You are on page 1of 33

ECO SALMON S.A.

Piscicultura Río Bueno

CONTENIDO
II. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO.________________________________________________ II-3
2.1. Localización y Vía de acceso. _______________________________________ II-3
2.1.1. Ubicación Político-administrativa. _____________________________________ II-3
2.1.2. Ubicación Geográfica y Vías de Acceso. _________________________________ II-3
2.2. Descripción General del área del Proyecto. __________________________ II-6
2.2.1. Delimitación del área de influencia del proyecto. _________________________ II-6
2.2.2. Características Generales de La Unión y de La Cuenca del Río Bueno. _________ II-7
2.2.3. Características de Superficie y Densidad. _______________________________ II-8
2.2.4. Geomorfología Regional. ____________________________________________ II-9
2.2.5. Cordillera de Los Andes. _____________________________________________ II-9
2.2.5.1. Precordillera. ___________________________________________________ II-9
2.2.5.2. Depresión Intermedia. ____________________________________________ II-9
2.2.5.3. Cordillera de la Costa. ____________________________________________ II-9
2.2.5.4. Planicies Litorales. ______________________________________________ II-10
2.2.5.5. Hidrografía Regional. ____________________________________________ II-10
2.2.6. Flora.___________________________________________________________ II-11
2.2.6.1. Flora de la cuenca del río Bueno. ___________________________________ II-11
2.2.7. Clima Regional. ___________________________________________________ II-13
2.2.8. Geología y volcanismo de La Unión y de la cuenca del Río Bueno. ___________ II-14
2.2.9. Hidrogeología de la Cuenca del Río Bueno. _____________________________ II-15
2.2.10. Edafología. ______________________________________________________ II-16
2.2.11. Suelos. _________________________________________________________ II-16
2.2.12. Hidrografía.______________________________________________________ II-19
2.2.13. Características Climáticas. __________________________________________ II-20
2.2.14. Riesgos Naturales. ________________________________________________ II-21

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-1
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

2.2.15. Medio Ambiente Comunal. _________________________________________ II-21


2.2.16. Áreas Silvestres Protegidas. _________________________________________ II-21
2.2.17. Paisaje. _________________________________________________________ II-26
2.2.18. Patrimonio Cultural. _______________________________________________ II-28
2.2.19. Ruido. __________________________________________________________ II-31

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-2
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

II. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO.


2.1. Localización y Vía de acceso.

2.1.1. Ubicación Político-administrativa.

El proyecto “Piscicultura Rio Bueno” se localiza en la Región de Los Ríos, Provincia del Ranco,
comuna de La Unión.

2.1.2. Ubicación Geográfica y Vías de Acceso.

2.1.2.1. Ubicación Geográfica.

El proyecto “Piscicultura Rio Bueno”, se localiza en el fundo Los Chilcos, rol de avalúo fiscal 540-97,
en coordenadas de referencia UTM Norte: 5.541.604; Este: 696.663 Huso 18 Datum WGS 84. A
continuación en la Figura N° 2.1., se muestra el sitio de emplazamiento de la Piscicultura.

Figura N° 2.1. Sitio de emplazamiento “Piscicultura Río Bueno”.

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-3
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

2.1.2.2. Vías de acceso.

El predio se ubica en la comuna de La Unión, para acceder al predio se debe tomar el camino
asfaltado de la izquierda, ubicado antes de cruzar el puente que cruza el río bueno, se recorren
unos 5,3 km, hasta llegar al cruce, en este punto se vira a la derecha y se recorre un camino
asfaltado por 24 km aproximadamente, hasta llegar a la entrada del predio denominado “Fundo
Los Chilcos” ubicada al costado derecho del camino.

Figura N° 2.2. Vías de acceso al Predio.

La superficie total del predio (Fundo Los Chilcos) son 391,04 ha, de ellas se solicitara cambio de
uso de suelo para 2,1811 ha, destinada a uso industrial, para mayor información ver Anexo 5, PAS
96. Las coordenadas del predio afecto a Cambio de Uso de Suelo son:

C1 Norte: 5.540.044; Este: 696.170


C2 Norte: 5.540.031; Este: 696.331
C3 Norte: 5.540.015; Este: 696.339
C4 Norte: 5.539.968; Este: 696.261
C5 Norte: 5.539.974; Este: 696.208

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-4
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

C6 Norte: 5.540.032; Este: 696.163.

Datum: WGS 84.


Huso: 18.
Coordenadas: UTM.

A continuación se presenta la figura N° 2.3., que representa un extracto de la planimetría del


proyecto Piscicultura Río Bueno.

Figura N° 2.3. Vista de Planta, Proyecto Piscicultura Río Bueno.

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-5
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

2.2. Descripción General del área del Proyecto.

2.2.1. Delimitación del área de influencia del proyecto.

A continuación, en la siguiente tabla denominada tabla N° 2.1., se presentan los elementos del
ámbito ambiental y sociocultural, analizando su campo de influencia en cada uno de los
componentes presentados.

Tabla N° 2.1. Definición del área de influencia del proyecto.

Componente Área de Influencia


Medio Área de Influencia Directa (AID)
Ambiental Indirecta (AII)
Clima y
No aplica No aplica
Meteorología
Hidrología e Área de emplazamiento de la
No aplica
Hidrogeología Piscicultura
Área intervenida directamente
Suelo No aplica
por las obras
Geología y Área de emplazamiento de la
No aplica
Geomorfología Piscicultura
Área de emplazamiento de la
Calidad del Aire Radio máximo de 100 m
Medio Físico Piscicultura

Ruido Área de emplazamiento 1 Radio máximo de 200 m

Tramo descarga Río Bueno hasta


Calidad del Agua No aplica
500 m aguas abajo descarga 2.

Área de emplazamiento de la
Paisaje y Estética Extensión cuenca visual
Piscicultura.
Área de emplazamiento de la
Riesgos Naturales No aplica
Piscicultura.
Área intervenida directamente
Medio Biótico Flora y Fauna No aplica
por las obras.

1
Se contempla realizar un monitoreo de los niveles de ruido durante la etapa de construcción.
2
Influencia determinada según modelo de dilución tendiendo a 0 tras los 500 m.
3
Se contempla realizar una Supervisión Arqueológica permanente durante la etapa de
construcción.

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-6
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

Tramo de la red vial utilizada por


Infraestructura Vial No aplica
la Piscicultura.

Medio Obras físicas, tales como obras


Construido Infraestructura de de servicios básicos, áreas
No aplica
Servicios industriales, turísticas, o
proyectos programados, otros.

Lugares en los que se efectúan


Patrimonio
manifestaciones culturales o No Aplica
Cultural
religiosas mapuches.
Medio
Sociocultural Patrimonio Área intervenida directamente
No aplica
Arqueológico por las obras 3.

Socioeconómico Fundo Los Chilcos. Comuna de La Unión

2.2.2. Características Generales de La Unión y de La Cuenca del Río


Bueno.

La comuna de La Unión se encuentra ubicada en la Región de los Ríos, que es una de las quince
regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la Región de la Araucanía, al
sur con la Región de Los Lagos, al este con la República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico.

La región está compuesta por las provincias de Ranco y Valdivia, siendo designada como capital
regional la ciudad de Valdivia. La Región de Los Ríos surgió tras ser segregada de la antigua Región
de Los Lagos cuando entró en vigor la Ley Nº20.174 el 2 de octubre de 2007, que crea la XIV región
de los ríos y la provincia de Ranco en su territorio.

La Comuna de La Unión es la Capital de la Provincia de Ranco, está ubicada a 40 km al norte de


Osorno, y a 80 km al sureste de Valdivia. La comuna tiene 2136,7 km² de superficie, y 36.882
habitantes (fuente: datos preliminares censo 2012 INE). Su nombre está tomado del accidente
geográfico más saliente de la zona: la confluencia de los ríos Llollelhue y Radimadi, ambos
afluentes del río Bueno.

A continuación, se presenta la figura N° 2.4., que corresponde a la localización de la Comuna de La Unión, en


la Región de Los Ríos.

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-7
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

Figura N° 2.4. Localización de la comuna de La Unión.

Fuente: Base Cartográfica MOP (2006).

2.2.3. Características de Superficie y Densidad.

Según el análisis a los datos preliminares del último Censo de población (2012), La Unión alcanzó
una densidad de 17.26 hab/km² considerando la superficie total comunal. Siendo su densidad
superior al de las otras comunas pertenecientes a la provincia del Ranco y superior a la de la
provincia propiamente tal. La región de los Ríos alcanza una densidad poblacional de 19.74
hab/km², siendo esta levemente superior a la densidad de la Comuna de la Unión.

A continuación se presenta la Tabla N° 2.2., que corresponde a la densidad Poblacional de la


Provincia de Ranco y sus comunas. Se puede observar que la comuna con mayor densidad
poblacional es La Unión, seguida por la comuna de Rio Bueno con 14,17 hab/km².

Tabla N° 2.2. Densidad Poblacional Provincia del Ranco y sus comunas.

2 2
División administrativa N° Habitantes Superficie (km ) Densidad (hab/ km )

Comuna de La Unión 36.882 2.136,70 17.26


Comuna de Futrono 13.895 2.267,50 6.13
Comuna de Lago Ranco 9.579 1.763,30 5.43
Comuna de Rio Bueno 31.343 2.211,70 14.17
Provincia del Ranco 91.699 8.232,30 11.14

Fuente: Resultados preliminares CENSO 2012, Región de Los Ríos, INE.

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-8
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

2.2.4. Geomorfología Regional.

Desde el punto de vista morfológico, en la Región de Los Ríos se distinguen las unidades
tradicionales del relieve chileno como son la Cordillera de los Andes, Precordillera, Depresión
Intermedia, Cordillera de la Costa y Planicies Litorales.

2.2.5. Cordillera de Los Andes.

Se presenta de mediana altura con pendientes suaves, esto debido a su formación de origen
volcánico. Las mayores alturas que se encuentran corresponden a los volcanes Villarrica 2.847
msnm en el límite norte, Volcán Quetrupillán 2.360 msnm, Choshuenco 2.415 msnm y Puyehue
con 2240 m.s.n.m.

2.2.5.1. Precordillera.

Tiene su origen en la acumulación de sedimentos Glacio-Fluvio-Volcánicos, enviados por la


Cordillera de Los Andes, su altura se encuentra entre los 600 y 1.000 m.

2.2.5.2. Depresión Intermedia.

En la región se distingue su característica de valle longitudinal, luego de ser interrumpida al norte


de Valdivia por el cordón transversal que le quita a los valles su continuidad; los suelos están
formados por el acarreo glacial y fluvial con depositación de gran cantidad de sedimentos. Una de
sus mayores características es que se encuentra cortada por lagos de singular belleza y de gran
interés para los visitantes. Las coladas de lava y cenizas volcánicas han producido la obstrucción de
algunos de los cursos de agua que nacen en la Cordillera, dando origen en la zona de contacto con
la depresión intermedia a los lagos: Calafquén, Panguipulli, Pirihueico, Riñihue, Ranco y Puyehue.

2.2.5.3. Cordillera de la Costa.

La Cordillera de la Costa se presenta baja y ondulada en la parte norte, recibiendo el nombre de


cordillera de Mahuidanche, descendiendo en altura hacia el sur hasta ser interrumpida por el río
Valdivia. Desde aquí al sur, la cordillera recibe la denominación de Pelada, presentándose un poco
más robusta, ejerciendo un importante efecto de biombo climático sobre las localidades de la
depresión intermedia, particularmente en La Unión.

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-9
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

2.2.5.4. Planicies Litorales.

Se caracterizan por ser angostas debido a la presencia de la cordillera costera, aun así se hace
posible la formación de pequeñas caletas ocupadas por pescadores y mariscadores. La geografía
de la región ha determinado la existencia de ecosistemas distintivos a nivel mundial,
especialmente el bosque valdiviano ubicado en la zona costera, donde se encuentran especies de
alto valor biológico como el alerce, el olivillo costero, entre otros. A ello se suma la presencia de
grandes extensiones de humedales, conformadas luego de las inundaciones generadas por el
terremoto de 1960.

2.2.5.5. Hidrografía Regional.

La región presenta una extensa red fluvial y de cuerpos lacustres, determinada por diversos
elementos como: “la extensión latitudinal de la región, la acción de los hielos, la disposición del
relieve y la alta pluviosidad. Nacen en la vertiente occidental andina, entre otros, los ríos Valdivia y
Bueno. Entre los numerosos lagos, destacan el Panguipulli, Calafquén, Ranco, Riñihue y Puyehue.
La región se caracteriza por presentar ríos de régimen mixto y con caudal constante mantenido
por las precipitaciones permanentes. La mayoría de las veces en gran parte de sus cursos
inferiores se hace posible la navegación por la presencia de lagos precordilleranos en su curso
superior, los cuales regulan sus cursos de agua en forma natural y además son receptores de los
sedimentos arrastrados desde las montañas.

Las hoyas hidrográficas más importantes son:

 Río Valdivia: Está formado por la confluencia del Calle-Calle y el Cruces. El río Calle-Calle a
su vez está formado por la unión del San Pedro, que desagua los lagos Pirihueico,
Panguipulli, Calafquén, Riñihue y Neltume. Su hoya tiene una superficie de 9.900 km2. Y
una longitud de 200 km. desde su nacimiento en territorio Argentino y hasta su
desembocadura en bahía de Corral. Su régimen de alimentación es pluvial, presentando
un caudal constante todo el año, debido a que hay una similar distribución de las
precipitaciones durante todo el año y no existen períodos secos: su caudal medio es de
687m3/seg.

 Río Bueno: Nace en el lago Ranco, tiene una longitud de 130 km, en tanto que la superficie
de su hoya hidrográfica es de 17.200 km2. En su curso superior está regulado por los lagos
Rupanco y Puyehue. Los ríos que tributan al río Bueno son los ríos Pilmaiquén; río Rahue,
que es el desaguadero del lago Rupanco y el río Negro. El régimen de alimentación del río

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-10
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

Bueno es pluvial, regulado por lagos precordilleranos, pero algunos de sus tributarios
tienen régimen nival. Su caudal medio es de 570 m3/seg.

2.2.6. Flora.

2.2.6.1. Flora de la cuenca del río Bueno.

La flora terrestre de la cuenca, se caracteriza por la presencia de las siguientes comunidades


vegetales: Bosque Laurifolio de Valdivia (Cordillera de la costa), Bosque siempre verde de la
cordillera Pelada, Bosque caducifolio del sur (Valle central), Bosque laurifolio de los Lagos
(Precordillera Andina), Bosque caducifolio alto andino Húmedo (sector cordillera andina):

 Bosque Laurifolio Valdiviano: Se ubica en las alturas medias de ambas vertientes de la


cordillera de la costa en el norte de la X región, alcanzando a cubrir una pequeña parte de
la XI Región. En las laderas occidentales de la cordillera llega hasta el nivel del mar. En sus
características particulares es reconocible por la presencia destacada en sus comunidades
de especies tales como Olivillo y ulmo. Sus características más favorables de temperatura,
especialmente estivales, permiten una mayor diversidad florística y la penetración en las
vertientes orientales de especies pertenecientes al bosque caducifolio especialmente
aquellas de los bosques de roble. Las comunidades vegetales que se han identificado en
esta formación son las siguientes: Olivillo – ulmo (Aextoxicom punctatum – Eucryphia
cordifolia), Olivillo Huayún (Aextoxicom punctatum – Rhaphithamnus spinosus), Coigue
Mañío de hojas largas (Nothofagus dombeyii - Podocarpus saligna), Ulmo- Tineo
(Eucryphia cordifolia – Weinmannia trichosperma), Lingue – ulmo (Persea lingue –
Eucryphia cordifolia), Huella – Maqui (Corynabutilum vitifolium – Aristotelia chilensis),
Calafate – Huayún (Berberis buxifolia – Rhaphithamnus spinosus), Junquillo – Quira y
(Juncus bufonius – Juncus planifolius).

 Bosque siempre verde de la Cordillera Pelada: Su distribución corresponde a las cumbres


y laderas altas de la cordillera de la costa al sur de Valdivia. El paisaje vegetal se encuentra
muy modificado por incendios ocurridos en el pasado, persistiendo aún en pie los fustes
de los árboles muertos, que otorguen al paisaje una fisionomía muy característica. Son
frecuentes las comunidades boscosas y algunas de tipo arbustivo, siendo escasas las
turberas. Las comunidades vegetales que se han identificado en esta formación son las
siguientes: Alerce – Tepú (Fitzroya cupressoides – Tepualia stipularis) y Alerce Oreobolus
(Fitzroya cupressoides – Oreobolus obtusangulus).

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-11
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

 Bosque caducifolio del sur: Se extiende al sur de la IX Región ocupando la depresión


central sobre un relieve plano o de lomajes morreicos y en las laderas de ambas
cordilleras. Dentro de la región ecológica respectiva es una situación más favorable en
cuanto a precipitaciones motivo que permite un gran desarrollo de la vida vegetal; ha sido
reemplazado casi totalmente por cultivos y praderas, encontrándose sólo en condiciones
marginales y en un estado modificado. En su composición florística intervienen muchas
especies típicamente laurifolias: Roble – Laurel (Nothofagus obliqua - Laurelia
sempervirens), Roble – Mañío de hojas largas (Nothofagus obliqua-Podocarpus saligna),
Olivillo-Laurel (Aextoxicom punctatum - Laurelia sempervirens), Murra – Espinillo (Rubus
ulmifolius – Ulex europaeus), Pasto miel – Piojillo (Holcus lanatus – Agrostis tenuis),
Mostacilla – Pasto Ovillo (Sisymbrium officinale – Dactylis glomerata), Llantén – Piojillo (
Plantago major – Poa annua), Contrahierba – Plagiobotris ( Gratiola peruviana –
Plagiobothrys pratense) y Unquillo – Lotera (Juncus procerus – Lotus corniculatus).

 Bosque laurifolio de Los lagos: Se distribuye en las laderas bajas de la parte occidental de
la Cordillera de Los Andes, del sector norte de la X región y en gran parte de la IX región,
especialmente junto a los lagos de piedemont de origen glacial. En las comunidades que lo
representan y distinguen, dominan especies tales como el ulmo, tepa y tineo. Las
comunidades vegetales que se han identificado en esta formación son las siguientes:
Coigue – Tepa (Nothofagus dombeyii –Laurelia philippiana), Arrayán – Tepa (Luma
apiculata - Laurelia philippiana), Petra – Arrayán ( Myrceugenia exsuca – Luma apiculata),
Chaura – Murta (Pernettya myrmyrtilloides – Ugni molinae) y Chilco – Maqui (Fucsia
magellanica – Aristotelia chilensis).

 Bosque Laurifolio andino: Representa la transición de los bosques laurifolio hacia los
biosques siempreverdes. Su distribución geográfica en la Cordillera de Los Andes al sur de
la X región y en el sector norte de la XI región; se situa de preferencia en las altitudes
medias con muy altas precipitaciones y con temperaturas bajas. Las comunidades
vegetales que se han identificado en esta formación son las siguientes: Coihue – Avellano
(Nothofagus dombeyii – Gevuina avellana), Chaura – piojillo (Pernettya mucronata –
Agrostis tenuis).

 Bosque caducifolio alto andino húmedo: Es el límite boreal de la subregión, donde aún
existen condiciones de alta precipitación y se presenta una gran transición ecotonal. Es
generalmente un paisaje montañoso en que este bosque ocupa el nivel altitudinal superior
en las vertientes orientales de la cordillera. Es un bosque típico de altitud. Las
comunidades vegetales que se han identificado en esta formación son principalmente la
Lenga – Canelillo (Nothofagus pumilio – drymis winterii var. Andina).

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-12
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

2.2.7. Clima Regional.

El clima que presenta la Región de los Ríos es templado lluvioso, con un régimen de
precipitaciones y ausencia de períodos secos distribuidas a lo largo de todo el año, sin embargo al
igual que en otras regiones presenta variaciones por efecto del relieve.

La temperatura promedio en el territorio es de 11 ºC, existiendo una baja oscilación térmica


producto de la influencia marina y los diversos cuerpos lacustres existentes en la región, como a
las características del relieve, donde se presenta una altura baja entre la Cordillera de Los Andes y
la Cordillera de la Costa.

Las precipitaciones son abundantes, estando presente durante todos los meses del año, siendo
mayor en época invernal, con una variación entre 646 mm y 343 mm, con 2.500 mm anuales
promedio, lo que la convierte en una de las zonas más lluviosas del país.

La cuenca del río Bueno presenta dos tipos climáticos: Clima templado cálido lluvioso con
influencia mediterránea (en el sector centro y bajo de la cuenca) y Clima templado frío lluvioso con
influencia mediterránea (sector precordillerano):

 Clima templado cálido lluvioso con influencia mediterránea: Este tipo climático se
encuentra en la IX y X regiones, desde la cuenca del río Cautín hasta el norte de la ciudad
de Puerto Montt. Se caracteriza por presentar precipitaciones a lo largo de todo el año
aunque los meses de verano presentan menor pluviosidad que los meses invernales. El
mes más frío tiene una temperatura media comprendida entre 18ºC y –3ºC, y la media del
mes más cálido supera los 10ºC. Las temperaturas no sufren una gran variación por
latitud, siendo la unidad térmica y lo poco significativo de las oscilaciones, una notable
característica de este clima.

 Clima templado frío lluvioso con influencia mediterránea: este tipo climático se presenta
en la zona cordillerana de las regiones VIII, IX y sector norte de la X región. Este clima se
caracteriza por las bajas temperaturas durante todo el año y el aumento de las
precipitaciones con la altura, las cuales llegan a los 3.000 mm anuales, sobre los 1.200
m.s.n.m.

Los montos de precipitación registrados por la estación meteorológica Río Bueno en la localidad
del mismo nombre, alcanzan los 1.191 mm/año y una escorrentía media anual de 2.915 mm.

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-13
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

2.2.8. Geología y volcanismo de La Unión y de la cuenca del Río Bueno.

Se encuentra en las formaciones precordilleranas de la Costa. Son suelos de topografía plana


originados en cenizas volcánicas. La erosión es medianamente ligera y la composición de la tierra
varía de arenosa fina a arena.

Las formaciones geológicas presentes en la cuenca del río Bueno, representan claramente franjas
con orientación poniente – oriente, las cuales están compuestas principalmente por:

 Rocas PzTr4, del tipo metamórficas del Paleozoico-Triásico: Metapelitas, metacherts,


metabasitos y en menor proporción neises y rocas ultramáficos con protolitos de edades
desde el Devónico al Triásico y metamorfismo del Pérmico al Jurásico. Complejo
metamórfico Liquiñe. Se distinguen esquistes pelíticos.

 Rocas M1m, del tipo sedimentaria del Mioceno: Secuencias sedimentarias marinas,
transgresivas, plataformales, areniscas finas, arcillolitas y limolitas.

 Rocas Pl3t, del tipo volcánicas del Pleistoceno: Depósitos piroclásticos principalmente
riolíticos, asociados a calderas de colapso.

 Rocas Q1g1, del tipo sedimentaria del Pleistoceno-Holoceno: Depósitos morrénicos,


fluvioglaciales y glacilacustre, diamictos de bloques y matriz de limo/arcilla, gravas, arenas
y limos. Lóbulos morrénicos en el frente de los lagos proglaciales abanicos fluvioglaciales
frontales ovares en las riberas de lagos o cursos fluviales, asociados a las principales
glaciaciones del pleistoceno donde son indiferenciados o relativos a las glaciaciones
Llanquihue.

 Rocas Pl3 del tipo volcánicas del Pleistoceno: Secuencias lávicas y centros volcánicos
básicos e intermedios; depósitos andesíticos basálticos. Además de intercalaciones de
rocas CPg del tipo intrusiva del Carbonífero-Pérmico. Granitos, granodioritas, tonalitas y
dioritas de hornblenda y biotita, localmente de moscovita; y rocas Pl3t del tipo volcánicas
del Pleistoceno. Depósitos piroclásticos principalmente riolíticos, asociados a calderas de
colapso.

 Rocas Mg del tipo intrusiva del Mioceno: Granodioritas, dioritas, tonalitas.

En la cuenca se han identificado cuatro volcanes, con influencia directa sobre la cuenca del río
Bueno, e indirecta sobre las cuencas vecinas. Los volcanes corresponden a: Osorno (estrato volcán

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-14
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

histórico), Carrán (Conos piroclásticos del Holoceno), Casablanca y Puyehue (Estratovolcán del
Holoceno sin fecha probable de última erupción).

2.2.9. Hidrogeología de la Cuenca del Río Bueno.

La cuenca hidrográfica del río Bueno se extiende desde la latitud 39º50’ hasta la latitud 41º05’ Sur.
En la parte alta destaca la existencia de formaciones rocosas de origen sedimento volcánicos del
período Terciario y Cuaternario y rocas hipabisales e intrusivas pertenecientes a los períodos
Jurásico - Terciario. Destacan los volcanes Puyehue, Carrán, Osorno y Casablanca como
importantes formadores del relieve de esta cuenca, así como las glaciaciones acontecidas durante
el período Cuaternario. Estas formaciones consisten principalmente en coladas, brechas, tobas e
ignimbritas con intercalaciones de lutitas, calizas areniscas y conglomerados de baja
permeabilidad y que forman el basamento de este sector de la cuenca. Por lo tanto, las
infiltraciones de aguas meteóricas escurren por el subsuelo principalmente hasta los cuerpos
lacustres de Maihue, Ranco, Huishué, Constancia, Puyehue y Rupanco. Las aguas de estos lagos se
infiltran a través del material morrénico originando una fuente constante de abastecimiento del
acuífero.

En el sector del valle central escurren dos acuíferos: uno en dirección NWW paralelo a los ríos
Pilmaiquén y Rahue y el otro lo hace en dirección SSW paralelo al batolito costero hasta juntarse
ambos con el acuífero de la cuenca del río Maullín por el sur. El medio por el cual escurre el
acuífero es material de relleno o depósitos no consolidados de origen glacial, consistente en
morrenas y materiales aluviales de alta permeabilidad.

Destaca el batolito costero como un gran murallón impermeable consistente en rocas


metamórficas y sedimentarias del período Paleozoico que provoca la bifurcación antes señalada
en los acuíferos. Destaca la baja profundidad del acuífero que se mantiene hasta su
desembocadura con profundidades de 2 a 3 metros.

A continuación se presenta la figura N° 2.5., obtenida desde el Mapa Hidrogeológico de Chile de la


DGA, donde se ven las características hidrogeológicas generales de la cuenca del río Bueno.

Figura N° 2.5. Características hidrogeológicas generales de la cuenca del río Bueno.

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-15
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

Fuente: Mapa Hidrogeológico de Chile, DGA (Escala 1:1.000.000).

Para revisar antecedentes del Estudio Hidrológico de la Piscicultura Río Bueno, se presenta en el
Anexo 7, Estudio Hidrológico, el correspondiente documento con todos los análisis de caudal
correspondientes.

2.2.10. Edafología.

Se desarrollan los Suelos Pardo-Podzolicos o ultisoles, que son formados bajo condiciones de clima
templado lluvioso, con abundante vegetación; de color oscuro debido a la gran cantidad de
materia orgánica que posee su horizonte superficial. Son suelos que han evolucionado sobre
sedimentos glaciofluviovolcánicos. Su fertilidad y rendimiento agrícola es menor que el de los
suelos de la zona central del país, debido a que el exceso de humedad y precipitaciones altera sus
propiedades; son suelos muy lavados.

2.2.11. Suelos.

Los suelos de la cuenca en el sector de la cordillera de la costa posee suelos de posición alta, entre
150 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, de textura arcillosa y moderadamente profundos (80 a

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-16
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

150 cm). Poseen bajo contenido de materia orgánica (6 a 8%), con poca permeabilidad y pH ácido
(4,8 a 5,5 al agua). Por la excesiva pendiente, su utilización es forestal y de crianza de ganado.

La zona precodillerana de la costa presenta suelos de lomajes y colinas de textura arcillosa o


franco arcillosa. Son moderadamente profundos y cuentan con bajos niveles de materia orgánica.
Se caracterizan por un buen drenaje externo y poca permeabilidad. Debido al mal manejo, han
perdido fertilidad, aunque en forma natural presentan deficiencias de fósforo y azufre. Producto
de su baja capacidad de retención de agua, hay una marcada estacionalidad de la producción de
secano.

En el llano central, se localizan los suelos de mejores características de la región para cultivos,
frutales y praderas de alta producción. Son suelos planos a levemente ondulados, derivados de
cenizas volcánicas recientes, de alta capacidad de retención de agua y buena permeabilidad. Aquí
también se encuentran los suelos ñadis, de topografía plana, delgados (20 a 80 cm), derivados de
cenizas volcánicas recientes, ricos en materia orgánica. Sus principales limitaciones productivas
son el mal drenaje, pH ácido y deficiencias de fósforo, potasio, magnesio y calcio.

En el sector de la precordillera andina, presenta una topografía ondulada a quebrada, con suelos
profundos (150 a 250 cm) derivados de cenizas volcánicas recientes, que poseen alto porcentaje
de materia orgánica y buenas características físicas. Muestran una deficiencia generalizada de
fósforo.

El área donde se emplazara la piscicultura pertenece a la Serie Lanco, de las 0,81 ha solicitadas
0,49 ha se encuentra en Clase IV y 0,32 en Clase VII.

La descripción del suelo visto en calicatas realizadas en la zona de emplazamiento del proyecto
muestra que los primeros 15 cm presenta alta cantidad de raíces finas a los 10 cm comienza
aparecer piedrecillas pequeñas, a los 30 cm aumenta el tamaño y frecuencia de las piedras y se
han eliminado la presencia de raicillas, la textura arenosa mezclada en baja cantidad con arcilla,
poco cohesionado en húmedo. El hecho que se encuentre el suelo cubierto por pradera natural
hace que los primeros 10 cm se concentre la presencia de raicillas finas.

Estos suelos pertenecen a la Serie Lanco, son suelos recientes, bajos con topografía plana a
ligeramente ondulados, provienen de terrazas fluviales o remanente, en lo que se refiere a la
litología provienen de roca metamórfica altamente micácea – Esquistos y Filitas y su composición
es mixta.

El principal componente de estos suelos se refiere a que provienen de depósitos de aluvión en


forma de abanico el que se origina en cursos de agua con altos materiales aluviales y coaluviales,
el que emerge desde las montañas y llega a terrenos planos.

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-17
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

El desarrollo de estos suelos es incipiente, posee un buen drenaje, su textura es media


encontrando desde Franco arenoso muy fino a limoso, su arraigamiento es moderado, son suelos
inclinados no susceptibles a erosionable. La textura del subsuelo es gruesa. A continuación se
presentan dos fotografías que muestran el perfil del suelo en el lugar de emplazamiento de la
Piscicultura Los Ríos. Para la revisión de más antecedentes correspondientes a este punto, revisar
Anexo 5, PAS 96.

Perfiles del suelo correspondiente al lugar de emplazamiento de la Piscicultura Río Bueno.

2.2.11.1. Fragilidad de los Suelos de la Región de Los Ríos.

De acuerdo a un estudio de fragilidad de los suelos desarrollado por Agenda Local 21 (2008) para
la Región de Los Ríos, se estableció que geográficamente los sectores con fragilidad moderada
(principalmente a la erosión) se localizan en la depresión intermedia. Los sectores con mayor
fragilidad se ubican en la vertiente occidental y oriental de la Cordillera de la Costa y los sectores
con fragilidad muy alta en los sectores más altos de esta cordillera costera en las comunas de La
Unión y Corral.

El siguiente mapa presentado como Figura N° 2.6., muestra estos resultados; el color amarillo
indica fragilidad moderada, el color naranja fragilidad alta y el color rojo fragilidad muy alta. Para
la Región de Los Ríos no existen áreas con suelos de fragilidad baja.

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-18
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

Figura N° 2.6. Índices de fragilidad de los suelos de la Región de Los Ríos.

Fuente: Informe Diagnóstico Macrozonificación de uso del borde costero, GORE, 2009.

2.2.12. Hidrografía.

El rio más importante de la comuna de La Unión es el Bueno que forma una cuenca hidrográfica de
17.210 km² de extensión. Su caudal medio es de 760 m³/s. En el curso superior, donde marca la
frontera entre las comunas de La Unión por el norte y Lago Ranco por el sur, la pendiente es
fuerte, intercalándose varios rápidos. Tras un breve tramo, el río marca la frontera entre las
comunas de La Unión por el norte y Río Bueno por el sur. El curso inferior, siempre con La Unión
por el norte pero ahora con la comuna de San Pablo por el sur, desde Trumao hasta su
desembocadura, es navegable por pequeñas embarcaciones, siendo su escurrimiento lento y
caudaloso. En su tramo final, marca la frontera de La Unión por el norte y la comuna de San Juan
de la Costa por el sur.

El Bueno recibe sus más importantes tributarios por el sur, donde esta hoya alcanza su mayor
desarrollo, destacan como afluentes principales el río Pilmaiquén y el río Rahue; siendo su primer
afluente el río Pilmaiquén. En su parte anterior a su unión con el río Rahue, igualmente el río

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-19
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

Bueno es conocido como río Trumao. Por su ribera norte, el río Bueno no recibe afluentes
notables, a excepción de esteros de escaso desarrollo, siendo el más importante el río Llollelhue,
que inicia su curso en la comuna de Futrono, pasa por la comuna de Paillaco y su tramo final
transcurre por la comuna de La Unión. Es un río de origen pluvial, nace a partir de varios esteros,
los más importantes, en cuanto a su caudal son estero Pichilumaco, estero Las Vehuitas y estero
Correntoso.

Su cuenca tiene una superficie de 710 Km2 y se extiende con dirección Este-Oeste por
aproximadamente 98 km. El curso de sus aguas sigue hacia la localidad de Rapaco y la ciudad de La
Unión donde se une al río Radimadi para juntos convertirse en afluente del río Bueno. A pesar de
su aspecto tranquilo, el río tiene caudal suficiente como para provocar inundaciones en invierno,
esto debido a su régimen pluvial que provoca un aumento de su caudal raíz de las lluvias que
llegan a los 1871 mm anuales. En verano, en cambio se produce una significativa disminución en el
caudal, manteniendo una constante afluencia de aguas. A continuación en la tabla N° 2.3., se
señalan los principales cuerpos de agua presentes en la comuna de La Unión, con su longitud
aproximada:

Tabla N° 2.3. Principales cuerpos de agua presentes en la comuna de La Unión.

Nombre Recorrido (Km)


Río Bueno 149
Estero Carimahuida 29
Estero Hueicolla 28
Río Colun 41
Río Fluta 36
Río Llollelhue 38
Río Radimadi 33

Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21 en base a Información SIG – SUBDERE 2007.

2.2.13. Características Climáticas.

En cuanto a las condiciones climáticas, en la comuna de La Unión predomina principalmente el


clima de clasificación templado, cálido y lluvioso de costa occidental. La pluviosidad es de 1.200
mm, alcanzando los 1267 mm anuales de agua caída, atribuidos a las intensas lluvias provocadas
por los vientos dominantes del Oeste y una escorrentía (Agua de Lluvia que no se penetra en el
suelo) media anual de 2.915 mm. La temperatura media anual es de 11,6 °C y su media máxima es
de 23,7 °C. El mes más caluroso del año es el de Enero, y el mes más frio es el de Agosto. La
temperatura promedio mínima anual en la comuna es de 3,4 °C.

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-20
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

2.2.14. Riesgos Naturales.

Los riesgos en este territorio se presentan con poca magnitud y se relacionan con inundaciones
potenciales que puedan ocurrir a lo largo del río Bueno en épocas de lluvia y además del río
Llollelhue que inunda sectores urbanos de la comuna.

Es importante mencionar el riesgo latente de los incendios forestales, que hace un tiempo atrás
arrasaron con una gran cantidad de Alerces existentes en la zona costera de la Comuna.

2.2.15. Medio Ambiente Comunal.

Desde el punto de vista ambiental, la importancia de la comuna es la existencia de formaciones


vegetacionales de interés que están constituidas por los bosques del tipo forestal alerce en los
sectores altos de la Cordillera de la Costa, bosques de olivillo en el sector costero y los bosques
esclerófilos en la depresión intermedia, así como la existencia de áreas silvestres protegidas.

2.2.16. Áreas Silvestres Protegidas.

En el área costera de la Región de Los Ríos, existen áreas protegidas estatales y privadas, que en su
conjunto conforman una red representativa del Bosque Valdiviano Lluvioso (también conocido
como “selva valdiviana”).

2.2.16.1. Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE).

Actualmente en la región de Los Ríos, existen varias áreas protegidas estatales; dos Parques
Nacionales, dos Reservas Nacionales y un Monumento Natural, que en conjunto cubren sobre las
109.035 ha, lo que representa un 5.9% de la superficie regional. No obstante, esta superficie aun
no garantiza la conservación y la representatividad de la biodiversidad de todos los ecosistemas y
especies presentes en la región. De las tres áreas protegidas mencionadas solo dos de ellas, la
Reserva Nacional Valdivia y Monumento Natural Alerce Costero se localizan en la zona costera,
específicamente en la Cordillera de la Costa de las comunas de Corral y La Unión respectivamente.
A continuación se presenta la tabla N° 2.4., que corresponde a las Áreas protegidas incluidas en el
SNASPE.

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-21
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

Tabla N° 2.4. Áreas Protegidas.

Superficie
Categoría SNASPE Nombre Comuna Provincia
(ha)
Parque Nacional Puyehue Puyehue/Río Bueno Osorno/Ranco 107.000
Parque Nacional Villarrica Panguipulli Valdivia 63
Parque Nacional Valdivia Corral Valdivia 9.727
Parque Nacional Mocho Choshuenco Panguipulli Valdivia ND
Monumento
Alerce Costero La Unión Ranco 2.308
Natural
Santuario Río Cruces Carlos Andwanter Mariquina/Valdivia Valdivia ND

Fuente: Informe Diagnóstico Macrozonificación de uso del borde costero, GORE, 2009.

Reserva Nacional Valdivia: Creada mediante el Decreto Nº 47 del Ministerio de Bienes Nacionales
(28/01/83), esta reserva está integrada por el predio fiscal La Romanza y tiene una superficie de
9.727 ha. Se ubica entre las coordenadas 40º00’ y 40º04’ de Lat. Sur y entre los 73º15’ y 73º28’
Long Oeste (CONAF, 1997). Geográficamente se encuentra emplazada en la Cordillera de la Costa y
administrativamente en la comuna de Corral.

2.2.16.1.1. Monumento Natural Alerce Costero.

Esta área protegida consta de dos sectores


separados que en conjunto abarcan
aproximadamente 2.300 ha. Ubicado en la
costa del Océano Pacífico, a 137 km de la
ciudad de Valdivia y a 49 km de La Unión,
la zona administrativamente se encuentra
localizada en la comuna del mismo
nombre. En la cima del Monumento
Natural, se encuentran alerces milenarios y
selva nativa que cubren la cordillera.

El alerce es Monumento Natural desde


fines de 1976 y ningún árbol vivo puede ser
cortado, pues la especie se encuentra en
peligro de extinción.

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-22
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

2.2.16.1.2. Santuario de la Naturaleza Río Cruces (Carlos Andwanter).

Este Santuario corresponde al humedal en


el Río Cruces, formado por el hundimiento
de terrenos agrícolas debido al terremoto
de 1960 y su posterior anegamiento con
las aguas de los ríos Cruces y
Chorocamayo. El agua inundada fue
colonizada por plantas acuáticas creando
este ecosistema que sirve de refugio a
numerosas especies especialmente aves
acuáticas. El Santuario figura en la Lista de
Ramsar de Humedales de Importancia
Internacional desde 1981. Si bien no se
encuentra dentro de las áreas de SNASPE,
CONAF está a cargo de su protección.

2.2.16.2. Áreas Protegidas Privadas.

En la Región existen varias iniciativas de carácter privado que han hecho un aporte significativo en
materia de conservación, por lo que es necesario tomar en cuenta este aporte al momento de
elaborar la zonificación costera regional. En su conjunto estas iniciativas a nivel regional cubren
aproximadamente 130.000 ha, susceptibles a ser destinadas para usos científico, recreativo y eco
turístico. De todas las iniciativas privadas a nivel Regional, tres de ellas se encuentran en la zona
costera de la región y son:

Parque Oncol: Parque privado creado en 1989 perteneciente a la Forestal Valdivia. Se localiza en
el faldeo oriental del cerro Oncol en la Cordillera de la Costa de la comuna de Valdivia, tiene 754
ha de selva siempre verde en muy buen estado de conservación. Posee infraestructura de camping
y picnic, laguna artificial, senderos de caminata, canopy, arboretum e interesantes muestras de
zonas de bosques y renovales.

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-23
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

Uno de los aspectos más interesantes de rescatar de este parque son las vistas panorámicas hacia
las playas, el valle de la Cordillera de la Costa y los volcanes de la Cordillera de los Andes. Si bien
esta área protegida no está directamente en contacto con la zona costera, forma parte de un
circuito turístico que integra este sector con las playas de Pilolcura y Curiñanco.

Parque Punta Curiñanco: Corresponde a una iniciativa privada creada con el objetivo de generar
una Unidad Demostrativa Piloto (UDP) para resguardar el ecosistema de la zona costera,
principalmente los bosques de Olivillo costero, el cual ha sido escenario de un acelerado proceso
de destrucción. Fue creada en Enero de 2001 y es propiedad de CODEFF, quien tiene a su cargo la
administración y plan de manejo.

Se encuentra ubicado cercano a la localidad rural de


Curiñanco, entre las coordenadas 39º48' Sur y 73º14' Oeste,
aproximadamente a 45 km hacia el norte de Valdivia. Esta
área protegida está ubicada muy cerca de Valdivia hacia el
norte y contempla cerca de 5 kilómetros de línea de la costa
del Pacífico. Se accede por el camino costero que une las
localidades de Niebla, Los Molinos y Curiñanco. Punta
Curiñanco es un modelo de conservación porque protege
parte de tierras privadas que alguna vez estuvieron sujetas a
diversas presiones como sobre pastoreo y extracción no
sustentable de maderas, como también a la amenaza
inminente de desarrollo inmobiliario inorgánico. La
propiedad actualmente es de propiedad de CODEFF quien
también se carga de su administración y manejo al servicio
de la conservación y restauración de este importante
hábitat.

Reserva Costera Valdiviana: De propiedad de The Nature Conservancy (TNC), la Reserva Costera
Valdiviana tiene una superficie de 60.000 ha, se ubica en la Cordillera de la Costa y ocupa parte de
las zonas costeras de las comunas de La Unión y Corral. En noviembre de 2003, TNC, con el apoyo
del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Fondo de Conservación Mundial de
Conservación Internacional, adquirió 60.000 hectáreas de bosques templados lluviosos en la
Cordillera Costera Valdiviana (considerados con un alto valor en biodiversidad) de una empresa
forestal en quiebra.TNC comenzó a trabajar en la propiedad para habilitarla y finalmente
inaugurarla el 22 de marzo de 2005 como la Reserva Costera Valdiviana, y desde entonces ha

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-24
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

desarrollado un activo trabajo con los vecinos y las comunidades locales de la Reserva en
proyectos de conservación y desarrollo sostenible.

La reserva posee unos 36.5 kilómetros de línea costera, de


la cual cerca de la mitad corresponde a playas mientras que
el resto consiste en acantilados cubiertos de bosque. Toda
el área alberga miles de hectáreas de bosque templado
lluvioso, cinco cuencas de ríos y

diversas especies de flora y fauna propias de este lugar. Su


importancia radica en la biodiversidad representada a nivel
regional, y por su alto grado de diversidad biológica.

De 500.000 ha de bosque nativo remanente en la Cordillera


de la Costa de las Regiones de Los Ríos y Los Lagos, menos
del 2.4% está protegido. Con la creación de la reserva el año
2003 esta cifra aumentó significativamente al 13% del total
de dicho bosque.

A continuación se presenta la figura N° 2.7., donde se muestran las Áreas Silvestres Protegidas por
el Estado (SNASPE) y las Áreas Protegidas Privadas (APP).

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-25
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

Fuente: Informe Diagnóstico Macrozonificación de uso del borde costero, GORE, 2009.

De esta variable correspondiente a Áreas Silvestres protegidas, se desprende por los antecedentes
presentados que el proyecto Piscicultura Río Bueno, se desarrolla en una zona lejana a algún área
protegida y que no interviene ninguna de ellas.

2.2.17. Paisaje.

El recurso paisaje se describirá por medio del siguiente apartado fotográfico que describe la zona
de emplazamiento y alrededores del proyecto Piscicultura Río Bueno.

Fotografías del lugar de emplazamiento del proyecto Piscicultura Río Bueno:

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-26
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

Vista desde cota cero de la zona de la terraza en Vista desde terraza en altura de la zona de
la cual se emplazará el proyecto Piscicultura Río emplazamiento del proyecto Piscicultura Río
Bueno. Bueno.

Vista del camino hacia la zona de Planicie de la terraza donde se realizará la


emplazamiento del proyecto Piscicultura Río instalación de las obras del proyecto.
Bueno.

Al analizar las fotografías, el sector de emplazamiento y el Área de Influencia del proyecto con
incidencia en el recurso paisaje, que si bien este recurso es rico en toda la comuna de La Unión, no
es aprovechable por las personas que quieran hacer uso por ejemplo de las aguas, frente a la zona
de emplazamiento del proyecto, ya que todo este sector está en un fundo privado y desde la ruta
transitable hasta el río, hay una distancia aproximada en línea recta de 3.5 km, por lo que la
distancia dificulta aún más el ingreso de observadores y personas que quieran hacer uso del

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-27
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

recurso paisaje. Se considera que este recurso no se ve afectado por el proyecto, ya que al ser un
fundo privado (El área de emplazamiento), no se permite el ingreso de personas ajenas al fundo.

2.2.18. Patrimonio Cultural.

2.2.18.1. Antecedentes arqueológicos del área.

La prehistoria de la zona de estudio se enmarca dentro del área arqueológica de Chile Centro-Sur.
En ella se identifican los periodos culturales conocidos como Paleoindio (12.000-10.000 a.C.),
Arcaico (9.000-1500 a.C.) y Agroalfarero, el cual se subdivide en temprano (300-1.000 d.C.) y tardío
(1000-1500 d.C.). A esto hay que sumarle el registro arqueológico post-hispano, el cual se traduce
en los asentamientos mapuches históricos y en la ocupación chilena del siglo XIX.

En relación al periodo Paleoindio, hasta la fecha no se han encontrado sitios de este periodo en la
región. La única ocupación de esta época en la zona centro-sur es Monte Verde, ubicado a un
costado del arroyo Chinchihuapi, cerca de Puerto Montt, es un sitio habitacional, donde se
hallaron: plantas de viviendas, fogones, evidencia de fabricación de alimentos, restos óseos
animales que fueron desplazados del lugar de caza por sus propiedades carneas, hojas de boldo y
otros frutos y semillas recogidos a gran distancia, entre otras cosas. De esta forma, Monte Verde,
fechado al menos entre el 12.000 y 10.000 a.C. se convierte en el único sitio paleoindio que nos
habla del aspecto doméstico de la vida de estas poblaciones.

Con la extinción de la Mega Fauna se da un cambio en las estrategias adaptativas de los cazadores-
recolectores de aquel tiempo, concentrándose en la obtención de especies actuales. Esta etapa,
que comenzaría hacia el 10.000 a.C., recibe el nombre de período Arcaico. Desde ese momento los
habitantes empiezan a ocupar el territorio en sus diferentes ambientes y recursos, siguiendo con
una estrategia de subsistencia de caza y recolección terrestre y marina. Desarrollando a la vez
cambios y adaptaciones tecnológicas y cognitivas del medio ambiente.

En el caso del periodo arcaico, los sitios más tempranos en la región se remontan a los 5000 a.C.
Para este periodo tenemos antecedentes en 3 sitios ubicados al norte de Temuco. Uno de ellos es
el Alero Quillen (Valdés et al.), también se encuentra el sitio, Alero Quino (Sánchez e Inostroza,
1985) y finalmente Cueva de los catalanes (Berdichewsky, 1968).

En relación a los antecedentes existentes de ocupaciones en los sectores precordilleranos en los


últimos años se han realizado una serie de proyectos los cuales han estado orientados a las
ocupaciones en sectores lacustres como Villarrica y del Lago Calafquén en donde se han
registrado asentamientos de cazadores recolectores tempranos arcaicos como lo demuestra la
ocupación del alero Marifilo (Adán et al. 2004) en el sector del Calafquén. Este estudio arrojó dos

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-28
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

niveles ocupacionales en el mismo alero, uno muy temprano de 9900 años y un segundo de 5000
años (Adán y Mera, 2002). Otros sitios con características de ocupación estacional son Pucón VI
(Dillehay, 1976, Navarro 1979), en la península de Pucón y el sitio Collico. Dichos sitios dan cuenta
de patrones de asentamiento Tanto el sitio Marifilo, como Pucón VI dan cuenta de cómo
diferentes grupos, tanto cazadores recolectores como grupos alfareros tempranos, practican una
movilidad estacional donde recorren una gran área con variados paisajes en distintas épocas del
año aprovechando los diferentes recursos que estos ecosistemas entregan.

Hacia los comienzos de nuestra Era, la economía de los pueblos tiende a hacerse cada vez más
dependiente de la producción de alimentos vegetales y animales, comenzando a desarrollarse la
domesticación y la sedentarización. Al mismo tiempo, se empieza a producir cerámica, la que
además de cumplir con una función ligada a la contención, preparación y consumo de alimentos,
constituye un soporte donde plasmar contenidos e identidades culturales a través de su
decoración.

En la zona los primeros grupos alfareros son los pertenecientes al Complejo Pitrén, este complejo
se extiende entre el 300 d.C. y el 1.000 d.C. aproximadamente, ocupando los distintos ambientes
desde la cuenca del Bío Bío hasta la ribera norte del lago Llanquihue: sectores cordilleranos (tanto
de la Cordillera de Los Andes como la de Nahuelbuta), sectores precordilleranos andinos y
lacustres (de ambas vertientes de Los Andes), sectores de valles (asociados generalmente a los
cursos medios de los ríos), y los sectores costeros (tanto en el litoral como en el sistema de lagos y
lagunas interiores aledañas a éstos).

El rasgo más distintivo de este complejo cultural es su cerámica. Ésta se caracteriza por su buena
factura y distintiva decoración: generalmente se trata de vasijas de paredes delgadas, de tamaños
pequeños y que presentan un tratamiento de superficie pulido y/o engobado (las piezas alisadas
también lucen superficies muy regulares). Las formas características de esta tradición son los
jarros asimétricos, los jarros simétricos globulares y las vasijas que imitan figuras fitomorfas
(plantas), zoomorfas (animales, mayormente ranas y patos) y antropomorfas (seres humanos, que
usualmente tienen los ojos tipo “grano de café”) (Aldunate, 1989). En cuanto a las modalidades
decorativas se encuentran la pintura en negativo, el modelado y los incisos, los que suelen
presentarse en la unión del cuello con el cuerpo de las vasijas, en la forma de una o dos incisiones.

En general se plantea que los grupos Pitrén son pequeños, probablemente conformados por
unidades familiares relacionadas, cuya subsistencia se basa fundamentalmente en la recolección
de diversos recursos (vegetales y lacustres) y la caza de pequeños animales. La mayoría de los
sitios estudiados hasta el momento se ubican en los sectores precordilleranos lacustres, seguidos
por aquellos del valle y luego por los que se encuentran en los sectores costeros. Según Aldunate
(1989), estos grupos habrían tenido algún tipo de cultivo de papas y posiblemente de maíz, en los

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-29
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

pequeños espacios despejados del bosque. Además habrían comenzado el “aguachamiento” o


amansamiento de camélidos (chiliweke o guanaco chico).

La cerámica Pitrén es más tarde reemplazada por una nueva tradición alfarera que se caracteriza
por una decoración de pintura roja y/o negra sobre engobe blanco. Adán y Mera (2005),
realizaron el primer análisis sistemático e integrativo acerca de estas piezas y definieron la
presencia de dos estilos dentro de la “Tradición Bicroma rojo sobre blanco”: los estilos Vergel y
Valdivia. Esta tradición alfarera es representativa del Complejo Cultural Vergel, que refiere a
grupos sedentarios, agrupados en unidades mayores de acuerdo a ciertos lazos de parentesco y
con un manejo hortícola. En el ambiente propiamente de valle (o sector oriental de la cordillera de
Nahuelbuta) fue Bullock quien a mediados de siglo XX entregó información al respecto. La
presencia de El Vergel pudo definirlo en base a los hallazgos realizados en una gran cantidad de
sitios arqueológicos situados en los alrededores de Angol [Bullock 1955, 1970]. En uno de estos
sitios, Alboyanco, Navarro ha logrado rescatar un entierro en urna, con tejidos y una cuchara de
madera, fechado entre 1300 y 1350 d.C. (Aldunate 1998).

También registran una mayor gama de artefactos, que incluyen los líticos, óseos, metales y
textiles. Esta alfarería pintada (rojo o negro sobre blanco) conocida como Vergel-Valdivia o Tardía
es la que utiliza los grupos mapuche al momento de la llegada de los españoles y que se sigue
observando en los registros arqueológicos de sitios de funebria hasta mediados del siglo XIX. Los
asentamientos mapuches post contacto se registran, en toda la zona, destacando los sitios como
el cementerio Gorbea 3 y Fuerte Santa Silvia, en donde se puede observar la influencia española
en la cerámica elaborada por los grupos mapuches.

2.2.18.2. Antecedentes arqueológicos específicos.

El área de estudio se emplaza en la ribera norte del Río Bueno, en el sector de llanos y lomajes
morrénicos al poniente del lago Ranco. El sector ha sido en buena parte afectado por la acción
antrópica, dando paso a predios destinados a actividades forestales y principalmente agro-
ganaderas, intercalado con presencia de vegetación nativa.

En términos investigativos, esta área de la provincia del Ranco., corresponde a lo que


arqueológicamente se ha denominado el sector meridional de la región centro-sur de Chile
(Aldunate 1989, Dillehay 1990). En esta zona, que comprende desde la cuenca del río Valdivia al
seno del Reloncaví, se han realizado diversos hallazgos arqueológicos, siendo la excepción y el más
destacable el sitio de Monte Verde. Éste, se hallaba ocupado por recolectores y cazadores de
fauna extinta, de una data aproximada de 12500 años, los cuales dejaron herramientas de piedra
pulida y tallada junto a restos vegetales (Dillehay 1984).

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-30
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

A continuación, desde la era cristiana en adelante, han sido detectados sitios de poblaciones
portadoras de cerámica, constituyendo el denominado período alfarero, el cual se subdivide en un
momento temprano 300-1000 d.C., caracterizado por la cerámica pulida, modelada, figurativa y
principalmente monocroma del complejo Pitrén (Aldunate 1989, Adán y Mera 1997).
Particularmente, en el poblado de Lago Ranco, se han registrado dos sitios funerarios Pitrén en
Calle Concepción (Franco 1960, Aldunate 1989). También hay piezas donadas vinculadas a este
complejo sin referencia de su proveniencia específica, en los museos de Río Bueno y Lago Ranco.
Luego, a partir del año 1000 d.C., hasta los primeros momentos de la conquista, se detecta
fundamentalmente al norte de Valdivia, otra tradición cerámica con diseños pintados,
conocida como la tradición bícroma rojo sobre blanco (Adán et al. 2005), la cual en esta área se
manifiesta hacia momentos más tardíos y en conjunto con otros estilos como el estilo Tringlo
pintado blanco sobre rojo (Aldunate 1989). En esta zona han sido identificados varios cementerios
y sitios habitacionales asociados a este período, hallazgos fortuitos, carentes de investigaciones
sistemáticas. Se cuentan las excavaciones realizadas en Lago Ranco (Franco 1960) y en Futrono
(Sánchez e Inostroza 1984), además de los sitios identificados en Riñinahue, isla Huapi y Puerto
Nuevo en los alrededores del lago; además de los poblados de Coique, Puerto Nuevo, Guapi,
Calcurrupe, Rupumeica, Llifén, Nilahue, Huequecura, entre otros (Van de Maele 1968).

Estos sitios alfareros son los yacimientos prehispánicos más abundantes en la zona,
constituyéndose así en los recursos patrimoniales previos a la conquista hispana más
factibles de encontrar en este tipo de trabajos.

Sin embargo, el hallazgo arqueológico documentado más cercano al proyecto lo constituye la


presencia de arte rupestre en el sector de Cachillahue. En la segunda terraza de la ribera sur del
Río Bueno a 6 km. Al este de la ciudad homónima, se encuentra una roca de tamaño considerable
con grabados parietales en dos de sus paredes. En una de sus paredes es posible apreciar una
sucesión de tres círculos en los que se ha delineado una secuencia de cuatro líneas onduladas o
semicírculos paralelos entre sí, que siguen el contorno del sector circular. La otra pared muestra
surcos grabados más difusos donde se distinguen semicírculos pequeños, junto a figuras
triangulares y romboidales. La roca sería un bloque errático de granodiorita que probablemente
quedó en el lugar producto del arrastre glacial y que luego sería aprovechado para realizar los
grabados (Van de Maele 1966). Para más antecedentes del área de emplazamiento del proyecto
Piscicultura Río Bueno, revisar Anexo 4 correspondiente al Informe de Inspección Arqueológica.

2.2.19. Ruido.

La incidencia de las actividades de la piscicultura, será caracterizada por la mínima generación de


ruidos que es propio de este tipo de actividades, por tanto no se producirá un aumento por sobre

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-31
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

el ruido basal de 10 dBA exigido en el D.S. Nº 146/97, por lo que no se afectará a la población
vecina. No obstante, las fuentes generadoras de ruido se encontrarán ubicadas en instalaciones
que contarán con condiciones acústicas adecuadas, los sistemas electrógenos contarán con un una
instalación con aislamiento acústico.

Las fuentes generadoras de ruido constan de 1 generador. El área del emplazamiento del proyecto
corresponde a una zona rural. El proyecto contempla generar ruidos diurnos ocasionales (cuando
haya un eventual corte de la energía eléctrica producto del uso del generador) cuyo impacto es
bajo y no altera la salud de la población.), el cual se encuentra en instalaciones adecuadas para
minimizar su impacto acústico. El uso de los grupos electrógenos, en base a diesel, suplirá el
suministro energético sólo en casos de corte o falla del sistema. Por lo que su frecuencia y
duración estará en directa relación al tiempo de corte del suministro del sistema de distribución, el
cual se prevé como mínimo.

Los rangos típicos de presión sonora para grupos electrógenos sin tratamiento, es decir sin la
instalación de gabinetes insonorizados fluctúan entre los 80-100 dB, disminuyen al menos 10 dB al
considerar control de ruido (gabinete), por otra parte el ruido disminuye de acuerdo a la siguiente
gráfica respecto de la distancia, donde a los 100 m ya se han disminuido 30 dB aproximadamente:

Gráfica, atenuación de ruido en grupos electrógenos con la distancia.

Al no existir viviendas cercanas, se concluye que el nivel de ruido al cual se expondrá en la etapa
de construcción (por el transitar de camiones y por la construcción de las obras mismas) y en la
etapa de operación, por el Grupo electrógeno (El cual estará en una caseta insonorizada), se
concluye que los niveles de ruido no son significativos y están por debajo de la normativa. No

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-32
ECO SALMON S.A. Piscicultura Río Bueno

obstante, el titular compromete un monitoreo de los niveles de ruido para la etapa de


construcción.

www.igambiental.cl
| contacto@igambiental.cl
+56-45-2216017/+56-9-79037624

II-33

You might also like