You are on page 1of 7

COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE MANGLAR DE BAHÍA EL UNO, TURBO

ANTIOQUIA

Bran Castrillón Carlos Mario-Ruiz Mercado Yudis Pahola-García Largo Kevin Andrey-Villalobo
Correa Tibisay

Introducción

El manglar es un ecosistema complejo formado principalmente por vegetación arbórea, la fauna y la


flora interrelacionadas, así como el medio físico sobre el cual se establece (Hoff et al. 2002). Se
denomina mangle a las especies de árboles y arbustos que han evolucionado para adaptarse al
ambiente de las zonas intermareales de las costas tropicales y subtropicales del planeta, para lo cual
han desarrollado tolerancia a suelos anegados y con alta salinidad.
Este ecosistema se encuentra en áreas aledañas a los litorales, lagunas costeras, desembocaduras de
ríos, esteros y humedales. Su importancia ecológica reside en las funciones que desempeña en la
estabilización y protección de las líneas costeras, proporcionando un área de cría y alimentación de
numerosas especies de peces y crustáceos y hábitat para cangrejos y moluscos y lugares de
anidamiento de aves costeras. Por otra parte, el manglar tiene un valor económico derivado de su
papel como criadero de especies para la pesca, así como por la extracción de taninos de la corteza
del mangle, y la extracción de madera para diversos usos artesanales y comerciales (IPIECA 1993,
Lewis 2005)

Todas las especies que interactúan en el manglar tienen su cuenca específica y funciones
determinadas, de vital importancia para la dinámica y funcionamiento de estos ecosistemas (FAO –
INDERENA, 1984).

Problemáticas

Estas regiones están sometidas a diferentes riesgos de contaminación debida fundamentalmente a la


actividad industrial y portuaria, los manglares de la bahía el uno son afectado diariamente por daños
antropogenicos, como la tala indiscriminada. Dentro de estas actividades la industria petroquímica
es una fuente importante de contaminación para estas áreas (Carvalho. 2002). Contaminantes como
el petróleo, metales pesados, residuos industriales y urbanos, afectan directamente la vegetación de
los manglares, alterando la capacidad respiratoria y osmoregulatoria de las raíces, pudiendo
ocasionar la muerte de las plantas.

Dentro de los resultados que se pueden obtener debido a la contaminación de los manglares se
encuentran, entre otros, disminución de la calidad de las aguas, productividad, biodiversidad,
valores paisajísticos y estéticos de los ecosistemas marinos.(Fildeman, 1999).

Los manglares del Golfo de Urabá están siendo afectados por diversos problemas fitosanitarios,
causando el deterioro del bosque y en consecuencia afectando a las comunidades que hacen uso de
sus productos. El reconocimiento indicó que dentro de los problemas encontrados el de mayor
incidencia es la presencia de un barrenador de raíces y tronco, que afecta el mangle rojo o canillón
(Rhizophora mangle), no obstante, adicionales reconocimientos comprobaron el ataque en árboles
del mangle blanco o bobo (Laguncularia racemosa). Mediante las observaciones preliminares y la
consulta de información sobre el tema, se logró determinar que el agente causante es un molusco
teredínido Neoteredo reynei (Sánchez-Alférez y Álvarez-León, 2000), que afecta, en especial, a R.
mangle, y en menor proporción a L. racemosa, ascendiendo por las raíces, hasta perforar el fuste
logrando en algunos casos debilitar la estructura provocando el volcamiento.
Además de los problemas fitosanitarios, se presenta un aprovechamiento forestal marcado en la
zona, que se manifiesta en la actividad de producción de carbón de leña a partir del mangle, en la
demanda de varas y pilotes para la construcción de viviendas, curvas para la reparación de
embarcaciones y para la construcción de cercas. La intervención urbana asociada con el desarrollo,
facilita el proceso de compra, almacenamiento, transporte y ventas de los diferentes productos
aprovechados del manglar (Corpouraba, 2003).

La apropiación del manglar, debido a la permanente relación entre el ecosistema y los habitantes
que dependen de el, ha ido creando la posibilidad de reconocer sus propiedades ambientales y
ecológicas. Por ello es necesario hacer estudios encaminados conocer la estructura y a comprender
la dinámica de estos ecosistemas y los procesos que en el ocurren.

Estructura del bosque de manglar

La estructura de un bosque indica su composición, el estado de desarrollo y las edades de los


árboles que lo componen (Casas-Monroy et al., 2001). También revela la organización en el
espacio, de los individuos que componen los rodales (Steubing et al, 2001). Estos atributos se
pueden inferir a partir de los valores de densidad, área basal e Indice de Valor de Importancia (IVI)
(Casas-Monroy et al., 2001).

Regeneración natural del manglar

De los procesos funcionales relacionados con la dinámica poblacional de las diferentes especies de
manglar, el proceso de regeneración es quizá uno de los más importantes (Duke et al., 1998 en:
Rivera-Monroy et al., 2001). Evaluar los cambios a los cuales ocurre el reemplazo de las especies
da información clave para conocer el estado del ecosistema.

Materiales y métodos

Este trabajo se realizo siguiendo la metodología indicada por la docente encargada, y consistió en el
montaje de parcelas circulares de 6m de radio, en las cuales se identificaron las especies de manglar
existentes dentro de esta, además se les hicieron las mediciones de perímetro y diámetro normal (a
los individuos con diámetro mayor a 2,5cm), con la ayuda de un metro de costura y un pie de rey,
estas mediciones fueron tomadas a una altura de 1,3m, según lo recomendado por Lema (1995).
También se midió la altura de la copa, con la ayuda de un clinómetro y una cinta métrica, según la
metodología propuesta por Mostacedo y Todd (2000). Dentro de la parcela circular, se ubico
aleatoriamente una parcela de 1m2, (parcela de regeneración) donde se identificaron las plántulas de
las especies de manglar y se les midió el diámetro, utilizando un pie de rey y la altura con la ayuda
de una regla. Además se hizo una caracterización breve del sitio donde se realizo el estudio.

Los datos recogidos se tabularon y se hayo el índice de valor importancia (IVI), se hayo también el
coeficiente de comunidad y el índice de Mosrisita- Horn

Se efectuó una comparación con los datos de las otras parcelas evaluadas por los demás grupos

Área de estudio

La practica de ecología vegetal se realizo en Punta Yarumal (Turbo – Antioquia); La cual esta
ubicada en la zona de la playa del municipio de Turbo. Esta es un área de aproximadamente 191
hectáreas, posee una granja externa en la que se observa una asociación de mangle rojo (R. mangle),
mangle bobo (L. racemosa) y mangle humo (A. germinans). Yarumal colinda con la bahía el uno y
para acceder al extremo occidental de esta ultima, se puede hacer desde la playa o por la bahía. El
bosque se encuentra bordeando tres ciénagas internas y tiene muy buenas características
estructurales, pero lamentablemente, el intenso aprovechamiento de varas disminuye el mismo.

La parte norte se caracteriza por la alta sedimentación impidiendo el acceso, inclusive en lanchas
pequeñas. El bosque posee muy poca calidad debido al intenso aprovechamiento e intervención de
las comunidades vecinas.

La parte sur se caracteriza por el alto grado de contaminación; ya que en el costado norte del mismo
se localiza un caño de aguas negras, teniendo en cuenta que la zona se encuentra densamente
poblada y la circulación de agua es mínima; el manglar de esta zona se extiende desde la bahía de
Turbo hacia la punta de las vacas. La zona presenta un bosque de escasa altura con diámetro
promedio bajo y escasa regeneración natural.

Los parámetros abióticos en general para este sector lo ubican en rango alto de salinidad (6 a 14
PSU), el nivel de inundación es alto (21 a 70 cm). El suelo tiene características arcillosas,
favoreciendo de esta manera el desarrollo y crecimiento de manglares. (Corpouraba, 2003)

Sitio donde se realizó


el estudio

Ubicación de punta Yarumal y bahía


el uno, en el golfo de Urabá

Tomado y modificado de: INVEMAR, (2007)

Resultados y discusión

Características del sitio


La zona de estudio se caracterizó por presentar un suelo pantanoso, con poca pendiente y con una
gran cantidad de neumatóforos. Presentaba gran cantidad de arboles claramente talados,
pertenecientes principalmente a las especies R. mangle, L. racemosa. El sotobosque presentaba poca
vegetación, y presencia de plántulas de las tres especies

Estructura del manglar

En la parcela circular, se encontraron individuos pertenecientes a tres especies de manglar, propias


de la zona (Rizophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicenia germinans), esto coincide con
estudios anteriores (Rendón y Palacio, 2008; Corpouraba, 2003) se encontró un total de de 8 arboles
en el sitio, de los cuales A. germinans fue el mas abundante, con 4 individuos, este ultimo según los
cálculos realizados mediante el IVI, fue la especie mas importante y dominante. (Tabla 1)
igualmente esta especie es la que registra los promedios de alturas superiores (Figura 1, izquierda).
Este patrón se puede atribuir a la explotación selectiva que se hace de las varas de manglar, siendo
utilizadas en mayor medida las especies R. mangle, L. racemosa. (Corpouraba, 2003) esto pudo ser
constatado por la presencia en el área de varas cortadas, estas correspondían principalmente a
individuos de las especies mencionadas. Esto también se puede ver reflejado en el numero de
individuos, las alturas y los diámetros normales para cada especie, medidos en el sitio, donde A.
germinans, presenta valores considerablemente mayores con respecto a las demás especies de
mangle. Otro factor influyente es la ubicación del sitio de estudio, ya que según Corpouraba (2003)
la composición del bosque de manglar, presenta dominancia de esta especie en la franja interior de
la bahía, que fue donde se realizo el estudio.

Tabla 1: especies de mangle y valores estructurales del área estudiada

Especies # de
Promedio área basal individuos x Densidad Dominancia
x sp (cm2) sp relativa relativa IVI

A. 4
germinan Sp Dominante
s 0,04390741 50,00 97,01 180,35

R. 3
mangle 0,00144435 37,50 2,39 73,23

L. 1
racemos
a 0,00107521 12,50 0,59 46,43

Total 8 100 100 300

En la parcela de 1m2 (parcela de regeneración), se encontró un total de 23 plántulas (pertenecientes


a las tres especies de mangle anteriormente mencionadas) de las cuales L. racemosa fue el mas
abundante, con 15 individuos, además de ser esta la especie dominante, nótese que A. germinans
posee un IVI, y una cantidad de individuos considerablemente menor, con respecto a L. racemosa
(Tabla 2). Además L. racemosa, también presenta los promedios de alturas mayores (Figura 1). Se
observo este comportamiento en estudios de establecimiento de estas especies de manglar,
realizados por Rabinowitz (1978) y Lema et al (2003) Esto se puede deber a que los propágulos de
A. germinans, están mas sujetos a depredación por cangrejos y hormigas, según Dahdouh-Guebas
et al. 1998. Smith (1987) y McKee (1995) atribuyen la mayor depredación de Avicennia spp. A un
menor contenido de taninos y mayor valor nutritivo, comparados con los propágulos de las demás
especies de manglar.
Estos resultados también coinciden con otros estudios realizados en diversas zonas por Smith,
(1987), McKee (1995) en Belice, McGuinnes (1997) en Australia, Dahdouh-Guebas et al. (1998) en
Kenia, y Sousa y Mitchell (1999) en el Caribe de Panamá, donde la especie más abundante (A.
germinans) fue la más depredada. Adicional a lo anterior, esta especie (L. racemosa), considerada
pionera, capaz de soportar mayores intensidades lumínicas en comparación con A. germinans y R.
mangle y se le encuentra frecuentemente asociada a zonas de manglar perturbadas (INVEMAR,
2000; Casas-Monroy, y Perdomo-Trujillo, 2001).

Tabla 2: Especies de mangle y valores estructurales del área estudiada (Parcela de regeneración)

Especies # de Densidad Dominancia


Promedio área basal individuos x relativa relativa
x sp (cm2) sp IVI

L. 15 65,22 60
racemos Sp Dominante
a 0,000424116 158,55

R. 3 13,04 8, 89
mangle 0,00031416 55,27

A. 5 21,74 31,11
germinan
s 0,000659736 86,18

Sumatori 23 100 100


as 300

Figura 1: Alturas promedio (en m) de los individuos encontrados (Izquierda) Alturas promedio (en
cm) de las plántulas encontradas en la parcela de regeneración (Derecha).

Comparación entre sitios

En la Figura 2, se muestra el grado de similitud entre las tres parcelas estudiadas, según el Índice de
Morisita-Horn. Las parcelas que más similitud presentan son la 2 y 3 y las menos similares fueron
las parcelas 1 y 3. Probablemente por la ubicación de estas dos parcelas (2 y 3), que se situaron más
al borde de la bahía, donde las condiciones son más o menos similares. También se puede decir que
la poca similitud que presentan las parcelas 1 y 3, es producto de la tala selectiva que se observo en
la parcela 1, durante el estudio.

Tabla 3: Índice de Morisita-Horn, para los tres sitios estudiados

Sitios Índice de Morisita-Horn Parcela de regeneración Índice de Morisita-Horn

Parcela1-Parcela2 0,68 Parcela1-Parcela2 0,75


Parcela2-Parcela3 0,79 Parcela2-Parcela3 0,51

Parcela1-Parcela3 0,56 Parcela1-Parcela3 0,30

Conclusiones

Las especie dominante en el área estudiada es A. germinans, por sus características, por la
composición del bosque de manglar en esta franja y por la incidencia directa de la deforestación
selectiva de la que son objeto las especies L. racemosa y R. mangle.

L. racemosa, es la especie dominante en la regeneración natural, esta a sido catalogada como


especie pionera y por que presenta un alta competitividad en condiciones de perturbación y un nivel
bajo de depredación con respecto a A. germinans, que sufre una alta depredación.

Las parcelas 2 y3 fueron los sitios que presentaban mayor similitud, por su ubicación en zonas del
manglar que presentaban las mismas características estructurales, en cambio las parcelas 1 y 3, a
pesar de estar relativamente cerca, presentan muy poca similitud, en comparación con los paralelos
con las demás parcelas, por la evidente influencia antrópica, presente y marcada que se encontró en
esta parcela.

Queda por estudiar los impactos en la regeneración natural del manglar causados por procesos como
la depredación de propágulos, la deriva de estos etc. para llegar a una mejor y más completa
comprensión de este fenómeno.

Es importante hacer mas estudios en la zona, especialmente para determinar el impacto antrópico
que esta experimentando esta área, con el fin de tener bases solidas para presentar alternativas de
mitigación de los efectos negativos y de desarrollo sostenible que conlleven a la conservación de
esta parte del manglar.

Bibliografía

1. Carvalho, J. (2002). Actividade microbiana e diversidades metabólica e genética em solo


de mangue contaminado com petróleo. Tesis Doctoral Sao Paulo, Brasil.
2. Casas-Monroy, O y Perdomo-Trujillo, L. 2001. Informe del Estado de los Ambientes
Marinos y Costeros en Colombia: Estado del manglar. Instituto de Investigaciones Marinas
y Costeras –INVEMAR.
3. Corpouraba. 2003. Caracterización y zonificación de los manglares del Golfo de Urabá,
Departamento de Antioquia. Convenio Fonade Corpouraba. Litografía Élite, Apartadó,
Colombia, 80 p.
4. Dahdouh-Guebas, F., Verneirt, M., Tack, J. F., Van Speybroeck, D. y M. Koedam. 1998.
Propagule predation in Kenian mangroves and thier possible effect on regeneration. Marine
and Freshwater Research 49: 345-350.
5. FAO – INDERENA, 1984. Informe Nacional de Manglar Inderena, subgerencia de bosque
y aguas, pesca y fauna. Cali – Colombia,
6. Fidelman, PI J, (1999). Impactos causados por tensores de origin antrópica no
sistemaestuarinos do Rio Santana, ILHEUS, Bahia. In: Semana nacional de Oceanografia
12, Rio Janeiro, Brasil.
7. Hoff R., Hensel P., Proffitt E., Delgado P., Shigenaka G., Yender R. y Mearns A.J. (2002).
Oil Spills in mangroves. Planning & Response Considerations. National Oceanic and
Atmospheric Administration (NOAA). EUA. Technical Report. 69 p.
8. INVEMAR, 2007. Atlas del golfo de Urabá. Una mirada al Caribe de Antioquia y choco
Serie Publicaciones Especiales Nº 12. Santa marta.
9. INVEMAR. 2000. Programa Nacional de Investigación en Biodiversidad Marina y
Costera PNIBM. INVEMAR-FONADE, MMA, Santa Marta. 83 p.
10.IPIECA (1993). Impactos biológicos de la contaminación por hidrocarburos de manglares.
International Petroleum Industry Environmental Conservation Association. Londres, 20 p.
11.Lema LF., J. Polanía & LE. Urrego 2003. Dispersión y establecimiento de las especies de
mangle del río Ranchería en el período de máxima fructificación. Rev. Acad. Colomb.
Cienc. 27(102): 93-103. 2003. ISSN 0370-3908.
12.LEMA, A., 1995.- Dasometría. Algunas aproximaciones a la medición forestal. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia. 478 pp.
13.Lewis R.R. (1980). Techniques for restorating mangroves. En: Proceedings of Wetland
Restoration Conference. (R.R. Lewis, Ed.) Hillsborough Jr. College, Tampa, FL.
14.McGuinnes, K. A. 1997. Seed predation in a tropical mangove forest: a test of the
dominance-predation model in northern Australia. Journal of Tropical Ecology 13: 293-
302.
15.McKee, K. L. 1995. Mangrove species distribution and propagule predation in Belize: an
exception to the dominance-predation hipothesis. Biotropica 27(3): 334-345.
16.Rabinowitz, D. 1978a. Dispersal properties of mangrove propagules. Biotropica 10(1): 47-
57.
17.Rendón J, Palacio J. 2008. Ictiofauna de las areas de manglar en las bahías Turbo y el
Uno, Golfo de Urabá.UdeA.
18.Rivera-Monroy V, Mancera-Pineda E, Twilley R, Casas-Monroy O, Castañeda-Moya E,
Restrepo J, et al. Estructura y función de un ecosistema de manglar a lo largo de una
trayectoria de restauración: el caso de la Región Ciénaga Grande de Santa Marta. Contrato
429-97 Minambiente/INVEMAR/COLCIENCIAS/ University of Louisiana at Lafayette.
Santa Marta: INVEMAR, Informe técnico final; 2001
19.Sánchez-Alférez, A. S. & Alvarez-León, R. 2000. First report of Neoteredo reynei
(Bivalvia: Teredinidae) in the mangrove swamps of the Colombian Caribbean. UCR-
Revista de Biologia Tropical, 48 (2/3): 720.
20.Smith, T. J., III. 1987. Seed predation in relation to tree dominance and distribution in
mangrove forests. Ecology 68(2): 266-273.
21.Steubing, L; R Godoy y M Alberdi. 2001. Métodos de Ecología Vegetal. Primera Edición.
Editorial Universitaria. Chile. 345 pp.

You might also like