You are on page 1of 29
“MEDICIONES DE BIOMASA EN SISTEMAS AGROFORESTALES 4 Ricardo Omar Russo Trabajo presentado en el Curso Corto sobre Metodologfas de Investigacién Agroforestal en el Trépico Hémedo UNU/CATIE-ITCATROPICOS-CONIF Cali, Colombia, 26 de Noviembre a 7 de Diciembre de 1983 La publicacién y distribuci6n de este trabajo fue patroci- nado por el Programa Suizo de Cooperacién para el Desarro- V1o, DOA, por medio de INFORAT: Informacién y Documenta- cién Forestal para Anérica Tropical CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEAANZA, CATIE Departamento de Recursos Naturales Renovables Turrialba, Costa Rica, 1983 1. 2. 5. CONTENIDO INTRODUCCION. COMPONENTES DE LA BIOMASA ARBOREA......... seeee 2.1. BIOMASA ESTATICA......0seeseeeeeeee 2.1.1. Contenido de humedad..... ee fa 2. era 2.2. FLUJOS DE. BIOMASA......... se sceseeeeecececenenceceneeeeeeaeene 2.2.1. Residuos vegetales. 2.2.2. Podas. METODOS DE MEDICION...++++eseeceeesenceeeeeee 8 3.1, TECNICAS DE MUESTREO........ 8 3.2. BIOMASA ESTATICA.......... 9 Selecci6n de los Srboles a muestrear. 79 ediciones de Tos arboles seleccfonados, oh La biomasa aérea......... La biomasa radical. 3.2.3, La estimacién de Ja relacién entre el peso y el tamafio del &rbol....s..sseeeeeeeree 3.2.4. La estimacién del peso 2 de un rodal. 3.2.5. La estinaclOn del erectafentor 3.2.6. Factores que afectan Ta biomasa Hlonasa Y Ja productivi- - dad... 3.3. LOS FLUJOS DE BIOMASA..........cceseeeeees : hojarasca y otros residuos ve- 3.3.1. ba producetén de 3.3.2. La Biomasa de ias’podas’ en ios Sistemas agro restales... UN ESTUDIO DE CASO DE Erythrina pecpptaiona COMO ARBOL DE SOMBRA EN UN CAFETAL EN TURRIALER, COSY . steaeeeeeee BIBLIOGRAFIA...... 1, INTRODUCCION De acuerdo con Odum (1965) biomasa puede definirse como “la produccién de materia seca por unidad de superficie” (p. e. g/em’, kg/m?, ton/ha) mientras que productividad es “la biomasa por unidad de tiempo" (v.g. g/cn“/hora, ton/ ha/afo/ha). Las mediciones de bionasa son de interés tanto para los ec6logos como para los agrénonos y forestales por su aplicacién en la evaluacién de 1a productividad. Existe una apreciable cantidad de literatura sobre mediciones de biomasa, concentrada en estudios ecolégicos con énfasis en los ciclos de nutrimentos y 1a productividad primarta anual (Ellenberg, 1971). Dentro de estas publicaciones algunas Se hallan relacionadas con 1a estimactén de 1a biomasa arb6rea (Alder, 1980; Brown, 1976; Heller, 1971). S1 se quiere conocer 1a productividad de un sistema es necesario conocer os métodos més adecuados para medir 1a biomasa con el menor riesgo de error posible. Esto no es una tarea ffcil ya través del tiempo se han implenentado diferentes metodologtas, que se han adecuado a cada tipo de formactén vegetal de acuerdo a su estructura y funcién (Hitchcock y Me Donnel, 1979). Desde el punto de vista agroforestal, nos interesa conocer 1a biomasa ac- tual del Sistema, 0 estética que Newbould (1967) define como 1a cantidad: total de material viviente presente en un momento dado, y el flujo de biomasa entre diferentes compartimentos, tales como hojas y ranas cafdas naturalmente, podas, herbivorfa, etc. (Fassbender, 1983). Estos flujos estén relacionados con 1a dindmica y 1a recirculacién de los nutrimentos dentro del sistema (Duvigneaud, 1971). -~2- 2. COMPONENTES DE LA BIOMASA ARBOREA Los principales componentes de un 4rbol segin la definicién de Young y Tryon (1978) incluyen 1a totalidad del material desde raicitlas hasta los rémulos més pequefios. En esta esquematizacién (Fig. 1) las hojas estén in- cluidas como parte de las ramas. a) “'F{gike "t: * Bibujo ‘esquemético mostratido 1os’componentes de un SrboT’ segiin Young (1978). 1. Rafces menores de 1" Tronco comercializable Ramas grances Ramas menores de 1" Tallo no comerctalizable 2. Rafces medianas 3. Rafces grandes 4. Tocén eran -3- Las relaciones entre estos: componentes 0 fracciones del frbol total se ex- Presan generalmente coma, un:-porcentaje-en peso referido al peso: total (Riedacker, 1971), otros autores han sugerido expresar los componentes como bionasa sobre una base est&ndar; por ejemplo expresar la fraccién considerada. como un potcenta- Je del tranca.del Arbol (exclufdas ramas), libre de-corteza y en peso seco (Hitch- cock, 1979; Honer, 1971). Aunque una base de estandarizacién de este tipo facili- rarfa la sfntesis e interpretacién de los valores publicados, su uso no ha llegado a ser una préctica comin. 2.1. BIOMASA ESTATICA 2.1.1, Contenido de humedad El contenido de humedad de und muestra es la diferencta entre el peso fresco y e7 peso seco de 1a misma, secada al horno. Se puede expresar como porcentaje del peso fresco o del peso seco. CONTENIDO DE HUMEDAD (%) = PESO FRESCO-PESO SECO x 100 PESO FRESCO 0 PESO SECO Su determinacién es de importancia para conocer el contenido de materia seca o peso seco de 1a muestra, que generalmente se expresa como porcentaje del peso fresco. CONTENIDO DE MATERIA SECA. (%) = PESO. SECO x 100° PESO FRESCO E1 contenido de humedad de un drbol o arbusto varfa de acuerdo con el componente que se considere. Para hojas puede variar entre 70 -4- ¥°90-%-del peso fresco, para-tallos-entre:50.y 80 % y para rafces entre 60'y 90 % (Baskerville, 1966; FAQ,:1980;:McLean-y Wein, 1976; Smith, 1971). \ 2. Tronco La biomasa del tronco de un Srbol puede ser determinada en forma directa o indirecta (Pardé, 1980). En el primer caso se requiere cortar 1 Arbol y pesarlo en el campo. Inmediatamente tomar una muestra, pesarlaien fresco, se- carla en el horno para obtener peso seco y asf aplicando la relacién PS/PF obtenida de la muestra al peso fresco total obtenido en el campo se puede determinar 1a biomasa seca del tronco. En el segundo caso, y el mis frecuente por ser un m&todo no destructivo, se requieren hacer mediciones del difmetro a diferentes alturas y de la longitud del tronco para obtener su volumen. Luego por muestreo es necesario obtener 1a densidad de 1a madera (peso se- co/voldmen de la muestra) y luego determinar el peso (biomasa) por Ja relacién Peso= densidad x volumen, El porcentaje del tronco sobre 1a biomasa total del Arbol de- pende de varios factores tales como especie, edad del drbol, trata~ miento silvicultural, etc., pero en general est& en un rango del 55 al 77 % (FAO, 1980; Madgwick,. 1976; Pardé,: 1980) ¢ 2.1.3. Copa y ramas > Hacer ssatinactones Sobre el rendimfento de Ta copa basadas en la teratura ‘resulta diftell a ‘causa de las diferentes definiciones existentes. Segin Hitchcock y Mc Donnel? (1979), que se basan en la 2.2, -5- definicién. de Keays, la copa esté constituida por follaje més ramas. Sin embargo, otros. autores incluyen: todas las ramificaciones de] tron- co principal. de.didmetros menores ai los comercializables (Clark y Ta- ras, 1976; Whittaker, 1965). Porjlo, general, las-especies de conffe- ras. tienen 15-20 %,de-la biomasa total en la‘copa y las latifoliadas -:del 20 al 25 % (Bickelhaupt et al, 1973; Madgwick, 1970; Smith, 1973; Tanner, 1980} ..; 2.1.4. Tge6n y sistema radical » + i:+,:E1 sistema radtcal es e1 componente del drbol que ofrece més dificultades para su estudio y de hecho cuando se emprende un-anglisis de rafces es necesario clasificarlas por 1o menos en. dos categorfas: rafces principales y rafces secundarias. Estas’ ditimas:a su vez pueden subclasificarse diamétricamente: En general es aceptado que el siste- ma radical varfa entre 10 y 20 % del peso total del Arbol y el tocén entre 5 y 10 % (Pardé, 1980). FLUJOS DE BIOMASA Se definen como tales a las transferencias de materiales dentro del sistema agroforestal y su evaluacién es importante en el estudio déla di- némica de circulacién de nutrimentos. Los principales flujos que conside- raremos en este trabajo son: 2.2.1. Residiios vegetales . Dentro de los’ évales’ se encuentran hojas, flores, frutos y ramas cafdas naturalmehté, ya séa dé"los drboles 6°4@"1os cultivos aso- Glades. La Cantidad ad ‘résidiés, a veces denominados comd hojarasca -6- 9 mantilo. puede ser muy varfable en funct6n de los componentes del sistema... Suérez.de Castro y Rodrfguez (1955) reportaron que en ca- fetales de Colonbia,el mantillo producido por el sistema café-Srbo- les de sombra es de 4 000.a 13 000:kg/ha/afio, sin embargo, no desglo- san cuales la fraccién aportada por los arboles. Wiersun y Ramlam - (1982) en-yna plantaci6n de Acacia auriculiformis, en Java, .Indone- sia, plantada com una densidad de 1010 Srboles/ha y con precipita- ciones de 2 700 m/aito midieron 4 800 kg de materia seca/ha/afio de hojas cafdas, Aranguren et al (1982) reportan para un cafetal som- breado con Inga sp., Erythrina sp. y otres Arboles, 11 200 kg'de ma- teria seca/ha/afio de hojarasca. En CATIE, Turrialba, Costa Rica Alpizar et al (1983) informan que 1a produccién de residuos vegeta- Tes en un sistema café con pord plantado a 6 mx 6 m alcanz6 7 598 kg/ha/afto mientras que en un sfstema cacao con poré alcanz6 6 435 kg/ha/afio, También en CATIE, Russo (1983) en un cafetal sonbreado con Erythrina poeppigiana plantado a 6 x 6 m (280 drboles/ha) infor- mS que las hojas cafdas alcanzan 4 280 kg/ha, en drboles con 1 poda al afio y 1 914 kg/ha en Srboles podados 2 veces al afio. 2.2.2. Podas de los arboles La poda de los arboles asociados con cultivos es un factor dinamizante del sistema desde el punto de vista de 1a recirculacién de nutrimentos. La préctica, corricnte en Costa Rica, de podar los Srboles de sombra produce importantes cantidades de btomasa que se depositan en el suelo, se descomponen y recirculan. Molleapaza (1979), ee 7 en Turrialba, Costa Rica encontré que una poda de ramas de 6 meses de Erythrina poeppigiana plantada a 6 x 6 m pradujo 2 892 kg/ha de materia seca/ha; unos afios més tarde Russo (1983) encontré que drbo- les de 1a misma especie, plantados a distancia similar, pero de di- ferente edad y en diferente suelo produjeron valores, que sumados a Tas hodas cafdas naturalmente, alcanzan 22.7 toneladas/ha eh los &r- doles con 1 podd/aion = ~8- 3. METODOS DE MEDICION 3.1, TECNICAS DE MUESTREO Segin Newbould (1967) para cada método se deben aplicar ciertos tt- pos bsicos de muestreo. 1, Dividir el ecosistena en sus componentes, tales como, Srboles, atbustos, hiterbas separado. Dentro de cada categorfa ftsonéaica mayor, se pueden hacer ade- Tos cuales pueden ser cons derados cade uno por nds subdivistones, como especies 0 grupos de especies y clases poriedad. 2. Dentro de cada componente hacer una evaluacién de lo que hay. Con frboles esto comprenders 1a medicién de 1a densidad y dimensiones de Arboles individuales de diferentes especies (por ejemplo DAP, frea basal, altura, etc.). Con arbustos y hierbas esto comprende 1a estimacién de las densidades 0 1a frecuencia de Jas principales espectes. Donde ta flora rastrera es fuertemente estacional, esta enumeracién debe repetirse en 1a primavera, verano y otofio. 3. Basado en esta enumeracién, disefiar un programa de muestreo que involucre las tres clases principales de muestras. a) Medictones no-destructivas (por ejemplo DAP, altura, etc.) b) Medicfones destructivas (v.g. corta de ramas o frboles y separa- cin de hojas, ramitas del dltimo afio, ramas principales, tallo principal, etc.) ¢) Hojas, flores y frutos cafdos. 4. 1 objetivo es obtener correlaciones entre una pequefia muestra destructible y una muestra mucho m&s grande que no puede ser destrufda, Ja cual es representativa del rodal cuya produccién desea ser estimada. -9- ‘A menudo los forestales tienen una gran cantidad de datos-de mediciones de este tipo no destructivo, los cuales pueden ser utilizados como una base para estudios de produccién. 3.2. LA BIOMASA ESTATICA . Generalmente 168 estudios de biomasa de drboles individuales, finali- zan con 1a construccién de gréficos donde se expresa el valor de 1a biomasa en funcién del tamafio del 4rbol (Young et al, 1980). Para esto, deben ser determinados los pesos individuales de un nimero de drboles muestreados y luego hacer una regresién en base a alguna caracterfstica fécilmente deter- minable, tal como el didmetro o 1a altura del arbol. Esto da origen a tres tipos de operaciones: 1) la selecci6n de los arboles a muestrear 2) las medictones a realizar en los Arboles seleccionados, y 3) 1a identi ficactén de las relaciones entre las variables.’'En este trabajo nos concentraremos en los primeros dos aspectos. 3.2.1. Selecci6n de los Arboles a uestrear Este aspecto se refiere al’ tamafio de la muestra. En un mues- treo al azar el niimero de observaciones necesarias depender& de 1a precisién deseada y de 1a vartabilidad inherente a 1a poblacién mues- treada (Freeze, 1970). En Ja préctica el tamafto de 1a muestra puede variar de valo- res tan bajos como 10 drboles hasta varios centenares (Madgwick, 1976). Esto depende del grado de confiabilidad que se desea obtener (del 95 % 6 del 99 % segiin tablas estadfSticas) y del error permisible con que se planea trabajar. Young (1979), demostré a través de un estudio de -10- muestreo que aproximadamente 30 drboles distribuidos en un rango dia- métrico determinado, fueron suficientes para confeccionar una tabla de pesos de una especie. Existe una férmula sencilla para determinar el tamafio mues- tral (Freeze, 1970) 2 2 ne donde: n= Tamafio. de 1a muestra s = Desviacién estandar de 1a poblacién E = Error permisible t = Valor de la distribucién de t de tablas Ademfs :de.estas varfables estadfsticas intervienen otros fac- tores tales como el tamafio relativo del drbol dentro del rodal, 1a edad del rodal, 1a accesibilidad al lugar de muestreo, 1a rapidez con que se desea efectuar-la evaluacién, Tas necesidades y los objetivos del estudio, etc. Clark y Taras (1976), sugieren estratificar una poblacién en subpoblaciones de tamafio conocido y escoger muestras al azar de cada estrato, Este procedimiento ofrece vartas ventajas, una de ellas es que si existe mayor variacién entre estratos que dentro de ellos, el estimador dela media de 1a poblacién seré més preciso que el que se obtenga.de un muestreo completamente al azar. -le- 3.2.2, Medictones en los Srboles seleccionados 3.2.2.1. Bionasa aérea . a procediniento general, para estinar peso seco es rae a siguiente (Mewboutd, 1967). » Cortar el &rbol y separar Jas diferentes partes que Yo “integran. 2 Pesar los componentes por secciones. 3) Tomar un disco, fraccién o submuestra de uno o de ambos estremos de cada seccién. 4) Separar la madera de 1a corteza. . 5) Determinar el volumen de cada uno de los componentes, por irmersién 0 cubicacién. 6) Tomar muestras, pesarlas en fresco, secarlas y pesarlas nue- vamente en seco. : 7) Obtener relactones entre peso seco y fresco de las muestras. 8) Determinar el peso seco de cada componente. 9) Catcular peso espectfico y contenido de humedad. 10) Sumar los pesos de cada parte. La divisi6n de un &rbol en secciones depende de las nece- sidades del estudio y de las aplicaciones que pueden tener sus diferentes partes, Generalmente se toman criterios tales como limites comerciales, digmetros mfnimos utilizables, forma, etc. Los m&todas de determinactén de peso en el campo dependen de los medio disponibles. -12- 3.2.2.2. La blomasa radical La determinactén de 1a bionasa de las rafces es per se una tarea diffcil. Bohm (1979) presenta una descrip- tin detallada de 10s principales métodos para el estudio de rafces en general. Head (1967) més especfficamente expone algunos métodos para determinar produccién del sistema radi- cal. dJenik (1971) y Klinge (1973) presentan estudios de es- timacién de biomasa radical en bosques tropicales, donde 1a diversidad de formas y sus intercorrecciones crean dificulta~ des adictonales (Forster, 1979). Otro estudio de descripcién de los métodos para estudio de rafces es el de Schuurman y Goedewaagen , (1965). sf Los métodos mencionados por los autores referidos son Tos siguientes: a) Wétodos de excavactén. b) 'Wétodos en Tos que se extrae un bloque de suelo con rafces inclufdas. ¢) Métodos en Tos que se usa un tablero con pias. d) 46todos en los que se usan barrenos. 2) Hétodos en Tos que se estudia el perfil de una calicata. #) 4étodos en Tos que se usa una ventana de vidrio en la pa- red de la calicata. * g) Métodos indirectos, tales como’ ei uso de isétopos radio- activos.

You might also like