién y certificacién de la calidad educativa previstos en la Ley General de Educacién y en la ley especifica sobre la materia, d) Participar en el proceso de autoevaluacién de la institucién educativa, ©) Vigilar el acceso, 1a matricula oportuna y la asistencia de los estudiantes, en la institucién educativa. JP Cautelar el cumplimiento de los derechos y principios de universalidad, gratuidad, equidad y calidad en las instituciones educativas piblicas. ®) Vigilar el adecuado destino de los recurses de la institucién educativa y de aguellos que, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de la Asociacién de Padres de Familia, estén comprometidos con las actividades previstas en el Plan Anual de Trabajo. hy Colaborar con el Director para garantizar el cumplimiento de las horas efectivas de clase, del nimero de semanas lectivas y de la jornada del personal docente y administrativo. DTU ated fed PERU | cevusticia praboeny ect Pees 4) Propiciar la solucién de conflictos que se susciten en el CONEI, priorizando soluciones concertadas, frente a quejas o denuncias que no impliquen delito” 103.De acuerdo al texto citado, los padres de familia, mediante la APAFA, ejercen su derecho a participar en el proceso educativo, el ambito de la gestién y fiscalizacion de las instituciones educativas y, de forma indirecta, en la elaboraci6n y ejecucién del Proyecto Educativo Institucional. 104.Con relacién al presente proceso debe advertirse que ta citada norma legal solo ha Previsto una participacién indirecta y limitada de los padres de familia, a través del Consejo Educativo Institucional, de manera especifica para ciertos aspectos y no sobre todo el proceso educativo, pues como se indica en el literal a del numeral 2 del citado articulo 6, estos no pueden decidir sobre cuestiones técnico pedagdgicas. 105.En el mismo sentido, el articulo 69 de la LGE que regula el mencionado Consejo Educativo Institucional, expresamente sefiala que para garantizar los fines del proceso educativo de los estudiantes, en ciertas circunstancias puede excluirse la participacién de los padres de familia: “Anticulo 69.- Organo de participacién y vigilancia El Consejo Educativo Institucional es un érgano de participacién, concertaciin vigilancia ciudadana, Es presidido por el Director e integrado por los subdirectores, representantes de los docentes, de los estudiantes, de los ex alumnos p de las padres de familia, pudiendo exceptuarse Ia participaciin de estos iltimos cuando tas caracteristicas de la institucién to justifiquen, Pueden integrarlo, también, otras instituciones de la comunidad por invitacién a sus miembros {...J" (énfasis agregado). ‘or lo tanto, la Sala podra advertir que el derecho a la participacién de los padres de familia en el proceso educativo, previsto en el articulo 13 de la Constitucion y esarrollado por la Ley N.° 28628 y la LGE, no guarda relacion con la formulacién LL supone la posibilidad de que una hipotética organizacion pi qi 8 que agrupara a todos a 0 a la mayorfa de padres de familia del pais, pueda participar gn todos los aspectos del proceso educativo, o emitir pronunciamicntos vinculantes ¢n materia, no del proceso educativo, sino sobre la politica educativa, como g1r6neamente supone la parte demandante, por lo que este argumento debe ser techazado, 7.2.1.2.2 Sobre la participacién de la sociedad 107.En relacién con la participacién de la sociedad se debe valorar que la potestad de la sociedad para participar en las politicas educativas: i) es una potestad de origen no ¢onstitucional, sino legal y, por lo tanto, las facultades otorgadas se rigen conforme al marco legal pertinente y ii) la participacién prevista no es privativa de los padres, sino de un espectro més amplio de actores sociales, como se advierte del Titulo IV de la LGE donde se menciona que la Comunidad Educativa esté conformada por estudiantes, padres de familia, profesores, directivos de educacién, miembros de la comunidad, etc. Cnet Consejo de Defensa rs Mclean ees 108.De manera similar a lo expresado en el acépite anterior, la LGE otorga a la sociedad la potestad de participar en el desarrollo de politicas educativas y colabora en la prestaci6n del servicio educativo, conforme al articulo 15 de la LGE: “Articulo 22. Funcién de la sociedad La sociedad tiene el derecho y el deber de contribuir a la calidad y equidad de la educacién, Ejerce plenamente este derecho y se convierte en sociedad educadora al desarrollar la cultura y los valores democriticos. A la sociedad, le corresponde: 4) Colaborar en la prestacién del servicio educativo y en el desarrollo de programas » proyectos que contribuyan al logro de los fines de la educacién peruana, ©) Promover la creacién de un entorno social favorable al aprendizaje y cuidado de sus miembros, desarrollando una cultura de responsabilidad y vigilancia ciudadana que garantice la calidad educativa y la ética pliblica” (énfasis agrepado). 109.Sobre la base de esta norma, la parte demandante alega que se estaria vulnerando el literal a del articulo citado, pues aduce que la sociedad no habtia participado en la elaboracién del CNEB. 110.Sin embargo, en atencién a los argumentos expuestos en las lineas precedentes, se desprende que la potestad de los padres de familia y la sociedad en general a Participar en el ambito de ta educacién solo se podria vulnerar si se omite cualquier 7 Ry forma de participacién de los entes sociales conforme a lo previsto por Ia ley. E é a 1.Al respecio, el citado literal a del articulo 22 seitala que la sociedad participa en el _4/ Aesarvollo de tas politicas educativas en tres niveles: nacional, regional, local e ra institucional. 112.A este respecto, el articulo 33 de la LGE® establece que el CNEB es un instrumento de gestién educativa de cardcter nacional; empero, puede ser adaptado segin los Fequerimientos a nivel regional y local, por lo que para determinar la validez de la norma impugnada, debe analizarse el marco juridico de la participacién de la sociedad en el nivel nacional del desarrollo de politicas educativas. * Articulo 33.- Curriculo de la Educacién Basica El curriculo de la Educacién Basica es abierto, flexible, inlegradot y diversificado. Se sustenta principios y fines de la educacién peruana, El Ministerio de Educacién es responsable de disefiar los curriculos bésicos nacionales. En la instancia ‘regional y local se diversifican a fin de responder a las caracteristicas de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Insttucién Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial Las Direcciones Regionales de Educacién y las Unidades de Gestién Educativa desarrollan metodologias, sistemas de evaluacién, formas de gestidn, organizacién escolar y horarios diferenciados, segin las ccaracteristicas del medio y dc la poblacién alendida, siguiendo las normas bisicas emanadas del Ministerio de Educacién, TOs) eat & PERU | de usticis peice eines 113,Sobre el particular, ef mencionado articulo establece que corresponde al Ministerio de Educacién elaborar el Curriculo de la Educacién Bisica, a la vez, que la misma ley ha previsto la forma en que la sociedad puede participar de forma consultiva en el disefio de politicas educativas de cardcter nacional, esto es, mediante el Consejo Nacional de Educacién, que se define en el articulo 81 de la misma: “Articulo 81. Finalidad y funcionamiento El Consejo Nacional de Educacién es un dreano especiutizado, consultivo y auténomo del Ministerio de Educacién. Maneja su presupuesio. Tiene como Jinalidad participar en la formulacién, concertacién, seguimiento y evaluacién del Proyecto Educativo Nacional, las politicas y planes educatives de mediano y largo plazo y las politicas intersectoriales que contribuyen al desarrollo de la edhicacién, Promueve acuerdos y compromisos a favor del desarrollo educativo del paisa través del ejercicio participativo del Estado y la sociedad civil. Opina de oficio en asuntos concernientes al conjunto de la educacién peruana, Esté_integrado por personalidades especializadas y representativas de Ja vida nacional, seleccionadas con criterios de pluralidad e interdisciplinariedad. Una ley especifica regula a composicién, funciones y organizacién del Consejo Nacional de Educacién. Instituciones representativas, piiblicas_y_privadas, vinculadas a ta educacién podrin proponer integrantes para el Consejo” (éntasis agregado). 114.En tal sentido, si bien las normas infralegales no integran el parémetto de control normativo en el proceso de accién popular, cabe agregar, a modo referencial, que el Decreto Supremo N.° 007-2002-ED, que reincorpora al Consejo Nacional de Educacién dentro de estructura orgénica del Sector Educacién, reitera también que esa través de esta entidad que la sociedad ejerce su potestad de participar en el disefio de las politicas educativas: Articulo 2°.- Del Consejo Nacional de Educacién El Consejo Nacional de Educacién es un organismo plural y auténomo, integrado por personulidades destacadas de la vida nacional para promover la cooperacién entre {a sociedad civil y ef Estado, en {a formutacién_de los objetivos, politicas y planes para el desarrollo dela educacién, a mediano y largo plazo, asi como en su andlisis y evaluacién. Para tal efecto, deberd recurrir a procedimientos participativos y de consulta buscando ta concertacién a favor del desarrollo de ta educacién (énfasis apregado), 115.Conforme a lo anterior, el articulo 81 de la LGE establece que la participaci6n de la sociedad en el desarrollo de politicas educativas es de caracter tnicamente consultivo y Se realiza a través del Consejo Nacional de Educacién. 116.A mayor abundamiento, la mencionada entidad, como representante de la sociedad enel desarrollo de la politica nacional de educacién, se ha pronunciado en numerosas isiones sobre el CNEB, como se reconoce en diversos puntos de la propia demanda, a través de dos Opiniones Institucionales del 24 de mayo y 10 de octubre de 2016°, ¢ incluso en el Pronunciamiento del 4 de diciembre de 2016, dicha entidad “ Opiniones Institucionales, contenidas en los Oficis N.* 032-2016-MINEDU/DM-CNE, del 24 de mayo de 2016, y N° 057-2016-CNE, del 10 de octubre de 2016. Accesibles on hupu/www.cne.gob,pe/index.php/opiniones-nslitvcionales-2016,hil (revisado el 14 de febrero de 2017), Nn eo eae) Melee ee sR of Stari expresa que “el enfoque de la igualdad de género debe ser mantenido como un elemento transversal” y una forma de combatir Ia discriminacién en diversos ‘Ambitos’. Por consiguiente, la sociedad y los padres de familia, representados por el Consejo Nacional de Educacién han participado en la politica nacional de educacién J, €n particular, en la formulaci6n del CNEB. ipacién de la sociedad y los padres de familia en la n y planeamiento de las politicas educativas 117.Aunque los argumentos ofrecidos en los acépites anteriores son suficientes para rechazar los extremos de la demanda sobre la presunta omisién u obstaculizacion a la participacién de los padres de familia y sociedad en el desarrollo del CNEB, la PPEMC considera pertinente sefialar argumentos adicionales para que la Sala aprecie las amplias posibilidades de participacién en los distintos niveles de ejecucién y planeamiento en materia educativa, Nivel | Nombre dela | — Participantes Base legal Funciones e enidad Nivel Consejo | Participan los | Arifculo 78 de la | Parlicipa en la Regional | Participative | padresde | LGEyy articulos | formulacién y Regional de | familia, el 148 149del_ | seguimiento del | Educacién Director | Reglamento de la} Proyecto Regional de} Ley General de | Educativo Local, Edueacign y los colabora y actores sociales fiscaliza la que integran la gestisn de la ‘Comunidad Institucion ie Educativa, Educativa Nivel Local Consejo Participan los | Articulo 75 de la | Participa en la Participativo sde | LGEy Articulos | formulacién y Local familia, tos | 144 145 del | soguimiento det directivos de la Proyecto Unidad de Educativo Local, Gestion colabora y Educativa Local | fiscaliza la y los actores gestidn de la sociales que Institucién integran la Educativa Comunidad 7 La Igualdad de Géneto en el Curriculo Nacional. Pronunciamiento del 4 de diciembre de 2016. Accesible en hips ne gob peimagesser snicnioxene_promuncianiento-(SH.pll (revisado ef 14 de febrero de 2017). @ a cry Mirae Meena eat) eT cos) Nivel Consejo Articulo 69 dela | Participa en la Institucional | Educativo padresde | LGEy Articulo | formulacién y (odela | Institucional | familia, los 136 del seguimiento det Institucién directivos dela | Reglamento de la | Proyecto Educativa) inst | Ley General de | — Educativo educativay los | Educacién Institucional, actores sociales colabora y que integran la liza la | Comunidad gestion de la Educativa Institucién Educativa 118.En conclusién, como la Sala puede advertir, ademas de la patticipacién de la sociedad y de los padres de familia mediante el Consejo Nacional de Educacién, mediante el cual la sociedad colabora en el proceso de elaboracién del CNEB,, y las APAFA que canalizan el derecho de los padres de familia a participar en el proceso educativo previsto en el articulo 13 de la Constituci6n, la LGE también ha previsto otras formas en que la sociedad y los padres de familia pueden participar en el planeamiento y ejecucién de los planes educativos a nivel no solo nacional, sino también regional, focal e institucional. 119.En efecto, mediante los 6rganos sefialados en el cuadro anterior, los padres de familia colaboran en la formulacién y seguimiento de los planes educativos a nivel stitucional, local y regional, a tal punto que, en el marco del articulo 28 de la LGE sobre diversificacién curricular®, pueden proponer flexibilizar el CNEB para adaptarse a las necesidades y contexto socio cultural de los estudiantes, por lo que, al contrario de lo afirmado por la parte demandante, el desarrollo ¢ implementacién \\de la politica educativa, en este caso, de la emisién del CNEB, no se ha realizado }Omitiendo o excluyendo la participaci6n de los padres de familia o la sociedad, sino que estos tienen amplias posibilidades de participacién las cuales deben ejercer conforme a la Constitucién y a la ley. 7.3 Cuestionar nto al uso del término “género” en el CNEB 120.La parte demandante cuestiona el uso del término “género” en el CNEB y plantea que su inclusi6n, asi como el contenido que del mismo puede derivarse, “vulnera la libertad de pensamiento de los padres y el derecho a guiar el proceso de formaci6n educativa de los hijos, por lo que dicha resoluci6n ministerial vulnera la constitucién " Articulo 28.- Las Elapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y Programas EI Sistema Educativo se organiza en 4) Blapas: son periodos progresivos en que se divide el Sistema Educativo; se estructuran y desarrollan en funcién de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. b) Niveles: son periodos graduales del proceso educativo articulados dentro de las elapas educativas ©) Modalidad: son alternativas de atencién educativa que se organizan en funcién de las caracteristicas especificas de las personas a quienes se destina este servicio, 4) Ciclos: son procesos educativos que se desarrollan en funcin de logros de aprendizaje, ) Programas: son conjuntos de acciones educativas cuya Linalidad es alender las demancas y responder a las expectativas de las personas. oy = PGS Creer} Reece fees) aisle N Lecce a0 [sic] y las leyes vigentes” (pagina 30 de la demanda). Sustenta dicha afect el siguiente argumento: “[E1 CNEB] contiene, en diversas partes, una frase que hace referencia a una comprensién de la sexualidad que distingue géneros sexuales mis allé del masculino y femenino: “identidad de género”. Por tanto, se entiende que el curriculo ademas de formar en “equidad de género” (disminucién de brechas entre varones y mujeres, producto de una visién machista de los roles sociales), formard en “identidad de género™: nueva vision de la sexualidad de las personas humanas. En resumen, se refiere a que el sexo no esté relacionado directa y dnicamente con lo biolégico, sino sobre todo con lo psicolégico, con cémo se sienta la persona sobre su sexualidad, siendo que ademés plantca que no existen dos manifestaciones sexuales sino ‘muchos [sic] mas”, 7.3.1 Ausencia de argumentos sobre la inconstitucionalidad 0 ilegalidad del uso del término “género” 121.Respecto a los argumentos de la parte demandante, corresponde indicar en primer lugar qué ésta no ha expuesto algiin argumento de fondo por el cual considera que el uso de la expresiGn o término “género” en el CNEB resulta contrario a alguna norma constitucional o legal. Ello obedece al hecho que la Constitucién, los tratados o las eyes naciones no prohiben el uso de esta expresi6n. Por el contrario, diversas fuentes juridicas, normativas y jurisprudenciales, lo emplean y lo utilizan a fin de proteger los derechos fundamentales de las personas. 122.Los argumentos de la parle demandante respecto a la expresién género se reducen a lo siguiente, Manifiestan un temor a que dicho témino pueda ser empleado para fomentar una nueva “comprensién de la sexualidad” y, por ello, debi ser consultado a los padres de familia y entidades dedicadas a la actividad educativa privada, Se aprecia, en consecuencia, que el argumento central de la demanda es un temor a que algo ocurra como resultado de que el CNEB utilice en diversas partes el término género. Junto con dicho argumento, la parte demandante enfatiza nuevamente el hecho que su inclusién en el CNEB debié ser consultado, aspecto que de forma previa fue desarrollado en la demanda en la seccién sobre “Aspectos esenciales procedimentales de la vulneracién” y que de manera insistente se vuelve a mencionar en la seceién sobre “Aspectos esenciales materiales de la vulneracién”. Esta reiteracién demuestra que sobre la alegada inconstitucionalidad o ilegalidad del uso de la expresién “género” la parte demandante carece de argumentos juridicos de fondo, por lo que vuelve a reiterar los relacionados con lo que alega como un derecho de los padres y entidades educativas privadas a ser consultados, aparte de los argumentos extra juridicos, relacionados con su temor a la forma en que -segiin su parecer- se ensefiaria una nueva “comprensién de la sexualidad” a partir del uso del término. 123.Por lo expuesto, corresponde explicar el sentido que el MINEDU ha dado a la expresién “género” empleada en el CNEB. nen Len | 2550 PERU | de Justicia Juridica delEstado” [gets Mec aueane 7.3.2 Contenido de la expresién “género” empleada en el CNEB 124.Si bien el CNEB utiliza la expresién “género”, no lo hace en el sentido 0 con la alidad sefialada por la parte demandante, que por 1o demas se refiere de forma incompleta al texto del Curriculo, asi como omite hacer referencia a otros documentos del MINEDU relacionados con la materia. 125.En este sentido, el MINEDU ha sido bastante claro en seftalar que el témino ‘género” se utiliza en el CNEB para hacer referencia a las caracteristicas, asf como a las formas de ser, sentir y actuar que se atribuye a varones y mujeres en las diversas sociedades y culturas. Esto se aprecia de forma clara en los programas curriculares para Ia Educacién Inicial, Primaria y Secundaria, cuyos textos se encuentran disponibles en la pagina web del MINEDU. En el siguiente cuadro se aprecia la definicién de “género” utilizada, de forma idéntica, en cada uno de los programas curriculares: Programa Curricular | “Género: de Educacién Inicial, | Se entiende por “género” al conjunto de caracteristicas, formas de pagina 123. ser, sentir y actuar que se atribuye a varones y mujeres en las diversas soviedadesy culturas. Estas se traducen en relaciones de | poder que se ejercen de un género sobre el otto. Es decir, las formas de actuar, pensar, sentir y relacionarse que consideramos “propias” de las mujeres y de los varones son aprendidas, pueden variar de acuerdo con el contexto hist6rico y social, y no dependen | necesariamente del sexo biol6gico de las personas’. Programa Curricular | “Genero de ‘ducacién | Se entiende por género al conjunto de caracteristicas, formas de Primaria, pégina 215. | ser, semtir y actuar que se atribuye a varones y mujeres en las diversas sociedades y culturas. Estas se traducen en relaciones de | Poder que se ejercen de un género sobre el otro, Es decir, las formas de actuar, pensar, sentir y relacionarse que se consideran “propias” de las mujeres y de los varones son aprendidas, pueden variar de acuerdo con el contexto histérico y social, y no dependen necesariamente del sexo biolégico de las personas”. Programa Curricular | “Género para la Educacién | Se entiende por género al conjunto de caracteristicas y formas de Secundaria, pagina | ser, sentir y actuar que se atribuye a varones y mujeres en las 228, diversas sociedades y culturas. Estas se traducen en relaciones de poder que se ejercen de un género sobre el otto. Es decir, las formas de actuar, pensar, sentir y relacionarse que se consideran “propias” de las mujeres y de los varones son aprendidas, pueden variar de acuerdo con el contexto histérico y social, y no dependen necesariamente del sexo biolbgico de las personas” 126.Corresponde indicar que en los respectivos glosarios de los tres programas curriculares mencionados en el Cuadro, no existe alguna referencia a la expresién “identidad de género”. Los términos objeto de definicién son Género (como se More CeRMrery Mercadian! iat) Te Loic nd pia A, describe en el cuadro), Identidad, Igualdad de género y Sexualidad. Sobre estos tres ltimos, las definiciones que los programas curriculares contienen son similares”: ~ Identidad: Alude al sentido de “mismidad” y continuidad a través del tiempo y los diversos cambios experimentados. Se desarrolla desde el nacimiento y, por lo general, se consolida hacia el final de la adolescencia, y continia su desarrollo a lo largo del ciclo vital. El logro de la identidad supone la posibilidad de sentir que seguimos siendo “la misma persona” frente a diversas situaciones que enfrentamos y que exigen de nosotros comportamientos di ‘miles. ~ Igualdad de género: Es la igual valoracién de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de los hombres y mujeres, En una situacién de igualdad real, los derechos, responsabilidades u oportunidades de hombres y mujeres no dependen de su naturaleza biol6gica y, por lo tanto, tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos y ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, con lo que contribuyen al desarrollo social y se benefician de sus resultados. ~ Sexualidad: Entendemos la sexualidad desde una visién integral, como sustancial al ser humano, propulsora de los vinculos afectivos y la socializacién, en la cual se articulan las dimensiones biolgica-reproductiva, socio-afectiva y ética-moral; todas ellas se encuentran en interacci6n plena, que forma unidad dinémica durante Ja vida de las personas, Asimismo, la sexualidad se expresa a través de los afectos, la identidad, la intimidad, el amor, la reproduccién, la familia, el bienestar, las relaciones con los demés y los roles. 127.En atencién a lo expuesto, dado que el principal temor de la parte demandante — presentada de forma errénea como argumento juridico- es que el término “género” sea empleado para dar a conocer una nueva “comprensién de la sexualidad”, el propio contenido del CNEB asi de los programas curriculares expuestos demuestran que dicho temor es infundado. -Por ello, toda referencia al término “género” que se emplea en el CNEB y los programas curriculares para la educacién inicial, primaria y secundaria, debe ser entendida en el sentido que ha sido explicado y no en la perspectiva que la parte demandante considera y teme que eventualmente podria ser empleada. En otras palabras, existe un pardmetro orientador a seguir con relacién al referido término. 7.3.3 Cuestionamientos especificos al texto del CNEB 129.En el numeral 23 de su escrito (pdginas 10 a 16), la parte demandante hace referencia a seis secciones y una nota a pie del CNEB en donde se usa el término “géneto”. Al respecto corresponde indicat lo siguiente: ~ Reitera que la inclusién de dicho término debié ser consultada. * Programa Curricular de Educacién Inicial, pagina 124; Programa Curricular de Fducacién Primaria, paginas 215, 216 y 217; y Programa Curricular de Educacién Secundaria, pina 228, = A ee cyeenn w PERU | de justice prbceneormmr ogee Paani sib ces No precisa qué norma constitucional o legal se ve afectada por la inclusién de icho término. = Reconoce que los parrafos que cue curriculo anterior. ~ Cita de manera incompleta las secciones del CNEB a las que hace referencia. — Cita fuera de contexto las secciones del CNEB a las que hace referencia. ~ No hace referencia a los programas curriculares, en los cuales se precisa el contenido del término “género”. ona del CNEB ya estaban incluidos en el 7.3.3.1 Conceptos basicos para comprender el CNEB 130. Para una mejor comprensién de la forma inexacta en que la parte demandante cita el CNEB y los argumentos de respuesta por parte de la PPEMC es importante tomar en cuenta que el curriculo se encuentra estructurado en cuatro ejes: competencia, capacidades, estindares de aprendizaje y desempefio, Para una mejor comprensién de los argumentos de defensa del curriculo, corresponde realizar una breve definicién de tales ejes: ~ La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propésito especifico en una situa terio Cen bier aie Laat e) Tier eee Teor od Satie cacae ne wed eae tes ec! plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoracién de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situacién de ‘gualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, asi como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiéndose de sus resultados”. 143.A lo expuesto debe agregarse que cuando en la misma seccién se hace referencia al tratamiento del Enfoque de Igualdad de Género, se hace referencia a resultados vinculados con las relaciones entre hombres y mujeres. En este sentido, se indica lo siguiente: “Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan”. ©) Competencia I de la Educacién Basica (referencia a la pagina 30 del CNEB) 144.La parte demandante cita de la siguiente forma el siguiente texto de la pagina 30 del Curriculo 2017: “(CONSTRUYE SU IDENTIDAD. El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de las distintas identidades que lo definen (hist6rica, étnica, social, sexual, cultural, de género, ambiental, entre otras) como producto de las interacciones continuas entre los individuos y los diversos contexios en los que se desenvuelven (familia, escuela, comunidad) (cutsiva, negritas y subrayado son de la demanda). 145.Con relacién a esta secci6n, la parte demandante: i) considera que la identidad no se construye sino que se tiene, ii) considera que la redaccién esconde en la enumeracion Hage! osas las identidades que se deben reconocer y que si se va leyendo cada una de las QNentidades se llega a la “identidad de género”, con la cual discrepa, iii) teconoce que ismo texto que cuestiona se encontraba en el curriculo anterior, pero que nadie H] enter6 porque no fue consensuado. En este sentido, no se aprecia algin jonamiento sobre la inconstitucionalidad o ilegalidad del Curriculo. 146.AI respecto, corresponde indicar que el texto citado por parte demandante se ubica en la seccién del CNEB (pagina 30) dedicado a desarrollar los alcances de lo que se conace como la Competencia 1 de los estudiantes, referida a construir su identidad El texto completo al que hace referencia Ia parte demandante ~que lo cita de forma incompleta- deja en claro su objetivo: “Competencia 1: CONSTRUYE SU IDENTIDAD. El estudiante conoce y valora su ccuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de las distintas identidades que lo definen (hist6rica, étnica, social, sexual, cultural, de géncro, ambiental, entre otras) como producto de las interacciones continuas entre los individuos y los diversos contextos en los que se desenvuclven (familia, escuela, comunidad). No se trata de que los estudiantes construyan una identidad “ideal”, sino que cada estudiante pueda ~a su propio ritmo y criterio- ser consciente de las caracteristicas que lo hacen Gnico y de aquellas que lo hacen semejante a otros. Esta competencia implica la combinacién de las Ministerio Caren eRe ee esa) Bile Neot cod a ary pani e a Baan of fad bcodbasssiciu. siguientes capacidades: (se valora a si mismo, autorregula sus emociones, reflexiona y argumenta éticamente y vive su sexualidad de manera plena y responsable)” 4) Capacidades de In Competencia 1 (referencia a la pagina 30 del CNEB) 147-La parte demandante cita de la siguiente forma el siguiente texto de la pagina 30 del Curriculo 2017: “Vive su sexuatidad de manera plena y responsable: es tomar conciencia de si mismo como hombre o mujer, a partir del desarrollo de su imagen corporal, de su identidad sexual y_de género, y mediante la exploracién y valoracién de su cuerpo" (cursiva y subrayado son de la demanda). 148.Con relacién a esta seccién, la parte demandante: i) considera que 1a redaccién esconde en la enumeracién todas las identidades que se deben reconocer y que si se va leyendo cada una de las identidades se llega a la “identidad de género”, con la cual discrepa, ii) reconoce que el mismo texto que cuestiona se encontraba en el curriculo anterior, pero que nadie se enterd porque no fue consensuado. En este sentido, no se aprecia algin cuestionamiento sobre 1a inconstitucionalidad o ilegalidad del Curriculo. 149.Al respecto, corresponde indicar que el texto citado por parte demandante se ubica ena seccién del CNEB (pigina 30) dedicado a desarrollar los alcances de lo que se ‘conoce como una de las capacidades de la Competencia 1. El texto completo al que hace referencia la parte demandante ~que lo cita de forma incompleta- deja en claro su objetivo: “[La Competencia 1: Construye su identidad] implica la combinacién de las siguientes capacidades: [...] Vive su sexualidad de manera plena y responsable: es tomar conciencia de si mismo como hombre o mujer, a partir del desarrollo de su imagen corporal, de su identidad sexual y de género, y mediante la exploracién y valoracién de su’ cuerpo. Supone establecer relaciones de igualdad entre mujeres y hombres, asi como relaciones efectivas armoniosas y libres de violencia. También implica identificar y poner en practica conductas de autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su bienestar o que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos” (negritas en texto original del Curriculo). ©) Estindares de aprendizaje de la competencia “Construye su identida (referencia a la pagina 31 del CNEB) 150.La parte demandante cita de la siguiente forma el siguiente texto de la pagina 31 del CNEB: “Nivel 7: Construye su identidad [...] Se relaciona con los demds bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientacién sexual y sin violencia, Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Mentifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone autas para prevenirlas y protegerse frente a ellas” (cursiva, negritas y subrayado son de la demanda). Pits de Jus Pera leone re) econ pe eon 3 Bey hae pueeascn 151.Con relacién a esta seccién, la parte demandante: i) considera que “con la enumeracién de diversas circunstancias se genera una distincién entre ellas”, ii) cuestiona que se realice una menci6n a los derechos sexuales y reproductivos, y iii) feconoce que el mismo texto que cuestiona se encontraba en el curriculo anterior, ero que nadie se enteré porque no fue consensuado. En este sentido, no se aprecia algin cuestionamiento sobre la inconstitucionalidad o ilegalidad del Curriculo. Humanos 152.Al respecto, corresponde indicar que el texto citado por parte demandante se ubica en la seccién del CNEB (pagina 31), que contiene un cuadro sobre los Estindares de aprendizaje de la competencia “Construye su identidad”, El texto se ubica en la celda correspondiente al Nivel 7 (tercer y cuarto grado de secundaria) en donde se seitala lo siguientes respecto al estindar de aprendizaje: Ciclo DescripciGn de niveles del desarrollo de Ja competencia Nivel ‘Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen ‘inico, cuando se reconoce a si mismo y valora sus identidades, sus 7 logros y los cambios que se dan en su desarrollo, Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta sus emociones, sentimientos, | logros ¢ ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo | sus causas y consecuencias. Asume una postura ética frente a una situacién de conflicto moral, integrando en su argumentacidn principios ticos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se plantea Comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demas y Ia bisqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones. Se relaciona con los demés bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientacién sexual y sin violencia, Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y Bi propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas. TR. = ( Referencia a nota a pie de la pagina 31 Nes wa 153.La parte demandante cita de la siguiente forma el siguiente texto de la nota a pie de la pagina 31 del CNEB: “f) Nota al pie 18: Estas identidades son la familiar, cultural, sexual, de género, éinica, politica, entre otras” (cursiva y negritas son de la demanda). 154.Con relacién a esta seccién, la parte demandante: i) considera que la redaccién esconde la “identidad de género”, y ii) reconoce que el mismo texto que cuestiona se encontraba en el curriculo anterior, pero que nadie se enteré porque no fue consensuado. En este sentido, no se aprecia algén cuestionamiento sobre la inconstitucionalidad 0 ilegalidad del Curriculo. 155.Al respecto, corresponde indicar que el texto citado por parte demandante se ubica en la secci6n del CNEB (pagina 31), que contiene un cuadro sobre los Estindares de aprendizaje de la competencia “Construye su identidad”. La llamada de la nota a pie 18 se encuentra en la celda correspondiente al Nivel 7 (tercer y cuarto grado de aera Geet) eset rissa Mn Canary Monee ee ery Pretec secundaria), en donde se sefala que el estudiante de este nivel: “Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen nico, cuando se reconoce a si mismo y valora sus identidades [...]”. La nota a pie 18 hace referencia, de forma enunciativa, a las diversas identidades, 8) Competencia 16 de la Educacién Basiea (referencia a la pagina 60 del CNEB) 156.La parte demandante cita de la siguiente forma el siguiente texto de la pagina 60 del CNEI “(EL nit!) Aetia frente a as distintas formas de diseriminacién (por género, fenotipo origen étnico, lengua, discapacidad, orientacién sexual, edad, nivel socioeconimico, entre otras) y reflexiona sobre las diversas situaciones que vulneran la comvivencis democratica” (cursiva, negritas y subrayado son de la demands) 157.Con relacién a esta seccién, Ia parte demandante: i) cuestiona que no se haga referencia expresa a la discriminacién por sexo, pues entiende que se quiere imponer “otras manifestaciones de la sexualidad”, i) considera que con el uso de expresiones como “género” y “orientacién sexual” se busca explicar las diferencias que pueden existir entre los mismos, y iii) reconoce que el mismo texto que cuestiona se encontraba en el curriculo anterior, pero que nadie se enterd porque no fue consensuado. En este sentido, no se aprecia algdn cuestionamiento sobre la inconstitucionalidad 0 ilegalidad del Curriculo. 158.Al respecto, corresponde indicar que el texto citado por parte demandante se ubica en la seccién del CNEB (pagina 60) dedicado a desarrollar las capacidades de la Competencia 16 de los estudiantes, referida a convivir y participar ‘Jemocréticamente. Bl texto completo al que hace referencia la parte demandante jue lo cita de forma incompleta- deja en claro su objetivo: “Esta competencia [16] implica combinar las siguientes capacidades: [EI estudiante™) Interactiia con todas tas personas: es decir, reconoce a todos como Personas valiosas y con derechos, muestra preocupacién por el otro, respeta las iferencias y se enriquece de ellas. Actia frente a las distintas formas de discriminacién (Por género, fenotipo, origen étnico, lengua, discapacidad, orientacién sexual, edad, nivel Sociocconsmico, entre otras) y reflexiona sobre las diversas situaciones que vulneran la convivencia democratica” (negritas en texto original). 159.Las otras capacidades, también sefialadas en la pigina 60 del Cusriculo 2017, se refieren a construir normas y asumir acuerdos y leyes, manejar conflicts de manera Constructiva, deliberar sobre asuntos piblicos y participar en acciones que promueven el bienestar comin, 7.4 Sustento del CNEB en el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 },ELCNEB no utiliza la palabra nifio. La misma ha sido colocada por la parte demandante. * EI CNEB uliliza la palabra estudiante, Consejode Defensa | “procuraduia Publ @ rat rere Ny Maes beet a 160.La parte demandante sefiala que el CNEB no se sustenta en el “Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017", elaborado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), dado que en el mismo no se hace referencia a las “nuevas manifestaciones de la sexualidad”. Al respecto afitma (pagina 16): “25. La defensa de esta politica en educacién se ampara, segiin la misma justificacién del Curriculo impugnado, en el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (pagina 20) elaborado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables, que como ya se ha argumentado, ha impulsado la idea de “enfoque de género” desde en (sic) el periodo 201 1- 2016, momento en que se elabora el curriculo impugnado. Sin embargo, este argumento tergiversa la verdad del plan nacional de igualdad de género 2012-2017, el cual en todo momento, aunque use la denominacién “género” siempre se ha referido a “varin” y “mujer”, y no a las “nuevas manifestaciones de la sexualidad”” (cursiva y negritas en texto original). 161.Con relacién a este argumento se debe indicar que el CNEB si se sustenta en el “Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017", elaborado por el MIMP. Esto se evidencia en el hecho que expresamente el CNEB asi lo sefiala, como se aprecia en la pagina 16 del mismo, en donde se aborda el contenido del Enfoque transversal “Enfoque igualdad de género”. Precisamente, en la nota a pie ntimeto 9 se indica lo siguiente sobre la definicién del referido enfoque: “Tomado y adaptado de Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (2012). “Transversalizacién de Igualdad de Género de las Politicas Pablicas". En Plan Nacional de Igualdad de Género 2012- 2017, pagina 20”. Para una mejor comprensién del tema, corresponde citar la

You might also like