You are on page 1of 31
Xalapa y su region durante el siglo XIX: Las principales vertientes de su desarrollo econémico, social y politico pret Sergio Florescano Mayet La idea de que Ia historia produce el espacio, de que un determinado espacio se va conformando segiin los ritmos cle las relaciones de dominio y dependencia que marcansu historia desemboca en la siguiente proposicién: todo espacio concreto ces resultado a la vez de nuevos determinantes sociales que se desarrollan en su seno y de las formas cristalizadas dlel espacio historicamente constituido.* I. Introduccion. La constitucién del espacio: la jurisdiccién de la villa y de su primer ayuntamiento, Espafia D. Juan Vicente de Giemes-Pacheco y Padilla, segundo Conde Ide Revillagigedo, designado por el primer ayuntamiento que poseyd la Villa de Xalapa como el que deberia de formar parte de su real jurisdiccion ordinaria, constituyé el primer paso dado en firme para la conformacién de una importante unidad regional propia en el corazén de la naciente entidad veracruzana. La primitiva corporaci6n civil con que conté la villa de Xalapa, natural- mente que no tenia tan elevadas ni tan largas pretensiones. Con la demarca- cién de ese territorio, la corporacién recién establecida y todavia en formacién, pero que pese a esto tiltimo entré finalmente en funciones el 1°. de enero del indicado aio de 1794, ' simplemente buscaba de ese modo resolver una de sus mas urgentes y originales preocupaciones: delimitar, aun E territorio que a partir de 1794 fue solicitado al virrey de la Nueva ® Alejandra Moreno Toscano y Enrique Florescano en sui trabajo El sector externo_y la orgunizecibn espacial y regional de Mésaco (1521-1910), Universidad Autonoma de Puebla, 1977, p LI, han recogido esta iclea expresacla primero por Manuel Castells en el capitulo "La urbanizacion dependiente en América Latina”. de la obra Imprrialisme y urbenitactin en América Latina. Barcelona, G. Gili, 1973. p: 16. 1 Elestablecimiento del ayuntamiento de la villa de Nalapa habia sido autorizado por Real Cédula fechada en Madrid el 18 de diciembre de 1792, justo un afio después de habérsele concedido al. poblado el titulo de. Villa junto con su escudo de armas. Cl AMX, ler Libro de Acuerdos, cabildo ‘lel 1° de enero de 1794, F.22 y 4 de marzo del mismo aho. F.74 135 cuando $6lo fuera de’ manera preliminar una determinada Area espacial en donde ejercer sus fundamentales acciones de gobierno econdmico, social y politico. Esa primera drea territorial quedé constituida de la siguiente mane- ra: Por la parte de Poniente —expresé el cabildo—la Hacienda de Lucas Martin, con sus terrenos, que dando principio en las goteras de la Villa dista, por el viento, poco mas o menos una legua, y da vuelta por el Norte hasta unirse con las tierras que laman de El Castillo, por cuya banda se [d]an ambién término'sus ranchos, que estn sujetos ala campana de esta Parroquia; siendo a misma distancia hacia el Oriente, por las tierras que se dicen de Pensado, por el camino real y el parage [sic] que se nombra de Pajaritos, en donde se halla el lindero de dichas tierras, y las de la Hacienda de el Encero; y de alli, siguiendo la misma linea de circunferencia, al Sur, el Trapiche de EI Platanar, en tierra que se une por aquella banda con la de Pacho. Este trapiche y su terreno, que corre hacia el Poniente y termina poco mds o menos de la Presa 0 ‘Toma dle Agua de la Acequia de la Ordufa, siguiendo por la misma banda del Poniente y a la misma distancia de la legua, poco mas 0 menos, entran las tierras que hoy posee don Francisco Xavier de Ulloa, y corren hasta casi unirse con las del Molino del Teniente coronel cle Milicias, Don José de la Pedreguera, y se terminan en el mismo cfreulo de demiarcacién, en la nteligencia de que con la expresa, quedan los términos claros para que en lo sucesivo no se pueda ofrecer la menor luda, y que casi todos tienen principio desde las goteras de la Villa. * El ejercicio de las acciones de gobierno del recién establecido ayuntamiento de Xalapa implicé, por otra parte, el reconocimiento de su autoridad, y por lo tanto el de su legalidad, por parte de los propietarios de las haciendas existentes dentro de dicha Area geografica, asi como el de otros poderes politicos constituidos con anterioridad, tales como las justicias existentes en algunas rancherias, del subdelegado e incluso del mismo gobernador de la repitblica de indigenas de la misma villa. De ello se derivaron, durante los primeros aitos posteriores a su establecimiento, diversos conflictos entre las nuevas autoridades de la villa y los antiguos y modernos detentadores del poder politico. Sin embargo, el reconocimiento de la legalidad de la nueva corporacién civil fue poco a poco imponiéndose dentro de ese delimitado territorio” Con ese Aimbito geografico inicial se integraria posteriormente también el de la corporacién civil de la ciudad, una vez que ésta legé a ser elevada a dicho rango (1830) y, finalmente el de su municipio cuando éste fue plena- ablecido a partir de 1917. Es conveniente observar aqui, antes de pasar a tratar los principales aspectos del desarrollo econémico y social que la ciudad de Xalapa tuvo AMX, lbiden, cabildlo cel 25 de febrero , 4. 28 y documentos comprobantes en Fs. 67-68. ‘Tambien ver Francisco Xavier Azcoitia, Reseita de la ciudad de Xalapa, s/p, Xalapa, Eqz,, 1943, pp. 3 AMX, 2 Libro de Aewerdos, 1795, Fs. 48-49; asimismo cabilldo del 29 de agosto y 1° de septicnibre del nusmo aio, Fs. SHL-316, 136 fandamentalmente durante el siglo XIX, que el Area geografica original que integr6 la jurisdicci6n del primitivo ayuntamiento en tiempos més antigues habia formado. parte integral de otros espacios territoriales mucho mds extensos y no tan bien estructurados. Asi, durante los primeros altos colonia- jes y dentro del campo de la divisién administrativa-fiscal a través de la Hamada “Division antigua” (bautizada de ese modo por Humboldt) del Reino de México, formé parte de la Provincia Mayor de Puebla de los Angeles. Después, entre 1550 y 1570, debido a la aplicacion de un nuevo plan de fragmentacion del territorio novohispano efectuado dentro del campo de esa misma division administrativa fiscal, constituy6 parte fundamental de una de las provincias menores del Golfo conocida bajo el nombre de Xalapa. Un poco més tarde, hacia la octava década del siglo XVI, debido a nuevos cambios operados en ese entonces dentro del campo de la divisién administrativ dicial integr6 la Hamada Alcaldia Mayor de Xalapa. Y por tiltimo, hacia fina del siglo XVII, con el establecimiento del régimen de las intendencias, que pretendia acabar con el embrollo antiguo en que se habia caido en la fragmentacién del espacio novohispano y alcanzar a la vez otros objetivos econémico-politicos, pasé a conformar la Hamada subdelegacién de Xalapa con Jalacingo y Perote dentro de su seno. De modo pues que con el estable- cimiento del ayuntamiento de la villa de Xalapa, en 1794 y el consiguiente establecimiento de una jurisdicci6n territorial de éste se produjo de hecho un nuevo fraccionamiento territorial dentro de la subdelegacién de Xalapa. La necesaria convivencia de ambos poderes, el de subdelegado por el de la nueva corporacién municipal por otro, ocasioné al principio, ya loapuntamos, mds de wn conflicto, en ocasiones bastante engorroso, entre ambas autoridades. * s Il Del ascenso primero al vango de villa y después al de ciudad. El cimulo de conocimientos que hasta la actualidad poseemos acerca de la evolucién histérica de la poblacién de Xalapa resulta ser en su inmensa mayoria sumamente anecdético. Asi, por ejemplo, sabemos que la antigua villa s6lo pudo Hegar a asceiider al rango de ciudad hasta que asf lo dispuso el congreso del estado de Veracruz el 12 de diciembre de 1830. sin embargo, desconocemos casi por completo que otros elementos de su estructura eco- néinica y social concurricron también para hacer posible dicho acontecimien- to hist6rico, De igual manera estamos al corriente de que el antiguo poblado 4 Véase sobre todo Jo anterior nuestro trabajo titulado “Las divisiones politicas del estado de Veracruz, 1824-1917", en Duatismo 11 (Revista del Centro de Estudios Superiores, Econémicos y Sociales cle la U.V.) Vol. VI, N° 17, 1977, pp. 39-110. 137 de Xalapa de la Gran Feria, conocido de esa manera desde 1720, tnicamente logré ser elevado a la categoria de villa hasta el 18 de diciembre de 1791. Pero seguimos careciendo de informacién y andlisis que nos permitan adentrarnos en el conocimiento de los procesos de su vida material y social interna; los cuales nos expliquen a su vez mejor el por qué ser realizaron tales transfor. maciones en esos precisos momentos. Por ello, para comprender mejor lo ocurrido en 1830 y sujetar asi también el hilo conductor de la evolucién seguida por la poblacién de Xalapa hasta e] momento en que se opera su designacién al rango de ciudad, es necesario pues remontarnos un poco a sus mas importantes cambios materiales y sociales ocurridos particularmente a lo largo del siglo XVIII El cambio més grande que experiment la entonces todavia muy modesta poblacién de Xalapa vino a presentarse a partir del aiio de 1720. Por disposicidn de la corona espafola primero, y del virrey de la Nueva Espaiia después, en dicho aiio queds establecida alli la més importante feria comercial del periodo colonial, resultado del sistema de las flotas con que se abastecia de productos europeos y asidticos a todo el virreinato desde el afio de 1587. Este trascendental suceso modificé sustancialmente al poblado como lo han destacado ya diversos cronistas ¢ historiadores nacionales y extranjeros. Pero las mejores y mas vividas descripciones de los impactos que debieron de haber causado las ferias en el antiguo y atin modesto poblado de Xalapa contintian perteneciendo a nuestro destacado historiador veracruzano Manuel B. Trens, quien hacia mediados del presente siglo en su magna obra sobre Veracruz escribié las siguientes referencias: Este real privilegio concedido a Jalapa [el establecimiento de la Feria) vino a cambiar notablemente el aspecto de este pueblo. En 1719, chozas humildes y jacales diseminados poblaban Tlalmecapan, Jalapa... Techacapa {y Xalitic los cuatro barrios indfgenas origina- les}; poblado humilde, de humilde vida y habitado en su mayor parte por indigenas, unas cuantas familias de espafioles y corta cantidad de negros y mulatos; pero al calor de las ferias, al arrimo de ellas, aumenté su poblacién y al impulso de su arrierfa vino a sumarse la construccién de casas que con febril actividad fueron levantadas para almacenes, bodegas, figones y habitaciones, lo que extends la parte material de la puebla y unié los barrios dle San José, Calvario y Santiago con San Francisco, o sea el centro de! poblado. El espectaculo de las ferias jalapeftas —continué destacando més adelante Trens— era magnificamente espletidente: traficantes, marineros de la flota, arrieros, comerciantes del interior, forasteros atraidos por el husmo de ganancias, faquines y recuas interminables que Megaban de Veracruz, Puebla, México y otras provincias del reino, se cesbordaban sobre calles, plazas y plazuelas y poblaban hasta el hacinamiento tiendas, bodegas y mesones, entre el Tegateo cle Los tratos, él grito ce los pregones y el tintineo campanil e las bien enjaezadas guias 138 de los hatajos, que clamoreaban en el ambiente de sus callejas empinadas y sus abajaderos Sstrechos, mal alumbrados por las noches con velas de sebo o candiiles dle aceite o de resina y fn las que todo era movimiento, animacion, alegria por et mucho dinero que circulaba. ° Uno de los primeros ingenieros militares que legé a la Nueva Espaiia en los tiempos del virtey Carlos Francisco de Croix (1766-171), D. Manuel de Santiesteban, creador del fuerte de Perote y quien visité Xalapa en 1769 —en ‘ue se celebr6 alli una de tan famosas ferias— fue testigo ocular de esos cambios yasi lo consigné en una relacién escrita del camino Méxi por esa zona: La poblacién —decia Santiesteban después de indicar cual era Ia situacién geogréfica de Xalapa, junto con sus principales producciones— se compone de muchas casas de cal y canto, ‘tras de piedra y barro techadas con teja; de la primera especie tiene S.M. una muy capaz, en el paraje mejor del pueblo. Y afadié: Las calles siguiendo la pendiente de la situaci6n, estin bien pavimentadas. El vecindario se compone de mil familias de raz6n y cuatro cientas de indlios; tiene su iglesia parroquial, un convento de San Francisco, un hospital de roguinos y un beaterio de mujeres. Con motive de la Feria que s¢ celebra en este lugar de los efectos que condiucen las flotas de Espaha —terminaba expresando Santiesteban— se experimenta un gran incremento de habitadores y buenos edificios proporcionados al depésito de géneros. ° Ensuma pues, las ferias mejoraron sustancialmente las condiciones materi les del poblado, aumentando por un lado el niimero de las construcciones conocidas entonces como de “cal y canto”, y por otro ayudaron a uni mejor los antiguos cuatro barrios indigenas con que nacié Xalapa. Pero ademas de todo lo anterior, las ferias provocaron también cambios signi tivos dentro del campo de la estructura social de la localidad, pues por tin lado su poblacién aument6 en términos absolutos, y por otro al incrementarse en términos relativos el estamento espafiol y mestizo, le otorgaron a este un predominio social por encima del estamento indigena del cnal hasta ese entonces carecia. El grupo indigena, como bien lo sefialaba Trens, era hasta 5 Manuel B. Trens. Historie de Veracruz. sip, Xalapa, México, 1947-1950 (VI tomos), T. 11, . 389-90. PP ee Manuel de Santiestéban, *Relacién del camino real de México que desde la plaza de Veracruz sigue por Xalapa hasta el pueblo de Perote...” MS del AGN, Ramo Indifereute de Guerra, vol, 440A, exp. 6 F.2. 139 antes de las ferias el estamento mayoritario de la antigua poblacion de Xalapa, A raiz de su establecimiento en el lugar que como sabemos trajeron consiga una afluencia de espanoles y mestizos, asi como la presencia més frecuente de epidemias de viruelas a que estuvo expuesto el grupo indigena, éste aria su periodo de declinaci6n hasta desembocar hacia mediados del siglo XIX en su casi completa extincién dentro de la mancha urbana de Xalapa,” Sin embargo, el aumento poblacional conseguido por la localidad y obte- nido a través de la instauracién y desarrollo de las ferias no pudo continuarse nds all del aio de 1778 en que fueron finalmente suprimidas. Dos afios antes de esa fecha habia tenido Ingar en Xalapa la tiltima de ellas y a partir de entonces la poblacién y un érea extensamente dominada empezaron a entrar en una grave crisis econémica y social de proporciones anteriormente desco- nocidas: Con el opulento y active comercio de las flotas —express en su descripeién de Xalapa un Feligioso que la visité en esa época— niudlé de caractes este vecindario y adquirié un lujo que ho pudo sostener con la extincidn de ellas, cuantas ganancias les produjo su industria y agricultura, lo invirtié en fabricas de casas ¥ oficinas que en el dia con la terminacién de las expresadas flotas estin yermas e intitiles.” Un éxodo de la gente menos arraigada en la cabecera empez6 ya para entonces a ser cada vez mas y mas evidente. Hacia 1791, afio en que la poblacién de Xalapa recibié su titulo de villa junto con su escudo de armas, ese éxodo ya era sumamente claro en el padrén que de ella levanté y terminé ese mismo aiio el sacerdote espanol D. Vicente Nieto. A través de él se constata con cierta regularidad la ausencia de poblacién en varias casas y accesorias debido a la crisis econémica que azotaba a Xalapa y su regién y al efecto de la. nigracion que ella provocé.” Fue justamente a raiz de esa crisis, que se abatié sobre la cabecera de Xalapa y su area de influencia desde aproximadamente una década atras, que el €stamento espatiol y mestizo que mAs frutos habia conseguido obtener con las célebres ferias intents encontrar diversas salidas a esa grave situacién en que se habia desembocado. Un reducido grupo de comerciantes espaioles Peninsulares, portayoces de un gremio mucho mas mumeroso que existia ya 7 Ver la tendlencia de este fendmeno en Sergio Florescano M.. “El proceso «lemogratico de una poblaci6n veracruzana durante el siglo XIX: el caso de Nalapa", en Historia Mexicana, 50 “Aniversario dle la fundlacién clel Centro dle Investigaciones Historicas de El Colegio de México (de Prosima aparicion). x Vicente Nieto, Padrin de Xalapa, 1791, Editorial Citlaltépetl (Coleccién Suma Veracruzana, mtautntca), México, 1971, p16 140 desde afios anteriores, toms la iniciativa y buscé dos principales alternativas ala crisis que en ¢sos tiempos enfrentaban. La primera de ellas consistié en conseguir Ia promocién por parte de la corona espaiiola de la localidad al rango de villa, resaltando para ello sobre todo una de las mayores ventajas conseguidas durante el periodo de las ferias, el aumento considerable de su vecindario: Que considerdndose sus principales vecinos de un numero competente —expresaba ¢l Utulo otorgadlo— que para su mejor gobierno y pronta distribucién de justica, seria conveniente la creacion de un Ayuntamiento ...!° La segunda de ellas, implementada a partir de la diltima década del siglo XVIII, fue la de fortalecer estrechamente sus més preciados vinculos econd- micos con sus contrapartes comerciales establecidos en el puerto de Veracruz. Atal grado Ilegé esta alianza que fueron los comerciantes de Xalapa los primeros en constituirse en una de las diputaciones del nuevo Consulado de Veracruz surgido en 1795." La profunda y verdadera intencidn de ese pequeito grupo de comerciantes peninsulares al solicitar a la corona Ja elevacin de Xalapa a villa no era simplemente la obtencién de un titulo mas para la prestigiosa localidad de Xalapa que habfa alcanzado ya antes renombre universal, no s6lo por su gran feria comercial, sino ademas por una de sus principales producciones de aquellos tiempos: la famosisima purga de Xalapa cuyas propiedades curativas como purgante se difundieron por el viejo y nuevo continente. No. La real significaci6n de tal solicitud era fundamentalmente otra de mayores alcances; conseguir, una vez obtenido el titulo de villa, impulsar decisivamente el establecimiento del primer ayuntamiento en el lugar en donde ya habfan echado ciertas raices y conseguir su dominacién no solamente desde el punto de vista econémico sino social y politicamente. Esa alternativa posefa la ventaja de conjugar su supervivencia dentro de la localidad de sus propios intereses individuales con los del grupo del cual se sentian parte integral a tal grado que se proclamaron siempre en sus propios portavoces asumiendo los costos monetarios que tal Solicitud y sus gestiones trafan generalmente consigo."* Con el establecimiento del primer ayuntamiento en Xalapa, el afto de 1794, se dio principio a la implementacién de una politica orientadora del 10 Véase el facstmil de dicho titulo en Francisco Gonzalez de Costo, Nalapa, Breve reseila hisdrica, s/p, México, 1957, apéndices: también Azcoitia, op. cit., pp. 19-20, 1 AMW. » Libro de dcuerdos, 1795, Cabildo del 27 y 3b de mayo, Fs. 213-214. 1b Eh pnimeraleade del ayuntamietito de la Villa, Don Mateo Badillo arguyd siempre que su hermano, Don Miguel Badillo, proporcioné el dinero necesario para solicitar de SM, la gracia cle clegir villa a Xalapa. Véase, por ejemplo, AMX, 2° Libro de Acuerdos, 1795, B43. 141 ‘Ahora bien, gracias a esas dos salidas ensayadas por el grupo de los comerciantes para intentar sacar a la villa de ese atolladero en que habia caido después de la desaparicin de la gran bonanza de las ferias, fue que la mayor de la poblacion pudo todavia mantenerse en el lugar, aunque su antiguo Finamismo comercial de antafio disminuyera de modo considerable, Mas tarde, nuevos sucesos sorpresivos vinieron a paliar en algo lacrisis que todavia se resentia. La formacién del Regimiento de Milicias de las denominadas tres villas (Cérdoba, Orizaba y Xalapa) que da principio alrededor del aio de 1795, y el consiguiente acantonamiento de tropas que ello provoca en cada una de ellas, parece haber contribuido a dinamizar otra vez la debilitada economia local a través de la renta elevada de antiguos inmuebles desocupa- dos y de los alimentos y vestido que demandaba ese nuevo ejército colonial.” Esta singular fuerza armada asf surgida a nivel local desperté ademas expec- tativas desconocidas entre determinados miembros de las antiguas familias de hacendados de la regién, quienes muy pronto vieron en ella un medio apropiado para la recuperacién de viejas glorias y la adquisicion de un nuevo prillo o lustre de sus apellidos. El gobierno colonial, por su parte, alenté esas esperanzas debido a que, ante la negativa del resto de la poblacién a la leva, vio en los hacendados un instrumento adecuado para la formaci6n ripida de ese ejército, pues ellos acudian con facilidad para enrolarse en él junto con sus propios trabajadores. Ese fue el caso aqui en Xalapa del hacendado, ya muy avanzado en edad, y teniente coronel D. Antonio de la Pedreguera, duefio del molino de su mismo apellido y en donde mas tarde surgiria la fibrica textil conocida primero como el Molino de Bernardo Sayago, y posteriormente, como San Bruno. A su vez, a don antonio de la Pedreguera lo comisioné a principios de 1795 para formar el 2° batallén de milicias de la villa de Xalapa otro antiguo hacendado de abolengo de la region de Cérdoba, el coronel D. José Manuel de Cevallos.'* Ello nos explica pues el por qué el antiguo grupo de los hacendados retorna nuevamente a las primeras posiciones del poder politico en Xalapa y su regién hacia principios del siglo XIX." 17 Ver Christon 1. Archer, El qército en ef Mévico borbénico, 1760-1810, México, FCE, 1983, p. 18 AMX, 2° Libro de Acwerdos, 1795. Cabiklo del 24 dle enero, Fs. 70-73, 19 AMX. 4° Libro de Acuerdos, 1797. Fs. 1-2. Hacia finales del sigio NIX, don Gaspar de Iriarte, lecido e! primer ayuntamiento de la villa, retornd a ejército para imponer como alealde de Xalapa a don to con su hermano José Miguel, de la prestiginda 143 La guerra de independencia que'se inicié en la region muy tardiamente parece, en un primer momento, que afect6 relativamente poco a la villa y su regi6n. Al menos la poblacién de ambas porciones no experiments dramati- cos descensos, segiin se puede deducir del censo de 1816, probablemente Jevantado un afio antes. Pero al recrudecerse después la lucha, y aparecer ésta en las inmediaciones de su jurisdicci6n bajo la forma de guerrillas se afecté primero a las haciendas y después a los ranchos y rancherias, con lo cual se obligé poco a pocoa la poblacion alli existente a guarecerse dentro de la zona urbana de Xalapa que se encontraba mucho mejor resguardada y protegida.” Por un lado, este positivo efecto colateral que tuvo sobre la region de estudio la lucha por la independencia de México, y por otra la utilizacion de Xalapa como residencia de los nuevos poderes del estado de Veracruz debido al estado de guerra que continuaba predominando en el principal puerto, el cual ademés cay6 en un grave estado de insalubridad cada vez mayor, provocaron el repunte de las actividades econdinicas de la villa de Xalapa hicieron ademés saltar repentinamente a su poblacién total existente. Fue pues justamente la concurrencia de todos estos factores y sus efectos los que orillaron hacia finales de la segunda década del pasado siglo al congreso del estado de Veracruz a tomar la determinaci6n de elevar por decreto a Xalapa al rango de Ciudad decreto 187 del 29 de noviembre de 1830). Sin embargo, no fue sino hasta el 12 de diciembre de dicho aio que dicho decreto tuvo su aplicacién practica.”” Como consecuencia de todo lo anterior, y ante el derrumbe econémico y social del puerto de Veracruz, Xalapa se convirti6 en esos aiios en la segunda ciudad mas importante de la entidad veracruzana, solamente superada por la potencialidad y dinainismo de la ciudad de Orizaba que no cesaba de estrechar sus vinculos econémicos y politicos con la capital de la Repiiblica y con las regiones de Puebla y Oaxaca. * La nueva situacion de la ciudad sumada a la antigua atraccién que Xalapa segufa ejerciendo dentro de una vasta area que iba desde las estribaciones de la Sierra Madre Oriental hasta la costa del Golfo le proporcioné entonces también importantes bencficios. Una corriente migratoria procedente de su 20 Véase Sergio Florescano Mayet, “El ayuntamiento de Xalapa en el siglo XIX", ponencia presentadla en la tuesa yuntayuiento y poder puilico en la sesi6n matutina del dia 18 de septiembre de 1991 en el Instituto José Maria Luis Mora (Mecanoescrito) 21 Azcoitia, op. cil, p.45; ¥ Trens, op. cit, T. Il, p. 722. Ver Sergio Florescano Mayet. “Surgimiento, desarrollo y consolilacién det modo de produceién eapitalista en la region de Orizaba, Ver., 1765-1910", ponencia presentadael dia 9 de noviembre de 1990 en el JX Seminario sobre la formaciin del capitalismo en Mésico. Elenfogue regional celebrado en la citulad cle Coatepec, passiin.; y del mismo atitor "El trdnsito a la manufactura en lia region de Orizaba y el surgimiento de sti primera fabrica textil: Cocolapan, 1837-1845, en Anuario VIL (revista del Centro de Investigaciones Historicas del Instituto de Investigaciones Humanisticas de la UV.) febrero de 1991, pp. 35-54. 144

You might also like