You are on page 1of 5

ACCESO A LA TECNOLOGÍA Y EQUIDAD EDUCATIVA

A pesar de la creciente disponibilidad de las nuevas tecnologías, los adolescentes prefieren usarlas
para fines que no son necesariamente educativos. En Guatemala, el 77 % de los adolescentes
reconocen que casi nunca visitan sitios de internet relacionados con las ciencias, mientras, el 23 %
lo hace a veces. A diferencia de la televisión, internet todavía tiene una distribución desigual entre
diferentes países y clases sociales.

La distribución de las nuevas tecnologías es muy distinta a la de la televisión, aunque su acceso


tienda a generalizarse, en América Latina está muy lejos de ser universal. Por tratarse de medios
recientes y que exigen una infraestructura específica para su utilización, es caro para la mayoría de
las familias, acceder a conexiones de internet.

Un elemento que condiciona el acceso a las nuevas tecnologías es la posesión de computadoras.


De acuerdo con los datos de la prueba PISA (El Proyecto Internacional para la Producción de
Indicadores de Rendimiento de los Alumnos), sólo el 39.7% de los adolescentes de la región
acceden a una computadora para hacer sus tareas escolares. Además, una de las características
centrales de este recurso es que la distribución cambia mucho según el país: Colombia tiene un
31% y Brasil, un 36%, con lo cual se ubican en la parte más baja de la escala. Argentina y Chile
llegan a un porcentaje mucho mayor, con un 48% y un 54%, respectivamente.

Como se mencionó arriba, la posibilidad de conectarse a internet está condicionada por la


posesión del equipo de cómputo. Por lo tanto, la conexión es menos frecuente que la posesión de
computadoras. El 30.4% del total de la población que acceso a este medio lo hace desde la propia
casa, lo que muestra que un porcentaje considerable lo hace desde conexiones públicas.

La conexión a internet está derivada de la posesión de computadoras en los hogares y depende


del nivel socioeducativo y socioeconómico de la familia. Según datos de PISA, Chile es el país con
mayor proporción de hogares con adolescentes que disponen de acceso a internet, con un total
del 22.9%; le sigue Brasil con el 17.7%, Uruguay con el 15%, México con el 9,6% y Colombia con el
8%. Estos promedios nacionales están fuertemente concentrados en los sectores de mayor nivel
socioeducativo, con un claro predominio de las zonas urbanas.

Los usos que se pueden dar a las nuevas tecnologías son muy variados: lúdicos, informativos, de
entretenimiento, de comunicación, etc., por tanto se constituyen en una herramienta
fundamental de acceso a datos, fuentes de información y conocimientos que no son tan diferentes
a los encontrados en una biblioteca tradicional. Se trata de un recurso que puede ser utilizado
para la formación de los adolescentes, especialmente de los que no tienen libros en sus casas. A
diferencia de la televisión, las nuevas tecnologías permiten, a través de otros formatos, el acceso a
los bienes culturales letrados. De esta manera, la utilización de las nuevas tecnologías no sólo
puede percibirse como distractores de los adolescentes de las tareas escolares, sino que pueden
funcionar como un acceso a la cultura ilustrada. El inconveniente es que el acceso a estas
herramientas no está al alcance de las familias más pobres.
DESARROLLO SOCIAL Y SALUD PREVENTIVA

El ser humano es un ser social desde el momento de su nacimiento ya que debido a su indefensión
necesita de la ayuda de otras personas para satisfacer sus necesidades más básicas como la
comida, la seguridad, la higiene...

Para el desarrollo del ser social es importante hablar del concepto de sociología, la cuál se encarga
de estudiar los diferentes, espacios, estadios o momentos por los cuales el individuo va
desarrollando las capacidades psicológicas e intelectuales que posee desde que nace.

Existe una necesidad evolutiva que hace que el desarrollo pase en todas las personas por unos
determinados estadios: la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la vejez.

La formación y el desarrollo del ser social ocurre durante toda la vida humana, las características y
regularidades que distinguen al ser humano en cada período de su vida están determinadas por las
circunstancias socioculturales e históricas concretas en las que transcurre la existencia de cada
persona. El grupo es el mediador principal en la relación del hombre con la sociedad y dentro de
él se dan procesos que lo hace un espacio social único e irrepetible y que participan en la
modificación o aparición de nuevas concepciones, valoraciones y actitudes.

Los agentes de socialización, tienen gran relevancia en el desarrollo del ser social, están presentes
a lo largo de toda la vida del sujeto, pero no todos influyen de la misma manera en todos los
momentos por los que atraviesa el desarrollo de la personalidad. Cada etapa evolutiva se
caracteriza por regularidades y logros que sientan las bases a nuevos periodos, la situación social
de desarrollo definirá en última instancia la influencia de los agentes socializadores en el
desarrollo del hombre.

Así también, cuando se habla de salud preventiva nos referimos a las medidas que se toman para
evitar enfermedades que a la larga se pueden complicar. Las enfermedades que se pueden
prevenir son hipertension, diabetes, colesterol, trigliceridos, accidentes de trabajo, obesidad o
sobrepeso, enfermedades crónico-degenerativas... se evitan llevando una buena alimentación baja
en grasas, sales, comer mucha verdura y fruta, tomar agua, haciendo chequeos preventivos como
pesarte seguido y hacerte pruebas de laboratorio.

La ong D Unión Solidaria de Madrid promueve la Estrategia Comunitaria de Desarrollo Humano y


Sostenible en Monte Carmelo I: Salud, organización vecinal y vivienda segura y a bajo coste, en el
municipio de San Juan de Sacatepuéquez departamento de Guatemala . El objetivo es mejorar el
desarrollo humano y sostenible de la población, fortaleciendo el proceso organizativo comunitario
y desarrollando un programa de salud preventiva y de vivienda. El proyecto tiene como socio local
a la Cooperativa Integral de Consumo ¿El Esfuerzo?

El sector principal de ejecución de la estrategia es el de salud y desarrollo rural e incluye las


siguientes acciones: talleres de formación comunitaria, obtención de personalidad jurídica de la
organización vecinal, cursos de salud, construcción de 30 viviendas a bajo coste y creación de un
fondo rotatorio.
ACCESO A LA EDUCACIÓN COMO PREMISA DEL DESARROLLO SOCIAL

En dicha concepción quedó estructurada toda una lógica social que simultáneamente aparece
tanto a nivel socio cultural como en el psicológico. Así los estados nacionales invirtieron en la
infraestructura, en tecnología escolar y en el recursos humanos para poder garantizar que la
escuela llevara a la práctica ese ideal educativo. La familia envía a su hijos a la escuela. Las
empresas reciben los profesionales. Por otro lado, la tecnología educativa se concretó en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Se conforman dos actores sociales: en primer lugar, el maestro
o maestra que debe enseñar (o mostrar) un contenido con objetivos generales y particulares. En
segundo lugar, se conforma el alumno o estudiante el cual deben aprender la lección y mostrarla
completamente en el examen. Este proceso se convirtió en una rutina que va desde que el
estudiante entra a la escuela hasta que egresa, desde cuando le toca aprenderse un tema hasta
cursar y aprobar una lista de materias que lo acreditarán como egresado de la básica o como
bachiller o licenciado o doctor.

Esta lógica con su premisa creó una ilusión política al tiempo que generó desesperanza: La ilusión
del desarrollo social ininterrumpido degeneró en un planeta donde los ricos son cada vez mas
ricos y los pobres mas pobres. Unido a la miseria de la mayoría de la población. Hoy, por informes
de la UNESCO se sabe que 100 millones de niños y 960 millones de personas mayores de 15 años
no tienen acceso a la educación y más de cien millones de niños y adultos no conseguían
completar el ciclo de la educación básica. Hay más desempleo y subempleo mundial, que conviven
con un 70% de la población condenada a pobreza extrema. (UNESCO, 1990, véase también O.N.U.
- PNUFD. 90. Informe 1990). A estas cifras estadísticas, se añade, la inestabilidad institucional y
cotidiana e interpersonal (violencia individual) que está presente en todo el mundo.

Los llamados países desarrollados se han hecho con guerras exterminadoras. Las deudas externas
son tan grandes como lo que producen esos países. La ilusión social que significaba ser maestro se
degeneró en un maestro con posición política y social marginal por lo menos en los países del sur.
Representa un papel secundario en el reparto de las profesiones.

Finalmente la ilusión psicológica y cultural de conformar el gran doctor o el gran profesional


degeneró en un ejercito de desempleados con una pésima calidad de vida.

Por otro lado, la ilusión "Educación y desarrollo" no se ha correspondido con lo que ocurre de
manera tendencial en la vida social y cotidiana de los individuos. Estamos ante una cruda realidad.
Ante una sociedad compulsiva "que ha depuesto la inteligencia para dejar en su lugar a los
instintos" (Llano, 1995: 12) También tenemos una sociedad impersonal donde cada individuo
"quiere sacudirse las cargas de sus propios actos... conformando un sistema social totalitario
paradójicamente anárquico ( Llano, 1995: 16).

Esta situación social se mantendrá hasta tanto no se recupere el papel activo del hombre que le
permita traspasar las reglas de juego que imponen los sectores dominantes de la sociedad
moderna.
MODELO NOVEDOSO DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad es la cualidad más solicitada a los proyectos de desarrollo y sus productos, y tal
vez la más difícil de alcanzar. El término se origina en la definición de "desarrollo sostenible" como
"el desarrollo que cubre las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones de cubrir sus propias necesidades" (WCED 1987: 43). El uso
del término "sostenibilidad" por ONGs y agencias internacionales de desarrollo ha ido más allá de
consideraciones ambientales y de recursos naturales. Actualmente este término es usado para
describir la capacidad de un proyecto o sus resultados de continuar existiendo o funcionando más
allá del fin del financiamiento económico o de las actividades del agente de desarrollo externo.

En el campo del uso de Tecnologìas de Información para el Desarrollo se ha venido hablando de


distintos aspectos de la sostenibilidad. Estos distintos aspectos son el económico o financiero, el
político y legal, el social y cultural, y el tecnológico, a los que Fukao (2004) agrega el organizacional
y de recursos humanos (administrattiva). Todos estos aspectos deberían ser considerados con el
objetivo de dar continuidad a las acciones y a que estas no dañen la capacidad de desarrollo
futuro.

La sostenibilidad política o legal está dada por el marco legal o la estabilidad política que permita
la continuidad de las acciones de desarrollo; la social y cultural por la consideración de las
particularidades de los contextos donde se hacen los proyectos; la tecnológica por la capacidad de
repotenciar o actualizar la tecnología en uso, y la organizacional o administrativa por la capacidad
de administrar localmente el proyecto y por el desarrollo de recursos humanos locales que
permitan la continuidad.

frente al modelo expansionista de crecimiento ilimitado que anunciaba la era industrial y el


desarrollo tecnológico, nuestro conocimiento de la agotabilidad de los recursos naturales y
de la propia dinámica irreversible de todo sistema, nos obliga a replantearlos pautas de
comportamiento y crecimiento, no fundamentadas en parámetros exclusivamente
económicos, sino más acordes con el respeto a todas las formas de vida y el desarrollo de
una mayor calidad de ésta.

Un aspecto esencialmente importante a resolver es el equilibrio Norte-Sur o explotador-


explotado, se anuncia como el compromiso medioambiental más importante de este siglo.
Ética Legislativa
En un Estado de derecho, el poder y la actividad del Estado están regulados por el
derecho, contrarrestando todo poder arbitrario; por ello el parlamento como ente electivo
y representativo desarrolla la misión trascendental de legitimar al resto de los poderes del
Estado y a los órganos que asumen su ejercicio, pues representa la voluntad designada
mediante elecciones libres y competitivas. Como podemos observar, con el surgimiento
de esta institución se combate el autoritarismo y la injusticia prevaleciente en los
regímenes políticos, además se atribuye paulatinamente la soberanía a los ciudadanos,
resaltando el valor de la persona, principio y fin de toda organización social.

Ética filosófica
La ética, como pertenece a la filosofía, es una disciplina de intensa reflexión. En la que se
pone en entredicho lo que uno quiere ser, con lo que debe ser. La ética, relaciona
nuestros pensamientos, valores e ideales con nuestros hechos y comportamientos, de tal
forma que exista una congruencia entre estos y se logren justificar por nuestra reflexión.
A través de la vida de la humanidad el ser humano se guía por dos preceptos importantes,
lo que desea ser y lo que debe ser. Un planteamiento en el que es necesario orientar
nuestros ideales y valores con una serie de normas que nos permitan convivir con los
demás.

Ética Sociológica
La ética en la sociología estudia muchos fenómenos, como las normas, la interacción entre
personas, las relaciones, etc. En todos los ámbitos donde esté involucrada la acción
humana, como en el de las normas sociales, la interacción entre personas y las relaciones
entre ellas, estará presente la ética como parte del análisis para comprender esos
fenómenos.

Ética deontológica
La ética deontológica es la que busca fundamentar la ética en los puros principios de la
razón, independientemente de las creencias particulares sobre el bien o de cualquier otro
contenido empírico. Lejos de ser una ética dogmática, ella se derivaría de los mandatos de
la mismísima Razón. No se puede obviar dichos mandatos sin ser acusado ya no de
inmoral, sino de irracional.

You might also like