You are on page 1of 27

TEMA 7: “MANEJO DEL PELIGRO EN ZONAS

ESTRATÉGICAS”

 CURSO:
Seguridad e Higiene Industrial

 DOCENTE:
Arq. Abner Itamar León Bobadilla

 CICLO:
10mo Ciclo

 INTEGRANTES:
 Chávez Cubas Oscar Randú
 Delgado Ramos Jaime.
 Iparraguirre Aquino Alexander.
 Morales Llaury Raúl.
 Niño Palacios Yelka.
 Terrones Cabos Rogel.
 Villanueva Lino Kevin.
 Ramos Paredes Javier.

Nuevo Chimbote, 27 de noviembre del 2017.


ÍNDICE

Presentación Pág. 4

I. Título Pág. 5

II. Objetivos Pág. 5

2.1. Objetivo General

2.2. Objetivos específicos

III. Marco Teórico

3.1. Definición Pág. 5

3.2. Modos de Peligro Pág. 6

3.3. Mitigación de Peligros

3.3.1. Mitigación de Desastres Pág. 8

3.3.2. Evaluación de Peligros Naturales Pág. 9

3.3.3. Evaluación de Vulnerabilidad Pág. 9

3.3.4. Evaluación de Riesgo Pág. 9

3.4. Preparativos para Desastres Naturales

3.4.1. Predicción de Peligros Naturales Pág. 10

3.4.2. Preparativos para la emergencia Pág. 12

3.5. Medidas durante e inmediatamente después de los Desastres

Naturales

3.5.1. Rescate y Socorro en el desastre Pág. 15

3.5.2. Medidas Post Desastre Pág. 17

3.5.2.1. Rehabilitación y Reconstrucción Post desastre

3.5.2.2. Actividades de educación y entrenamiento

3.6. Criterios y Recomendaciones en la Señalización de emergencia

3.6.1. Señales de Evacuación Pág. 19

3.6.2. Criterios de Ubicación Pág. 20

3.6.3. Tipos de Salida Pág. 21

pág. 2
3.7. Zonas Estratégicas Sísmicas

3.7.1. Antes de un terremoto Pág. 22

3.7.2. Durante un terremoto Pág. 23

3.7.3. Después de un terremoto Pág. 24

3.8. Zonas Estratégicas Riberas de Ríos y Playa

3.8.1. Antes de una inundación Pág. 24

3.8.2. Durante una inundación Pág. 25

3.8.3. Después de una inundación Pág. 26

IV. Conclusiones Pág. 27

V. Recomendaciones Pág. 27

pág. 3
PRESENTACIÓN

En el presente trabajo tiene como finalidad mostrar el manejo del peligro que resulta de vital
importancia en las empresas industriales.

El desafío que enfrentan los encargados de seguridad es crear una profunda conciencia de
prevención en lugar de insistir en la conexión de accidentes o condiciones de riesgo.

Las empresas que desean mantenerse en el amplio mundo de la competitividad deben acogerse
a las medidas y reglas adoptadas con la finalidad de prevenir accidentes y minimizar los riesgos,
para el establecimiento de condiciones seguras en el ambiente de trabajo.

En el ambiente laboral, mantenerlo seguro e higiénico para el buen desenvolvimiento del empleado
dentro de las instalaciones de la empresa, no debe presentar una problemática, sino un beneficio
para el empleado y también para la empresa.

Crear condiciones seguras, contribuye al aumento de la productividad y a un desarrollo más


armonioso y estable por parte del trabajador en la empresa.

Los gerentes son los encargados de promover y dar seguimiento a los programas de seguridad,
establecidos por la empresa, esto no significa que la seguridad sea cuestión de la gerente o del
encargado del departamento de seguridad e higiene, la seguridad debe ser un esfuerzo de todos.

Las condiciones seguras benefician principalmente a los empleados expuestos a trabajos que de
una forma u otra conllevan riesgos.

LOS AUTORES

pág. 4
I. TITULO

“Manejo del Peligro en Zonas Estratégicas”

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General

“Identificación y control de peligros para reducir pérdidas humanas y económicas”

2.2. Objetivos Específicos

 Identificación de mecanismos de protección ante la construcción de una


estructura en zonas de riesgo.
 Determinación de zonas seguras en las riberas de los ríos y playas.
 Aplicación de las medidas de protección antes, durante y después de un
evento que comprometa el bienestar de la persona.

III. MARCO TEÓRICO


3.1. Definición:

El manejo de los peligros consiste en una serie de actividades diseñadas para


reducir la pérdida de vidas y la destrucción de propiedades.

El peligro es un riesgo o la contingencia inminente de que suceda algo malo.


Puede tratarse de una amenaza física, tal como el derrumbamiento de una
estructura claramente deteriorada, o de una circunstancia abstracta, que depende
de la percepción de cada individuo.

Veamos el término en contexto: “Esta avenida es un peligro para los peatones:


tan solo en este mes se han producido tres muertes”, “Tuvimos que abandonar la
casa por un peligro de derrumbe”, “Tener relaciones sexuales ocasionales sin
utilizar condón es un peligro para la salud”, “Peligro: piso resbaladizo”.

El peligro, por lo tanto, se asocia a situaciones que tienen un potencial dañino


para el cuerpo, el ambiente o la propiedad. Estas circunstancias son latentes y
suelen ser el primer paso hacia el desarrollo de una emergencia.

pág. 5
3.2. Modos de un Peligro

Es posible distinguir entre los MODOS bien diferenciados de peligro:

 EL peligro latente es aquél que tiene potencial de daño pero aún no lo ha


producido (como un posible desprendimiento de roca de una montaña que
se encuentra en un área sin personas ni viviendas);
 El peligro potencial, en cambio, representa una amenaza capaz de afectar
a las personas, sus propiedades o el medio ambiente, por lo que requiere de
una evaluación del riesgo y de una posible evacuación (un ejemplo de esta
situación es un volcán activo cerca de un pueblo).
 Se habla de peligro mitigado cuando el peligro potencial ha sido
identificado y se han tomado medidas para evitar que ocurra un incidente o
para minimizar sus consecuencias (como podría ser la construcción de
barricadas para frenar una crecida de las aguas de un río).
 Con la llegada de las redes sociales y la falta de medidas de seguridad para
proteger los datos personales, comenzó a desarrollarse un profundo temor al
robo de la propia identidad, a la distribución de información privada tal como
fotos y documentos comprometedores; todo esto conforma uno de los
fenómenos más discutidos de los últimos tiempos: el peligro de las redes
sociales.
 Peligro de extinción, cuando es probable que desaparezca el total de los
integrantes vivos de una determinada especie, sea ésta animal o vegetal, se
considera que se encuentra en peligro de extinción. Entre las posibles
razones están la directa depredación de dicha especie y la escasez de un
recurso fundamental para su vida, sea por modificaciones en su hábitat a
causa de catástrofes naturales o por alteraciones progresivas del clima, o por
la acción destructiva del ser humano.

Para facilitar el seguimiento de las especies en peligro de extinción se crearon los


estados de conservación, unos simples indicadores de la probabilidad que cada
una tiene de subsistir a corto o mediano plazo, teniendo en cuenta cuestiones
tales como el número de individuos y la forma en la que se distribuyen, su historial
biológico y natural, y sus depredadores, entre otras.

pág. 6
Diferencia entre Peligro y Riesgo

Hay personas que pese a tener un seguro de vida o contra accidentes, creen que
ambos términos significan lo mismo, o no tienen claro en que se distinguen, y a
continuación veremos lo que estas palabras significan.

Si bien es cierto, las palabras "Riesgo" y "Peligro" están asociadas entre sí, de
todos modos hay que entender lo que significan.

Riesgo: Es la vulnerabilidad que pueden sufrir las personas o cosas, ante un


posible o potencial daño o perjuicio, afectando la integridad de ellas, y
particularmente, para el medio ambiente.

Peligro: Es una situación que se caracteriza por la viabilidad de un suceso que


produce daño o perjuicios sobre las personas o cosas.

Existe confusión al entender a ambos como sinónimos, pero en realidad, al


observar lo que significan, son conceptos sumamente distintos, ya que el
“riesgo" se da cuando las personas, cosas o el lugar en sí, están expuestos a
un "peligro", es decir que pueden estar propensos a sufrir un daño o perjuicio, y
el "peligro" es cuando hay gran probabilidad de que ocurra un incidente, y que es
potencialmente dañino, es decir, se cumplió el antecedente del "riesgo".

Es decir, cuanto mayor es la vulnerabilidad, mayor es el riesgo y viceversa, pero


cuanto más factible es el perjuicio o daño mayor es el peligro, e inversamente. Por
tanto, el riesgo se refiere sólo a la "posibilidad de daño “bajo determinadas
circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a "probabilidad de
daño" bajo determinadas circunstancias.

El riesgo es "latente", porque se puede dar o no se un incidente; y el peligro


es "real" cuando existe en el instante mismo, y es "potencial" cuando el peligro
ahora no se da, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo,
dependiendo de la naturaleza de las causas que crean peligro.

En conclusión, El "peligro" hace probable un incidente, mientras que


el "riesgo" hace posible el daño consecuente del incidente.

pág. 7
3.3. Mitigación de Peligros
3.3.1. Mitigación de desastres

La predicción precisa y oportuna de un evento peligroso puede salvar vidas


humanas, pero sirve de poco para reducir las pérdidas económicas o la
alteración social; eso sólo se puede lograr con medidas que deben ser
tomadas con mucha antelación. Incluido en el concepto de mitigación de
desastres, está el supuesto básico de que el impacto de un desastre puede
ser evitado, o reducido, cuando su ocurrencia haya sido prevista durante la
planificación para el desarrollo.

La mitigación de desastres generalmente supone reducir la vulnerabilidad de


los elementos en riesgo, modificar la exposición del lugar al peligro, o cambiar
su función. Las medidas de mitigación pueden tener un carácter estructural,
tales como la inclusión de medidas específicas de seguridad o la reducción
de vulnerabilidad en el diseño, así como la construcción de nuevas
instalaciones, el reforzamiento de instalaciones existentes o la construcción
de dispositivos de protección. Típicamente, las medidas no estructurales de
mitigación se concentran en limitar el uso de terrenos, la utilización de
incentivos tributarios y de soberanía, y en programas de aseguración del
riesgo.

Muchos países están haciendo esfuerzos para introducir medidas de


mitigación en áreas expuestas a peligros. Por ejemplo, el área costera del
Ecuador y el área septentrional o norte del Perú son frecuentemente
afectadas por severas inundaciones causadas por "El Niño", o fenómeno
ENSO (El Niño Southern Oscillation), que aparece periódicamente cada 3 a
16 años.

Entre noviembre de 1982 y junio de 1983, las fuertes lluvias crearon la más
dramática serie de inundaciones observada este siglo, afectando unos 12.000
km2 en esta región, con pérdidas totales estimadas en US$ 1.200 millones.
Posteriormente. en el Perú se trasladaron seis de los pueblos más afectados
a lugares más elevados (una medida de mitigación no estructural) y se
introdujeron técnicas especiales de reconstrucción con adobe para reforzar

pág. 8
las nuevas construcciones contra terremotos e inundaciones (una medida
estructural de mitigación).

La mitigación de los desastres también incluye la recolección de datos, y el


análisis necesario, para identificar y evaluar medidas apropiadas e incluirlas
en la planificación para el desarrollo. La recolección de datos incluye en
esencia tres tipos de actividades: Evaluación de peligros naturales, de
vulnerabilidad y de riesgo.

3.3.2. Evaluación de Peligros Naturales

Los estudios que evalúan los peligros proporcionan información sobre la


probable ubicación y severidad de fenómenos naturales peligrosos, así como
sobre la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área dados. Estos
estudios descansan fuertemente sobre la información científica disponible,
incluyendo mapas geológicos, geomórficos y de suelos; datos de clima e
hidrológicos, así como sobre mapas topográficos, fotografías aéreas e
imágenes de satélite.

3.3.3. Evaluaciones de Vulnerabilidad

Los estudios de vulnerabilidad estiman el grado de pérdida y daños que


podrían resultar de la ocurrencia de un fenómeno natural de severidad dada.
Los elementos analizados incluyen la población humana, la infraestructura
de bienes de capital y recursos tales como asentamientos, líneas vitales,
instalaciones para la producción, locales para concentraciones públicas y
patrimonio cultural; también incluyen a las actividades económicas y al
funcionamiento normal de los asentamientos humanos. La vulnerabilidad
puede ser estimada para determinadas áreas geográficas: por ejemplo, áreas
con el mayor potencial para su desarrollo o áreas ya desarrolladas en zonas
peligrosas.

3.3.4. Evaluaciones de Riesgo

La información proveniente del análisis de los peligros de un área, y de su


vulnerabilidad a ellos, es integrada en un análisis de riesgo, que es un

pág. 9
estimado de las probables pérdidas previsibles para un determinado evento
peligroso.

Los análisis formales de riesgo consumen mucho tiempo y son costosos,


pero hay métodos cortos, que dan resultados adecuados para la evaluación
de un proyecto. Una vez que se han evaluado los riesgos, los planificadores
tienen una base para incorporar medidas de mitigación en el diseño de
proyectos de inversión y para comparar los costos y beneficios del proyecto
versus el no realizarlo.

3.4. Preparativos para Desastres Naturales


3.4.1. Predicción de Peligros Naturales

Una alerta, aún de corta antelación, sobre la ocurrencia probable y los efectos
de un fenómeno natural, es de gran importancia para reducir la pérdida en
vidas y propiedades. La predicción de un evento natural es resultado directo
de la investigación científica acerca de sus causas y está orientada a
establecer la probabilidad de la próxima ocurrencia en términos de cuándo,
dónde y el rango de magnitud. Los sistemas de monitoreo cercano y remoto,
cada vez más sofisticados, acumulan información de eventos potencialmente
peligrosos para una predicción más confiable.

La predicción permite conocer la magnitud del fenómeno y su probabilidad


de ocurrencia. La adopción de sistemas de alerta de los efectos de los
peligros de origen natural, es de gran importancia para reducir la pérdida en
vidas y propiedades. La predicción de un evento natural es resultado directo
de la investigación científica sobre sus causas y está orientada a establecer
la probabilidad de la próxima ocurrencia en términos de cuándo se producirá
y dónde y el rango de magnitud. Los sistemas de monitoreo remoto, cada vez
más sofisticados, acumulan información de eventos potencialmente
peligrosos para una predicción más fiable.

Los sistemas de alerta para algunos tipos de desastres se caracterizan por


un tiempo de anticipación muy corto como es el caso de los peligros
meteorológicos y tsunamis, por ejemplo, el Centro de Alerta del Pacífico que

pág. 10
constantemente monitoriza los océanos, proporciona avisos previos que
varían entre unos minutos y varias horas.

La predicción elabora mapas de riesgo dinámicos, mientras que la


previsión elabora mapas de riesgo fijo. Las dos juegan un papel clave
para poder llevar a cabo acciones preventivas y de mitigación de los
riesgos.

 Sismos:

A largo plazo:

• Periodicidad: los grandes terremotos se suelen repetir a intervalos más


o menos fijos, estudiando los períodos de vacío sísmico y de actividad
sísmica en una zona, se “puede llegar" a predecir la ocurrencia de
seísmos de gran intensidad.

• Detección de fallas activas. El 95% de los seísmos son uno de los


efectos superficiales del movimiento de las placas litosféricas, que se
desplazan a una velocidad de 1 a 10 cm por año. Las fallas situadas
en los límites de las placas se mueven con una frecuencia
determinada, liberando de forma repentina (paroxísmica) la energía
acumulada cada cierto número de años (intervalo de recurrencia o
período de retorno).

A corto plazo:

• Pequeños seísmos precursores, que preceden a grandes terremotos.

• Emisión de gases inertes, sobre todo el radón.

• Premonitores biológicos. Ciertos animales (perros, gatos, caballos,


aves, peces, etc.) son capaces de predecir un seísmo con cierta
anticipación (horas o días), manifestando alteraciones en su conducta.

 Volcanes:

La observación directa: hay fenómenos fácilmente observables como ruidos,


leves movimientos sísmicos, aparición de fumarolas, contaminación de
aguas con gases volcánicos, variación del nivel de los pozos de agua.

pág. 11
Vigilancia sísmica: el seguimiento de la actividad sísmica es la más antigua
de las técnicas de vigilancia de volcanes.

Control de la deformación: es otra de las técnicas de vigilancia de volcanes


más extendidas y eficaces. Es especialmente útil en volcanes en los que las
características del magma puedan provocar grandes deformaciones en los
edificios.

Los gases: cuando el sistema volcánico evoluciona, se produce un


desequilibrio en la composición de los gases, este desequilibrio es el
indicador de la actividad.

3.4.2. Preparativos para la Emergencia

Los preparativos para la emergencia están orientados a minimizar la pérdida


de vidas y de propiedades durante un evento natural. Incluyen acciones
tomadas con anticipación al evento y actividades especiales tanto durante
como inmediatamente después de él.

Se pueden identificar dos niveles de preparativos: información sobre la


seguridad pública y planificación de la percepción del peligro.

La elaboración de los planes debe tomar en cuenta aspectos básicos que


aseguren su funcionamiento, entre éstos:

pág. 12
• Tener una idea clara de las amenazas potenciales para el país, una región
o una localidad y la vulnerabilidad de las poblaciones a las amenazas
naturales, riesgos potenciales a accidentes industriales o tecnológicos, o
riegos potenciales a emergencias epidémicas y pandémicas.

• Tener conocimiento del ciclo del manejo de los desastres en sus fases previa
y posterior a la ocurrencia: mitigación de riesgos y preparativos (fase de
reducción de riesgo previa al desastre) y socorro, rehabilitación y
reconstrucción (fase de recuperación posterior al desastre).

• Contar con una estructura sectorial, así como a nivel regional, y contar con
una política y/o programa sobre prevención y mitigación en el contexto de los
planes de desarrollo nacional y sectorial.

• Contar con una legislación que proporcione el marco legal para la


implementación de las políticas y estrategias.

• Contar con un financiamiento específico para los aspectos relacionados con


el manejo de riesgos y atención a los desastres.

3.5. Medidas durante e inmediatamente después de los Desastres Naturales

ANTES DEL DESASTRE:

Esta etapa es el período de tiempo en que la comunidad se prepara, sensibiliza y


organiza para reducir al máximo los riesgos presentes y así evitar daños
importantes a las personas y sus bienes.

El primer paso es que la población de un poblado o colonia se convenza de las


posibilidades de que se presenten desastres en la región, anticipe sus efectos y
participe de manera organizada para reducir las consecuencias. Para esta
sensibilización es importante la acción de las autoridades y líderes locales.

Sólo con voluntad y acuerdo de participación en asamblea comunitaria, es que se


podrán realizar las demás actividades

pág. 13
El segundo paso es la participación comunitaria en el conocimiento de los
elementos que nos pueden ayudar a prevenir los desastres.

DURANTE EL DESASTRE:

Esta etapa es la de mayor tensión, caos y dolor e implica un gran riesgo para la
población si no se han tomado las previsiones necesarias para hacerle frente. Los
resultados de las acciones realizadas durante el desastre y el momento inmediato,
dependen casi exclusivamente, de las propias fuerzas y organización presentes
en la comunidad.

Para esta etapa, también serán importante las gestiones que se hayan hecho con
las autoridades municipales y las dependencias de gobierno para reducir los
riesgos y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Es muy importante la participación de toda la comunidad. Podemos hacerlo


conservando la calma, ofreciendo nuestros conocimientos y habilidades,
brindando apoyo y consuelo a los más afectados, auxiliando a nuestros vecinos,
escuchando las indicaciones de los responsables de las comisiones y aceptando
la ayuda exterior para evitar en lo posible las pérdidas humanas.

pág. 14
En esta etapa se deben poner en operación todos los elementos de prevención
que se manejaron durante la integración y capacitación de las comisiones, a
mayor organización entre estas y la articulación con las autoridades, mejor será
la respuesta que puedan brindar reduciendo al mínimo los daños a la población.

Las funciones generales de las comisiones durante el desastre deben ser: actuar
organizadamente de manera articulada, estar en comunicación permanente con
la población, mantenerse informadas, hacer un listado de necesidades urgentes,
demandar ayuda del exterior, hacer valer su representatividad y cumplir sus
actividades.

3.5.1. Rescate y Socorro en el desastre

COMISIÓN DE RESCATE Y EVACUACIÓN

Es responsable de la capacitación para salvar vidas. Dependiendo de los


riesgos encontrados, son las medidas que esta comisión debe prever.
Algunas medidas pueden ser de tipo terrestre, para rescatar y evacuar a
personas afectadas en incendios, temblores y derrumbes. Otras medidas son
en el agua, como en el caso de inundaciones. Esta comisión requiere de una
buena preparación de sus integrantes para hacer frente a la situación de
emergencia en forma segura y eficaz. No es lo mismo la preparación de los
integrantes de esta comisión, para reaccionar frente a una inundación, un
incendio, o un temblor. Las funciones de la comisión de rescate durante la
etapa preventiva son:

- Capacitación en técnicas de rescate en agua y tierra.

pág. 15
Conseguir el equipo necesario para poder desarrollar sus funciones de
manera adecuada y segura. Plantearlo a la comunidad para que ésta apoye
las gestiones.

- Capacitación para la evacuación de heridos y realización del triage junto


con la comisión de salud.

- Planear las rutas de escape y evacuación. - Conocer sus capacidades y


limitaciones para no hacer cosas que puedan poner en serio peligro su vida.
- Difundir en la comunidad los conocimientos básicos sobre seguridad, y
atención a lesionados.

Se articulará con la coordinación general. Implementara el plan de acción


previamente elaborado para el desalojo de la zona de desastre señalando a
los afectados: la ruta de evacuación menos peligrosa a los refugios, los
medios de transporte, la ruta de traslado y el lugar de tratamiento de heridos.

pág. 16
3.5.2. Medidas Post Desastre
3.5.2.1. Rehabilitación y Reconstrucción Post Desastre

ETAPA DE RECONSTRUCCIÓN:

Es necesario que la comunidad se pueda organizar de manera


adecuada, para lograr avances importantes en la reconstrucción de los
bienes perdidos y en la normalización de la vida civil. Para ello también
es necesario de una buena dosis de perseverancia.

Como primer paso y teniendo la evaluación preliminar de daños en la


mano, se debe convocar a una asamblea comunitaria para hacer un plan
de actividades en relación a las prioridades.

Es importante realizar las siguientes acciones:

 Favorecer la formación de grupos de personas para


responsabilizarse de la gestión con distintas dependencias.
 Fijar reuniones de coordinación periódica para informar y dar
seguimiento a las actividades.
 Considerar la posibilidad de la reubicación de la comunidad
argumentando las amenazas y los riesgos a los que estuvieron
expuestos y posteriormente vigilar que el lugar destinado para ello
cumpla con los requisitos de seguridad necesarios.

pág. 17
3.5.2.2. Actividades de Educación y Entrenamiento

La Educación para la Gestión del Riesgo es un conjunto de decisiones


y acciones pedagógicas que conducen al planeamiento y la aplicación
de políticas, estrategias e instrumentos, orientados a reducir los riesgos
en las Instituciones Educativas (IIEE) y su entorno, promoviendo una
cultura de prevención y adaptación desde los primeros años de
escolaridad.

Para disminuir de manera sostenida los niveles de riesgo se pueden


poner en marcha acciones enfocadas a:

La construcción de aprendizajes ambientales colaborativos ante los


fenómenos extremos, sismos, tsunamis, inundaciones, huaicos, friajes,
heladas y los efectos en el ambiente y salud de las personas

Reflexionar sobre los desastres y fenómenos naturales, interactuando


con la historia e información local sobre qué son, por qué y cómo se
producen, sus efectos y acciones de prevención.

Fomentar la capacidad de respuesta de las IIEE frente a los riesgos


climáticos y un mejor aprovechamiento de nuestros recursos para
desarrollo sostenible, entre otros.

Para ello es necesario realizar lo siguiente:

 Reconocer el entorno: línea de base de la realidad que permitirá


reconocer los problemas ambientales que se están generando
dentro y fuera de la IE ocasionando impactos negativos. De este
modo, se podrá ubicar y evaluar los escenarios de riesgo:
amenazas, vulnerabilidades, capacidades y recursos disponibles.
 Se requiere ejecutar un Plan de Gestión de Riesgo y un Plan de
Contingencia que contiene los planes de evacuación y lo referente
a la atención antes, durante y después de los incidentes

pág. 18
3.6. Criterios y Recomendaciones en la señalización de Emergencia

 El primer criterio a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la señalización


de emergencia o la señalización de seguridad y salud en general, en un centro
de trabajo, es que tras efectuar la correspondiente evaluación de riesgos de
dicho centro y aplicar las acciones requeridas para la eliminación o control
de los mismos debe tenerse presente en todo momento que una señal sólo
indica la situación o clase del riesgo a tener presente, por lo que el riesgo no
desaparece y por tanto, la señalización no puede ser considerada como una
medida que puede sustituir a las medidas técnicas y organizativas de
protección colectiva.

3.6.1. Señales de Evacuación

 Se entiende por evacuación la acción de desalojar de forma organizada y


planificada las diferentes dependencias del centro cuando ha sido declarada
una emergencia dentro del mismo (incendio, amenaza de bomba, etc.).
 La evacuación puede realizarse por las vías de evacuación horizontales
(pasillos y puertas).
 También se realizarán por las verticales (rampas y escaleras) que deberán
estar señalizadas de manera adecuada, de forma que los ocupantes del

pág. 19
centro deberán poder evacuar todos los lugares de trabajo rápidamente y en
condiciones de máxima seguridad.

3.6.2. Criterios de Ubicación

Las señales de emergencia en forma de panel, generalmente se instalarán a


una altura y en una posición apropiada en función del ángulo visual de las
personas a las que vaya dirigida

En el caso de la señalización de los dispositivos de protección contra


incendios, se indicará la ubicación de cada uno de estos dispositivos
mediante la correspondiente señal, de tal forma que se facilite rápidamente
la localización del equipo y que además sea visible desde cualquier punto del
área que cubre.

En cualquier centro de trabajo, debe señalizarse mediante flechas el sentido del


recorrido de evacuación en las vías, así como las puertas que deban ser
atravesadas durante la evacuación y que conducen hasta el exterior siguiendo
el recorrido de evacuación.

pág. 20
Es importante que esté claramente señalizado el inicio del recorrido desde
cualquier punto en el que pueda encontrarse un ocupante del centro hasta el
exterior del mismo, punto de reunión o zona de seguridad.

3.6.3. Tipos de Salida

 Salida Habitual
Son las utilizadas, generalmente, con carácter público, para la circulación
funcionalmente necesaria en el edificio o local, según el uso del mismo. Se
señalizará según el pictograma que puede observarse en la figura 3 o la señal
literal “SALIDA” (fondo verde y letras blancas).

SALIDA HABITUAL

 Salida de Emergencia
Son las utilizadas, con carácter público, solamente en caso de emergencia de
evacuación.

SALIDA DE EMERGENCIA

3.7. Zonas Estratégicas Sísmicas

Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), existe tres tipos de zonas
seguras.
1.- Zona de seguridad interna:
Son lugares de mayor seguridad dentro de una edificación. Deben emplearse en
caso no sea posible una inmediata y segura evacuación al exterior. Pueden ser
columnas, muros estructurales o los exteriores de un ascensor.

pág. 21
2.- Zona de seguridad externa:
Pueden ser los parques, plazas, áreas verdes, playas de estacionamiento,
campos deportivos u otra área libre determinada por la Oficina de Defensa Civil
de cada municipio.

3.- Zonas / puntos de concentración:


Son los lugares de abastecimiento temporal de agua potable y alimentos, así
como de atención y primeros auxilios definidos por la autoridad local de Defensa
Civil y dónde deberás dirigirte en caso de un sismo de gran magnitud o de un
tsunami.

3.7.1. ¿Qué hacer antes de un terremoto?

 Desarrollar un plan de protección, seguridad y evacuación.


 Conocimiento básico acerca de primeros auxilios y botiquín de emergencia.
 Asegurar elementos altos (estanterías, libreras o roperos) evitando tener
objetos que puedan caer ante un movimiento.
 Conocer la ubicación de llaves de gas, agua, fusibles de electricidad.
 Eliminar obstáculos de las rutas de evacuación.
 Ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.
 Cuando los alumnos se encuentren en las aulas, mantener las puertas
abiertas para facilitar la evacuación.
 Realizar simulacros de evacuación en caso de terremotos, con el fin de
instruir a las personas sobre las medidas a tomar y determinar si el plan de
emergencia es efectivo.
 Determinar los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un
terremoto, como cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc. y
reubicarlos de manera que no puedan caerle encima.
 Practicar simulacros de terremoto. Con anticipación, cada miembro de la
familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo.
 Conocer dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua.
 Mantener una reserva de medicina, alimentos no perecederos y agua potable
para al menos 3 días.

pág. 22
3.7.2. ¿Qué hacer durante un terremoto?

El elemento principal es mantener la calma, ya que la muchos sufren heridas


a consecuencia de cortaduras por cristales, caída de objetos, aglomeración
de personas en escaleras y todo a causa del pánico. Para evitar estos
accidentes proporcionamos algunas medidas que podrán ser efectivas ante
un movimiento sísmico.

 Se debe conservar la serenidad evitando el pánico o histeria colectiva.


 Ubicarse en lugares seguros previamente establecidos, de no lograrlo
debe refugiarse bajo mesas, pupitres o escritorios alejados de ventanas
u objetos que puedan caer.
 Colocarse en el piso con las rodillas juntas y la espalda hacia las
ventanas.
 Sujetar ambas manos fuertemente detrás de la cabeza, cubriéndose con
ellas el cuello.
 Esconder el rostro entre los brazos para proteger la cabeza, cerrar
fuertemente los ojos.
 Si es necesario evacuar el lugar, utilice las escaleras no ascensores.
 Si está en el patio permanezca lejos de edificios, cables de tendido
eléctrico y ventanas.
 Si va en vehículo o autobús, el conductor debe reducir la velocidad y
detenerse en un lugar seguro. Así también, las personas deben
mantenerse en sus asientos hasta que todo vuelva a la normalidad.
 Instalarse debajo de un escritorio o una mesa fuerte. Sujetarse de las
patas con una mano y cubrirse el cuello con la otra.
 Si no hay una mesa o escritorio cerca, cubrirse el cuello y la cabeza con
los brazos y alejarse lejos de ventanas y repisas.
 Mantenerse alejado de ventanas, vidrios, espejos y de todo lo que pueda
caer encima, como lámparas y muebles.
 Si se está en la calle, alejarse de los postes y los cables eléctricos.
 Si se está en un edificio no use los ascensores.
 Si se está en un restaurante o un cine, quedarse donde está. No corra
hacia las puertas.

pág. 23
3.7.3. ¿Qué haces después de un terremoto?

 Observar si alguien está herido y practicar primeros auxilios.


 Dirigirse a las zonas de protección ya establecidas, sin perder la calma
 y sin alejarse del grupo.
 No tocar cables de energía eléctrica que han caído.
 Cerrar las llaves de gas para evitar cualquier fuga y usarlo nuevamente
hasta que se haya realizado la inspección adecuada.
 Controlar el flujo de agua y no utilizarlo hasta revisar alcantarillas.
 Cerrar los circuitos de energía eléctrica para evitar accidentes por
contacto con alambres caídos o un posible incendio.
 No regresar a las áreas dañadas sin previa autorización.
 Utilice el teléfono solo en llamadas urgentes.
 Sintonizar la radio para conocer las medidas de emergencia adoptadas.
 Sepa que después de un sismo, vendrán réplicas.
 Si se tiene que mover a una persona inconsciente, estabilizarlo primero
el cuello y la espalda, y luego pedir ayuda inmediatamente.
 Inspeccionar la edificación para ver si hay daños estructurales. Si se
tiene dudas acerca de la seguridad, solicitar que un ingeniero civil
inspeccione antes de regresar.

3.8. Zonas Estratégicas en Riberas de Río y Playas


3.8.1. ¿Qué hacer antes de una inundación?

 Llene recipientes con agua limpia, por si acaso el agua de la llave llega a
contaminarse.
 Mueva al segundo piso o a un lugar alto los elementos de más valor.
 Esté preparado para evacuar su hogar.
 Identifique una ruta de evacuación, y otras vías alternativas.
 Investigue si su propiedad está en una zona de posibles inundaciones o
si se ha inundado con anterioridad.
 Tenga a mano el kit para emergencias.
 Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.
 Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro
de gas, luz y agua.

pág. 24
 Ubique los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y fuera
del alcance del agua.
 Guarde en un buen lugar algo de comida, agua y ropa.
 Coloque documentos importantes en una bolsa de plástico para que no
se destruyan con el agua.
 Observe y no olvide donde guardan en la casa la lámpara o linterna y
asegúrese que tenga pilas. Manténgase informado, escuche las noticias
con atención.

3.8.2. ¿Qué hacer durante una inundación?

 Si está dentro de su casa: Escuche la radio o televisión para estar


informado de la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a
cargo.
 Corte la luz, agua y gas y evacue su hogar si la situación así lo amerita o
las autoridades así lo indican y permanezca allí.
 Evite caminar por aguas en movimiento. Si está en la calle, tenga
precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de las alcantarillas de
agua suelen salirse debido a la presión, y usted puede caer en dicho
hueco.
 Si está en un auto: Si llega a un área inundada, dé la vuelta y tome otra
dirección. Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y
suba a un lugar alto.
 Durante una evacuación: Si la situación así lo amerita o las autoridades
lo indican, evacue su hogar lo antes posible.
 Debe estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión.
 Prepárese con tu familia por si es necesario que se vayan a un lugar
seguro.
 No se acerque a cables ni postes de luz.
 Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario.
 No camine cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir
rápidamente.
 No intente cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas como
troncos u objetos que pueden golpearlo fuertemente.

pág. 25
3.8.3. ¿Qué medidas tomar después de una inundación?

 Si tuvo que dejar la casa, no regrese a ella hasta que las autoridades
indiquen que lo pueden hacer.
 Su casa debe ser revisada, ya que es probable que se derrumbe, no entre
a ella hasta que estén seguros de que la pueden usar.
 No se acerque a construcciones que es posible que se derrumben.
 No toque ni pise cables eléctricos caídos.
 No tome alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la
inundación.
 No se acerque a la zona inundada ya que su presencia puede entorpecer
el trabajo de las personas que auxilian a otros afectados.
 Los heridos no se deben mover, es mejor avisar a las personas
especializadas para este tipo de ayuda.
 Escuche la radio o vea la televisión para obtener información sobre la
emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
 Vuelva a su hogar sólo cuando sea seguro o las autoridades así lo
indiquen. No entre a los edificios si todavía hay agua alrededor.

pág. 26
IV. CONCLUSIONES

 Los accidentes de trabajo tienen consecuencias de factor económico en el ámbito


de la construcción, debido a que afecta directamente en el ejercicio de su trabajo.
 Nadie está excluido de los accidentes de trabajo en la construcción, ya que estos
pueden ser fortuitos o debidos a las condiciones inseguras en el ámbito de trabajo.
 La importancia del uso del equipo protector con el fin de disminuir los riesgos de
accidentes de trabajo.
 El peligro es "real" cuando existe aquí y ahora, y es "potencial" cuando el peligro
ahora no existe, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo,
dependiendo de la naturaleza de las causas que crean peligro

V. RECOMENDACIONES

 Las universidades, centros de investigación, juegan el principal rol formal en la


preparación de individuos, en una gran variedad de niveles de habilidad tales
como la evaluación de peligros naturales, la reducción de riesgos y a la
preparación en prevención en Obras Civiles.
 Tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la señalización de emergencia o la
señalización de seguridad y salud en general, en un centro de trabajo, es que tras
efectuar la correspondiente evaluación de riesgos de dicho centro y aplicar las
acciones requeridas para la eliminación o control de los mismos.
 Debe tenerse presente en todo momento que una señal sólo indica la situación o
clase del riesgo a tener presente, por lo que el riesgo no desaparece y, por tanto,
la señalización no puede ser considerada como una medida que puede sustituir a
las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva.

pág. 27

You might also like