You are on page 1of 53

Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues

Abastecimiento de Agua Potable

Integrantes:
Carla Alexandra Cantos Torres
John Marcelo Cantos Muñoz
José Manuel Lema García
María José Montero Gutiérrez
Esteban Oswaldo Vargas Tello

Catedrático:

Ing. Cristian Arturo Vintimilla Ulloa

Azogues – Ecuador
Tabla de contenido
Introducción ...................................................................................................................... I

1. PURIFICACIÓN DE AGUA........................................................................................ - 1 -

1.1. TIPOS DE PLANTAS DE PURIFICACIÓN ....................................................................... - 1 -

1.2. NORMAS CONCEPTOS Y DEFINICIONES ..................................................................... - 4 -

1.2.1. REFERENCIAS NORMATIVAS .....................................................................................- 4 -

1.2.2. DEFINICIONES ...................................................................................................................- 4 -

1.2.3. REQUISITOS ...............................................................................................................- 5 -

1.2.4. INSPECCIÓN ......................................................................................................................- 9 -

1.2.5. MÉTODOS DE ENSAYO.....................................................................................................- 9 -

1.2. PROCESO DE PURIFICACIÓN ..................................................................................... - 9 -

1.3. ESTERILIZACIÓN CON AGUA CALIENTE ............................................................. - 11 -

2. PROCESOS UNITARIOS CONVENCIONALES ........................................................... - 12 -

2.1. REJILLAS ...................................................................................................................... - 12 -

2.1.1. PERDIDAS EN REJILLAS ...................................................................................................- 14 -

2.1.2. CANTIDADES DE MATERIAL RETENIDO ..........................................................................- 15 -

2.1.3. DISPOSICION DEL MATERIAL RETENIDO ........................................................................- 16 -

2.2. DESARENADOR............................................................................................................ - 17 -

2.2.1. ZONAS DE UN DESARENADOR........................................................................................- 18 -

2.2.2. Partícula Crítica ..............................................................................................................- 19 -

2.2.3. Zona de lodos. ................................................................................................................- 20 -

2.2.4. Zona de salida.................................................................................................................- 20 -

2.3. COAGULACION Y FLOCULACION ................................................................................... - 20 -


2.3.1. TIPOS DE FLOCULADORES ..............................................................................................- 20 -

2.3.2. LOS FLOCULADORES HIDRÁULICOS ................................................................................- 20 -

2.3.3. CONSIDERACIONES DE DISEÑO ......................................................................................- 21 -

2.4. DECANTACION Y FILTRACION ....................................................................................... - 26 -

2.4.1.TEORÍA DE LA FILTRACIÓN ......................................................................................... - 26 -

2.4.2. DESCRIPCIÓN DE LA FILTRACIÓN ...................................................................................- 26 -

2.4.3 Sistema de filtración ........................................................................................................- 27 -

3. TECNOLOGIAS DE FILTRACION DE MULTIPLES ETAPAS ......................................... - 28 -

3.1. FILTROS DINAMICOS.................................................................................................... - 29 -

3.1.1. FILTRACIÓN GRUESA DINÁMICA (FGDI) .........................................................................- 29 -

3.1.2. FILTRACIÓN GRUESA (FG)...............................................................................................- 29 -

3.2. PRE-FILTROS .......................................................................................................... - 31 -

3.3. FILTROS LENTOS..................................................................................................... - 31 -

3.4. FILTRACIÓN LENTA EN ARENA (FLA) ........................................................................ - 33 -

3.5. EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA ............................................................................... - 34 -

4. DESINFECCION DEL AGUA.................................................................................... - 36 -

4.1. TEORÍA DE LA DESINFECCIÓN ....................................................................................... - 36 -

4.2. CLORACION ........................................................................................................... - 38 -

4.3. EL OZONO EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA ............................................................ - 42 -

4.4. OTRAS TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN ....................................................................... - 42 -

Conclusión........................................................................................................................ II

Bibliografía ...................................................................................................................... III

Ilustración 1Rejilla inclinada de limpieza manual ............................................................. - 16 -

Ilustración 2 Cámara de rejillas ......................................................................................... - 17 -


Ilustración 3 Tipos de floculadores .................................................................................... - 23 -

Ilustración 4 Floculadores de eje horizontal ..................................................................... - 23 -

Ilustración 5 Floculadores de eje vertical .......................................................................... - 24 -

Ilustración 6 Floculadores hidráulicos ............................................................................... - 25 -

Ilustración 7 filtración y lavado las dos etapas .................................................................. - 26 -

Ilustración 8 Tipos de filtros .............................................................................................. - 27 -

Ilustración 9 Medios de flitracion ...................................................................................... - 27 -

Ilustración 10 Procesos que integran la FiME. .................................................................. - 28 -

Ilustración 11 Esquema isométrico de un filtro grueso dinámico...................................... - 29 -

Ilustración 12Esquema isométrico de un filtro grueso ascendente en capas. .................... - 30 -

Ilustración 13 Corte isométrico de un filtro grueso ascendente en serie ........................... - 30 -

Ilustración 14 Componentes básicos de un FLA con control a la entrada. ........................ - 33 -

Ilustración 15 Filtro lento modificado rectangular de hormigón ....................................... - 36 -

Ilustración 16 Reacción del cloro en el agua ..................................................................... - 40 -

Ilustración 17 Cloración combinada .................................................................................. - 41 -

Ilustración 18 Almacenamiento y distribución del cloro en fase liquida........................... - 41 -

Ilustración 19 Ozonizador tubular horizontal .................................................................... - 42 -

Tabla 1 Requisitos de tratamiento......................................................................................... - 1 -

Tabla 2 Estándares para fuentes de aguas crudas, suministro domestico ............................. - 2 -

Tabla 3 Criterios de calidad para destinación del recurso para consumo humano y domestico -

2-

Tabla 4 Procesos de purificación del agua ............................................................................ - 3 -

Tabla 5 Atributos comunes del agua afectados por los procesos y operaciones unitarias

convencionales de tratamiento ...................................................................................... - 3 -


Tabla 6 Características físicas, sustancias inorgánicas y radiactiva ..................................... - 6 -

Tabla 7 Sustancias orgánicas ................................................................................................ - 7 -

Tabla 8 Plaguicidas ............................................................................................................... - 7 -

Tabla 9 Residuos de desinfectantes ...................................................................................... - 8 -

Tabla 10 Subproductos de desinfección ............................................................................... - 8 -

Tabla 11 Cianotoxinas .......................................................................................................... - 8 -

Tabla 12 Requisitos Microbiológicos ................................................................................... - 9 -

Tabla 13 características de rejillas de barras ....................................................................... - 13 -

Tabla 14 Criterios de selección de los procesos en función de la calidad de la fuente ...... - 34 -

Tabla 15 Lecho de soporte .................................................................................................. - 35 -

Tabla 16 Medio filtrante ..................................................................................................... - 35 -

Tabla 17 Velocidad de filtración de acuerdo con el número de procesos preliminares ..... - 35 -


Introducción

Previo a la distribución y consumo del agua en una localidad, esta debe cumplir varios

parámetros tanto físicas como químicos, lo cual lleva una serie de procesos para que sea apta

para su consumo.

Antes de proceder al tratamiento del agua se debe remover los materiales presentes, por lo cual

se utiliza diversos métodos como: colación de rejillas, desarenadores, coagulación, etc.

Luego de haber removido los materiales, el agua debe pasar por una serie de filtros lo que

hacen es filtrar contaminantes como: materiales pesados, exceso de sales, microorganismos,

sustancias toxicas, etc.

El agua después de haber pasado por los procesos anteriores procedemos a desinfectarla para

lo cual se puede utilizar varios métodos como: La desinfección solar, cloración, radiación

ultravioleta, ozono,etc.

Luego de haber pasado por todos estos procesos el agua es apta para su distribución y consumo.

I
1. PURIFICACIÓN DE AGUA

La purificación del agua es uno de los problemas de las ingenierías civil y ambiental de más

urgente solución. El objetivo inmediato es proveer a toda la sociedad de agua potable, porque

de esta manera cada comunidad satisface un requerimiento fundamental para su bienestar y

comodidad.

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

1.1.TIPOS DE PLANTAS DE PURIFICACIÓN

La calidad del agua cruda oscila grandemente de una fuente a otros; por ello, el tipo de

tratamiento requerido para producir agua potable varia. Dependiendo de la calidad del agua,

el grado de complejidad del tratamiento es diferente. El diseño de una planta de tratamiento

eficiente y económica requiere un estudio de ingeniería cuidadoso basado en la calidad de

la fuente y en la selección apropiada de los procesos y operaciones de tratamiento más

adecuados y económicos para producir agua de la calidad requerida. (Rojas,

POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

Tabla 1 Requisitos de tratamiento

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

-1-
Tabla 2 Estándares para fuentes de aguas crudas, suministro domestico

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

Tabla 3 Criterios de calidad para destinación del recurso para consumo humano y domestico

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

-2-
Tabla 4 Procesos de purificación del agua

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

Tabla 5 Atributos comunes del agua afectados por los procesos y operaciones unitarias convencionales de tratamiento

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

-3-
1.2.NORMAS CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Las normas de purificación de agua generalmente son propias de los distintos países; es por

esto que es necesario dar a conocer los parámetros que exige la ley ecuatoriana dando una

copia textual de la norma NTE INEN 1108 Quinta revisión 2014-01

1.2.1. REFERENCIAS NORMATIVAS

APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water World

Association) y WEF (Water Environment Federation). Métodos Estandarizados para el

Análisis de Aguas y Aguas Residuales (Standard Methods for the Examination of Water

and Wastewater) en su última edición. Ministerio de salud Pública REGLAMENTO DE

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA ALIMENTOS PROCESADOS

Decreto Ejecutivo 3253, Registro Oficial 696 de 4 de Noviembre del 2002

1.2.2. DEFINICIONES

Para efectos de esta norma se adoptan las siguientes definiciones:

 Agua potable. Es el agua cuyas características físicas, químicas microbiológicas han

sido tratadas a fin de garantizar su aptitud para consumo humano.

 Agua cruda. Es el agua que se encuentra en la naturaleza y que no ha recibido ningún

tratamiento para modificar sus características: físicas, químicas o microbiológicas.

 Límite máximo permitido. Representa un requisito de calidad del agua potable que

fija dentro del ámbito del conocimiento científico y tecnológico del momento un límite

sobre el cual el agua deja de ser apta para consumo humano. Para la verificación del

cumplimiento, los resultados se deben analizar con el mismo número de cifras

significativas establecidas en los requisitos de esta norma y aplicando las reglas para

redondear números, (ver NTE INEN 052). 4.1.4 ufc/ml. Concentración de

microorganismos por mililitro, expresada en unidades formadoras de colonias.

-4-
 NMP. Forma de expresión de parámetros microbiológicos, número más probable,

cuando se aplica la técnica de los tubos múltiples.

 mg/l. (miligramos por litro), unidades de concentración de parámetros físico

químicos. 4.1.7 Microorganismo patógeno. Son los causantes potenciales de

enfermedades para el ser humano.

 Plaguicidas. Sustancia química o biológica que se utiliza, sola, combinada o mezclada

para prevenir, combatir o destruir, repeler o mitigar: insectos, hongos, bacterias,

nemátodos, ácaros, moluscos, roedores, malas hierbas o cualquier forma de vida que

cause perjuicios directos o indirectos a los cultivos agrícolas, productos vegetales y

plantas en general.

 Desinfección. Proceso de tratamiento que elimina o reduce el riesgo de enfermedad que

pueden presentar los agentes microbianos patógenos, constituye una medida preventiva

esencial para la salud pública.

 Subproductos de desinfección. Productos que se generan al aplicar el desinfectante al

agua, especialmente en presencia de sustancias húmicas.

 Cloro residual. Cloro remanente en el agua luego de al menos 30 minutos de contacto.

 Sistema de abastecimiento de agua potable. El sistema incluye las obras y trabajos

auxiliares construidos para la captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y

sistema de distribución.

 Sistema de distribución. Comprende las obras y trabajos auxiliares construidos desde

la salida de la planta de tratamiento hasta la acometida domiciliaria.

1.2.3. REQUISITOS

Los sistemas de abastecimiento de agua potable deberían acogerse al Reglamento de

buenas prácticas de Manufactura (producción) del Ministerio de Salud Pública.

-5-
El agua potable debe cumplir con los requisitos que se establecen a continuación, en las

tablas 6,7,8,9,10,11 y 12.

Tabla 6 Características físicas, sustancias inorgánicas y radiactiva

(INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, 2014)

-6-
Tabla 7 Sustancias orgánicas

(INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, 2014)

Tabla 8 Plaguicidas

(INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, 2014)

-7-
Tabla 9 Residuos de desinfectantes

(INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, 2014)

Tabla 10 Subproductos de desinfección

(INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, 2014)

Tabla 11 Cianotoxinas

(INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, 2014)

El agua potable debe cumplir con los siguientes requisitos microbiológicos.

-8-
Tabla 12 Requisitos Microbiológicos

(INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, 2014)

1.2.4. INSPECCIÓN

El muestreo para el análisis microbiológico, físico, químico debe realizarse de acuerdo a los

métodos estandarizados para el agua potable y residual (Standard Methods).

El manejo y conservación de las muestras para la realización de los análisis debe realizarse de

acuerdo con lo establecido en los métodos estandarizados para el agua potable y residual

(Standard Methods).

(INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, 2014)

1.2.5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos de ensayo utilizados para los análisis que se especifican en esta norma serán los

métodos estandarizados para el agua potable y residual (Standard Methods) especificados en

su última edición. En caso que no conste el método de análisis para un parámetro en el Standard

Methods, se utilizará un método estandarizado propuesto por un organismo reconocido.

(INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, 2014)

1.2. PROCESO DE PURIFICACIÓN

Existen distintos métodos que se emplean habitualmente en la purificación de agua. Su

efectividad depende del tipo de contaminante tratado y del tipo de aplicación en la que se va a

utilizar el agua: (RODRIGUEZ, 2007)

-9-
 Filtrado:

Este proceso puede consitir en cualquiera de los siguientes:

Filtrado grueso: también llamado filtrado de partículas, puede utilizar desde un filtro de

arena de 1 mm hasta un filtro de cartucho de 1 micra.

 Microfiltrado:

Utiliza dispositivos de 1 a 0,1 micras para filtrar las bacterias. Una implementación

habitual de esta técnica se encuentra en el proceso de elaboración de cerveza.

 Ultrafiltrado:

Elimina pirógenos, endotoxinas y fragmentos de ADN y ADR.

 Ósmosis inversa (OI):

La ósmosis inversa es el grado más refinado de filtrado de líquidos. En lugar de un

filtro, se utiliza un material poroso que actúa como tamiz unidireccional para separar

partículas de tamaño molecular.

 Destilación:

El método de purificación más antiguo. Es un método asequible, pero no puede

utilizarse para un proceso bajo demanda. El agua debe destilarse y, a continuación,

almacenarse para usarse después, con lo que puede volver a contaminarse si no se

almacena correctamente.

 Adsorción de carbono activado:

Funciona como un imán para el cloro y los compuestos orgánicos.

 Radiación ultravioleta:

Con una longitud de onda determinada, permite esterilizar las bacterias y descomponer

otros microorganismos. (RODRIGUEZ, 2007)

 Desionización:

- 10 -
También llamada intercambio de iones, se utiliza para producir agua purificada bajo

demanda haciéndola pasar a través de capas de resina. La resina con carga negativa

(catiónica) elimina los iones positivos, mientras que la resina con carga positiva

(aniónica) elimina los iones negativos. La supervisión y el mantenimiento continuo de

los cartuchos produce el agua más pura. (RODRIGUEZ, 2007)

1.3.ESTERILIZACIÓN CON AGUA CALIENTE

Los equipos de purificación de agua se pueden esterilizar con agua caliente combinando

adecuadamente el tiempo de exposición y la temperatura. Un uso significativo de este proceso

es la desactivación de microbios viables. Es importante mencionar que la reducción de

endotoxinas no se logra como resultado directo del proceso de esterilización con agua caliente.

(RODRIGUEZ, 2007)

Según el origen del agua, las condiciones operativas del sistema y los procedimientos de

funcionamiento y mantenimiento del usuario final, pueden ser necesarios procedimientos de

limpieza química convencional.

La esterilización por agua caliente implica la inclusión de intercambiadores de calor en un

sistema de limpieza in situ (CIP) tradicional para calentar y enfriar gradualmente el agua que

circula a través del sistema de membranas de ósmosis inversa. Los fabricantes de membranas

suelen exigir una velocidad de calentamiento y enfriamiento controlada para proteger la

membrana de daños irreversibles y garantizar el funcionamiento a largo plazo del sistema.

(RODRIGUEZ, 2007)

Una secuencia de esterilización con agua caliente común consta de las fases siguientes:

 Inicialización (comprobación de condiciones).

 Calentamiento.

 Retención.

- 11 -
 Enfriamiento.

Por lo tanto, el sistema de control debe aportar flexibilidad en la forma de conseguir el control

preciso y repetido del entorno de esterilización, e incluir las funciones siguientes:

Preciso control de lazo con programación de perfiles de puntos de consigna.

 Control secuencial para esterilización.

 Mensajes de operario en pantalla.

 Control de bomba activa/de reserva.

 Recogida segura de datos on-line del sistema de agua purificada para analizarlos.

 Pantalla local de operario con gráficos nítidos y acceso controlado a parámetros.

(RODRIGUEZ, 2007)

2. PROCESOS UNITARIOS CONVENCIONALES

2.1. REJILLAS

Conocidas también como cribas pueden ser de cualquier material agujerado ordenadamente,

por ejemplo, una plancha o lamina de concreto, que cuenten con agujeros de cualquier forma

geométrica. Puede también podemos construir una rejilla en base a una celosía fija de barras o

varillas de hierro o acero. (Rojas, Calidad del Agua, 2005)

Se pueden clasificar como rejillas finas o gruesas, en base al método de limpieza ya sea manual

o mecánica.

Las rejillas gruesas tienen aberturas iguales o mayores a 0.64cm.

Las rejillas finas tienen aberturas menores a 0.64cm, estas generalmente son del tipo e disco o

tambor.

- 12 -
Para tratamiento de aguas residuales generalmente se usan rejillas gruesas, ya sea barras o

varillas de acero las cuales sirven de protección de bombas, tuberías, equipos, etc., del

taponamiento causado por trapos, tarros y objetos grandes. (Rojas, Calidad del Agua, 2005)

Las plantas de tratamiento de aguas pueden o no requerir rejillas, esto depende de la

característica de los residuos. (Rojas, Calidad del Agua, 2005)

Las partículas suspendidas mayores a 64cm se pueden remover más económicamente

mediante cribado que por cualquier otra operación unitaria.

La longitud de rejillas de limpieza manual no deberá exceder de la que permita su limpieza. En

la parte superior de la rejilla debe proveerse una placa de drenaje o placa perforada, con el

objeto de permitir el drenaje temporal del material removido

El canal de acceso a la rejilla se debe diseñar para prevenir la acumulación de arena u otro

material pesado, antes y después de la rejilla. (Rojas, Calidad del Agua, 2005)

Tabla 13 características de rejillas de barras

(Rojas, Calidad del Agua, 2005)

A medida que el material se acumula sobre la rejilla, esta se va taponando y la perdida de

energía aumenta razonablemente. El diseño estructural debe ser establecido para impedir la

rotura de la rejilla cuando esta esté taponada. (Rojas, Calidad del Agua, 2005)

- 13 -
2.1.1. PERDIDAS EN REJILLAS

La pérdida de energía a través de la rejilla es función de la forma de las barras y de la altura o

energía de velocidad del flujo entre las barras.

Kirschmer establece que la perdida de energía en una rejilla limpia puede calcularse por la

siguiente ecuación:

𝑤
𝐻 = 𝛽 ( 𝑏 ) ∗ ℎ𝑣 sin 𝜃 Ec.1

Donde:

H = perdida de energía, m

ẞ = factor de forma de las barras.

ẞ = 2.42 para barras rectangulares de caras rectas.

ẞ = 1.67 para barras rectangulares con cara semicircular aguas arriba y abajo

ẞ = 1.83 para barras rectangulares con cara semicircular aguas arriba.

ẞ = 1.79 para barras circulares

𝑤 = ancho máximo de la sección transversal de las barras, en dirección del flujo, m

𝑏 = espaciamiento o separación mínima entre las barras, m

ℎ𝑣 = altura o energía de velocidad del flujo de aproximación, m

𝜃 = ángulo de la rejilla con la horizontal.

(Rojas, Calidad del Agua, 2005)

Se puede usar también la siguiente ecuación:

𝑉 2 −𝑣 2 1
𝐻= (0,7) Ec.2
2𝑔

Donde:

H = pérdida de energía, m

V = velocidad de flujo a través de la rejilla, m/s

v = velocidad de aproximación del flujo, m/s

g = aceleración de la gravedad, m/s²

- 14 -
(Rojas, Calidad del Agua, 2005)

Otros utilizan la expresión clásica para orificios:

1 𝑄 2
𝐻= ( ) Ec.3
2𝑔 𝐶𝐴

Donde:

H = pérdida de energía, m

Q = caudal de aproximación, m³/s

C = coeficiente de descarga

C = 0.60 para rejillas limpias

A = área efectiva de flujo de la rejilla, m²

(Rojas, Calidad del Agua, 2005)

2.1.2. CANTIDADES DE MATERIAL RETENIDO

Las cantidades de material retenido suelen variar, esto depende del tipo de criba o rejilla,

espaciamiento o abertura, sistema de alcantarillado y de la población aportante. La WPCF

sugiere valores entre 3.5 -37.5 mL/m³ de agua residual tratada y un valor promedio de

15mL/m³. (Rojas, Calidad del Agua, 2005)

- 15 -
Ilustración 1Rejilla inclinada de limpieza manual

(Rojas, Calidad del Agua, 2005)

2.1.3. DISPOSICION DEL MATERIAL RETENIDO

Generalmente se utiliza uno de los siguientes métodos:

 Descarga a un molino, triturador o desmenuzador y recirculación a la planta de

tratamiento.

 Remoción y disposición en un relleno sanitario.

 Incineración, especialmente en plantas grandes.

(Rojas, Calidad del Agua, 2005)

- 16 -
Ilustración 2 Cámara de rejillas

(Rojas, Calidad del Agua, 2005)

2.2. DESARENADOR

Los desarenadores son estructuras que tienen como función remover las partículas de un

tamaño específico en una captación de una fuente superficial permite pasar. Para lo cual se

debe considerar: temperatura y viscosidad del agua, su tamaño, forma y porcentaje a remover

de la partícula de diseño, eficiencia de la pantalla deflectora. (Serna F. C.-J., 2005)

Para determinar si un desarenador es eficiente se debe realizar pruebas de laboratorio, en base

a modelos en los cuales se simula las condiciones de la fuente, pero estas son de alto precio en

relación a la inversión de la estructura del proyecto. Estas pruebas exigen asimilar teorías como

- 17 -
la teoría básica de la sedimentación de partículas discretas en un fluido en reposo se obtiene

considerando las fuerzas que actúan sobre la partícula. (Serna F. C.-J., 2005)

2.2.1. ZONAS DE UN DESARENADOR

La sedimentación se efectúa en unidades o reactores en los cuales, teóricamente, la masa

liquida se traslada de un punto a otro con movimiento rectilíneo uniforme.

El desarenador consta de cuatro zonas además de proveer de dispositivos que hagan eficiente

el proceso de sedimentación. (Serna F. C.-J., 2005)

 Zona de entrada.

Es la cámara donde se disipa la energía del agua que llega con alguna velocidad de la

captación. Aquí se orientan las líneas de corriente mediante un dispositivo denominado

pantalla deflectora, a fin de eliminar turbulencias en la zona de sedimentación. (Serna F.

C.-J., 2005)

 Zona de sedimentación

Aquí las características de régimen de flujo permiten la remoción de los sólidos del agua.

La teoría de funcionamiento de la zona de sedimentación se basa en las siguientes

suposiciones se basa en las siguientes suposiciones simplificadas: (Serna F. C.-J., 2005)

o El asentamiento tiene lugar exactamente como sucedería en un recipiente con

fluido en reposo de la misma profundidad. (Serna F. C.-J., 2005)

o La concentración de las partículas a la entrada de la zona de sedimentación es

homogénea, es decir, la concentración de partículas en suspensión de cada

tamaño es uniforme en toda la sección transversal perpendicular al flujo. (Serna

F. C.-J., 2005)

- 18 -
o La velocidad del fluido es el desarenador está por debajo de la velocidad de

arrastre de los lodos, por lo tanto, una vez que una partícula llegue al fondo,

permanece allí. (Serna F. C.-J., 2005) .

2.2.2. Partícula Crítica

Se conoce como partícula critica como aquella que tiene una velocidad de sedimentación 𝑉𝑠𝑐

tal que si se encuentra a ras con la superficie libre al pasar de la zona de entrada a la zona de

sedimentación, llegará al fondo del tanque rectangular justo cuando la masa de agua que la

transporta pasa de la zona de sedimentación a la zona de salida. Por lo tanto, todas las partículas

que tengan una velocidad de sedimento 𝑉𝑠𝑖 igual o mayor que 𝑉𝑠𝑐 , quedan sedimentadas y

llegan a la zona de lodos quedando removidas en un 100%; en cambio las partículas con

velocidad de sedimentación mayor que 𝑉𝑠𝑐 quedan removidas en la proporción 𝑉𝑠𝑖 /𝑉𝑠𝑐 . Lo

anterior se demuestra de la siguiente forma.

El tiempo que requiere la partícula crítica de diseño para llegar a la zona de lodos se denomina

tiempo de retención nominal, 𝑡𝑑

𝑉
𝑡𝑑 = 𝑄 Ec.4

Donde:

Q= caudal de diseño.

V= volumen de la zona de sedimentación.

La distancia máxima, H que la partícula crítica alcanza a recorrer en 𝑡𝑑 es:

𝐻 = 𝑉𝑠𝑐 ∗ 𝑡𝑑 Ec.5

La máxima altura h sobre el fondo, a la cual puede entrar una partícula con 𝑉𝑠𝑖 < 𝑉𝑠𝑐 para llegar

a la zona de lodos es:

ℎ = 𝑉𝑠𝑖 ∗ 𝑡𝑑 Ec.6

(Serna F. C.-J., 2005)

- 19 -
2.2.3. Zona de lodos.

Recibe y almacena los lodos sedimentación.

2.2.4. Zona de salida

La cual recoge el agua clarificada desde un vertedero de salida.

2.3. COAGULACION Y FLOCULACION

Los términos coagulación y floculación han tenido diversas interpretaciones dependiendo del

autor que los use. Según (Hutchison y Healy, 1990):

 COAGULACIÓN: es el proceso por el que los componentes de una suspensión o

disolución estable son desestabilizados por superación de las fuerzas que mantienen su

estabilidad.

 FLOCULACIÓN: es el proceso por el que las partículas desestabilizados se unen para

formar grandes partículas estables o aglomerados.

(Aguilar, Sáes, Lloréns, Soler, & Ortuño, 2002)

El termino floculación se refiere a la aglomeración de partículas coaguladas en partículas

floculantes; es el proceso por el cual una vez desestabilizados los coloides se provee una mezcla

suave de las partículas para incrementar las tasas de encuentros o colisiones entre ellas sin

romper o disturbar los agregados preformados

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

2.3.1. TIPOS DE FLOCULADORES

La mezcla lenta floculación puede efectuarse mecánicamente, usando rotores de paletas, o

hidráulicamente, como resultado del movimiento del agua.

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

2.3.2. LOS FLOCULADORES HIDRÁULICOS

Los más comunes son los de flujo horizontal y los de flujo vertical.

- 20 -
El floculador de flujo horizontal consiste en un tanque de concreto dividido por tabiques,

bafles o pantallas de concreto u otro material adecuado. Dispuestos en tal forma que el agua

haga un recorrido de ida y vuelta alrededor de los extremos libres de los tabiques.

En el floculador del flujo vertical el agua fluye hacia arriba y hacia abajo. Por encima y por

debajo de los tabiques, pantallas o bafles que dividen el tanque. En general los floculadores

hidráulicos, con una velocidad de flujo apropiado y un número adecuado de bafles para

asegurar suficientes curvas, proveen una floculación efectiva.

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

Los floculadores mecánicos se introducen potencia al gua para asegurar una mezcla lenta

mediante agitadores mecánicos. El tipo de agitadores mecánico más usado es el de paletas ya

sean de eje horizontal o vertical las cuales imparten un movimiento rotatorio al agua así como

cierta turbulencia interna.

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

También existen impulsores de turbina y de flujo axial. Como el grado de mezcla optima es

variable, según la calidad dela gua se recomienda que el equipo agitador mecánico sea de

velocidad variable.

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

2.3.3. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

La agitación dela gua mediante mezcla hidráulicas o mecánicas produce gradientes de

velocidad cuya intensidad controla el grado de floculación producido el número de colisiones

entre partículas está directamente relacionado con el gradiente de velocidad.

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

Los dos criterios principales que controlan el proceso de floculación son la intensidad de la

mezcla y el periodo de agitación. SEGÚN CAMP Y STEIN , la relación básica para

característica el proceso de floculación es la siguiente.

- 21 -
(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

𝐺𝑁1 𝑁2 (𝑑1 +𝑑2 )3


𝑁= Ec.7
6

Donde

G= gradiente de velocidad, es el término que describe la intensidad de la mezcla.

N=número de colisiones, por unidad del tiempo entre 𝑁1 , partículas de diámetro 𝑑1 𝑁2

partículas de diámetro 𝑑2

𝑁1 =son las partículas en suspensión que causan turbiedad generalmente de diámetro 𝑑1 muy

pequeñas menor de 10 um el germino 𝑑1 se puede despreciar

𝑑 𝑁1 𝐺𝜃𝑁1 𝑁2 𝑑2 3
𝑁=− = Ec.8
𝑑𝑡 6

Donde 𝜃 es un coeficiente que tiene en cuenta el hecho de que no todas las partículas que

colisiona se adhieren o sea que es el factor de adherencia

El volumen del floculo suponiéndolo de diámetro constante. (Rojas, POTABILIZACION DEL

AGUA, 1997)

𝑁2 𝜋𝑑2 3
𝑉= Ec.9
6

- 22 -
Ilustración 3 Tipos de floculadores

(Rojas, 1997)

Ilustración 4 Floculadores de eje horizontal

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

- 23 -
Ilustración 5 Floculadores de eje vertical

(Rojas, 1997)

- 24 -
Ilustración 6 Floculadores hidráulicos

(Rojas, 1997)

- 25 -
2.4. DECANTACION Y FILTRACION

2.4.1.TEORÍA DE LA FILTRACIÓN

En general se considera la filtración como el paso de un fluido a través de un medio poroso que

retiene la materia que se encuentra en suspensión, en las principales instalaciones de filtración,

los filtros sueles ser abiertos mientras los filtros cerrados suelen utilizarse para instalaciones

pequeñas (menor de 40m^3/h).

En las instalaciones de filtración de las estaciones de tratamiento de agua en medio poroso

suele ser generalmente arena + antracita o bien carbón activo en grano y la materia en

suspensión está constituida por floculos o micro- floculos procedentes de la etapa anterior de

decantaciones o bien formados expresamente cuando se sigue le proceso conocido como

“micro- floculación sobre filtro “o filtración directa.

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

2.4.2. DESCRIPCIÓN DE LA FILTRACIÓN

El filtro rápido por gravedad es el tipo de filtro más usado en tratamiento de aguas la operación

de filtración supone dos etapas;

Ilustración 7 filtración y lavado las dos etapas

(Rojas, 1997)

- 26 -
2.4.3 Sistema de filtración

 Dirección del flujo

De acuerdo con la dirección del flujo los filtros pueden ser de flujo hacia abajo, hacia arriba,

o de flujo dual, como se esquematiza en;

Ilustración 8 Tipos de filtros

(Rojas, 1997)

 Tipo de lecho filtrante

Los filtros utilizados generalmente un solo medio arena o antracita; un medio dual arena y

antracita o un lecho mezclado; arena, antracita y granate o ilmenita.

Ilustración 9 Medios de flitracion

(Rojas, 1997)

- 27 -
 Fuerza impulsora

De acuerdo con la fuerza impulsora utilizada para vencer la resistencia friccional ofrecida

por el lecho filtrante, los filtros se clasifican como filtros de gravedad o de presión. El filtro

presión se ha usado principalmente en la filtración de agua para piscina y en pequeñas

plantas donde su instalación es ventajosa

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

3. TECNOLOGIAS DE FILTRACION DE MULTIPLES

ETAPAS

Filtración en múltiples etapas La filtración en múltiples etapas (FiME)

Es la combinación unidades de pretratamiento con filtración en grava (FGDi y FG) y unidades

de tratamiento con filtración lenta en arena (FLA) con la finalidad de obtener un efluente de

calidad sin necesidad de la utilización reactivos químicos durante el proceso.

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

Ilustración 10 Procesos que integran la FiME.

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

- 28 -
3.1. FILTROS DINAMICOS

3.1.1. FILTRACIÓN GRUESA DINÁMICA (FGDI)

Los filtros dinámicos son tanques que contienen una capa delgada de grava fina (6 a 13mm)

en la superficie, sobre un lecho de grava más grueso (13-25mm) y un sistema de drenaje en el

fondo.

Esta unidad es utilizada para reducir los extremos de los picos de turbiedad y proteger de esta

manera la planta de tratamiento ante altas cargas de sólidos transportadas por la fuente durante

unas pocas horas.

Cuando la fuente transporta valores elevados de sólidos fácilmente sedimentables, estos se

depositan en la superficie del lecho de grava, colmatándolo rápidamente y restringiendo parcial

o totalmente el paso de agua. Esta respuesta protege las unidades de tratamiento siguientes.

Ilustración 11 Esquema isométrico de un filtro grueso dinámico.

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

3.1.2. FILTRACIÓN GRUESA (FG)

Los filtros gruesos de grava pueden ser de flujo horizontal o vertical. Consiste en un

compartimiento principal donde se ubica un lecho filtrante de grava. El tamaño de los granos

de grava disminuye con la dirección del flujo.

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

- 29 -
Para el caso de un filtro de flujo ascendente se tiene un sistema de tuberías, ubicado en el fondo

de la estructura, permite distribuir el flujo de agua en forma uniforme dentro del filtro.

Conforme funciona el filtro, los espacios vacíos se van colmatando con las partículas retenidas

del agua, por lo cual se requiere una limpieza semanal controlada mediante las válvulas de

apertura a la salida de la unidad.

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

Ilustración 12Esquema isométrico de un filtro grueso ascendente en capas.

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

Ilustración 13 Corte isométrico de un filtro grueso ascendente en serie

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

- 30 -
3.2.PRE-FILTROS

Antes de someter el agua a otros tratamientos, como a filtros lentos de arena, pueden utilizarse

prefiltros. Los prefiltros con medio de filtración de grava gruesa o piedras machacadas pueden

tratar eficazmente aguas de turbidez alta (>50 UNT). La principal ventaja de la prefiltración es

que al pasar el agua por el filtro, además de por filtración, se eliminan partículas mediante

sedimentación por gravedad. Los filtros horizontales pueden tener hasta 10 m de longitud y se

aplican caudales de filtración de 0,3 a 1,0 m3/m2·h.

(Organización Mundial de la Salud)

3.3.FILTROS LENTOS

Propiedades y descripción de la desinfección mediante filtración lenta.

El filtro lento se caracteriza por ser un sistema sencillo, limpio y a la vez eficiente para el

tratamiento de agua. Comparado con el filtro rápido, requiere de áreas más grandes para tratar

el mismo caudal y, por lo tanto, tiene mayor costo inicial. Sin embargo, su simplicidad y bajo

costo de operación y mantenimiento lo convierte en un sistema ideal para zonas rurales y

pequeñas comunidades, teniendo en cuenta además que los costos por área de terreno son

comparativamente menores en estas zonas. (Felipe & Juan Pablo , 2002)

La filtración lenta, como se ha mencionado, es un proceso que se desarrolla en forma natural,

sin la aplicación de ninguna sustancia química, pero requiere un buen diseño, así como una

apropiada operación y cuidadoso mantenimiento para no afectar el mecanismo biológico del

filtro ni reducir la eficiencia de remoción microbiológica. (Felipe & Juan Pablo , 2002)

Huisman & Wood describieron en 1974 el método de desinfección por medio de la filtración

lenta, como la circulación del agua cruda a baja velocidad a través de un manto poroso de

arena. Durante el proceso, las impurezas entran en contacto con la superficie de las partículas

del medio filtrante y son retenidas, desarrollándose adicionalmente procesos de degradación

química y biológica que reducen la materia retenida a formas más simples, las cuales son

- 31 -
llevadas en solución o permanecen como material inerte hasta un subsecuente retiro o limpieza.

(Felipe & Juan Pablo , 2002)

El agua cruda que ingresa a la unidad permanece sobre el medio filtrante tres a doce horas,

dependiendo de las velocidades de filtración adoptadas. En ese tiempo, las partículas más

pesadas que se encuentran en suspensión se sedimentan y las partículas más ligeras se pueden

aglutinar, lo que facilita su remoción posterior. Durante el día, bajo la influencia de la luz solar,

se produce el crecimiento de algas, las cuales absorben bióxido de carbono, nitratos, fosfatos

y otros nutrientes del agua para formar material celular y oxígeno. El oxígeno así formado se

disuelve en el agua, entra en reacción química con las impurezas orgánicas y hace que éstas

sean más asimilables por los microorganismos. (Felipe & Juan Pablo , 2002)

En la superficie del medio filtrante se forma una capa constituida por material de origen

orgánico, conocida con el nombre de “schmutzdecke” o “piel de filtro”, a través de la cual tiene

que pasar el agua antes de llegar al propio medio filtrante. El schmutzdecke o capa biológica

está formado principalmente por algas y otras numerosas formas de vida, como plankton,

diatomeas, protozoarios, rotíferas y bacterias. La acción intensiva de estos microorganismos

atrapa, digiere y degrada la materia orgánica contenida en el agua. Las algas muertas, así como

las bacterias vivas del agua cruda son también consumidas en este proceso. Al mismo tiempo

que se degradan los compuestos nitrogenados se oxigena el nitrógeno. También se remueve

algo de color y una considerable proporción de partículas inertes en suspensión es retenida por

cernido. (Felipe & Juan Pablo , 2002)

Una vez que el agua pasa a través del schmutzdecke, entra al lecho filtrante y es forzada a

atravesarlo en un proceso que normalmente toma varias horas y en el que se desarrollan

diversos procesos físicos y biológicos que constituyen el proceso final de purificación (Felipe

& Juan Pablo , 2002)

- 32 -
3.4.FILTRACIÓN LENTA EN ARENA (FLA)

El tratamiento del agua en una unidad de FLA es el producto de un conjunto de mecanismos

de naturaleza biológica y física, los cuales interactúan de manera compleja para mejorar la

calidad microbiológica del agua.

Consiste en un tanque con un lecho de arena fina, colocado sobre una capa de grava que

constituye el soporte de la arena la cual, a su vez, se encuentra sobre un sistema de tuberías

perforadas que recolectan el agua filtrada. El flujo es descendente, con una velocidad de

filtración muy baja que puede ser controlada preferiblemente al ingreso del tanque.

Ilustración 14 Componentes básicos de un FLA con control a la entrada.

(Rojas, POTABILIZACION DEL AGUA, 1997)

a. Válvula para controlar entrada de agua pretratada y regular velocidad de filtración

b. Dispositivo para drenar capa de agua sobrenadante, “cuello de ganso”.

c. Conexión para llenar lecho filtrante con agua limpia

d. Válvula para drenar lecho filtrante

e. Válvula para desechar agua tratada

f. Válvula para suministrar agua tratada al depósito de agua limpia

g. Vertedero de entrada

- 33 -
h. Indicador calibrado de flujo

i. Vertedero de salida.

j. Vertedero de excesos

k. Cámara de entrada a FLA

l. Ventana de acceso a FLA

3.5.EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA

Dada la sencillez de la filtración lenta, solo se requiere un equipo de bombeo cuando es

necesario elevar la carga hidráulica para que el agua llegue hasta el filtro. Por otro lado, la

calidad del agua cruda determina el uso de otras instalaciones adicionales al filtro lento a fin

de adecuar la calidad del agua cruda a las condiciones de operación del filtro.

En el cuadro siguiente se muestra una síntesis de las alternativas de pretratamiento en función

de las variaciones de calidad de la fuente para la instalación de un filtro lento de arena. (Felipe

& Juan Pablo , 2002)

Tabla 14 Criterios de selección de los procesos en función de la calidad de la fuente

(Felipe & Juan Pablo , 2002)

El parámetro de diseño más importante en un FLA es la velocidad de filtración (Vf ). La misma

debe tener un valor en el rango:

0,1 m3 /m2 hora - 0,3 m3 /m2 hora

- 34 -
Se debe notar que [m3 /m2 hora] = [m/hora] Otros parámetros de diseño importantes en

relación con el material filtrante son:

Tabla 15 Lecho de soporte

(Felipe & Juan Pablo , 2002)

Tabla 16 Medio filtrante

(Felipe & Juan Pablo , 2002)

Cuando el filtro lento es la única unidad de tratamiento, la velocidad será de 0,10 m/h. Se

podrán considerar velocidades mayores en casos excepcionales cuando se consideren otros

procesos preliminares, como se observa en el cuadro siguiente.

Tabla 17 Velocidad de filtración de acuerdo con el número de procesos preliminares

(Felipe & Juan Pablo , 2002)

La velocidad de diseño también es importante al decidir el número de unidades con las que

operará el filtro. Con velocidades mayores de 0,2 m/h deberá considerarse un mínimo de tres

unidades.

- 35 -
El área de cada unidad (As) es una función de la velocidad de filtración (Vf), del caudal (Q),

del número de turnos de operación (C) y del número de unidades (N).

As = (Q x C) / (N x Vf) Ec.10

Con operación continua el área de la unidad (en m2) será igual a:

As = Q / (N x Vf) Ec. 11

Los filtros lentos de arena pueden adoptar ser rectangulares o circulares, dependiendo del

material con el que se elaboran: hormigón, ferrocemento o mampostería. La figura muestra un

filtro lento modificado rectangular de hormigón. (Felipe & Juan Pablo , 2002)

Ilustración 15 Filtro lento modificado rectangular de hormigón

(Felipe & Juan Pablo , 2002)

4. DESINFECCION DEL AGUA

4.1. TEORÍA DE LA DESINFECCIÓN

La siguiente ley, hace referencia a la tasa de mortalidad de los microorganismos:

𝑑𝑁
= −𝐾𝑁 Ec.12
𝑑𝑡

Donde:

K= constante de velocidad de reacción para un desinfectante determinado.

N= número de organismos viables

t= tiempo de contacto

- 36 -
La ley anterior ley de Chick, establece que la rapidez con que disminuye la cantidad de

microorganismos es proporcional al número de ellos. (Rojas, Calidad del Agua, 2005)

Integrando,

𝑁
𝑙𝑛 (𝑁𝑡 ) = −𝐾𝑡 Ec.13
𝑜

𝑁𝑡 = 𝑁𝑜 𝑒 −𝑘𝑡 Ec.14

O,

𝑁
𝑙𝑜𝑔 (𝑁𝑡 ) = −𝐾𝑡 Ec.15
𝑜

𝑁𝑡 = 𝑁𝑜 ∗ 10−𝑘𝑡 Ec.16

Donde:

𝑁𝑜 = número inicial de organismos

𝑁𝑡 = número de organismos para el tiempo t

k= 0.4343K

Además,

1 𝑁
𝑡 = 𝑘 log ( 𝑁𝑜 ) Ec.17
𝑡

Puesto que 𝑁𝑡 nunca será cero, se expresa la mortalidad como un porcentaje de 99.9%. La

constante de reacción dependerá de cada desinfectante, de la concentración del desinfectante,

la temperatura, el pH y otros factores ambientales.

(Rojas, Calidad del Agua, 2005)

La desinfección con coloro no obedece la ley anterior; la relación aplicable es la siguiente:

La tasa de desinfección con cloro es función del tiempo de contacto, del número de clase de

organismos, de la dosis de cloro, del tipo de residual de cloro, pH, y principalmente de la

temperatura.

𝑑𝑁
= −𝐾𝑁𝑡 Ec.18
𝑑𝑡

Integrando y cambiando a base 10, se obtiene:

- 37 -
2 𝑁
𝑡 2 = 𝑘 𝑙𝑜𝑔 ( 𝑁𝑜 ) Ec.19
𝑡

Para pH=7;

𝐾 = 1,6 𝑥10−2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

𝐾 = 1,6 𝑥10−5 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜

(Rojas, Calidad del Agua, 2005)

4.2.CLORACION

La desinfección del agua consiste en la exterminación de las bacterias patógenas que pueda

contener. En proceso, se destruirán también los colibacilos y se reducirá considerablemente la

cantidad de otras bacterias. Sin embargo, no se obtendrá ordinariamente la esterilización

completa, aunque ni siquiera es necesario. (RODRIGUEZ, 2007)

El cloro en sus diversas formas se emplea casi universalmente como agente desinfectante del

agua.

El cloro y el agua reaccionan según la siguiente ecuación:

𝐶𝑙2 + 𝐻2𝑂 − 𝐶𝑙𝑂𝐻 + 𝐶𝑙 + 𝐻

El ácido hipocloroso, ClOH, se ioniza o se disocia en iones hidrogeno e hipoclorito;

𝐶𝑙𝑂𝐻 − 𝐶𝐿𝑂 + 𝐻

El ácido hipocloroso y los iones hipoclorito son los que realizan la esterilización. El grado de

ionización depende directamente del valor del PH del agua y la eficacia real de la desinfección

depende de la proporción de ácido hipocloroso a iones hipoclorito, siendo tanto mayor cuanto

menor es esta proporción, y por lo tanto esta eficacia se reduce a altos valores del PH.

(RODRIGUEZ, 2007).

El cloro tiene un gran renombre como desinfectante, lo que se debe a las siguientes razones:

- 38 -
 Está disponible como gas, liquido o en forma granular.

 Es relativamente barato.

 Es fácil aplicar, puesto que tiene una alta solubilidad: aproximadamente 7.000 mg/L a

20 ᵒC y presión atmosférica.

 Tiene una alta característica de toxicidad para los microorganismos causantes de

enfermedades provocadas por agua.

 Es un agente oxidante poderoso.

(Rojas, Calidad del Agua, 2005)

Tiene las siguientes desventajas:

 Requiere de un manejo cuidadoso puesto que es un gas venenoso.

 Es corrosivo en solución.

 Puede formar clorofenoles en base a fenoles, los mismos que originan problemas de

serios olores.

 Forma trihalometanos con algunas sustancias orgánicas, de los cuales el cloroformo es

de máximo interés por sospecharse que es un agente cancerígeno.

(Rojas, Calidad del Agua, 2005)

Pre-cloración: consiste en la aplicación del cloro antes de cualquier otro tratamiento y puede

efectuarse su adición bien en las tuberías de aspiración de las bombas de agua cruda o en la

cámara de mezcla, conforme el agua va entrando.

(RODRIGUEZ, 2007)

Post-cloración: esta expresión define generalmente la adición de cloro al agua, después de los

tratamientos. Ha constituido un tratamiento normalizado en las instalaciones de filtros rápidos

y si se usa sin pre-cloración y con residuales bajas se denomina, a veces, cloración marginal.

(RODRIGUEZ, 2007)

- 39 -
Ilustración 16 Reacción del cloro en el agua

(RODRIGUEZ, 2007)

Cloración a residual libre y cloración a residual combinado. La mayor parte de la pre-cloración

y la post-cloración se practican para obtener un residual combinado, aunque también puede

hallarse presente algo de cloro libre.

(RODRIGUEZ, 2007)

En general los residuales de cloro combinado, de acuerdo los ensayos bacteriológicos, son

adecuados. Para una mayor seguridad puede practicarse la cloración hasta obtener un residual

libre añadiendo cloro suficiente para destruir el amoniaco, y de este modo el residual obtenido

será un desinfectante muy eficaz.

(RODRIGUEZ, 2007)

- 40 -
Ilustración 17 Cloración combinada

(RODRIGUEZ, 2007)

Ilustración 18 Almacenamiento y distribución del cloro en fase liquida

(RODRIGUEZ, 2007)

- 41 -
4.3.EL OZONO EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA

El ozono, forma alotrópica del oxígeno, es un oxidante muy energético es utilizado como tal

en la desinfección del agua, está comprobado su eficacia en oxidación de materia orgánicas

(entre estas últimas destacan el hierro y manganeso). Su poder oxidante y desinfectante, mayor

que del cloro le hace más eficaz que este en la eliminación del olor sabor y color del agua, así

como en la eliminación de bacterias, virus y otros microorganismos. Su potencial de oxidación

es de 2,07 voltios, mientras el del cloro es 1,36 voltios.

(RODRIGUEZ, 2007)

Ilustración 19 Ozonizador tubular horizontal

(RODRIGUEZ, 2007)

4.4.OTRAS TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN

Halógenos, bromo y yodo también son agentes germicida efectivos. La química de estos

compuestos es similar a la red del cloro aunque las constantes de ionización por lo tanto el ph

optimo son diferentes y el ácido hipocloroso predomina a PH 7 o inferior, y el hipobromoso a

PH 8,7 o inferior, mientras que le hipoyodito se encuentra solamente al PH muy altos.

- 42 -
EL YODO, al contrario que le bromo y cloro, no reacciona con el amoniaco o con compuestos

organicos nitrogenados para formar aminas, por lo que persiste ácido hipoyododo y yodo

molecular.

(RODRIGUEZ, 2007)

- 43 -
Conclusión

El agua es un elemento fundamental para que exista vida, pues en donde hay este servicio

podremos encontrar distintas formas de existencia dependiendo su pureza.

Este trabajo fue realizado con el objetivo de acarrear toda la información necesaria para lograr

la purificación del agua a través de varios parámetros a cumplir, dándonos cuenta de que la

suerte de contar con agua potable es de unos pocos, ahora la poseemos, pero no sabemos en un

futuro. Si bien el agua puede ser un elemento que no se pueda acabar, el agua apta para el

consumo humano puede ser la excepción.

Es claro que la eliminación de residuos contaminantes y peligrosos para la salud al igual que

la degradación de los materiales usados para su conducción juega un papel crucial en el

bienestar humano.

A través de este escrito hemos logrado obtener información concreta de interés elevado ya que

contiene las maneras de lograr que todas las anomalías sean solucionadas, tomando en cuenta

procedimientos técnicos, físicos y químicos que permitan lograr el objetivo de prolongar la

salubridad de las personas sin que se vean afectadas por alguna enfermedad relacionadas por

el consumo de agua inapta.

II
Bibliografía

Serna, J. D., & Romero , F. C. (2005). Acueductos Teoría y Diseño. (L. C. Restrepo, Ed.)

Medallín, Colombia.

Campos Gómez , I. (2003). Calidad el agua. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a

Distancia.

Assessment, W. Q. (1992). A guide to use a biota . Cambridge: Deborah Chapman.

Organizacion Mundial de la Salud. (2017). ©Organización Mundial de la Salud (OMS).

Obtenido de http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/

Valdez, E. C. (1990). Abastecimeinto de agua potable. En E. C. Valdez, Abastecimeinto de

agua potable (pirmera ed., Vol. 1, págs. 9-19). Mexico. Recuperado el 2 de Octubre de

2017, de https://es.scribd.com/document/143304047/Abastecimiento-de-Agua-Potable

Cualla, R. A. (2003). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. En R. A. Cualla,

Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados (págs. 22-29). Bogota ,

Colombia: Escuela Colombia de Ingenieria.

Rojas, J. A. (1999). Calidad del agua. . Alfaomega.

Senagua. (abril de 2014). Norma Urbana para estudios y diseño. Ecuador.

Partnership, G. W. (1994). Manual para la gestion integral de recursos hidricos . Recuperado

el 25 de Octubre de 2017, de

http://www.rioc.org/IMG/pdf/RIOC_GWP_Manual_para_la_gestion_integrada.pdf

CARE. (s.f.). gestion integrada de recursos hidricos . gestion integrada de recursos hidricos ,

182.

Freeman, W. (s.f.).

Rojas, J. A. (1997). POTABILIZACION DEL AGUA. MEXICO : ESCUELA COLOMBIANA

III
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION. (2014). AGUA POTABLE.

REQUISITOS. QUITO.

RODRIGUEZ, D. C. (2007). POTABILICAION DEL AGUA. COLOMBIA: EOI.

Serna, F. C.-J. (2005). Acueductos teoría y diseño. Medellin: Sello editorial (Universidad de

Medellin).

Rojas, J. A. (2005). Calidad del Agua. Colombia: Escuela Colombiana de Ingenieria.

Aguilar, M., Sáes, J., Lloréns, M., Soler, A., & Ortuño, J. (2002). Tratamiento físico- químico

de aguas residuales. Murcia.

Felipe , S., & Juan Pablo , M. (2002). Desinfección del agua. Lima, Peru: cepis.

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Guías para la calidad del agua potable. PRIMER

APÉNDICE A LA TERCERA EDICIÓN.

IV

You might also like