You are on page 1of 2

RESEÑA VE LIBROS 177

CRITICÓN
176

Para dar al lector una idea fidedigna de su contenido, se-


guiremos el orden de los capítulos, resumiendo y comentando los dife-
limpieza de sangre, de los judíos conversos, de la Inquisición; en rentes apartados.
cambio aparecen muy pocos estudios dedicados a la so~iedad estame~tal En la primera parte (E.f_ ~paJta.:t.e), que estudia la modalidad
y a los conflictos en.que el ~oncepto del honor ~ponia clases domi-
más significativa de la "poesía sin sentido", la autora establece
nantes y clases inferiores. Libros como el.Mem~k.{ai de González de primero una lista bibliográfica completa de los textos conocidos no
Cellor igo o la Noti..Ua. ge.n~al paJta. ~ v..Uma.c.-<.6n. de .iM .aJt:t.V.. de . posteriores al siglo XVII. Sigue una rápida pero sugestiva ojeada
Gutiérrez de los Ríos tendrian que figurar como testJmonios de rei-
vi ndi cacim de un pundonor no exclusiva de la aristocracia. Tam~ién a los "Modelos extrapeninsulares" (Capitulo II), en la que Blanca
Periñán relac~ona el género espanol con los franceses kV..Vekie, 6a.-
es de extra~ar la ausencia de obras críticas que presentan tesis
:tka/.i Y 6a.:t.ka/.i-<.e y los italianos mo:t:to con.6e:t:to y 6ko:t:toia.. El tercer
diferentes de las de Américo Castro : no se citan las cincuenta pá:
capítulo ya pasa a analizar las formas del d~paJta.:te, evocando suce-
ginas que Claudia Sánchez Albornoz escribe sobre ~l hon~r en E~pa.n.a..
un e.J'Úgma. hJ...6:tdkico; de ,Antonio_Domínguez Orti~ viene citado Lo~ sivamente "el nivel métrico", "las transgresiones semánticas" y los
con.v~o~ de okige.n jud-<.o dv..puv.. de ta. exp~-<.ón., pero no se habla "paradigmas compositivos". Es de notar la riqueza de este capítulo,
de La. ~ocieda.d upaiíoia. e.n et ~igio XVII; de José Antonio Maravall en el que se evocan con precisión las diferentes formas métricas usa-
aparece el título de un artículo "Sobre el mito.de los ~arac~eres das ~or la poesía irracional, las múltiples técnicas verbales de pro-
ducción del absurdo y los esquemas tópicos (juicio, visión, venta o
nacionales", pero no se encuentran ni los E~dio~ d~ hÁ..../i:tok-ta..dei
pe.YlhOmie.n:to u.pañol ni La. cu..ltuJta. dei Ba.kk~co; por fin, la tesis de almoneda, testamento, fiestas de bodas, de bautizo, etc.) en los cua-
Noel Saloman ni siquiera aparece en el capitulo dedicado a Lope de les se enmarca la acumulación de disparates. Concluye esta primera
parte ~on algunas páginas que proponen una definición del género, una
Vega . e~ocación de los fronterizos y la posibilidad de una proyección ulte-
Tales omisiones pueden explicarse por la amplitud del t~ma
r~or, más allá del siglo XVII, de dicho tipo de poesía. Sobre este úl-
estudiado pero queda la sospecha de que el olvido de algunas tesi~
contradictorias responda a una selección ideológica que no honraria timo punto creemos nosotros que la influencia actual del disparate re-
basa los límites de las contemporáneas "canciones de mentiras con
al bibliógrafo .
Así al concluir este estudio, nos encontramos con sospechas posibles funciones propiciatorias carnavalescas" que cita B. Peri~án;
de que se tr~ta de un trabajo hecho con prisa, con criterio~ de selec- pero reconozcamos que esto ya está fuera de los objetivos de su es-
ción mas ideológicos que científicos . Ya no estamos en el Siglo de Oro; tudio.
las sospechas no deshonran y, sobre todo, lo que serena al autor de En la segunda parte (Pekqué y chJ...6:t.e) se definen, se analizan
Y se ejemplifican estas dos formas métricas, por cierto no sobr'adamen-
esta nota , ya no exigen venganza. te conocidas antes del trabajo que estamos comentando. También aquí
se proporciona al lector una lista de los pekqu~ y de los chJ...6:t.v..
Claude CHAUCHADIS. estudiados, con abundante aparato bibliográfico.
La tercera parte consiste en la edición crítica, establecida
con ~igurosos criterios científicos, de los textos de quince poesías
Blanca PERINAN, Poe.ta. iud~ : d~paJta.:te, pekqué Y chJ...6:t.e e.n to~ .~i­ de ~paJta.:tv.., siete pekqu~ y cinco chJ...6t.v.., lo cual constituye una
gio~ XVI y XVII, Pisa, Giardini Editori, 1979, 203 p. (Co.eta.n.a. di TU.- valiosísima aportación al cokp~ de los textos publicados hasta la fe-
cha.
ti.. e stu.di Spa.n.ici, II : Sa.gg¡). La bibliografía final, tanto de las fuentes como de los es-
La poesía sin sentido, conocida con el nombre de d~paJta.:te, tudios citados, será en adelante el indispensable punto de partida pa-
r~ quien quiera ade~trarse ~n el estudio del género. Lo mismo, por
que floreció en España a partir de las composiciones de Juan del En-
cina no había merecido aún la debida atención de los estudiosos. Se cierto, podemos decir del libro en su totalidad.
habí~n editado, eso sí, no pocos textos; dos artículos, ~e M. Cheva- Esperamos q~e.este breve resumen haya bastado para comunicar
lier y R. Jammes el uno, y el otro de J. Amades, proporcionaban al a los ~ectores de CJt.¿,t¿c6n. el entusiasmo con que hemos acogido la pu-
investigador valiosas orientaciones generales, pero faltaba.un .est~ -. blicación de una obra tan nueva y tan llena de riquezas críticas y
dio de conjunto que abarcara y analizara todos los datos, bibliografi- textuale ~ . Si acaso tuviéramos que formular algún reparo, lo haríamos
cos, morfológicos y críticos, relativos a la poesía de disparates'. en relación con s~ expresión, quizá demasiado densa y marcada por un
Blanca Periñán nos lo ofrece con este libro reciente de extraordina- enfoque metodológico a veces algo abstracto. Frases como 1a siguiente :
rio interés.
178 CRITICÓN

"En la tipología de la intertextualidad propuesta por Firmat, cen-


trada en las relaciones entre PT ¡-paratexto~y ET r-exotexto 7,
toda clase de glosa adhiere al principio de Compatibilidad y Jerar-
quizacidn del comentario respecto del texto fuente (CJ r-compatibili-
dad y jerar~izacion 7 / PT ¡-paratexto 7) con prevalencia del PT
¡-paratexto / ante eT cual eT ET r-exotexto 7 suele ser deferencial"
q uizás pudieran ahuyentar a lectores no familiarizados con tales con-
ceptos. Desde luego, Blanca Periñán explica previamente muchas de
las palabras técnicas utilizadas; desde luego, el postulado metodoló-
gico que justifica su empleo, así como el léxico correspondiente, no
son ya nada desconocido para los estudiosos • • • pero es que, en nues-
t r a opinión, el excelente trabajo de Blanca Periñán merece un p~bli­
co mucho más amplio que el de los especialistas de la crítica univer-
sitaria.
Creemos efectivamente que la poesía de disparates, ademá s de
su valor propio como testimonio de la creación literaria de épocas
remotas , además de su indiscutible influencia en géneros como el tea-
tro burlesco del siglo XVII, tiene extensas ramificaciones incluso en
el acervo lingüístico actual; creemos que muchos hispanohablantes del
siglo XX , cuando cuentan chistes, repiten frases hechas, etc., hablan
"en disparates" como hablaba en prosa el M. Jourdain de Moliere, sin
saberl o , y desde luego sin haber oído siquiera nombrar a Juan del En-
cina ••• Lo cual le da todavía más importancia, para el conocimiento
inmediato del tema y para una futura ampliación cronológica de los
est udios sobr e él, al libro de Blanca Peri~án . Un libro que nos esta-
ba haciendo mucha falta .

Frédéric SERRALTA .

You might also like