You are on page 1of 7

Metabolismo de carbohidratos en Aves

Carbohydrate metabolism in Birds


Sofía Yánez1,
1Universidad Técnica Ambato, Campus Querochaca, Cevallos, Tungurahua, Ecuador

Resumen
Es de suma importancia para la producción saber cómo se da el proceso de digestión y
absorción de alimentos ya que las aves transforman nutrientes de poca aceptación para
nosotros los humanos en otros de alta digestibilidad y valor nutricional (Vaca, 2007).
Dentro de la fisiología del aparato digestivo tenemos que carecen de un sistema que lo
ayude a triturar los alimentos, pero eso no significa que no vayan a ser desmenuzados
para que puedan ser digeridos (Hill, Wyse & Anderson, 2004), esta función la lleva acabo
la molleja en donde a veces se acomodan piedras o granos de arena que facilita este
proceso (Urroz ,1991), los patos silvestres se caracterizan por tener un pico plano y
alargado útil para encontrar su alimento bajo el agua o en partes que sean pantanosas
(Zapata, 2014). El metabolismo celular es un proceso que abarca un conjunto de
reacciones bioquímicas que se da en la célula, según la complejidad de cada organismo
realizara miles de estas reacciones bioquímicas las cuales mantienen la viabilidad del
organismo (Oscar & Olman, 1988).

Introducción

Las aves no poseen dientes por ende no pueden masticar el alimento que ingieren, el
esófago continua con el buche, donde el alimento es almacenado y remojado, luego llega
al Proventrículo o estomago glandular, en la molleja es almacenado temporalmente
mientras los jugos digestivos son cuidadosamente secretados y mezclados con el
alimento, en la molleja o estomago muscular, comúnmente tiene piedras o grits que en
animal ingirió previamente para triturar el alimento, después pasa por el intestino delgado,
ciego el intestino grueso y la cloaca ( Dyce, Sack & Wensing, 2015). La digestión del ave
es rápida, un ejemplo de ello es la de las gallinas ponedoras que requiere de dos horas y
media (Vélez & Uribe, 2010).
Los carbohidratos también conocidos como hidratos de carbono o glúcidos, provienen del
carbono y el hidrogeno, son fuente de energía además de ser el grupo de compuestos
orgánicos que se encuentra en mayor cantidad en la naturaleza dando un respaldo
estructural al organismo (Brautigan, 2007).

Representan entre el 50-60% de comida ingerida diariamente de forma esencial los


almidones, sacarosa y fructosa, los carbohidratos también proporciona una reserva de
energía (Melo & Cuamatzi, 2007), pero en porciones limitadas en el hígado y musculo
que al cabo de unas horas de ayuno son ya consumidas, los organismos heterótrofos como
el pato necesitan obtener energía a través de la combustión de moléculas complejas
mediante el consumo de organismos autótrofos que son las plantas (Restrepo, 2006). La
glucosa es una molécula compleja que gracias a su degradación se puede dar la liberación
total de energía que necesita el cuerpo para sus procesos biológicos (Garzón, Orfa, Riesgo
& Pinzón, 2010), las reacciones enzimáticas que se dan dentro del organismo para la
producción y mantenimiento de los hidratos de carbono en la célula se lo conoce como
metabolismo de los carbohidratos (Grajales, 2005).

En la bioquímica tenemos distintos procesos que se dan en el metabolismo de los


carbohidratos (Harper 2009) como es la glucogénesis que mediante la glucosa se puede
obtener glucógeno el cual le serviría al hígado para almacenarlo y usarlo cuando el
organismo lo requiera, el proceso de glucogenolisis colabora con dejar libre partículas de
glucosa para los demás procesos que lo requiera y la glucolisis importante para la
obtención del piruvato el cual ayuda al inicio de otras rutas metabólicas como es el ciclo
de Krebs y la gluconeogénesis (Stryer, Berg & Tymoczko, 2007).

Bioquímica metabólica: bienestar animal en el manejo de estrés en aves

En la antigüedad no se les consideraba importantes a los animales y menos a los que eran
destinados para el consumo humano, pero a medida que pasa el tiempo las personas cada
vez se concientizan sobre la manera de cómo tratar a los animales (Rojas, Stuardo &
Benavides, 2005).
El estrés al que es sometido un animal se representa por la incapacidad de este para
enfrentar el entorno nuevo en el que se encuentra (Terraes, Sandoval, Fernández &
Revidatti, 2001), un fenómeno que se puede notar en el comportamiento y estado físico
que presente el animal (Revidatti, Fernandez, Terraes, Sandoval & de Luchi, 2016).

Las condiciones ambientales, de transporte y nutricionales a que son sometidas las aves,
provocan desbalances metabólicos que afecta al equilibrio ácido-base (Betancourt &
Romero, 2016). La sostenibilidad de este equilibrio implica cambios y adaptaciones
metabólicas que pueden afectar la producción eficiente de productos avícolas como la
carne en el caso de los patos (Betancourt & Romero, 2016). Para solución de estos
desórdenes se debe basar en el conocimiento de los factores bioquímicos y fisiológicos
relacionados en estos (Chihuailaf, Contreras & Wittwer, 2002). La dieta que se le
suministre a estos animales debe mantener en control los aminoácidos y electrolitos para
atenuar o prevenir estos desbalances metabólicos (Grajales, 2005).

Cualquier esfuerzo externo del animal que necesite adaptación o gasto energético se lo
conoce como estresor, para cada estresor existe respuesta específica e inespecífica (De
La Sota, 1996).

La teoría del estrés fisiológico puede ser explicado por el Síndrome General de
Adaptación (SGA) en donde se subdivide en 3 fases:

fase número uno, reacción de alarma se caracteriza por ser de corta duración también es
llamada ataque o huida, aquí se estimula el sistema nervioso simpático dando como
resultado un fortuito incremento de liberación de hormonas de la medula adrenal como
las catecolaminas (epinefrina y norepinefrina), lo que hace que el ave sienta el impulso
de pelear o huir provocando liberación vertiginosa de glucosa de las reservas de
glucógeno corporal, aumentando la actividad cardiaca, vasomotora periférica, entre otras
(De la Sota, 2004).

La fase de resistencia o estrés de larga duración, se determina por la síntesis y liberación


de hormonas de la corteza adrenal (glucocorticoides como la corticosterona), las cuales
intervienen en la producción de glucosa específicamente de las reservas corporales por el
proceso metabólico señalado como gluconeogénesis. Esta etapa compromete la
estimulación del sistema hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA) (Vélez & Uribe, 2010).

En la fase de fatiga se llega cuando el ave ya no pudo vencer al estresor donde


consecutivamente muere (De la Sota, 2004) por causa de déficit de las reservas corporales
o de la corteza adrenal (falla la producción necesaria de la hormona del estrés, la
corticosterona) (Oscar & Olman, 1988).

En conclusión, para preservar un balance entre la producción y el bienestar animal hay


que procurar que los animales se encuentren en condiciones óptimas y lugares adecuados
para mantenerlos tranquilos y de esa forma exista una buena producción por ende un buen
producto cárnico en el caso de los patos. Además de que su metabolismo funcionara
correctamente y no presentara patologías graves lo cual ahorra mucho dinero al productor
y hace que el animal pase una mejor calidad de vida antes de su sacrificio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vaca, A. (2007). Producción Avícola Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a

Distancia

2. Hill, Wyse & Anderson (2004). Fisiología Animal. Madrid, España: Editorial

Medica Panamericana

3. Urroz (1991) Elementos de Anatomía y Fisiología Animal. Costa Rica: Editorial

Universidad Estatal a Distancia

4. Oscar & Olman (1988) Aves (gallinas, Patos, Gansos, Codornices Y Pavos)

Elementos Básicos Para El Manejo de Animales de Granja 5. Costa Rica: Editorial

Universidad Estatal a Distancia

5. Brautigan (2007) Nutrición Animal Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a

Distancia

6. Melo & Cuamatzi (2007) Bioquímica de los Procesos Metabólicos Barcelona,

España: Editorial Reverté S.A.

7. Restrepo (2006) Metabolismo, Nutrición y Shock Bogotá, Colombia: Editorial

Medica Panamericana

8. Garzón, Orfa, Riesgo & Pinzón (2010) Metabolismo General y en Tejidos en

Condiciones Fisiológicas Colombia: Editorial Universidad del Rosario

9. Grajales (2005) Apuntes de bioquímica vegetal Cuautitlán, México: Universidad

Nacional Autónoma de México

10. Revidatti, F. A., Fernandez, R. J., Terraes, J. C., Sandoval, G. L., & de Luchi, P.

E. (2016). Modificaciones del peso corporal e indicadores de estrés en pollos

parrilleros sometidos a inmovilización y volteo. Revista Veterinaria, 12(1 y 2), 11-

14.
11. Terraes, J. C., Sandoval, G. L., Fernández, R. J., & Revidatti, F. A. (2001).

Respuesta a una maniobra inductora de estrés y al tratamiento con un producto

hepatoprotector en pollos de engorde. Revista Veterinaria México, UNAM, 32(3),

195-200.

12. Betancourt, L., & Romero, H. (2016). Una revisión del metabolismo ácido-base y

su relación con la nutrición en aves. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias,

15(2), 198-206.

13. De La Sota, R. L. (1996). Fisiología ambiental: mecanismos de respuesta del

animal al estrés calórico. CABIA.

14. Vélez Marín, M., & Uribe Velásquez, L. F. (2010). ¿ CÓMO AFECTA EL

ESTRÉS CALÓRICO LA REPRODUCCIÓN?. Biosalud, 9(2), 83-95.

15. Chihuailaf, R. H., Contreras, P. A., & Wittwer, F. G. (2002). Patogénesis del estrés

oxidativo: consecuencias y evaluación en salud animal. Veterinaria México, 33(3).

16. Rojas, H., Stuardo, L., & Benavides, D. (2005). Políticas y prácticas de bienestar

animal en los países de América: estudio preliminar. Rev sci tech off int epiz,

24(2), 549-65.

17. De la Sota, M. (2004). Manual de procedimientos en bienestar animal. Dirección

de Luchas Sanitarias. Dirección Nacional de Sanidad Animal. Sitio Argentino de

Producción Animal. Buenos Aires Argentina.

18. Dyce, M; Sack, C & Wensing, J. (2015). Anatomía Veterinaria. Baja California:

Editorial Manual Moderno. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=0AwwCgAAQBAJ&printsec=frontcover

&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

19. Harper (2009). Bioquimica Ilustrada. Santa Fe, Mexico: Editorial McGrawHill

Education
20. Stryer, L; Berg, J. & Tymoczko, J. (2007). Bioquímica curso básico. Barcelona,

España: Editorial Reverté S.A. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=HRr4MNH2YssC&printsec=frontcover&

dq=berg+stryer+biochemistry&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjasL_706nXAhUM

ySYKHUS8CIMQ6wEIRDAD#v=onepage&q=berg%20stryer%20biochemistry

&f=false

You might also like