You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS


ESPE.

INGENIERÍA PETROQUÍMICA
I Semestre
Grupo Nº XXXX

LABORATORIO I.

Práctica Nº 1
CONCENTRACIONES MASA – MASA (%M/M)
VOLUMEN – VOLUMEN (%V/V) MASA – VOLUMEN (M/V)

Integrantes.
 Vinueza David
Fecha.
 26/ 08 / 2017

PERIODO ACADÉMICO: ABRIL-AGOSTO 2017.


LATACUNGA
ECUADOR

Laboratorio de Química General II Estefanía Betancourt


Ayudante de Cátedra
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

RESUMEN

Comprobación experimental a nivel de laboratorio de los


factores que afectan el equilibrio químico dentro de una
reacción, estos en base a los factores revisados
teóricamente en clase tales como la concentración, y
temperatura además de la presencia de un catalizador y la
presión los cuales no forman parte en la práctica pero que
también son dos de los factores, mediante pruebas de
comparación de reacciones a condiciones normales y a su
vez con variación de estos factores en la misma reacción,
observando que las reacciones químicas presentan
diferentes característica en torno a la velocidad
dependiendo de las condiciones a las cuales se las lleve a
cabo.

DESCRIPTORES

EQUILIBRIO_QUIMICO/VELOCIDAD_REACCION/C
ONCENTRACION/TEMPERATURA/PRESION/CATAL
IZADOR

Laboratorio de Química General II Estefanía Betancourt


Ayudante de Cátedra
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRACTICA No. 1

1. TITULO: FACTORES QUE AFENTAN EL EQUILIBRIO QUÍMICO.

2. OBJETIVOS.

2.1. Comprobar la influencia de la temperatura en los equilibrios.


2.2. Comprobar la influencia de la concentración en los equilibrios.
2.3. Comprobar la influencia de la presión en los equilibrios.

3. TEORIA.

3.1. Efecto del ion común en el equilibrio en el equilibrio en la formación de


soluciones

“El efecto Ion común se basa en el producto de solubilidad según el cual, para disminuir
la solubilidad de una sal se agrega uno de los iones. Al aumentar la concentración de
uno de los iones que forman el precipitado, la concentración del otro debe disminuir,
para que Kps permanezca constante, a una temperatura determinada. Este efecto es el
que permite reducir la solubilidad de muchos precipitados, o para precipitar
cuantitativamente un ión, usando exceso de agente precipitante.

El principio de Le Châtelier se enuncia como sigue:


Si un sistema en equilibrio es perturbado por un cambio de temperatura, presión o
concentración de uno de los componentes, el sistema desplazará su posición de
equilibrio de modo que se contrarreste el efecto de la perturbación.

La condición en la cual las concentraciones de todos los reactivos y productos en un


sistema cerrado dejan de cambiar con el tiempo se denomina equilibrio químico. Se
establece un equilibrio químico cuando reacciones opuestas avanzan a velocidades
iguales. La velocidad de formación de productos a partir de los reactivos es igual a la
velocidad de formación de reactivos a partir de los productos. Para que se establezca un
equilibrio, es necesario que ni los reactivos ni los productos escapen del sistema.” (I)

Laboratorio de Química General II Estefanía Betancourt


Ayudante de Cátedra
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

“Soluciones Buffer.- Un tampón, buffer, solución amortiguadora o solución reguladora


es la mezcla en concentraciones relativamente elevadas de un ácido débil y su base
conjugada, es decir, sales hidrolíticamente activas. Tienen la propiedad de mantener
estable el pH de una disolución frente a la adición de cantidades relativamente pequeñas
de ácidos o bases fuertes.” (II)

3.2. Efecto de la acidez en el equilibrio

“El pH es un índice logarítmico del grado de acidez o alcalinidad de una disolución


acuosa. Este índice es logarítmico por que se expresa mediante un exponente (en base
10) que es fácil de manejar.

Si se disminuye la concentración de algunos o de todos los iones que forman el


precipitado, hasta el punto de que el producto de sus concentraciones no supere el
producto de solubilidad, el precipitado se disolverá.

Formación de un ácido débil

Si consideramos una sal poco soluble AB procedente de un ácido débil AH, tenemos:

Al aumentar la acidez se producirá el equilibrio:

Si la constante de disociación del ácido es lo suficientemente pequeña, el anión B−


desaparecerá de la disolución como HB no disociado, lo que originará un
desplazamiento del equilibrio de precipitación hacia la derecha hasta alcanzar un nuevo
equilibrio” (III)

3.3. Como interviene el grado de disociación en el equilibrio quimico

“El grado de disociación en tanto por uno de un proceso químico es el cociente entre el
número de moles disociados dividido por el número total de moles iniciales.
Multiplicando el cociente anterior por cien, obtendríamos el grado de disociación, a,
expresado en tanto por ciento, lo cual daría una idea de la evolución del equilibrio.
Veamos ahora en la Tabla 5.1 algunos ejemplos teóricos, según el tipo de reacción que
tengamos, fijándonos exclusivamente en el n.° de moles de las especies en el equilibrio
expresados como «c» y como «x», que en definitiva es lo que nos interesa para poder
aplicar correctamente a los problemas de equilibrio las constantes Kc y Kp.” (IV)
Laboratorio de Química General II Estefanía Betancourt
Ayudante de Cátedra
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

4. PARTE EXPERIMENTAL.
4.1. Materiales y Equipos.

4.1.1. Vaso de precipitación de 100 mL. Rango: 100 mL, Ap: ± 10 mL


4.1.2. 3 tubos de ensayo.
4.1.3. 2 vasos de precipitación de 500mL. Rango: 500 mL, Ap: ± 100 mL
4.1.4. Pipeta.
4.1.5. Agitador.
4.1.6. Matraz Kitasato. Rango:100 mL, Ap:±100mL
4.1.7. Embudo de decantación.
4.1.8. Tapones de goma.
4.1.9. Manguera.
4.1.10. Mechero de bunsen.
4.1.11. Malla de amianto.
4.1.12. Aro.
4.1.13. 2 Tubo de pirolisis con tapón y manguera
4.1.14. Jeringuilla

4.2. Sustancias y reactivos.

4.2.1. KSCN (0,1 M)


4.2.2. FeCl3 (0,1 M)
4.2.3. KCl (0,1 M)
4.2.4. HNO3 conc
4.2.5. Agua destilada
4.2.6. Lamina de Cobre
4.2.7. Hielo

4.3. Procedimiento

4.3.1. Efecto de la concentración de reactivos y productos.

Laboratorio de Química General II Estefanía Betancourt


Ayudante de Cátedra
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

 En el vaso de precipitación colocar 1 ml de la solución de KSCN 0,1 M y 1 ml


de la solución de FeCl3 0,1 M, obteniéndose una solución de color rojo por la
presencia del ion Fe(SCN)2+
 El contenido del vaso diluir en 10 ml de agua destilada y esta solución dividir en
3 partes iguales y colocarla en los tubos de ensayo.
 Al primer tubo, adicionar 1 ml de FeCl3 0,1 M
 Al segundo tubo, adicionar 1 ml de KSCN 0,1 M
 Al tercer tubo adicionar 1 ml de KCl 0,1 M
 Observar y anotar lo que sucede en cada tubo.

4.3.2. Efecto de la temperatura en los equilibrios.

 Colocar el cobre en el interior del matraz kitasato.


 Colocar una cierta cantidad de ácido nítrico concentrado en el embudo de
decantación.

 Verificar que no existan fugas en el sistema.


 Dejar verter el ácido nítrico concentrado para que reaccione con el cobre, y
observar el desprendimiento de gases.
 Recoger el gas formado en dos tubos de pirolisis conectados al kitasato.
 Preparar un baño de hielo en un vaso de precipitación.
 Al mismo tiempo hacer hervir una cierta cantidad de agua.
 Colocar el tubo de ensayo con gas en el baño con hielo y observar los cambios
de color pardo a transparente.
 Hacer lo mismo colocando el mismo tubo de ensayo en el agua hirviendo,
observar el cambio de color de transparente a pardo más intenso que el inicial.

5. OBSERVACIONES

5.1. Método de Procesamiento de Datos.

Laboratorio de Química General II Estefanía Betancourt


Ayudante de Cátedra
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Mediante cualitativo, el cual consiste el observación de cambios en algunas propiedades


físicas como son el color para poder determinar la influencia de los factores que afectan
el equilibrio químico.

5.2. Datos Experimentales

5.2.1. Efecto de la concentración de reactivos y productos

Tabla 5.1-1
Observaciones experimento 1.
TUBO OBSERVACIONES
Uno Al reaccionar con Cloruro férrico el color rojizo de la sustancia se intensifico unos
dos tonos más.
Dos Al reaccionar con el color persistente en la solución se intensifico un tono más.
Tres Al reaccionar con Cloruro de potasio el color de la solución disminuyo unos dos
tonos más.

5.2.2. Efecto de la temperatura


Tabla 5.1-2
Observaciones
SUSTANCIA OBSERVACIONES
FRIO
El gas contenido en el tubo de ensayo al someterlo al frio se convirtió
𝑁𝑂2 completamente en incoloro.
CALIENTE
El gas contenido en el tubo de ensayo al someterlo al calor tomo una
coloración café-rojiza.

5.2.REACCIONES
KSCN + FeCl3 ↔ Fe(SCN)3 + KCl Ec. 6.3-1
Fe(SCN)3 + Kcl + H20 ↔ Fe(SCN)3 + KCl + H2O Ec. 6.3-2
Fe(SCN)3 + Kcl + H20 + FeCl3 ↔ Fe(SCN)3 + KCl + H20 Ec. 6.3-3

Laboratorio de Química General II Estefanía Betancourt


Ayudante de Cátedra
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Fe(SCN)3 + Kcl + H20 + KSCN ↔ Fe(SCN)3 + KCl + H20 Ec. 6.3-4


Fe(SCN)3 + Kcl + H20 + Kcl ↔ Fe(SCN)3 + KCl + H20 Ec. 6.3-5
Cu + HNO3 ↔ Cu(NO3)2 + H2O + NO Ec .6.3-6
Cu + HNO3 ↔ Cu(NO3)2 + H2O + NO2 Ec. 6.3-7

5.3. RESULTADOS.

TUBO
Uno Al agregar 𝐹𝑒𝐶𝑙3 la reacción deja de permanecer en equilibrio y da un
desplazamiento de dicho equilibrio ahora hacia la derecha, es decir tiende a la
formación de más producto hasta alcanzar el un nuevo equilibrio.
Dos Al agregar 𝐾𝑆𝐶𝑁 la reacción deja de permanecer en equilibrio y da un
desplazamiento de dicho equilibrio ahora hacia la derecha, es decir como el tubo
uno.
Tres Al agregar 𝐾𝐶𝑙 la reacción deja de permanecer en equilibrio y da un
desplazamiento de dicho equilibrio ahora hacia la izquierda, parte de los
productos para formar productos hasta alcanzar el nuevo equilibrio.

6. DISCUSION.
7. CONCLUSIONES.
 Cuando una reacción reversible ha alcanzado el equilibrio químico se puede
decir que éste se mantiene relativamente ‘fijo’ sin embargo, al ser un equilibrio
éste puede verse afectado por agentes externos, como son la concentración y la
temperatura, evidenciándose en el cambio evidente del color de las sustancias.
 Se ha comprobado el Principio de Le Chatelier; un sistema ya en equilibrio al
verse alterado por variaciones de condiciones (temperatura y concentración) es
capaz de crear un nuevo equilibrio químico, esto se demuestra con los cambios
físicos que se pudieron observar.
 Durante la realización de la práctica se ha comprobado que la concentración en
una reacción reversible, evidenciándola así con las diferentes tonalidades de una
reacción de cloruro férrico y tiocianato de potasio, indican cómo el equilibrio
químico existente se ha desplazado; cuando se aumenta la concentración de los
reactivos el equilibrio se desplaza a la derecha dando así una tonalidad más

Laboratorio de Química General II Estefanía Betancourt


Ayudante de Cátedra
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

oscura, y si se incrementa la concentración de los productos, el equilibrio se


desplaza a la izquierda dando así una tonalidad clara.
 Se establece que la temperatura también es un factor clave en el equilibrio
químico; la reacción de ácido nítrico más cobre indica cómo el gas recogido,
cambia su coloración dependiente de un ambiente frío o cálido. Frío
presentándose incoloro, demostrando que el equilibrio se ha desplazado a los
productos, y por el contrario al ascender la temperatura la tonalidad cambia a
café-rojizo estableciéndose así que el equilibrio se ha desplazado a los reactivos.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
8.2. Citas Bibliográficas.
I. Ringbom, Formación de Complejos en Química Analítica. Alhambra.
España, 1979. pag 265
II. G. H. Ayres Análisis Químico Cuantitativo Harla, México. 1970. Pag. 178
III. G. Charlot Química Analítica General. Tomo I. Soluciones Acuosas y no
acuosas. 2ª. Edición. Toray-Masson. 1975.Pag 345-347
IV. Burriel, F.; Lucena, F.; Arribas, S.; Hernández, J."Química Analítica
Cualitativa", Paraninfo, Madrid 1983.Pag 251

8.3. Bibliografía.
 Ringbom,Formación de Complejos en Química Analítica. Alhambra. 1979.
 G. H. Ayres Análisis Químico Cuantitativo Harla, México. 1970.
 G. Charlot Química Analítica General. Tomo I. Soluciones Acuosas y no
acuosas. 2ª. Edición. Toray-Masson. 1975.
 Burriel, F.; Lucena, F.; Arribas, S.; Hernández, J."Química Analítica
Cualitativa", Paraninfo, Madrid 1983.

Laboratorio de Química General II Estefanía Betancourt


Ayudante de Cátedra
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

9. ANEXOS.

9.2. Diagrama del equipo.

FIGURA 10.1 -1
DIAGRAMA DEL EQUIPO

s s

s
s s

Fuente: Centro de Química UCE Grupo 12

1. Mechero Bunsen 5. Vasos de Precipitación


2. Malla de Amianto 6. Probeta
3. Manguera
4. Tubos de Ensayo

NOMBRE FECHA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DIB Grupo No. 12 14/01/15 CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
REV Betancourt. E 14/01/15
ESC. Lam.
Factores que afectan el Equilibrio 01
Químico

Laboratorio de Química General II Estefanía Betancourt


Ayudante de Cátedra

You might also like