You are on page 1of 73

PROYECTO

CODORNICES

PROYECTO DE INVERSIÓN

ZOOTECNIA

UDEA

2013
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

1. Diagnóstico Sectorial y Regional

 Características a nivel internacional:

Consumo per cápita de huevo de codorniz en Argentina es de 272 unidades año. Se


explota actualmente en Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Estados Unidos,
Venezuela y Colombia. En países de la zona sudamericana este tipo de
explotaciones está teniendo un gran auge, debido a las grandes posibilidades
climatológicas que poseen, así países como Colombia o Argentina, han multiplicado
sus producciones en un pequeño espacio de tiempo.

 Características a nivel nacional:

La industria avícola introdujo la coturnícultura en Colombia a mediados de los


sesenta en donde tuvo una buena aceptación dentro de la producción de huevo, en
los setenta sufrió una grave crisis sanitaria a causa de la aflatoxicosis
desapareciéndolos casi por completo; en la década de los ochenta la producción se
reactivó con especies predominantes como la Coturnix coturnix Japonica que tiene
altos rendimientos en la producción de huevos , ya para la década de los noventa
empieza su modernización y diversificación en huevos (fértiles e infértiles,
embrionados) y carne.

(1-corpoica.org.co/)

En Colombia los mayores productores de huevos de codorniz son Antioquia,


Cundinamarca, Valle y los dos Santanderes.

Producción huevo de codorniz:

515.380.000 Unidades

5.153 Toneladas /año

Consumo per cápita 111 gramos

Producción carne de codorniz:

277.500 Kilos de los cuales 22.000 kilos se

Comercializan para consumo humano


 Características a nivel regional:

Antioquia

En el municipio de San Pedro de los Milagros el consumo de huevos de codorniz es


mínimo, aunque son fáciles de encontrar en tiendas y principalmente en
supermercados la población en general no está lo suficientemente informada acerca
de los beneficios que aportan los huevos de codorniz dentro de una dieta nutricional
adecuada.

El nivel y calidad de vida de los habitantes de San Pedro en general es buena, ya


que por ser una región altamente productiva las regalías y fuentes de empleo son
altas, sin embargo cabe destacar que al ir profundizando en la población rural del
municipio, se evidencian ciertos deficiencias en la calidad de vida de los
campesinos, gracias a la brecha latente entre el sector rural y urbano, la alcaldía lo
reconoce, y es por esto que por medio del direccionamiento de su plan de desarrollo
ha ejecutado programas que permitan mitigar las falencias y problemas que tienen
estas personas para satisfacer las necesidades básicas como la alimentación, salud
y educación.

De acuerdo a las entradas, las salidas y la intensificación en el uso de los insumos,


en San Pedro de los Milagros el sistema de producción predominante es el de
lechería especializada con pastoreo Intensivo suplementado, dentro de la agricultura
se maneja principalmente papa y tomate de árbol y en producciones pecuarias la
lechería anteriormente mencionada y la porcicultura. Una de las principales
problemáticas que se maneja en la región ha sido el de la baja rentabilidad causada
por el bajo precio pagado por la industria y los altos costos de producción, agravada
por la sobreoferta de leche y las pocas industrias procesadoras de la misma, es por
esto que el municipio ha puesto en marcha varios proyectos como lo es el del
mantenimiento de la infraestructura vial, ítem importante en la reducción de costos
de transporte aunque no decisivo para dar solución a este problema que afecta
significativamente la región.

Inserción del proyecto a nivel nacional y departamental

Históricamente el sector agropecuario del 21% en las exportaciones, una generación


del 19% del empleo total del país y un enorme potencial sustentado en ventajas
competitivas y comparativas. El sector agropecuario en Colombia es un escenario de
gran atractivo mundial para la inversión extranjera directa.

El 34% del territorio nacional es usado para actividades pecuarias, lo que equivale a
39.1 millones de hectáreas (34% de la superficie total en Colombia), en su mayoría
pastos dedicados a la ganadería bovina extensiva, lo que le brinda un gran potencial
de crecimiento al sector de los lácteos, y por supuesto al desarrollo del proyecto que
se plantea con el yogur en polvo, ya que dependiendo como se encuentre este
sector en ese mismo porcentaje se establecerá el grado de viabilidad y oportunidad
que el proyecto tendrá.

A nivel nacional, el gobierno ha fijado unos planes de mejoramiento en torno a unas


necesidades de crecimiena sido una de los principales motores del desarrollo
económico colombiano. Con un aporte del 9% del PIB, una contribución

to, centrándose en la consolidación de unos sectores claves de la economía.

Unos de los principales problemas por los que ha atravesado la coturnícultura en


Colombia ha sido la disponibilidad de materias primas, la producción no planificada,
los problemas sanitarios y la consecución de pie de cría, sin embargo en la última
década la producción de este tipo, ha aumentado considerablemente gracias a las
bondades climáticas que posee Colombia, además de que la especie requiere poca
área y ha mostrado altos rendimientos productivos convirtiéndola en una atractiva
alternativa para los productores del campo.

Es importante resaltar que la genética es uno de los principales obstáculos en la


coturnícultura, ya que por ser una especie poco común en los sistemas productivos
del país, es difícil obtener un pie de cría mejorado que pueda garantizar un buen
rendimiento en esta explotación.

(1-corpoica.org.co)

En Latinoamérica los países están dirigiendo sus esfuerzos hacia las pequeñas y
medianas empresas como fuente de creación de empleo y así reactivar la economía
y en eso especialmente Colombia y Antioquia están apoyando las empresas que
inician sus proyectos.

(Vélez Flórez L, Ospina Garcés L. Productora de huevos de codorniz “kepau s.a.s.” [Trabajo de
grado para optar al titulo de: Especialista en Gerencia Financiera – Especialista en Gerencia].
Sabaneta: Institución universitaria ceipa; 2010.)

2. Planteamiento del Problema o Necesidad


Baja diversificación de la coturnícultura
Causas:

 Cultura: A pesar de que el presidente de conalcot (confederación Colombiana


de coturnícultores) Enrique Galindo, se ha referido al tema de manera positiva
frente a los buenos resultados obtenidos gracias a la gestión realizada en
Sudamérica, el consumo per cápita en Colombia continua siendo muy inferior
con 12 unidades frente a países de la misma región como Argentina con un
consumo per cápita de 272 unidades año.

(3- ciemcolombia.com.co)

 Desconocimiento de sus aportes nutricionales: Los huevos de codorniz tienen


un alto contenido en vitaminas y minerales. A pesar de su pequeño tamaño,
su valor nutricional es de tres a cuatro veces mayor que el de los huevos de
gallina sin embargo la cultura junto con el desconocimiento nutricional del
huevo de codorniz han influido de manera negativa en la diversificación de
este producto, en un país como Colombia en donde las principales fuentes de
proteína son la carne de res, la carne de cerdo y la carne de pollo, se
evidencia un claro reto para el crecimiento de este mercado.
4- (http://alimentos.org.es/huevos-codorniz)

 Legislación: En Colombia la normatividad utilizada en los sistemas de


producción avícola son generalizados, sin tener en cuenta que la
coturnícultura presenta diferentes características a la avicultura tradicional
como lo son el manejo sanitario, infraestructura entre otras; siendo un sistema
ineficiente ya que no existe un adecuado control de parte de las entidades
correspondientes.

 Valor genético: La baja calidad genética de los animales probablemente sea


consecuencia de la ausencia de granjas especializadas en reproducción en el
país, sumado al hecho de que cada granja productora de huevos incuba
algunos de estos para obtener reposición y para la venta arrojando como
resultado una alta consanguinidad en los sistemas de coturnícultura; lo que
influye negativamente en el productor ya que se convierte en un obstáculo a
la hora de ampliar su producción y la reposición de los mismos.

5- (http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-
72692009000100002&script=sci_arttext)

 Altos costos de materias primas: Una de las principales problemáticas que se


ve en la mayoría de sistemas productivos es el alto costo de las materias
primas, a causa de la necesidad de importación de estos insumos que junto al
mal estado de las vías genera un aumento en el costo de producción, otros
aspecto a tener en cuenta es la escases que se puede llegar a presentar
generada principalmente por los cambios climáticos.

Efectos:

 Consanguinidad: La consanguinidad en las Codornices es el factor número


uno en la baja de postura de nuestras aves. En Colombia, solo hay una o dos
Empresas registradas en el ICA, y solo una empresa ha importado de EEUU y
Argentina material genético. Eso quiere decir que necesariamente muchas de
las aves que se venden en Colombia tienen consanguinidad; la
consanguinidad es mala genética y la mala genética puede presentar estos
síntomas; baja postura, poco tiempo de postura, canibalismos, aves
deformes, huevos raros, mala presentación del ave entre otros.

(6-zoetecnocampo.com)

 Bajo nivel de empleo: Sabiendo que el sector avícola tiene gran importancia
en la economía nacional, una de sus principales debilidades o falencia es que
es un sistema productivo que incide fuertemente como fuente de empleo, y
establecida en el campo que es donde más lo necesitan. Estudios realizados
han determinado que 2.5 millones de trabajadores rurales están en la
informalidad y una encuesta monitoreada por la EOEA encuesta de opinión
empresarial agropecuaria, determino que casi 9 de cada 10 trabajadores del
campo reciben ingresos equivalentes al salario mínimo o menos, el estudio
encontró que el 88% de los trabajadores del campo laboran por jornales de
25.000 pesos o menos, que si trabajan 20 días al mes significaría un ingreso
máximo de 500.000 pesos. Esta situación está siendo seguida muy de cerca
por parte de Estados Unidos el cual exige a los trabajadores que ejercen su
labor en productos agropecuarios para exportación como son los derivados
lácteos (quesos finos), que tengan acceso a todas las prestaciones y
beneficios que puede ofrecer una empresa formal y estable, todo esto como
estatutos o normativas determinadas por el ya vigente TLC.

 Baja calidad: Teniendo en cuenta las precarias normas que se ejercen sobre
la coturnícultura por ser un sistema productivo relativamente “nuevo” y sin
gran impacto a nivel económico, se presentan informalidad en este sector lo
que conlleva a un inadecuado manejo del sistema a nivel sanitario,
nutricional, bienestar animal, entre otras; que se ve reflejado en un producto
final de baja calidad lo cual va a influir negativamente en sus características
nutricionales y organolépticas, afectando al consumidor.

 Baja rentabilidad para el productor: La consanguinidad, los altos costos de la


materia prima, la baja cultura de consumo, y la baja calidad son factores que
afectan la eficiencia del sistema productivo, perjudicando la rentabilidad del
productor.
 Altos precios para el consumidor final: Teniendo en cuenta que el mercado de
huevo de codorniz está en crecimiento, el consumo per cápita al igual que la
producción a nivel nacional es bajo, en comparación con las grandes
producciones a escala que manejan los huevos de gallina; lo que obliga a fijar
unos precios en el mercado un poco elevados que permitan obtener una
buena rentabilidad del producto, afectando a los consumidores en los precios.

3. Definición de la Idea
La idea está fundamentada en la producción, y comercialización de huevos de
codorniz, inicialmente en Medellín y municipios aledaños. Las aves que se
compraran estarán de 45 días a punto de postura, lo que nos permitirá tener una
producción inmediata hasta que cumpla su etapa productiva; se generaran diversos
subproductos como lo son la codornaza la cual se empleará como abono orgánico.
Los huevos se pretenden distribuir en la mayorista de Medellín, y comercializarlas en
supermercados, tiendas de barrio entre otras, ubicados en los municipios aledaños.
Luego de culminar la etapa productiva, se pretende vender las aves para producción
de embutidos o comidas rápidas en Medellín.

Para la alimentación de las aves la empresa producirá su propio concentrado,


disminuyendo así los costos de producción, esto se hará mediante la compra de
materias primas e instalación de la infraestructura para realizar el procedimiento
mencionado. El producto final que se va realizar contará con 2 presentaciones, pre
cocido o en su presentación tradicional.

4. Objetivos
General:

Crear una empresa que se dedique a la producción y comercialización de huevos de


codorniz para poder mitigar la diversificación del sector en Colombia, con miras al
mercado internacional, que conlleve a un mayor consumo; mediante un producto con
excelente calidad y con un precio asequible para todo tipo de consumidor.

Específicos:

 Demostrar a la población los beneficios nutricionales que le pueden aportar el


consumo de huevos de codorniz y también concientizándolos de mantener
un estilo de vida mucho más sano, por medio de un eficaz manejo de
mercadeo, que conlleve a un mayor conocimiento del producto y por ende a
un mayor consumo.
 Desarrollar una cultura saludable mediante la presentación de un producto
altamente nutritivo y que además es un alimento que acompaña muy bien
algunos productos, pudiendo ser de necesidad básica.
 Reducir los altos costos de producción aprovechando las bondades que nos
permite la realización de los propios concentrados ya que al no tener
intermediario las materias primas serán menos costosas, pudiendo facilitar el
acceso de la comunidad a este producto, y la competitividad en el sector.
 Implementar estrategias de venta garantizando la calidad del producto y la
fácil accesibilidad, contando con diferentes puntos de ventas para el público
en general.

5. Justificación
Colombia es un país apto para la cría y preservación de muchos animales gracias a
la variedad de climas y regiones, que permiten la producción y reproducción de
mucho de estos. Animales caseros como las gallinas y la obtención de huevos han
tenido un gran auge en la economía nacional; se han convertido en uno de los
principales alimentos de consumo diario, por su costo y valor nutritivo.

De allí nace la necesidad de diversificar y explotar mayormente este sistema de


producción, a partir de nuevas especies ponedoras que mejoren la calidad del
producto, y que tengan un valor agregado que permita tener una mejor aceptación
dentro del mercado del huevo. El huevo de codorniz es un producto alimenticio de
alto valor nutricional, gracias a sus características como la proteína de alto valor
biológico, vitaminas en mayor concentración como la vitamina A, vitamina B,
Vitamina D 2, aa como la isoleucina, la metionina, además del calcio y fosforo, lo
que para los nutricionistas y especialistas de la salud los hace considerar como uno
de los pocos alimentos que mas aportes da al sistema nutricional básico de un ser
humano, pudiendo convertirse en un producto de alto consumo en el país; Aunque
ya en el mercado existen y se comercializan, no es de la manera como debería ser,
dado que no se tiene la suficiente información para que la población en general se
motive a consumir este alimento.

Se tiene la expectativa de incorporar en el mercado principalmente regional, y con


miras al mercado nacional e internacional el consumo de huevo de codorniz,
mediante un sistema de producción limpio y eficiente que permita tener un buen
manejo, cumpliendo con las buenas prácticas avícolas, y ofreciendo un producto de
excelente valor nutricional; además de garantizar el bienestar animal dentro de la
explotación. Mostrando a Colombia como un país rico en gastronomía y en
producción de comidas exóticas, además de poder ser competitivo en el mercado
exterior, aprovechando las necesidades del mundo en proveer seguridad
alimentaria.

8. Nombre tentativo de la Empresa

ESTUDIO DE MERCADO

1. Definición del objetivo del estudio de mercado.

Conocer las falencias o cualidades que pueden tener la oferta de huevo de codorniz,
o en su defecto la de sus productos sustitutos como el huevo de gallina,
determinando así el grado de satisfacción (gustos, preferencias, etc.) de sus
consumidores, a partir de la recopilación de información primaria y secundaria como
lo son las encuestas e investigaciones en bases de datos, permitiendo tener una
amplia idea de lo que ocurre actualmente con el sector avícola y sus derivados,
cuáles pueden ser sus debilidades o fortalezas internas y que piensa el consumidor
sobre estos tipos de productos su oferta, sus costos y sus aportes nutricionales, y si
estaría dispuesto a incursionar en el consumo de un alimento físicamente diferente
pero con unos beneficios para la salud y de un mejor acceso.

2. Matriz DOFA de la empresa


DEBILIDADES:

 Falta de conocimiento de la población, acerca de las propiedades


nutricionales del huevo de codorniz.
 El mercado de la coturnícultura no se ha posicionado en el país, lo que influye
negativamente en las normas que se tienen para este tipo de producción, y
por ende afecta a los productores que cumplen con todos los requisitos
impuestos por la ley.
 Presión de productos sustitutos principalmente el huevo de gallina, que por su
gran masificación, facilidad de producción (en cualquier clima) y su bajo
precio, representa un competidor directo, fuerte y altamente competitivo para
los coturnícultores.
 Baja cultura de consumo de huevo de codorniz en la población colombiana.
 Alta necesidad de mercadeo y promoción.
 Desconfianza en el consumidor por ser una marca nueva y un producto con
unas características diferentes a las ya conocidas.

OPORTUNIDADES:

 Obtención de alianzas operativas y estratégicas tanto con proveedores como


con clientes.
 Conocimiento de los posibles compradores, fácil acceso a ellos para explicar
el producto y sus propiedades alimenticias
 El fácil acceso a las codornices para la producción de huevos ya que
Colombia es un país rico en este tipo de aves.
 El mercado de huevos de codorniz en Colombia es deficitario en
aproximadamente un 35% desde hace varios años, lo cual abre
oportunidades de negocio a empresarios que logren estructurar procesos
administrativos, productivos y comerciales eficientes para la explotación
industrial de la coturnícultura.
 La reducción de los costos de transporte y aranceles es una oportunidad para
los mercados emergentes.
 La calidad y la seguridad alimentaria son valores cada vez más preciados, así
como la aparición de los alimentos funcionales que, además de alimentar,
ayudan en términos de salud y bienestar.

FORTALEZAS:

 En el entorno actual existe una gran disponibilidad de insumos para la


implementación de proyectos de coturnícultura, ya que son bastantes las
empresas que producen y comercializan jaulas, aves en estado de postura,
alimento y asistencia técnica para el cuidado y explotación de las codornices.
 Por sus características físicas, químicas y organolépticas, los productos
resultantes de la codorniz poseen atributos que los hacen altamente
diferenciados por sobre los potenciales sustitutos que se encuentran en el
mercado, competidores directos y sustitutos de cara al cliente.
 Tecnología y procedimiento innovador, para la producción del huevo de
codorniz pre cocido.
 Fácil acceso para el consumidor gracias a su practicidad.
 Producto amigable con el medio ambiente y con buenas prácticas sanitarias.
 Distribución y almacenamiento del producto a menores costos y con mayor
facilidad.

AMENAZAS:

 El poder de negociación de los proveedores actualmente en el mercado no es


estable, ya que el consumo de este producto todavía está en etapa de
introducción y crecimiento.
 Los productores informales representan una gran amenaza para la
competitividad de la coturnícultura ya que pueden afectar la calidad, y
bienestar tanto del animal como del consumidor, además de perjudicar
directamente al productor en costos.
 Los productores informales también pueden llegar a disminuir la confianza del
consumidor al momento de adquirir este tipo de producto, ya que el aspecto
del huevo o las condiciones sanitarias del huevo no son las mejores para el
consumo.

3. Definición del segmento de mercado

Características de la población objetivo:

 Personas de todos los estratos sociales.


 Para cualquier edad.

 Restaurantes: Algunos restaurantes y empresas dedicadas a atender eventos


y fiestas sociales incluyen los huevos de codorniz como parte de su portafolio
de pasa bocas y platos fuertes bastante elaborados y complejos. Por la
diversidad de los tipos restaurantes, naturaleza de los eventos y de empresas
dedicadas a elaborar y comercializar alimentos listos para el consumo
humano, no es posible definir un perfil, una frecuencia ó un comportamiento
claro de la demanda de producto de este tipo de compradores de huevos de
codorniz.
 Establecimientos de comidas rápidas: Los locales de venta de ensaladas,
hamburguesas y perros calientes son un mercado importante para los huevos
de codorniz. Al igual que en los restaurantes, los huevos de codorniz son
incluidos como parte ó complemento de un plato más elaborado, pero las
características de producción y comercialización de estos alimentos de cara al
consumidor final los diferencia como un producto de carácter totalmente
informal.

4. Estudio del área de influencia:

Identificación de las áreas de oferta:

En el país no existe una agremiación que recopile la producción, comercialización y


estrategias de las empresas que se dedican a la coturnícultura, lo que ha generado
que no se tenga información unificada de las condiciones del mercado, y mucho
menos que regule las condiciones de oferta y la demanda.

En Colombia, los principales explotadores industriales y comerciales de la codorniz


se concentra en los departamentos de Santander del norte, Santander del sur, Valle
del cauca y Cundinamarca, lo cual permite a la empresa tener una mayor autonomía
y capacidad de crecimiento para abastecer la demanda de producto generada en el
valle del Aburrá.

En el área Metropolitana del valle de Aburrá, durante los años 2008 y 2009 se
iniciaron muchos proyectos con capitales golondrinas, los cuales desestabilizaron las
variables de distribución (saturación de los canales tradicionales de distribución –
comercialización de huevos) y precio (como consecuencia de la sobreoferta de
producto en unos pocos canales) deteriorando la rentabilidad del mercado.

Al evaluar los posibles sustitutos que puede tener el huevo de codorniz encontramos
el huevo de gallina en el primer lugar. Además de ser más económico y de mayor
tamaño, su producción y comercialización se encuentra más difundida en la totalidad
del territorio nacional, lo cual ha logrado tener una cobertura de la demanda de
huevos muy controlada de acuerdo a las condiciones del mercado nacional e
internacional.

(2- Productora de huevos de codorniz “kepau s.a.s.” )


Ubicación geográfica de la oferta y la demanda

Antioquia/ En rojo San Pedro de los Milagros

Punteado delimita al municipio de San Pedro de los Milagros

 Identificación de las áreas de demanda:

Zonas urbanas de los municipios que componen el Área Metropolitana del Valle del
Aburrá (Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Sabaneta, Itagüi, La
estrella, Caldas y Envigado) más el municipio de San Pedro de los milagros.
5. El Servicio o Producto

 Características del Bien o servicio:


HUEVO DE CODORNIZ

Los huevos de la codorniz poseen un peso promedio de diez gramos, un diámetro


longitudinal de 3.14 centímetros un diámetro transversal de 2.41 centímetros, de
color blanco, cubiertos de manchas cuyos colores van desde el café al negro
dándoles un aspecto agradable y llamativo.

Propiedades de los huevos de codorniz

El huevo de codorniz es apreciado como un alimento dietético y curativo. Se conoce


que los médicos chinos han estado utilizando huevos de codorniz durante miles de
años para remediar enfermedades como la rinitis, el asma, la fiebre del heno, la tos
espasmódica y condiciones de la piel como los eczemas y la psoriasis.

Muchos expertos aseguran que un huevo de codorniz tiene el mismo grado de


calorías, proteínas y vitaminas que 100 gramos de leche y que su contenido de
hierro es mayor. El Ph.D.S.W. Rojas considera que 5 huevos de codorniz son
equivalentes a 100 gramos de leche. A esto se agrega la concentración de vitaminas
B1 y B2, el enriquecimiento en vitaminas como A, D y C, ácido glutatónico que
influye en el cerebro como factor de mayor inteligencia. De igual forma, se consume
para evitar enfermedades como raquitismo y avitaminosis, ayuda a estimular el
crecimiento de los niños y en la convalecencia de enfermos y de ancianos.

(7- Huevos de codorniz pre cocidos, pelados y sellados al vacío.)

¿Huevos de gallina o huevos de codorniz?

Los huevos de codorniz tienen un alto contenido en vitaminas y minerales. A pesar


de su pequeño tamaño, su valor nutricional es de tres a cuatro veces mayor que el
de los huevos de gallina. Los huevos de codorniz contienen un 13 por ciento de
proteínas en comparación con el 11 por ciento de los huevos de gallina. Los huevos
de codorniz también contienen un 140 por ciento de la vitamina B1 frente al 50 por
ciento existente en los huevos de gallina. Además, los huevos de codorniz
proporcionan cinco veces más hierro y potasio. A diferencia de los huevos de gallina,
los huevos de codorniz no han sido conocidos como causantes de alergias o
diátesis. En realidad estos tipos de huevos ayudan a combatir los síntomas alérgicos
debido a las proteínas de ovomucoide que contienen.

Beneficios para la salud de los huevos de codorniz

El consumo regular de huevos de codorniz nos ayuda en la lucha contra muchas


enfermedades. Se trata de un combatiente natural contra los trastornos del tracto
digestivo, como las úlceras de estómago. Los huevos de codorniz refuerzan nuestro
sistema inmune, promociona la salud de nuestra memoria, aumenta la actividad
cerebral y estabiliza el sistema nervioso. Estos huevos nos ayudan con anemia al
aumentar los niveles corporales de hemoglobina mientras que van eliminando
toxinas y metales pesados. Los chinos utilizan los huevos de codorniz con el fin de
ayudar a tratar la tuberculosis, el asma e incluso la diabetes. Si tienes problemas
con las piedras de riñón, de hígado o de la vesícula biliar, los huevos de codorniz
pueden ayudarte a prevenir y eliminar este tipo de piedras.

Beneficios complementarios de los huevos de codorniz

Los niños que comen huevos de codorniz son menos propensos a sufrir
enfermedades infecciosas que los niños que no los comen. A los hombres, los
huevos de codorniz, les proporcionan fósforo, proteínas y vitaminas a la glándula de
la próstata. Esto puede ser un poderoso estimulante de la potencia sexual. A las
mujeres el consumo de huevos de codorniz, mejora el color de la piel y fortalece el
cabello. Esta es la razón por la que los huevos de codorniz están presentes en
algunas fórmulas de cuidado facial y capilar.

Tabla nutricional

La descripción de la composición del huevo de codorniz es:

• Agua (g)……………………………………………………74,3
• Proteínas (g)………………………………………………13,0
• Grasas (g)………………………………………………....11,1
• Cenizas (g)………………………………………………... 1,1
• Fibra dietética (g)…………………………………………..0,0
• Carbohidratos totales (g)………………………………….0, 5
• Carbohidratos disponibles (g)…………………………….0, 5
• Energía (Kcal)………………………………………………154
• Calcio (mg)……………………………………………………64
• Fósforo (mg)…………………………………………………226
• Hierro (mg)…………………………………………………….3, 7
• Ácidos grasos saturados (g)………………………………… 3,6
• Ácidos grasos mono insaturados (g)………………………. 3,9
• Colesterol (mg)………………………………………………. 844
• Tiamina (mg)………………………………………………… 0,13
• Riboflavina (mg)…………………………………………….. 0,79
• Niacina (mg)…………………………………………………... 0,2

Nutrientes de los huevos de codorniz

Los huevos de codorniz son un alimento rico en vitamina B5 ya que 100 g. de este
alimento contienen 1,76 ug. De vitamina B5.

Este alimento también tiene una alta cantidad de vitamina B2. La cantidad de
vitamina B2 que tiene es de 0,79 mg por cada 100 g.

Beneficios de los huevos de codorniz

El tomar los huevos de codorniz y otros alimentos ricos en vitamina B2, puede
ayudar a superar las migrañas y es beneficioso para mantener una buena salud
ocular y de la piel. Los alimentos ricos en vitamina B2 o ribofravina como este
alimento, también son útiles para mejorar problemas nerviosos como el insomnio, la
ansiedad o el estrés.

La vitamina B5 o ácido pantoténico, que se encuentra de forma abundante en los


huevos de codorniz hace que este alimento sea útil para combatir el estrés y las
migrañas.

Por su alta cantidad en colesterol, este alimento no es recomendable para personas


que tengan un nivel de colesterol alto en su sangre.

El huevo de codorniz como alimento tiene gran valor dietético y terapéutico. El alto
coeficiente de digestibilidad de su proteína y la albúmina (96% - 97%) facilitan su
digestión y asimilación

Su consumo garantiza equilibrio en el organismo humano por su gran contenido


mineral: calcio, fósforo, azufre, potasio, cloro, sodio, hierro, magnesio, manganeso y
cobre. Comer un huevo de codorniz equivale, en calorías, proteínas y vitaminas, a
consumir 100 gr de leche, pues contiene mayor cantidad de hierro y minerales, gran
riqueza enzimático y menos colesterina que la leche.

Entre las cualidades que se le atribuyen al huevo de codorniz podemos mencionar


las siguientes:

-En niños y ancianos aporta elementos esenciales, ayuda a combatir el raquitismo y


deficiencias en el crecimiento (niños en desarrollo)
- Rico en vitaminas A, B, C, D, E y rico en minerales (hierro)

(3- ciemcolombia.com.co)

(8- agroecostasat.jimdo.com)

(4- alimentos.org.es/huevos-codorniz)

 Forma de uso o consumo:

Si simplemente deseas mejorar tu salud sin la preocupación por la ingesta, puedes


comer huevos crudos de codorniz después de haberlos lavado con agua hirviendo.
No tienes que preocuparte por salmonella con huevos de codorniz, ya que las
codornices son resistentes a las infecciones debido a su mayor contenido en
lisozima que destruye las bacterias nocivas. Comer de tres a cinco huevos de
codorniz cada mañana promueve un sistema inmune fuerte y mejora el metabolismo.

Alimento pre cocido

En un mundo, donde el estilo de vida es tan acelerado, la practicidad se hace


indispensable a la hora de consumir o buscar un alimento específico; es por esto
que la empresa pretende ofrecer una variedad de huevo pre cocido, que permita la
fácil preparación y disposición del producto para su consumo. En la actualidad en
Colombia la comercialización de huevos pre cocidos de este tipo de producción ha
tenido un gran desarrollo, siendo indispensable contar con esta característica dentro
de la oferta, para así poder ser más competitivos en el mercado actual, siendo un
factor innovador que permite competir en la distribución de los huevos de
codornices.

La vida útil de un huevo de codorniz sin refrigeración es de 15-18 días, y refrigerado


es de 42-56 días.

 Ciclo de vida del producto:

Nuestro producto se encuentra en las etapas de desarrollo e introducción. De


acuerdo a los aspectos y/o características que componen a cada una de estas dos
fases dentro del ciclo del producto, los cuales se mencionan a continuación:
Etapa de desarrollo: Implica características tales como:

 Comprensión de los usos y beneficios específicos que los clientes meta


buscan en un nuevo producto.
 Descripción del producto (usos y beneficios).
 El potencial de crear líneas completas de productos que cree sinergia en las
ventas, y la promoción.
 Análisis de la factibilidad del concepto del producto (investigación).

Etapa de Introducción: Contiene características tales como:

 Atraer clientes nuevos al aumentar la conciencia y el interés en el producto


(publicidad).
 Inducir a los clientes para que prueben y compren el producto (estrategias de
ventas y precio), (muestras gratis).
 Hacer que los clientes enseñen a los demás miembros del mercado meta.
como utilizar el nuevo producto y que lo compren.
 Fortalecer y ampliar las relaciones de canal y la cadena de abastecimiento
(accesibilidad).
 Crear visibilidad y disponibilidad del producto (promover ventas).
 Establecer objetivos de precios que equilibren la necesidad de la empresa de
recuperar la inversión.

6. Estudio de la materia prima (producto) o insumos (servicio)


 Razas y Líneas

Existen en el mundo varias líneas de codornices (conocidas en inglés como


"quail"), dentro de las cuales se encuentran las de producción de carne,
producción de huevo, doble propósito y ornamentales.

Fuente: http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/CodornicesNo1.pdf

La "Coturnix Japónica"

Esta es la codorniz originaria de Asia con más características de ponedora, con un


peso promedio de 128 gramos y cuyo consumo diario de alimento oscila entre los 22
y 25 gramos; su huevo también posee importante peso.

Hoy por hoy es muy difícil encontrar Japónicas puras en el mundo, pues sus
diferentes cruces con la "Pharaon" le han restado presencia.

La Codorniz Japónica en nuestro país se puede criar


en la mayoría de los pisos térmicos, aunque es menos activa en los climas muy fríos
(a partir de los 12 grados centígrados, hasta los 30); en estos climas su postura
puede estar dentro de los promedios comerciales a pesar de que el consumo de
alimento se podría incrementar.
Cuando la Japónica es genéticamente pura y bien criada, debe tener posturas en el
primer año de 300 huevos y un 50% del lote debe alcanzar los dos años y alcanzar
un pico de postura mínimo de 90% y un promedio anual del 75%.

Las codornices deberán estar entre 4 y 5 semanas, ya que este es el tiempo justo
para empezar la postura; las aves deberán ser levantadas de una manera orgánica y
excelente manejo, tratando de cumplir siempre con los estándares internacionales
del "buen trato a los animales". Su postura debe comenzar a las seis semanas y
media, alcanzando su pico de postura a los 120 días con un promedio aproximado
del 93%, desde donde va descendiendo hasta un 70%.

9 (http://www.codornizf1.com/#codornices)
 Alimentación y concentrado

Para la elaboración de un alimento concentrado para codornices, se necesita


principalmente materias primas tales como: maíz y derivados, soya, salvado,
minerales (calcio, fosforo, potasio, entre otros), aminoácidos, etc.

En nuestro país, la mayoría de las empresas productoras de alimento concentrado


producen alimento especial para codornices. Todas las presentaciones vienen en
bultos de 40 kilos y se consiguen en la mayoría de distribuidores de concentrados en
marcas como "Contegral", "Purina", "Italcol", "Solla".

Sin embargo la empresa busca producir su propia dieta a base de materias primas
que se adquieren en las empresas anteriormente mencionadas, para así aumentar la
eficiencia, disminuir costos y por ende ser más rentables, lo que permite tener una
competitividad mayor frente al mercado existente.

La codorniz no necesita vitaminas ni suplementos. Por ser un ave de un costo


relativamente bajo, no se justifica invertir dinero en estos, pues la mejoría es tan baja
que es muy difícil encontrar el retorno.

(9- codornizf1.com)

Alimentos sustitutos

Se puede adicionar a la dieta una cantidad diaria de alimento verde (trébol rojo,
alfalfa o grama, como también un suplemento de grill [piedrilla molida]}. Esto,
además de ahorrar un poco de dinero, permite al ave acercarse más a su
alimentación natural y por lógica a una alimentación más saludable.
7. Estudio de la Oferta
En la siguiente tabla se describe la distribución de la producción de huevos en las
principales regiones del país, lo cual permite determinar la importancia de cada una
de ellas sobre el total del territorio nacional.

Al concentrarnos en el mercado de la cría y explotación industrial de codornices, se


parte que la producción mundial de huevos de codorniz del año 2006 al año 2009
fue de 580.902 toneladas, lo cual corresponde a 58.000 millones de huevos.

Este negocio, definido como “coturnícultura”, puede obtener grandes beneficios


desde tres grupos de productos y/o subproductos, los cuales son:

• Producción de carne (en pie, canal, congelada, encurtida).


• Producción de huevo (liofilizado, fértil, para consumo, encurtido).
• Aprovechamiento de subproductos (plumas y excrementos, o codornaza).

Las principales cifras del mercado de coturnícultura en Colombia son:


• Número de aves en producción: 1.859.800
• Número de reproductoras: 26.100
• Número de planteles de incubación: 17
• Número de huevos producidos x día: 1.412.800

Producción huevo de codorniz:


• 515.380.000 Unidades
• Consumo per cápita 111 gramos al año
Producción carne de codorniz:
• 277.500 Kilos de carne al año.
• 1.850.000 codornices de engorde al año.

Producción de codornaza:
• 31.200 toneladas al año
• 780.000 bultos de 40 kg al año.

Para el año 2010, el mercado total actual del país, poseía aproximadamente 150
granjas dedicadas a la explotación industrial de codornices, con una población total
de 1.859.800 ejemplares en todas las etapas de crecimiento y producción.

8. Estudio de la demanda
La reactivación económica que ha presentado el país en los últimos cinco años,
apoyada por los planes de renovación, inversión tecnológica y mejoras genéticas de
los sectores agropecuarios, han permitido desarrollar nuevos frentes de negocios
para atender las crecientes demandas de productos y servicios a nivel nacional e
internacional.

En Colombia, tanto la producción como el consumo de huevo ha tenido un


crecimiento muy importante en las últimas cuatro (4) décadas, definido tanto por el
crecimiento y concentración de la población en las grandes ciudades, como por la
identificación de los altos valores nutricionales que tienen los huevos de diferentes
tipos de aves, acompañado por los bajos precios que posee este producto frente a
otro tipo de alimentos.

Para evidenciar este crecimiento, presentamos el siguiente gráfico, en la que se


hace referencia al crecimiento del consumo per cápita del huevo en Colombia en las
últimas décadas.
Algunos estudios independientes de productores y comercializadores de huevos de
codorniz en Colombia estiman que el tamaño de la demanda asciende a 700
millones de huevos al año, lo cual representa un déficit equivalente a al 35,7% sobre
el total de la capacidad actual de producción por parte de las granjas de producción.

Partiendo que la producción total de huevos de codorniz durante el año 2009


ascendió a 515.672.000, que se tiene un déficit de producción equivalente al 35%
del total de la producción actual (lo que determina que el tamaño real del mercado
asciende a 793.341.538 huevos al año) y, que de este total Antioquia participa con
un 9.1%, el mercado regional de la empresa puede ascender a un total de
72.194.080 huevos al año.

Como la empresa ha definido que concentrará la comercialización de sus productos


en el Valle del Aburrá, y la población de estos municipios con relación al resto del
departamento de Antioquia es del 54.67%, y su concentración es zonas urbanas
asciende al 94.58% de la población (según las proyecciones del DANE para el
2010), se estima que el tamaño de su mercado en el año 2010 asciende a
37.331.607 huevos al año.
(2- Productora de huevos de codorniz “kepau s.a.s.” )

 Perfil del consumidor:

Un estilo de vida sedentario, una producción de alimentos a base de químicos y un


acelerado estilo de vida, son algunas de las causas por las cuales el consumo de
alimentos saludables es muy pobre, en la actualidad la gran cantidad de
enfermedades fisiológicas y metabólicas desencadenadas por las causas
anteriormente mencionadas, y el efecto que repercute en el medio ambiente han
hecho que el interés por conocer las propiedades nutricionales de los alimentos que
consumimos se haga cada vez más notorio, sin embargo el desconocimiento sigue
siendo la constante en nuestra sociedad. Primeramente se evidencia una acogida de
los consumidores hacia lo saludable, lo nutritivo y lo natural; factores como el
colesterol, el uso de aditivos, y el valor nutricional que mantienen los alimentos, son
“parámetros de calidad” dentro del mercado actual; lo que nos permite incursionar
con productos que satisfagan estas necesidades, a partir de una oferta que cumpla
con las características anteriormente mencionadas. Es importante reconocer el bajo
grado de introducción que tienen estos productos dentro de la dieta diaria de las
personas, por otro lado, los hábitos de consumo de alimentos de los habitantes del
Valle del Aburra han cambiado en los últimos diez años, generando una demanda
creciente de un sin número de alimentos de origen animal y vegetal requeridos en la
preparación de nuevos platos, tanto en las comidas denominadas “rápidas”, como en
las “gourmet”.

Esta creciente demanda de nuevos tipos de alimentos, que antes se encontraban


limitados a la importación ó a la producción efímera por parte de algunos micro
empresarios, ha desarrollado oportunidades de negocio interesantes en todas las
regiones del país, entre la cual se encuentra la explotación industrial de la codorniz,
enmarcando el mercado en la producción y comercialización a gran escala de sus
huevos, carne y derivados del proceso productivo.

Los mayores sitios de consumo de los huevos de codorniz están establecidos en las
grandes cadenas de supermercados, en los restaurantes gourmet y en los
establecimientos de comidas rápidas, sin embargo la presentación de huevo pre
cocidos puede variar la demanda existente, siendo una oportunidad de mercado
gracias al valor agregado que puede ofrecer por su rentabilidad, manteniendo sus
características y cumpliendo con los estándares de calidad requeridos por la ley.

9. Canal de comercialización
Distribuidor. Es el canal de comercialización más conocido y utilizado por todos los
productores de huevos (tanto de codorniz como de gallina). Este canal actualmente
es quien se encarga de almacenar, comercializar y administrar la relación con el
cliente final (transformador), motivo por el cual posee un poder importante en el
mercado por controlar tanto la demanda y la oferta de cara a los otros dos
integrantes de la cadena comercial.

Transformador. Comprador de volúmenes importantes de huevos de codorniz y


pequeñas cantidades de carne de codorniz, dedicados a producción y
comercialización de productos alimenticios preparados, que son quienes tienen
contacto con el consumidor final. De cara a nuestro negocio, su interés es tener un
producto de optimas condiciones comerciales y de producto para procesarlo
(comúnmente lo procesan para convertirlo en lo conocido vulgarmente huevo duro),
con miras a incluirlo diferentes platos de corte internacional como de la cocina
tradicional antioqueña.

De acuerdo con la estrategia de diferenciación que se quiere dar frente al mercado


actual, se implementarán dos canales de venta de los productos, así:

• Centro de servicios. Ubicado en la sede de KELPAU, se realizará la recepción de


pedidos vía telefónica y correo electrónico, programando la entrega del producto
mediante agendamiento (día y hora), cantidades y características del cliente y del
pedido.
• Punto a punto. Un vendedor de KELPAU realizará la identificación de lugares de
consumo de huevos y carne de codorniz con miras a contactar a los compradores
(dueños de local - negocio) y ofrecer el portafolio de productos, resaltando los
factores diferenciales de producto y servicio que poseemos frente a la competencia.

10. Estrategias que se usarán para incursionar en el mercado

El huevo de codorniz tradicional y pre cocido centra sus características y/o fortalezas
en la salud, practicidad y contenido nutricional, lo que lo diferencia de otros
productos similares en el mercado. La estrategia más importante será la de
segmentar el mercado, basados en el consumo per cápita, y poder de adquisición, o
sea en consumidores de estrato medio alto, lo que permitirá reducir riesgos en la
introducción del producto, y aprovechar la capacidad de compra que tiene, y la
preferencia por productos de alto valor agregado por encima de precio, una
característica importante dentro de este sector tan competitivo. Además de esto
buscaremos realzar las bondades del huevo de codorniz según las nuevas
características que nuestro producto traerá, mostrando cierto grado de exclusividad
y calidad, como lo es su valor nutritivo en personas con hábitos saludables, o
practicidad en personas con una vida agitada.

A pesar que la empresa será un nuevo jugador en el mercado, el precio no será


tratado como diferencial frente al mercado como estrategia de penetración, pues los
diferentes productos estarán soportados bajo la estrategia diferencial de distribución
huevo listo para comer y calidad (frescura), lo cual sustenta el precio pagado por
cada uno de los compradores.
se enfocará en el valor que se quiere perciba el cliente sobre sus productos,
permitiendo tener precios similares a los productores consolidados en el mercado
dado que sus diferenciales de ubicación en sitio, calidad y oportunidad en el servicio
generan una percepción de valor positiva: calidad, oportunidad y comodidad.
La sede tanto productiva como comercial de la empresa será en el municipio de San
Pedro, ubicado en el norte de Antioquia.

La distribución se realizará punto a punto, es decir, se realizará a cada uno de los


distribuidores y transformadores en sus diferentes lugares de operación y/o
almacenamiento. Esta estrategia estará encaminada a:
• Generar un margen financiero superior al de otros jugadores del mercado, pues en
el caso de entregar el producto directamente a los transformadores, la comisión que
obtiene el comercializador llega directamente a nuestra empresa.
• Establecer un canal directo de comunicación y relacionamiento entre los clientes y
la empresa, generando una barrera de entrada frente a otros productores y
comercializadores.
• Tener un poco de control sobre el mercado para definir las estacionalidades del
mercado con miras a planear la producción de huevos y el sacrificio de lotes de
aves.

Para lograrlo, la empresa deberá contar con las adecuadas instalaciones físicas para
la producción y almacenamiento, además de contar con la tecnología apropiada que
permita hacer registros y llevar una base de datos de los clientes; por ultimo un buen
respaldo financiero para soportar la estacionalidad de la demanda.

Se comercializará los cuatro tipos de huevos de codorniz que se manejan en el


mercado de acuerdo a su clasificación de calidad:

 Primera: Huevos cuyo peso es superior a los 11 g.


 Segunda: Huevos cuyo se encuentra entre los 9 g y 11 g.
 Tercera: Huevos cuyo peso es inferior a los 9 g.
 Descarte: Huevos que durante el proceso de postura, recolección,
almacenamiento o transporte han sufrido algún deterioro en su estructura física.

Con el manejo de la relación uno a uno, el personal productivo, administrativo y


comercial estará enfocado en hacer sentir al cliente de la productora como único,
anticipándose a sus necesidades y expectativas de acuerdo al conocimiento del
negocio y el consumidor del producto final de nuestro cliente, generando una
relación gana – gana que permita generar beneficios a ambas partes.

El empaque se realizará en cajas de cartón con una abertura en la parte superior


cubierta con papel celofán con miras a permitir una ventilación amplia del producto y
así poder garantizar la preservación (por la cantidad de la ventilación recibida por el
huevo antes de su consumo final) del producto por más tiempo en las instalaciones
del comercializador.
Los huevos serán empacados en tres presentaciones, 12, 24 y 36 unidades, las
cuales están encaminadas a la solución de las necesidades de los diferentes
transformadores y consumidores finales del producto.

Publicidad y promoción: De acuerdo con la estrategia de distribución punto a


punto y calidad (frescura) definida por KELPAU, la publicidad y la promoción del
producto estarán delimitadas al desarrollo de actividades puntuales bajo un
esquema de contacto directo por parte de la fuerza comercial de la empresa, así:
• Tarjetas de presentación. Tarjetas de presentación del ejecutivo comercial, el cual
tendrá la información básica de contacto para la atención directa, lo datos de la
compañía y la promesa de frescura y entrega oportuna de nuestros productos. Esta
tarjeta será entregada así:
– Clientes potenciales. Durante el primer contacto y cada seis meses que el
ejecutivo comercial realice proceso de seguimiento a estos clientes potenciales.
– Clientes actuales. Una vez se tenga establecida la relación comercial con el
distribuidor o transformador de los productos de KELPAU, el ejecutivo comercial y/o
el distribuidor deberá entregar una tarjeta a cada cliente con miras a estar al alcance
cercano y directo cada vez que se tenga una necesidad de los productos.

Esta actividad planea repartir un total de 2.000 tarjetas anuales.


• Imanes. Con la primera entrega de producto a cada cliente y con una periodicidad
semestral, los distribuidores de KELPAU los entregaran a los jefes de compras y
contactos de recepción y almacenamiento con miras a lograr un posicionamiento
claro como proveedor con nuestros atributos de calidad y oportunidad en el entrega
directa.

Esta actividad planea repartir un total de 300 imanes anuales.

• Emailing. Correos electrónicos encaminados a comunicar a los clientes actuales y


potenciales información relevante del manejo, comercialización y usos de los huevos
y de la carne de codorniz. Los principales temas a utilizar a través de este canal de
comunicación es el suministro de precios de los productos, recetas de cocina,
modos de aprovechar y optimizar la utilización de la carne y de los huevos de
codorniz, entre otros.
Esta actividad se ejecutará con una periodicidad mensual a la base de datos de
clientes actuales y potenciales de la empresa.

Publicidad electrónica. Con miras a lograr aumentar el reconocimiento de KELPAU


en el medio y lograr un posicionamiento rápido en la mente de los segmentos
objetivos, se realizará inversión publicitaria en las páginas web de los diferentes
eventos (seminarios, encuentros, charlas educativas y normativas) de productores y
comercializadores de carne de aves y de huevos. También se realizará esta
vinculación a eventos cuyo objetivo sea el manejo y procesamiento de alimentos,
educación y encuentros de cocineros, chef y dueños de restaurantes y hoteles.

11. La oportunidad de negocio se encuentra sustentada principalmente en:

 Diferenciación y posicionamiento: El diferencial que busca ofrecer la empresa


es “calidad” y “valor agregado” que ofrece el producto huevos de codorniz, pre
cocido, pelado y empacado al vacío, con el que se busca lograr un alto
posicionamiento dentro de los diferentes segmentos del cliente, generando
así un mayor valor percibido por el cliente, logrando que esté dispuesto a
pagar más que a otros productores, dado que el ritmo de los negocios actual
hace atractivo cualquier producto o servicio que “ahorre” tiempo y brinde
comodidad.
Adicionalmente, la comercialización del producto pre cocido permitirá generar
un valor dentro que permita la generación de un relación estratégica para la
mejora de los procesos de planeación y seguimiento de la producción,
almacenamiento y entrega de los huevos de codorniz y los subproductos
generados por la operación de la granja.

 Calidad: La calidad del huevo de codorniz está definida principalmente por la


frescura del huevo, motivo por el cual la distribución estará limitada a la
cantidad de huevo producido y almacenado en periodos máximos de una
semana.

Proyección de ventas – Presupuesto de ventas. Se estima que el mercado de huevos


crecerá con una tasa del 4% anual, estable durante los próximos cinco años.
La distribución estacional de la producción y comercialización de los diferentes
productos será la siguiente:

 Enero 5,0%
 Febrero 6,0%
 Marzo 7,0%
 Abril 8,0%
 Mayo 9,0%
 Junio 9,0%
 Julio 10,0%
 Agosto 7,0%
 Septiembre 8,0%
 Octubre 9,0%
 Noviembre 10,0%
 Diciembre 12,0%

(2- Productora de huevos de codorniz “kepau s.a.s.” )

ESTUDIO TÉCNICO

1. Tamaño
En el municipio de San pedro de los milagros, específicamente en la vereda San
Luis, se va a crear una empresa dedicada a la producción y comercialización del
huevo de codorniz, para esto se pretende construir unas instalaciones de que
cumplan con las normas de bioseguridad establecidas por la ley, para garantizar un
adecuado manejo de la producción de huevos de codornices; el tamaño de la
explotación será de 10.000 aves de la raza Coturnix Coturnix Japonica,
especializada en la producción de huevos, en donde se pretende tener una
producción mensual de 255.000 huevos de codorniz. La presentación del producto
final se dará en dos variedades: la primera será huevos pre cocidos, pelados y
empacados al vacío, y la segunda variedad de será el huevo tradicional en canastas
de plástico ambas variedades.

Además del producto final, la empresa generara otros subproductos como lo son la
codornaza y las aves de descarte, las cuales aunque no representaran el objeto de
la empresa, se les hará un proceso para su posterior venta, generando ganancias
para la empresa.

 Justificación

En la actualidad los sistemas avícolas que se manejan en Colombia son de tres


tipos: pollo de engorde y aves de postura que pueden ser gallinas o codornices. La
rentabilidad de cada una de estas industrias está determinada por el número de
animales en producción, la infraestructura y adecuado manejo que se tengan con los
mismos, lo cual permita ser eficientes y generar más utilidades en el ejercicio del
negocio.
El mercado de aves de postura se ha establecido por grandes empresas como
avinal, lo que ha hecho que el crecimiento de otras empresas competidoras se
dificulte, además la firma del TLC que ha tenido el país en los últimos años con
diferentes países es una amenaza latente para la producción de huevos de gallina,
en donde el tamaño de las empresas y su producción es fundamental a la hora de
permanecer competitivas en el mercado; Por otro lado la inversión para lograr ser
eficientes en este tipo de explotación debe ser alta. Teniendo en cuenta los
anteriores factores, la cotornicultura se convierte en un mercado importante a
incursionar, gracias al crecimiento que ha tenido en los últimos años en Colombia, y
a los bajos costos de infraestructura, pie de cría, que se refleja en un aumento
significativo del tamaño de producción en comparación con su competidor directo
que son las aves de postura.

Es así como la empresa a partir de estas diferentes variables analizadas, decide


comenzar una idea de negocios con un tamaño significativo en la producción, que le
permita ser competitiva en el mercado, con miras al crecimiento y con una inversión
estable y menor en comparación con la competencia directa.

 Factores influyentes:

Mercadeo: El mercadeo es una herramienta utilizada para planificar y ejecutar


promociones, precios y determinar sus clientes potenciales, de un producto en
especial o servicio, en este caso se ha elegido como factor sumamente importante
porque es la rampa de lanzamiento de un producto como este que incursiona nuevo
al mercado, de tal forma que es necesario presentarlo fuertemente a los
consumidores darles a conocer sus beneficios, incentivar el consumo de un producto
que les trae altos aportes nutricionales, mejora la calidad de vida y su presentación
les permitirá tener un producto listo para su consumo de alta calidad.

Calidad: Para que un producto nuevo mantenga su vida útil estable en el mercado,
hay que prestarle mucha atención a la calidad del producto, es determinante darle al
consumidor todo lo que se le ha ofrecido en el mercadeo en cuanto a los
componentes nutricionales y la trazabilidad verdadera que lleva el producto, poder
garantizar un producto de alta calidad tanto en su producción como en su contenido
es uno de los principales factores que se tiene en cuenta para poder mantener unos
consumidores constantes.

Tecnología: Para un producto que desea innovar en su presentación física y


contenido nutricional es necesario una tecnología especializada que tenga la
capacidad de darle las características necesarias para su nueva presentación (sea
tradicional o pre cocido, pelado y empacado al vacío) y mantener intactas las que
intrínsecamente trae (nutricionales); además la tecnología manejada en el sector es
fundamental a la hora de ser eficientes en el proceso, abaratar costos, y maximizar
la producción, pudiendo establecer una producción que logre satisfacer de manera
continua al consumidor final.

2. LOCALIZACIÓN (MACRO Y MICRO)


La planta productora, estará ubicada en el municipio de San Pedro de los milagros
específicamente en la vereda San Luis, a 4Km del casco urbano. Dentro de la macro
localización San Pedro de los milagros se encuentra localizado en la subregión
Norte del departamento de Antioquia, qué Limita por el norte con los municipios de
Belmira y Entrerríos, por el este con el municipio de Donmatías, por el sur con los
municipios de Girardota, Copacabana y Bello y por el oeste con el municipio de San
Jerónimo. Para su micro localización se dispondrá de una finca dedicada a
la lechería especializada, en donde se realizará todo el proceso productivo, La finca
cuenta con un tamaño aproximado de 3 a 4 ha. La cual está ubicada
específicamente en la vereda San Luis, cuenta con acceso a los servicios básicos
(luz, y agua); posee una infraestructura vial aceptable y es relativamente cercano a
la ciudad de Medellín, lo que también es relevante ya que los puntos de venta no
estarán tan alejados del centro de distribución.

Área en rojo delimita terreno de la finca ubicada en la vereda San Luis

3. INGENIERÍA DEL PROYECTO (PROCESO PRODUCTIVO)


Entradas:
 Materias primas: maíz, soya, salvado de trigo, aminoácidos, vitaminas,
minerales, entre otras para formular el concentrado. Codornices. Cascarilla de
arroz, tierra negra entre otras para realizar el compostaje.
 Insumos: Cajas de cartón o plástico.
 Mano de obra directa.
 Infraestructura: Jaulas para las aves, bebederos, comederos, tanques de
almacenamiento, bodegas para concentrado

Salidas:
 Producto: Huevos de codorniz tradicionales o pre cocidos, pelados y
empacados al vacío.
 Subproductos: Codornaza, aves de descarte.
 Desechos: Agua contaminada, cadáveres, cajas de cartón o plásticas.

Entorno.

 Ambiental: Clima, temperatura.


 Políticas: Normas, subsidios.
 Social: Cultura de consumo.
Manual de procedimientos:

Selección y adquisición de las aves: La selección y adquisición de la materia


prima como en este caso son las codornices Coturnix Japónica que son las
codornices ponedoras de 40 días de nacidas que es cuando ya están listas para la
postura, el criterio de evaluación para la selección de las aves estará basada por los
siguientes factores: 

 Tener el peso promedio adecuado para su raza.


 No estar muda
 Tener calidad nutricional
 No tener heridas físicas
 No tener enfermedades infecciosas ni parasitarias
(1- http://www.corpoica.org.co/)

Preparación del galpón: Tener listos y desinfectados el galpón, las jaulas, los
comederos y los bebederos, con 14 días de anticipación.

Dos días antes del arribo de las codornices, se debe comprobar el funcionamiento
correcto de los equipos y la iluminación, entre otros.
Las jaulas serán colocadas dentro del galpón que será diseñado de acuerdo a las
diferentes fases de producción que se desea tener y de la disponibilidad económica
del proyecto. La construcción es semejante a los criaderos de gallinas, pero lo que
hay que tomar en cuenta son las exigencias fisiológicas del animal con respecto a la
temperatura, humedad y ventilación que brinde un medio adecuado para su normal
desarrollo y postura.

Antes del ingreso de las codornices a la planta se tendrá que preparar


adecuadamente las jaulas con sus respectivas bandejas de recolección de huevos,
bandeja de recolección de codornaza, bebederos con agua potable limpia y los
comederos limpios, previamente tomando en cuenta la ventilación adecuada para el
galpón ya que esta ayuda al apostura de las aves, se procederá a desinfectar el área
fumigando bien a fondo el galpón para evitar la contaminación de la aves que
llegarán.

Cuidar la ventilación en el alojamiento, no dejando puertas o ventanas abiertas que


podrán dar paso a corrientes de aire o servir de entrada a insectos o aves. La
codorniz no necesita vacunas, sin embargo, existen patologías que pueden ser
transmitidas por otras aves, por esto, es conveniente consultar al médico veterinario
para determinar la incidencia de estas patologías en la zona. Colocar cascarilla de
arroz, viruta revuelta con cal en las bandejas de excrementos para poder utilizar
mejor el abono es lo más aconsejable.
Es necesario realizar una buena limpieza de las bandejas que van bajo las jaulas,
mínimo cada dos días, con el fin de evitar la acumulación de gases, como el
amoníaco, que afectan el aparato respiratorio. Es aconsejable siempre mantener
pintado de color blanco ó colores claros los muros, techos y puertas, dentro de la
institución para de esta forma estimular la postura. Los pisos de cemento en declive,
con una pendiente de 3% con sus respectivos sifones para facilitar el lavado y la
desinfección de las jaulas.
Aunque existen varios tipos de bebederos, solo se recomienda los bebederos
automáticos de "Nipple" o "chupos". Su costo es relativamente bajo y su libre
mantenimiento permite más salubridad y agilidad en la operación Coturnícola.

Alimentación: La alimentación debe ser acorde con el período, pues una dieta mal
balanceada causará mermas en la producción

Aunque el concentrado comercial incluye una cantidad de calcio, si se observan


cáscaras muy débiles, es posible adicionar cada día un gramo de carbonato de
calcio por cada animal para mejorar la calidad de la cáscara.
Durante este período es cuando es más importante mantener una densidad
apropiada de aves, pues si alojan demasiadas aves, aumenta la mortalidad por
ahogamientos, picajes, trastornos nerviosos y fisiológicos, causados por problemas
de estrés.
Al momento de recibir las aves, suministrar agua con azúcar al 3% durante las tres
primeras horas, luego cambiar el agua pero, adicionando vitaminas durante los tres
primeros días. Es conveniente no suministrar concentrado durante las dos primeras
horas ya que las aves por el estado de estrés causado por el viaje pueden
impactarse y ahogarse con el alimento.

Debe corroborarse la calidad del agua suministrada mediante un examen de


laboratorio.

Siendo las codornices animales de gran precocidad y de un alto rendimiento en la


producción de huevos, estos requieren de suficiente alimento rico en proteínas y una
dieta de alto valor nutritivo especialmente en proteínas del 22 al 24% como mínimo.
La mayoría de empresas comercializadoras de alimentos concentrados fabrican la
comida especial para las codornices pero si se dificulta su obtención, pueden
alimentarse con alimento concentrado de ponedoras en jaulas. Es indispensable que
dispongan de agua limpia y fresca durante todo el tiempo. Cada codorniz consume
23 gramos de concentrado y su peso corporal debe verificarse al momento de iniciar
la postura, su peso promedio a esa edad deberá ser de 110 a 115 gramos. Los
animales que estén por debajo de este peso 10 o 15 gramos, deben separarse en
una jaula aparte para crear grupos homogéneos. Si las aves están demasiado
pesadas, una reducción del 10% al 15% en la ración deberá rebajar su peso
corporal. Si las aves están demasiado livianas, un aumento del 10% en su ración
será necesario para obtener el peso corporal deseado. A los animales separados por
bajo peso se les deberá suministrar durante cinco días vitaminas electrolíticas en el
agua. Una vez por semana se agrega azúcar morena al agua (1 g/litro) como
laxante, el estrés se elimina agregando un suplemento vitamínico al agua durante
tres a cinco días seguidos, una vez por mes.
El agua para las codornices se trata previamente con 1,5 ml de hipoclorito de sodio
al 4% por balde de agua de 10-12 l, un día antes de dársela a beber a las
codornices.

Los nutrientes pueden dividirse en seis clases: agua, hidratos de carbono, proteínas,
grasas, vitaminas y minerales. es conveniente recordar cuál es la diferencia que
existe entre un alimento simple y otro balanceado. Así por ejemplo: El grano de maíz
es un alimento simple pues no contiene la proporción suficiente de todos los
nutrientes que permiten a una gallina producir huevos en forma continua. Este cereal
es rico en hidratos de carbono y pobre en proteínas, vitaminas y minerales. Para
compensar estas deficiencias se deben agregar otros alimentos simples, ricos en
proteínas como la harina de soja, de girasol y harina de hueso y conchilla que
aportan calcio y fósforo. Del correcto mezclado de distintas proporciones de
alimentos simples se obtiene el alimento balanceado. Este balanceado si se desea
se lo puede conseguir en tiendas agrícolas a un precio moderado o si se prefiere se
puede preparar el alimento simple uno mismo, es cuestión de moler los granos de
maíz seco, pero hay que compensar la falta de vitaminas con complejos vitamínicos
que se los disuelve en el agua, las codornices deben tener un bebedero el cual este
siempre con agua fresca y lleno, estos son los requerimientos nutricionales de las
codornices ponedoras. Se recomienda un análisis muy estricto de cada bache de
alimento producido, no solo en cuanto a su capacidad nutricional sino también
bacteriológica que le pueda asegurar que es alimento apto para el consumo del
animal.

En la alimentación es conveniente tener presente algunos factores que afectan las


necesidades nutricionales de la codorniz, como:

Constitución genética de la codorniz: determinadas razas poseen las


características hereditarias de transformar mejor el alimento que otras.
Cantidad de energía de la ración: el ave consume alimento para satisfacer
básicamente sus necesidades de mantenimiento y crecimiento y, luego, para su
producción.
Peso corporal: aves con mayor peso tienen mayores necesidades nutritivas.
Temperatura ambiente: cualquier desviación de la temperatura ambiente dentro del
galpón, ya sea por encima o por debajo del rango óptimo, afectará los
requerimientos de energía y, como consecuencia, los consumos diarios de alimento.
Pérdida de alimento: se debe considerar el desperdicio causado por las aves, que
afecta los datos de consumo y de conversión.
Recolección de huevos: La recolección de los huevo se realizará 2 veces por día
en la mañana de 06h00 – 07h00 y en la tarde de 18h00 – 19h00 de manera rápida y
se los colocará en bandejas para conservación, utilizando ropa (mandiles) del mismo
color todos los días para evitar que se alboroten y así evitar el estrés de las aves ya
que estos son muy susceptibles a las corrientes de aire, movimientos bruscos y bulla
los que puede disminuir la postura y hasta puede causar la muerte.

Selección y descarte de huevos: Una vez recogidos, se debe hacer una selección,
eliminando aquéllos que presenten roturas, y almacenar los que estén en perfecto
estado en un sitio fresco, hasta el momento de su venta.
(1- http://www.corpoica.org.co/)

Con el fin de hacer un seguimiento de la postura, se debe estimar la recolección


diaria entre 70% y 90% de huevos de los animales que estén en postura, teniendo
en cuenta que este porcentaje varía de acuerdo con la edad de los animales.
La curva de producción en las codornices es más continua que la curva de postura
de las gallinas; además, el pico de postura se obtiene en un menor tiempo,
llegándose a 80%-90% de postura y estabilizándose durante un período de tiempo
más largo, para terminar situándose en 60% al cabo de un año, momento cuando la
cáscara es mucho más débil y se afecta la calidad del huevo.

Existen otros parámetros para la identificación de la calidad de los huevos, uno de


estos es el peso muy importante pues le da el valor comercial al producto y, además,
determina su incubabilidad; el rango de peso está entre 9,6 y 10 g, con un
coeficiente de variación de 0,8 g. Otro parámetro es el color el cual depende del
pigmento ofrecido en la ración, correspondiendo a una fina película que integra la
cutícula de la cáscara, por lo general con manchas de color marrón oscuro
distribuidas por toda la superficie de la cáscara. A continuación se presentan
algunos tipos de tonalidad y su posible causa:

(1- corpoica.org.co/)

Recolección de codornaza: Se retira la bandeja que se encuentra colocada en la


parte inferior de cada piso de jaula y se lo realizará una vez por semana y con
cuidado de no interrumpir a las codornices.

Almacenamiento y conservación: Los huevos se almacenarán en sitios frescos


entre 10º y 15º con una buena ventilación y humedad entre los 75% y 80% y se
colocará con el polo más aguda hacia abajo siendo volteados regularmente. La
bodega de almacenamiento estará ventilada libre de olores. Los huevos crudos se
los puede almacenar sin peligro hasta un máximo de 10 días dependiendo de la
estación que se encuentre en ese momento.

Pasos para la elaboración del producto “huevos de codorniz pre


cocido, pelados y sellado al vacío”
Lavado de huevos: Lavar los huevos colocando estos en tinas que previamente
contienen agua potable fresca (al ambiente), con una solución de cloro al 1% para
limpiar y desinfectar los posibles residuos de heces, luego se procederá a escurrirlos
en tamices.

Pre cocción: Tener listo las ollas grades con agua hirviendo, para proceder a
introducirlos para su respectiva cocción durante 3-5 minutos.

Enfriado: Sacar los huevos para proceder a enfriar los huevos en recipientes
grandes con agua potable fresca para detener su cocción.

Cernido: Luego de enfriar se procede a cernir en tamices apropiados para este


efecto.

Pelado: Proceder a colocar los huevos en la máquina peladora de huevos.

Empacado y sellado al vacío: Una vez que los huevos han sido pelados se
procede a recoger para empacarlos manualmente en fundas plásticas transparentes,
resistentes en cantidades de 24 unidades por funda. Empacar en cajas diseñadas
(etiquetadas) para colocar las fundas con 24 unidades cada una. En un principio se
distribuirá con se muestra a continuación en fundas con su respectiva etiqueta, pero
con el pasar del tiempo se pretende distribuir en cajas individuales y cajas de
grandes de 24 cajas pequeñas y con la etiqueta en las caja y no en la funda.

Comercialización y distribución: La comercialización se realizará bajo pedido de


los supermercados, distribuidores y todos los clientes que lo requieran ya que este
producto se puede servir como bocadito en reuniones y fiestas, la entrega se la
realizará directamente a la empresa o personas solicitantes los mismos que en un
inicio no tendrán intermediarios.

Reglamento de higiene y seguridad

Resolución 2896

ARTICULO PRIMERO: DEFINICIONES.

1. GRANJA AVICOLA COMERCIAL: Extensión de terreno delimitada por una cerca


perimetral o lindero, cuya infraestructura esta destinada a alojar aves vivas de un
mismo tipo de explotación, cumple con patrones de bioseguridad establecidos,
cuentan con Certificación Sanitaria ICA de Granja Avícola Comercial Biosegura y
sus productos pueden ser objeto de comercialización tanto a nivel Nacional como
Internacional.
2. GRANJA AVICOLA DE AUTOCONSUMO: Extensión de terreno delimitada por
una cerca perimetral o lindero, cuya infraestructura esta destinada a alojar aves
vivas de un mismo tipo de explotación, cuentan con la certificación sanitaria

ICA de granja Biosegura y sus productos son destinados al autoconsumo.

3. TIPO DE EXPLOTACION AVICOLA: Es aquella conformada por un grupo de


aves de una misma especie, destinada a un solo propósito: abuelas, reproductoras,
ponedoras de huevo comercial, engorde, reproducción de aves de combate,
reproducción de aves ornamentales, ratites, codornices, patos, pavos, palomas.

ARTICULO SEGUNDO: Se establece la obligatoriedad del registro ante el ICA de


toda granja avícola.

ARTICULO TERCERO: Se prohíbe la tenencia de más de una especie de aves en


toda granja avícola comercial o de autoconsumo.

ARTÍCULO CUARTO: Toda granja avícola comercial ya establecida o nueva, debe


cumplir con las siguientes medidas de bioseguridad para obtener la certificación
sanitaria ICA de granja biosegura:

1. Cerca perimetral en buen estado.

2. Tener establecidos procedimientos de desinfección permanente para los


vehículos a la entrada de la granja: Arco de desinfección o bomba a presión mínimo
de medio caballo de fuerza o cabinas de nebulización a la entrada de la granja

3. Restricción de entrada a la granja: Registro escrito de entrada y salida de


personas y vehículos.

4. Señalización de las diferentes áreas con que cuenta la granja: De acceso, de


circulación de personas, de servicios (sanitarios, duchas, vestiers), de bodegas, área
administrativa (oficinas), de galpones, de la zona de compostaje.

5. Área perimetral de los galpones libre de malezas, escombros, basuras y objetos


en desuso.

6. Dos pediluvios a la entrada de cada galpón: Uno con agua y otro con solución
desinfectante.

7. Mallas de protección de los galpones y caballetes así como las claraboyas y


puertas deben permanecer en perfecto estado y funcionando en cada galpón.

8. Para uso del personal de la granja y visitantes, batería de duchas, cuarto para el
cambio de ropa y sanitarios, independiente de la casa de habitación de operarios o
administradores y hechos en un material de fácil lavado y desinfección en perfecto
estado y funcionando.

9. Dotación de ropa de trabajo y botas de uso exclusivo para el personal que labora
en la granja y para visitantes.

10. Cabina o túnel de fumigación para desinfección de objetos personales que


entran o salgan de la granja comercial.

11. Sistema de potabilización de agua documentado, implementado y con registros.

12. Procedimiento de limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y utensilios


documentado, implementado y con registros.

13. Un sistema técnico de manejo de la mortalidad documentado, implementado y


con registros.

14. Programa de control integrado de plagas y roedores documentado,


implementado y con registros.

15. Área delimitada para el almacenamiento de alimento independiente del área de


los galpones, con estibas para las explotaciones que no utilizan tolva o silos.

16. Área independiente para el almacenamiento de sustancias químicas como


desinfectantes, raticidas.

17. Tratamiento térmico de la gallinaza y pollinaza documentado, implementado y


con registros

18. La Movilización de la gallinaza o pollinaza tratada debe ser empacada en bolsas


o sacos debidamente cerrados.

19. El empaque y el transporte de huevos debe realizarse en bandeja de material


desechable nuevo o en bandejas plásticas lavadas y desinfectadas si procede.

20. Programa de vacunación documentado y con registro.

ARTICULO QUINTO: Las granjas avícolas de autoconsumo ya establecidas o


nuevas, deberán cumplir con las siguientes medidas de bioseguridad

1. Cerca perimetral en buen estado.

2. Un sistema manual de limpieza y desinfección de vehículos a la entrada y salida


de la granja.
3. Tener como mínimo las siguientes áreas: un área para galpones, un área para el
alimento y un área para el almacenamiento de Sustancias químicas como
desinfectantes y raticidas.

4. Área perimetral de los galpones libre de malezas, escombros, basuras y objetos


en desuso.

5. Mallas de protección de los galpones y caballetes así como las claraboyas y


puertas deben permanecer en perfecto estado y funcionando en cada galpón.

6. Tener establecidos procedimientos de limpieza de manos y botas, antes de


entrar en contacto con las aves.

7. Programa de control integrado de plagas y roedores documentado, implementado


y con registros

8. Un sistema técnico de manejo de la mortalidad de la gallinaza o pollinaza


documentado, implementado y con registros.

9. Un sistema técnico de manejo de la gallinaza o pollinaza documentado,


implementado y con registros.

10. La Movilización de la gallinaza o pollinaza tratada, debe ser empacada en bolsas


o sacos debidamente cerrados.

11. El empaque y el transporte de huevos, debe realizarse en bandeja de material


desechable nuevo o en bandejas plásticas lavadas y desinfectadas si procede.

12. Programa obligatorio de vacunación contra la enfermedad de Newcastle


cumpliendo mínimo con las siguientes dosis: En ponedoras comerciales deben
aplicarse como mínimo tres (3) vacunas vivas y como refuerzo una (1) inactivada
oleosa antes de iniciar producción. En granjas de pollos de engorde deben aplicarse
como mínimo dos (2) vacunas vivas.

ARTÍCULO SEXTO: PROHIBICIONES.

1. Se prohíbe la comercialización y/o reutilización de las cajas de cartón en las que


vienen embaladas las aves de 1 día de edad. Éstas deben ser destruidas mediante
cualquier procedimiento contemplado en la normatividad ambiental vigente.

2. Se prohíbe la reutilización de empaques de alimento para almacenamiento de


alimento. Se permite su uso en el empaque de la gallinaza o pollinaza u otros usos
no pecuarios.

3. Se prohíbe el transporte y/o comercialización de aves muertas.


4. Se prohíbe la alimentación de cerdos, perros, aves de rapiña, peces y animales
de zoocriaderos o cualquier otra especie animal con aves muertas.

ARTICULO SÉPTIMO: Toda granja avícola comercial deberá contar con la asesoría
de un medico veterinario, medico veterinario zootecnista o zootecnista con tarjeta
profesional.

ARTÍCULO OCTAVO: Para obtener la certificación sanitaria ICA de granja Avícola


Comercial Biosegura se establece el siguiente procedimiento:

1. Al momento de entrar en vigencia la presente resolución el ICA contará con 30


días para difundirla a los propietarios de las granjas avícolas del país.

2. El productor avícola que al momento de entrar en vigencia la presente resolución


NO tenga implementadas las medidas de bioseguridad establecidas por esta norma,
deberá acercarse en un plazo máximo de dos meses, a la oficina ICA mas cercana
y contactar al respectivo líder avícola del departamento con el propósito de radicar
el Plan de implementación, el cual deberá ser aprobado mediante comunicación
escrita por parte del ICA en los siguientes 5 días hábiles.

3. El productor avícola que cumpla con las medidas de bioseguridad previstas en la


presente Resolución, deberá acercarse a la oficina ICA mas cercana y solicitar una
visita in situ de verificación con el objeto de que se efectué la evaluación de
conformidad de la norma, por parte del ICA, o quien este designe.

4. El ICA programara en los siguientes 15 días la visita in situ para efectuar la


evaluación de cumplimiento de la

Bioseguridad según ítems del artículo cuarto de la presente resolución.

5. Posterior a la verificación de conformidad de la norma, y previo concepto


favorable, el ICA en los siguientes 15 días hábiles, expedirá la “Certificación
Sanitaria de Granja Avícola Comercial Biosegura” y la granja será incluida en la base
de datos oficial para efectos de comercialización a nivel nacional o internacional de
sus productos.

6. El ICA programara 2 visitas al año a las granjas que obtengan la certificación


sanitaria de Granja Avícola Comercial

Biosegura para verificar que la granja mantiene el cumplimiento de las medidas de


bioseguridad certificadas.
ARTICULO NOVENO. A partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución
se establece un plazo máximo de 1 año para que todas las granjas avícolas del país
cumplan con las medidas de bioseguridad establecidas.

ARTICULO DÉCIMO.- SANCIONES.- Una vez vencido el plazo establecido en el


artículo noveno de la presente resolución, se impondrán a las granjas avícolas que
no cumplan con las medidas de bioseguridad establecidas, las sanciones previstas
en el Decreto 1840 de 1994, de la siguiente manera:

1. Prohibición temporal por el término de 6 meses de la cría de aves en la granja.

2. Al vencimiento del plazo anterior, el ICA procederá a verificar el cumplimiento de


las medidas de bioseguridad y en caso de incumplimiento se ordenará nuevamente
la prohibición temporal por el término de 6 meses de la cría de aves en la granja.

3. Al vencimiento del plazo anterior, el ICA procederá a verificar el cumplimiento de


las medidas de bioseguridad y en caso de incumplimiento se ordenará la prohibición
definitiva de la cría de aves en la granja.

ARTÍCULO UNDÉCIMO.- Los funcionarios del ICA están en la obligación de hacer


cumplir las disposiciones de la presente resolución, gozarán en el desempeño de
sus funciones del amparo y protección de las autoridades civiles y militares, y
tendrán carácter de policía sanitaria de conformidad con el parágrafo único del
Artículo 65 de la Ley 101 / 93.

10- (http://www.fenavi.org/images/stories/estadisticas/article/1686/171.pdf)

INSTALACIONES

Se requieren un espacio de 185m2 con el fin de ubicar 350 jaulas apiladas en


módulos de a 5 jaulas, donde estarían ubicadas las codornices, también se requiere
de 3 cuartos adicionales, 2 de 20m2 para almacenar los alimentos de las aves, el
otro para el empaque de los huevos para su posterior distribución y el otro para una
oficina de 10m2 donde se instalara un computador para llevar el control de la
producción y de la distribución del producto.
(2- Vélez Flórez L, Ospina Garcés L. Productora de huevos de codorniz “kepau
s.a.s.” )

Se ubican 12 galpones con 7 módulos cada uno que contienen 35 jaulas para un
total de 420 jaulas y en las cuales se albergaran 1.050 aves por Galpón, para un
total de 12600 aves.

Galpones Módulos Cantidad Dimension Total área


de Jaulas es Utilizada
1
2 7 35 15 mts 15 mts
3 7 35 15 mts 32 mts
4 7 35 15 mts 49 mts
5 7 35 15 mts 66 mts
6 7 35 15 mts 83 mts
7 7 35 15 mts 100 mts
8 7 35 15 mts 117 mts
9 7 35 15 mts 134 mts
10 7 35 15 mts 151 mts
11 7 35 15 mts 168 mts
12 7 35 15 mts 185 mts
Total 84 420 15 mts 185 mts

ESTUDIO LEGAL

Estructura administrativa
La Empresa tendrá la junta de socios como organismo rector de la empresa, un
Administrador como cabeza visible y representante legal y dos empleados que se
ocuparan del proceso productivo y del proceso de distribución.

(2- Productora de huevos de codorniz “kepau s.a.s.” )


ACTIVIDAD GERENTE MERCADEO SOCIOS OPERARIO
Selección y X
adquisición de
aves
Preparación del X
galpón
Alimentación X
Recolección de X
huevos
Descarte de X
huevos
Recolección de X
codornaza
Lavado de X
huevos
Pre cocción X
Enfriado X
Cernido X

Pelado X
Empacado y X
sellado al vacío
Comercialización X
y distribución
Oferta X
Nuevos X
mercados
Relaciones X
comerciales
Exportaciones e X
importaciones
Estudios X X
financieros
Análisis X X
financiero
Inversiones X X
Compra de X
insumos
Direccionamiento X
de recursos
Direccionamiento X
de la empresa
Perfil de las personas que asumirán los cargos.
(2- Productora de huevos de codorniz “kepau s.a.s.”)
Tipo de sociedad comercial en la que se enmarcará el proyecto

Para el proyecto, se estableció la conformación de una sociedad S.A.S. (Sociedad


por acciones simplificadas), debido a que es la que hoy en día supone una
constitución más fácil y rápida en comparación a otras sociedades,
además concede mayores beneficios y ventajas a los empresarios que deseen
conformar una sociedad de estas características.

Este tipo de asociación empresarial ha facilitado la creación de 45.733 empresas a


lo largo del país, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Gracias a ventajas como la agilización de trámites, la facilidad para diferir el pago de
capital y la reducción de costos para los empresarios, entre otras, el 82 por ciento de
las empresas que se constituyó en septiembre de 2010, lo hizo a través de lo que
hoy se conoce como Sociedad por Acciones Simplificada (SAS).
La SAS permite a los pequeños empresarios escoger las normas societarias más
convenientes, por ser una regulación flexible que puede ser adaptada a las
condiciones y requerimientos especiales de cada quien. Esto es de gran beneficio
para los nuevos emprendedores que quieran formalizar su actividad económica.
Algunas ventajas puntuales son:

 En este tipo de figura no se obliga al empresario a crear instancias como la


junta directiva o cumplir con ciertos requisitos, como la pluralidad de socios.;
es suficiente con tener el representante legal.
 Es una clase de asociación empresarial flexible y menos costosa para agilizar
la realización de negocios y también para garantizar el crecimiento, toda vez
que hace más fácil contar con el apoyo de fondos de capital de riesgo y
capital semilla, tan importantes en la fase de emprendimiento.
 En la SAS, el pago del capital puede diferirse hasta por un plazo máximo de
dos años, sin que se exija el aporte de ningún monto específico mínimo
inicial. Esto facilita su constitución y da a los socios un crédito de dos años
para que obtengan el capital necesario para el pago de las acciones.
 Entre otras ventajas de las SAS, está el tema del ahorro de tiempo y dinero,
dado que la constitución de la empresa se puede gestionar mediante
documento privado.
 Este instrumento de desarrollo empresarial también facilita la atracción de
inversión extranjera, toda vez que la norma aprobada en Colombia es
consecuente con los lineamientos internacionales

(11- actualicese.com)

 Las sociedades por acciones simplificadas pueden constituirse y funcionar


con uno o varios accionistas ya sean estos personas jurídicas o personas
naturales.
 La duración de las S.A.S., puede ser definida o indefinida. Además, no están
obligadas como las demás sociedades reguladas en el Código de Comercio a
tener que especificar el objeto social al que se dedicarán, pues si no lo
describen o lo detallan, se entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier
actividad lícita.
 Los accionistas de las S.A.S., al igual que los accionistas de las demás
sociedades por acciones, no tendrán responsabilidad solidaria, es decir, más
allá de sus aportes, en las deudas tributarias de la sociedad. De igual manera
para las obligaciones laborales que llegue a tener la sociedad.
 Se establece que a diferencia de las sociedades anónimas clásicas reguladas
en el Código de Comercio, las nuevas S.A.S., no van a requerir tener revisor
fiscal por el solo hecho de ser sociedades por acciones, sino que sólo
deberán tener dicho revisor fiscal cuando sus activos brutos al 31 de
diciembre del año inmediatamente anterior sean o excedan el equivalente de
cinco mil salarios mínimos y/o cuyos ingresos brutos durante el año
inmediatamente anterior sean o excedan al equivalente a tres mil salarios
mínimos.

(12- audilatina.com)

Todas estas ventajas, y algunas más inciden en la decisión de constituirnos como


sociedad S.A.S, brindándole así al proyecto, una organización solida y legal, que le
permita tener una legitima actuación en todas las actividades que se vayan a
desarrollar mediante la conformación de la empresa.

Razón Social Huevos de codorniz


Objeto social Producción de huevos de codorniz
Nro. de socios Dos (2)
Forma de constitución documento privado que debe autenticarse e
inscribirse en el registro mercantil
Duración Pactada en documento privado
Capital Divido en cuotas de igual valor, pagaderas
al momento de la constitución de la
sociedad
Administración Estará a cargo del representante legal
Responsabilidad Cada socio responde hasta por el valor de
su aporte
Disolución A parte de las causales generales de
disolución, este tipo de sociedades.

Marco Legal

Además de la resolución 2896 del 2005 anteriormente citada, por la cual se dictan
disposiciones sanitarias para la construcción de nuevas granjas avícolas en el
territorio nacional, esta también la resolución 1183 del 2010 por medio de la cual se
establecen las condiciones de bioseguridad que deben cumplir las granjas avícolas
comerciales en el país para su certificación.

ESTUDIO AMBIENTAL

1. Análisis del componente ambiental: descripción de la línea base


ambiental, lograr una descripción clara de la calidad ambiental del área
de influencia directa del proyecto antes del inicio de cualquier actividad.

 SUELOS:

Suelo urbano

Cabecera Municipal
Cabecera Corregimiento de Ovejas.

Suelo rural:

A. Las veredas del Municipio de San Pedro son:


La Cuchilla, La Empalizada, La Clarita, Pantanillo, Espíritu Santo, La Lana, El
Tambo,
Cerezales, Alto Medina, El Espinal, La Apretel, San Juan, San Francisco, El Rano,
Santa
Bárbara, Zafra, La Palma, La Pulgarina y Riochico.
B. Sectores Rurales:
Son asentamientos residenciales rurales con actividades productivas y que no se
encuentran cartografiadas, por no tener límites definidos explícitamente. Se
comportan como asentamientos regulares y naturales, respondiendo a la
consolidación de uso del suelo rural. En el municipio los territorios que responden a
esta característica son: La Linda, La Arroyave, Monterredondo, La María, La China y
Agricol.

Suelo de protección

En San Pedro esta constituido por:


1. Las áreas para la protección y conservación para los recursos naturales que se
desarrollan en el artículo 15.
2. Por las áreas indicadas en el mapa 4.5 para:

A. Por protección de recursos faunísticos y florísticos


B. Protección por valor patrimonial
C. Área de Protección y producción Forestal
D. Protección por fuentes de agua
E. Protección por distrito integral
F. Protección de área por relleno sanitario
G. Protección a áreas de amenaza alta por:
Movimientos masa, inundación y erosión

3. En el suelo urbano, declárese como suelo de protección los parques lineales de


las quebradas el Hato y la Pulgarina.
4. En general las áreas de retiros de 30m a lado y lado de la cota de máxima
inundación de las quebradas y de 100m alrededor de los nacimientos de fuentes de
aguas.

 ÁREAS PARA LA PROTECCIÓN DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA POTABLE (APFA).

I. Quebrada El Herrero (Afluente de La Pulgarina): Abastece el acueducto del área


urbana.
II. Quebrada Santa Bárbara (Afluente sin nombre): Abastece la Vereda Santa
Bárbara.
III. Quebrada El Espantadero (Afluente del río Aurrá): Abastece el acueducto del
Corregimiento de Ovejas y de la vereda La Cuchilla.
IV. Quebrada Sabanas (Afluente de la Quebrada La Sucia): Abastece el acueducto
de las veredas La Lana, Espíritu Santo y Pantanillo.
V. Quebrada San Francisco: Abastece el acueducto del área urbana.
VI. Quebrada La Montañita (Afluente de la quebrada La Pulgarina): Abastece el
acueducto de Juniorato.
VII. Quebrada La Tolda (Afluente de la quebrada El Hato): Abastece el acueducto
del área urbana y de la vereda Alto Medina.
VIII. Quebrada Fray Juana (Afluente de la quebrada El Hato): Abastece el acueducto
de
Divisa en el área urbana.
IX. Quebrada Arriba y Quebrada Las Alforjas: Abastecimiento futuro de acueductos.
(Ver Mapa 6.4.2.2.)
Adicionalmente, para garantizar la provisión de Servicios Públicos Domiciliarios, se
consideran como zonas de protección las siguientes áreas:
A. Las obras de infraestructura de los sistemas de tratamiento de agua potable y
residual.
B. Los sitios de disposición final de los residuos sólidos y escombros actuales y
previstos en el largo plazo (ver diagnóstico componente ambiental y servicios
públicos, numeral correspondiente a servicio de aseo 4.5.)
C. La infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones que se encuentre en el
municipio o que se planee construir.

 ÁREAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO ECOLÓGICO:

A. Embalse de Riogrande II. Corresponde hasta empezar zona norte de las veredas
Río
Chico, La Palma y Zafra.
B. Paisaje que se observa desde las veredas San Juan y La Lana Cuchillas de
Montefrío y Montenegro, Morro el Indio, Loma San Francisco, Altos El Herrero, del
Chuscalito, La Matica, La Cuchilla y Las Partidas.
C. Balcón del embalse ubicado entre las veredas La Palma y Zafra.
D. El paisaje del Llano de Ovejas. Esta zona también es de gran valor cultural por
ser uno de los primeros asentamientos del municipio y por conservar aún elementos
característicos de la cultura del municipio; esta zona se representa
cartográficamente en el mapa de Zonificación de Usos y Tratamientos del Suelo
Rural con la sigla AVC Área de Valor Cultural.
E. Paisaje de la vereda Zafra, Alto La Horqueta y Loma La Montañita.
F. Paisaje de las veredas Espíritu Santo, La Linda, La Clarita y Corregimiento de
Ovejas
Alto Angulo, Quiñones, Morrón y Cordillera de Ovejas.
G. Paisaje de las veredas Alto Medina, El Espinal y Cerezales, Alto de Las Cruces,
Cerro
Quitasol, Alto de Medina, Loma Monterredondo, Meneses y Alto El Ingenio.
H. Paisaje de la vereda La Palma cerro Patio Bonito.
I. Camino Antioqueño veredas Tambo – Cerezales – Alto Medina
J. Camino Patio Bonito.
K. Corredores ecológicos a Monte Frío, San Juan – La Amoladora – La Lana – La
Peñola.
L. Ojos de agua de sal en el puente de La María.
M. El Circuito Turístico del Norte, segmentos viales San Pedro – Entrerríos, Picacho
San
Pedro.

 ÁREAS DE POTENCIAL MINERO

A. Extracción de material en la Vereda Ovejas.


B. Extracción de material en límites con el municipio de San Jerónimo.
C. Extracción de material de cantera en la Vereda San Francisco.
D. Extracción de material para afirmado de carretera en la Vereda San Juan.
E. Extracción de material aluvial y de cantera, vereda Zafra a orillas del Río Chico.
F. Extracción de material, sector de Santa Bárbara No.2
G. Extracción de material, en cercanía al Municipio de Entrerríos.
H. Posible extracción de material para afirmado de carreteras.
I. Extracción de material para afirmado de carretera, propiedad de EEPPM.
J. Extracción de material para afirmado de carreteras, sector Alto del Ingenio,
Vereda
Cerezales.
K. Extracción de material para afirmado, Vereda La Apretel.
L. Extracción de material, sector Monterredondo.

 ÁREAS PARA LA RECUPERACIÓN, PROTECCIÓN Y PRODUCCIÓN


(ARPP).

Estas áreas se distribuyen por todo el territorio municipal, principalmente en las


veredas ubicadas en la zona centro oriental del municipio, Alto Medina, El Espinal,
La Pulgarina, La Apretel, Río Chico, Cerezales, Santa Bárbara, La Palma, Zafra y
San Francisco.

 ÁREAS DE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS FLORÍSTICOS Y


FAUNÍSTICOS (APRF)

Están representadas por las áreas con cobertura vegetal en bosque natural
intervenido, bosques de roble en asociación con rastrojos altos y rastrojos altos en
estados sucesionales avanzados, fuertemente fragmentados y que aún albergan
especies de flora y fauna de importancia estratégica para el municipio.

Estas áreas se encuentran distribuidas en todo el territorio municipal. Las áreas de


mayor tamaño se encuentran localizadas en un área compartida por las veredas La
Apretel,
Cerezales y en menos tamaño en El Rano y El Espinal, existen otras áreas
igualmente importantes por su valor ambiental en casi todas las veredas del
municipio, pero en fragmentos más pequeños que carecen de conectividad
(13-sanpedrodelosmilagros-antioquia.gov.co)

2. Identificación y listado de actividades del proyecto susceptibles a


causar impactos ambientales

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIO AMBIENTAL


Selección y adquisición de aves Positivo
Preparación del galpón Negativo
Alimentación Positivo
Recolección de huevos Positivo
Descarte de huevos Negativo
Recolección de codornaza Negativo
Lavado de huevos Negativo
Pre cocción Negativo
Enfriado Positivo
Cernido Positivo

Pelado Negativo
Empacado y sellado al vacío Negativo
Comercialización y distribución Positivo

3. Identificación de los principales impactos ambientales

La limpieza de Jaulas y la utilización de productos químicos para limpiarlas y los


plaguicidas con base en hidrocarburos clorados utilizados en grandes cantidades
para limpiar pueden causar daño al medioambiente por lo que la empresa debe
tener cuidado en la cantidad utilizada.

Las aves: Estas son resistentes a las enfermedades y con sólo la vacuna una vez al
año se pueden tener saludables, sin embargo es importante tener un protocolo de
vacunación para evitar posible brotes de enfermedades, además del adecuado
manejo que se debe tener con las aves muertas.

La codornaza: Es el estiércol de la codorniz llamada codornaza y se puede utilizar


como abono orgánico, en alimento para rumiantes, alimento para peces. La
codornaza posee una buena proporción de nitrógeno, siendo beneficioso para el
abonamiento de los cultivos.

Enfermedades: Al igual que en otras aves, las enfermedades se presentan en


cualquier momento como brotes producidos por conocidos, parásitos internos o
externos o por virus. El canibalismo se puede presentar cuando los animales están
en un espacio muy reducido, es decir cuando las jaulas o corrales están sobre
cargados de población. En todo caso, si se observa la aparición de cualquier
enfermedad, se deberán llevar los animales enfermos o muertos a un centro de
diagnostico más cercano a su explotación. La codorniz no necesita vacunas, pero
existen patologías que pueden ser transmitidas por otras aves. Por esta razón, es
conveniente conocer la incidencia de enfermedades en la zona.

Gasto de energía: Se produce un gasto de energía por la iluminación establecida en


el galpón, en la pelada de los huevos para la realización del producto huevos de
codorniz pre cocido, pelados y sellados al vacío, en la clasificadora de huevos y en
la máquina selladora al vacío.

Generación de desechos por parte de los subproductos (empaques), huevos de


descarte, aves de descarte, aves muertas.
4. Matriz de leopold

Recuperabilidad (MC)
Reversibilidad (RV)

Acumulación (AC)

Periodicidad (PR)
Persistencia (PE)
o

Extensión (EX)

Momento (MO)
iv
Intensidad (I)

Sinergia (SI)
at

Efecto (EF)
Naturaleza

al it
Cu Importancia*
r
te
r ác
Ca

Actividad
Preparación del
galpón 3 3 2 2 2 1 1 4 1 1 20
Descarte de
huevos 1 2 2 1 1 1 1 1 4 1 15
Recolección de
codornaza 7 3 4 3 1 2 3 2 4 1 30
Lavado de huevos 1 2 3 2 1 1 1 1 2 1 15
Pre cocción 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 12
Pelado 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 11
Empacado y sellado
al vacío 7 4 2 2 4 2 2 1 1 2 27
* la Importancia del impacto es la sumatoria de = (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
Los Impactos con valores de Importancia Inferiores a 25 son irrelevantes .
Los Impactos con valores de Importancia entre 25 y 50 son moderados .

5. Selección de alternativas para la mitigación del impacto ambiental

 La composta de codornaza: El tamaño de mercado de la codornaza está


limitado a la cantidad de codornices utilizadas en procesos industriales y la
capacidad de cada ave de producir estiércol en un día (8 g en promedio). Así,
partiendo de un total de 143.583 aves productivas al año, el tamaño del
mercado de la codornaza en el año 2010 asciende a un total de 23.479
toneladas de composta de codorniz al año. Las codornaza es el resultado del
aprovechamiento de los excrementos de las codornices con miras a ser
utilizados en procesos productivos de diferente tipo como son el uso como
abono de cultivos (composta) y como alimento de animales (rumiantes,
cerdos y peces) mezclado con melaza y concentrados.
La composta de codornaza es comúnmente definida como un abono orgánico
de origen animal, conformado por un material de color café oscuro, sin olor
desagradable y de textura suave semi granulado.
Para obtener una codornaza comercial y de óptimas características
fisicoquímicas, se debe someter el estiércol a procesos de mezclado,
putrefacción y aireación. De acuerdo a las prácticas del mercado, se puede
lograr la producción de la composta así:

Método 1. En un espacio amplio, al aire libre y alejado de la zona de


producción – postura de las aves se deben mezclar:

– 5 bultos de codornaza
– 3 bultos de cascarilla de arroz
– 20 kilos de cal viva
– 2 bultos de tierra negra
– 10 kilos de calfos o fosforita
– 5 kilos de miel de purga
– 10 kilos de ceniza
– ½ libra de levadura
– 50 kilos de residuos de plantas (hojas y tallos).

Método 2. En un recipiente de madera, forrado con un plástico grueso de


color negro que cubra la totalidad del recipiente, al aire libre y alejado de la
zona de producción – postura de las aves se deben mezclar:

– Un bulto de aserrín

– Dos bultos de codornaza


– Un bulto de paja, hojas secas ó aserrín seco

Una vez mezclados todos estos materiales, se debe humedecer la totalidad de la


mezcla hasta obtener un resultado uniforme en la totalidad del material. Como
actividad final se debe cubrir todo el material con los residuos de plantas (hojas,
tallos, aserrín)
Cada 10 días, se debe retirar el material de cubierta (hojas, aserrín o paja), con
miras a invertir la totalidad del material almacenado (que lo que estaba arriba quede
abajo y viceversa). Este procedimiento debe repetirse de tras (3) a cuatro (4) veces
antes de ser incorporado al lote de lombrices.
La composición química más comúnmente encontrada en la codornaza es:

• Nitrógeno: 6.64%
• Fosforo: 5.14%
• Potasio: 5.72%
• Calcio: 034%
• Humedad: 64%
• Manganeso: 0.016%
• Cobalto: 0.052%

Recomendaciones finales de la crianza

Para lograr éxito en este tipo de explotación se recomienda:


Comenzar con un lote no muy grande de animales e ir aumentando a medida que se
vaya obteniendo experiencia.
Iniciar con ejemplares que reúnan las condiciones más adecuadas como
reproductores.
Ubicar la cría en un lugar de buen clima y disponer de las condiciones
recomendables respecto a higiene, ubicación, etc.
Mantener estrictamente las medidas de higiene indispensables y sobre todo no
introducir animales provenientes a los otros lugares sin tener la seguridad de que
estén completamente sanos.
Darles alimentación adecuada y que no les falte agua fresca, limpia y abundante
diariamente.
Estudiar las posibilidades del mercadeo antes de iniciarse en una explotación en
grande.
Constancia y perseverancia en la explotación.
Llevar los registros adecuados, tanto para el control de explotación tanto para los
costos de administración de la misma.
Desinfectar semanalmente todo el equipo y galpón.

Un punto de gran importancia, es la tranquilidad que debe reinar en las instalaciones


de las ponedoras ya que los trabajos diarios de revisión, limpieza y lavado de
bebederos, evacuación de excrementos y recolección de huevos deben efectuarse a
la misma hora, de preferencia temprano en la mañana.
Se recomienda el sistema de bebederos automático para facilitar el manejo, un
bebedero de copa alcanza para cada quince ponedoras que es el punto de más
óptimo.

Para realizar trabajos dentro de galpón se deberá usar el mismo color de vestimenta
para que los animales se acostumbren. El manejo debe ser lento sin carrera ni
ruidos ya que se recomiendan 4 machos en jaulas pajareras, separados por cada mil
ponedoras, para que con su canto estimulen la postura y tranquilidad del galpón.

BIBLIOGRAFÌA

1- Vásquez Romero R, Ballesteros Chavarro H. La cría de codornices. 1 ed.


[internet]. Bogotá: produmedios; 2007 [consultado 2013 ene 10]: Disponible en:
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/CodornicesNo1.pdf

2- Vélez Flórez L, Ospina Garcés L. Productora de huevos de codorniz “kepau


s.a.s.” [Trabajo de grado para optar al titulo de: Especialista en Gerencia Financiera
– Especialista en Gerencia]. Sabaneta: Institución universitaria ceipa; 2010.

3- http://www.ciemcolombia.com.co/seminario_codorniz_p2.pdf

4- http://alimentos.org.es/huevos-codorniz

5- http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-
72692009000100002&script=sci_arttext

6- http://www.zoetecnocampo.com/foroa/Forum5/HTML/000255.html

7- Paillacho Vargas C, Mora Barba E. Huevos de codorniz pre cocidos, pelados y


sellados al vacío. [Previo a la obtención del título de: licenciado en administración
tecnológica]. Escuela superior politécnica del litoral; 2010.

8- http://agroecostasat.jimdo.com/huevos-de-codorn%C3%ADz-
caracter%C3%ADsticas-y-beneficios/

9- http://www.codornizf1.com/#codornices

10- http://www.fenavi.org/images/stories/estadisticas/article/1686/171.pdf
11- Portafolio. Ventajas de las SAS seducen a empresarios; 82% de las empresas
creadas en septiembre fue bajo esta modalidad [internet]. [Consultado 2012/11/20].
Disponible en: http://actualicese.com/noticias/portafolio-ventajas-de-las-sas-
seducen-a-empresarios-82-de-las-empresas-creadas-en-septiembre-fue-bajo-esta-
modalidad

12- Audi latina. Sociedad por acciones simplificada [internet]. [Consultado


2012/11/22]. Disponible en:
http://www.audilatina.com/noticias/sociedadanonimasimplificadaventajas.pdf

13- http://sanpedrodelosmilagros-antioquia.gov.co/mapa.shtml?apc=M-xx-
1684799&x=2724118
http://codornicesdeantioquia.com/jaulas-piramidales-para-codornices.php

(estudio tecnico)

http://antioquia.quebarato.com.co/medellin/te-vendo-jaulas-para-codorniz__3BEBA8.html (precio
jaulas)
http://www.indap.gob.cl/Docs/Documentos/Ganader%C3%ADa/Aves/manual%20codorniz.pdf (insta
laciones)

http://www.gastronomiacolombiana.com/2011/12/22/carne-de-codorniz-un-negocio-por-
desarrollarse/ (negocio de la carne)
http://www.slideshare.net/CSSMAV/la-codorniz-monografia-aybar-valencia?from=share_email
(Dapositivas)

You might also like