You are on page 1of 61

Diseño de Estrategias de Intervención desde el área Social.

A continuación les mostraremos las estrategias utilizadas, por medio de talleres


psicoeducativos, talleres reflexivos, campañas de promoción y prevención, realizadas en
diferentes instituciones, desarrollados según las necesidades detectadas en cada una de
ellas, abordadas con un enfoque psicológico, específicamente en el área social, de manera
que los menores opten conductas adaptativas, favoreciendo la convivencia en general.

Cabe resaltar que los padres y docentes son instrumentos de apoyo a cada una de las
actividades a desarrollar, por lo cual, es importante que ellos se hagan partícipes del
programa, formando una red de apoyo a través de la escuela de padres, que se realizará en
cada institución, contribuyendo en el proceso y éxito del mismo.

Actividades a desarrollar durante la práctica.

Actividad # 1

Título
“NO ME TOQUES”
Tema
Prevención al Abuso Sexual Infantil.

Objetivo general

Orientar a los niños, niñas y adolescentes, sobre los factores de riesgo frente a la
problemática del abuso sexual, por medio de un taller psicoeducativo, previniendo de
situaciones que afecten su desarrollo físico y emocional.

Objetivos específicos

Educar a los niños, niñas y adolescentes sobre el abuso sexual, de qué manera se pueden
presentar los abusadores para convertirlos en sus víctimas, por medio de alternativas de
solución a las situaciones en las que se puede presentar, cualquier tipo de abuso en los
niños, afectando su desarrollo moral y social.

Orientar a los niños, niñas y adolescentes sobre sus derechos, para cualquier situación
que afecte su desarrollo físico, emocional y moral, evitando escenarios que perjudiquen en
el aspecto psicológico del los menores y que puedan alterar su comportamiento en la edad
adulta.

Justificación
“La sexualidad es una característica del ser humano que está presente en todo lo que
hace, dice, piensa y siente; es algo intrínseco, que hace los hace diferentes y al mismo
tiempo igual a los demás” Cuadros, F. I (2008-2009).

Desde el punto de vista biológico, todo ser humano es un ser sexual, pero también desde
el punto de vista, psicológico y social. Desde que se nace, se va aprendiendo a interpretar
la sexualidad según el tipo de educación que se recibe, educación que depende
fundamentalmente, de la familia y de la escuela, pero también de valores y principios
culturales e históricos presentes en ese momento. Continuamente se
escuchannoticias, relacionadas con delitos y abusos sexuales, ya que esta puede llegar a
convertirse en una situación muy difícil de controlar.
La sexualidad, como cualquier faceta humana, requiere un desarrollo normal y sano, que
no debe ser interferido por los deseos e intereses de ninguna otra persona. Mejía, C, S.
(2009). Por el cual es necesario la orientación a menores sobre el gran significado que tiene
el desarrollo normal de la sexualidad, ya que si no se logra esta puede traer consecuencias
en la conducta y desarrollo normal de la personalidad en los menores.

Metodología

Recursos humanos

Estudiantes, docentes, policía de infancia y adolescencia, psicólogas en formación.

Recursos físicos

Carteleras.

Material lúdico.

Población

Estudiantes de básica primaria, de la Escuela la Salle, Escuela Nuevo Iser, escuela rural
Cariongo.

Tiempo

45 Mn con cada curso.

Procedimiento

Encuadre
Se iniciará con la bienvenida a los estudiantes, como ya se ha explicado con anterioridad
sobre la actividad “no me toques” seguidamente se darán las indicaciones correspondientes,
de manera que los estudiantes tengan conocimiento del proceso de la actividad a
desarrollar.

Actividad central

Se iniciará con una historieta, donde los niños identificarán los personajes principales.
Luego se presentará un ejemplo sobre la identificación de las caricias de demostración de
las caricias permitidas de las no permitidas.

Retroalimentación

Se escogerán dos estudiantes, específicamente que sea un niño y una niña, por medio de
una representación donde se muestran casos de caricias permitidas y caricias no permitidas
en ambos sexos, de manera que se les de participación a los compañeros que observan el
ejemplo, identificando las diferentes caricias.

Evaluación

Se repartirá una serie de evaluaciones, con ejemplos de caricaturas que muestran las
caricias de demostración de cariño y afecto, y las caricias que se identifican como abuso
sexual.

Marco teórico

De acuerdo con Marzek, (1981), el abuso sexual consiste en el uso sexual de un niño o
niña por parte de un adulto para la satisfacción de sus necesidades sexuales, sin
consideración de su desarrollo psicosexual. Quiere decir que la persona, no le importa pasar
por encima de las consecuencias físicas y psíquicas que el acto puede provocar en el niño,
con el solo objetivo de satisfacer sus necesidades.

El abuso sexual, puede tener consecuencias permanentes para la víctima, pues es una de
las formas de maltrato, que se encuentra más claramente asociada a enfermedades mentales,
tales como el suicidio, el comportamiento impulsivo, las disfunciones sexuales, la
depresión, los trastornos de ansiedad y el síndrome de estrés post traumático.(Comte, 1984)

Existen diferentes tipos de abuso sexual infantil, las siguientes categorías diagnósticas
pertenecen capítulos de las parafilias, o desviaciones de la sexualidad normal.

Paidofilia (DSM IV, F 65.4, CIE 302.2). “Denota la preferencia de una persona adulta
por un niño o niña prepuberal, menor de trece años, como objeto de excitación sexual. El
individuo debe ser mayor de 16 años y tener por lo menos más años que el niño. Así mismo
es mucho más frecuente en los hombres por lo que afecta mayormente las niñas son las
víctimas.

Aunque hoy en día se conocen casos, en donde ya no importa si es niña o niño,


simplemente el abusador la toma para satisfacer sus necesidades sexuales, sin importar el
daño que causa en el desarrollo normal de los menores.

Algunas condiciones que aumenta el riesgo en el abuso sexual son: el niño o la niña vive
separado de sus padres biológicos; cuando existe una mala calidad de vida, cuando los
niños tienen algún tipo de discapacidad; existe la presencia de un miembro familiar
alcohólico o drogadicto; se ejerce la prostitución en la casa por parte de personas adultas,
cuando hay personas viviendo transitoriamente en la misma casa que los niños; el cuidador
o responsable de los niños, el cuidador o responsable de los niños está mentalmente
enfermo. (Casas, 1998).

Los niños y niñas víctimas del abuso sexual, por lo general presentan dificultades para
mantener buenas relaciones interpersonales, son retraídos, sufren de depresión, en algunos
casos tocan su genitales con frecuencia. Evitan hablar del tema, sienten temor con
frecuencia y prefieren estar a solas. En cuanto a este tema, es necesario orientar a los
menores sobre las conductas, de un abusador y cuando este pretende tocar y tomarlos sin su
consentimiento. Todo niño debe recibir información sobre el tema, para que
estén prevenidos y evitar situaciones lamentables.

Actividad # 2

Titulo

“Vamos a Dejarlo”

Tema

Prevención al consumo de sustancias psicoactivas.

Objetivo general

Prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes del colegio Provincial


San José, mediante estrategias psicoactivas, disminuyendo las conductas que inducen al
consumo.

Objetivos específicos

Sensibilizar a los estudiantes, sobre las consecuencias físicas y psicológicas, que atrae el
consumo de sustancias psicoactivas, disminuyendo el consumo en los menores.
Prevenir a los estudiantes, sobre aquellas situaciones que influyen en la conducta,
adquiriendo hábitos de consumo de sustancias psicoactivas.

Justificación

La etapa de la adolescencia, es una etapa de muchos cambios por el cual el adolescente


se encuentra en la búsqueda de la identidad, es por ello que manifiesta sentirse bien pero al
poco tiempo, no sabe que es lo que quiere. Son muchos los casos que se presentan en esta
etapa, ya que se quiere lograr muchas cosas al mismo tiempo sin tener en cuenta en las
consecuencias que está trae. Por esta misma razón sufren de niveles de ansiedad muy altos
y en muchas ocasiones se recurre a las drogas, se aíslan de los ambientes de hostilidad
diarios, para celebrar el éxito o consolarse en el fracaso, o para estimular la creación o la
apertura mental. Realmente no tienen por qué existir unas causas y otras no. Éstas se
superponen, pero no deja de ser una excusa para recurrir a las drogas, en busca de la
resolución de los problemas cotidianos.

“En cuanto al consumo por parte de los jóvenes que en definitiva es el grupo social que
más debe preocupar al ámbito policial, existen muchas teorías sociológicas sobre las
razones por las que se recurre al consumo de drogas ya sean legales o ilegales. La mayoría
de esas teorías se basan en la “necesidad” del individuo de “escapar” de determinados
problemas o presiones, creados por diversos factores, desde la no-consecución de
determinados objetivos que la sociedad impone o la tensión propia de la adolescencia, hasta
la identificación y permanencia con el grupo social de pertenencia. En este último aspecto,
está demostrado que la mayoría de los jóvenes que empiezan a consumir drogas lo hacen
porque se la ofrecen sus amigos. El miedo al ridículo o a no ser aceptado, es causa
suficiente para no decir NO. Stockley D y Kolektiboa.E ( 2008).

Los adolescentes pueden ser víctimas de muchas adicciones, en cuanto a ello, es


importante orientar sobre las precauciones, que se deben tener para evitar el consumo de
sustancias que pueden ser causa de aptos degradantes y deterioro del organismo. Y facilitar
estrategias de afrontamiento de aquellas situaciones que pueden ser perjudiciales para su
vida y ámbito familiar.

Metodología

Población

Estudiantes de secundaria del Colegio Provincial San José, entre 12 a 17 años de edad.

Recursos Humanos

Estudiantes del Colegio Provincial San José, policía de infancia y adolescencia,


psicólogas en formación.
Recursos físicos

Carteleras, Caja de cartón, hojas de papel en blanco.

Procedimiento

Encuadre

Se inicia con la bienvenida a los estudiantes, seguidamente se iniciará con una actividad
que consiste en lo siguiente: se les pedirá a los estudiantes que se coloquen en pie y forman
un círculo, luego se inicia con uno de los estudiantes que deberá decir al compañero del
lado derecho el título de una canción en el oído, al compañero del lado izquierdo el nombre
de una droga y así sucesivamente hasta que todos hayan participado, luego todos tendrán la
oportunidad de de decir lo siguiente: por delante ….( titulo de la canción) y por detrás el
nombre de una droga. A continuación se explicará en qué consiste la actividad, luego se
hará entrega de una encuesta, en el cual deberán dar respuesta a las siguientes preguntas:

1. Qué edad tienes?

2. Consumes algún tipo de sustancia?

Si_____ No______

3. Qué te motivo para el consumo?

Curiosidad_______ problemas familiares_________ Aceptación a un grupo_________


otros ____ cual______________________________

Actividad central

Consiste en la explicación del tema “drogadicción” clases de droga, efectos,


consecuencias físicas y psicológicas. Con el objetivo de sensibilizar a los estudiantes, sobre
el consumo de sustancias psicoactivas para el cierre de la actividad central, se repartirá
unos papeles, donde los estudiantes se comprometan dejar de consumir sustancias
psicoactivas, como símbolo del compromiso se realizará la quema del mismo.

Retroalimentación

Se realizará por medio de un debate, acerca del tema abordado.

Evaluación
Esta consistirá en una serie de preguntas, referente al tema, pero se formarán dos grupos
equitativos, donde deberán estar atentos a la pregunta, para dar la respuesta correcta.

Marco teórico

El consumo de sustancias psicoactivas, surgen de una sociedad que desea tener el poder
y que quiere ser aceptado ante la sociedad.

Las adicciones se manifiestan por la construcción de signos y síntomas característicos


que se constituyen en factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. La
drogadicción es una enfermedad biopsicosocial, que se caracteriza por el abuso y la
dependencia de sustancias químicas que producen graves daños a nivel físico, familiar,
laboral y social. Por lo que se convierte en una problemática, para abordar y tratar en la
psicología ya que repercute en la conducta del ser humano.

“Algunos trastornos psiquiátricos, como rasgos de personalidad y trastornos mentales,


son factores condicionantes para la adicción a las drogas. Otros podrían ser como la
búsqueda de nuevas experiencias “curiosidad, lo trastornos psiquiátricos como la
esquizofrenia, trastorno bipolar, la depresión y el trastorno de atención e hiperactividad, se
asocian con mayor riesgo a la necesidad de drogas” Revista # 42 (2006).

Es necesario tener conocimiento, sobre los efectos de la droga, en estos encontramos los
opiáceos, numeroso informes explican y describen los daños ocasionados por el consumo
de sustancias como la heroína a largo plazo. En un corto tiempo de su administración la
persona presenta euforia, sedación y sentimiento de tranquilidad, la administración de esta
sustancia repetitivamente, lleva a la tolerancia y a la dependencia física, una sobre dosis
puede causar depresión.

Otra sustancia psicoactiva, es la Cannabinoides, el consumo de marihuana o hachís


produce sentimientos de relajación y bienestar ocasionando daños a nivel cognitivo y
capacidad motriz, la sobre dosis puede llevar a ataques de pánico y a la psicosis.

Muchas otras sustancias psicoactivas, producen sedación al inicio, falta de coordinación


motriz y ataxia. La cocaína y las anfetaminas, a largo plazo pueden causar irritabilidad,
agresividad que conllevan a conductas como la psicosis paranoide. La intoxicación de este
puede causar una hemorragia cerebral, hipertermia y ataque al corazón.

Por lo general el ser humano, tiene la tendencia a la simplificación del tema de la droga,
sin embargo es necesario aclarar que las drogas más utilizadas, son la amplia gama de
productos farmacéuticos, elaborados con fines médicos, para trata diversas y diferentes
patologías, por eso es importante que al hablar sobre las drogas, también se tenga en cuenta
el abuso de consumo de sustancias químicas.

Cuando las personas, tienen una tolerancia amplia hacia las drogas, no es de extrañar
que algunos deseen o sienten el deseo de experimentar con ellas buscando, nuevas
experiencias o simplemente huir de los problemas y hacer frente a la vida, cada vez más
compleja.

Para iniciar con la prevención del consumo de las drogas, “esta debe comenzar por el
núcleo familiar, la escuela, grupo de iguales, hasta las instrucciones de servicio social
deben formar parte, en la prevención de la drogadicción, así muchos jóvenes, adultos, niños
podrían gozar de mejor salud y las problemáticas que surgen en la comunidad disminuirán
con el paso del tiempo” Rico y Salas (1988).

Actividad # 3

Titulo

“Hablando de sexualidad”

Tema

Sexualidad Responsable en Adolescentes.

Objetivo general

Orientar a los adolescentes, a través de un enfoque preventivo y formativo, sobre la


sexualidad, como parte integral de la vida del ser humano, mediante un encuentro
psicoeducativo, respondiendo las inquietudes de los mismos, logrando el desarrollo de
aptitudes responsables frente a la sexualidad.

Objetivos específicos

Concientizar a los adolescentes del Colegio Provincial San José, sobre las consecuencias
de una sexualidad irresponsable.

Prevenir en los adolescentes, situaciones en las que podría, perjudicar su desarrollo


normal y estabilidad emocional.

Justificación

La sexualidad hace parte integral de todo ser humano, y como tal, también de su desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral.

El sexo es determinante antes de nacer y es una característica con la que se nace, ya sea del género masculino o femenino, con órganos genitales distintos
y con funciones biológicas propias de cada sexo. Más allá del sexo, la sexualidad tiene que ver con la esencia misma de la vida de la persona, la
identificación con su ser, la expresión de sí misma, las sensaciones y los sentimientos, y la forma de relacionarse con los demás inicialmente en el núcleo de
la familia y luego con otros y con la pareja, pero fundamentalmente con el desenvolvimiento de la individualidad en las diferentes etapas de su crecimiento y
madurez. (Parramon 2009).
El objetivo principal de abordar el tema de sexualidad, es responder las inquietudes de los jóvenes de ambos sexos a través de un enfoque preventivo, que
trasciende lo formativo. Los diferentes temas serán tratados con veracidad, espontaneidad de manera que los adolescentes se sientan en la libertad de
expresar lo que piensan y quieren saber, para que tomen conciencia y piensen y actúen con responsabilidad.

También se tendrá en cuenta las relaciones entre pares que van tomando un sentido significativo, logrando la independencia y la autonomía frente a los
padres y la familia, en el proceso de socialización del adolescente. Haciendo énfasis en la expresión de la afectividad y el respeto por el otro, para que vaya
desarrollando los valores, las actitudes, la atracción, el enamoramiento y el noviazgo, como proceso indispensables, en su formación.

Marco teórico

Los niños y las niñas desde sus primeros años de la vida van a ir formándose una
valoración de los sexos y sus relaciones lo que les permitirá, a partir de la cultura de la
sexualidad que sus padres y madres le transmiten en su comportamiento cotidiano como
pareja y para con ellos y ellas, ir formando su identidad y su rol de género.
Con respecto a esto L. S. Vigotsky plantea: "El niño comienza a aplicar con relación a sí
mismo, aquellas formas de actuación que en forma habitual los adultos utilizan en relación
con él, y esto resulta ser clave para el hecho del dominio sobre su propio comportamiento"
(Vigotsky,1987)
La comunicación y la interactividad no sólo tienen una marcada significación en el
marco familiar, sino en todas las formas de relaciones que establecen los infantes, lo que
constituye un pilar importante para el trabajo educativo, sobre todo por el papel que
desempeña en este período de la vida en la construcción de la identidad de género,
configuración subjetiva que constituye el núcleo psicológico de la sexualidad, y en la que
juegan un rol importante el sentido subjetivo que para el niño o la niña adquiera su padre y
su madre asunto este que depende mucho, precisamente, de la comunicación y la
interactividad que entre ellos y ellas se despliegue.

Es también vital, en este complejo proceso de construcción de la identidad genérica, sus


relaciones de comunicación flexibles, no sexistas, personalizadas, con los niños y las niñas
y con los otros adultos que están a su alrededor. Fomentar desde esta temprana edad la
necesidad de interacción y comunicación equitativa con los otros, estimula la formación de
cualidades que le garantizarán un mayor éxito en la vida futura, de pareja, familia y en sus
relaciones personales en general, como son: ser comprensivo/a, sentir desde la perspectiva
del otro, ser flexible, respetar los límites ajenos, la espontaneidad y la autenticidad en la
comunicación. Es por ello que una de las funciones más importantes de los/as
educadores/as para educar una sexualidad sana, libre y responsable, es el desarrollo de la
capacidad comunicativa.

La configuración psicológica de la sexualidad, al igual que el resto de las


configuraciones que conforman la personalidad, se construyen a nivel psicológico pero al
mismo tiempo expresan el contenido de las actividades y relaciones sociales en las que se
ve involucrado el sujeto.

De ahí que se defina a la educación de la sexualidad como el proceso que conduce la


formación y desarrollo de la sexualidad como configuración psicológica de la personalidad,
promoviendo la apropiación activa por parte del ser humano de la cultura de la sexualidad
construida en un contexto histórico – social determinado.
Este proceso debe partir del desarrollo alcanzado por los niños y las niñas, estimulando
el tránsito hacia niveles superiores en correspondencia con un determinado modelo
deseable de la sexualidad, de ahí su carácter clasista. Todo ello permite plantear que la
educación de la sexualidad en la edad preescolar tiene como elementos característicos: el
papel mediador del adulto, la significación de la comunicación y la interactividad no solo
en el marco familiar, sino en todas las formas de relaciones que establecen los infantes y el
inicio de la configuración de la identidad de género en relación sistémica con el rol.
Partiendo de esta concepción, y teniendo en cuenta los puntos de vista aquí expuestos
acerca de la sexualidad y su educación en la edad preescolar, conociendo las características
del proceso educativo en esta etapa de la vida y tomando como punto de partida los
principios de la educación de la sexualidad alternativa y participativa que proponen B.
Castellanos y A. González, (1996, 1997)

Tiempo

45 Mn

Encuadre

Se iniciará con la bienvenida a los asistentes, se explicará el desarrollo del taller, luego
se realizará una corta lectura como reflexión dando paso a la actividad central.

Construcción Inicial

Escenario I:
“Siendo Responsables”

Recursos
Video, hojas de trabajo.

Procedimiento y Socialización

Se presentará un video sobre las consecuencias de la falta de responsabilidad frente la


sexualidad.
Al terminar el video, se realizará un foro dando la participación a los estudiantes, por
medio de reflexiones según lo percibido en el video. Luego se hará entrega de una hoja que
contiene una serie de palabras donde deberán escribir que perciben de cada parte de su
cuerpo, luego se le intercambiaran las hojas donde el otro compañero deberá escribir lo que
percibe de su compañero frente a cada una de las palabras.

Devolución de aportes

Luego de la participación de los mismos, los psicólogos en formación darán su aporte


aclarando dudas y dando a conocer el objetivo principal de la actividad, que consiste en
orientar a los estudiantes, sobre la importancia de la responsabilidad, frente al manejo de la
sexualidad y lo que otros pueden percibir de su cuerpo.

Coevaluación
Se repartirá una hoja que contiene tres preguntas, donde los estudiantes evaluarán el
taller desarrollado.

Responder y encerrar en un círculo de 1-5 las repuestas, considerando que 1 equivale a


malo, 2, regular, 3, bueno, 4, muy bueno y 5 excelente.

1. Crees que el material de apoyo utilizado para el desarrollo del tema fue:

1 2 3 4 5

2. Consideras que el tema abordado por los psicólogos en formación, fue:

1 2 3 4 5

3. Crees que la explicación del tema aclararon dudas del público en un porcentaje equivalente
a:

1 2 3 4 5

Actividad # 4

Titulo

“No me mal trates”

Tema

Maltrato Infantil.

Objetivo general

Generar estrategias de afrontamiento en los niños, niñas y adolescentes, sobre el maltrato infantil a través de un taller psicoeducactivo, promoviendo la
adopción de medidas preventivas al ser víctimas del maltrato infantil.

Objetivos específicos

Educar a los estudiantes, sobre la manera de cómo se presenta el desarrollo moral en los niños y niñas que son o han sido maltratados físico y
psicológicamente, previniéndolos de ciertas situaciones que afecten su conducta.

Orientar a los menores, sobre los tipos de maltrato infantil, que pueden ocasionar daño en su desarrollo normal, disminuyendo los altos índices de
maltrato.

Justificación
La violencia hacia los niños, se da cuando se ejerce la fuerza sin consideración a su dignidad de ser humano, violando así sus derechos humanos
esenciales. El maltrato infantil, en cambio, es una forma de violencia ejercida contra los niños y las niñas, por un adulto responsable de su cuidado y
protección.

Esto determina que, en general, el niño se encuentra en una situación psicológica más difícil, pues tiene un vínculo afectivo con quien lo maltrata (Miller,
1984). La existencia de factores de riesgo y factores protectores diferentes a los de las demás categorías de la violencia contra los niños, al igual que las
formas específicas de intervención que caracterizan el maltrato infantil.

Teniendo en cuenta todo esto, se conoce que los menores deben recibir la orientación necesaria, sobre las consecuencias del maltrato, como también el
identificar cuando se es maltratado y donde acudir en busca de ayuda.

Metodología

Población

Estudiantes de Básica Primaria, de la Escuela Nuevo Iser, Escuela Cariongo, Escuela la Salle. Niños y niñas entre 4 a 13 años de edad.

Recursos humanos

Estudiantes de básica primaria, policía infancia y adolescencia, psicólogas en formación.

Recursos físicos

Cartelera, bombas.

Tiempo

45 Mn en cada grupo.

Procedimiento

Encuadre

Se iniciará con una lectura para reflexionar, seguidamente se repartirá una serie de preguntas sobre la lectura. Como:

En qué consiste la lectura de reflexión?

Qué te hace pensar la lectura?

Actividad central

Se planteará el manejo de la temática a partir de aspectos relacionados con el maltrato.

Los tipos de maltrato.

Las consecuencias del maltrato.

Los derechos del niño.


A medida que se da la explicación de cada uno de los sub temas, se inflará una bomba y se le colocará un letrero que diga “no al maltrato en niños” de
igual manera en los tipos de maltrato se inflará la bomba y se le colocará un letrero “cuidado con lo que me dices, tus palabras me hacen daño, igual que los
golpes”

En la siguiente bomba se colocará “los niños tenemos derecho a expresar lo que sentimos, tenemos derecho a la educación, a recibir afecto, y que tienen
derecho a vivir en sociedad. Con el objetivo de adquirir conocimiento acerca del tema a través de la actividad grupal, sensibilizando a los estudiantes sobre la
influencia que tienen las conductas de maltrato que reciben los niños.

Retroalimentación

Teniendo en cuenta la explicación anterior sobre el tema, además de los letreros colocados en cada bomba, se les pedirá a los estudiantes que hagan un
círculo alrededor del salón, luego escogerá un estudiante para que de lectura, a la frase en voz alta de manera que al terminar, reventará la bomba con un
alfiler, como símbolo del no maltrato infantil. Seguidamente se escogerá otro estudiante para que continúe con el mismo procedimiento anterior. Así mismo
se seguirá con las otras dos frases, en símbolo para evitar conductas desadaptativas en los niños, además de exigir el respeto a sus derechos como seres
humanos.

Evaluación

Esta se realizará por medio de una serie de preguntas, el cual deberán dar respuesta.

Marco teórico

La mayoría de las familias colombianas son autoritarias: pretenden ejercer el control


mediante la amenaza y/o el castigo, los cuales generan conductas de atacamiento que los
niños, niñas y jóvenes realizan como una forma de evitar el castigo, pero no forman en ellos
valores. Por eso se dice que cuando desaparece el control se presentan comportamientos
inadecuados, conductas de transgresión, violencia y libertinaje.
Los procesos mediante los cuales se produce la difusión de violencia o no, de una
generación a otra no son bien conocidos. Las investigaciones realizadas por (Gelles, Straus
1979, patersson 1982), sugieren que son derivadas del aprendizaje social y se confirma este
aspecto, en algunos casos cuando al preguntar sobre cómo educa o cómo corrige a sus hijos
y se comparta cómo fueron educados y corregidos, las respuestas son similares de como lo
hicieron sus ancestros. (Tenorio y Sampson 1985), plantean que cada cultura tiene una
concepción determinada de la generación nueva, tiene una noción de la infancia y cómo
criarla; como resultado se debe considerar, la flexibilidad cultural, para la generación de
las competencias cognitivas y socio afectivas que cada grupo humano requiere y posee.

Estos modelos de representación de sí mismo, de los otros y de las relaciones que se


establecen con los demás, vienen de las historias relacionales tempranas, podrían explicar la
continuidad del maltrato, pero también es importante tener en cuenta que es más de un
factor de riesgo, que de una predisposición, de los modelos para la generación siguiente.

Según Bolwby 1954, la probabilidad de la transmisión de generación en generación de


estos patrones de interacción distorsionados, se incrementa cuando las experiencias
tempranas negativas no se recuerdan e integran y no se forman modelos internos de
representación coherentes de las relaciones con los otros.

Por otra parte se pueden establecer las relaciones de apoyo que se establecen con un
adulto, no maltratador en la infancia como un maestro, una tía, una abuela o un amigo o
amiga, pueden mejorar la autoestima de los padres y ayudar a que estos se den cuenta º que
pueden acudir a otras personas en esos momentos de una necesidad. Una elevada
autoestima y la confianza en la disponibilidad emocional de los otros puede facilitar el
desarrollo de relaciones de pareja basadas en el apoyo y la confianza, relaciones que
proporcionan a su vez los recursos emocionales necesarios para dar un cuidado adecuado a
los hijos.
Las experiencias de los padres en su infancia como cuidadores, se encuentran vinculadas
con el proceso de desarrollo de la autoestima como lo afirma Ricks 1985. Los efectos de los
primeros vínculos de las relaciones con los hijos tienen lugar a través de un conjunto de
sentimientos y expectativas acerca de sí mismo o del self y de las relaciones cercanas,
determinadas por la calidad de la interacción con los hijos. Estos sentimientos y
expectativas afectan tanto a las relaciones con los hijos como la capacidad para establecer
relaciones adecuadas, respetuosas y amables.

Contextualizando a profundidad La violencia intrafamiliar se origina dentro del núcleo


familiar, principalmente cuando entre los cónyuges existe el maltrato físico, como son los
golpes, maltrato psicológico como las palabras ofensivas hacia al compañero u otros
miembros de la familia, de manera que todo el nucleó familiar, es afectado por éstas
situaciones que generan comportamientos de ira y desesperación en sus miembros, creando
un ambiente desfavorable para los menores que sufren en silencio, y reflejan lo vivido,
mediante conductas desadaptativas en las instituciones con sus compañeros de aula,
docentes entre otros. Es importante hablar de los diversos vínculos familiares para abarcar
esta temática y fortalecer en la relación familiar y personal, entre los vínculos encontramos:

Vinculación afectiva
El vínculo afectivo es considerado, como la capacidad de establecer una relación
afectuosa permanentemente continua y satisfactoria para las partes, en que las dos crecen y
se fortalecen; ésta se construye desde la infancia, en el período crítico comprendido entre el
nacimiento y los tres años de vida, pero se desarrolla y mantiene durante toda la vida, y une
a otra persona específica (madre, padre, abuela etc.) con quien el niño se siente identificado
por largo tiempo.

De acuerdo con Bowlby 1954, en su informe a la OMS recomienda lo esencial que es


para la salud mental del bebe y del niño pequeño, el tener una relación íntima cálida, solida
y continua con su madre en la que los dos encuentren complemento, alegría y satisfacción.

El niño a partir de la vinculación, desarrolla la conducta exploratoria, la imitación y la


identificación, que serán fuentes principales del aprendizaje, es decir que el niño o niña
necesita explorar el ambiente, pero a su vez requiere ser protegido para evitar riesgos. Esta
base de seguridad se la dará el vínculo y la exploración en forma progresiva, que le
permitirá construir el concepto de autonomía e independencia, tener confianza en sí mismo,
desarrollar un aprendizaje activo y lograr la comunicación asertiva con sus padres, docentes
e iguales, que de una u otra manera hacen parte de su ambiente social.

Castigo, amenazas y disciplina


En la vida cotidiana el maltrato, en el niño o niña, hace difícil la delimitación de
maltrato y castigo, lo cual hace que los padres se muevan entre ellos sin darse cuenta en qué
momento pasan del uno al otro.
Las pautas de crianza o forma de educar confunde muchas veces el castigo con la
disciplina. La exigencia de buen comportamiento tiene que ver con la responsabilidad de
los padres de educar y cumplir lo que ellos consideran educar. Para ello hay que acudir a la
corrección y a la disciplina, en su mayoría de manera física como a ellos los educaron,
porque se tiene la idea que cuando alguien no puede ser exitoso y comete errores lo hace
porque le faltó disciplina física, aseguran las personas mayores acerca de la temática.

El castigo físico se define como el empleo de la fuerza física con intención de causar
dolor, sin lesionar y con el propósito de corregir o controlar una conducta la mayoría de los
adultos, consideran que su peor defecto es el carácter fuerte y que cuando alguna
situación le molesta, no pueden recurrir a otra coas aquel maltrato verbal.

Las amenazas, los castigos, los golpes, los frecuentes regaños, marcan la tarea
educadora de los padres a sus hijos. El temor y a veces el respeto son los que llevan a los
niños a cumplir las órdenes que sus padres les imponen.

Las problemáticas o los frecuentes eventos de maltrato ya sean físicos o verbales generan
la mayoría de las veces efectos negativos en el desarrollo social e individual del menor y
del individuo en general.
Actividad # 5

Titulo

“vacúnate contra el mal trato”

Tema

Campaña, Promoción al Buen trato.

Objetivo general

Sensibilizar a la población estudiantil, mediante una campaña psicoeducativa, en


relación al buen trato, originando conductas y actitudes adaptativas.

Objetivos específicos
Promover el buen trato, en los estudiantes de básica primaria, favoreciendo la
convivencia dentro y fuera de la escuela.
Disminuir conductas desadaptativas en los menores, que interfieren en el desarrollo
normal de la personalidad.

Justificación
Una de las características que define una sociedad y el tiempo es, sin duda alguna, la
existencia de las relaciones, sociales y personales, en las que el conflicto con
manifestaciones tales como los malos tratos y la violencia resulta de una trascendencia muy
significativa.
Efectivamente resulta imposible identificar ámbitos o contextos en los que el conflicto,
la violencia o el maltrato no existan: escuela, familia, deporte, medios de comunicación,
instituciones sociales, ciudad, etc. Pero, además, tampoco existe grupo de población, de
edad o de género en los que esta situación de violencia no tenga alguna manifestación
específica: malos tratos a menores.

Esta realidad se está desarrollando tanto en las sociedades más desarrollados con
manifestaciones a veces más sutiles de esta problemática como en las sociedades en vías de
desarrollo. Sin embargo, también, sería un error concretar estas manifestaciones como algo
que identifica nuestro tiempo.

No obstante todo ello, lo que resulta evidente es que la intervención desde la educación
social sobre el maltrato y la violencia debe abrirse a nuevas realidades, tales como el
maltrato en parejas de novios, al maltrato a mujeres, el maltrato a grupos de inmigrantes o
el maltrato a personas mayores. Ello significa, pues, por una parte la necesidad de conocer
estas problemáticas en todos los aspectos y niveles teorías, investigación, teorías
explicativas, legislación, programas de prevención y de tratamiento y por otra parte la
necesidad de integrar la dimensión educativa en el abordaje de estas problemáticas, desde
una perspectiva interdisciplinar.
“En este contexto, lo que empieza a desarrollarse de una forma importante es la
dimensión pedagógica con relación a este colectivo: relaciones intergeneracionales,
preparación para la jubilación, programas educativos y culturales para mayores,
universidades para mayores, etc. Así, no resulta extraño que la pedagogía y la educación
social para personas mayores está empezando a sistematizarse como gerontología educativa
y social, desde la teoría, desde la investigación, desde la intervención, etc” ( Ortega y Mora-Merchan
S.A)

Esta preocupación, es cada vez más importante e integral para el colectivo de personas
mayores, se necesita tal como se ha planteado, concretarse en la cuestión de la violencia y
de los malos tratos a este grupo de personas, para la psicología social es necesario asumir la
responsabilidad de realizar un programa psicoeducativo, orientado a la sensibilización de la
población en general.

Una realidad que, a pesar de su desconocimiento, necesita de su consideración y de su


actuación, así pues, el objetivo de esta comunicación es analizar esta problemática del
maltrato a menores desde la perspectiva de la educación social.

Tiempo
45 minutos (taller psicoeducativo) y promulgación de la campaña durante una semana.

Metodología
Población
Estudiantes de preescolar a quinto grado, que oscilan entre 4- 14 años de edad.
Recursos Humanos
Estudiantes de Nuevo Iser, Escuela Cariongo, Escuela la Salle, Policía de infancia y
adolescencia, Psicólogos en formación.
Recursos Físicos
Carteleras, témperas, imágenes, escarapelas, jeringa.

Procedimiento

Encuadre
Se colocará en los alrededores de la institución, una serie de dibujos animados y
mensajes, sobre el buen trato.
Para iniciar con la actividad, se da la bienvenida a los estudiantes y a continuación las
indicaciones correspondientes, para el desarrollo del mismo. Luego se les pedirá a los
estudiantes, que busquen alrededor de las instalaciones de la escuela, las imágenes y
mensajes que se colocaron previamente, con el propósito de adquirir un conocimiento
previo a cerca del tema.
(Las imágenes serán para los menores de 4- 8 años de edad)
(Las imágenes con mensajes serán para los niños, niñas de 9-13 años de edad)

Actividad central
Se continuará con los temas a abordar.
Reconocimiento
Empatía
Interacción
Comunicación asertiva.
También se darán a conocer los derechos y deberes de los menores, además de explicar
a donde se deben dirigir para denunciar casos de maltrato físico y psicológico.

Retroalimentación
Los niños y niñas serán vacunados, con una jeringa de hicopor, vacunando contra el
maltrato, exigiendo el derecho a recibir las necesidades básicas como: afecto, alimento,
vestido, educación y buen trato.

Evaluación
Para los menores de 4-8 años de edad, se repartirán unas imágenes que demuestren las
diferentes formas de demostrar el buen trato, de manera que logren identificar las diferentes
formas de manifestar el buen trato.
Para los niños, niñas de 9-13 años de edad, deberán identificar las diferentes formas de
practicar el buen trato, por medio de un dramatizado de su propia autoría.

Actividad # 6

Titulo

“Solucionemos los Conflictos”


Tema

Solución de conflictos

Objetivo general

Facilitar alternativas de solución de conflictos, a los estudiantes de básica primaria,


mediante un encuentro psicoeducativo, orientado a la comunicación asertiva, que
disminuyen los conflictos.

Objetivos específicos

Orientar a los estudiantes, sobre las consecuencias que traen los conflictos, cuando no se
busca la solución de los mismos.

Disminuir las conductas desadaptativas en los menores, por medio de la comunicación


asertiva, mejorando la convivencia.

Justificación

La presencia del conflicto, es una realidad inevitable que acompaña y que ha


acompañado, en distintos grados de intensidad y de visibilidad, en el desarrollo de la
personalidad del sujeto.

Cualquier estrategia educativa, orientada a educar en y para la vida, debiera fundarse en


el dato de la realidad: los conflictos existen y son cercanos a cada una de las personas. Los
conflictos son parte del diario vivir, simplemente existen.

Muchos padres maltratan a sus hijos, con el objetivo de corregirlos y disciplinarlos, pero
muchas veces lo hacen porque se sienten frustrados, ante ciertas actitudes y conductas de
los hijos y ante la dificultad que tienen para controlar sus impulsos agresivos. Estos padres
deben sanar sus propios dolores, muchos de ellos ocasionados en la propia niñez.
Afortunadamente, esto no ocurre en todos los casos, ya que algunos padres maltratados, no
castigan a sus hijos porque no desean que sus hijos vivan su propia experiencia, mientras
que algunos si utilizan el maltrato, para corregirlos ya que creen que si funciono para ellos,
también funcionará para sus hijos.

En las instituciones, se evidencian comportamientos agresivos en los menores, solo


encuentran una sola alternativa para solucionar el conflicto, y por supuesto que no es el
adecuado. Por esta razón es necesario implementar nuevas estrategias de solución a sus
problemas, evitando las agresiones físicas y verbales. Disminuyendo los altos índices de
violencia entre los estudiantes, mejorando la convivencia.

Metodología
Población

Estudiantes de Básica primaria, de la Escuela Nuevo Iser, Escuela Rural, Cariongo,


Escuela la Salle. Entre 4 a 13 años de edad.

Recursos humanos

Estudiantes de Básica primaria, de la Escuela Nuevo Iser, Escuela Rural, Cariongo,


Escuela la Salle, policía infancia y adolescencia, psicólogas en formación.

Recursos físicos

Televisor, video.

Tiempo

1 hora.

Procedimiento

Encuadre

Se iniciará con la explicación de la actividad a desarrollar, luego se expondrá el caso de


un burro, un bulto de pasto, el tigre y un puente colgante. El objetivo de esta actividad
inicial es que los niños piensen en la solución del caso de esto animales, teniendo en cuenta
que el tigre es un animal carnívoro, y el burro come pasto.

Actividad

Se presentará cortes de la película, bichos, donde las hormigas buscan la solución para
que las cigarras, no se coman el alimento que con tanto esfuerzo ellas recogen, para que no
les falte en la época de invierno. El objetivo principal de la película, es que los menores
identifiquen las diferentes formas de buscar la solución a sus conflictos sin ser agresivos,
mejorando la convivencia en su hormiguero.

Retroalimentación

Debatir sobre la película, y compartir con los compañeros, cuales son las formas de
buscar la solución a los conflictos, dentro de la escuela y con los compañeros de clase. De
esta manera facilitar alternativas de solución, mejorando la convivencia.

Evaluación
Por medio de una serie de preguntas, de acuerdo a la película identificar cuales fueron
algunas alternativas de solución que busco el personaje principal.

Marco teórico

La resolución de conflictos, es cuando se pretende solucionar las contrariedades que se


originen por malos entendidos y ninguna de las partes pretende una conciliación y prefieren
agredirse verbal y físicamente hasta que alguno de los dos ceda.

Según Curle, A( 1988) refiere que “hay conflicto, cuando un individuo, una comunidad,
una nación o incluso un bloque internacional desea algo que no puede conseguir a menos
que sea a costa de otro individuo o grupo que también lo desea”

Es decir que el conflicto, se presenta cuando una de las partes no quiere aceptar la
propuesta del otro o viceversa. Entonces se pueden presentar manifestaciones de
inconformismo por medio de la agresión física e incluso la agresión verbal. En la
instituciones se presentan muy a frecuente estas situaciones, y en cuanto a ello los menores
actúan de manera agresiva, ocasionando dificultades en las instituciones, aumentando la
violencia.

Gardner ( 1983) define la inteligencia, como “ la capacidad de resolver problemas o


elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas” en otras palabras la
inteligencia es una capacidad que la convierte en una destreza que se puede desarrollar
dependiendo el ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida entre otros. Todos
los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados
en sus capacidades y su motivación.

La conducta agresiva se puede manifestar de diferentes maneras, generalmente en forma


directa como las agresiones físicas tales como; empujones, patadas, insultos entre otros.
Pero también se puede encontrar indirectamente como; desquitarse con los objetos,
tirándolos y a nivel gesticular; gritos, y expresiones faciales de frustración.

La agresividad, son un rasgo normal en los niños, pero algunos persisten en su conducta
agresiva y en su capacidad para dominar su conducta. (Miller, D. 1979) algunas teorías
explican las causas del comportamiento agresivo se comprenden en activas y reactivas; las
activas son aquellas que ponen el origen de la agresión en los impulsos internos, lo cual
vendrían a significar que la agresividad es innata, que nace con ella. Las reactivas ponen el
origen de la agresión dependiendo el ambiente que rodea el individuo, el niño puede
aprender a comportarse de forma agresiva porque lo imita de sus padres, y de otros adultos,
esto se conoce como, moldeamiento, es decir cuando el niño vive rodeado de modelos
agresivos, va adquiriendo un repertorio conductual.

Actividad # 7

Titulo
“Construyamos con Respeto”

Tema

Promover el Valor del Respeto

Objetivo

Promover el valor del respeto, a estudiantes de básica primaria, por medio de un taller
psicoeducativo que muestre las diferentes formas en las que se puede practicar el respeto
disminuyendo conductas desadaptativas en los menores.

Objetivos específicos

Orientar a los estudiantes, sobre la importancia el valor del respeto, valorada como un
derecho para todo ser humano.

Disminuir conductas desadaptativas en los menores, que interfieren en su adaptación al


medio, mejorando sus habilidades sociales.

Justificación

Uno de los factores influyentes en el comportamiento del ser humano, son los principios
y valores inculcados en el hogar, que cuenta en la educación de los hijos ya que estos
posteriormente ayudarán a los niños a la cooperación y comprensión, de igual manera para
que sean aceptados en el ámbito social.

“El factor sociocultural en donde el niño se desenvuelve también hace parte de su


desarrollo como ser humano, si este no es el adecuado para optar conductas adecuadas con
principios y valores el niño crecerá con dificultades para la convivencia. Así mismo en el
comportamiento agresivo tienen una influencia de tipo orgánico influyen factores de tipo
hormonal, mala nutrición problemas de salud específicos”. Alonso Tapia, Jesús (2001).

Es necesario inculcar valores y principios en las instituciones, como tareas de refuerzo


puesto que estas ya deberían ser enseñadas en el hogar, así mismo serán reforzadas en las
instituciones educativas, de manera que los menores opten conductas adecuadas para vivir
en sociedad.

Metodología

Población:

Estudiantes de preescolar a quinto primaria, de la Escuela Nueva ISER, que abarcan


edades de cuatro (4) a once (11) años, pertinentes a estrato socioeconómicos bajos.
Recursos Materiales:

Carteleras, cuento, bombas de colores.

Recursos Humanos:

Estudiantes de preescolar a quinto primaria, Policía infancia y adolescencia, psicólogas


en formación.

Tiempo
45 Mn en cada grupo.

Procedimiento

Encuadre

Se inicia saludando a la población, se dan las instrucciones correspondientes,


seguidamente se da inicio con el relato de una historia, para que los estudiantes estén
atentos y resaltar lo más importante de la historia “ el valor del respeto” a continuación se
hará una serie de preguntas como: cuál es el personaje principal de la historia? Qué valor
resalta la lectura?
Estas preguntas se realizarán con el propósito de dar un conocimiento previo del tema
de igual manera se utilizará como estrategia para atraer la atención de los niños.

Actividad central

A continuación se explicará el tema del valor del respeto:


¿Qué es el respeto?
Ejemplos de falta de respeto en las relaciones sociales
Porque se debe respetar?
Cómo practicar el valor del respeto?

Cierre
Esta consistirá en una galería de fotografías enumeradas, donde los estudiantes deberán
escoger cuáles son las diferentes formas de practicar el respeto en casa, en la escuela, en la
calle etc.

Evaluación a la población

De manera que los estudiantes logren identificar cada una de ellas, y escribir en una hoja
el número que corresponde y la ubicación correcta de las fotografías en que demuestren
acciones de respeto.

Evaluación a docentes
Los docentes deberán dar respuesta a una serie de preguntas, de manera que se evidencie
la calidad de actividad realizada y sugerencias para siguientes actividades.

Marco teórico

La conducta agresiva ha sido uno de los problemas que afecta a la comunidad en


general, en las instituciones educativas, se encuentran altos índices de conductas
desadaptativas, en ellas encontramos la agresividad, que se puede manifestar de diferentes
maneras, generalmente en forma directa como; desquitarse con los objetos, tirándolos y a
nivel gesticular como gritos y expresiones faciales de frustración.

Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en los niños pero algunos persisten en
su conducta agresiva y en su capacidad para dominar su conducta de mal genio. (Dollar y
Miller, 1979).

(Goleman, 1995) “plantea que la capacidad de controlar o regular la conducta, ésta


dentro de un conjunto de capacidades se denomina “fortalezas”. Estas herramientas ayudan
al hombre a ser una mejor persona además a lograr una mayor felicidad. El autocontrol es
una herramienta que no permite al hombre dejarse llevar por los sentimientos del momento,
es decir que es pasajero en una crisis y que es lo que perdura, sin el continuamente se actúa
irresponsablemente y luego pidiendo perdón por ello”.

Según (Gavino, 1994), el autocontrol consiste en la elaboración de un programa


constituido por un conjunto de técnicas que se dirige fundamentalmente a disminuir (o
eliminar) aquellas conductas cuyas consecuencias inmediatas son re forzantes, siendo
aversivas las demoradas de estas conductas deben ser en relación al beneficio de su valor
re forzante inmediato (como ocurre, por ejemplo, con la conducta de fumar). Para conseguir
este objetivo, se enseñan técnicas de cambio de conducta para que algunos componentes de
la conducta de la persona controlen otros componentes de su conducta (fundamentalmente
mediante la focalización en los antecedentes y consecuencias de estas últimas).

La persona asertiva se caracteriza por conocer sus derechos y defenderlos pero


respetando a los demás, pretendiendo llegar a un acuerdo. Su comportamiento externo se
caracteriza por un hablar fluido, con seguridad, presentando contacto ocular directo,
relajación muscular y comodidad postural. (Castanyer, 1996)

Además la persona asertiva expresa sentimientos tanto positivos como negativos, se


defiende sin agresión, con honestidad, capacidad para decir “no” y aceptar sus propios
errores. En cuanto a sus patrones de pensamiento las personas asertivas conocen y creen en
sus convicciones en su mayoría son “racionales”, en este último aspecto alude a las
creencias irracionales planteadas por Ellis, pues esta autora señala que las creencias
irracionales de las personas muchas veces llegan a ser agresivo o no asertivo. Agrega que la
persona asertiva presenta en su emocionalidad una alta autoestima, mantiene relaciones
satisfactorias, respecto por sí mismo y control emocional.
En cuanto a factores situacionales en que la asertividad es requerida, se encontró en una
investigación que los individuos que son asertivos en un contexto interpersonal, no
necesariamente serian asertivos en diferentes ambientes interpersonales, Algunas personas
no tendrían dificultades en responder de la forma asertiva ciertos requerimientos, sin
embargo, podrían presentar problemas cuando la situación requiere que la persona exprese
sentimientos positivos hacia otros (Esiler et al.,1975)
Otros individuos podrían encontrar mayor facilidad en ser asertivos en su hogar, y se les
haría más difícil en su trabajo. El individuo que es considerado como asertivo, logra una
expresión directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin
amenazar o castigar o los demás y sin violar los derechos de esas personas. La aserción
implica respeto hacia sí mismo, el expresar las necesidades de las otras personas.

Así como también es fundamental la inteligencia en este proceso y Teniendo en cuenta


el concepto inteligencia emocional según Begoña I. (2006) La inteligencia emocional es un
conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de
un individuo, sus reacciones, estados mentales, y que puede definirse,
según (Goleman,1995), como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y
los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.

Las competencias se definen como un conjunto de conocimientos, capacidades,


cualidades y comportamientos que contribuyen al éxito en un puesto de trabajo o en la
ejecución de una determinada tarea herramientas que utilizamos para lograr estos objetivos
no son las más adecuadas y solo conducen a la frustración, la ansiedad o al estrés, que nos
hacen comportarnos de una manera inadecuada tanto con nosotros como con los demás,
creando un círculo vicioso que, por desgracia, se transmiten a los hijos y alumnos.

Actividad # 8

Titulo: “yo soy honrado”

Tema: los valores: la honradez.

Objetivo general: promover el valor de la honradez en los estudiantes de la escuela


nuevo iser, por medio de una actividad reflexiva que permita en ellos el mejoramiento de
las relaciones y comportamiento social.

Justificación

Las necesidades detectadas por medio de la observación, las constates discusiones en el


ambiente escolar, la confusión del cómo actuar ante diversas situaciones, son algunas de las
problemáticas que impulsan el desarrollo de esta actividad que permitirá promover en los
menores el valor de la honradez generando una mejor relación y un comportamiento más
aceptable dentro y fuera de la institución
Si bien dice el Dr. Cícero, el valor de la honradez se aprende en el hogar; pero ciertas
veces esto es lo que los menores no ven o perciben dentro del mismo y los
comportamientos escolares son reflejo de lo que viven en el seno de sus familias. Es
importante rescatar este valor e inculcarlo en los menores para que los transmitan y se
pueda observara un cambio a nivel persona, escolar y social que dará paso a una mejor
sociedad.

La honradez y la honestidad son dos conceptos que están firmemente ligados, es


importante hablar o, actuar con la verdad ya que como lo afirma Bandura en su teoría de
aprendizaje social, los seres humanos adquieren conductas, destrezas o habilidades por
medio de la observación y de la imitación, tomando los niños en este caso a padres,
amigos, educadores y demás figuras que les agraden.

Marco teórico

Para vivir, aprender o inclusive enseñar el valor de la honradez, hay que cuestionarse
primero si se ha sido o no honrado. Qué mejor juez para las personas mismas para saber si
en circunstancias dadas actúan o no con honradez. Este valor se aprende en el hogar en el
seno de la familia, los padres desempeñan un trabajo responsable, los hijos aprenderán que
el ser honradez les traerá felicidad, tranquilidad y una convivencia exitosa. Con los
hermanos aprenderán límites que impone la propiedad privada, ellos deben saber que es
necesario respetar los bienes ajenos; todo lo anterior si se da una buena orientación a los
hijos, con buenos ejemplos y corrigiendo si es el caso. No se debe permitir que los hijos
vayan a un sitio o casa de los amigos, inclusive a la escuela y lleven con ellos objetos que
nos les pertenecen, de acuerdo con esto si se les permiten, desconocerán el sentir los limites
(Cícero); pues si bien dijo Benito Suarez “el respeto por lo ajeno es la paz”. Este valor
debe ser inculcado enfáticamente en los menores ya que el ser humano se adapta a lo que
aprende en la infancia ya sea por medio de lo observado o por la imitación, (Bandura,
1980).

“Aunque no es fácil captar todo el significado de la honradez, si comprendemos cuando


alguien es honrado. Una persona es honrada cuando es incapaz de robar, estafar o
defraudar. Desde una perspectiva más personal, es la persona que cumple a cabalidad con
sus deberes y desde el campo de la intencionalidad, es la persona que tiene buenas
intenciones, la persona honrada es la que hace las cosas como tiene que ser, ni más ni
menos” (Zúñiga , R, 2009).

En base a lo dicho anteriormente podemos concluir que el ser humano es honrado con
los demás, si este lo es consigo mismo, por el contrario si se engaña a los demás el
individuo se miente a sí mismo.

Metodología:
Población: estudiantes de transición a quinto primaria de la escuela nuevo iser, que
oscilan en edades de cuatro a quince años, de género femenino y masculino, con niveles
socioeconómicos de cero a dos.

Recursos:

Humanos: estudiantes, Ps En formación, docentes

Materiales: carteleras, hojas de papel.

Tiempo: treinta minutos de preescolar a segundo primaria y el mismo tiempo en


alumnos de tercero a quinto.

Procedimiento:

Encuadre: se da inicio con un saludo, posteriormente se menciona la temática que se va


a trabajar. Se propone el respeto dentro del grupo, el silencio como base fundamental para
el desarrollo de la actividad, explicando que el estudiante que desee hablar, opinar o
participar levante la mano y pida la palabra.

Actividad inicial: por medio de una dramatización elaborada por las ps. En formación
donde se resalte le valor de la honradez se da inicio al desarrollo del tema. En esta
dramatización se entraran a representar algunas situaciones en donde las personas pueden
atravesar, esto con el fin de que los niños entiendan que es este valor y como pueden actuar
en algunos momentos de su vida.

Actividad central: consta de la explicación a profundidad de el tema, posterior a esto los


estudiantes deben elaborar un dibujo de acurdo a lo que entendieron de la temática, la idea
es que los niños practiquen lo visto dentro y fuera del salón de clase.

Retroalimentación: se procede a que los niños pongan su nombre y huella digital con
tempera de colores en una hoja que dice: me comprometo a no tomar las cosas que no me
pertenecen y a no decir mentiras.

Evaluación:

Docentes:

1. ¿Considera usted que la temática implementada por las psicólogas en formación,


junto a las herramientas utilizadas, fueron las correctas para el desarrollo de la temática?

2. Observaciones para próximos encuentros.


Estudiantes: por medio de la intervención libre, después de preguntarles ¿que
aprendieron sobre el valor de la honradez?, ellos responderán en orden libre lo adquirido
durante la actividad.

Actividad # 9

Titulo: “seamos tolerantes”

Tema: los valores: la tolerancia

Objetivo general: sensibilizar a los estudiantes de la escuela Nuevo Iser y Cariongo con
el valor de la tolerancia por medio de actividades reflexivas, permitiendo en ellos el
mejoramiento de las relaciones interpersonales.

Justificación:

La tolerancia es un sentido químico, como el rechazo capaz de ser calificado moralmente


lo que debe ser o no rechazado como biológico, sociológico, natural. El orden de los
intereses de los afectos, de las respuestas, estímulos y el orden moral, el orden de las
virtudes y de los vicios (García, S.a).

El valor de la tolerancia, como cualquier otro puede ser inducido desde muy temprana
edad; ya que durante esta etapa el ser humano es más receptivo y los aprendizajes
adquiridos se quedan dentro del mismo para ejecutarlos a lo largo de su vida.

Por otra parte la intolerancia conduce a diferentes comportamientos y actitudes, que


reflejan y producen reacción de rechazo ante los comportamientos de otras personas, esto
se produce al sentido biológico o natural que posee el individuo ya sea por aprendizaje o
por ser un ente innato.

Tiempo: treinta minutos de preescolar a segundo primaria y el mismo tiempo en alumnos


de tercero a quinto.

Metodología:

Población: estudiantes de transición a quinto primaria de la escuela Nuevo Iser, Cariongo


que oscilan en edades de cuatro a quince años, de género femenino y masculino, con
niveles socioeconómicos de cero a dos, en nivel urbano y rural.

Recursos: humanos: estudiantes, ps. En formación, docentes Pt. De infancia y


adolescencia. Materiales: carteleras, hojas de papel.

Procedimiento:
Encuadre: se da inicio con un saludo, posteriormente se menciona la temática que se va a
trabajar. . Se propone el respeto dentro del grupo, el silencio como base fundamental para
el desarrollo de la actividad, explicando que el estudiante que desee hablar, opinar o
participar levante la mano y pida la palabra.

Actividad inicial: se hace un círculo junto con los estudiantes, se pasa rápidamente una
pelotas y cuando el encargado diga pare, la persona que tenga la pelota tendrá que
responder para el que significa ser tolerante, así varias veces, con el fin de que los niños
entiendan que es ser tolerante no por las respuestas que dan los compañeros, si no por el
respeto que deben tener a cada una de las intervenciones que den.

Actividad central: se basa en la explicación del tema, dando ejemplos de tolerancia y se


expone ante ellos un taller para que lo contesten y sumen puntos, donde los niños descubren
cuan tolerantes son.

Retroalimentación: se reparte a cada niño un número diferente escrito en una tarjetica,


esos mismos números estarán dentro de una bolsa. Cada número corresponde a una
pregunta. Los niños se deben unir en grupos según el numero que tengan, para esto deben
coincidir en la numeración, la pregunta la deben responder en grupo, si es correcta según lo
explicado se llevaran un dulce.

Evaluación: docentes: por medio de preguntas como:

1. ¿Considera usted que la temática implementada por las psicólogas en formación,


junto a las herramientas utilizadas, fueron las correctas para el desarrollo de la temática?

2. Observaciones para próximos encuentros.

Estudiantes: se evaluaran por medio de una pregunta de forma oral ¿que aprendieron
sobre el valor de la tolerancia?, ellos deberán responder de manera libre y pidiendo la
palabra, esto se realizara primero que la retroalimentación.

Preguntas de la dinámica:

1. ¿Qué es la tolerancia?

2. De un ejemplo de tolerancia

3. De un breve resumen de lo explicaron las psicólogas en formación

4. ¿Qué debo hacer para ser tolerante?

5. DE un ejemplo de tolerancia dentro de su familia


6. ¿qué debo hacer si mi nuevo vecino es de un color de piel diferente al mío?

7. ¿cómo debe ser mi comportamiento dentro de la escuela?

8. ¿qué es la intolerancia?

9. ¿Rechazo a Lucas por no tener plata para la merienda? Si o no, ¿por qué?

10. ¿Cómo bebemos comportarnos con los adultos?

¿Eres tolerante?

1. Pepito tiene la ropa rota, tu:

Te burlas de el

No importa igual es mi amiguito

2. Los nuevos vecinos de tu cuadra tiene el color de piel diferente al tuyo:

Lo tratas mal

Tratas de ser tu amigo

3. Vas por la calle y delante de ti va un anciano que camina muy lento, tu:

Lo empujas y pasa rápido

Lo ayudas a cruzar la calle


4. Ves que le están pegando a alguien, tu:

No te interesa y sigues adelante

Ayudas a resolver la pelea, les presta tu ayuda.

Encierra con un círculo tu respuesta, cada corazón suma un punto y cada estrella suma
un punto. Suma tus respuestas y si obtienes:

De 3 a4 estrellas, excelente eres muy tolerante

Si sumas 2 estrellas no eres muy tolerante

Si sumas 0 estrellas ayayayayayyyyy no eres tolerante.

Referente conceptual:

La tolerancia se define como la acción de respetar las conductas y pensamientos de los


demás, el respeto a la diversidad de opinión, social, de raza, cultural, edad y demás
característica que posea un individuo. El individuo debe saber escuchar a los demás, y estos
a su vez devolver ese buen trato.

El planeta sueña con este valor como parte integral del ser humano desde que el planeta
mismo se creo, no es un secreto que este valor brilla todos y cada día con su presencia y a
su vez con la ausencia. La tolerancia es fácil de aplaudir y de reconocer en algunos casos,
pero lo difícil es practicarla y adaptarla como parte única e indispensable para la vida y para
llevar mejor las relaciones interpersonales.

Es a su vez difícil de entender este valor, algunas personas se confunden con el hecho
de pensar que es aceptar el mal y respetarlo aun cuando no se aprueba, la tolerancia no es
solo aceptar los errores de los demás es ayudar a corregirlos, aceptar que tú los tienes,
respetar las reglas comunes de la sociedad, y las personales, aceptar que es un error y
disculparse consigo mismo de tal manera que se sienta la armonía en el interior de cada ser.
(Ayllon, R, s.n)

Actividad # 10

Titulo: “manitas que construyen la paz”

Tema: los valores: la paz.

Objetivo general: sensibilizar a los estudiantes de la escuela Nuevo Iser y Cariongo con
el valor de la paz por medio de actividades reflexivas, permitiendo en ellos el mejoramiento
de las relaciones interpersonales.

Justificación:

Las múltiples problemáticas que se presentan en ámbito escolar junto con las necesidades
detectadas en cada institución, son algunas de las problemáticas que originan el desarrollo
de esta actividad, donde se promueve en los menores el valor de la paz, que permita en
ellos el uso correcto de las relaciones interpersonales.

Por otra parte la paz, no solo significa estar alejado de los conflictos, si no de vivir de tal
manera en que los conflictos y las adversidades se superen y se esté en una convivencia
llena de respeto y felicidad. La paz significa a su vez vivir y convivir en tolerancia y en
conjunto de los demás valores que la sociedad y el individuo mismos brinden y posea.
(Méndez, M y Llanderas, P.), S.N.

Tiempo: 30 minutos en estudiantes de transición a segundo primaria y 30 minutos de


tercero a quinto primaria de la escuela nuevo iser.

30 minutos en estudiantes de transición a segundo primaria, 30 minutos en estudiantes


de tercero y cuarto grado, 30 minutos en estudiantes de quinto primaria de la escuela rural
Cariongo.

Metodología:

Población: estudiantes de transición a quinto primaria de la escuela Nuevo Iser, Cariongo


que oscilan en edades de cuatro a quince años, de género femenino y masculino, con
niveles socioeconómicos de cero a dos, en nivel urbano y rural.
Recursos: humanos: estudiantes, ps. En formación, docentes Pt. De infancia y
adolescencia. Materiales: carteleras, manitas hechas de hojas de papel.

Procedimiento:

Encuadre: se da inicio con un saludo, posteriormente se menciona la temática que se va


a trabajar. . Se propone el respeto dentro del grupo, el silencio como base fundamental para
el desarrollo de la actividad, explicando que el estudiante que desee hablar, opinar o
participar levante la mano y pida la palabra.

Actividad inicial: se da inicio a la actividad con un cuento que se leerá y al que los niños
deberán prestar atención para el correcto desarrollo del taller.

“Cuento: un cuento para la paz

Había una vez una paz pequeña. Una paz débil, tan débil que un poquito de aire le
hacía estornudar, y un vientecillo cálido la hacía sudar hasta derretirse. Estaba tan enferma
que por cualquier excusa, con o sin razón, surgían guerras. Guerras frías, guerras calientes,
guerras de todas las clases.

La paz enviaba a sus palomas por todas las partes del mundo, pero las palomas
estaban tan débiles como la paz. Algunas se quedaban a medio camino, agotadas por el
esfuerzo; otras se veían atacadas por los halcones de la guerra; los menos llegaban a su
destino, pero tenían un aspecto tan deplorable que todos se burlaban de ellas. ¡Pobre paz y
pobres palomas!

Los médicos le hicieron un chequeo a la paz.

- ¡Muchas bombas atómicas! – recetó un doctor.


- ¡Tanques, mísiles! –aconsejo otro- ¡Torpedos, bombas, cohetes, granadas, armas
químicas!

Y la armaron hasta los dientes. Todo ello, en lugar de fortalecer la paz, trajo más
miedo, más odios, más enemistades y, en consecuencia, más guerras. Y es que las armas no
le van a la paz ni a sus palomas, que no han llevado otra cosa que un brote de olivo en el
pico.

La paz estaba cada día más enferma, y mucha gente pensó que se moriría. El cielo
se cubrió de halcones, y las palomas no se atrevían a salir. Más tarde llegaron otros médicos
que decían:

- ¡Fuera bombas, tanques, mísiles, armas químicas...!


- Lo que la paz necesita son inyecciones de generosidad – opinó uno de los doctores.
- Vitaminas de comprensión, píldoras de justicia, pastillas de cultura, jarabes de amistad,
gotitas de sonrisa – dijo otro.

Entonces la paz fue recuperándose y, con ella, las palomas. Ya no se cansaban de


volar y, muy valientes, se enfrentaban a los halcones y llegaban a su destino, donde eran
respetadas y nadie se burlaba de ellas. Las guerras se acabaron, y desde entonces no hubo
guerras frías ni calientes ni de ninguna clase. En el cielo tan sólo se veía volar palomas”.
(Acción católica de argentina, 2008).

Este cuento será explicado a medida que se lee, para que los niños comprendan mejor
el mismo.

Actividad central: se basa en la explicación del tema, dando ejemplos de la paz, luego se
reparte unas manitas hechas de papel blanco a cada niño y ellos tendrán que colorearla a su
gusto, y escribir una frase para la paz, los que no saben escribir solo la colorean y se
quedaran con el mensaje en sus mentes y corazones.

Retroalimentación: consiste en preguntar a cada uno que aprendió sobre el valor de la


paz y dar un mensaje del mismo, teniendo en cuenta el cuento narrado al principio del taller
y deberán hacer el resumen en sus cuadernos de ética, para que lo tengan más presente.

Evaluación: docentes: no se encontraran presentes en la actividad.

Estudiantes: se evaluaran por medio de una pregunta de forma oral ¿que aprendieron
sobre el valor de la paz?, ellos deberán responder de manera libre y pidiendo la palabra,
esto se realizara primero que la retroalimentación.

Referente conceptual:

Como lo menciona Méndez, M y Llanderas, P, S.N, la paz no es solo la ausencia total de


los conflicto, es como saber solucionarlos. Es un desafío total para la sociedad y por ende
para cada uno de los individuos solucionar las cosas por medio del dialogo sin exaltar sus
diversos temperamentos, armonizando el clima social , pero es parte fundamental para la
buena aceptación del mismo, no solo la solución de conflictos se da por medio del dialogo
aunque este sea parte fundamental de ello, el escuchar al otro, tratar de entender y
comprender sinceramente el punto de vista de los demás, estar dispuesto de corregir los
errores que nos hacen ver con humildad, hacen del ser humano un ente de paz.

Dentro de este valor se rescata el respeto por los demás y la aceptación de los demás sin
importar la raza, el nivel socioeconómico, la condición escolar, edad y demás, primero se
debe mirar el propio interior y reconocer que tan perfectos se es para mirar a los demás y
discriminar.
La paz es un valor esencial para cambiar la problemática universal que invade a los seres
humanos, es i8mportante reconocernos y ayudar a los demás a reconocerse en un sentido
armónico y no conflictivo, (acción católica de argentina, 2008)

Actividad # 11

Titulo: “practicando la justicia”

Tema: los valores: la justicia.

Objetivo general: sensibilizar a los estudiantes de la escuela Nuevo Iser y Cariongo con
el valor de la justicia por medio de actividades reflexivas, permitiendo en ellos el
mejoramiento de las relaciones interpersonales.

Justificación:

En la medida que se estudia y e conoce la población, se evidencian problemáticas que


requieren intervención desde la prevención y la inculcación de etas temáticas o reforzarlas.
Los valores son parte fundamental de la crianza de los menores en la familia, aunque
muchas veces esta se ve distorsionada por asuntos económicos o demás; este valor al igual
que los demás se complementa unos con los otros, dando como resultado un ser integral. La
justicia se encarga de que el individuo sea equitativo, que le dé a cada persona lo que a esta
le corresponde teniendo en cuenta sus actos o comportamientos, pero sin tener conflictos;
solo se encarga de ser respetuoso y objetivo con los demás. Cordoves, A, 2006.

Es importante tratar esta temática en ambientes escolares en este caso primaria en


población donde se ha comprobado por medio de entrevistas y observación que se han
violada, o sencillamente no se han inculcado. Esta intervención reflexiva a los estudiantes
permitirá un mejor desempeño educativo y una armoniosa relación dentro y fuera de su
institución educativa.

Tiempo: 30 minutos en estudiantes de transición a segundo primaria y 30 minutos de


tercero a quinto primaria de la escuela nuevo Iser.

30 minutos en estudiantes de transición a segundo primaria, 30 minutos en estudiantes


de tercero y cuarto grado, 30 minutos en estudiantes de quinto primaria de la escuela rural
cariongo.

Metodología:

Población: estudiantes de transición a quinto primaria de la escuela Nuevo Iser, Cariongo


que oscilan en edades de cuatro a quince años, de género femenino y masculino, con
niveles socioeconómicos de cero a dos, en nivel urbano y rural.
Recursos: humanos: estudiantes, ps. En formación, docentes Pt. De infancia y
adolescencia. Materiales: carteleras, hojas de papel, coronas de cartulina adornada con
escarcha.

Procedimiento:

Encuadre: se da inicio con un saludo, posteriormente se menciona la temática que se va


a trabajar. . Se propone el respeto dentro del grupo, el silencio como base fundamental para
el desarrollo de la actividad, explicando que el estudiante que desee hablar, opinar o
participar levante la mano y pida la palabra.

Actividad inicial: se empieza la actividad indicándole a los niños que salgan a la cancha
y formen grupos de tres o cuatro personas, para conformar el equipo de la justicia de la
escuela. Ellos serán encomendados para cumplir con las normas de la institución de la
semana y recordarle a sus compañeros lo que deben hacer dentro de la misma.

Actividad central: consiste en la explicación de la temática, conceptos y ejemplos de la


misma. Posterior a esto se indica a los niños hacer una fila donde se le repartirá a cada uno
una corana que simboliza el rey o la reina de la justicia, los niños la deben portar y se hace
un compromiso con ellos y junto a las docentes, que consiste en retirar o retener la corona
al menor si su comportamiento dentro de la escuela no es justo; esto teniendo en cuenta la
información que brinden los niños que hacen parte del grupo de la justicia.

Retroalimentación: consiste en preguntar a cada uno que aprendió sobre el valor de la


justicia, teniendo en cuenta el compromiso realizado anteriormente.

Evaluación: docentes: se evaluara por medio de una encuesta.

A continuación con una X al frente de cada pregunta, la respuesta que considere


correcta. Teniendo en cuenta que 1 corresponde a malo, 2 regular, 3 bueno y 4 muy bueno.

1. Considera usted que el dominio del tema fu

1___ 2__ 3__ 4__

2. Considera usted que el taller aplicado logo un nivel de aprendizaje

1__ 2__ 3__ 4__

3. Sugerencias para próximos encuentros


Estudiantes: se evaluaran por medio de una pregunta de forma oral ¿que aprendieron
sobre el valor de la justicia?, ellos deberán responder de manera libre y pidiendo la palabra,
esto se realizara primero que la retroalimentación, además se tendrá en cuenta la evolución
del trabajo y la respuesta al compromiso que los menores adquirieron.

Referente conceptual:

El ser humano no debe dedicar su vida a reclamar justicia si no siente el deseo interno te
brindarla y aceptarla.

El hombre que es justo en todo el sentido de la palabra , se preocupa por los demás,
atiende al valor del respeto no solo por otras personas si no por el mismo, tiene la voluntad
de dar a cada persona todo lo que este a su alcance sin dañar al otro, ayuda a la
constitución de la dignidad de los demás respetando todos y cada uno de sus derechos, solo
así podemos coronarnos como reyes o reinas de la justicia , sin egoísmos ni rencores, con
respeto y tolerancia.

Los individuos pueden poner a prueba que tan justos son o pueden llegar a ser si se
enfrentan a diversas situaciones o escenarios como el plano personal y el social. En lo
personal se utiliza la justicia conmutativa; es decir lo que deseas para ti también deséalo
para los demás, respeta los derechos propios de los demás ser humanos y serás respetados,
si hablamos de justicia esto es un ejemplo claro y muy coloquial, no hagas a los demás lo
que a ti no te gustaría que te hicieran.

Por otra parte encontramos las situaciones de aspecto social donde encontramos la
justicia distributiva, donde se relaciona con la personal mencionada anteriormente, pero
que a su vez se contribuya al bien común. El primer paso para vivir en armonía y con
justicia es asumir los deberes y conocer los derechos de cada uno para así poder enfrentar
las diversas experiencias o situaciones que se encuentren en el camino. (Declaración de los
derechos humanos).

Actividad # 12

Titulo:” yo también soy tu amigo”

Tema: los valores: la amistad

Objetivo general: promover el valor de la amistad en los estudiantes de la escuela Nuevo


Iser y Cariongo, por medio de actividades reflexivas, fortaleciéndolas relaciones
interpersonales.

Justificación:
La población infantil está en proceso de socializarse y conocer amigos, es fundamental
enseñarles el significado correcto de la amistad, la empatía que se debe formar cuando se
conoce a la persona y la labor que desempeña estos en la vida de cada individuo. La
población a la cual se pretende aplicar esta actividad reflexiva, se ve identificada por la
falta de aceptación y por la enemistad e individualismo entre ellos. Por esta razón se
pretende reforzar los valores o en otros casos inculcarlos para hacer de estos niños unas
personas con excelentes relaciones interpersonales y para en el ambiente escolar y social se
modifiquen las conductas des adaptativas que se presenten.

Los amigos son aquellas personas que saben todo acerca de tu vida, de cómo actúas e
inclusive pueden saber lo que en algunas ocasiones piensas, la amistad abarca, respeto,
justicia, paz, lealtad, libertad y confidencialidad, entre otros valores esenciales para el
individuo.los amigos son los en que en todo momento están contigo, sea en tristeza o en
aquellos momentos de alegría. Es indispensable preparar a la población acerca de la
importancia de tener amigos y de respetarlos, teniendo en cuenta el crecimiento personal
que adquiere una persona agracias al apoyo de los seres que lo aprecian. (Ferragug, S, s.n.)

Tiempo: 45 minutos con los estudiantes de transición a quinto primaria de la escuela


Nuevo Iser.

30 minutos en estudiantes de transición a segundo primaria, 30 minutos en estudiantes


de tercero y cuarto grado, 30 minutos en estudiantes de quinto primaria de la escuela rural
Cariongo.

Metodología:

Población: estudiantes de transición a quinto primaria de la escuela Nuevo Iser, Cariongo


que oscilan en edades de cuatro a quince años, de género femenino y masculino, con
niveles socioeconómicos de cero a dos, en nivel urbano y rural.

Recursos: humanos: estudiantes, ps. En formación, docentes Pt. De infancia y


adolescencia. Materiales: carteleras, tarjetas, dulces.

Procedimiento:

Encuadre: se da inicio con un saludo, posteriormente se menciona la temática que se va


a trabajar. . Se propone el respeto dentro del grupo, el silencio como base fundamental para
el desarrollo de la actividad, explicando que el estudiante que desee hablar, opinar o
participar levante la mano y pida la palabra.

Actividad inicial: se empieza la actividad cantando: buenos días amiguitos ¿cómo están?
¡Muy bien!, este es un saludo de amistad; ¡qué bien! Haremos lo posible por hacernos más
amigos, buenos días amigos como están, ¡muy bien, súper bien! Luego se propone dar un
abrazo de amistad a todos los compañeritos recordando orden y respeto.
Actividad central: la actividad central consta de la explicación del tema, dando ejemplos,
y resolviendo dudas que los niños tengan a lo largo de la explicación del tema. Culminando
la sustentación de la temática, se reparte una hoja que contiene la imagen de una niña al
lado derecho de la hoja y un niño a la parte izquierda de la misma. Los niños la colorearan
y decoraran a su gusto, la idea es que ellos se la regalen al mejor amiguito del salón de
clases, reafirmando el compromiso de amistad entre ellos.

Retroalimentación: consiste en preguntar a cada uno que aprendió sobre el valor de la


amistad, y compartiendo de una forma amigable los dulces que se les obsequiaran a los
niños.

Evaluación: docentes: se evaluara por medio de una encuesta.

A continuación con una X al frente de cada pregunta, la respuesta que considere


correcta. Teniendo en cuenta que A corresponde a malo, B regular, C bueno y D muy
bueno.

1. Considera usted que el dominio del tema fu

A___ B__ C__ D__

2. Considera usted que el taller aplicado logo un nivel de aprendizaje

A___ B__ C__ D__

3. Sugerencias para próximos encuentros.

Estudiantes: se les dirá que levanten la mano a los niños que les gusto poquito la
actividad, luego a los que le gusto y posteriormente a los que les encanto el taller, de esta
manera las psicólogas en formación evaluaran la actividad aplicada.

Marco teórico:

En la relación de amistad existen dos componentes que conforman este vinculo afectivo,
confiar y compartir, ya sean tus ideas o proyectos, problemas, dudas o inquietudes,
ilusiones, sueños, o fracasos, es depositar todo lo que hay en ti en esa persona que te da la
mano. Lo mencionado anteriormente tiene un aprendizaje primario que va desde la infancia
hasta pasar por la adolescencia y etapas o edades adultas, todas estas pasando por su medio
social y por el desarrollo emocional y mental que atraviese el individuo.

Por otra parte, la maduración del ser humano en aspectos personales depende en gran
medida de la interacción en y con el mundo, ya que el individuo tiene y siente la necesidad
de encontrar un aliado o aliarse con otras personas de sus edades o condiciones ya sean
emocionales, económicas o demás. (Ferragug, S, s.n.)

En acuerdo con el autor anterior encontramos otro punto de vista un tanto similar,
Sneider, D, s.n, afirma que el hombre, forma alianzas, interacciones o grupos con otros
individuos, estas relaciones se forman desde la infancia y se van afirmando a medida que el
ser humano crece y adquiere más conocimiento, ya sea desde sus experiencia o de los
observado. La conexión afectiva de estas relaciones de amistad se basan en dar y recibir,
aceptar las diferencias que existen entre cada ser humano, la ayuda que se intercambia, van
dando paso a un lazo fuerte de amistad y se desvanecen los conflictos y las diversas
problemáticas que se lleguen a ocasionar.

Se puede afirmar que un amigo, es un escondite o refugio, donde se puede contar y


mostrar lo que se está viviendo, sin engaños, ni secretos, dando como base en esta relación
afectiva la libertad y el apoyo que se brinden mutuamente.

Actividad # 13

Titulo

“Seamos generosos”

Tema

El valor de la generosidad

Objetivo general

Promover el valor de la generosidad, en los estudiantes de la escuela Nueva Iser, por


medio de un taller psicoeducativo, fortaleciendo las relaciones interpersonales.

Justificación

Los niños y niñas de estas instituciones, provienen de familias monoparentales y


disfuncionales y en la mayoría de los casos no se les ha infundido en su educación, los
valores como principios fundamentales para la convivencia y desarrollo de la personalidad.

“El factor sociocultural en donde el niño se desenvuelve también hace parte de su


desarrollo como ser humano, si esta no es el adecuado para optar conductas adaptativas con
principios y valores el niño crecerá con dificultades para la convivencia. Así mismo en el
comportamiento agresivo tienen una influencia de tipo orgánico donde incluyen factores de
tipo hormonales, estados de mala nutrición, problemas de salud específicos. Finalmente
cabe mencionar también el déficit en habilidades sociales necesarias para afrontar aquellas
situaciones que resulten frustrantes” Tapia, A. (2001).

En la edad de la primera y segunda infancia, los menores están en la capacidad de


adquirir tales comportamientos ya sean negativos o positivos para el desarrollo de la
personalidad. Por ejemplo; “las conductas negativas como la agresividad, se puede
manifestar de diferentes maneras, tanto físicas como verbales. Los arrebatos de agresividad
son un rasgo normal de los niños pero algunos persisten en esa conducta y en su
incapacidad de dominar la agresividad” Miller, D. ( 1979).

Los valores humanos, son fundamentales para optar conductas adaptativas que
favorezcan las relaciones interpersonales, entre estos se encuentran las relaciones entre
padres e hijos, estudiantes, docentes y demás.

En cuanto a ello, se implementarán estrategias psicoeducativas, orientados a la


educación de cada uno de los valores para la práctica de los mismos, favoreciendo la
convivencia frente a la comunidad, puesto que la escuela es uno de los entes de educación y
formación de la personalidad de los menores y como parte de ella se utilizará material
didáctico para que los niños y niñas puedan aprender de una forma divertida y práctica.

Tiempo

45 Mn

Metodología

Población

Estudiantes de preescolar a quinto grado, entre 4-15 años de edad.

Recursos Humanos

Estudiantes de preescolar y Básica primaria, policía infancia y adolescencia, psicólogos


en formación.

Recursos físicos

Títeres, libreto, hojas.


Procedimiento

Encuadre

Se iniciará con un acróstico, (Se escogerán niños y niñas que sepan leer bien, para dar
lectura a cada una de las letras asignadas hasta completar la palabra “Generosidad” de
manera que se explique su significado)

Actividad central

Se presentará una obra por medio de títeres, allí se explicará la importancia del valor de
la generosidad, porque es importante y que beneficios se adquieren al practicarla. El
objetivo de esta obra, es orientar a los menores sobre el valor de la generosidad,
fortaleciendo la práctica del mismo.

Retroalimentación

Se hará entrega de una hoja en blanco a los estudiantes, de grados tercero, cuarto y
quinto. (Ellos deberán colocar un ejemplo por medio de un dibujo sobre, las diferentes
formas de manifestar la generosidad, en casa, la escuela, en la ciudad).

Para los estudiantes de preescolar, primero y segundo de acuerdo a la historia sobre la


generosidad, deberán identificar el personaje que fue generoso. (Está también se tendrá en
cuenta como evaluación)

Evaluación

Se nombrará un líder en cada curso, este será el encargado de dar respuesta a una serie
de preguntas que se expresarán en público. (Los compañeros de curso discutirán las
respuestas para escoger uno solo)

a) En qué consiste la generosidad?

b) De un ejemplo de manifestar la generosidad en la escuela.

c) Qué aprendiste dele valor de la generosidad?

Actividad # 14

Titulo
“Abre tus ojos”
Tema
Violencia intrafamiliar.

Objetivo general
Concientizar a padres de familia, en cuanto a la violencia intrafamiliar, por medio de un
taller reflexivo, en donde los padres adquieran compromiso encaminado a la cooperación y
formación de sus hijos, mediante la comunicación asertiva, disminuyendo la violencia en el
núcleo familiar.

Objetivos específicos
Orientar a padres de familia, sobre las consecuencias de la violencia intrafamiliar,
disminuyendo conductas agresivas en los menores.
Promover la comunicación asertiva, como alternativa de solución de conflictos,
favoreciendo la convivencia.

Justificación

La presencia de agresividad e inconformismo por parte de los estudiantes, como de


los padres es muy evidente dentro del establecimiento educativo, las conductas agresivas
se pueden manifestar de diferentes maneras, generalmente en forma directa como;
empujones, patadas, insultos entre otros que influyen en el ambiente escolar de manera
negativa.
Conociendo las dificultades que se presentan en los estudiantes, es necesario
implementar estrategias de intervención tales como programas de apoyo, que asesoren a
padres de familia y se les brinde herramientas necesarias para afrontar sus problemáticas de
forma más asertiva sin llegar a la violencia.
“Un factor influyente en la agresividad en los niños, es la incongruencia en el
comportamiento de los padres, esta se da cuando los padres desaprueban la agresión
castigándola con su propia agresión física o amenazante hacia el niño. Así mismo se da la
incongruencia cuando una misma conducta a veces es castigada y otras no o peor aun
cuando el padre regaña al niño, pero la madre no lo hace” (Dollar y Miller).
El factor sociocultural en donde el niño se desenvuelve también hace parte de su
desarrollo como ser humano, por ello es importante la promoción de valores en la infancia.
La psicología social da un aporte significativo en estas situaciones relacionadas con el
medio sociocultural en la que el menor se desenvuelve y es necesario reforzar cuanto más
se pueda los principios y valores, para brindar un ambiente agradable y enriquecedor para
la formación y educación de los estudiantes.

Tiempo

Una (1:30) hora y treinta minutos.

Metodología

Población
12- 13 padres de familia de preescolar a quinto grado, de la Escuela Nueva ISER, 15-18
padres de familia de preescolar a quinto grado, Escuela Rural Cariongo.
Recursos Humanos: padres de familia, docentes, policía infancia y adolescencia, Psicólogos
en formación.

Recursos Físicos: Televisor, video beam, tarjetas y folletos.

Procedimiento

Encuadre
Se dará la bienvenida a los asistentes, felicitándolos por la asistencia a la escuela de
padres, con el objetivo principal de contribuir en la formación de sus hijos, resaltando la
influencia que tienen sobre el desarrollo de la personalidad de los mismos.
A continuación se dará a conocer los pasos a seguir durante la actividad a desarrollar,
para que los asistentes tengan conocimiento, de los puntos para dar continuidad a la
actividad.

Fase de recolección de datos

Luego se presentará un video sobre el tema de violencia intrafamiliar, con el propósito


de sensibilizar a los asistentes sobre la temática. A continuación se repartirán unos papeles
a los padres de familia, que contienen una serie de preguntas, la cual deberán dar respuesta
sobre lo observado en el video, a la vez se dará un tiempo prudente para valorar la
respuesta de cada participante, luego se dará lectura a cada una de las respuestas o
sugerencias para dar participación al público.

Plenaria
Teniendo en cuenta las repuestas de cada uno, se llevará a cabo un debate donde todos
tendrán la oportunidad de dar su aporte, referente a posibles alternativas de solución, en las
que se pueda contribuir en el desarrollo integral de sus hijos.

Devolución de aportes

Seguidamente se explicará, la importancia de promover la comunicación asertiva para la


solución de conflictos, resaltando los valores que influyen significativamente en el
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. De manera que los padres se
sensibilicen sobre la calidad de educación que deben promover en sus hijos.

Evaluación

Se realizará por medio de un juego llamado “concéntrese” que consiste en la búsqueda


de la respuesta o pregunta correcta, acumulando la mayor cantidad de parejas de fichas,
hasta terminar.
Este juego no solo evaluará lo explicado sobre el tema, también ayudará para reforzar y
aclarar dudas.Es necesario analizar los efectos que tienen para los niños, vivir en familias
que ejercen la violencia como forma de relacionarse y resolver conflictos.
Se podría decir que los niños se enfrentan a tres tipos de riesgo: a).El riesgo de observar
eventos traumáticos, b).El riesgo de ser maltratados y, c). El riesgo de sufrir la negligencia
de sus padres o cuidadores. (DePanfilis y Salus, 1992).
Marco teórico

Presenciar eventos de la violencia intrafamiliar:


A pesar de que la identificación de los cuales son las respuestas de los niños que observan
actos de violencia doméstica no se ha desarrollado profundamente, existe evidencia que
sugiere que el ser testigos puede ser tan dañino como el sufrir maltrato físico lo afirma
(Margolin, 1998). Se cree que los niños, niñas y jóvenes son muy pequeños para construir
la violencia intrafamiliar. Sin embargo muchos estudios sugieren que los niños pueden ser
abrumados o cohibidos por la exposición a la violencia, especialmente cuando tanto el
agresor como la víctima son conocidos y emocionalmente importantes para la niño o el
niño, lo sugiere (Osofky, 1996). Según Kolvo (1996). Los niños que viven en familias con
problemas de violencia intrafamiliar, muestran más comportamientos agresivos y ansiosos
en comparación a niñas que no viven en familias que ejercen la violencia como medio de
resolución de conflictos. También se ha encontrado que la participación de estos niños en
actividades sociales, escolares y deportivos organizados es significativamente menor que
otros de su misma edad.
Los efectos de la violencia se pueden identificar por medio de síntomas emocionales que
presenta el afectado y que interrumpen el funcionamiento correcto del ser humano, estos
síntomas son:

Síntomas de desórdenes emocionales

La importancia del funcionamiento psicológico ha sido puesta de manifiesto en la


observación de elevadas tasa de desórdenes afectivos y somáticos en los padres, tales como
irritabilidad, problemas de salud y situaciones conflictivas.

Algunos padres involucrados en problemas de violencia intrafamiliar y maltrato infantil,


padecen altos grados de depresión, los cuales pueden ser parcial o totalmente responsables
de los desórdenes en las relaciones, síntomas como de tristeza, irritabilidad, aislamiento de
actividades sociales, etc., estos síntomas se ven reflejados en los menores de manera
similar. Algunos síntomas se presentan disfrazados por hostilidad, ira o conflictos con el
niño o niña y con la pareja.

Cuando el maltratador ejerce su poder de castigo sobre el individuo afectado ya sea


menor o adulto se habla o se identifican conceptos claves como:

Negligencia: Consiste en la privación de los elementos necesarios para garantizar el


desarrollo integral del menor ha: alimentación, educación, cuidado, afecto, entre otros; que
pueden ser temporales, asociadas a un período o evento determinado, como enfermedad; o
permanente, por ejemplo el abandono de un niño o niña con discapacidad.

La negligencia también abarca una serie de conductas difíciles de definir, que puede ser
mal entendidas por las normas culturales entre las familias, las políticas, los sistemas
vigentes de protección del niño además de la pobreza, que debe tenerse en cuenta como
otro factor para determinar las condiciones reales que se tienen para proporcionar un
cuidado adecuado.

Negligencia Física: Es cuando el progenitor o adulto responsable deja de proveer al niño


para seguridad salvaguardar su integridad física, por ejemplo la falta de cuidado por una
lesión física, enfermedad, condición médica o también la falta de atención médica adecuada
y oportuna, la falta de supervisión del niño; dejar al niño en manos de personas no
calificadas para atender sus necesidades.

Negligencia educativa: Permitir o propiciar la deserción escolar; la omisión en registrar


o matricular al menor en la escuela; oponerse para que el niño obtenga servicios educativos,
para suplir las necesidades de aprendizaje u otras necesidades especiales de educación.
(DePanfilis, Salus, 1992).

Negligencia emocional: Cuando no se atiende las necesidades afectivas y emocionales


del niño o niña, se puede incurrir en este tipo de maltrato infantil. Además de no ser
atendidos muchas veces emocionalmente, están en ausencia de construcción de un vínculo
afectivo, y la falta de interacción con el niño o niña, hacen que la relación sea adecuada y
no se propicie un clima agradable, seguro y afectuoso para el desarrollo.

La violencia intrafamiliar que está ligada profundamente con muchas problemáticas más
como el abuso sexual ya sea infantil o con personas adultas, es vital conocer que efectos
desencadenan el maltrato, la pérdida de valores o el cambio de personalidad de un
individuo a raíz de este tipo de acontecimientos. A continuación se encontrara conceptos
que esclarecerán dudas sobre dicho tema.

Actividad # 15
Titulo

“Construyamos con Respeto”

Tema

Promover el Valor del Respeto

Objetivo

Promover el valor del respeto, a estudiantes de la Escuela Nuevo Iser, por medio de un
taller psicoeducativo que muestre las diferentes formas en las que se puede practicar el
respeto disminuyendo conductas desadaptativas en los menores.

Justificación

Uno de los factores influyentes en el comportamiento del ser humano, son los principios
y valores inculcados en el hogar, que cuenta en la educación de los hijos ya que estos
posteriormente ayudarán a los niños a la cooperación y comprensión, de igual manera para
que sean aceptados en el ámbito social.

“El factor sociocultural en donde el niño se desenvuelve también hace parte de su


desarrollo como ser humano, si este no es el adecuado para optar conductas adecuadas con
principios y valores el niño crecerá con dificultades para la convivencia. Así mismo en el
comportamiento agresivo tienen una influencia de tipo orgánico influyen factores de tipo
hormonal, mala nutrición problemas de salud específicos”. Alonso Tapia, Jesús (2001).

Es necesario inculcar valores y principios en las instituciones, como tareas de refuerzo


puesto que estas ya deberían ser enseñadas en el hogar, así mismo serán reforzadas en las
instituciones educativas, de manera que los menores opten conductas adecuadas para vivir
en sociedad.

Metodología

Población

Estudiantes de preescolar a quinto primaria, de la Escuela Nueva ISER, que abarcan


edades de cuatro (4) a once (11) años, pertinentes a estrato socioeconómicos bajos.

Recursos físicos

Carteleras, cuento, bombas de colores.

Recursos Humanos

Estudiantes de preescolar a quinto primaria, Policía infancia y adolescencia, psicólogas


en formación.

Procedimiento

Encuadre

Se inicia saludando a la población, se dan las instrucciones correspondientes,


seguidamente se da inicio con el relato de una historia, para que los estudiantes estén
atentos y resaltar lo más importante de la historia “ el valor del respeto” a continuación se
hará una serie de preguntas como: cuál es el personaje principal de la historia? Qué valor
resalta la lectura?
Estas preguntas se realizarán con el propósito de dar un conocimiento previo del tema
de igual manera se utilizará como estrategia para atraer la atención de los niños.

Actividad central

A continuación se explicará el tema del valor del respeto:


¿Qué es el respeto?
Ejemplos de falta de respeto en las relaciones sociales
Porque se debe respetar?
Cómo practicar el valor del respeto?
Cierre
Esta consistirá en una galería de fotografías enumeradas, donde los estudiantes deberán
escoger cuáles son las diferentes formas de practicar el respeto en casa, en la escuela, en la
calle etc.

Evaluación a la población

De manera que los estudiantes logren identificar cada una de ellas, y escribir en una hoja
el número que corresponde y la ubicación correcta de las fotografías en que demuestren
acciones de respeto.

Evaluación a docentes

Los docentes deberán dar respuesta a una serie de preguntas, de manera que se evidencie
la calidad de actividad realizada y sugerencias para siguientes actividades.

Marco teórico

La conducta agresiva ha sido uno de los problemas que afecta a la comunidad en


general, en las instituciones educativas, se encuentran altos índices de conductas
desadaptativas, en ellas encontramos la agresividad, que se puede manifestar de diferentes
maneras, generalmente en forma directa como; desquitarse con los objetos, tirándolos y a
nivel gesticular como gritos y expresiones faciales de frustración.

Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en los niños pero algunos persisten en
su conducta agresiva y en su capacidad para dominar su conducta de mal genio. (Dollar y
Miller, 1979).

(Goleman, 1995) “plantea que la capacidad de controlar o regular la conducta, ésta


dentro de un conjunto de capacidades se denomina “fortalezas”. Estas herramientas ayudan
al hombre a ser una mejor persona además a lograr una mayor felicidad. El autocontrol es
una herramienta que no permite al hombre dejarse llevar por los sentimientos del momento,
es decir que es pasajero en una crisis y que es lo que perdura, sin el continuamente se actúa
irresponsablemente y luego pidiendo perdón por ello”.

Según (Gavino, 1994 pág 58-59), el autocontrol consiste en la elaboración de un


programa constituido por un conjunto de técnicas que se dirige fundamentalmente a
disminuir (o eliminar) aquellas conductas cuyas consecuencias inmediatas son re forzantes,
siendo aversivas las demoradas de estas conductas deben ser en relación al beneficio de su
valor re forzante inmediato (como ocurre, por ejemplo, con la conducta de fumar). Para
conseguir este objetivo, se enseñan técnicas de cambio de conducta para que algunos
componentes de la conducta de la persona controlen otros componentes de su conducta
(fundamentalmente mediante la focalización en los antecedentes y consecuencias de estas
últimas).

La persona asertiva se caracteriza por conocer sus derechos y defenderlos pero


respetando a los demás, pretendiendo llegar a un acuerdo. Su comportamiento externo se
caracteriza por un hablar fluido, con seguridad, presentando contacto ocular directo,
relajación muscular y comodidad postural. (Castanyer, 1996)

Además la persona asertiva expresa sentimientos tanto positivos como negativos, se


defiende sin agresión, con honestidad, capacidad para decir “no” y aceptar sus propios
errores. En cuanto a sus patrones de pensamiento las personas asertivas conocen y creen en
sus convicciones en su mayoría son “racionales”, en este último aspecto alude a las
creencias irracionales planteadas por Ellis, pues esta autora señala que las creencias
irracionales de las personas muchas veces llegan a ser agresivo o no asertivo. Agrega que la
persona asertiva presenta en su emocionalidad una alta autoestima, mantiene relaciones
satisfactorias, respecto por sí mismo y control emocional.

En cuanto a factores situacionales en que la asertividad es requerida, se encontró en una


investigación que los individuos que son asertivos en un contexto interpersonal, no
necesariamente serian asertivos en diferentes ambientes interpersonales, Algunas personas
no tendrían dificultades en responder de la forma asertiva ciertos requerimientos, sin
embargo, podrían presentar problemas cuando la situación requiere que la persona exprese
sentimientos positivos hacia otros (Esiler et al.,1975)
Otros individuos podrían encontrar mayor facilidad en ser asertivos en su hogar, y se les
haría más difícil en su trabajo. El individuo que es considerado como asertivo, logra una
expresión directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin
amenazar o castigar o los demás y sin violar los derechos de esas personas. La aserción
implica respeto hacia sí mismo, el expresar las necesidades de las otras personas.

Así como también es fundamental la inteligencia en este proceso y Teniendo en cuenta


el concepto inteligencia emocional según Begoña I. (2006) La inteligencia emocional es un
conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de
un individuo, sus reacciones, estados mentales, y que puede definirse,
según (Goleman,1995), como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y
los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.

Las competencias se definen como un conjunto de conocimientos, capacidades,


cualidades y comportamientos que contribuyen al éxito en un puesto de trabajo o en la
ejecución de una determinada tarea herramientas que utilizamos para lograr estos objetivos
no son las más adecuadas y solo conducen a la frustración, la ansiedad o al estrés, que nos
hacen comportarnos de una manera inadecuada tanto con nosotros como con los demás,
creando un círculo vicioso que, por desgracia, se transmiten a los hijos y alumnos.

Actividad # 16

Titulo
“Seamos Bondadosos”

Tema

Promoción del valor de la Bondad.

Objetivo general

Promover el valor de la Bondad, a los estudiantes de básica primaria, mediante un taller


psicoeducativo, reforzando su práctica, como medio estratégico, de buenas relaciones
interpersonales.

Objetivos específicos

Concientizar a la población estudiantil, sobre la importancia del valor de la bondad,


favoreciendo la convivencia.

Lograr impacto en la comunidad, a través de la promulgación del valor como medio


estratégico mejorando las relaciones interpersonales.

Justificación

La bondad es uno de los valores de apreciar, ya que está ha logrado unir a las personas
cuando más se necesita, en cuanto a ello es importante resaltar la bondad de los sujetos en
las relaciones interpersonales.

Todo valor debería ser inculcado en el hogar, por los padres y demás familiares, de
manera que cuando los menores, lleguen a la escuela esta parte este bien estructurada,
facilitando el trabajo de los docentes, en cuanto a las actividades que se desarrollan en
grupo.

La bondad es un comportamiento que se demuestra e informa lo que se guarda dentro


de sí mismo. La práctica del mismo. Facilita la compresión y la unión de uno dos o más
personas, por ello es necesario fortalecer la práctica de este valor como esencia de la
formación de los menores, mejorando las relaciones entre compañeros, docentes y demás
personas que formen parte de su círculo social.

Metodología

Recursos humanos

Estudiantes de básica primaria, la escuela Nuevo Iser, escuela Cariongo, Escuela la


Salle, policía infancia y adolescencia, psicólogos en formación.
Recursos físicos

Cartelera, corazones de papel, dulces.

Población

Estudiantes de básica primaria de la escuela Nuevo Iser, Cariongo, la Salle. Entre 4 a 12


años de edad.

Tiempo

45 Mn en cada grupo.

Procedimiento

Encuadre

Para dar inicio, se les explicará los pasos a seguir durante la actividad, seguidamente se
realizará una demostración del valor de la bondad por medio de una corta dramatización.

(Realizada por las psicólogas en formación) con el objetivo de que los estudiantes tengan
una idea sobre el tema. Al terminar se les preguntará que evidenciaron en la dramatización.

Actividad central

Se les repartirá un corazón de papel en blanco, que deberán colorear y adornar a su gusto
se les entregará un dulce, con el compromiso de escoger un compañero a quien harán
entrega del corazón que han coloreado junto con el dulce. La idea es que todos tengan la
oportunidad de recibir y compartir con sus compañeros, como demostración de aprecio y
bondad hacia los demás.

Retroalimentación

Al hacer entrega del detalle al compañero que han escogido, deberán decir una frase que
resalte el valor de la bondad.

Evaluación

Esta se realizará por medio de una serie de ejemplos donde los estudiantes deberán
escoger la correcta que demuestre el valor de la bondad, tales como:

a) La profesora debe recoger los cuadernos de sus estudiantes, pero son muchos y casi no
puede con ellos, pero nadie de sus alumnos le ayuda.
b) Pedro es un niño, que llegó tarde a clase, por el motivo de haber ayudado a una anciana a
cruzar la calle.

c) Cuando la profesora realiza una actividad, en el que los estudiantes deben colorear,
observamos un compañero que no tiene colores, los compartimos para realizar juntos la
actividad.

d) Lola es una niña, que le gusta estar bien siempre, sin importar la incomodidad de los
demás.

Marco teórico

El valor de la bondad, es la manera de hacer el bien, con una profunda comprensión de


las personas y sus necesidades.

La bondad es un comportamiento externo que se manifiesta por medio de buena acción


hacia los demás, demostrando lo que desea para la otra persona. La bondad, entonces se
puede decir que afirma la expresión del amor, que se ve amorosamente a las personas y a
la naturaleza.

Es causa de gran preocupación para quienes no demuestran acciones de bondad, ya que


está, hace parte de las relaciones interpersonales. Observar, como los niños pequeños
maltratan, torturan y matan a los animales domésticos por el gusto que esto les produce. Por
el contrario ver como los niños cuidan amorosamente a los animalitos, admiran las plantas,
la luna y todo lo que ven esto produce gran emoción de esperanza en un mundo mejor.

Por eso es necesario implementar estrategias, de demostración de afecto y cariño, para


que los niños adopten conductas de bondad, que favorezca el medio que le rodea, al mismo
tiempo desarrollando habilidades sociales, que contribuyan en el proceso de aprendizaje.

En la formación de la personalidad los niños aprenden hábitos de buenas conductas, para evitar conflictos durante la
infancia, y después en la edad adulta, optando conductas adaptativas, aunque los padres excesivamente estrictos o
permisivos limitan las posibilidades de los niños al evitar o controlar esos conflictos. Por eso es importante que en la escuela
se les oriente en este aspecto, tanto en los padres como en los estudiantes.

Según Paidós, (1970) Una respuesta normal para las situaciones conflictivas es recurrir a los mecanismos de defensa,
como la racionalización o la negación (por ejemplo, rechazando haber tenido alguna vez una meta u objetivo específico,
aunque sea obvio que se tuvo). Aunque todo sujeto a empleado mecanismos de defensa, se deben evitar convertirlos en el
único medio de enfrentar los conflictos. Un niño con una personalidad equilibrada, integrada, se siente aceptado y querido,
lo que le permite aprender una serie de mecanismos apropiados para manejarse en situaciones conflictivas.

Actividad # 17

Titulo
El estrés

Tema

“manejando el estrés “

Objetivo general

Facilitar estrategias para el manejo del estrés a personal de la Policía por medio de un
taller psicoeducativo aplicando técnicas de relajación y estrategias de afrontamiento que
disminuyan los niveles de estrés.

Justificación

Uno de los aspectos a tener en cuenta en la población de la policía, son las


consecuencias físicas y emocionales, que se evidencia a causa de las reglas o normas que
deben cumplir además de la excesiva carga laboral. Por el cual es necesario buscar
estrategias para el manejo y control de estrés, evitando la ansiedad, pérdida de energía,
confusión mental que producen desequilibrio emocional y rendimiento en cada una de sus
actividades.

Los sujetos que presentan síntomas de estrés son vulnerables ante diversas situaciones
en las que muy seguramente afecten su conducta no solo en el área laboral, sino a nivel
general. Es importante bridar información y facilitar estrategias donde los profesionales
logren afrontar aquellas situaciones que influyen negativamente en sus acciones.

Es imposible eliminar el estrés, por lo que los individuos deben aprender a vivir con él,
desarrollando estrategias funcionales que permitan canalizar las situaciones que lo generan.

Marco teórico

Ciertas situaciones pueden afectar el equilibrio emocional del ser humano, por el cual
cuando la intensidad de la agresión estresante se encuentra fuera de sus posibilidades de
adaptación, se pueden producir reacciones desordenadas o catastróficas.

El estrés es la respuesta de tensión fisiológica que depende de una situación ambiental,


presentándose síntomas tales como: irritabilidad, ansiedad, pérdida de energía, insomnio,
confusión mental, agotamiento, temores entre otros que pueden ser de cualquier tipo;
psicológico, fisiológico o emocional, pero la respuesta es respuesta es orgánica.

El estrés consta de tres fases. La primera es la reacción de alerta: sucede cuando el


sujeto percibe la situación de desestabilización, y para defenderse el sujeto se predispone,
esta situación supone una readaptación y surge la segunda fase, que es la adaptación a
dichas alteraciones. El conflicto aparece cuando el individuo está permanentemente frente a
situaciones que lo desestabilizan. La tercera fase de agotamiento que es muy perjudicial
para el sujeto hasta convertirse en patológico.

Los factores que causan el estrés son los conflictos propios de la vida cotidiana, como
son: problemas económicos, relación de pareja, laborales, familiares etc. Se dice que las
personas más propensa a sufrir estrés son las que están expuestas a ambientes de conflictos
o situaciones muy cambiantes, las que tienen trabajo en exceso o los que no encuentra
motivación en su vida.

Qué hacer?

Algunas de las recomendaciones para disminuir o evitar las situaciones que generen
estrés, son: que las personas diariamente dispongan de un tiempo para ellas mismas,
realizando actividades físicas o relajantes como ejercicio, el reposo etc.

Una adecuada distribución del tiempo u organización de sus actividades.

Un medio ambiente más armónico.

Es muy importante desarrollar la comunicación, seguridad en uno mismo, la


comunicación asertiva, y destrezas que faciliten el enfrentamiento a situaciones difíciles
para el sujeto.

Para estas se utilizan aspectos básicos tales como: las técnicas de relajación profunda y
descanso óptimo, técnicas de relajación, práctica del deporte, baile entre otros que sean
contrarios de otras adicciones como el consumo de cigarrillo, alcohol o drogas.

Tiempo

45 Mn

Metodología

Población

Personal de la policía de la ciudad de pamplona.

Recursos humanos

Personal de la policía de la ciudad de pamplona, psicólogos en formación.

Recursos físicos
Portátil, esencias.

Procedimiento

Encuadre
Se da la bienvenida a los asistentes, luego se darán a conocer las reglas para el desarrollo
de la actividad.

Actividad central
Explicación del tema sobre que es el estrés, qué hacer frente al estrés, como y que
afecta. Luego se realizará la técnica d relajación.

Retroalimentación
Se realizará por medio de un corto debate, donde cada integrante expresará lo que sintió
en la técnica relajación y que estrategias pueden utilizar para el manejo del estrés, según lo
explicado anteriormente.

Evaluación
Esta se realizará por medio de una serie de preguntas que manifiesten el desempeño de
las psicólogas en formación y desarrollo la actividad.

Actividad # 18

Titulo

“Estrategias de intervención y evaluación en adolescentes”

Tema

Adaptación social y cohesión grupal

Población

Psicólogos en formación, docente asesor.

Objetivo general

Orientar a los psicólogos en formación sobre el tema de adaptación social y cohesión


grupal, mediante un encuentro psicoeducativo, enfocado a estrategias a utilizar facilitando
el trabajo en adolescentes.
Justificación

La adaptación es el proceso, por el cual un grupo o un individuo modifican sus patrones


de comportamiento para ajustarse a las normas en el medio social en que se mueve. Al
adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban parte de su
comportamiento, pero que están negativamente avaluadas en el ámbito que desea
integrarse, y eventualmente adquiere otros. La adaptación, es una forma de socialización ya
que opera tomando como base las habilidades sociales que posee el individuo. Pichon
Riviere, D. (1987)

Existen varios grados de adaptación como los son: acatamiento sucede cuando las
acciones del sujeto se ajustan a las normas, pero sus opiniones y acciones privadas no se
ven afectadas, la identificación esto sucede cuando el individuo hace suyo los principios y
normas del grupo mientras este pertenece a él, la internalización es cuando el sujeto acepta
como propios los principios de juicio y evaluación según las normas del grupo.

El control social sobre el cumplimiento de las normas, por lo general llevan a que los
individuos las opten como manera de vida, cuyo incumplimiento puede convertirse en
vergüenza y por consiguiente se paga con la exclusión del círculo social.

Metodología

Población

Psicólogos en formación y docente asesor de la universidad de pamplona.

Recursos humanos:

Estudiantes de psicología noveno semestre, Psicólogas en formación Claudia


Hernández, Flor Isabel Atencia.

Recursos físicos:

Cuestionario, carteleras, marcadores.

Procedimiento

Encuadre

Se dará la bienvenida a los asistentes, se explicarán las reglas a seguir durante el


desarrollo de la actividad, luego como introducción al tema central, se hará una lectura que
llevará como título ¿Cómo mantener unas excelentes relaciones humanas? con el objetivo
principal de sensibilizar a la población sobre la importancia de mantener buenas relaciones
interpersonales que favorezcan el desempeño y desarrollo social de cada uno de sus
miembros.

Actividad central

Esta consistirá en la entrega de una hoja, que contiene un apéndice A y apéndice B,


donde los participantes deberán describir lo que proyecta cada parte de su cuerpo en el
apéndice A. Luego escogerán a uno de sus compañeros y harán entrega de la hoja donde
estos deberán escribir en el apéndice B, lo que proyecta cada parte del cuerpo de su
compañero, al terminar todos deben tener la hoja que se les entrego al comienzo de la
actividad, con el propósito de realizar una comparación de cómo nos vemos así mismo y
como nos ven los demás, que permitirá cambiar los aspectos negativos y reforzar los
aspectos positivos de cada uno.

Posteriormente se explicará el tema de cómo intervenir y evaluar a los adolescentes por


medio del tema de adaptación y cohesión grupal, el porqué es importante en los
adolescentes ser parte de un grupo social, como influye la cultura, la edad, el género, los
medios de comunicación entre otros.

De qué manera intervenir en los adolescentes?

Involucrarse en el grupo

Brindando apoyo

Siendo guía y orientar en la problemática al adolescente.

Como evaluar a los adolescentes?

De manera reflexiva

Dinámica

Retroalimentación

Se repartirá una hoja en blanco a cada participante, estos deberán escribir en la parte
superior de la misma su nombre y doblar la hoja, cuando todos los integrantes hayan
realizado este primer paso, se procede a pasar la hoja al compañero que se encuentra a su
lado derecho, esta persona que recibe la hoja escribirá algo positivo que resalte de su
compañero, dobla la hoja y la pasa al siguiente, esta será rotada por cada uno de los
integrantes del grupo quienes repetirán el mismo proceso. Al finalizar cada uno tendrá la
hoja que le corresponde doblada en forma de abanico, el propósito de esta actividad de
retroalimentación es unir al grupo y resaltar las características positivas, fortaleciendo la
autoestima.
Evaluación

Se hará entrega de una hoja, donde los adolescentes deberán dar respuesta a las
siguientes frases

A. Hoy reforzaré mi… B. Hoy cambiaré mi…


Marco teórico

Los diversos roles sociales, conforman un sistema o una estructura dentro del cual las
personas interactúan. Qué significa lo que se conoce como sistemas Sociales. Ya que el
medio social encierra diferentes sistemas, una misma persona tendrá diversos roles y
diversos lugares, pero no actúa en el mismo rol continuamente.

La psicología social se ocupa de los procesos de la conducta, los factores causales y los
resultados de la interacción entre las personas y grupos. La conducta individual puede ser
estudiada según las actitudes, los valores, creencias y hábitos característicos de ciertos
individuos o de los individuos en general. Aronson, E.(1985).

La conducta interpersonal se refiere al hecho de que los acontecimientos más


importantes de la vida del ser humano, suele ocurrir en la interacción que establece con
otros individuos. En la etapa de la adolescencia se sufre el fenómeno de la aceptación en el
grupo, los adolescentes están en la búsqueda de identidad, y hacen cualquier cosa para
lograr la aceptación en muchas circunstancias se someten a reglas y normas muy fuera de lo
común.

Los psicólogos sociales, que estudian el fenómeno de la socialización, proceso de


adaptarse o formarse para un medio social específico, están interesados en cómo los
individuos aprenden las reglas que regulan su conducta con los demás en la sociedad, los
grupos de los que son miembros y los individuos con los que entran en contacto. Las
cuestiones sobre cómo los niños aprenden el lenguaje, los roles sexuales y los principios
éticos y, en general, cómo adoptan una conducta de adaptación, han sido objeto de intensas
investigaciones. Así mismo se han estudiado ampliamente los métodos por los cuales los
adultos aprenden también a adaptar sus pautas de conducta cuando se enfrentan a nuevas
situaciones.
Las actitudes en los adolescentes, suelen considerarse como predisposiciones aprendidas
que ejercen una influencia y que consisten en la respuesta hacia determinados objetos,
personas o grupos. Las actitudes son normalmente consideradas como productos de la
socialización y, por tanto, como algo modificable. Debido a que la conducta de una persona
hacia los demás suele estar asociada a las actitudes que mantiene con ellos, la investigación
sobre cómo se forman, se organizan en la mente y se modifican dependiendo las
circunstancia en que se encuentren. Bourhis, R.Y. y Leyens, J. P. (1996).

En esta etapa las estrategias a utilizar deben ser muy prácticas y de reflexión, de manera
que los adolescentes, no solo piensen en el momento, sino en las consecuencias que
traen las influencias negativas, para ellos es muy valioso e importante hablar y compartir
experiencias propias, sentirse apoyado y en muchas oportunidades sentirse identificado con
alguien de su misma edad o un poco mayor.

El individuo y el grupo se influyen mutuamente, aun cuando se tratan, temas como el del
liderazgo, sus funciones, sus estilos y su efectividad. Para los adolescentes, es muy
importante ser líder y ser parte de un grupo que lo identifique como tal, en ese caso las
estrategias utilizadas para la evaluación deben ser, dinámicas, donde se tengan en
cuenta sus propuestas, e intervenciones. De esta manera serán constructivas cada una de las
temáticas a abordar, puesto que lo más importante es que el tema sea de su interés y agrado.

Diseño de Actividades satélites

Actividad # 19

Titulo

“Campaña la felicidad llegó a mi Escuela”

Tema

Celebración del hallowen.

Objetivo general

Motivar a los niños y niñas de la escuela Nueva Iser, sobre la importancia de


compartir, por medio de una campaña, que fortalezcan los valores y las relaciones
interpersonales.

Justificación

Al contribuir con el desarrollo normal de los niños y niñas, es importante tener en cuenta
la importancia de vivir cada etapa. En la etapa de la infancia el/la niño/a se encuentra
descubriendo el mundo, experimentando lo que hay en su alrededor a través del juego.

Los niños y niñas de varias instituciones, en su gran mayoría han sido sometidos a
situaciones no aptas para su desarrollo normal, por ello se quiere contribuir en el aspectos
tales como; el juego, disfrutar de un juguete, contribuyendo en su imaginación como parte
esencial para su creatividad.
Piaget resalta las etapas del desarrollo de la personalidad, como parte fundamental en la etapa de la primera y segunda
infancia, se encuentran el juego, la imaginación que favoreciendo un espacio de entretenimiento y a la vez facilitando el
proceso de aprendizaje.

El psicólogo estadounidense John B. Watson, uno de los fundadores y el principal representante del conductismo,
“insistió también en la importancia de las variables ambientales, en este caso analizadas como estímulos progresivamente
asociados por condicionamiento a diferentes respuestas, que se aprenden y modelan al recibir refuerzos positivos
(recompensas) o negativos (castigos), o simplemente desaparecen por la ausencia de refuerzos tras su ejecución”

Esta perspectiva, que tuvo en la década de 1950 un gran impacto en las investigaciones, negaba casi totalmente la
influencia de variables biológicas o predisposiciones innatas. De esta forma la mente del recién nacido era una especie de
‘hoja en blanco’ sobre la que los diferentes comportamientos vendrían determinados por las circunstancias ambientales de
determinadas experiencias, por lo que las diferencias entre los distintos individuos serían fruto únicamente de esas distintas
experiencias.

En base a estas teorías, se contribuirá en el proceso y desarrollo de la personalidad, ya sea para reforzarlos como
también en facilitar, en los menores que aun no han experimentado o aun no han descubierto el mundo, por medio de la
imaginación y el juego.

Tiempo

45 Mn

Encuadre

Se iniciará con la bienvenida a todos los niños y niñas presentes, se explicarán los pasos a seguir para el buen desarrollo
de la actividad. Seguidamente se presentará un dramatizado por un grupo de niños y niñas quienes resaltarán algunas
temáticas abordadas con el propósito de retroalimentar el proceso que se está llevando en la Escuela.

Construcción inicial

Primer escenario

Concurso “Quien quiere ser buen compañero”

Este consistirá en una serie de preguntas que el estudiante deberá responder correctamente. Dependiendo la calidad de
respuestas será premiado.

Recursos humanos

Estudiantes de primer a quinto grado de la Escuela Nueva Iser.

Recursos físicos

Juguetes, carteleras, refrigerio.

Procedimiento y socialización

Después del concurso cada niño recibirá una calabaza, como incentivo además se compartirán refrigerios entre
compañeros, docentes y demás acompañantes. Como objetivo principal, fortalecer las relaciones entre compañeros de clase
y docentes.

Actividad # 20
Titulo
Campaña, ¡Celebremos Juntos!
Tema
Celebración día del niño.

Objetivo general
Crear un espacio de diversión, para los niños de la ciudad de pamplona, a través de un
encuentro psicoeducativo, sensibilizando a la población sobre la importancia del juego en la
etapa de la infancia.

Objetivos específicos
Realizar actividades, donde los niños puedan participar y aprender, mediante el juego,
generando un espacio especial para los menores.
Orientar a los niños y niñas, sobre los cuidados que deben tener cuando salen de casa
solos, previniéndolos de situaciones que puedan perjudicar su salud física y mental.

Justificación

En la ciudad de pamplona, hay muchos niños, de bajos recursos que no tienen la


oportunidad de disfrutar del día del halloween, por ese motivo la policía de infancia y
adolescencia con el apoyo de las psicólogas en formación, deciden formar parte de este día,
creando un espacio especialmente para los niños, donde podrán disfrutar de concursos,
juegos, obsequios, dulces entre otros.
También se entregará folletos, que tengan información sobre la importancia del juego y
actividades lúdicas, como apoyo al desarrollo de la personalidad y relaciones sociales en los
niños y niñas, además de la prevención a aquellas situaciones que pueden desestabilizar
emocionalmente al menor y traer consecuencias lamentables, e irreversibles. El propósito
de esta actividad, también contribuirá en reforzar las diferentes temáticas, abordadas en las
diferentes instituciones, disminuyendo los altos índices de maltrato y abuso sexual infantil,
en la ciudad de Pamplona.
Marco teórico

Psicología infantil, estudió del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la
adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas,
perceptivas, sociales y emocionales.
Es muy importante, tener en cuenta algunas teorías que contribuyen al desarrollo de los
menores. Según Sigmund Freud la importancia del comportamiento de los menores,
viene de los padres, quienes son los primeros educadores de los niños en la etapa la
infancia.

La teoría de Freud sostiene que una personalidad sana requiere satisfacer sus
necesidades instintivas, a lo que se oponen el principio de realidad y la conciencia moral,
representados desde una perspectiva estructural por las tres instancias de la personalidad: el
ello, el yo, que trata de controlar las demandas del ello y las del superyó adaptándolas a la
realidad y el superyó, representación de las reglas sociales incorporadas por el sujeto,
especie de conciencia moral.

Por su parte, Piaget basa sus teorías sobre el supuesto de que desde el nacimiento los
seres humanos aprenden activamente, aún sin incentivos exteriores. Durante todo ese
aprendizaje el desarrollo cognitivo pasa por cuatro etapas bien diferenciadas en función del
tipo de operaciones lógicas que se puedan o no realizar.

Las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación de los intereses


mutuos, en las que el niño adquiere pautas de comportamiento social a través de los juegos,
especialmente dentro de lo que se conoce como su ‘grupo de pares’ (niños de la misma
edad y aproximadamente el mismo estatus social, con los que comparte tiempo, espacio
físico y actividades comunes). De esta manera pasan, desde los años previos a su
escolarización hasta su adolescencia, por sistemas sociales progresivaente más sofisticados
que influirán en sus valores y en su comportamiento futuro.

You might also like