You are on page 1of 7

AVENTURA SILENCIOSA

DIVERTIMENTO DE MIMO PARA NIÑOS

Este espectáculo de creación propia es una obra de mimo dedicada al público infantil.
Apunta a estimular la imaginación, mostrar las posibilidades expresivas del cuerpo,
proponer a los niños el contacto con un arte corporal, transmitir emociones y
sensaciones a través de otro canal de comunicación, revalorizar el silencio, y generar en
los niños el gusto por el teatro.
La obra reafirma nuestra permanente búsqueda por desarrollar escenas con temáticas
para niños, lo que significa el desafío de lograr que nuestro arte sea claro y
comprensible para ellos.
Los pasajes humorísticos de la obra nos remiten directamente a los actores cómicos del
cine mudo, los que desarrollaron una comicidad sustentada en el lenguaje corporal y no
en el texto.
Hemos conseguido que nuestra expresión no se centre en la evocación del objeto
imaginario con el afán de crear un ilusionismo de objetos, sino que el acto de evocar,
sea el punto de partida para transmitir la profundidad de una emoción, el fluir de un
pensamiento, las intensidades de una sensación, etc.
Nuestro permanente entrenamiento físico y técnico constituye el fundamento en que nos
basamos para lograr una propuesta con buen nivel plástico y expresivo.
A continuación se mencionan algunos aspectos que consideramos haber logrado:
 Adaptación del lenguaje de Mimo en lo referente a la capacidad de los niños de
abstraer, imaginar, y construir un relato; como así también en relación al tiempo
de atención esperable por parte de los mismos.
 Ajuste del recurso de evocación del objeto imaginario a los elementos con los
que el niño está más familiarizado (un globo, una pelota, las mariposas, la
bicicleta, etc.).
 Creación de argumentos a partir de acciones simples como: despertar, vestirse,
comer, correr, jugar, etc.
 Involucrar al público en la lógica del género, haciendo participara a un niño en
algún momento apropiado del espectáculo.
 Despliegue de recursos humorísticos que sostienen el interés de la obra.
 Aprovechar al máximo la potencia del lenguaje compartiendo con el público
hechos imaginarios como si estuvieran ocurriendo realmente, y relativizar así lo
incuestionable del mundo aparente. Se trata de propiciar la apertura de nuevos
canales de percepción a fin de interpretar y entender de otro modo el mundo de
los sucesos.
 Y el aspecto quizás más importante: nuestra disposición a divertirnos.

DESCRIPCIÓN DE LAS ESCENAS

Escena 1: PRESENTACIÓN
Contenido:
Un personaje ingresará a la escena y encontrará una caja imaginaria. De allí sacará
distintas máscaras que cobrarán significación cuando el actor se las coloque en el rostro
mostrando diferentes gestos y actitudes corporales, que la máscara parece contagiarle.
Luego de este juego, el actor despliega un gran banderín con el título “TEATRO DE
MIMO”. A continuación intentará resguardarse de una repentina tormenta. Encuentra un
paraguas, lo abre, pasea tranquilo, el viento arremolinado comienza a embolsar el
paraguas de tal manera, que termina levantando al actor por los aires. Vuela tomado del
elemento. Sale.
Estética:
La idea para el inicio de la obra es crear un juego que recuerde el comienzo de los
espectáculos de la comedia medieval.
Escena 2: AVENTURA SILENCIOSA
Contenido:
Es una escena introductoria para que el público infantil vaya tomando contacto con las
características de nuestro género teatral (acción sin palabras). En ella podrán apreciarse
diversos juegos que permitirán desplegar los principales recursos de la técnica del
Mimo, a saber: evocación, objeto imaginario, comportamiento corporal frente a los
estímulos, juegos de equilibrio, punto fijo, contrapeso y mímesis. Esta escena se
dividirá en cuadros. Cada uno de ellos desarrollará una situación relacionada con un
elemento imaginario que el personaje irá encontrando. Se sucederán conflictos y
resoluciones rápidas. El tema principal a desarrollar es “La Libertad”. Un personaje irá
encontrando en su camino distintos elementos (el agua, el viento, la manzana, la música,
el vuelo, la celda, la mariposa, y el bote) que le provocarán: asombro, curiosidad,
alegría, etc. Vivirá encierros y peligros hasta encontrar la forma de salir de ellos y
recuperar su sensación de libertad y continuar por su camino.
Estos juegos cumplirán dos objetivos: crear la ilusión de elementos y sensaciones con
solo el cuerpo del actor (lenguaje), y mostrar un relato sencillo sobre la libertad.

Estética:
Pretendemos la creación de un clima que denominamos “momento fantástico”. Un
camino de aconteceres y emociones propio de los sueños, ej: encuentro una manzana,
disfruto de ella, me convierto en un ave, estoy volando, luego estoy encerrado, me
libero y ya estoy en otra situación, etc. Queremos generar una secuencia de imágenes
con cambios rápidos y contrastes que de la sensación de atravesar un sueño.
Escena 3: SOBRE RUEDAS
Contenido:
Hemos elegido este elemento para idear un relato que cuente lo siguiente: presentación
del personaje, encuentro y descripción de la bicicleta, el paseo con sus respectivos gags,
ej: se distrae, clava los frenos y se da un golpazo. A medida que avanza el relato las
complicaciones son mayores. La historia concluye con un final inesperado, un gag de
cierre: se le pincha un neumático, intenta inflarlo, pide ayuda a un niño del público, la
bicicleta comienza a elevarse como un globo inflado con gas.
Esta escena da comienzo a una sucesión de momentos humorísticos de la obra.
Estética:
Se trata de un relato humorístico basado en el recurso cómico de las complicaciones y
enredos que al intentar ser resueltos, las cosas empeoran. El final tiene un toque
absurdo.

Escena 4: DESPERTANDO
Contenido:
Se trata de un personaje (actor A) que duerme, y su reloj despertador (actor B). El reloj
comienza describiendo el paso de los minutos mediante una partitura de movimientos
(coreografía del reloj). Comienzan así una serie de gags en los que el personaje A quiere
seguir durmiendo. Intentará varias veces apagar el reloj que suena y suena. Finalmente
lo conseguirá y lo sacará de escena.
A continuación el personaje A, que ya se ha despertado, realizará la rutina de todas las
mañanas: vestirse, asearse, desayunar, etc., pero con mucho sueño. Una vez en la calle
abordará el transporte público de pasajeros, lo cual propondrá una nueva situación
cómica, dando fin a la escena.
Estética:
Nos encontramos aquí ante el desafío de describir o abordar de manera sencilla el tema
de: “El mundo y sus obligaciones” a partir de una interpretación humorística. La
coreografía del reloj sumará un nuevo elemento de expresión a la obra: partitura de
movimientos, ritmo, coordinación, intensidad, etc.

Escena 5: EL HOMBRE MÁS FUERTE DEL MUNDO


Contenido:
Incluimos esta escena que es una adaptación propia realizada a partir de un argumento
correspondiente al repertorio de la pantomima clásica.
El personaje es un levantador de pesas que ingresa al espacio, muestra su musculatura y
hace alarde de su fuerza. Realiza una rutina de aprestamiento físico (flexiones, salto a la
piola, etc.). Luego quiere levantar unas pesas, pero no puede debido a su gran peso.
Realiza varios intentos, surgen algunos gags, hasta que por fin lo logra. La sorpresa
final es que el elemento no era tan pesado como parecía, sino que por el contrario era
muy liviano. El levantador de pesas era un impostor.
Nuestra adaptación se orienta a que el personaje se despliegue un poco más, incluyendo
una serie de chistes al comienzo durante los ejercicios de precalentamiento. Por ej: salta
la piola cada vez a mayor velocidad hasta que se enreda y casi cae sobre el público.
Estética:
Mostrar una escena de circo, donde el personaje hace alarde de su destreza física. El
vestuario deberá resaltar ese aspecto. Se desarrollan aquí los recursos técnicos de:
desafío del equilibrio y evocación de un objeto de gran peso.

Escena 6: LA MOSCA
Contenido:
Una segunda escena de carácter cómico que pertenece al repertorio del mimo clásico,
adaptada por el elenco a fin de darle mayor efecto humorístico.
El personaje está leyendo el diario. En lo mejor de la lectura una mosca comienza a
molestarlo. Al principio la espanta, pero su odiosa insistencia lo obliga a dejar el diario
para intentar acabar con ella. Las acciones que siguen muestran un crescendo de la furia
del lector por no poder leer tranquilo. Finalmente logra matar al insecto y recupera la
calma para volver a la tranquilidad de la lectura. Repentinamente siente lástima y
remordimiento por la muerte de la pobre mosquita. Quiere olvidar lo ocurrido, pero su
arrepentimiento crece hasta que no soporta más y se larga a llorar.
Levanta la mosca, intenta revivirla, pero no lo consigue. Entonces le pone sal y se
dispone a comerla (juego: complicidad con el público por si o por no). Por fin la tira
fuera de escena. Vuelve a leer. Ingresa a escena una mosca enorme que lo persigue.
Salen.
Estética:
El valor principal de esta sencilla historia es la diversidad de cambios emotivos. La
acción descripta demanda una interpretación muy atenta a los detalles y a la variedad de
matices que se pueden mostrar con el paso de un sentimiento a otro. Es una escena muy
graciosa y apropiada para el público infantil.
Escena 7: EL ILUSIONISTA
Contenido:
Es la última escena de la obra. Es un cierre imprevisto ya que supone un abandono del
código para proponer un número de magia. Pero no es así. Aquí tampoco se usará la
palabra. Un mago entra a escena y solicita la asistencia de su ayudante que trae los
elementos indispensables par la rutina: varita mágica, capa, una banqueta, etc.
El mago como primer truco hace desaparecer un pañuelo de dentro de un cucurucho de
cartulina. Luego se relaciona con su capa para mostrar que ésta tiene poderes mágicos.
Hace aparecer desde detrás de la misma a su ayudante, lo envuelve en ella y a
continuación realiza unos pases de hipnosis muy cómicos que terminarán durmiendo al
asistente; y ya en ese estado, y en ejercicio de su gran poder, consigue hacerlo levitar
para sorpresa de todo el auditorio. Finalmente lo restituye al piso, lo despierta y lo saca
de escena.

You might also like