You are on page 1of 72

La creación.

1. En el principio creó Dios los cielos y la tierra.


27. Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los
creó.(Génesis 1: 1,27)

1
ÁCIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos son grandes moléculas formadas por la repetición de una molécula
unidad que es el nucleótido. Pero a su vez, el nucleótido es una molécula compuesta por
tres:
1. Una pentosa
o ribosa

o desoxirribosa

2. Ácido fosfórico
3. Una base nitrogenada, que puede ser una de estas cinco
adenina guanina citosina timina uracilo

2
Los ácidos nucléicos están formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados entre sí
por el grupo fosfato.

Pueden alcanzar tamaños gigantes, siendo las moléculas más grandes que se conocen,
constituidas por millones de nucleótidos.
Son las moléculas que tienen la información genética de los organismos y son las
responsables de su transmisión hereditaria. Existen dos tipos de ácidos nucléicos, ADN y
ARN, que se diferencian por el azúcar (pentosa) que llevan: desoxirribosa y ribosa,
respectivamente.
Además se diferencian por las bases nitrogenadas que contienen, adenina, guanina,
citosina y timina, en el ADN; y adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN. Una
última diferencia está en la estructura de las cadenas, en el ADN será una cadena doble y
en el ARN es una cadena sencilla

ESTRUCTURA DEL DNA


La molécula de ADN está constituida por dos largas cadenas de nucleótidos unidas entre sí
formando una doble hélice. Las dos cadenas de nucleótidos que constituyen una molécula
de ADN, se mantienen unidas entre sí porque se forman enlaces entre las bases
nitrogenadas de ambas cadenas que quedan enfrentadas.
La unión de las bases se realiza mediante puentes de hidrógeno, y este apareamiento
está condicionado químicamente de forma que la Adenina (A) sólo se puede unir con
la Timina (T) y la Guanina (G) con la Citosina (C)

3
4
La estructura de un determinado ADN está definida por la "secuencia" de las bases
nitrogenadas en la cadena de nucleótidos, residiendo precisamente en esta secuencia de
bases la información genética del ADN. El orden en el que aparecen las cuatro bases a lo
largo de una cadena en el ADN es, por tanto, crítico para la célula, ya que este orden es el
que constituye las instrucciones del programa genético de los organismos.
Conocer esta secuencia de bases, es decir, secuenciar un ADN equivale a descifrar su
mensaje genético.

Tomado de Biology H. Curtis.

5
El modelo de la doble hélice de Watson y Crick

La estructura en doble hélice del ADN, con el apareamiento de bases limitado (A-T; G -C)
implica que el orden o secuencia de bases de una de las cadenas delimita automáticamente
el orden de la otra, por eso se dice que las cadenas son complementarias. Una vez
conocida la secuencia de las bases de una cadena, se deduce inmediatamente la secuencia
de bases de la complementaria.
El modelo de la doble hélice de Watson y Crick ha supuesto un hito en la historia de la
Biología.
Polimorfismo del DNA
A partir de la propuesta original de Watson y Crick se han detectado por difracción de
rayos X varias conformaciones diferentes del DNA de doble cadena. La conformación
propuesta por estos investigadores se conoce como B-DNA, se obtiene cuando se prepara
DNA en condiciones de humedad elevada. Cuando la humedad es baja se obtiene una
estructura denominada A-D NA, la cual es más corta y ancha que el B-DNA. El A-DNA
tiene 11 pares de bases por vuelta completa y mide unos 25 Amstrongs, el C 3 de la ribosa
es endo lo que impide que el grupo fosfato se hidrate, las bases tienen orientación anti.

6
Tomado de Biochemistry Voet and Voet.

7
En 1979 Alexander Rich y colaboradores examinaron cristales del hexanucleótido
autocomplementario y observaron que las cadenas del d(CG)3 forman una verdadera
estructura doble pero con retorcimiento levógiro, se dio a esta estructura el nombre de Z-
DNA debido al esqueleto zigzagueante del esqueleto A-P-A-P-A-P. El Z-DNA podría servir
para regular la expresión genética. El Z-DNA es un poco más delgado y largo que el B-
DNA, el surco menoer es profundo y el mayor tiene escasa o nula profundidad, en el Z-
DNA, las bases A,C y T tienen la orientación anti pero G tiene orientación sin

Z-DNA

8
REPLICACION DEL DNA
Es la capacidad que tiene el ADN de hacer de su molécula. Este proceso es fundamental
para la transferencia de la información genética de generación en generación.

La replicación del DNA es cuando éste hace una copia o réplica de sí mismo por media de
un mecanismo enzimático complejo que además de ser muy exacto posee un sistema de
reparación de errores. Este mecanismo de replicación es esencialmente el mismo en todas
las células. Es un proceso semiconservativo porque la doble hélice se separa y cada una de
las cadenas sirve de molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria y cada uno
de los dos DNA hijo tiene una cadena del DNA anterior. El resultado final son dos
moléculas idénticas a la original

Replicación semiconservadora, a finales de la década de los 50 Meselson y Stahl


establecieron el mecanismo mediante el cual se replica el DNA.

 Cultivaron E. Coli en un medio con 15NH4Cl que marca con 15N todos los
compuestos nitrogenados 15N-DNA que es mas denso que el 14N-DNA.

 Las células se lavaron y transfirieron a un medio con 14NH4Cl y la población se


duplico, se tomo una nueva muestra y se obtuvo 50% de 15N-DNA y 50% de 14N-
DNA.

 El DNA obtenido después del segundo ciclo de replicación (2 a generación,


incubada con 14NH4) tenia dos zonas una zona con híbrido 50% 14N-DNA y 50 %
15
N-DNA y la segunda zona 14N-DNA.

14
14
NH4Cl
NH4Cl

PRIMERA
REPLICA- SEGUNDA
CION REPLICA-
CION
15
N-DNA 50% 50%
15 14
N-DNA N-DNA
Realizado por: Ing. B.Q. José Luis Mosqueda.

Kornberg y col. Fueron los que comenzaron a estudiar la replicación del DNA.

9
En las células procariotas hay 1 lugar origen de replicación y siempre veremos la horquilla
de replicación que señala el avance de la copia. La horquilla indica que se está haciendo la
separación y la replicación a la vez. El avance es bidireccional por lo que se acorta el
tiempo. En el sitio en que empieza la replicación se organizan las proteínas en un complejo
llamado replisoma.
En eucariotas el proceso es esencialmente el mismo pero el DNA es mucho más grande y
lineal. Hay varios orígenes de replicación y es bidireccional. El avance es más lento que en
procariotas ya que hay más proteínas asociadas al DNA que hay que soltar. Proceso
semidiscontínuo.

PARA LA REPLICACIÓN DEL DNA:

1. Se usan 4 desoxi-fosfo-nucleótidos como sustratos dATP, dTTP, dGTP, dCTP.


2. Se requiere de un DNA patrón.
3. La inserción de nucleótidos es en sentido 5’3’ sobre la 3’5’.
4. La enzima necesita la estructura super-enrrollada.

ENZIMAS QUE INTERVIENEN:

La helicasa desenrolla la doble hélice del DNA y las dos hebras se separan según se van
rompiendo los enlaces de hidrógeno.
Se forman dos horquillas de replicación que avanzan separando las hebras en ambos sentidos.

La primasa sintetiza los RNA cebadores. Observa que por cada horquilla de replicación hay sólo
un cebador en la hebra conductora, mientras que hay multiples cebadores en la hebra retardada.

La DNA polimerasa sintetiza la nueva hebra de DNA de forma continua en la hebra conductora y
discontinua en la retardada, produciendo los fragmentos de Okazaki.

Otra DNA polimerasa elimina los RNA cebadores y los sustituye con DNA.

Finalmente, los huecos en el esqueleto azúcar-fosfato se sellan cuando la ligasa forma los enlaces
éster fosfato que faltaban. Ahora hay dos dobles hélices de DNA idénticas.

POLIMERASA I DEL DNA DIRIGIDA POR DNA.


Esta enzima cuenta con tres actividades. Tiene actividad polimerasa, de síntesis en
dirección 5’®3’. Una actividad 3’®5’ exonucleasa, remoción de nucleótidos erróneos o
conocida como revisora. Y finalmente, una actividad 5’®3’ exonucleasa, que a partir de un
nick (rompimiento del enlace entre dos nucleótidos vecinos) resintetiza una porción de
DNA removiendo la ya existente. Esta enzima no lleva a cabo el proceso de replicación.
Estaría involucrada en la síntesis de los primers
a) Tiene actividad de exo-nucleasa
b) Requiere de Mg++ para una óptima actividad.

POLIMERASA II Y III (por el orden de descubrimiento)


Polimerasa II

Con actividad exonucleasa 3’®5’ está involucrada en procesos de reparación del DNA

10
Polimerasa III

Esta es la que realiza el proceso replicativo, su función es la síntesis de DNA también cuenta con
actividad revisora de 3’®5’ exonucleasa.
 Estas enzimas son comunes a la mayoría de los procariotes
 Las células eucariontes contienen 3 polimerasas del DNA diferentes , y 
 Funcionan igual pero la polimerasa de eucariontes carecen de actividad de
nucleasas.
 .- enzima asociada a la replicación del DNA
 .- asociada a procesos de reparación y de recombinación.
 .- en mitocondria en donde interviene en la replicación del DNA mitocondrial.

La topoisomerasa. Participa en el relajamiento del estado superenrrollado.

REPLICACIÓN EN LOS PROCARIOTES.


La acción de la polimerasa se ve complementada por muchas proteínas que realizan
funciones como:

1. Identificar los sitios de origen de la replicación.


2. Destorcimiento de la doble hélice.
3. Estabilización de la estructura.
4. Generación de cadenas iniciadoras.
5. Avance y bifurcación.
6. Ensamblaje de las cadenas completas.
7. Identificación de los sitios de terminación.
8. Torcimiento de la molécula de DNA.

La replicación del cromosoma del DNA en la mayoría de los procariotes comienza en un


sitio especifico de los ácidos llamado sitio ori, estos sitios ori son diferentes en procariotes
y eucariotes por ejemplo en E.Coli el sitio ori es GATC (CTAG).

Para identificar este sitio intervienen proteínas una de ellas es la SSB que identifican el sitio
y provocan el destorcimiento de la cadena, se forma un ojal de replicación y viene la
iniciación de la replicación.

La polimerasa del DNA depende de otra enzima que le brinda una cadena iniciadora, es la
PRIMASA DEL DNA, funciona como polimerasa del RNA dirigida por DNA copiando un

11
trozo de 2 a 10 nucleótidos de RNA(en eucariotes hasta 60), esto sucede tanto en eucariotes
como en procariotes. No solo se requiere de la primasa sino de varias proteínas que forman
un complejo llamado PRIMOSOMA.

En la síntesis bidireccional el complejo primosoma se fija a los extremos opuestos del ojal
de replicación y esta es la cadena líder:
Ahora viene la polimerasa del DNA POL III que sigue copiando las cadenas en sentidos
opuestos y otras proteínas las helicasas siguen abriendo las cadenas para esto se requiere
energía en forma de ATP.

Continua la síntesis quedando fragmentos que se conocen como fragmentos de OKAZAKI


posteriormente viene la polimerasa I del DNA que hace la función de exonucleasa y elimina
RNA iniciador y también hace la función de síntesis de copia llenando los huecos y viene
la ligasa que une todos los nucleótidos. En vivo estos eventos ocurren en forma simultanea,
la velocidad de replicación en vivo es de 1000 a 1500 nucleótidos por segundo.

TOPOISOMERASAS Participan relajando el estado superenrrollado del DNA que es


levógiro.
El DNA recién copiado es modificado químicamente por las metil transferasas que usan
SAM (S-adenosil metionina) como dador del grupo CH3 en O y N para metilar residuos de
adenina y citosina en procariotes y principalmente citosina en eucariotes. El objeto de la
metilación en procariotes es para protección de las propias enzimas restrictivas. En los
eucariotes, el patrón de metilación puede determinar cuales genes se transcriben y cuales
no. En eucariotes el DNA recién formado se une a las histonas para formar los cromosomas
maduros.
Hay pruebas de la existencia en los procariotes del DNA superespiralizado in vivo las
enzimas encargadas de formarlo son las girasas del DNA, y las enzimas responsables de
convertirlo de nuevo en estructuras relajadas son las swivelasas del DNA. Éstas enzimas
son ejemplos de enzimas que alteran la topología del DNA. En eucariotes se ha
demostrado la existencia de swivelasas del DNA. El nombre genérico de todas estas
enzimas es el de topoisomerasas del DNA. Las moléculas del DNA con diferentes grados
de superespiralización se llaman topoisómeros del DNA.
LIGASA
La Ligasa va a unir los fragmentos de Okasaki o aquellas zonas del DNA donde se hayan
producidos nicks
HELICASA
Esta enzima esta encargada de separar la doble hebra de tal forma que se puedan formar los
primers y luego se lleve a cabo la replicación.
LA DNA GIRASA esta encargada de desempaquetar el DNA, en eucariontes se encuentra
unido a proteínas y sufre procesos de enrollamiento que lo hacen inaccesibles para la DNA
Pol III, por esta razón es necesario su desenrollamiento para que la replicación se pueda
llevar a cabo. SIMULACIÓN DE LOS PROCESOS DE REPLICACIÓN
TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN

12
13
14
Tomado de: Bioquímica Bohinsky.

Tomado de: Biochemistry Voet and Voet

Tomado de: http://depa.pquim.unam.mx/proteinas/autoev/narep.html

15
Tomado de: Biochemistry Voet and Voet
Aquí se usaron esquemas por pasos para resaltar los diversos aspectos del complejo proceso
de replicación del DNA, pero téngase presente que en vivo la mayor parte de estos procesos
ocurren en forma simultánea. Actualmente Kornberg sugiere que con excepción de la pol I
y la ligasa, el resto de las proteínas de replicación permanecen unidas como parte de un
complejo plurimolecular que se denomina replisoma, para la síntesis ininterrumpida
progresiva en ambos sentidos. Cada replisoma puede contener dos complejos de pol III,
uno para la cadena líder y otro para la seguidora. Se sabe que la velocidad de replicación
del DNA in vivo es de 1000 a 1500 nucleótidos por segundo.
El DNA recién copiado es procesado todavía más por las enzimas metiltransferasas las
cuales usan S-adenosilmetionina (SAM) como fuente de radicales metilo, para metilar
adenina y citosina en procariotes y citosina en eucariotes. La razón de esta metilación es
por protección del cromosoma del hospedero contra la acción degradatoria de sus propias
enzimas restrictivas (endonucleasas y exonucleasas). En eucariotes este patrón de
metilación puede determinar cuáles genes se expresan y cuales no. Los genes que se
transcriben activamente poseen islotes CpG sin metilar o hipometilados. La
hipometilación provoca la expresión de genes que comúnmente están silenciados, por
ejemplo los oncogenes, la hipermetilación de los genes supresores de tumores hace que
éstos se expresen haciéndose patente la enfermedad.

16
Tomado de: Biochemistry Matheus Van Holde
Tipos de Enzimas de Restricción
Se presentan tres tipos diferentes de sistemas de restricción –modificación conocidos como
tipos I, II y III. Cada sistema consiste de dos diferentes actividades enzimáticas:
Una DNA metilasa y una endonucleasa que cataliza el rompimiento de una doble hebra de
DNA. El tipo II endonucleasa que reconoce secuencias anchas se usan en biología
molecular.
At present, three different types of restriction-modification systems are known-types I, II,
and III. Each system consists of two distinct enzyme activities: a DNA methylase and an
endonuclease that catalyzes a double-strand DNA break. The type II sequence-specific
endonucleases are the most widely used ones in molecular biology.
Las propiedades de los tres tipos de enzimas de restricción se resumen en la tabla:

Enzimas de restricción mostrando un extremo cohesivo y extremo romo.

Las enzimas de restricción


Secuencias específicas de reconocimiento de algunas enzimas de
Restricción
Secuencia Nombre Microorganismo
C’TCGAG XhoI Xanthomonas
holcicola
T’CTAGA XbaI Xanthomonas badrii
CTGCA’G PstI Providencia stuartii
164
GGTAC’C KpnI Klebsiella pneumoniae
C’CGG HpaII Haemophilus
parainfluenzae

17
A’AGCTT HindIII Haemophilus
influenzae
GG’CC HaeIII Haemophilus
aegyptius
CCTGG EcoRII ‘Escherichia coli R245
G’AATTC EcoRI Escherichia coli RY13
G’GATCC BamHI Bacilus
amyloliquefaciens H
GGGCC’C ApaI Acetobacter
pasterianus

En el esquema anterior se muestran dos enzimas de restricción de E. Coli, se observa que


dichas enzimas cortan ciertas secuencias de nucleótidos. El extremo cohesivo forma una
solapa, que permite la inserción de un gen con secuencias complementarias a dichas
solapas, el extremo romo no permite dicha posibilidad.

18
INHIBICIÓN DE LA REPLICACIÓN
La lista de inhibidores de la replicación es larga y variada en cuanto al tipo, función y
mecanismo de acción. Algunos se fijan a la polimerasa del DNA y la desactivan, otros se
ligan a una proteína auxiliar específica y la desactivan, otros más se intercalan en el DNA
patrón imposibilitando su copiado, y varios son análogos que sustituyen a los sustratos
actuando como inhibidores competitivos.

En el esquema se muestra la proteína Cro asociada al DNA, impidiendo su replicación y


transcripción.

ANTICANCERÍGENOS Y ANTIVIRALES

19
La replicación se puede inhibir competitivamente, por inhibidores competitivos de
nucleótidos, que se usan como medicamentos contra el cáncer o medicamentos antivirales.

ARABINOFURANOSILADENINA ARABINOFURANOSILCITOSINA

Aphidicolon
Es un productro aislado de hongos, que inhibe la replicación del DNA en Eucariotes. Las
DNA polimerasas a, d de eucariotes son sensibles a aphidicolon sin embargo las
polimerasas b and g no lo son.

EL NÚCLEO CELULAR
Y EL MATERIAL GENÉTICO
El material genético en procariotes está constituyendo un solo cromosoma y éste es
circular.

20
El núcleo es un orgánulo característico de las células eucariotas. El material genético de
la célula se encuentra dentro del núcleo en forma de cromatina.

Tomado de http://www.arrakis.es/~lluengo/biologia1.html

El núcleo dirige las actividades de la célula y en él tienen lugar procesos tan importantes
como la autoduplicación del ADN o replicación, antes de comenzar la división celular, y
la transcripción o producción de los distintos tipos de ARN, que servirán para la síntesis
de proteínas.
El núcleo cambia de aspecto durante el ciclo celular y llega a desaparecer como tal. Por
ello se describe el núcleo en interfase durante el cual se puede apreciar las siguientes partes
en su estructura:

21
 Envoltura nuclear: Formada por dos membranas concéntricas perforadas por
poros nucleares. A través de éstos se produce el transporte de moléculas entre el
núcleo y el citoplasma.
 El núcleoplasma, que es el medio interno del núcleo donde se encuentran el resto
de los componentes nucleares.
 Nucléolo, o nucléolos que son masas densas y esféricas, formados por dos zonas:
una fibrilar y otra granular. La fibrilar es interna y contiene ADN, la granular rodea
a la anterior y contiene ARN y proteínas.
 la cromatina, constituida por ADN y proteínas, aparece durante la interfase; pero
cuando la célula entra en división la cromatina se organiza en estructuras
individuales que son los cromosomas.
CROMATINA Y CROMOSOMAS
Un cromosoma es una molécula de ADN muy larga que contiene una serie de genes. Un
cromosoma metafásico está formado por dos cromátidas idénticas en sentido longitudinal.
En cada una de ellas hay un nucleofilamento de ADN replegado idéntico en ambas
cromátidas.

Están unidas a través del centrómero. En las cromátidas se aprecia también un cinetócoro,
centro organizador de microtúbulos, que se forman durante la mitosis y que ayudan a unir
los cromosomas con el huso mitótico.

Por lo tanto podemos decir que cromatina y cromosomas es lo mismo, y el cromosoma


sería un paquete de cromatina muy compacto.

22
Como puede verse en estos últimos dibujos, en una secuencia que va desde el ADN hasta el
cromosoma.
 El número 1 corresponde a la molécula de ADN,

23
 En el número 2, En los nucleos de los eucariotes el DNA recién copiado se asocia a
proteínas llamadas histónas y a otras proteínas para formar los cromosomas
maduros, como se observa en el esquema.
 vemos el ADN unido a proteínas globulares llamadas histonas, que por estudios se
ha demostrado sirven para regular la expresión de los genes. El DNA envuelve
octámeros de histonas. La longitud del DNA que envuelve cada octámero de
histonas mide 150 pares de bases dando dos vueltas en torno a el formando los
"nucleosomas” que se repiten una y otra vez en una estructura denominada "collar
de perlas.
 En el número 3 se pasa a una estructura de orden superior formando un
"solenoide".
 En el número 4, se consigue aumentar el empaquetamiento, formando la fibra de
cromatina, nuevos "bucles".
 En el número 5, llegamos al grado de mayor espiralización y compactación,
formando un denso paquete de cromatina, que es en realidad, un cromosoma.
El total de la información genética contenida en los cromosomas de un organismo
constituye su genoma.

24
Approximate Content
Number of Amino
Histone type Molecular (Basic amino
Acids
Weight acids)
17,000
H1 200-265 27% lysine, 2% arginine
-28,000
H2A 13,900 129-155 11% lysine, 9% arginine
H2B 13,800 121-155 16% lysine, 6% arginine
H3 15,300 135 10%lysine, 15% arginine
H4 11,300 102 11% lysine, 4% arginine

DEL “GEN” A LA “PROTEÍNA”


El ADN tiene la información para hacer las proteínas de la célula. Ya que muchas de estas
proteínas funcionan como enzimas en las reacciones químicas que tienen lugar en la célula,
todos los procesos celulares dependen, en última instancia, de la información codificada en
el ADN.

25
This document maintained by Robert J. Huskey Last updated on March 3, 1997.
En el proceso de síntesis de proteínas, existe una molécula, el ARN, que actúa de
intermediaria. Por lo tanto, en el proceso de expresión de la información contenida en los
genes hay dos etapas:

En 1958, Francis Crick resumió la relación entre ADN, el ARN y las proteínas en un
diagrama de flujo que nombró como el DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA
MOLECULAR:
"El ADN dirige su propia replicación y su transcripción a ARN, el cual a su vez dirige su
traducción a proteínas"
Actualmente, dogma significa un punto fundamental de una doctrina religiosa o filosófica,
cuando Crick formuló “es de la Biología molecular”, se refirió a una idea para la cual no
hay evidencia razonable.

26
1.- ARN polimerasa dirigida por el ARN, (replicación del RNA) ocurre en ciertos virus
y ciertas plantas, su función es desconocida.
2.- ADN polimerasa dirigida ARN (reversotranscriptasa o transcriptasa reversa), ocurre
en virus de ARN.
3.- El codificar proteínas directamente de ADN, es una posibilidad que no se conoce.

Transcripción: síntesis de RNA


El proceso de síntesis de ARN o TRANSCRIPCIÓN, consiste en hacer una copia
complementaria de un trozo de ADN. El ARN se diferencia estructuralmente del ADN en el
azúcar, que es la ribosa y en una base, el uracilo, que reemplaza a la timina. Además el
ARN es una cadena sencilla.

La transcripción, obtención de una secuencia de RNA complementaria a la de DNA, comienza con


un DNA de doble hebra, como el que se ve a la izquierda. Observa que las hebras del DNA son
antiparalelas, con la superior yendo de 5' a 3' de izquierda a derecha, mientras que la hebra inferior
va en el sentido opuesto. Antes de que pueda empezar la transcripción las dos hebras de DNA
deben separarse.

La RNA polimerasa se une a la hebra molde (sólo se usa una de las dos hebras). En este caso, la
hebra molde es la de abajo, pero podría haber sido la de arriba.

Una vez que se ha unido sobre el lugar de iniciación, la RNA polimerasa espera hasta que llega un
trinucleótido que forme par de bases con la base situada en el sitio activo de la enzima.

27
Una vez que el primer nucleótido está situado, la polimerasa utiliza la energía del trifosfato para
avanzar la distancia equivalente a un nucleótido sobre el DNA, donde de nuevo espera hasta que
el nucleótido adecuado entre en el centro activo.

Una vez que el siguiente nucleótido está en su lugar, se forma un enlace fosfodiéster entre el
fosfato del carbono 5' del nucleótido nuevo y el hidroxilo 3' de la primera base.

La liberación del pirofosfato proporciona la energía necesaria para el enlace fosfodiéster y para
mover la RNA polimerasa a lo largo del DNA la distancia equivalente a un nucleótido más.

Si se intenta un nucleótido que no forma el par de bases correctamente, no se formará el enlace y


la polimerasa espera hasta que llegue el nucleótido correcto.

Cuando la polimerasa termina se separa del DNA y libera la molécula de RNA.

Preguntas (marca la opción elegida en los círculos de la ventana izquierda; con respuesta correcta
se continúa, con incorrecta se comienza de nuevo):
1. El RNA se sintetiza...

o En sentido 5' a 3'

o En sentido 3' a 5'

o El sentido depende de cuál de las hebras del DNA se transcriba

o No hay "sentido" para la transcripción, los nucleótidos se alinean sobre el DNA y


luego se unen.

2. Si la secuencia del molde fuera 3'-GGCATACT-5', entonces el RNA que se transcribiría


sería...

o (elige una)

La primera etapa en la transcripción de un RNA implca la ruptura por la enzima, RNA polimerasa,
de los enlaces de hidrógeno entre pares de bases complementarias en el DNA.

Según la hebra molde se va separando de su complementaria, los ribonucleótidos adecuados


pueden irse asociando con los de la hebra molde.

La hidrólisis de los ribonucleósidos-trifosfato conduce a la formación de pirofosfato y de los enlaces


fosfodiéster entre los nucleótidos.

Finalmente, se rompen los enlaces de hidrógeno entre la hebra molde de DNA y el RNA recién
formado, permitiendo la separación de ambas hebras y la reasociación de las dos hebras de DNA.

En una primera etapa, una enzima, la ARN-polimerasa se asocia a una región del ADN,
denominada promotor, la enzima pasa de una configuración cerrada a abierta, y desenrolla
una vuelta de hélice, permitiendo la polimerización del ARN a partir de una de las hebras
de ADN que se utiliza como patrón.
La ARN-polimerasa, se desplaza por la hebra patrón, insertando nucleótidos de ARN,
siguiendo la complementariedad de bases, así:

28
Secuencia de ADN: 3'... TACGCT...5'
Secuencia de ARNm: 5'... AUGCGA...3'
Obsérvese que la polaridad es opuesta y que le hebra sintetizada deja libre el grupo 3´-OH
terminal para la inserción de nuevos nucleótidos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA TRANSCRIPCIÓN



Todos los organismos utilizan el mismo tipo de enzima una Polimerasa del RNA
dirigida por el DNA

Se requieren NTP

Se requiere Mg++

Los TPN se condensan con eliminación de PPi, el crecimiento de la cadena ocurre
del extremo 53.

No se requiere de un segmento iniciador, la enzima acomoda el primer TPN casi
siempre ATP o GTP. Esta actividad se conoce como polimerización autoiniciante.

La cadena a copiarse depende de secuencias señaladoras.

Polimerasa del RNA y su fijación a promotores.


Los procariotes solo contienen una polimerasa del RNA para la transcripción. Los
eucariotes cuentan con cuatro enzimas diferentes tres en el núcleo y una en la mitocóndria.
La más conocida es la polimerasa pentamérica  2´, la actividad continua del copiado
se debe únicamente al terámero  2´ llamado enzima medular, ya que la unidad sigma
solamente reconoce el sitio de iniciación.
Señales promotor polimerasa en los eucariotes.
En los procariotes el sitio promotor es un segmento compacto en el que las regiones TTG
situado a –35 corriente arriba y TATA situado a –10 corriente arriba dan señales que la
polimerasa identifica.

29
En 1981 se descubrió en el cromosoma de DNA del virus eucariótico SV40 una señal
secuencial de cuarta categoría (señal muy lejana al sitio de iniciación) esta señal se ha
encontrado tambien en eucariotes y células humanas. Esta señal se llama intensificador de
la transcripción y tiene una secuencia poli GC por lo que este DNA adopta la
conformación de Z-DNA, al cual se une una proteína, la unión Z-DNA/proteína puede ser
la señal identificada por la polimerasa del RNA.

30
Tomado de: Biochemistry Matheus Van Holde

31
Tomado de: Biochemistry Matheus Van Holde

El esquema muestra como se lleva a cabo la inserción de nucleótidos sobre la cadena


3’→5’ en sentido 5’→3’, quedando expuesto el grupo OH del C 2 de la ribosa para una
nueva incorporación de nucleótido.

Señales de terminación.
La acción de la polimerasa se suspende cuando la enzima se disocia del DNA patrón. En los
procariotes la identificación de las secuencias de terminación en el DNA interviene una
proteína denominada rho () el complejo DNA obstruye cualquier avance de la
polimerasa a lo largo del patrón Parece ser que también la aparición de características
estructurales del RNA provoca la disociación de la polimerasa.
Cuando se ha copiado toda la hebra, al final del proceso, la cadena de ARN queda libre y el
ADN se cierra de nuevo, por apareamiento de sus cadenas complementarias.
De esta forma, las instrucciones genéticas copiadas o transcritas al ARN están listas para
salir al citoplasma y madurar hasta convertirse en RNAm, RNAr, o RNAt
El RNA biosintetizado es un precursor inactivo que debe convertirse en las formas maduras
activas a través de diversos pasos de modificación del RNA.

32
Este procesamiento del RNA consiste en:
1. Segmentación de los precursores grandes en fragmentos.
2. Recorte de los extremos 5, 3 o ambos del precursor o de un fragmento.
3. Extensión de los extremos 5, 3 o ambos con nucleótidos adicionales.
4. Empalme de un precursor, por eliminación de uno o más segmentos internos y enlace
de los fragmentos restantes.
5. Modificación de las bases que ocupan posiciones específicas.
RNA ribosomal.

33
El RNA ribosómico (RNAr) está presente en los ribosomas, orgánulos
intracelulares implicados en la síntesis de proteínas
Se conocen 3 ó 4 tipos distintos de RNA r. Su estructura secundaria y terciaria
presenta un plegamiento complejo que le permite asociarse tanto a las proteínas
integrantes de los ribosomas como a otros RNA r y participar en el proceso de
síntesis proteica.

Subunidad pequeña (30S)


Está implicada principalmente en decodificar la información del ARNm.
Contiene los sitios de unión para los ARNt cargados.
Tiene un papel central en el inicio de la traducción.
Subunidad grande (50S)
nInterviene principalmente en la formación del enlace peptídico entre el
aminoácido situado en el sitio A (ligado a su ARNt) y el péptido naciente (unido a
un ARNt) del sitio P.

34
Cada gen codifica toda la información necesaria para la síntesis de los tres RNAr
procarióticos RNAr 23S, RNAr 16S y RNAr 5S.

Así mismo dichos genes encierran la información necesaria para uno, dos, tres o cuatro
RNAt diferentes.
RNA de transferencia.
Se mencionó que algunos genes RNAr codifican también para RNAt; sin embargo la
mayoría de los RNAt con codificagos por genes RNAt.

35
Los pasos importantes de procesamiento de RNAt incluyen la incorporación de nucleótidos
al extremo 3, para integrar la secuencia universal –CCA en el extremo 3 terminal y la
modificación de bases que ocupan posiciones específicas en cada RNAt . Las
modificaciones de bases incluyen metilación, hidrogenación, desaminación, conversión del
enlace glicosídico normal C1-N1 entre la ribosa y el uracilo por C1 –C5 formando la
pseudouridina  . Obsérvense los esquemas del RNAt.

RNAm
Existen tres fases de procesamiento de los RNAm en el núcleo de los eucariotes:
Remate o formación del casquete 5’ Extención del 3’ terminal con un segmento poli A y el
Empalme

36
Remate o Formación del casquete Cap 5’

Remate del extremo 5’ tres enzimas nucleares trifosfatasa de los oligonucleótidos,


guanidil transferasa y metiltransferasa que actúan es ese orden convierten el extremo
terminal 5,pppApN en GpppApN (llamado casquete CAP) la guanina es metilada como se
muestra en el esquema.Remate o formación del casquete Cap

37
Metilación de residuos internos
La metilación no se confina a la formación del remate 5, también se metilan pequeñas
cantidades de adenina metilada en posiciones internas del RNAm.
Poliadenilación del extremo 3, terminal.
También en el núcleo el RMAm resulta modificado por la polimerasa poli A que adiciona
de 150 a 200 unidades de AMP
Empalme
La liberación de fragmentos bioactivos a partir de precursores inactivos de proteínas y
RNA, gracias a operaciones de corte precisas realizadas por peptidasas y nucleasas es un
ejemplo de la especificidad y complejidad de los procesos bioquímicos.
Casi todos los genes que codifican RNAm en el DNA de los eucariotes ; se trata de genes
separados, los segmentiços codificadores se conocen como exones, los segmentos no
codificadores se conocen como introneso secuencias intermedias.
La transcripción de un gen separado por acción de la polimerasa II del RNA produce una
copia inicial de RNAm que contiene exones e intrones . El proceso de empalme ocurre
despues que se completa el remate del extremo 5,CAP y la extención poli A del extremo 3’.

38
RESUMEN DEL PROCESAMIENTO DE MADURACIÓN
DEL RNA

39
El esquema muestra la forma en que son eliminados los intrones; material genético
que no se expresa.

40
El esquema muestra las posibilidades de empalme, que pueden dar origen a diferentes
mRNA, mostrando así otra forma de regulación de la expresión genética conocida como
ayuste alternativo que comúnmente desempeña un papel en la diferenciación celular y en el
control del desarrollo.
Las tres modificaciones esenciales que experimentan los transcritos primarios durante su
maduración ( formación del casquete CAP 5’ poliadenilación en 3’ y reacciones de corte y
empalme) parecen ser cruciales para que el RNA pueda pasar al citoplasma e intervenir en
la traducción de proteínas.
El hecho de que el ARN está involucrado en la síntesis de proteínas, se debe a las
investigaciones de Torbjörn Casperson y Jean Branchet a finales de los años 30s. Casperson
confirmó, utilizando técnicas microscópicas, que en los eucariontes el ADN está casi
exclusivamente contenido en núcleo, mientras que el ARN está distribuido en citoplasma.
Branchet, quien trabajaba en el fraccionamiento de organelos, llegó a conclusiones
similares, basándose en análisis químicos directos; encontró también que las partículas que
contenían ARN, eran ricas en proteínas; posteriormente, a estas partículas, se les denominó
ribosomas (ribo: de ribosa, soma: de cuerpo). Ambos investigadores notaron que la
concentración de estas partículas estaba relacionada con la velocidad de síntesis de
proteínas en la célula.

Fue hasta 1950, cuando los aminoácidos radioactivos estuvieron disponibles, que la
hipótesis de Branchet se pudo comprobar mediante el siguiente experimento: se inyectó un
solución de aminoácidos radioactivos a una rata, y poco tiempo después, se verificó que la
mayor parte de la marca que se había incorporado a proteínas, y se encontraba asociada a
los ribosomas. Otro fenómeno importante salió a la luz con este experimento: las síntesis de

41
proteínas no estaba dirigida inmediatamente por el ADN por que, al menos en los
eucariontes, el ADN y los ribosomas nunca están en contacto.

Papel del ARN en la síntesis de proteínas.


Las proteínas que han de construirse, están especificadas en el mRNA y se sintetizan en los
ribosomas. Esta idea surge del estudio de la inducción enzimática, que es un fenómeno en
el cual las bacterias varían sus velocidades de síntesis de proteínas en respuesta a cambios
en el ambiente. Este proceso ocurre como consecuencia de la regulación de la síntesis de
mRNA por proteínas que se unen específicamente a los templados para el mRNA en el
ADN.

Inducción enzimática:
Escherichia coli puede sintetizar alrededor de 3 X 103 polipéptidos diferentes, lo
interesante, es que hay una enorme variación en las concentraciones de cada uno de estos
polipéptidos que se producen en la célula, por ejemplo existen proteínas ribosomales que se
encuentran en más de 10 X 103 copias por célula y proteínas que no exceden una decena.
Muchas enzimas, particularmente aquellas que son constitutivas, se sintetizan en tasas casi
constantes. Otras enzimas, las adaptativas o inducibles se sintetizan en tasas que varían
según las necesidades celulares.

ARN mensajero (mRNA)


La naturaleza de la molécula blanco del represor lac fue deducida en 1961 por Francois
Jacob y Jacques Monod. Un segundo tipo de mutación constitutiva en el sistema de lactosa,
es la mutación Oc (de operador constitutivo), es independiente del gen I y que se encuentra
entre los genes I y Z. A partir de las observaciones hechas en mutantes de este tipo, Jacob y
Monod, concluyeron que las proteínas se sintetizan en un proceso de dos estados: en el
primero, los genes estructurales en el ADN, son transcritos en hebras complementarias de
mARN; en el segundo, el mRNA generado en el primer paso, está asociado eventualmente
con ribosomas, los cuales están directamente implicados en la síntesis de proteínas. Esta
hipótesis, explica el comportamiento del sistema lac:

42
En ausencia de inductor, el represor lac se une específicamente al gen O (el operador) de tal
forma que impide físicamente la transcripción del mRNA. En presencia del inductor, el
represor se disocia del operador, lo cual permite la transcripción y subsecuente
transcripción de las enzimas del sistema lac.

El ADN, por tanto, es la "copia maestra" de la información genética, que permanece en


"reserva" dentro del núcleo.

43
El ARN, en cambio, es la "copia de trabajo" de la información genética. Este ARN que
lleva las instrucciones para la síntesis de proteínas se denomina ARN mensajero.

44
El complejo araC-arabinosa es un regulador positivo de la transcripción a concentraciones
elevadas de arabinosa. Las concentraciones altas de arabinosa funcionan como inductor de
la transcripción.

Se muestran secuencias conservadas de promotores en estructuras de genes de eucariotes.


Se muestra la llamada caja TATA que funciona como un promotor o potenciador en la
expresión génica.

ESTRUCTURA DEL tRNA, y UN PEPTIDIL- tRNA

45
BASES MODIFICADAS

46
TRADUCCIÓN: SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
El ARN mensajero es el que lleva la información para la síntesis de proteínas, es decir,
determina el orden en que se unirán los aminoácidos.

Esta información está codificada en forma de tripletes, cada tres bases constituyen un
codón que determina un aminoácido. Las reglas de correspondencia entre codones y
aminoácidos constituyen el código genético.

47
La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma. Los
aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia, específico para cada uno de
ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero, dónde se aparean el codón de éste y el
anticodón del ARN de transferencia, por complementariedad de bases, y de ésta forma se
sitúan en la posición que les corresponde.
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser
leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína ya está
comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está siendo
utilizada por varios ribosomas simultáneamente.
La síntesis de proteínas procede desde el amino hacia el carboxilo terminal
Esta dirección fue deducida por Howard Dintzis en 1961 a través de un experimento de
marcaje isotópico. Expuso reticulocitos que sintetizaban activamente hemoglobina en
presencia de 3HO Leucina en tiempos menores del que necesitan para producir al
polipéptido entero. La cantidad de péptidos obtenidos por tripsinización se incrementaba
con la proximidad al carboxilo terminal.
La elongación ocurre por la unión de la cadena en crecimiento con el aminoácido cargado
en el tARN

48
Durante la síntesis de polipéptidos, los aminoácidos son agregados secuencialmente en el
extremo carboxilo de la cadena naciente unida al ribosoma. Si se obliga a salir a la cadena
naciente del ribosoma mediante tratamiento con altas concentraciones de sal, el residuo en
el carboxilo terminal está siempre esterificado a un tARN, formando un peptidil-tARN

El polipéptido naciente debe crecer entonces transfiriendo el aminoácido unido al tARN


hacia el peptidil-tARN, aparentemente el ribosoma tiene dos sitios de unión, el sitio P que
une al peptidil-tARN y el sitio A que une al aminoacil-tARN

49
Consecuentemente, después de la formación del enlace peptídico, el sitio P contiene un
tARN deacilado que es liberado y reemplazado por el nuevo peptidil-tARN formado
previamente en el sitio A y así sucesivamente. Además en el ribosoma existe un tercer sitio
el sitio E (de salida en inglés), que une momentáneamente.
Inhibidores de la síntesis de proteínas
Clorafenicol Inhibe a la peptidil transferasa en la subunidad grande del ribosoma
procarionte
Cicloheximida Inhibe a la peptidil transferasa en la subunidad grande del ribosoma
eucarionte
Eritromicina Inhibe la translocación en la subunidad grande del ribosoma procarionte
Ácido fusídico Inhibe la elongación en procariontes uniendo EF-G-GDP previniendo su
disociación de la subunidad grande del ribosoma.
Puromicina Análogo de aminoacil-tARN que causa terminación prematura en procariontes
y eucariontes.
Estreptomicina Inhibe la iniciación en procariontes.

50
Tetraciclina Inhibe la unión de los aminoacil-tARNs a la subunidad pequeña de
procariontes.
Toxina de la difteria Inactiva catalíticamente eeF-2 por ADP-ribosilación.
Ricin/abrin Proteínas venenosas de plantas que inactivan cataliticamente la subunidad
grande eucarionte.
CÓDIGO GENÉTICO
El código genético viene a ser un diccionario molecular. Constituye las reglas de
correspondencia entre los codones (grupo de tres nucleótidos) y los aminoácidos El codón,
constituye una palabra en el lenguaje de los ácidos nucléicos, y esta palabra es traducida
por un aminoácido.
Este código es universal, desde las bacterias hasta el hombre. Es decir, la interpretación de
los codones por aminoácidos es igual en todas las células, todas "leen" de la misma manera
los genes.

1* Segunda base 3*
Base U C A G Base
UUU UCU UAU UGU U
Phe Ser Tyr Cys
UUC UCC UAC UGC C
U
UUA UCA UAA UGA Stop A
Leu Ser Stop
UUG UCG UAG UGG Trp G
CUU CCU CAU CGU U
Leu Pro His Arg
CUC CCC CAC CGC C
C
CUA CCA CAA CGA A
Leu Pro Gln Arg
CUG CCG CAG CGG G
AUU ACU AAU AGU U
Ile Thr Asn Ser
AUC ACC AAC AGC C
A
AUA Ile ACA AAA AGA A
Thr Lys Arg
AUG Met ACG AAG AGG G
GUU GCU GAU GGU U
Val Ala Asp Gly
GUC GCC GAC GGC C
G
GUA GCA GAA GGA A
Val Ala Glu Gly
GUG GCG GAG GGG G

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA


Todas las células presentan mecanismos para regular la expresión de los genes. De esta
manera, las células procariotas y eucariotas, sintetizan en cada momento solamente
aquellos elementos que necesitan.

51
A principios de los años sesenta, Jacob y Monod, del Instituto Pasteur de París,
propusieron un modelo denominado operón para la regulación de la expresión génica en
las bacterias.

En cada operón se diferencian dos clases de genes:


 Los genes estructurales ( E1, E2, E3...), que codifican proteínas, participantes en
un determinado proceso bioquímico.
 Un gen regulador (R), que codifica a una proteína represora (PR) que puede
encontrarse en la forma activa o inactiva y es el agente que controla materialmente
la expresión.
Existen además dos regiones que intervienen en la regulación:
 El promotor (P),es una zona donde se une la ARN-polimerasa y decide el inicio de
la transcripción.
 El operador (O), que posee una secuencia reconocida por la proteina represora
activa: cuando se bloquea el operador con la proteína represora, impide el avance
de la ARN-polimerasa y la transcripción se interrumpe, con lo que se origina el
proceso conocido como represión génica.
Cuando la bacteria necesita sintetizar proteínas debe separar el operador del represor y
utiliza para ello dos tácticas:
1. La inducción enzimática.Como en el caso del operón lactosa, que regula la síntesis de las
enzimas encargadas de metabolizar la lactosa.

2.
Como puede verse en el esquema, cuando aparece la lactosa (molécula inductora),
se une a la proteína represora inactivándola; entonces el complejo inductor-
represor se separa del operador, permitiendo el funcionamiento del operón.

52
3. La represión enzimática. El ejemplo es el operón histidina, que regula la síntesis
de las enzimas que intervienen en la síntesis de la histidina.

MUTACIONES
Una mutación es un cambio heredable en el material genético de una célula.
En la naturaleza las mutaciones se originan al azar y, aunque las causas siguen siendo
inciertas, se conocen bastantes agentes externos, mutágenos, que pueden producir
mutaciones como: las radiaciones ambientales y sustancias químicas. Una mutación en una
célula somática, puede provocar alteraciones en el organismo en el que se presente; pero
desaparece en el momento en que muere el individuo en que se originó. Sin embargo, las
mutaciones en las células sexuales, óvulos y espermatozoides, pueden transmitirse como
rasgos hereditarios diferenciadores a los descendientes del organismo en los que tuvo lugar
la mutación.
Se distinguen varios tipos de mutaciones en función de los cambios que sufre el material
genético.
1. Mutaciones cromosómicas . Este tipo de mutaciones provoca cambios en la
estructura de los cromosomas.
o Deleción. Implica la pérdida de un trozo de cromosoma; los efectos que se
producen en el fenotipo están en función de los genes que se pierden.
o Duplicación. En este caso existe un trozo de cromosoma repetido.

53
2. Mutaciones genómicas. Este tipo de mutaciones afectan a la dotación cromosómica
de un individuo, es decir, los individuos que las presentan tienen en sus células un
número distinto de cromosomas al que es propio de su especie. No son mutaciones
propiamente dichas, porque no hay cambio de material genético, sino una
aberración, la cual suele ser el resultado de una separación anormal de los
cromosomas durante la meiosis, con lo que podemos encontrarnos individuos
triploides (3n), tetraploides (4n), etc.
Estos poliploides así formados son genéticamente muy interesantes en las plantas
cultivadas, y hoy en día la mayoría de variedades gigantes de fresones, tomates,
trigo, ... que existen en el mercado, tienen este origen.
En el hombre, existen varios síndromes provocados por la no separación de una
pareja de cromosoma homólogos durante la meiosis, con lo cual permanecen
unidos y se desplazan juntos a un mismo gameto provocando lo que se denomina
trisomía, es decir un individuo con un cromosoma triplicado.
En los siguientes esquemas, tenemos las trisomías más frecuentes tanto en los
autosomas (todos los cromosomas menos los sexuales) , como en los
cromosomas sexuales.

ALTERACIONES EN LOS AUTOSOMAS

SÍNDROME TIPO DE Características y síntomas de la mutación


MUTACIÓN
Síndrome de Trisomía 21 Retraso mental, ojos oblicuos, piel rugosa,
Down crecimiento retardado
Síndrome de Trisomía 18 Anomalías en la forma de la cabeza, boca
Edwars pequeña, mentón huido, lesiones cardiacas.
Síndrome de Trisomía 13 ó 15 Labio leporino, lesiones cardiacas,
Patau polidactilia.

54
ALTERACIONES EN LOS CROMOSOMAS SEXUALES

Síndrome de 44 Escaso desarrollo de las gónadas, aspecto


Klinefelter autosomas + eunocoide.
XXY
Síndrome del 44 Elevada estatura, personalidad infantil, bajo
duplo Y autosomas + coeficiente intelectual, tendencia a la agresividad
XYY y al comportamiento antisocial.
Síndrome de 44 Aspecto hombruno, atrofia de ovarios, enanismo.
Turner autosomas +
X
Síndrome de 44 Infantilismo y escaso desarrollo de las mamas y
Triple X autosomas + los genitales externos.
XXX
3. Mutaciones génicas. Son las verdaderas mutaciones, porque se
produce un cambio en la estructura del ADN. A pesar de todos los
sistemas destinados a prevenir y corregir los posibles errores, de vez en cuando se
produce alguno en la réplica, bien por colocarse una Citosina (C) en lugar de una
Timina (T), o una Adenina (A) en lugar de una Guanina (G) denominándose
mutación de punto por transición; la mutación de punto por transversión
sucede cuando se cambia una base púrica por una pirimídica o a la inversa.
Las mutaciones pueden ser también de corrimiento secuencial, ocurren por
incorporación de un par de bases o por eliminación de un par de bases.
Bien porque el mecanismo de replicación se salta algunas bases, por que al DNA se
han incorporado compuestos como el bromuro de etidio o el anaranjado de acridina
y al momento de la replicación la polimerasa no reconoce dichos compuestos y se
salta un trozo de DNA provocando lo que se conoce como tartamudeo y aparece
una "mella" en la copia (mutación de corrimiento secuencial).
Se unen por medio de enlaces covalentes dos bases de Timina, formando un
dímero de Timina, este dímero es formado por exposición a radiación UV. Al
transcribirse el DNA se produce un tartamudeo y aparece una mella en la copia, lo
que origina un mRNA al que le falta un trozo de información y la proteína que se
biosintetiza no es la correcta y por tanto su función biológica no es la esperada.

55
Aunque se trate de un cambio de un nucleótido por otro, supondrá una alteración en
la secuencia de un gen, que se traduce posteriormente en una modificación de la
secuencia de aminoácidos de una proteína.
4. Al transcribirse la mutación, al menos un triplete del ARNm , se encuentra
modificado y su traducción da lugar a que se incorpore un aminoácido distinto del
normal en la cadena polipeptídica. Es un cambio que aunque la mayoría de las veces
va a ser perjudicial, en contadas ocasiones puede provocar que mejore un gen y
gracias a esta característica se sintetice una proteína distinta , que tenga propiedades
distintas o participe en la formación de estructuras más eficaces.

56
5. En estos casos raros, pero esenciales para la evolución de las especies , los
individuos portadores de la mutación poseen ventajas adaptativas respecto a sus
congéneres , por lo que el gen mutado es posible que con el tiempo, y gracias a la
selección natural, sustituya al gen original en la mayoría de los individuos que
componen la población.

57
58
LOS VIRUS

Este virus es un icosaedro. Cada uno de sus veinte lados es un triángulo equilátero, compuesto por
idénticas subunidades proteicas. Muchos virus están constituidos sobre este principio. Hay 252
subunidades en total. Dentro del icosaedro, se encuentra el genoma viral de DNA de doble cadena.

59
El DNA del virus codifica todas las proteínas necesarias. La cabeza de la cápside, las estructuras
más importantes de la cola y las fibras de la cola se ensamblan por separado. Después de que el
DNA ha sido insertado en la cabeza de la cápside, el ensamble de la cola preformada se une a ella.
La adición de las fibras de la cola completa la partícula viral.

60
Un virus es un agente genético que posee un ácido nucléico que puede ser ADN o ARN,
rodeado de una envuelta de proteína. Los virus contienen toda la información necesaria
para su ciclo reproductor; pero necesitan para conseguirlo a otras células vivas de las que
utilizan orgánulos y moléculas.
Los virus pueden actuar de dos formas distintas:
 Reproduciéndose en el interior de la célula infectada, utilizando todo el material y la
maquinaria de la célula hospedante.
 Uniéndose al material genético de la célula en la que se aloja, produciendo cambios
genéticos en ella.
Por eso se pueden considerar los virus como agentes infecciosos productores de
enfermedades o como agentes genéticos que alteran el material el material hereditario de la
célula huésped.
REPRODUCCIÓN DE LOS VIRUS
La única función que poseen los virus y que comparten con el resto de los seres vivos es la
de reproducirse o generar copias de sí mismos, necesitando utilizar la materia, la energía y
la maquinaria de la célula huésped, por lo que se les denomina parásitos obligados. No
poseen metabolismo ni organización celular, por lo que se les situa en el límite entre lo
vivo y lo inerte.
Los virus una vez infectan a una célula,pueden desarrollar dos tipos de comportamiento,
bien como agentes infecciosos produciendo la lisis o muerte de la célula o bien como virus
atenuados, que añaden material genético a la célula hospedante y por lo tanto resultan
agentes de la variabilidad genética.
Ambos casos han sido estudiados con detalle en los virus bacteriófagos, y aquí puedes ver
en unos dibujos esquemáticos:

61
En los dos casos de infección el proceso empieza de esta forma:
1. Fase de fijación (a): Los virus se unen por la placa basal a la cubierta de la pared
bacteriana.
2. Fase de contracción (b): La cola se contrae y el ácido nucléico del virus se empieza
a inyectar.
3. Fase de penetración (c): El ácido nucléico del virus penetra en el citoplasma de la
bacteria, y a partir de este momento puede seguir dos ciclos diferentes:

1. En el ciclo lítico el ADN bacteriano fabrica las proteínas víricas y copias de ácidos
nucléicos víricos. Cuando hay suficiente cantidad de estas moléculas, se produce el
ensamblaje de la proteína y el A.N. vírico y se liberan al medio, produciendo la
muerte de la célula.
2. En el ciclo lisogénico se produce cuando el genoma del virus queda integrado en el
genoma de la bacteria, no expresa sus genes y se replica junto al de la bacteria.
El virus queda en forma de profago.
Los virus en general se replican mediante la introducción de su genoma en células
procariotas o eucariotas (infección) Esta propiedad resulta útil para conseguir una alta

62
eficiencia de clonación, empleando como vectores virus modificados. Cada tipo de virus
infecta a células específicas, y dependiendo del tamaño del genoma vírico acepta insertos
más o menos grandes de material génico que se quiere clonar. Así para clonar células de
bacterias se usan bacteriófagos ( virus de bacterias) los más usados son: fagos M13 y
Para clonar células de mamíferos se unan el virus SV40 o retrovirus y para clonar
insectos se usan baculovirus.
El inserto (gen de interes) deseado se puede introducir a la célula receptora o que se quiere
modificar genéticamente mediante los siguientes pasos:
 Cortándolo primero del DNA original usando enzimas de restricción.
 Insertándolo y ligandolo en el DNA del virus para obtener un DNA recombinante
(rDNA).
 Este virus ahora está listo para ser usado como vector e ir a infectar la célula que
queremos modificar genéticamente.

REACCIÓN DE LA POLIMERASA EN CADENA (PCR)

La clonación génica mediante técnicas de DNA recombinante revolucionó la


biología a mediados de los años setenta, al permitir a los investigadores aislar y
amplificar genes individuales para el análisis de su secuencia, expresión y
regulación. La clonación requiere células vivas, en las que han de introducirse las
moléculas de DNA para la ampilificación.
Una técnica revolucionaria fue la PCR que permite realizar la amplificación in vitro
de muestras de DNA extraordinariamente pequeñas, sin necesidad de una
transferencia previa a células vivas.
Esta técnica ha facilitado el análisis de los genes de eucariotes, ya que evita parte de
los problemas de clonación de DNA además tiene varias aplicaciones prácticas.
La PCR requiere el conocimiento de las secuencias inicial y terminal de la región a
amplificar. Se requiere de oligonucleótidos complementarios de estas secuencias
inicial y terminal, que se obtienen mediante síntesis química automatizada que se
utilizan como cebadores en una serie especial de reacciones catalizadas por la DNA
polimerasa.

3’ 5’
5’ 3’

3’ 5’
5’ 3’

El DNA que contiene la secuencia a amplificar se desnaturaliza mediante calor y se alinea


con los cebadores que se encuentran presentes en exceso.

63
3’ 5’
5’ 3’

3’ 5’
5’ 3’

A continuación se realiza la extensión de la cadena por la polimeraza a partir de los


extremos de cebador o iniciador. Se emplea una forma termoestable de la polimeraza la taq
polimerasa, procedente de una bacteria que vive en aguas termales, se evita la necesidad de
añadir mas polimerasa a cada ciclo, puesto que la enzima no se inactiva a la temperatura de
desnaturalización del DNA (94 °C). Este ciclo se repite 30 veces o más en un dispositivo de
regulación automática dee la temperatura llamado termociclador. De esta manera cada
ciclo aumenta la abundancia de las dobles hebras de DNA es decir se ha amplificado el gen
de interés.

DNA patrón

DNA patrón desnaturalizado a 94 °C

3’ 5’
Reconocimiento de los oligonucleótidos
(primers) en los extremos 5’

5’ 3’

Acción de la polimerasa (taq polimerasa) replicando o amplificando el gen de


interés.

3’ 5’
5’ 3’

3’ 5’
5’ 3’

64
Iniciación de un nuevo ciclo de replicación, desnaturalizando nuevamente el gen
amplificado calentando a 95 °C.

3’ 5’
Reconocimiento de los oligonucleótidos
(primers) en los extremos 5’

5’ 3’

Acción de la polimerasa (Taq polimerasa) replicando o amplificando nuevamente el


gen de interés.

3’ 5’
5’ 3’

3’ 5’
5’ 3’
Iniciación de un nuevo ciclo.

CLONACIÓN GÉNICA

En la biología clásica, un clon es una población de organismos que son genéticamente


homogéneos ya que proceden de un único predecesor. Asi por ejemplo todas las células
bacterianas de una colonia constituyen un clon, ya que procede de una sola célula.

En 1973 Herber Boyer y Stanley Cohen se dieron cuenta de que podían utilizar las enzimas
de restricción (enzimas endonucleasas que cortan secuencias conocidas de nucleótidos)
para clonar un gen de manera comparable.

Construyeron in vitro una nueva molécula de DNA formada por fragmentos de restricción
(secuencias que reconocen ciertas enzimas restrictivas) que contenían un gen de interés,
ligado a otra molécula de DNA, como un plásmido (DNA extracromosomal bacteriano)
capaz de dirigir su propia replicación. Esta molécula podía propagarse biológicamente
mediante la introducción en una célula bacteriana.

65
Cuando la bacteria crece esta molécula de DNA recombinante que recibe este nombre por
que se forma mediante la unión extremo con extremo de dos DNA diferentes, se replica
junto con su célula huesped.

Boyer y Stanley se dieron cuenta de que dada la simetría de los lugares de restricción, las
enzimas que producian cortes escalonados generaban extremos cohesivos que podian
juntarse de forma covalente mediante la DNA ligasa

NNNNN GCCGCAT GCA AGCCGAT NNNNNNNNNNN

NNNNNN CGGCGT ACG TCGGCTA NNNNNNNNNNNN

Corte de un trozo de DNA de un receptor, por enzimas de restricción mostrando extremos


cohesivos, las solapas de unión se muestran en rojo.

NNNNNNN TGC
CGT NNNNNNN

Corte cohesivo de un gen de interés mostrando las solapas de unión en rojo.

GCCGCAT GCA NNNNNNN TGC AGCCGAT

CGGCGTA CGT NNNNNN ACG TCGGCTA

Incorporación del gen de interés tras la reacción de la DNA ligasa in vitro.

La mezcla de DNA se introduce en las bacterias que se han hecho permeables por un
tratamiento con cloruro de calcio seguido de un choque térmico o bien gracias a la
aplicación de un pulso eléctrico. Alrededor de un 0.01 % de las bacterias pueden
experimentar una transformeción genética, es decir captaron el DNA y fue replicado en la
célula receptora.

La clonación satisfactoria de un gen requiere de varios elementos:

66
 En primer lugar es necesario disponer de un fragmento de DNA que contenga el gen de
interés, generalmente se trata de fragmentos de restricción, los extremos cohesivos
pueden generarse por síntesis.

 Es necesario disponer de un vector, es decir una molécula de DNA a la que quedará


ligado el gen de interés. Un vector puede ser cualquier DNA que contenga un orígen de
replicación, y pueda replicarse tras su entrada a una célula receptora. Los plásmidos y
los cromosomas de bacteriófagos, son los vectores usados con mas frecuencia, ya que
pueden replicarse de manera independiente de la célula huésped en la que se introduce.
Esto permite amplificar el DNA recombinante, esto es, replicarlo en un número de
copias muy superior al del DNA cromosómico.

 Como no todas las bacterias han sido transformadas genéticamente, es necesario


disponer de una técnica de detección apropiada, es decir, de un modo de identificar las
bacterias que contienen el gen clonado. Si se prevé que el gen clonado se exprese, la
reacción a un anticuerpo contra el producto del gen clonado puede servir para
detectarlo. Puede unirse al gen de interés un gen reportero, por ejemplo la resistencia a
un antibiótico. También se pueden buscar secuencias de DNA deseadas en una técnica
denominada Hibridación de colonias, se utiliza una sonda de ácido nucleico marcado
homóloga a la secuencia deseada para buscar en las distintas colonias bacterianas la
presencia de esa secuencia de DNA. Dicha sonda puede haber sido sintetizada
químicamente.

Búsqueda de secuencias de DNA mediante la técnica hibridación de


colonias.

67
HIBRIDACIÓN DE COLONIAS

Colonias Lisar bacterias y


Colonias
bacterianas desnaturalizar el DNA
bacterianas en
transferidas a con NaOH 2 N
placa de Petri
nitrocelulosa

El cDNA hibridado con el


Hebras de DNA Sonda cDNA
DNA de una colonia
inmovilizadas marcada con P32
transformada genéticamente
conteniendo
hace que esta colonia sea
algunas secuencias
radiactiva.
de bases
complementarias al
DNA de interés.

68
RANSFERENCIA SOUTHERN

El método consiste en marcar radiactivamente una secuencia de interés con actividad


específica elevada y utilizar luego esta sonda marcada para buscar secuencias
complementarias entre los fragmentos de una digestión de restricción tras la
electroforesis. Esto se hace mediante la desnaturalización de la sonda y del producto de
restrición, un realineamiento y a continuación la búsqueda de moléculas radiactivas de
doble cadena.

Este método fue diseñado en 1975 por E.M. Southern quien transfirio fragmentos de
DNA desde agarosa a una hoja de nitricelulosa, seguido de una desnaturalización
alcalina de los fragmentos, como se muestra en el esquema.

Ruptura con
Molécula E. De Electroforesis en gel de
de DNA restricción agarosa

Gel con fragmentos Transferencia a Filtro de nitrocelulosa con


fraccionados según el tamaño filtro de fragmentos de DNA situados de
nitrocelulosa manera idéntica a los del gel

Hibridación con una sonda


marcada radiactivamente
Autoradiografía que muestra un
DNA hibrido.

69
SECUENCIA GÉNICA CON DIDESOXINUCLEÓTIDOS

La secuenciación de Sanger genera una serie de fragmentos con un origen


5’ común y terminaciones 3’ con bases específicas. Sin embargo las
terminaciones 3’ se crean no por una ruptura en bases específicas a partir
de una molécula de longitud completa sino mediante una interrupción en
bases específicas de la síntesis enzimática de la molécula in vitro, al
incorporar análogos de nucleótidos que sirven como terminadores de
cadena.

El método consiste en clonar el fragmento a secuenciar en un vector que


permita aislarlo en forme de DNA de una sola hebra. El vector más
utilizado es el bacteriófago M13. Se puede aislar la forma replicativa de
doble hebra de este virus y clonar la secuencia de interés en él, de la misma
manera que se clona en un plásmido. Tras la introducción de ese DNA de
doble hebra en una bacteria, la célula produce partículas víricas, que
contienen DNA de una sola hebra.

El DNA de una sola hebra aislado del fago y que contiene el inserto a
secuenciar, será el molde de cuatro reacciones catalizadas por la DNA
polimerasa. El cebador es un oligonucleótido complementario de una sola
hebra. La extensión de este cebador mediante la DNA polimerasa copiará
el inserto. Estas reacciones de la polimerasa se realizan en presencia de 2’-
3’-didesoxirribonucleótidos que actúan como factores de terminación de
la extensión de la cadena, puesto que carecen de terminaciones 3’
hidroxilo. Se efectúa la reacción de la DNA polimerasa en presencia de
concentraciones equivalentes de dATP, dGTP, dTTP, dCTP junto con un
décimo de equivalente de ddATP, ddGTP, ddTTP, ddCTP Cuando se
encuentra T en la hebra molde la DNA polimerasa inserta ocasionalmente
ddAMP en lugar de dAMP. Cuando esto ocurre se detiene la elongación de
la cadena y el fragmento se libera de la enzima. Así pues se acumula una
serie de fragmentos de diversas longitudes, de manera que cada fragmento
identifica una T en la secuencia de nucleótidos del inserto. De igual modo
se identifican los lugares que terminan con C, G o A simplemente mediante
la realización de reacciones de la polimerasa comparables, con los otros
tres análogos didesoxi. La inclusión de un marcaje radiactivo en la mezcla
de polimerización y la electroforesis en gel seguida de autoradiografía
genera cuatro escalas de secuenciación.

70
71
Esta es una recopilación de información, de fuentes como:
Biochemistry Voet and Voety
Biochemistry Mathews Van Holde
Biology H. Curtis y N.S.Barnes
Sobre el tema DNA estructura y función; espero sea de utilidad para facilitar el
estudio y comprensión del tema. Por favor léela y consérvala.
SIMULACIÓN DE LOS PROCESOS DE REPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN Y
TRADUCCIÓN LOS PUEDES BAJAR DE LA DIRECCIÓN:
http://www2.uah.es/biomodel/biomodel-misc/anim/inicio.htm#transcri

LUZ DEL CARMEN ORNELAS HERNÁNDEZ.

72

You might also like