You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I
TÍTULO DEL ENSAYO: Granulometría de Suelos Finos por el Método del Hidrómetro
FECHA DE ENTREGA: Cuenca, 30 de noviembre de 2017

ESTUDIANTES RESPONSABLES:
Espinoza Calle Jonnathan Fabricio
Nacipucha Sumba Edwin Rafael
Guerrero Coronel Iván Rodrigo
Vargas Røsvik Bjarne Nicolás

MUESTRA:
Ubicación:
Sector Miraflores localizada en la Formación Santa Rosa, del grupo de Ayancay.
Coordenadas geográficas: 02º52’48.76’’S, 78º59’46.66’’W
(-2.8800884, -78.996341)
Breve descripción geológica:
En la carta geológica se observa que cerca del punto de estudio existe un pequeño depósito de
arcillas varvadas. Éstas se forman debido a una sedimentación arcillosa estratificada
rítmicamente, procedente de los grandes lagos durante las eras glaciares.
Cabe recalcar que en el ensayo previo sobre identificación de suelos finos se comprobó que el
suelo con el que se trabaja es una arcilla.
Fecha de extracción: 15 de octubre de 2017

OBJETIVOS DEL ENSAYO:


Objetivo general:
Determinar la distribución por tamaños de las partículas menores a 0.075mm (suelos que
pasan el tamiz Nº 200) y extender la curva granulométrica, de una muestra obtenida en la ciudad
de Cuenca, sector Miraflores con coordenadas (02°52'48.76''S, 78°59'46.66''W).

Objetivos específicos:

 Reconocer el funcionamiento básico de un hidrómetro y su aplicación en la


granulometría para fracciones finas, utilizando el principio de la Ley de Stokes.
 Representar la distribución de los tamaños de la fracción en una curva granulométrica
para su fácil interpretación.
 Enlazar la curva granulométrica obtenida para completar la granulometría de un suelo
fino.
EQUIPO USADO

Balanza – Con una capacidad suficiente y una sensibilidad de 0.01 g.

Tamices – De 2 mm (No. 10), de 0.425 mm (No. 40) y de 0.075 mm (No. 200).

Tamizadora mecánica.

Hidrómetro – Se pueden usar los hidrómetros 151 H o 152 H. Se trabajará en base al primer
caso, en el cual la escala tiene valores de gravedad específica que van de 0.995 a 1.038 y estará
calibrado para leer 1.00 en agua destilada a 20° C. Este Hidrómetro se identifica como 151 H.
En el otro caso simplemente la escala tiene valores de gramos de suelo por litro (g/l). Las
dimensiones de estos hidrómetros son las mismas; sólo varían las escalas.

Probetas (Cilindros de vidrio para sedimentación y agua) – De unos 460 mm de alto, y 60 mm


de diámetro y marcado para un volumen de 1000 ml a 20° C.

Termómetro – de -20°C hasta +100°C; con un error máximo de ±1 división.

Cronómetro.

Horno – capaz de mantener altas temperaturas uniformes y constantes.

Recipiente para baño de agua – Se usa para conservar la suspensión de suelo a temperatura
constante durante el análisis del hidrómetro, evitándose la corrección por temperatura. Un baño
de agua satisfactorio es un tanque aislado que mantiene la suspensión a un valor cercano a los
20° C.

Vaso de vidrio – Un vaso de vidrio con una capacidad de no más de 250 ml para colocar el
defloculante más suelo.

Calibrador metálico – instrumento especial para realizar medidas de pequeños elementos de


hasta 152mm con facilidad y exactitud; fabricado bajo los estándares de calidad internacionales,
garantizando confianza y mejores resultados.

REACTIVOS

Defloculante (Agente Dispersante) – Una solución de hexametafosfato de sodio; se usará en


agua destilada en proporción al 4%.

Agua – Toda agua utilizada deberá ser destilada. El agua para el ensayo con hidrómetro deberá
llevarse hasta la temperatura que prevalecerá durante el ensayo. La temperatura normal es de
20° C. Sin embargo, pequeñas variaciones de temperatura no afectarán el uso de las correcciones
dichas.
MARCO TEORICO

Cuando los suelos no son grueso granulares, sino que los suelos tienen tamaños de grano
pequeños no se podrá hacer análisis granulométrico por mallas (tamices), para determinar el
porcentaje de peso de los diferentes tamaños de los granos de suelo. Lo apropiado es aplicar el
método del hidrómetro (densímetro), hoy en día para suelos finos quizá es el ensayo de mayor
uso, el hecho se basa en que las partículas tienen una velocidad de sedimentación que se
relaciona con el tamaño de las partículas.

Ley de Stokes.- Relaciona la velocidad de una esfera, cayendo libremente a través de un


fluido, con el diámetro de la esfera.
𝛾𝑠 − 𝛾𝑤
𝑣= ∗ 𝐷2
18𝜂
Donde:
𝑣 Velocidad de sedimentación (𝑐𝑚⁄𝑠)
𝛾𝑠 Peso específico de las esferas (𝑔𝑟/𝑐𝑚3 )
𝛾𝑤 Peso específico del fluido (𝑔𝑟/𝑐𝑚3 )
𝜂 Viscosidad del fluido (𝑔𝑟 ∗ 𝑠/𝑐𝑚2 )
𝐷 Diámetro de la esfera (𝑐𝑚)
Para aplicar la ley de Stokes el tamaño de las partículas debe estar en un rango de 0.2mmm a
0.2 micras y además se asume que:
-Puede ser aplicada a una masa de suelo dispersado, con partículas de varias formas y tamaños
-La sedimentación es de flujo laminar.
-El peso específico de las esferas es constante.
-El área de la sección del hidrómetro es despreciable con respecto a la sección de la probeta.
-Los bordes de la probeta no influyen en la sedimentación de las partículas.
-Se obtiene un diámetro equivalente que se deposita a la misma velocidad y además que tiene
el mismo peso específico, porque los suelos son de forma laminar.

Hidrómetro.- El Hidrómetro utiliza el principio de flotación de Arquímedes y se basa en que


un sólido en suspensión en un líquido será impulsado por una fuerza igual al peso del fluido
desplazado. Por lo tanto, menor es la densidad de la sustancia, el hidrómetro se hundirá más.
Un hidrómetro es generalmente de vidrio y consta de un tallo cilíndrico y una bombilla
ponderada con mercurio o granalla de plomo para hacerle flotar en posición vertical. El líquido
a ensayar se vierte en una jarra alta, y el hidrómetro se sumerge ligeramente en el líquido hasta
que flote libremente. El punto en que la superficie del líquido toca el vástago del hidrómetro se
observa, generalmente contienen una escala de papel dentro del tallo cilíndrico, por lo que el
peso específico se pueden leer directamente

Defloculante.- Es un diluyente utilizado para reducir la viscosidad o evitar la floculación,


incorrectamente llamado "dispersante", los tipos de floculantes usados comúnmente son:
-Silicato de Sodio (vidrio líquido). Es una solución de silicato de sodio. Una vez preparada la
solución se toman 20 cm3.
-Hexametafosfato de sodio (NaPO3). Comercialmente se conoce como Calgon. Ya que la
solución es ácida se puede considerar mayor eficacia como agente defloculante en suelos
alcalinos
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO:

1.- Calibración del Hidrómetro

Se encuentra el valor de cada división.


Se coge un calibrador y se hace una medición amplia puede ser de 10, 20 y 30 rayas.
Así el valor de cada división viene dado por un promedio de los resultados de las 3 medidas.

𝐷1 𝐷2 𝐷3
𝑑1 = , 𝑑2 = , 𝑑3 =
5 10 20
𝑑1 + 𝑑2 + 𝑑3
𝐶/𝐷 =
3

Ilustración 1 Medición de cada segmento del vástago

Se determina el volumen del hidrómetro (𝑽𝒉).


Este volumen puede ser determinado utilizando el promedio de las dos medidas siguientes:
-La medida Volumétrica (𝑉𝑣): Se llena una probeta graduada con una buena aproximación de
500cc de capacidad, se mide un volumen inicial de agua conocido aproximadamente 400cc, se
introduce el hidrómetro y se toma un nuevo volumen. La diferencia de estos dos volúmenes dará
el volumen del hidrómetro.
-La medida Gravimétrica (𝑉𝑔): Se pesa el hidrómetro en una balanza con una precisión de 0.01
gr, ya que el peso específico del hidrómetro es de 1gr/cm3, se obtiene que el volumen del
hidrómetro es igual a su peso medido.

Ilustración 2 Método gravimétrico Ilustración 3 Método volumétrico

El volumen del hidrómetro se determina con el promedio de los dos métodos mencionados.

𝑉𝑣 + 𝑉𝑔
𝑉ℎ =
2
Se encuentra el centro del bulbo.
En una probeta graduada con una buena aproximación de 500cc de capacidad se pone una
cantidad de agua conocida aproximadamente 400cc y se ingresa al hidrómetro hasta que el
nivel del agua suba la mitad del volumen del hidrómetro, así el volumen de la mitad del bulbo
seria 𝑉ℎ/2 y se marca la mitad del bulbo.

Se halla el área de la Probeta (no graduada).


Se llena la probeta sin graduar hasta cierto nivel, luego en una probeta graduada se procede a
llenar un volumen de unos 400cc y se los coloca en la probeta sin graduar, se procede a medir
la altura h que aumento en la probeta y se calcula el área de la probeta A con la formula
siguiente.
𝑉
𝐴=

Se determina el error por aproximación de lectura en el Hidrómetro.


Se mide y anota la distancia de dos 𝑍𝑟 [mm] y 𝑅 [lectura Hidrómetro] tomados con dos
volúmenes diferentes de agua en la probeta. El error viene dado por la diferencia de un valor
𝑍𝑟1 medido (calibrador) y un 𝑍𝑟1 calculado con la formula 𝑍𝑟1 = 𝑍𝑟2 + (𝑅2 − 𝑅1) ∗ 𝐶/𝐷.
Este error debe ser menor que un milímetro caso contrario se repite el proceso.

Ilustración 4 Lectura de la altura de caída

Obtención de una función para el cálculo de caída efectiva (𝒁𝒓).


Para las alturas de caída se necesita la lectura del vástago (𝑅) que es la medida de la densidad
de la suspensión (que dependerá de las partículas que se sedimentaron y de las que quedaron
suspendidas). Como la densidad de la suspensión se supone que es la de la mitad del bulbo se
supone que las partículas sedimentadas habrán recorrido por lo menos desde la superficie de la
suspensión hasta el centro del bulbo. Así la distancia de caída será la medida desde la superficie
hasta la mitad del bulbo. Luego de comprobar que el error por aproximación de raya sea menor
al milímetro se puede construir una función lineal para calcular cualquier 𝑍𝑟 que dependa de
una lectura 𝑅.

𝑍𝑟 = 𝑍𝑟1 + (𝑅1 − 𝑅) ∗ 𝐶/𝐷


Corrección de altura de caída efectiva (𝒁𝒓).
Al momento de ingresar el Hidrómetro en la suspensión el volumen de esta aumenta entonces
se deberá calcular un nuevo valor de altura de caída 𝑍𝑟. Como se sabe el volumen del
hidrómetro se debe calcular que distancia de altura subió la suspensión debido a este aumento
de volumen. Así la corrección de altura de caída debida al volumen del hidrómetro se calcula
con la siguiente formula:
𝑍𝑟𝑐 = Zr − Vh/2A

2.- Correcciones

Por Menisco.
Al momento de realizar el ensayo se tiene el vástago con las lecturas y se formara un nivel del
agua que no chocara perpendicular al hidrómetro si no que se forma un menisco, la lectura que
se necesita es la del nivel de la suspensión pero no se lograra ver. Entonces previamente al
ensayo se toma la lectura en agua limpia del borde superior (𝑅𝑏𝑠 ) y del borde inferior (𝑅𝑏𝑖 ), la
diferencia entre los dos será la corrección por menisco.

𝐶𝑚 = 𝑅𝑏𝑠 − 𝑅𝑖

Por de floculante.
Al momento de realizar el ensayo se necesita poner un químico que haga que las partículas no
se apeguen entre ellas (cúmulos de partículas envés de partículas aisladas) y sedimenten antes.
Para evitar la interacción entre partículas se usa Hexametafosfato de sodio como defloculante.
En una probeta se coloca agua y en otra agua con el defloculante, al introducir el hidrómetro en
cada una se marcaran distintas densidades 𝑅𝑎 y 𝑅𝑎+𝑑 , la corrección por defloculante será la
siguiente diferencia:
𝐶𝑑 = −|𝑅𝑎+𝑑 − 𝑅𝑎 |

Por tanto la corrección total seria la corrección por menisco más la corrección por defloculante.

𝐶 = 𝐶𝑚 + 𝐶𝑑

3.- Procedimiento para la determinación de la granulometría.

Preparación de la suspensión.
Se coloca la masa de suelo en un recipiente con una capacidad de aproximadamente 250cc, se
agrega agua destilada hasta que la muestra este completamente sumergida. Y se agrega 125cc
de defloculante preparado al 4% de hexametafosfato de sodio se mezcla la muestra de suelo y
se deja reposar por una noche (para que actúe el defloculante como agente dispersante).
Se coloca la mezcla en una probeta no graduada de 1000cc y se completa a un volumen de
1000cc con agua destilada, se agita completamente comprobando que en el fondo no se quede
nada y se forme una suspensión uniforme, y se asienta en una superficie plana en un recipiente
para mantener la temperatura constante.
Ilustración 5 Vertido del suelo Ilustración 6 Vertido del agua destilada Ilustración 7 Agitación de la mezcla

Toma de Datos.
Un minuto antes de la toma de datos, se toma la probeta de sedimentación y se tapa con la mano,
se agita la suspensión vigorosamente durante varios segundos, con el objeto de remover los
sedimentos del fondo y lograr una suspensión uniforme. Se continúa la agitación hasta completar
un minuto, volteando el cilindro hacia arriba y hacia abajo alternativamente (180°).
Al terminar el minuto de agitación, se coloca el cilindro sobre una superficie plana.

Ilustración 8 Toma de datos

Apenas se coloca en la superficie plana con un cronometro se toma el tiempo y en los primeros
2 minutos se recomienda hacer lecturas de 𝑅 por triplicado repitiendo la agitación de la probeta
y se usara el promedio de las tres lecturas (y una sola temperatura ya que se supone que no
variara en ese corto periodo). Luego de eso se tomara una sola lectura R hasta que las lecturas
no cambien.

COMPARACION CON LA NORMATIVA

Número de norma: I.N.V. E -124-07


Comparación con el procedimiento de normativa:
Existen variaciones en la realización del ensayo con relación a la normativa y estos se deben
principalmente a limitaciones del laboratorio y en casos puntuales se deben a fines prácticos.
Los mismos son descritos a continuación:
 Para el tamizado la normativa describe la utilización de los tamices número 4, 40 y 200;
en la realización de nuestro ensayo debido a la gran cantidad de finos reemplazamos el
tamiz número 4 por un tamiz número 10, sin afectar el resultado de la práctica puesto
que la porción de suelo importante es la que pasa el tamiz 200.
 Debido a la falta de un aparato agitador mecánico en funcionamiento, se debió realizar
un agitado manual.
 La normativa describe el uso de hidrómetros 151H o 152H, el hidrómetro utilizado en
nuestro ensayo fue un hidrómetro 151H.
 Para determinar el centro del bulbo del hidrómetro la norma refiere que se calcule
midiendo la longitud del bulbo desde el cuello del vástago hasta la punta inferior y
dividiendo esta distancia entre dos, además se ofrece una alternativa en caso de no ser el
hidrómetro simétrico la cual es proyectar su figura sobre una imagen de papel y hallar el
centro de gravedad, en nuestro ensayo se procedió a fijar el centro del hidrómetro
introduciéndolo en agua hasta que haya desplazado la mitad de su volumen en agua.
 Existen tres correcciones presentadas en la normativa una de ellas es la corrección por
temperatura esta es utilizada cuando no se tiene un baño de agua o habitación a
temperatura constante, debido a que en un inicio se contaba con ambas no se consideró
necesario hacer dicha corrección inicialmente.
 La norma detalla los siguientes tiempos para la toma de datos por hidrómetro: 1, 2, 5,
15, 30, 60, 120, 250 y 1440 minutos desde el inicio de la sedimentación, con varias tomas
de datos en los tiempos de 1 y 2 minutos. Por nuestra parte tomamos los datos a los
siguientes tiempos: 0.25, 0.5, 1, 2, 4, 15, 30, 60, 120, 240, 2880 y 4320 minutos desde
el inicio de la sedimentación, con varias tomas de datos entre los tiempos de 0.25 y 2
minutos.

DATOS OBTENIDOS Y CALCULOS:

Se calcula la distancia de cada rayita del Hidrómetro. Las distancias son tomadas de cada
10, 20 y 30 rayitas.

28 55 81
𝑑1 = = 2.8 , 𝑑2 = = 2.75, 𝑑3 = = 2.7
10 20 20

𝐶⁄ = 2.8 + 2.75 + 2.7 = 2.7 [𝑚𝑚]


𝐷 3

Se calcula el volumen del Hidrómetro. Se promedian los volúmenes obtenidos.

𝑉𝑣 + 𝑉𝑔 65 + 66.82
𝑉ℎ = = = 65.91 [𝑐𝑐]
2 2

Se halla el área de la Probeta (no graduada).

𝑉 500
𝐴= = = 29.76 [𝑐𝑚2 ]
ℎ 16.8
Corrección de la lectura de Hidrómetro (𝑹𝒄 ). Se calculan las lecturas de Hidrómetro
corregidas por menisco y defloculante.
𝑅𝑐 = 𝑅 + 𝐶
Donde: 𝑅 es la lectura del hidrómetro tomada en la suspensión y 𝐶 = 𝐶𝑚 + 𝐶𝑑 , se organiza en
la tabla 1 todos los valores 𝑅 y 𝑅𝑐 con su respectivo tiempo en minutos.

Se determina el error por aproximación de lectura en el Hidrómetro.


R y Zr (medidos)
R1[rayas]= 19
Zr1[mm]= 129,7
R2[rayas]= 10
Zr2[mm]= 154,3
Zr (calculado)
Zr1[mm]= 129,55
Error 1 [mm]= 0,15

Obtención de una función lineal para el cálculo de caída efectiva (𝒁𝒓).

𝑍𝑟 = 𝑍𝑟1 + (𝑅1 − 𝑅) ∗ 𝐶/𝐷


𝑍𝑟 = 129.7 + (19 − 𝑅) ∗ 2.7 [𝑚𝑚]
Se organiza en la tabla 1 todos los valores 𝑍𝑟.

Altura de caída efectiva (𝒁𝒓).

𝑍𝑟𝑐 = Zr − Vh/2A
Se organiza en la tabla 1 todos los valores 𝑍𝑟𝑐 .

Calculo del Diámetro de las partículas (𝑫). El diámetro D de las partículas en suspensión
correspondiente a la lectura del hidrómetro debe ser calculado usando la Ley de Stokes:

𝟏𝟖𝟎𝟎𝜼 𝒁𝒓𝒄
𝑫=√ ×√
𝜸𝒔 − 𝜸𝒘 𝒕
Donde :

𝛾𝑠 Peso específico de las esferas (𝑔𝑟/𝑐𝑚3 )


𝛾𝑤 Peso específico del fluido (𝑔𝑟/𝑐𝑚3 )
𝜂 Viscosidad del fluido (𝑔𝑟/𝑐𝑚 ∗ 𝑠)
𝑍𝑟𝑐 Altura de caída corregida (𝑐𝑚)
𝑡 Tiempo (s)
Se organiza en la tabla 1 todos los valores 𝐷.

Calculo de los porcentajes. El porcentaje de suelo en dispersión determinado a partir de la


lectura del hidrómetro corregida está afectado por la gravedad específica del suelo, las escalas
de los hidrómetros están elaboradas para un valor de Gs de 2.65. El porcentaje que pasa viene
dado por la siguiente ecuación:

𝑆𝑠 𝑉
𝑁 = 𝛾𝑐 ∗ (𝑅𝑐 − 𝑅𝑤) ∗ ∗
𝑆𝑠 − 1 𝑊𝑠

Donde:

𝛾𝑐: Peso específico del agua a temperaturas


𝑅𝑐: Lectura del hidrómetro corregida en la suspensión
𝑅𝑤: Lectura del Hidrómetro en agua
𝑆𝑠: Peso específico relativo de la fase solida=2.69
𝑊𝑠: Peso del suelo seco = 46.92gr
V: Volumen de la suspensión= 1000cc

Tabla con los datos de entrada en celdas verdes, valores constantes en gris y valores calculados
en celdas celestes

Tabla 1

RESULTADOS:

El ensayo del hidrómetro arrojó los siguientes resultados respecto tamaño y porcentaje que
pasa:

D Pasa
[mm] %
0,07542 69,16
0,05364 68,45
0,03821 67,53
0,02717 66,82
0,01934 65,97
0,01031 61,71
0,00745 58,52
0,00550 52,14
0,00389 51,28
0,00290 41,06
0,00095 30,88
0,00078 25,55
Tabla 2

CONCLUSIONES:

 A partir de los resultados obtenidos podemos deducir que el suelo en análisis tiene un
porcentaje equiparable de limo y arcilla, no obstante, consideramos que el análisis no es
concluyente debido a que la muestra de suelo fue transportada por el personal de
laboratorio con fines desconocidos de una habitación a otra; en este proceso es posible
que la muestra se haya agitado y no muestre con precisión los porcentajes de finos que
correspondan.
 La curva granulométrica presenta un desfase, este se da en el tiempo en el que ocurrió el
transporte de la probeta, lo cual nos lleva a dudar si este fue provocado por la agitación
de las partículas en este proceso.
 La muestra en análisis continuó sedimentándose hasta los días 6 y 7 donde
aparentemente llegó a una estabilidad relativa, la solución permaneció turbia lo que
indica la presencia de partículas muy pequeñas que no sedimentan con facilidad.
 El ambiente en el que las muestras son analizadas es de vital importancia debido a que
este define si el ensayo requiere de una corrección por temperatura o no.

OBSERVACIONES:

Limitaciones con la obtención de materiales dentro del laboratorio – Al existir un gran número
de grupos, existieron ciertas dificultades al momento de querer utilizar el hidrómetro, balanza,
probetas graduadas, probetas no graduadas, termómetros, entre otros.

Defloculante en cantidad insuficiente – Es necesario realizar tanteos para determinar la


cantidad de compuesto químico que provocará la defloculación más segura.
Dispersión incompleta del suelo – En ciertos casos con la probeta, al comienzo del ensayo, es
importante realizar un movimiento suficientemente agitado de la suspensión.

Cantidad excesiva de suelo en suspensión – Siempre es preciso cuidar dicha cantidad; los
resultados del análisis por hidrómetro podrían cambiar si el tamaño de la muestra excede las
cantidades recomendadas.

Perturbación de la suspensión cuando se introduce el hidrómetro – Es muy común que dicho


movimiento ocurra cuando el hidrómetro se extrae toscamente después de haber realizado una
lectura.

Calentamiento no parejo de la suspensión – Al no tener un recipiente para baño de agua lo


suficientemente grande o un cuarto con clima constante, existirá variación excesiva de la
temperatura de la suspensión durante el ensayo.

El hidrómetro no está suficientemente limpio – La existencia de polvo o grasa en el vástago


del hidrómetro puede imposibilitar que se desarrolle un menisco completamente uniforme.

BIBLIOGRAFÍA:

Gamboa, L. (2012). Apuntes Ingeniería Civil. Obtenido de


http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/03/i-ensayo-del-hidrometro-
determinacion.html
Hazarika, H., & Ishibashi, I. (2015). Soil Mechanics Fundamentals and Applications. New York: Taylor &
Francis Group.
Julca, G. (Diciembre de 2010). Mecánica de los Suelos. Obtenido de Blogspot:
http://mecanicadelossuelos.blogspot.com/p/analisis-mecanico-del-suelo-hidrometro.html
Sossa, S. (2 de Septiembre de 2012). Laboratorio de Mecánica de suelos. Obtenido de Google Sites:
https://sites.google.com/site/laboratoriodesuelosciv221/analisgranumhidrom
ANEXOS:

Ilustración 9 Determinación del área de la probeta

Ilustración 10 Mezcla del suelo con el defloculante

Ilustración 11 Recipiente con agua para mantener la temperatura


Ilustración 12 Curva Granulométrica extendida

Tabla 4 Datos de la curva extendida

You might also like