You are on page 1of 5

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

LA SOCIEDAD DEPRESIVA Y EL CAPITALISMO ACTUAL: LA


MATERIA:
DESAPARICIÓN DE SÍ Y DEL OTRO.
CENTRO ACADÉMICO: CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO: SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA

PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA


SEXTO Y CLAVE DE LA
AÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS: 2017 SEMESTRE: MATERIA: 18166
OCTAVO
PERIODO EN
ÁREA ENERO-JUNIO
ÁREA ACADÉMICA: QUE SE
COMPLEMENTARIA 2018
IMPARTE:
HORAS SEMANA T/P: H/T 4 CRÉDITOS: 8
MODALIDAD EDUCATIVA EN NATURALEZA DE
PRESENCIAL OBLIGATORIA
LA QUE SE IMPARTE: LA MATERIA:
ELABORADO POR: MTRO. EN SOCIOLOGÍA DANIEL VILLALPANDO COLÍN
REVISADO Y APROBADO POR FECHA DE
TEORÍA SOCIOLÓGICAS 10/11/18
LA ACADEMIA DE: ACTUALIZACIÓN:

JUSTIFICACIÓN

En nuestra sociedad actual, la depresión y el suicidio comúnmente son abordados a través de los
saberes psiquiátrico, psicológico y criminológico. A grandes rasgos, éstos han reducido la depresión
y el suicidio como problemas causados ya sea por disfunciones bioquímicas a nivel neuronal o por
resultados de “inadaptaciones” del individuo frente a la sociedad. Cabe destacar que dichos saberes
coinciden en la idea sobre el ser humano como el origen y el responsable de su depresión y/o suicidio.
La formulación anterior desemboca en la invisibilización de los papeles jugados por la
dimensión de lo social. Con este término, hago referencia a las interacciones y a las relaciones sociales
producidas entre los seres humanos. Ahora bien, si nos distanciamos de la idea compartida por la
psiquiatría, psicología y criminología, podemos formular, a manera de hipótesis, las relaciones e
interacciones con sí mismo y los otros como origen del suicidio y de la depresión en la urbe hidrocálida
bajo el contexto histórico del capitalismo actual.
Con base en lo antes planteado, es pertinente subrayar que, desde del enfoque sobre el
pensamiento de la complejidad (Morin, 2001), la depresión y el suicidio no pueden reducirse al
exclusivamente a la dimensión de lo social ni tampoco escindirlas de otras prácticas y saberes; de lo
contrario, eso desembocaría en un pensamiento unívoco y unidimensional. De ahí que construir un
pensamiento complejo de la depresión y del suicidio permite vincular y entretejer otras dimensiones
antes divididas y/o jamás reunidas. Tales son los casos particulares de la filosofía sobre la negatividad
de lo otro de Byung-Chul Han, la antropología de las emociones de David Le Breton, la reivindicación
de lo inconsciente freudiano por Élisabeth Roudinesco y las producciones artísticas realizadas
actualmente en la urbe hidrocálida sobre la depresión y el suicidio.
Es por eso que la propuesta anterior de pensadores hilvanados tiene el objetivo central de
formular la depresión y el suicido como un fenómeno sociológico multidimensional. Ello concuerda con
el área curricular complementaria del programa educativo de sociología del año 2017, pues los
alumnos serán introducidos y se enfrentarán, desde la experiencia pedagógica, en la necesidad
epistemológica y metodológica de retroalimentar su comprehensión de las relaciones sociales desde
otras ciencias sociales.
DESCRIPCIÓN GENERAL

En esta optativa, el alumno se introducirá en lo que consiste un enfoque multidisciplinario y


multidimensional; en el cual se vincularán y entretejerán los saberes filosófico, sociológico,
antropológico y psicoanalítico, así como también las producciones artísticas. Ello es con el objetivo
central de formular la depresión y el suicidio como fenómenos sociales multidimensionales en el
contexto histórico del capitalismo actual.

OBJETIVO (S) GENERAL (ES)

El alumno analizará las contribuciones y las ventajas teórico-metodológicas de los enfoques


multidisciplinarios basados en el pensamiento complejo, para así plantear y comprender, la depresión
y el suicidio como fenómenos sociales multidimensionales. Cabe destacar que, al final del curso, el
alumno contará con las herramientas epistemológicas y metodológicas básicas para construir su
objeto de estudio y problema de investigación desde un enfoque del pensamiento de la complejidad.

PERFIL DEL DOCENTE

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD (18


horas)
OBJETIVOS FUENTES DE
CONTENIDOS
PARTICULARES CONSULTA
Al finalizar la unidad, 1. Características principales de la epistemología de la 1, 12
el alumno conocerá complejidad
el panorama general 2.
de la sociología 3.
norteamericana,
desde sus inicios
hasta la actualidad.

UNIDAD TEMÁTICA II: LA NEGATIVIDAD DEL OTRO Y LA POSITIVIDAD DE LO IGUAL (18


horas)
OBJETIVOS FUENTES DE
CONTENIDOS
PARTICULARES CONSULTA
Al finalizar la unidad, 1. Desarrollo de la sociología parsoniana 4, 9, 10, 11
el alumno evaluará 1.1. La propuesta voluntarista
los temas y 1.2. El marco estructuralista
estrategias de 1.3. La madurez y la noción de sistema
investigación de 2. Metodología y epistemología parsoniana
Talcott Parsons 2.1. La tendencia positivista del estructural-funcionalismo
3. Algunos tratamientos sustantivos
UNIDAD TEMÁTICA III: LO INCONSCIENTE FREUDIANO Y LA SOCIEDAD DEPRESIVA (15
horas)
OBJETIVOS FUENTES DE
CONTENIDOS
PARTICULARES CONSULTA
Al finalizar la unidad, 3, 5, 6, 7
el alumno evaluará
los temas y
estrategias de
investigación de
Robert K. Merton

UNIDAD TEMÁTICA IV: LA DESAPARICIÓN DE SÍ (15 horas)


OBJETIVOS FUENTES DE
CONTENIDOS
PARTICULARES CONSULTA
Al final de la unidad, 2, 3, 8.
el alumno conocerá
otros autores, ideas y
estrategias del
estructural-
funcionalismo

METODOLOGÍA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

1. Exposición introductoria del profesor


2. Lectura comentada por los alumnos y asesorada por el profesor
3. Realización de síntesis grupales y personales
4. Aplicación de las síntesis en eventos sociales
5. Exposiciones de los alumnos
6. Utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

RECURSOS DIDÁCTICOS

1. Gis y pizarrón o marcador de tinta fugaz y pintarrón


2. Antología de lecturas del curso
3. Algoritmos de lectura
4. Esquemas de síntesis y de mapas conceptuales
6. Diapositivas en Power Point y uso de la dirección electrónica del segundo semestre de la
Licenciatura de Sociología

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

1. Participación en clase 10 %
2. Tres ensayos 40 % (10% c/1)
3. Solución de la problemática guía del curso 40 % (4 informes: de las unidades II a la IV,
más la contrastación general)
4. Presentación del portafolio (total) del curso 10 % extra (Síntesis, aplicaciones de las
síntesis, informes y demás demostrables)

FUENTES DE CONSULTA

BÁSICAS:

1. Beltrán Villanueva, Miguel 2003, “Funcionalismo, estructuralismo, teoría de sistemas”, en Giner,


Salvador (coord.) 2003, Teoría sociológica moderna, Barcelona, Ariel, 75-94.
2. Davis, Kingsley 1974, “Algunos fundamentos de la estratificación”, en Stern, Claudio 1974, La
desigualdad social I, México, SEPSETENTAS, pp. 95-115.
3. Darhendorf, Ralf 1988, Modern Social Conflict, Bekerley, University of California Pres,pp. 1-25.
4. Lozano Dondiego, Rafael 1998, Parsons y la solución epistémica del problema de la estructura
y la acción (tesina), UAA, pp. 2-52.
5. Merton, Robert K. 1992, Teoría y estructura sociales, México, FCE, pp. 56-70; 92-110; 124-130;
136-158; 161-179; 209-240.
6. Merton, Robert K. 1970, “Estructura social y educación”, en Foracchi, Mairalice 1970, Educación
y sociedad: ensayos sobre sociología de la educación, Buenos Aires, El Ateneo, pp. 230-256.
7. Merton, Robert K. 1974, “La sociología del conocimiento”, en Horowitz, Irving L. 1974, Historia y
elementos de la sociología del conocimiento, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 65-74.
8. Moore, Wilber E. 1988, “Funcionalismo”, en Bottomore, Tom y Robert Nisbett (comp.) 1988,
Historia del análisis sociológico, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 364-411.
9. Parsons, Talcott 1970, “El superego y la teoría de los sistemas sociales”, en Parsons, Talcott et
al. 1970, Apuntes sobre la teoría de la acción, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 11-27.
10. Parsons, Talcott 1974, El sistema de las sociedades modernas, México Tillas, pp 12-25.
11. Parsons, Talcott 1951, El sistema social, Madrid, Revista de Occidente, pp. 43-76; 85-86; 127-
149, 165-180; 194-213. (II)
12. Ritzer, George 1999, Teoría sociológica contemporánea, Madrid, McGraw-Hill, pp. 54-99. (I)

COMPLEMENTARIAS1:

1. Coser, Lewis A. 2012, The Idea of Social Structure: Papers in Honor of Robert K. Merton, New
York, Transaction Publishers. (III)
2. Galindo, Jorge (2012), “El método funcional en la teoría de sistemas”, en Garza, Enrique de la
y Gustavo Leyva 2012, Tratado de metodología de las ciencias sociales, México, UAM-FCE,
pp. 420-440. (II y III).
3. Ortega, Felix et al. 2002, Fundamentos de sociología, Madrid, Síntesis (II, II, IV)
4. Merton, Robert K. et al. 1990, The focused Interview: A Manual of Problems and Procedures,
New York, The Free Press. (I)
5. Merton, Robert K. 1986, On Social Structure and Science, Chicago Ill., The University Chicago
Press.
6. Mongardini, Carlo y Simonetta Taboni (eds.) 1998, Robert K. Merton and the Contemporary
Sociology, New York, Transaction Publishers. (III)
7. Parsons,Talcott 1974, La sociedad: perspectivas evolutivas y comparativas, México, Trillas. (II)
8. Parsons,Talcott 1968, La estructura de la acción social, Madrid, Guadarrama. (II)
9. Parsons,Talcott 1967, Ensayos de teoría sociológica, Buenos Aires, Paidós. (II)
10. Reséndiz García, Ramón (coord.) et al. 1998, Antología: El pensamiento sociológico clásico,
UNAM-ENEP-Acatlán (I; II; III; IV)
11. Rocher, Guy 1968, Introducción a la sociología general, Barcelona Herder. (II, III, IV)
12. Robertson, Roland y Bryan S. Turner 1991, Talcott Parsons: Theorist of Modernity, London,
SAGE. (II)

1 Entre paréntesis y en números romanos, la unidad temática a la que corresponden.

You might also like