You are on page 1of 11

Algunas relaciones y definiciones de Meteorologı́a

EPN - Inamhi

Mauro Mendizábal

1. Ecuación y equilibrio hidrostático


La presión del aire a cualquier altura esta dada por la fuerza por unidad de área ejercida por el peso de la
columna de aire que se encuentra arriba de la altura. De lo cual la presión atmosférica decrece con el aumento
de la altura medido desde el suelo. Si tenemos una porción horizontal delgada de aire, la fuerza hacia arriba
dada por el decremento en la presión atmosférica se equipara en gran parte con la fuerza gravitatoria sobre la
dicha porción. Si la fuerza de la presión es igual a la fuerza gravitatoria, la atmósfera se dice que se encentra en
balance hidrostático

En la figura 1, si tomamos una columna de aire y en la columna una porción horizontal de altura δz podemos
analizar las fuerzas que se involucran. Primero podemos decir que la fuerza gravitatoria está dada por gρAδz,
siendo ρ la densidad y A el área de la porción de aire. Por otro lado, la fuerza de la presión atmosférica es Aδp,
siendo δp el cambio de presión que existe en el cambio de altura δρ. Como sabemos que la presión decrece con
la altura, δp debe ser negativa. La presión en la cara inferior de la porción es mayor que la presión en la cara
superior. Entonces, la fuerza neta vertical dada por el gradiente de presión es hacia arriba y dada por −δρ.

Figura 1: Balance entre la fuerza de la gravedad y la fuerza dada por la presión atmosférica

Para una atmósfera en equilibrio hidrostático, tenemos un balance en las fuerzas verticales

−Aδρ = Agρδz (1)


Si tomamos el lı́mite cuando δz → 0, tenemos la ecuación hidrostática
∂p
= −gρ (2)
∂z
Si integramos desde una altura z con presión p(z) hasta el infinito con presión p(∞) = 0, tenemos
Z ∞
p(z) = gρdz. (3)
z
Esta es la ecuación que nos resuelve la presión a la altura z dado por el peso del aire de la columna de área
unidad que se encuentra encima de z.

Para la presión atmosférica podemos usar (3) con mercurio con ρ = 13600kg/m3 , 4z = 0,760m y g = 9,806.

1
2. Geopotencial Φ y altura geopotencial Z
El geopotencial a cualquier punto en la atmósfera Terrestre se define como el trabajo que se debe realizar
contra el campo gravitacional de la Tierra para levantar una masa de 1 kg desde el nivel del mar hasta dicho
punto. En otras palabras, es la energı́a potencial gravitatoria por unidad de masa. Pero la gravedad g deja de
ser constante ya que varı́a de acuerdo a la altitud z y longitud φ

g(φ, z) ≈ 9,80665(1 − 0,00259) cos(2φ)(1 − 3,14 × 10−7 z). (4)


Con lo cual utilizando la ecuación hidrostática (2).

dΦ = gdz = −1/ρdp, (5)


e integrando y conociendo que Φ(0) = 0 al nivel del mar tenemos
Z z
Φ(z) = gdz. (6)
0
El geopotencial, como es similar a la energı́a gravitatoria, no depende de la trayectoria sino solo del punto final
e inicial.

Podemos definir la altura geopotencial Z como


Z z
Φ(z) 1
Z= = gdz, (7)
g0 g0 0

donde g0 ≈ 9,81(= 9,80665) es la aceleración promedio global dada por la gravedad a nivel del mar. La altura
geopotencial es muy usada como coordenada vertical en aplicaciones atmosféricas en las cuales la energı́a juega
un role importante. Al final, lo que se hace es redefinir la altura z para tomar en cuenta el cambio de la gravedad
según la altura z.

En la siguiente tabla podemos observar las diferencias entre z y Z

z(km) Z(km) g(m/s2 )


0 0 9.81
1 1.00 9.8
10 9.99 9.77
100 98.47 9.50
500 463.6 8.43

Cuadro 1: Valores de Z y acelaración g a 40◦ latitud para la altura geométrica z

3. Ecuación Hypsometrica
Antes de conocer a la ecuación hypsométrica veremos los conceptos de aire seco y húmedo puesto que
aparecen en muchas de las relaciones que veremos en las siguientes partes.

3.1. Aire seco y húmedo


El aire seco es la composición de N2 y O2 mientras que el aire húmedo es la composición de N2 , O2 y H2 O.
Es por esta razón que la masa molecular del aire húmedo es menor que la del aire seco. También la constante
especı́fica del aire húmedo Rm esta dada por

Rm = qd Rd + qv Rv , (8)
donde qd y qv es la humedad especı́fica para el aire seco y vapor de agua y Rd y Rv son las constantes especı́ficas
del aire seco y vapor de agua.

Mm < Md . (9)
Partiendo de esta última desigualdad la relación entre las constante especı́ficas está dada por

Rd < Rm , (10)

2
puesto que la constante especı́fica para un gas x está dada por
R∗
Rx = , (11)
Mx
donde R∗ es la constante universal de los gases y Mx es la masa molar del gas x. Además, por la misma
desigualdad (9) las densidades siguen la siguiente desigualdad

ρm < ρd (12)
Para aspectos meteorológicos no es conveniente trabajar con la densidad ρ del aire puesto que este es un
valor que no se mide en los detectores. Usando la ecuación hidrostática (2) y la ecuación del gas idel p = ρRm T ,
podemos cambiar ρ, (siendo ρ la densidad del aire húmedo o “densidad combinada” ρ = ρd + ρv , ρd densidad
del aire seco y ρv densidad del vapor de aire )
∂p pg pg
=− =− (13)
∂z Rm T Rd Tv
donde Rd es la constante especı́fica del aire seco o dry air y Tv es la temperatura virtual, Tv = (1 + 0,608qv )T .
La temperatura virtual es la temperatura a la que se tiene que elevar a presión constante una porción de aire
seco para que se densidad sea la misma que la del aire húmedo.

También podemos decir que Rm = Rd (1 + 0,608)qv donde Rd es la constante especı́fica del aire
seco o dry air y qv es la humedad especı́fica para el vapor o specific humidity que es una variable.

3.2. Ecuación hyposométrica


De (13) y (5) podemos escribir llegamos
dp
dΦ = gdz = −Rd Tv , (14)
p
luego integrando entre los niveles p1 y p2 con geopotenciales Φ1 y Φ2 , respectivamente
Z p2
dp
Φ2 − Φ1 = −Rd Tv (15)
p1 p

3.3. Anchura geopotencial


Diviendo por g0 en la última (15) y revirtiendo los lı́mites tenemos

Rd p1 dp R d p1
Z Z
Z2 − Z1 = Tv = Tv d log p, (16)
g0 p2 p g0 p2
la diferencia Z2 − Z1 es la llamada anchura geopotencial de la atmósfera o “geopotential thickness of the at-
mosphere”.

Si la tempera virtual es constante con la altura, tenemos


Z p1
dp p1
Z2 − Z1 = H = H log( ) (17)
p2 p p2
o
Z2 −Z1
p2 = p1 e− H , (18)
R d Tv −1 −1
donde H = g0 es la escala de la altura o “scale height of the atmosphere”. Como Rd = 287JK kg y
−2
g0 = 9,81ms , se tiene que H = 29,3Tv .

Si tomamos el valor medio de la tempera virtual como Tv = 255K, la escala de altura H para el aire en la
atmósfera es 7,5km.

La temperatura y la presión de vapor de la atmósfera varı́a con la altura. Por este motivo podemos definir
el “promedio de la temperatura virtual”T¯v (ver figura 2):
R p1 R p1
p2 v
T d log p p
Tv d log p
¯
Tv = R p1 = 2 (19)
p2
d log p log( pp12 )

3
Figura 2: Perfil vertical o sounding de la temperatura virtual. Si el área ABC es igual al área CDE
entonces tenemos la temperatura promedio T¯v con respecto a log p entre las presiones p1 y p2 .

Usando esta relación en (16) tenemos


Z p1
Rd Td T̄v p1
Z2 − Z1 = Tv d log p = log . (20)
g0 p2 g0 p2
Por lo cual la ecuación hyposométrica es

Rd T¯v p1
Z2 − Z1 = log . (21)
g0 p2
La cual nos calcula el ancho de la atmósfera entre dos presiones distintas.

Como la presión decrece monótonamente con la altura, las superficies de presiones distintas jamás se inter-
secan. Esto se puede ver de la ecuación hyposométrica (21), puesto que, el ancho de capa entre dos presiones
distintas p1 y p2 es proporcional al valor medio de la temperatura virtual T¯v . Es decir, una porción de aire
caliente entre dos niveles de presión es ancha, mientras que una porción de aire menos caliente es más delgada
que la de mayor temperatura.

4. Altimetrı́a
La ecuación para medir alturas es
   RΓ 
T0 p g
z= 1− . (22)
Γ p0
Esta ecuación es la que se usa para calibrar los altı́metros en los aviones. Un altı́metro es un barómetro aneroide
que mide la presión del aire p. Sin embargo, la escala del altı́metro es expresada como la altura a nivel del mar
z relacionada a la presión p.

5. Entropı́a especı́fica
Es la entropı́a por unidad de masa de un sistema
S
s= . (23)
m

6. Ecuación de Clausius-Clapeyron
La ecuación de Clausius - Clapeyron trata con curvas de equilibrio entre transición entre dos estados que
serán denotados i y j. Podemos tener varios tipos de equilibrio

Mecánico - equilibrio entre presiones Pi = Pj


Térmico: Ti = Tj

4
Quı́mico: µi = µj donde µ es la energı́a libre de Gibbs

µ = u + P α − T s, (24)
donde u es la energı́a interna por unidad de masa, α es el volumen especı́fico V /m.

Si consideramos dos fases de una substancia en equilibrio mecánico, térmico y quı́mico, tenemos la siguiente
ecuación de equilibrio llamada Clausius - Clapeyron. Esta muestra el cambio de presión en equilibrio entre dos
fases i y j cuando cambia con la temperatura.
 
dP sj − si Lij
= = , (25)
dT ij αj − αi T (αj − αi )
donde sj − si se lo relaciona con la energı́a que se necesita dar para cambiar de estado, en otras palabras es el
calor latente Lij divido por la temperatura.

6.1. Para agua


Para agua tenemos que αv  αl y αv  αs . Con lo cual, en equilibrio con vapor de agua:

Entre lı́quido y vapor  


dP Llv Llv
≈ ≈ P, (26)
dT lv T αv Rv T 2
la última igualdad resulta de utilizar la ecuación del gas ideal.
Entre sólido y vapor  
dP Lsv Lsv
≈ ≈ P, (27)
dT sv T αv Rv T 2
la última igualdad resulta de utilizar la ecuación del gas ideal.

6.2. Transición sólido - lı́quido


Para la transición entre hielo y agua en estado lı́quido tenemos αl < αs y cerca del punto triple

Lsl
αi − αs  T, (28)

de esto

dP
dT  1. (29)

sl
Luego de αl − αs < 0, tenemos
 
dP
< 0. (30)
dT sl
De estas relaciones tenemos que la curva de fusión tiene una pendiente negativa y muy empinada.

7. Presión de vapor
En la Figura 3 tenemos vapor de agua (arriba) y agua lı́quida (abajo), existe una transición continua entre
las moléculas en estados lı́quido con las de estado gaseoso (vapor). La transición lı́quido a vapor es evaporación,
mientras la de vapor a lı́quido se la llama condensación.
En esta Figura, podemos observar que el flujo de partı́culas que salen del estado lı́quido (evaporación)
es mayor que el flujo que entra (condensación). Además, la evaporación es un proceso que solo ocurre en la
superficie de un lı́quido ya que las moléculas en estado lı́quido tiene un espectro de velocidades y algunas de
ellas pueden escapar de la fase lı́quida hacia la fase de vapor. Un similar proceso ocurre en la fase gaseosa,
algunas moléculas pierden energı́a y regresan a la fase lı́quida.

5
Figura 3: Transición continua de moléculas de agua mediante evaporación (E) y condensación (C). El flujo de
evaporación es mayor que el de la condensación.

7.1. Presión de vapor, e [hPa]


Es la presión parcial ejercida por moléculas de agua en estado gaseoso o vapor de agua. La ecuación de gases
ideales para un gas que solo consiste en vapor de agua está dada por

eV = mv Rv T, (31)
donde e es la presión de vapor en hP a, mv es la masa de vapor, Rv es la constante especı́fica del vapor y con
Rv = 461 [Jkg −1 K −1 ].

7.2. Saturación, sobre saturación y no saturación


Es el estado donde, fijada la temperatura, el vapor de agua está en equilibrio con la superficie plana de agua
lı́quida. El equilibrio se encuentra en la igualdad de flujos de condensación y evaporación; es decir, E=C.

Figura 4: La saturación es la igualdad de flujos de partı́culas que se condensan y se evaporan

Por otro lado, la sobreturación es E > C y la no saturación se cumple E < C.

Para diferentes temperaturas fijas, la presión de vapor saturada varı́a de acuerda a la (25) (CCE)
1 des Llv
≈ , (32)
es dT Rv T 2
con Llv ∼ 2 − 3 × 106 [J/kg].

Integrando tenemos,
Z es 0 Z T 0
des Llv dT
= (33)
e s0 e0s Rv T0 T0
2

con lo cual aplicando exponenciales a ambos lados,


Llv 1 1
es = es0 e Rv [ T0 − T ] , (34)
luego a T0 = 273,15 K (0◦ Celcius) tenemos es = 6,11 hP a, con lo cual la presión de vapor saturado es
1 1
es = 6,11e5417[ 273,15 − T ] , (35)
de la última ecuación vemos que si la temperatura T aumenta también lo hace es .

De datos experimentales tenemos la siguiente tabla

6
T (◦ C) es (hP a)
-10 2.9
0 6.11
10 12.3
20 23.4
40 73.8
100 1013

y el gráfico que resulta es el siguiente.

Presión de vapor [hPa] 1,000 es = es (T )

800

600

400

200

0
−20 0 20 40 60 80 100

Temperatura [ C]

Figura 5: Datos experimentales de presión de vapor vs temperatura

8. Entalpı́a, H
Es una medida de la energı́a total de un sistema incluyendo la energı́a interna y la energı́a requerida para
hacer espacio, es decir, desplazar su medio ambiente para establecer su volumen y presión.

H = U + P V. (36)
Para gases ideales la entalpı́a es función solo de la temperatura.

9. Ecuación de Poisson
Describe el movimiento de una porción de aire moviéndose a través de la atmósfera bajo un proceso adiabáti-
co (δQ = 0).

De la 1◦ ley de la termodinámica relacionada con la entalpı́a

dH = mcp dT = δQ + V dP. (37)


Como tenemos un proceso adibático δQ = 0, se tiene

mcp dT = V dP. (38)


De esta ecuación podemos observar que una porción de aire que no intercambia calor con el ambiente, se
calienta o se enfrı́a cuando baja o sube (respectivamente) y ajusta su presión con la presión del medio. Es decir,
una porción de aire que sube se encontrará con zonas atmosféricas de menor presión por lo cual la porción
se expande mientras sube. La expansión se termina cuando su presión se iguale con la del medio ambiente.
Además, mientras sucede la igualdad de presiones la temperatura de la porción de aire también disminuye.

De la ecuación del gas ideal, despejando el volumen

7
mRT
V = , (39)
P
reemplazamos en (38) tenemos
mRT
mcp dT = dP, (40)
P
luego simplificando e integrando
T P
dT 0 R dP 0
Z Z    
T R P
= → ln = ln (41)
T0 T0 P0 cp P 0 T0 cp P0
multiplicando por el exponencial a ambos lados de la ecuación tenemos
  cR
P p
T = T0 . (42)
P0
La última ecuación describe como podemos relacionar la temperatura a diferentes niveles de presión, asumiendo
que la porción de aire no intercambia calor con el medio ambiente.

Advertencias: Debemos de tener un cuenta que la entalpı́a no incluye contribuciones que provienen de
cambios de fase; no tenemos información sobre la formación de agua o hielo. La ecuación (42) es válida solo
para procesos adiabáticos con aire no saturado. Las constantes para aire seco toman los siguientes valores :

Constante especı́fica para aire seco: Rd = 287Jkg −1 K −1


El calor especı́fico para aire seco: cpd = 1004Jkg −1 K −1
Rd
cpd = 0,286

Como ejemplo ilustrativo, en la Figura 6 podemos seguir la evolución de una porción de aire que desciende
(dry adiabatically) a través de la atmósfera.

P1 , Z 1
P = P1 , T = T1

δQ = 0
adiabático

P2 , Z 2

P = P2 , T = T2 = T1 (P2 /P1 )Rd /cpd

Z=0
P
P=SLP

Figura 6: Porción de aire que desciende a través de la atmósfera.

Inicialmente, la porción de aire se ubica en Z1 , con P1 y T1 en equilibrio con el ambiente (P1 y T1 mismas que
el ambiente). Luego, se le obliga a bajar (dry) adibáticamente sin cambio de estado y sin intercambio de energı́a
entre la porción y su ambiente, con lo cual la porción de aire termina con una presión P2 y una temperatura T2 .
La presión P2 es mayor por lo cual, la porción de aire se contrae. El ambiente produjo un trabajo al comprimir
la porción de aire, aumentando su energı́a interna y temperatura.

8
10. Temperatura Potencial o Potential Temperature
Es la temperatura que tendrı́a una porción de aire si es llevada adiabáticamente hasta una presión de
1000 hP a.

De la ecuación de Poisson para una porción de aire


  cRd
P cp Rd
T = T0 , con = 0,286. (43)
P0 ccp
Si P0 = 1000 hP a y T = θ tenemos:
 Rd 
P0 ccp
θ=T , (44)
P
P0 es tomada aproximadamente a nivel del mar es decir a 1000 hP a. La temperatura de una porción de aire
bajo un movimiento adiabático a esta presión es llama temperatura potencial. Se ignora la pequeña variación
de cpd con la temperatura T y con la humedad; es decir tenemos un dry adiabatic process.

Si la porción de aire esta bajo un movimiento adibático y sin cambio de fase, θ es un parámetro que se
conserva. Esto implica que dos porciones de aire con diferentes temperaturas y presiones (Figura 7) pueden
tener la misma temperatura potencial θ,
  cRd
pd
1000
θ= T1 P1
  cRd (45)
pd
1000
θ= T2 P2

P1 , Z 1
P = P1 , T = T1
δQ = 0

P2 , Z 2
P = P2 , T = T2
δQ = 0

1000 hP a
P = 1000, T = θ

Z=0
P
P=SLP

Figura 7: Dos porciones de aire a diferente temperatura y presión pueden tener la misma temperatura potencial.

En la figura 7, podemos observar dos porciones de aire: la primera ubicada a Z1 , P1 y T1 que desciende
a 1000 hP a y la segunda ubicada a Z2 , P2 y T2 que desciende a la misma presión de 1000 hP a. Además, la
relación en temperaturas es: T1 < T2 < θ. Podemos observar que las dos porciones al llegar a 1000 hP a tiene
la misma temperatura θ. La temperatura potencial es una etiqueta que nos indica que la porción de aire esta
bajo un dry adiabatic rate o un cambio seco adibático.

11. Aceleración vertical de una porción de aire


Usando la ecuación general del movimiento de una porción de aire con densidad ρ0 , la fuerza que siente la
porción es

dw0 ∂p
ρ0 =− − ρ0 g, (46)
dt ∂z

9
∂p
donde ∂z es el gradiente de presión y ρ0 g es el peso. Dividiendo para ρ0 tenemos la aceleración de la porción

dw0 1 ∂p
=− 0 − g. (47)
dt ρ ∂z
Usando la ecuación hidrostática (2) (es decir aproximamos a una atmósfera hidrostática) ∂p
∂z = −ρg donde ρ es
la densidad del medio ambiente; tenemos la ecuación de flotabilidad (en función de la densidad) para una nube

dw0 g(ρ − ρ0 )
= , (48)
dt ρ0
donde w0 es la velocidad vertical y ρ0 es la densidad de la porción de aire y ρ − ρ0 es la diferencia entre la
densidad del ambiente y de la porción de aire.

De esta ecuación podemos concluir que si una porción de aire es más densa que el ambiente ρ0 > ρ, la
aceleración es hacia abajo (equilibrio estable) y si tenemos lo contrario; es decir, ρ0 < ρ, la aceleración es hacia
arriba (equilibrio inestable). Además, si ρ0 = ρ, no existe aceleración.

En meteorologı́a usualmente se trabaja con temperaturas, por lo cual utilizando la ecuación del gas ideal
p
ρ= , (49)
Rd Tv
siendo Tv la temperatura virtual, tenemos la ecuación de flotabilidad

dw0 g(Tv0 − Tv )
= , (50)
dt Tv
donde Tv0 y Tv son las temperaturas virtuales de la porción de aire y del medio ambiente respectivamente.

12. Energı́a potencial de convección disponible


En inglés, Convective Avaible Potential Energy o CAPE. Es la energı́a potencial de una porción de aire
disponible para ser convertida en energı́a cinética cuando es elevada por la flotabilidad, desde el nivel de libre
elevación hasta el nivel de equilibrio.
0 g(T 0 −T )
De la ecuación de flotabilidad (50): dw
dt =
v
Tv
v
, podemos decir que la energı́a cinética que gana la
porción de aire al moverse una distancia dz bajo la acción de una fuerza en este caso la flotabilidad está dada
por

4Ek = F dz
gdz
(51)
0
4Ek = Tv (Tv − Tv )
si consideramos un 1kg de masa, representa la energı́a cinética ganada por la porción de aire por kg.
∂p0 (z)
Luego, reemplazamos la variable de altura z por la presión p. De la ecuación hidrostática (2) ∂z = −ρ0 (z)g
y de la ecuación para el gas ideal p = ρRd Tv despejando para ρ y reemplazando tenemos

∂p0 (z) gp
=− (52)
∂z Rd Tv
después despejamos para z
Rd Tv 1 Rd Tv
dz = − dp = − d(ln p). (53)
g p g
Reemplazando es nuestra energı́a cinética

4Ek = −Rd (Tv0 − Tv )d ln p. (54)


Luego se integra desde el nivel de elevación libre o LFC hasta el equilibrio EL
Z PEL
CAPE = −Rd (Tv0 − Tv )d ln p. (55)
PLF C
La integral es el área entre las curvas de temperatura virtual del ambiente y de la porción de aire, Figura 8.
El CAPE se lo relaciona con corriente ascendentes fuertes. Sirve como indicador de la inestabilidad del
ambiente y se lo usa para pronostico de tormentas.

10
Figura 8: Perfil de temperaturas de una zonda. La lı́nea gruesa es la temperatura virtual de la porción de aire

11

You might also like