You are on page 1of 19

Ciclo 2017-2

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

2403-24511 ORDENAMIENTO AMBIENTAL


Nota:
Trabajo Docente:
Mg. JUANA VALDIVIA ANDRADE
X 1-01
académico Ciclo: Sección:
Módulo I
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
Postigo Zuñiga Antonio Donato el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
Panel de control:
2013121466
Uded de matrícula:

Majes
Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 5 de
Noviembre 2017 (Hora
peruana)
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
2. archivo
Las fechascorrecto.
de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-II por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

1
3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

2
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Trabajo Académico
Asignatura:

ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Modulo: I

Docente: Mg. Juana Valdivia Andrade

Alumno: Antonio Donato Postigo Zúñiga

Código: 2013121466

UDED: Majes

3
ÍNDICE
Introduccion............................................................................................................................... 5
1. Generalidades ................................................................................................................... 6
a) Relación de las ZEE con las ESTRATEGÍAS DE DESARROLLO ..................... 6
b) Políticas ZEE en relación al OT ................................................................................ 6
c) Políticas Públicas en relación al ZEE. .................................................................... 7
2. Normatividad y Legislación del Ordenamiento AMBIENTAL ............................... 8
3. Objetivos de los ZEE en relación a la Planificación de Desarrollo
económico.................................................................................................................................. 9
4. Niveles del ZEE que ha alcanzado en su Región. ................................................... 9
5. Metodología de formulación que ha desarrollado................................................. 10
6. Etapas que ha seguido para la elaboración del ZEE. ........................................... 14
7. Elabore un cuadro indicando: las variables y atributos para la definición de
los ZEE de su Región, según sus niveles ....................................................................... 15
8. La formulación de su ZEE depende de qué Instituciones................................... 16
9. Función de la Inversión Pública en relación a la implementación de un ZEE
de su Región............................................................................................................................ 16
Conclusiones y recomendaciones .................................................................................... 17
Referencias Bibliográficas................................................................................................... 19

4
Introduccion

El ordenamiento territorial (OT) es una política, un proceso y una herramienta útil para
planificar y alcanzar un desarrollo sostenible en los territorios, en las zonas rurales y
urbanas, resolver de manera democrática e informada los conflictos sociales en torno a
los usos del territorio y sus recursos, establecer compatibilidades posibles entre las
actividades económico productivas, así como prevenir riesgos de desastres, conseguir
un desarrollo más equilibrado de las ciudades, proteger el patrimonio natural y cultural,
el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y establecer medidas necesarias
para el desarrollo territorial.
Sin embargo, esta polarización está siendo interesadamente aprovechada por quienes
desde el gobierno y ciertos sectores empresariales y políticos ven el OT como un
obstáculo para realizar actividades como la minería y el petróleo para luego, en nombre
de la sensatez y la gradualidad, mantener el statu quo en el que impera el desorden
sobre los usos y formas de ocupación del territorio, la imposibilidad de emprender
iniciativas de desarrollo con una perspectiva integral de sus efectos, el atropello de
derechos, y la imposibilidad de conseguir condiciones para un diálogo genuino y
acuerdos entre los diversos actores. Desde la Plataforma creemos que toda actividad,
incluidas las extractivas deben darse en el marco de la planificación del desarrollo y el
OT como bases de una asignación racional y consensuada con poblaciones,
comunidades y diversos actores sobre los usos en el territorio, constituyendo su
ausencia una fuente permanente de conflictos.

5
1. Generalidades
a) Relación de las ZEE con las ESTRATEGÍAS DE DESARROLLO

En general, no obstante, la cooperación con los actores regionales y de nivel


municipal ha sido constante y fluida en los procesos de ZEE-OT. A nivel nacional,
esta cooperación se llevó a cabo a través de acciones de política, discusión
normativa, estudios, capacitación y difusión, con ritmos diferentes según el momento
político. Hubo gran dinamismo en el trabajo con el Conam, a través del desarrollo de
normatividad y herramientas metodológicas; y con la creación del Minam se logró un
mejor acercamiento a los procesos de ZEE-OT regionales, sobre todo en el
fortalecimiento de capacidades de los equipos técnicos. Posteriormente, se observó
cierto estancamiento en el tema por la falta de herramientas que faciliten el paso de
la ZEE al POT, a la espera de la aprobación de una ley de OT.

 Enfoque multinivel (local, regional y nacional), combinando el diálogo entre lo


normativo y el desarrollo de experiencias
 Concertación de acciones territoriales en todo el proceso en el marco de
objetivos de desarrollo y las prioridades del gobierno regional
 Participación amplia de actores del territorio y comunicación del proceso,
buscando el diálogo entre lo participativo y lo técnico
 Fortalecimiento de las capacidades de los equipos técnicos considerando las
necesidades de la descentralización
 Definición de hitos y resultados de utilidad en cada una de las etapas del
proceso

b) Políticas ZEE en relación al OT


Un proceso de ordenamiento territorial dentro de una sociedad permite organizar el uso,
aprovechamiento y ocupación del territorio sobre la base de las potencialidades y
limitaciones, teniendo en cuenta las necesidades de las poblaciones y las
recomendaciones generadas por los todos los instrumentos de planificación y de gestión
 Decreto Ley 22660, Tratado de Cooperación Amazónica (28AGO79) desarrolla
la metodología de la ZEE.
 Ley 26821, Ley de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
(26JUN97), otorga importancia a la ZEE dentro del proceso de ordenamiento
territorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos
inapropiados del suelo.
 Ley 26839, Ley Orgánica sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de
la Diversidad Biológica (16JUL97) que en cumplimiento de lo establecido en el
art. 69 de la Constitución Política del Perú - CPP, debe promover la incorporación

6
de criterios ecológicos para la conservación de la diversidad biológica en los
procesos de ordenamiento ambiental y territorial.
 Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (16JUL00), establece que la
Zonificación Forestal se realiza en base a la Zonificación Ecológica Económica.
 D.S. 045-2001-PCM (26ABR01), declara de interés nacional el ordenamiento
territorial ambiental en todo el País. Crea la Comisión Nacional de Ordenamiento
Territorial Ambiental.
 D.S. 068-2001-PCM, Reglamento de la Ley 26839 (21JUN01), establece que el
ordenamiento ambiental se basará en la ZEE.
 Ley 27783, Ley de Bases para la Descentralización (21JUL02), señala que uno
de los objetivos para fortalecer la descentralización es el Ordenamiento
Territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del
desarrollo.
 Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial (25JUL02), establece
los criterios y procedimientos técnicos para el tratamiento de demarcación
territorial así como el saneamiento de límites y la organización racional del
territorio.

c) Políticas Públicas en relación al ZEE.


 Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural (23JUL04), establece las
políticas de protección, promoción, propiedad y régimen legal de los bienes
muebles e inmuebles integrantes del patrimonio cultural, identificado en la
zonificación ecológica económica.
 D.S. 087-2004-PCM (23DIC04) establece el carácter obligatorio para las
instituciones públicas, la aplicación de la ZEE como un instrumento de
planificación y de gestión del territorio y crea el Comité Técnico Consultivo
Nacional de la ZEE y OT.
 Ley 28611, Ley General del Ambiente (15OCT05), establece que corresponde a
los niveles de gobierno coordinar sus políticas de ordenamiento territorial con
las propuestas de la sociedad civil, con la aplicación de la ZEE. Establece que
corresponde a los gobiernos locales promover, formular y ejecutar planes de
ordenamiento urbano y rural, en concordancia con la Política Nacional Ambiental
y con las normas urbanísticas nacionales.
 Ley 28804, Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental (26JUL06),
establece la Identificación de zonas de alto riesgo para las poblaciones, así
como la protección de la vulnerabilidad y singularidad de los espacios naturales.
 D.S. 008-2008-MINAM, Reglamento de Organización y Funciones del MINAM,
D. L. 1013 (06DIC08). Todo lo concerniente a la ZEE y el Ordenamiento
Territorial se coordinará con el MINAM.
 D.S. 031-2008-AG, Reglamento del D.L. 997, Ley de Organización y Funciones
del MINAG (11DIC08), los GR y GL, deben hacer de conocimiento sobre la ZEE
de nivel macro y meso al MINAG y directamente a las oficinas específicas con
funciones vinculadas a utilizar la herramienta.
 D.S. 020-2008-AG, Reglamento del D. L. 994 que promueve la inversión privada
en proyectos de irrigación para la ampliación de la frontera agrícola (21DIC08).
La ZEE proporcionará la información al MINAG para clasificar las tierras eriazas.
 Ley 27687, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (18NOV02), dice que es
función de los gobiernos regionales formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir,
controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de

7
ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos
Locales.
 Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (27MAY03), establece planificar
integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel
provincial.
 D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA - Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano aborda exclusivamente las competencias de las
municipalidades en materia del planeamiento urbano. El Plan de
Acondicionamiento Territorial se define, en el artículo 4º, como el instrumento de
planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión
pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial.
 Ley 28245, Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (08JUN04). El
MINAM debe asegurar la transectorialidad y la debida coordinación de la
aplicación de instrumentos de gestión y planificación como el establecimiento de
políticas, criterios, metodologías y directrices para el ordenamiento territorial.

2. Normatividad y Legislación del Ordenamiento AMBIENTAL


El Decreto Supremo 045-2001-PCM de abril de 2001 declaró de interés nacional el
ordenamiento territorial ambiental en todo el país. Con este fin, se constituyó la Comisión
Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental. La PCM la presidió y el Conam se
hizo cargo de su Secretaría Técnica.

La Comisión estuvo integrada por representantes de nueve sectores del Estado. Estos
provinieron de las siguientes instituciones: el Iiap, el Imarpe, la Asociación Interétnica
para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), y la Confederación Nacional
amazónicas del Perú (Conap), de las ONG, así de los gobiernos locales: uno por la
costa, otro por la sierra y otro más por la selva.

En el plazo de un año, la Comisión debía proponer los lineamientos de política y


documentos orientadores del proceso de ordenamiento territorial ambiental; el marco
normativo institucional para aplicarlo; y los mecanismos y procedimientos para ponerlo
en marcha. En seis meses debía presentar, a la PCM, el proyecto de reglamento sobre
la zonificación económica ecológica que había dispuesto la Ley Orgánica de
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

Al respecto, llama la atención que se haya considerado prioritario el ordenamiento


ambiental territorial sin definirlo como parte del OT. De hecho, los problemas aludidos
para conformar la comisión y definir su encargo (desequilibrios en la ocupación y usos
del territorio nacional, y en el aprovechamiento de sus recursos) trascienden largamente
la visión sectorial. Por ello, requieren abordarse desde una perspectiva integral de

8
desarrollo. Más aún, si se consideran entre las causas de los desequilibrios aspectos
tan complejos que requieren miradas multidisciplinarias. Se trata de temas como las
particularidades físico-geográficas del país, la demarcación políticoadministrativa, el
crecimiento poblacional y su desigual distribución, el desarrollo desequilibrado de las
actividades económicas o el inadecuado acondicionamiento del territorio.

3. Objetivos de los ZEE en relación a la Planificación de Desarrollo económico.


 Orientar la formulación y aplicación de políticas sobre el uso sostenible de los
recursos naturales y del territorio, así como la gestión ambiental en concordancia
con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del
ambiente, y el bienestar de la población.
 Proveer sustento técnico: planes de desarrollo y de ordenamiento territorial
nacional, regional y local.
 Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades
 Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la
inversión pública y privada.
 Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales
sobre la ocupación y uso adecuado del territorio.

4. Niveles del ZEE que ha alcanzado en su Región.


La Ordenanza Regional N° 115, Declara de Interés Regional la Zonificación Ecológica y
Económica para el Ordenamiento Territorial de la Región Arequipa; y se conforma la
comisión Técnica Regional de ZEE y OT. (Agosto 2010)

Aplicable a nivel local, en ámbitos espaciales con superficies relativamente pequeños,


incluyendo el área de influencia de zonas urbanas, delimitando unidades espaciales del
territorio a nivel de detalle. La cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico
corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:25.000, depende de la extensión
y de las características del área de estudio. Las unidades espaciales para la información
socioeconómica deben corresponder a los centros poblados.

 Genera información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio que


sirva de base para la elaboración, aprobación y promoción de los proyectos de
desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local.
Igualmente, contribuye al ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, así
como al plan de desarrollo urbano.

9
 Es más detallado y está orientado a contribuir definir los usos específicos en
determinadas áreas donde se requiere de información más precisa.
 Se aplica a nivel local, incluyendo el área de influencia de zonas urbanas,
delimitando
 unidades espaciales del territorio a detalle, con criterios biofísicos, a nivel de
atributos específicos del paisaje, y criterio socioeconómico, y un área de
influencia de centros poblados o comunidades.
 La cartografía a 1:25.000. Las unidades espaciales para la información
socioeconómica deben corresponder a los centros poblados.

5. Metodología de formulación que ha desarrollado.

i. Fase Preliminar
 Definición de objetivos y alcances de la ZEE La Comisión Técnica tendrá la
responsabilidad de definir claramente los objetivos, los cuales se deben alcanzar
en estrecha coordinación y concertación con los diversos actores, articulando los
instrumentos de gestión existentes y la legislación vigente. Los objetivos deberán
ser concordantes con el nivel de la ZEE.

Conjuntamente con la definición de objetivos es necesario precisar los alcances


de la ZEE, en términos de cobertura espacial (superficie), límites geográficos o
políticos (áreas de estudio), niveles de la zonificación (macro, meso y
microzonificación), escala espacial de trabajo y de publicación, materiales a
utilizar (información estadística, cartográfica existente, imágenes de satélite,
fotografías aéreas, etc.) nivel de trabajo de campo, implicancias legales,
mecanismos de cooperación y otros aspectos que se consideren importantes y
que tendrán influencia en los resultados esperados.

La participación de la población organizada desde el inicio del proceso de ZEE


es clave para lograr su sostenibilidad, por lo tanto la Comisión Técnica de ZEE
deberá desarrollar un programa de difusión y capacitación, para lograr la
sensibilización, así como, involucrar a los diferentes actores en este tema.

 Establecimiento del equipo técnico En base a los objetivos y alcances del


proceso de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, se debe conformar el
equipo técnico multidisciplinario, en el que participen profesionales
especializados en los aspectos físicos, químicos, biológicos, sociales,

10
económicos, culturales, evaluación de riesgos, en teledetección, en promoción y
capacitación, expertos locales en conocimientos tradicionales, entre otras
disciplinas.

Estos profesionales deberán estar capacitados en ZEE, Ordenamiento


Territorial-OT, Sistema de Información Geográfica-SIG, conocimientos
tradicionales y colectivos de pueblos indígenas, metodologías participativas y
planificación estratégica.

 Definición del marco de referencia El equipo técnico, en base a los objetivos y


alcances de la ZEE, procederá a definir el marco conceptual de referencia.

Para iniciar la definición del marco referencial es necesario identificar, con las
autoridades y algunos actores claves, claramente la demanda del por qué? se
quiere ordenar el territorio, conocer con exactitud cuál? es el problema principal
que se quiere resolver, y en base a la misma, determinar el para qué?, de manera
que, de acuerdo a cada nivel de detalle, se prioricen y orienten los objetivos del
proceso de ZEE, según las expectativas del ámbito jurisdiccional a ser trabajada.

Este marco está constituido por los siguientes aspectos:

 Las hipótesis de trabajo para cada una de las disciplinas o áreas temáticas, en
términos de los elementos y procesos que es posible identificar en la zona en
estudio.
 Las hipótesis en relación a los resultados esperados en el proceso de ZEE.
 Diseño del modelo conceptual lógico: identificación de los submodelos
necesarios y del modelo integrado, en base a las hipótesis planteadas.
 Identificación de las variables, indicadores y atributos a estudiar, en relación al
medio biofísico y socioeconómico.
Se considera que hasta este paso, el equipo técnico posee información de
carácter cualitativo o general de la zona de estudio. Debido al carácter dinámico
del proceso de ZEE, el marco conceptual siempre está en proceso de
perfeccionamiento, en la medida que el nivel de información y conocimiento se
incremente durante el proceso.
 Términos de referencia y plan de trabajo detallado Una vez definido el marco de
referencia el equipo técnico deberá proceder a elaborar los términos de

11
referencia y el plan de trabajo detallado, en el cuál se deben incluir al menos los
siguientes planteamientos:
Metodología para cada disciplina o área temática;
Plan de trabajo detallado, incluyendo cronograma de ejecución;
Protocolo para trabajo de campo, los recursos necesarios y el presupuesto
detallado.

Se incluirán diversas reuniones con la Comisión Técnica de ZEE conformado en el


ámbito correspondiente (Regional y Local) con la participación de la Comisión Ambiental
Regional, con el propósito de recibir la opinión, la aprobación y los compromisos de las
instituciones de la zona, de dicho plan de trabajo.

ii. Fase de Recopilación, Sistematización y Generación de Información Temática


 Recopilación y análisis de información existente:
Esta etapa comprende la identificación, recopilación y revisión de la información
existente, referida a las variables, según nivel de la zonificación, que se presenta
en el Cuadro Nº 01.
Esta información, tanto en forma de mapas, gráficos, textos y estadísticas, debe
ser homogeneizada en cuanto a escalas y datos según la época de evaluación.
De no ser así, se deben tomar con carácter referencial las escalas no
compatibles con los objetivos del estudio.
Posteriormente, esta información deberá ser analizada y sistematizada para su
correspondiente introducción en la base de datos computarizada. Se debe incluir
la metadata de la información espacial, así como los datos primarios generados
en trabajos de campo, identificando geográficamente los puntos o sitios de
muestreo y los registros de campo. Esta información es clave para evaluar la
calidad de los estudios disponibles, para identificar vacíos de información y para
facilitar posteriores estudios.
En la Comisión Técnica de ZEE se deberá definir el rol, funciones y niveles de
participación de cada una de las instituciones, definiendo compromisos para la
participación en el proceso.

 Adquisición y preparación de materiales de percepción remota y cartográfico


El uso de las imágenes de satélite se ha convertido en una herramienta muy
eficaz en el estudio de las características naturales y ambientales, especialmente
el LANDSAT TM (Thematic Mapper, Mapeador Temático Multiespectral), SPOT
(Systeme Probatoire d´ Observación de la Terre), BRASIL y últimamente,

12
IKONOS o QUICKBIRD para áreas pequeñas y que requieren de mayor detalle.
Estas imágenes permiten a su vez, tener una visión multitemporal de un área o
de un fenómeno, para su análisis. Su mejor aprovechamiento está en función de
las capacidades técnicas, equipamiento y necesidades del usuario.
Dado que las imágenes de percepción remota (satélite, en cinta o disco) toma
un tiempo para su adquisición, es conveniente iniciar el trámite con suficiente
antelación al trabajo de campo, lo cuál está en función de la institución en donde
se va adquirir. En el caso de nuestro país principalmente, se obtiene del Centro
de Levantamientos de Recursos Naturales por Sensores Remotos del Ecuador
(CLIRSEN), del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) del Brasil, y
de proveedores nacionales, entre otras instituciones.
Para el caso del material cartográfico nacional, el órgano que genera las cartas
es el Instituto Geográfico Nacional (IGN), las cartas geológicas es el
INGEMMET, las cartas náuticas es DIHIDRONAV, las fotografías aéreas es el
Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN), así como otras instituciones
generadoras de información.

Se recomienda utilizar el equipo o material apropiado para cada nivel de estudio tanto
imágenes satelitales como cartas nacionales.

 Generación de información temática Todos los especialistas temáticos usarán el


mismo mapa base, generado a partir de la información cartográfica base. El
trabajo de campo de los especialistas debe ser simultáneo, procurando actuar
ínter disciplinariamente, especialmente entre aquellas disciplinas que se
encuentran íntimamente relacionadas, como suelos con geología, vegetación
con fauna, etc.
Según la disciplina, se debe incluir en la estrategia de intervención mecanismos
para compartir el conocimiento de los técnicos con el que la población tiene
sobre su territorio y el manejo tradicional de sus recursos, incluyendo peligros
naturales y eventos climáticos extremos, así como los procesos locales llevados
a cabo para hacerles frente.
Si después de la recopilación y análisis de la información existente, se establece
la necesidad de generar una nueva o mayor información temática, o de ser el
caso la actualización de la existente, entonces cada especialista realizará las
actividades correspondientes, utilizando metodologías concertadas y cartografía
consensuadas, con el efectivo involucramiento de los actores.

13
6. Etapas que ha seguido para la elaboración del ZEE.
El Plan Operativo Bianual de ZEE 2005-2007, tiene como objetivo orientar y planificar
los procesos de ZEE que se desarrollan en el país. Este Plan fue aprobado por RP Nº
135-2005-CONAM/PCD el 08 de agosto del 2005 y considera los procesos de ZEE que
se vienen y serán ejecutados por las instituciones nacionales, regionales y locales
dentro de sus respectivas jurisdicciones, con el seguimiento y asesoramiento del
CONAM.
Como todo proceso, la elaboración de una propuesta de ZEE involucra una serie de
etapas, momentos y pasos a desarrollar. A continuación presentamos el procedimiento
validado que forma parte de la Directiva Nacional sobre Metodología para la ZEE,
Decreto del Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM/CD, producto de diversas
experiencias y que abarca cinco etapas:
 Etapa Uncial
 Etapa de Formulación
 Etapa de Aprobación
 Etapa de aplicación
 Etapa de monitoreo, Evaluación y Actualización

14
7. Elabore un cuadro indicando: las variables y atributos para la definición de los
ZEE de su Región, según sus niveles

15
8. La formulación de su ZEE depende de qué Instituciones.
La ZEE debe estar considerada como proyecto de inversión pública de los gobiernos
regionales y locales, en el marco de la política de ordenamiento territorial que rigen en
los diversos niveles de gobierno. Asimismo, los Gobiernos Regionales y Locales
deberán identificar otras fuentes de financiamiento públicas o privadas, para llevar a
cabo el proceso de ZEE.

9. Función de la Inversión Pública en relación a la implementación de un ZEE de su


Región.
Los Gobiernos Locales tienen el rol promotor del desarrollo integral, sostenible y
armónico de sus circunscripciones. Las dimensiones que debe promover son:
a) Desarrollo social
b) Desarrollo económico
c) Desarrollo institucional
d) Desarrollo territorial y ambiental.

Sus funciones claves son:


a) Planificar, coordinar y articular con los niveles regional y nacional
b) Apoyar y regular la participación ciudadana
c) Facilitar la competitividad local.

Las finalidades de cada gestión son:


a) Adecuada prestación de servicios públicos locales;
b) Crecimiento económico
c) Justicia social
d) Sostenibilidad ambiental
e) Mejora en las condiciones de vida de su población.

El cumplimiento eficiente de los roles, funciones y finalidades, dependen de numerosas


variables, entre ellas, el conocimiento del territorio, es por eso tan importante llevar
adelante el proceso de ZEE en cada jurisdicción, y articular éste con los planes y
procesos que la normatividad exige a todos los gobiernos locales en la actualidad.

Entre los planes y procesos de desarrollo local, identificados en la normatividad vigente,


están los siguientes:

16
Conclusiones y recomendaciones

 La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es una herramienta que funciona


como un rompecabezas armado. Que cada ficha esté en su lugar. Bajo esa
lógica una urbanización no podría asentarse en un área de peligro. Tampoco se
permitiría actividad minera en un área destinada a la agricultura y así se evitarían
conflictos sociales como ocurre en el valle de Tambo. Los objetivos centrales de
la ZEE apuntan a garantizar el abastecimiento de agua en épocas de cambio
climático, la sostenibilidad agrícola y aprovechamiento de recursos naturales.

 En el 2007, la Autoridad Regional del Medio Ambiente (Arma), un organismo que


depende del Gobierno Regional, inició las primeras acciones para elaborar un
estudio. Tres años después se puso en marcha este instrumento, y le aprobaron
un presupuesto de S/. 750 mil. El año pasado, la organización internacional
Ecotrade invierte en la iniciativa que debe concluirse el próximo año.

 El especialista en estudios socioeconómicos de zonificación ecológica y


económica de la Arma, Michael Alfaro Gómez, señaló que esta investigación se
efectúa con imágenes satelitales. Se trabaja en las ocho provincias de Arequipa.
Las primeras conclusiones son previsibles. Advierten un crecimiento
desordenado. Para muestra un botón, el 45% de la superficie con mayor riqueza
animal y vegetal ha sido denunciada como concesión minera. Esos permisos los
expide el Ministerio de Energía y Minas y es uno de los primeros pasos para
desarrollar actividad minera. En los últimos tres años entre permisos para
urbanización e invasiones se perdieron más de 1,585 hectáreas de terreno
agrícola. La depredación se produjo en la provincia de Arequipa, donde se
destruyeron al menos 872 ha de área verde. Characato, Sachaca, Tiabaya y
Chiguata son los distritos más afectados.

 Tras los estudios se evaluará las zonas donde pueden trasladarse algunos
servicios como clubes y parques industriales”. Se reconoce que Arequipa centro
no está diseñada para soportar tanta infraestructura.

 En pocos meses llegará el invierno. El frío causa estragos en las zonas


altoandinas donde mueren niños y centenares de camélidos, etc.

17
 Mediante las imágenes satelitales se conocieron los puntos exactos donde las
temperaturas caen bajo cero. Con esa información se puede elaborar planes de
contingencia para reducir los daños. Construir viviendas ecológicas, proveer de
alimentos a los animales, etc. En esta zona se evidencia gran cantidad de
bofedales. Humedales que pueden servir para construir microrepresas, que
podrían alentar una actividad comercial en la zona. “Tenemos que evidenciar las
zonas de mayor riqueza y las zonas más vulnerables para realizar planes y
estrategias, ello dependerá de las autoridades. Nosotros les damos las
herramientas y ellos deben realizar las acciones.

18
Referencias Bibliográficas.

 Consultivo relacionado con la Zonificación Ecológica Económica y el


Ordenamiento Territorial. Perú,2007.
 CONAM-GTZ. Bases conceptuales y metodológicas para la elaboración de la
guía nacional de ordenamiento territorial. Perú, 2006.
 CONAM. Guía metodológica. Zonificación ecológica económica y gobiernos
locales. Perú, 2007.
 CONAM. Guía técnica para la formulación de planes de minimización de
residuos sólidos y recolección segregada en el nivel municipal. Perú, 2005.
 CONAM. Programa piloto de reaprovechamiento de residuos sólidos en Tingo
María. Perú, 2003.
 CONAM. Serie de Normas ambientales. Noviembre. Perú, 2006.Feachem, R.G.
et al. Sanitation and Disease: Health Aspects of Excreta and Wastewater
Management The World Bank. Washington, D.C., 1983.
 Gobierno Regional de Arequipa. Instructivo para categorización de centros
poblados. Gerencia de planeamiento, presupuesto y acondicionamiento
territorial. Perú, 2007.
 CTC ZEE y OT. Propuesta de Lineamientos de Política para el Ordenamiento
Territorial. Comité Técnico

19

You might also like