You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

CHIAPAS

EL EFECTO DE CONDUCCIÓN DE
CALOR

PROFESOR MANUEL DE JESÚS PALACIOS GALLEGOS


INTEGRANTES
ANA KAREN ARREOLA GARCIA 123348
RAÚL ANTONIO BARRERA VELÁZQUEZ 123350
LUIS OCTAVIO POZO JIMÉNEZ 123369

TUXTLA GUTIÉRREZ A 22 DE JULIO DEL 2013


ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN…………………………………………………2

 OBJETIVOS……………………………………………………….3

 MARCO TEÓRICO……………………………………………….3

 MATERIALES Y PROCEDIMIENTO………………………….11

 RESULTADOS Y OBSERVACIONES……….……………….13

 CONCLUSIÓN…………………………………….…………….15

 BIBLIOGRAFÍA………………………………….………………16

 ANEXOS…………………………………………… …………….17

1
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se mostraran diversos tipos de fenómenos, entre uno de ellos


el observado cuando el bloque de hielo experimenta el fenómeno de fusión o
también conocido como derretimiento, al mismo tiempo el hielo disminuye su
temperatura cuando se incrementa la presión a la que está sometida el hielo en la
dirección del proceso de transferencia de calor , cabe recalcar que lo importante es
observar de donde a dónde va la transferencia de calor y como afecta la
conductividad térmica de los materiales así como el fenómeno de recongelación
conforme la presión ejercida por el nylon y el alambre actúan durante la
transferencia de calor transitorio, asimismo es importante darse cuenta de la
importancia de la Ecuación de Clausius-Clapeyron y de los procesos de conducción
y convección de calor.

2
OBJETIVOS

1.- Calcular la velocidad de presión, midiendo el tiempo y la longitud de penetración


del alambre e hilo.
2.- Observar el proceso de recongelaciòn del alambre y del nylon en el hielo.
3.- Hacer los cálculos solicitados por nuestro profesor.
4.- Demostrar con los cálculos la ecuación de clausius-clapeyron

MARCO TEÓRICO

Conductividad térmica
La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que mide la
capacidad de conducción de calor. En otras palabras la conductividad térmica es
también la capacidad de una sustancia de transferir la energía cinética de sus
moléculas a otras moléculas adyacentes o a sustancias con las que no está en
contacto. En el Sistema Internacional de Unidades la conductividad térmica se mide
en W/(K·m) ( equivalente a J/(s·°C·m) )

La conductividad térmica es una magnitud intensiva. Su magnitud inversa es


la resistividad térmica, que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso
del calor. Para un material isótropo la conductividad térmica es un escalar k definido
como:

Donde:
, es el flujo de calor (por unidad de tiempo y unidad de área).
, es el gradiente de temperatura.

3
Visión molecular
Cuando se calienta la materia la energía cinética promedio de sus moléculas
aumenta, incrementándose su nivel de agitación. La conducción de calor, que a
nivel macroscópico puede modelizarse mediante la ley de Fourier, a nivel molecular
se debe a la interacción entre las moléculas que intercambian energía cinética sin
producir movimientos globales de materia. Por tanto la conducción térmica difiere
de la convección térmica en el hecho de que en la primera no existen movimientos
macroscópicos de materia, que sí ocurren en el segundo fenómeno. Todas las
formas de materia condensada tienen la posibilidad de transferir calor mediante
conducción térmica, mientras que la convección térmica en general sólo resulta
posible en líquidos y gases. De hecho los sólidos transfieren calor básicamente por
conducción térmica, mientras que para gradientes de temperatura importante los
líquidos y los gases transfieren la mayor parte del calor por convección.

Conductividad térmica en los materiales


La conductividad térmica es una propiedad de los materiales que valora la
capacidad de transmitir el calor a través de ellos. Es elevada en metales y en
general en cuerpos continuos, es baja en polímeros, y muy baja en algunos
materiales especiales como la fibra de vidrio, que se denominan por ello aislantes
térmicos. Para que exista conducción térmica hace falta una sustancia, de ahí que
es nula en el vacío ideal, y muy baja en ambientes donde se ha practicado un vacío
bajo.

El coeficiente de conductividad térmica (λ) caracteriza la cantidad de calor


necesario por m2, para que atravesando durante la unidad de tiempo, 1 m de
material homogéneo obtenga una diferencia de 1 °C de temperatura entre las dos
caras.

Es una propiedad intrínseca de cada material que varía en función de la temperatura


a la que se efectúa la medida, por lo que suelen hacerse las mediciones a 300 K con
el objeto de poder comparar unos elementos con otros.

4
Es un mecanismo molecular de transferencia de calor que ocurre por la excitación
de las moléculas. Se presenta en todos los estados de la materia pero predomina
en los sólidos.

Algunos factores que afectan en la conductividad térmica


Temperatura

El efecto de la temperatura en la conductividad térmica es diferente para metales y


para no metales. En metales la conductividad es primariamente debido a electrones
libres. De acuerdo con la ley Wiedemann-Franz la conductividad térmica de los
metales es aproximadamente proporcional al producto de la temperatura absoluta
expresada en grados Kelvin, multiplicada por la conductividad eléctrica. En metales
puros la resistividad eléctrica frecuentemente se incrementa de manera
proporcional a la temperatura, y por tanto la conductividad térmica permanece
aproximadamente constante. En aleaciones el cambio de conductividad eléctrica es
usualmente menor y por tanto la conductividad térmica se incrementa con la
temperatura, frecuentemente de manera proporcional.

Cambios de fase del material

Cuando un material sufre cambios de fase de sólido a líquido o de líquido a gas, la


conductividad térmica puede cambiar. Un ejemplo de esto sería el cambio en
conductividad térmica que ocurre cuando el hielo (conductividad térmica de 2,18
W/(m·K) at 0 °C) se derrite formando agua líquida (conductividad térmica de 0,90
W/(m·K) at 0 °C).

Estructura del material

Las substancias cristalinas puras pueden exhibir diferentes conductividades


térmicas en diferentes direcciones del cristal, debido a diferencias en la dispersión
de fonones según diferentes direcciones en la red cristalina.

Conducción de calor

5
La conducción de calor es un mecanismo de transferencia de energía
calorífica entre dos sistemas basado en el contacto directo de sus partículas sin
flujo neto de materia y que tiende a igualar la temperatura dentro de un cuerpo o
entre diferentes cuerpos en contacto por medio de transferencia de energía
cinética de las partículas.

El principal parámetro dependiente del material que regula la conducción de calor


en los materiales es la conductividad térmica, una propiedad física que mide la
capacidad de conducción de calor o capacidad de una substancia de transferir
el movimiento cinético de sus moléculas a sus propias moléculas adyacentes o a
otras substancias con las que está en contacto. La inversa de la conductividad
térmica es la resistividad térmica, que es la capacidad de los materiales para
oponerse al paso del calor.

Los mecanismos de transferencia de energía térmica son de tres tipos:

 Conducción
 Convección térmica
 Radiación térmica

La transferencia de energía térmica o calor entre dos cuerpos diferentes por


conducción o convección requiere el contacto directo de las moléculas de diferentes
cuerpos, y se diferencian en que en la primera no hay movimiento macroscópico de
materia mientras que en la segunda sí lo hay. Para la materia ordinaria la
conducción y la convección son los mecanismos principales en la "materia fría", ya
que la transferencia de energía térmica por radiación sólo representa una parte
minúscula de la energía transferida. La transferencia de energía por radiación
aumenta con la cuarta potencia de la temperatura (T4), siendo sólo una parte
importante a partir de temperaturas superiores a varios miles de kelvin.

6
FIG.1 Flujo de calor

El segundo principio de la termodinámica determina que el calor sólo pueda fluir de


un cuerpo más caliente a uno más frío, la ley de Fourier fija cuantitativamente la
relación entre el flujo y las variaciones espacial y temporal de la temperatura

Es la forma de transmitir el calor en cuerpos sólidos; se calienta un cuerpo, las


moléculas que reciben directamente el calor aumentan su vibración y chocan con
las que las rodean; estas a su vez hacen lo mismo con sus vecinas hasta que todas
las moléculas del cuerpo se agitan, por esta razón, si el extremo de una varilla
metálica se calienta con una flama, transcurre cierto tiempo hasta que el calor llega
al otro extremo. El calor no se transmite con la misma facilidad por todos los
cuerpos. Existen los denominados "buenos conductores del calor", que son aquellos
materiales que permiten el paso del calor a través de ellos. Los "malos conductores
o aislantes" son los que oponen mucha resistencia al paso de calor

Ley de Fourier
La conducción térmica está determinada por la ley de Fourier. Establece que la tasa
de transferencia de calor por conducción en una dirección dada, es proporcional al
área normal a la dirección del flujo de calor y al gradiente de temperatura en esa
dirección. Para un flujo unidimensional de calor se tiene:

Donde:

Es la tasa de flujo de calor que atraviesa el área A en la dirección x

7
(o ) es una constante de proporcionalidad llamada conductividad
térmica
Es la temperatura.
El tiempo.

La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza


porque se produce por intermedio de un fluido (líquido o gas) que transporta el calor
entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por
medio de materiales fluidos. Lo que se llama convección en sí, es el transporte de
calor por medio del movimiento del fluido, por ejemplo: al trasegar el fluido por medio
de bombas o al calentar agua en una cacerola, la que está en contacto con la parte
de abajo de la cacerola se mueve hacia arriba, mientras que el agua que está en la
superficie, desciende, ocupando el lugar que dejó la caliente.

La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla


de elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido.
Se incluye también el intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido
o por medio de una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico (convección
mecánica, forzada o asistida).

En la transferencia de calor libre o natural un fluido es más caliente o más frío y en


contacto con una superficie sólida, causa una circulación debido a las diferencias
de densidades que resultan del gradiente de temperaturas en el fluido.

La transferencia de calor por convección se expresa con la Ley del Enfriamiento


de Newton:

Donde es el coeficiente de convección (ó coeficiente de película), es


el área del cuerpo en contacto con el fluido, es la temperatura en la superficie
del cuerpo y es la temperatura del fluido lejos del cuerpo.

Comportamiento de un fluido en la transferencia de calor


Cuando un fluido cede calor sus moléculas se desaceleran por lo cual su
temperatura disminuye y su densidad aumenta siendo atraída sus moléculas por la
gravedad de la tierra.
8
Cuando el fluido absorbe calor sus moléculas se aceleran por lo cual su temperatura
aumenta y su densidad disminuye haciéndolo más liviano.

El fluido más frío tiende a bajar y ocupa el nivel más bajo de la vertical y los fluidos
más calientes son desplazados al nivel más alto, creándose así los vientos de la
tierra.

La transferencia térmica convectiva consiste en el contacto del fluido con una


temperatura inicial con otro elemento o material con una temperatura diferente, en
función de la variación de las temperaturas van a variar las cargas energéticas
moleculares del fluido y los elementos interactuantes del sistema realizarán un
trabajo, donde el que tiene mayor energía o temperatura se la cederá al que tiene
menos temperatura. Esta transferencia térmica se realizará hasta que los dos
tengan igual temperatura, mientras se realiza el proceso las moléculas con menor
densidad tenderán a subir y las de mayor densidad bajarán de nivel. Las moléculas
que se encuentran en las capas inferiores aumentan su temperatura.

El aire y otros gases generalmente son buenos aislantes, en la absencia de


convección. Por lo tanto, muchos materiales aislantes funcionan simplemente bajo
el principio de que un gran número de huecos llenos de gas prevendrán la
convección a gran escala. Ejemplos de esto incluyen el poliestireno expandido y
extruido (popularmente conocido como "styrofoam") y el aerogel de sílice. Aislantes
naturales y biológicos como el pelaje y las plumas alcanzan efectos similares
inhibiendo dramáticamente la convección del aire o el agua cerca de la piel del
animal.

Los gases ligeros, como el Hidrógeno y el Helio típicamente tienen alta


conductividad térmica. Gases densos como el xenón y
el diclorodifluorometano tienen baja conductividad térmica. Una excepción,
el hexafluoruro de azufre, un gas denso, tiene una conductividad térmica
relativamente alta debido a su capacidad calorífica. El argón, un gas más denso que
el aire, es muchas veces usado como aislante de cristales (en ventanas de cristal
doble) para mejorar sus características aislantes.

Ecuación de Clausius-clapeyron

En termoquímica, la ecuación de Clausius-Clapeyron es una manera de


caracterizar una transición de fase de primer orden que tiene lugar en un sistema
monocomponente. En un diagrama P-T (presión-temperatura), la línea que separa
9
ambos estados se conoce como curva de coexistencia. La relación de Clausius-
Clapeyron determina la pendiente de dicha curva. Matemáticamente se puede
expresar como:

Donde es la pendiente de dicha curva,


Es el calor latente o entalpía del cambio de fase y
Es el volumen.

Supónganse dos fases, y , en contacto y en equilibrio ambas. Los potenciales


químicos se relacionan según . A lo largo de la curva de coexistencia, se
tiene que . Usando la relación de Gibbs-
Duhem donde s y v son, respectivamente, la entropía y el
volumen por partícula, se obtiene:

Reordenando la expresión se tiene:

De la relación entre el cambio de calor y entropía en un proceso reversible


, se tiene que la cantidad de calor añadido en la reacción es:

Y combinando las dos últimas ecuaciones se obtiene la relación estándar.

Alguna aplicación de esta ecuación

Esta ecuación puede ser usada para predecir dónde se va a dar una transición de
fase. Por ejemplo, la relación de Clausius-Clapeyron se usa frecuentemente para
explicar el patinaje sobre hielo: el patinador (de unos 70 kg), con la presión de sus
cuchillas, aumenta puntualmente la presión sobre el hielo, lo cual lleva a éste a
fundirse. ¿Funciona dicha explicación? Si T=−2 °C, se puede emplear la ecuación
de Clausius-Clapeyron para hallar la presión necesaria para fundir el hielo a dicha
temperatura. Asumiendo que la variación de la temperatura es pequeña, y que por
tanto se puede considerar constante tanto el calor latente de fusión como los
volúmenes específicos, se puede usar:

10
y sustituyendo los valores de:
L = 3,34·105 J/kg,
T=271,15 K,
= -9,05·10-5 m3/kg, y
=2K

Se obtiene:
= 27,2 MPa = 277,36 kgf/cm2

Esta presión es la equivalente a la de un peso de 150 kg (luchador de sumo) situado


sobre unos patines de área total de contacto con el hielo de 0,54 cm2.
Evidentemente, éste no es el mecanismo por el cual se funde el hielo bajo las
cuchillas de los patines (es un efecto de calentamiento por fricción).

MATERIALES

1.- Un bloque de hielo uniforme


2.- Dos pesos iguales (masas)
3.- Un alambre de cobre y un hilo de nylon de diámetros iguales
4.- Soportes
5.- Reglas graduadas
6.- Reloj

PROCEDIMIENTO

11
1) Utilizamos un arreglo experimental utilizando como soportes dos rejas de madera
colocando por encima el pedazo de hielo aproximadamente de 40x20x20 como se
observa a continuación:

FIG. 2 En esta figura se puede ver como el hielo fue colocado sobre las dos rejas colocadas
como soportes del mismo hielo.

2) Colocamos aproximadamente un metro de alambre de cobre y de hilo de nylon


de (0.05mm) alrededor del hielo cada uno colocado alrededor del hielo sujetado a
dos pesos iguales quedando de esta forma el siguiente arreglo experimental:

Nylon cobre

FIG. 3 Se observa como fueron colocados tanto el alambre de cobre así como el nylon con
pesos iguales para comenzar a observar el fenómeno experimental.

3) A continuación se midió con regla graduada que tanto perforo el material (cobre
o nylon) el hielo es decir se observó la transferencia de calor a lo largo del tiempo
tanto conducción como convección, y se anotaron los datos en una tabla.
4) Al final del experimento se observaron los fenómenos de derretimiento y re
congelamiento así como la transferencia de calor en régimen transitorio y como
afecta la conductividad térmica del material según las líneas de flujo de calor.

12
RESULTADOS Y OBSERVACIONES
Durante la realización del experimento se observó como el alambre de cobre
penetraba el bloque de hielo atravesándolo, mientras que por el lado del hilo de
nylon no se notaba ningún cambio, este permaneció sin penetrar el bloque de hielo
de manera substancial.
Tras realizar el experimento se tomó registro de la medida de profundidad donde el
alambre de cobre cortaba al hielo dichos datos se presentan a continuación en la
tabla 1.

TIEMPO (min) DISTANCIA(mm)


1 6
3 8
5 10
7 12
9 13
11 a 13 14
15-17 15
19-25 16
27-35 17
37-49 18
51-61 19
63 20
velocidad 0.31 cm/min
Tabla 1.Registros
(Se puede apreciar de manera más detalla el registro de la medida de profundidad de corte
en el anexo 1.)

En la figura siguiente se puede apreciar el arreglo experimental desarrollado

13
FIG.4 Arreglo experimental

FIG.5 Arreglo experimental

14
FIG.6 Recongelación del hielo

En la figura 3 se puede apreciar como el hielo es penetrado por el hilo de cobre


debido a que el agua se caracteriza porque es una sustancia cuya temperatura de
fusión disminuye si aumenta la presión. El alambre de cobre origina una elevada
presión en la línea de corte y eso hace que ahí el hielo se funda (ya que en esa
zona la temperatura de fusión será inferior a la que tiene el hielo). Esto es lo que
provoca que el alambre penetre y corte el hielo, pero conforme va penetrando, la
zona superior vuelve a estar a la presión atmosférica original y por tanto vuelve a
solidificarse.

CONCLUSIÓN

El proyecto realizado ha contribuido de manera muy importante para identificar y


resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar sobre los estudios de
transferencia de calor.
Dentro de los puntos que consideramos tienen más importancia dentro de un
proyecto de esta naturaleza es el detectar cuáles son los mecanismos de
transferencia de calor, los cuales fueron en este caso la convección y conducción.
Como mencionamos a lo largo de este documento el agua se caracteriza porque es
una sustancia cuya temperatura de fusión disminuye si aumenta la presión. El
alambre origina una elevada presión en la línea de corte y eso hace que ahí el hielo
15
se funda ya que en esta zona la temperatura de fusión será inferior a la que tiene
el hielo. Esto es lo que provoca que el alambre penetre y corte el hielo, pero
conforme va descendiendo, la zona superior vuelve a estar a la presión atmosférica
original y por tanto vuelve a solidificarse .el resultado es realmente sorprendente.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Fundamento de transferencia de calor 4ED


By FRANK P AUTOR INCROPERA, DAVID P AUTOR DEWITT
[2] Fundamentos de transmisión de calor
By SANTIAGO ESPLUGAS VIDAL, MARÍA ESTHER CHAMARRO AGUILERA
[3] http://www.iestiemposmodernos.com/diverciencia/la_fs/fichas_fs/fsrefusion.htm

16
ANEXOS
Tabla 1. Registros

TIEMPO(min) DISTANCIA(mm)
1 6
3 8
5 10
7 12
9 13
11 14
13 14
15 15
17 15
17
19 16
21 16
23 16
25 16
27 17
29 17
31 17
33 17
35 17
37 18
39 18
41 18
43 18
45 18
47 18
49 18
51 19
53 19
55 19
57 19
59 19
61 19
63 20
promedio 16.125

18

You might also like