You are on page 1of 7

Practica Numero 2 de LOU1

Medidor de Venturi y Orificio Fijo


El tubo de Venturi se utiliza para medir la velocidad de un fluido incompresible.
Consiste en un tubo con un estrechamiento, de modo que las secciones antes y
después del estrechamiento son A1 y A2, con A1 > A2. En cada parte del tubo hay un
manómetro, de modo que se pueden medir las presiones respectivas p1 y p2.
Encuentra una expresión para la velocidad del fluido en cada parte del tubo en función
del área de las secciones, las presiones y su densidad.

Objetivos

a) En el medidor de Venturi

I. Encontrar la constante o el coeficiente del medidor de Venturi


(Cv).

II. Calcular la potencia o energía consumida.

III. Perdida permanente de presión relativa (ΔPP/ΔP).

IV. El número de Reynolds (NRe).

V. Graficar la energía consumida vs flujo volumétrico (Q).

VI. Graficar en la escala semilogarítmica el coeficiente de Venturi vs


el número de Reynolds.

b) En el medidor de orificio fijo

I. Calcular el coeficiente o constante de orificio fijo (C0).

II. La energía consumida en el medidor de orificio fijo.

III. Graficar la perdida de presión permanente entre la variación de


presión vs flujo volumétrico.

IV. En escala semilogarítmica la relación C0 vs Re.

FUNCIONAMIENTO DE UN TUBO DE VENTURI

En el Tubo de Venturi el flujo desde la tubería principal en la sección 1 se hace


acelerar a través de la sección angosta llamada garganta, donde disminuye la presión
del fluido. Después se expande el flujo a través de la porción divergente al mismo
diámetro que la tubería principal. En la pared de la tubería en la sección 1 y en la pared
de la garganta, a la cual llamaremos sección 2, se encuentran ubicados ramificadores de
presión. Estos ramificadores de presión se encuentran unidos a los dos lados de un
manómetro diferencial de tal forma que la deflexión h es una indicación de la diferencia
de presión P1 – P2. Por supuesto, pueden utilizarse otros tipos de medidores de presión
diferencial.

2
1

La ecuación de la energía y la ecuación de continuidad pueden utilizarse para


derivar la relación a través de la cual podemos calcular la velocidad del flujo. Utilizando
las secciones 1 y 2 en la fórmula 2 como puntos de referencia, podemos escribir las
siguientes ecuaciones:
𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ 𝑍1 + = + 𝑍2 +
𝛾1 2𝑔 𝛾2 2𝑔

Como 1 y 2 están al mismo nivel, además 𝛾1 = 𝛾2 = 𝛾, entonces simplificamos:

𝑃1 − 𝑃2 𝑉22 − 𝑉12
=
𝛾 2𝑔

∆𝑃 𝑉22 − 𝑉12
= (1)
𝛾 2𝑔

Ecuación de la continuidad:

𝑄1 = 𝑄2

Además sabemos que:


𝐴1 𝑉1 = 𝐴2 𝑉2
Despejamos V1
𝐴2
𝑉1 = 𝑉
𝐴1 2

Tenemos también que el área se puede expresar en función del diámetro:

𝜋𝐷22
𝑉1 = 4 2 𝑉2
𝜋𝐷1
4

𝐷22
𝑉1 = 𝑉
𝐷12 2

Llamamos a D2/D1 = 𝛽

𝑉1 = 𝛽 2 𝑉2 (2)

Reemplazando (2) en (1):

∆𝑃 𝑉22 − 𝑉12
=
𝛾 2𝑔

∆𝑃 𝑉22 − (𝛽 4 𝑉22 )
=
𝛾 2𝑔

Despejamos el valor de 𝑉2

2𝑔∆𝑃
𝑉22 =
𝛾(1 − 𝛽 4 )

2𝑔∆𝑃
𝑉2 = √
𝛾(1 − 𝛽 4 )

1 2𝑔∆𝑃
𝑉2 = 4

(1 − 𝛽 ) 𝛾

Sabiendo que 𝛾 = 𝜌𝑔, simplificamos la ecuación:


1 2∆𝑃
𝑉2 = 4

(1 − 𝛽 ) 𝜌

Introducimos un coeficiente C:

𝐶 2∆𝑃
𝑉2 = 4

(1 − 𝛽 ) 𝜌

El valor del coeficiente C depende del número de Reynolds del flujo y de la


geometría real del medidor.

Número de Reynolds
El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión
típica de un flujo en una expresión adimensional, que interviene en numerosos
problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o combinación adimensional aparece
en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar
(número de Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande).
Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de
Reynolds viene dado por:

o equivalentemente por:

Donde:

: Densidad del fluido

: Velocidad característica del fluido

: Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido o longitud característica


del sistema

: Viscosidad dinámica del fluido

: Viscosidad cinemática del fluido


Calculos.

1) Para diferentes lecturas del rotámetro encontramos el R y R’

VENTURI
LR
R (cm) R'(cm)

40

60

80

100

120

Obtenemos, el Q, con la ecuación de calibración obtenida en el primer laboratorio

LR Q (m3/s) *10-4

40

60

80

100

120

Con los diámetros D1 y D2

D1 = 25.3 mm = 0.025m D2 = 13.9mm = 0.0139 m


𝑇 = 20º𝐶
𝜌𝐻2𝑂 = 998𝑘𝑔/𝑚3

𝛾ℎ𝑔 = 132.8𝐾𝑁/𝑚3
𝜇𝑐 = 1.02𝑥10−6 𝑚2 /𝑠

𝛾𝐻2𝑂 = 9.79𝐾𝑁/𝑚3

Se puede hallar la velocidad usando la ecuación Q = A v

Reemplazamos para cada caudal, y tenemos el siguiente cuadro de datos:

Q(m3/s) V2 (m/s)

Y además se tiene que:

∆𝑃 = 𝑅(𝛾ℎ𝑔 − 𝛾𝐻2𝑂 )

∆𝑃𝑃 = 𝑅′(𝛾ℎ𝑔 − 𝛾𝐻2𝑂 )

P=∆𝑃𝑃𝑥𝑄

𝐶𝑣 2∆𝑃
𝑉2 = √ , de ésta fórmula despejaremos la constante Cv
(1−𝛽 4 ) 𝜌

𝑣𝑥𝐷𝑥𝜌 𝑣𝐷
Nre = =
𝜇 𝜇𝑐

Reemplazamos los datos en las ecuaciones dadas anteriormente y obtenemos la


siguiente tabla de datos:
∆P(Pa) ∆PP(Pa) Cv ∆PP/∆P P(W) Nre

Se hacen las siguientes graficas:

- Q vs Potencia Consumida
- Con escala semilogaritmica Nre vs Cv

Para el orificio se hace lo mismo

Pero se grafica:

- flujo volumétrico vs Pérdida de presión permanente entre la variación de presión

Q vs ΔPP/ΔP

- Escala semilogarítmica la relación Re vs Co.

You might also like