You are on page 1of 21

DESCRIPCIÓN BREVE

[Capte la atención del lector con un resumen


atractivo. Este resumen es una breve descripción del
documento. Cuando esté listo para agregar
contenido, haga clic aquí y empiece a escribir.]

Tecnico
[Título del curso]

MANUAL DE
MICROBIOLOGÍA
MICROBIOLOGÍA

1
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a


nuestros maestros, ya que sin
sus enseñanzas no podíamos
haber llegado hasta donde
estamos ahora.
INDICE
INTRODUCCION .......................................................................................................................3
Seguridad en el laboratorio ..................................................................................................4
Recomendaciones importantes ...........................................................................................4
Sobre los procedimientos .....................................................................................................4
Esterilización de materiales y medios de cultivo ............................................................6
Métodos de esterilización .....................................................................................................6
Autoclave ............................................................................................................................7
Vía Seca .............................................................................................................................7
Métodos químicos .............................................................................................................7
Radiaciones ionizantes .....................................................................................................8
Técnicas de siembra y aislamiento de bacterias y levaduras ......................................9
Para la transferencia de muestras ......................................................................................9
Para la transferencia de microorganismos.........................................................................9
Técnicas de siembra ...........................................................................................................10
Método de siembra por estría en placa ........................................................................10
Métodos de vertido en placa y extensión en placa .........................................................11
Técnicas de tinción simple, diferencia y selectiva ..............................................................12
Pruebas de diferenciación bioquímica ..................................................................................13
Cuantificación de microorganismos ......................................................................................14
Conteo en caja de petri.......................................................................................................14
Conteo por filtración ............................................................................................................14
Método del número más probable (NMP) ........................................................................15
Determinación directa por microscopio ............................................................................15
Método de turbidez..............................................................................................................16
Determinación del peso seco en las células ....................................................................16
Evaluación de agentes microbianos .................................................................................17
Microalgas ................................................................................................................................18
Características de los cultivos de microalgas ..................................................................18
Cultivo de hongos filamentosos.............................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................20
INTRODUCCION
El trabajo en el área de Microbiología, es como en toda sección de Laboratorio,
un trabajo en grupo.

Así mismo hemos elaborado este Manual de Microbiología, con la intención de


dar a conocer en parte la seguridad con la cual se debe contar al laborar en esta
área.

Y así también este manual servirá a los microbiólogos como una guía de trabajo
diaria, contando con pautas y procedimientos de cultivo, esterilización y demás.

El propósito de este manual es describir la metodología a seguir en la seguridad


en Microbiología, así mismo sea una guía para el trabajo seguro en el laboratorio
que cuenta con microorganismos potencialmente peligrosos.

3
Seguridad en el laboratorio

Desde hace tiempo la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la


seguridad en el laboratorio es importante. En 1983, la OMS publico la primera
edición del Manual de bioseguridad en el laboratorio.

El trabajo en un laboratorio involucra el uso de equipamientos y otros elementos


cuyos riesgos es necesario conocer. El riesgo de que ocurran accidentes como
incendios o Shocks eléctricos está siempre presente.

Recomendaciones importantes
1. El uso de bata en el laboratorio es obligatorio cuando se realizan
experimentos. Es recomendable vestir ropa sencilla, que proteja la mayor
parte del cuerpo de preferencia de algodón, zapatos cerrados con suela
gruesa, y tener el pelo recogido.
2. No introducir ni consumir alimentos o bebidas en el laboratorio. No fumar,
ni tocarse la cara o los ojos con las manos.
3. Lavarse de manera meticulosa las manos con jabón y agua antes del
laboratorio, incluso cuando salgan por breves periodos.
4. Al manipular sustancias químicas corrosivas o peligrosas se utilizarán
guantes, lentes protectores y/o, mascarillas. No se deberá pipetear
oralmente ningún tipo de solución o cultivo microbiano. Siempre se
utilizarán propipetas adecuadas.
5. No se admitirán visitas personales ni el uso de aparatos que distraigan la
atención y pongan en riesgo la seguridad en el trabajo.
6. Evitar la acumulación de materiales innecesarios en las mesas de trabajo.
Realizar las actividades de manera ordenada y en silencio para evitar
accidentes.
7. Localizar extintores, botiquín y salidas de emergencia.

Sobre los procedimientos


1. Antes y después de cada sesión práctica, los alumnos limpiaran las mesas
de trabajo con el desinfectante que se le proporcionara.
2. Cuando se utilice el mechero, este será colocado en un lugar alejado del
microscopio y otros equipos.
3. En el caso de derrame de cultivos o ruptura de recipientes con cultivos
activos, tratar de conservar la calma, inmediatamente informar al profesor
y/o realizar el siguiente procedimiento:
a. Colocar toallas de papel sobre el material derramado para evitar su
dispersión.
b. Agregar abundante solución desinfectante sobre las toallas.
c. Dejar transcurrir al menos 15 minutos, retirar las toallas y tirarlas en el
receptáculo destinado a la eliminación de materiales contaminados.
4. Al concluir cada sesión, debe asegurarse de que los materiales de
desecho y objetos contaminados sean colocados en recipientes
específicos para ello, así como en lugares apropiados. Deberán
esterilizarse tal y conforme a normas.
Esterilización de materiales y medios de cultivo
La esterilización del material de laboratorio es un proceso que permite eliminar
la carga microbiana patógena y no patógena, incluso esporas, de instrumentos
que lo requieran como material médico o medios de cultivo. Para que sea
efectivo debe ser realizado sobre materiales limpios y respetando los
procedimientos para cada método.

Para saber si un objeto de esterilizarse, podemos consultar los criterios de


clasificación del Dr. E. H. Spaulding, aceptados por la FDA y los profesionales
médicos, epidemiólogos y microbiólogos. Según esta clasificación, los objetos
considerados críticos deben esterilizarse, los semi-críticos deben someterse a
una desinfección de alto nivel y los no críticos deben limpiarse y usar una
desinfección de bajo nivel.

Métodos de esterilización

Húmedo Vapor a presión (autoclave)


Aire caliente (horno)
Calor
seco Flameado
Incineración
Discos de membranas o
Filtración filtros absolutos
Métodos físicos Flujo laminar
Rayos ultravioleta
No ionizantes
Rayos infrarrojos
Rayos X
radiaciones
Rayos (cobalto-60)
Ionizantes
Radiación electrónica de alta
energía
Gases Óxido de etileno
Métodos químicos Formaldehido
líquidos
Propiolactona
Autoclave
Se utiliza calor húmedo en equipos que se denominan autoclaves, formados por
un recipiente o cámara de esterilización de paredes gruesas y cierre herméticos
que permite usar vapor a presión y temperatura elevada. Prácticamente como
una olla a presión. Se considera el método más efectivo porque actúa
coagulando las proteínas de los microorganismos, eliminándolos de esa manera.

Pueden esterilizarse en autoclave los objetos de acero inoxidable. Vidrio y


plásticos como PP (propileno), PMP (polimetilpenteno) o PTFE/PFA (teflón).

Vía Seca
La esterilización por vía seca o calor seco es una variante del autoclave en la
que no se usa vapor, al ser menos agresivo (en ausencia de agua el calor se
transfiere peor al material) se utiliza a más alta temperatura y durante más
tiempo. El calor seco desnaturaliza las proteínas, funde los lípidos de las
membranas y provoca la desecación de los microorganismos.

Los objetos que pueden esterilizarse con calor seco son los metálicos, el vidrio
o plásticos como PTFE/PFA (teflón) que pueden soportar la elevada
temperatura.

Métodos químicos
Mediante este método se puede conseguir desinfectar y/o esterilizar material de
laboratorio usando diversos productos químicos tanto en fase gaseosa como en
liquida por su capacidad para eliminar los microorganismos. Los métodos
químicos permiten la esterilización de materiales e instrumentos a baja
temperatura.

El óxido de etileno gaseoso es uno de los agentes químicos de


esterilización usados habitualmente con productos termo sensibles que
no soportan las temperaturas de los procedimientos por calor. Es un
agente alquilante capaz de destruir los microorganismos, incluidos los
virus. Debe tenerse sumo cuidado ya que es inflamable, potencialmente
explosivo y cancerígeno.

Los Aldehídos como la Formalina pueden actuar como potente agente


de esterilización capases de destruir esporas.
Radiaciones ionizantes
Las radiaciones ionizantes pueden usarse para esterilizar por su capacidad para
destruir microorganismo. La radiación gamma se caracteriza por su alta energía
y poder de penetración que permite su uso con los materiales y productos
envasados, característica muy importante para los materiales destinados a
cultivos y preparaciones biológicas como las Placas de Petri estériles.

Como apenas produce calor y no genera residuos se puede usar con muchos de
los materiales de laboratorio e instrumental clínico de metal, vidrio y plástico.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de los métodos de esterilización


que pueden usarse teniendo en cuenta la composición del material:

Autoclave Vía Seca Óxido de Etileno Rayos X


MATERIAL Formalina
(121°C/20min) (160°C) (Gas) Rayos gamma
Acero inoxidable SI SI SI SI SI
Vidrio SI SI SI SI SI
PLÁSTICOS
PP (polipropileno) SI NO SI SI NO
PE (polietileno) NO NO SI SI SI
PS (poliestireno) SI SI SI SI SI
Teflón (PTFE/PFA) NO NO SI SI NO
PVC NO NO SI SI NO
PMP SI NO SI SI NO
ABS NO NO SI SI SI
Técnicas de siembra y aislamiento de bacterias y levaduras
El cultivo de microorganismos es una actividad que requiere del conocimiento de
técnicas de siembra o inoculación y de aislamiento para transferirlos de un medio
a otro, o mantener su crecimiento y actividad. Es necesario para realizar
diferentes estudios morfológicos, de identificación, bioquímicos, de
patogenicidad y ecológicos, entre otros.

Cultivar un microorganismo significa promover intencionalmente el desarrollo de


este en medios de cultivo y condiciones de laboratorio controladas.

Utensilios utilizados para la transferencia de muestras microbianas

Para la transferencia de muestras


 Hisopo
 Pipeta (para uso microbiológico son terminales y la parte superior o
boquilla debe estar protegida con filtro de algodón)
 Pipeta pasteur
 Cable de Kolle o portasa con alambre de platino en forma de: aguja, asa,
espátula y/o gancho

Para la transferencia de microorganismos


 Agujas
 Asas de inoculación
 Hisopos
 Pipetas o pipetaspeur debidamente esterilizadas

El uso de estos materiales, así como de los diferentes medios de cultivo tienen
aplicaciones específicas. Por ejemplo:

Los medios líquidos se preparan en tubos o matraces que se cubren con tapones
de algodón o tapones especiales. Un cultivo liquido puede ser transferido
mediante un asa microbiológica, un hisopo, pipeta o pipeta pasteur; el inoculo se
deposita dentro del caldo o medio líquido. Una de las ventajas que presenta este
tipo de cultivo se refiere a la posibilidad de agitarlos acelerando la velocidad de
microorganismos anaerobios. La desventaja, es que en ellos es difícil detectar
contaminación a simple vista.
Los medios semisólidos se preparan en tubos, se inoculan con aguja de siembra
(asa recta) o pipeta pasteur; en este último caso es necesario calentar el medio
y cuando se encuentra en estado líquido y a una temperatura de
aproximadamente 42°C se agrega el inoculo se homogeniza y se deja solidificar.

Los medios solidos se preparan en tubos o matraces dependiendo de la cantidad


o de las necesidades, después de esterilizarlos, estos se inclinan o vierten en
cajas de Petri. La siembra se realiza con el asa, inoculando la superficie del agar
con micha suavidad; en estos medos, lo medios, los microorganismos al
multiplicarse forman agregados que se hacen visibles a simple vista; a estos
agregados se denominan colonias, las que presentan características que varían
con el tipo de microrganismo cultivado y el medio de cultivo empleado. El
cualquier medio de cultivo es importante ajustar el pH, ya que, aunque la mayoría
de microorganismos crecen mejor en pH neutro, algunos requieren de pH
alcalino o acido, por lo que al proporcionar un pH adecuado se favorece el
crecimiento del microorganismo e interés y la obtención del cultivo.

Técnicas de siembra
Método de siembra por estría en placa
Es el método más fácil y el más usado para obtener cultivos axénicos.
Para ello, con un asa de siembra se toma una muestra de la población
mixta y a continuación se hacen estrías sobre la superficie de un medio
solido preparado en una placa Petri (a las placas Petri también se le
llaman simplemente placas). Conforme se van haciendo estrías en zigzag
con el asa, cada vez se van depositando en la superficie del medio menos
microorganismos. A continuación, se flamea el asa, se toca en la región
donde se han realizado las ultimas estrías y se continua la siembra con la
misma técnica, en la superficie de medio sin sembrar aún. Repitiendo este
proceso varias veces se logra separar células individuales. A
continuación, las placas se incuban suficiente de divisiones para formar
colonias visibles. Aunque cada colonia posiblemente representa un clon
derivado de una sola celula, no podemos asegurarlo. Quizas, dos células
quedaron depositadas tan juntas que han originado una única colonia
mixta. Por tanto, para asegurarnos de que hemos obtenido un cultivo
axénico, conviene repetir el procedimiento a partir de una colonia bien
aislada en la primera placa. Las colonias que se desarrollen la segunda
vez, serán, casi con toda seguridad, cultivos axénicos.

Métodos de vertido en placa y extensión en placa


En estos métodos, las suspensiones de células microbianas se diluyen
antes de su siembra en placa. Se siguen estas técnicas cuando la muestra
contiene tantos microorganismos, que la dilución no se puede realizar en
una sola etapa. Por ejemplo, una suspensión con mil millones de células
por mililitro debe ser diluida 10 veces para obtener una suspensión con un
centenar de células por mililitro, Por tanto, se realizan diluciones seriadas
(en varias etapas), normalmente de diez en diez, pero a veces de cien en
cien.

Para realizar diluciones de diez en diez, se añade 1ml de la suspensión


bacteriana a 9 ml (de medio estéril o solución salina, igualmente estéril.
Se agita vigorosamente para diluir las células y el proceso se repite
cuantas veces sea necesario. A continuación, se puede proceder de dos
maneras diferentes.

En el método de vertido en placa, las muestras diluidas se mezclan con


agar fundido y se vierten en placa. Algunas colonias quedarán embebidas
en el agar y otras crecerán en la superficie. Las colonias superficiales se
extenderán y serán más grandes.

En el segundo método (extensión en placa), las muestras diluidas se


siembran directamente en la superficie de la placa de agar,
extendiéndolas con ayuda de un asa de Diralsky de cristal estéril. La
suspensión se absorbe en el agar, dejando las células microbianas sobre
la superficie. En ambas técnicas las placas se incuban hasta la aparición
de las colonias. Como en el método de siembra por estría, no existe la
seguridad de que las colonias que aparecen en las placas sembradas por
extensión o en el agar solidificado sembrado por el método del vertido en
placas sean cultivos axénicos hasta que se repita el proceso.
Técnicas de tinción simple, diferencia y selectiva
Los microorganismos vivos o activos son por lo general incoloros (excepto algas
y cianobacterias), por los que observaran con facilidad en un microscopio óptico
de campo claro por la falta de contraste entre células y el medio circundante, por
lo que es necesario fijarlos y teñirlos en un frotis.

Un frotis se prepara distribuyendo una pequeña suspensión de los


microorganismos sobre una superficie trasparente que, posteriormente, se fija a
la superficie con calor o solventes orgánicos, lo que causara la inactivación o
muerte celular y algunas modificaciones de sus características.

Existen tipos de tinciones: simple, diferencia y selectiva, de acuerdo con el


número y tipo de colorantes utilizados y de los objetivos de estudio. La tinción
que hace uso de un solo colorante es la simple.

Las tinciones diferenciales permiten diferenciar microorganismos con


características superficiales distintas, por lo que requieren más de un colorante.
La más utilizada en bacteriología es la propuesta por el médico danés Christian
Gram en 1884, que clasifica los cultivos bacterianos de menos de 24 horas en
Gram positivas y Gram negativas.

Las tinciones selectivas permiten observar estructuras especializadas que son


útiles para la clasificación taxonómica de bacterias. Por ejemplo, la tinción de
endosporas permite identificar bacterias de tipo Bacillus y Clostridium.
Pruebas de diferenciación bioquímica
El metabolismo es el conjunto de reacciones que ocurren en los seres vivos, que
incluye procesos de obtención de energía, tales como, descomposición de
moléculas orgánicas en los quimiótrofos (catabolismo) o la captación de luz para
el caso de los fotótrofos. Asimismo, se encuentran las de síntesis de material
celular a partir de nutrientes esenciales (anabolismo).

Todas las reacciones metabólicas son catalizadas por enzimas que en su


mayoría son intracelulares aunque hay también extracelulares, sobre todo
hidrolíticas, que son liberadas por la célula para catalizar reacciones fuera de
esta.

Es posible conocer las características metabólicas de los microorganismos por


su inoculación en medios de cultivo con diversos sustratos que puedan ser
utilizados como fuentes de energía, carbono, donadores de electrones, así como
de otros nutrientes esenciales necesarios para su crecimiento.

Existen numerosas pruebas bioquímicas con medios de cultivo adicionados de


indicadores de pH para detectar la producción de ácido o álcali, con inhibidores
selectivos como bilis, cianuro o con colorantes, sulfuros, etc. que facilitan la
determinación de diferentes actividades metabólicas. Las actividades que se
evalúan con mayor frecuencia son: capacidad para fermentar carbohidratos
(glucosa, lactosa, sacarosa), para catabolizar aminoácidos y urea, la producción
de enzimas hidrolíticas específicas de tipo endo o exo como oxidasas,
reductasas, amilasas, lipasas, etcétera.
Cuantificación de microorganismos
La cuantificación de microrganismos o conteo bacteriano señala la magnitud de
la población total bacteriana. En ese sentido se puede determinar por diversas
técnicas que se basan en algunos de los siguientes tipos de medida: cuenta
celular (directamente al microscopio o mediante un contador electrónico de
partículas o indirectamente con la cuenta de colonias), masa celular (en forma
directa pesando el contenido celular del nitrógeno o indirectamente por
turbidimetría, proporcional al número de células) y actividad celular
(indirectamente relacionando el grado de actividad bioquímica al tamaño de la
población bacteriana). Existen muchos medios diferenciales, en la práctica
rutinaria se usan los siguientes:

Conteo en caja de petri


Método más usado para contar bacterias. Se prepara un caldo de cultivo, el cual
posteriormente se vierte en las placas de petri. Dependiendo del tipo de
sembrado, puede que la muestra se encuentre incorporada en el agar (Pour
method) o puede que la muestra se disperse sobre el agar gelificado (Spread
method). Es de suponerse que cada célula o grupo de células presentes en la
muestra se reproducirá en sus múltiples alrededores para producir "colonias de
células" separadas en el agar. Cada colonia es llamada unidad formadora de
colonias (UFC). Es importante considerar un número limitado de colonias pues
de no ser así, éstas pueden sobrepoblarse y dificultar el conteo de las mismas
(rango sugerido de acuerdo a FDA 25-250 colonias). El conteo se facilita
utilizando un contador de colonias. Este método es deseable porque arroja el
total de células viables (sólo células vivas); en contraste con el conteo
microscópico y el conteo de peso seco. Una desventaja radica en el tiempo que
requiere para producir las colonias, ya que se necesitan como mínimo 24 horas
o más. Por otra parte, no es cien por ciento fiable porque generalmente las
colonias crecen unidas en cadenas o en grupos.

Conteo por filtración


Es realizado cuando la cantidad de bacterias es muy pequeña, como en casos
de lagos y arroyos relativamente puros. En esta técnica se necesitan al menos
100 mL de agua que atraviesen una membrana delgada de un filtro, con poros
tan pequeños que no permitan el paso de bacterias, de esta forma éstas son
retenidas en la superficie del filtro.

Posteriormente el filtro es transferido a una caja de petri que cuenta con un caldo
nutritivo, en la cual las colonias surgen de las bacterias en la superficie del filtro.
Las colonias bacterianas formadas por este método son distintivas cuando
ocupan un medio diferencial.

Este método es aplicado frecuentemente en la detección y enumeración de


bacterias coliformes, las cuales son indicadores de contaminación fecal en la
comida o en el agua.

Método del número más probable (NMP)


Es una técnica de estimación estadística basada en el hecho que, a mayor
número de bacterias en una muestra, mayor será la dilución necesitada para
reducir la densidad hasta el punto en que ninguna bacteria se le permita crecer
en la serie de tubos de dilución. Muestras microbianas son añadidas a tubos con
caldos de lactosa y la presencia o ausencia de gas formado en la fermentación
y da un estimado de número de células. Este método es más útil cuando las
bacterias que están siendo contados no crecerán en medios sólidos, como en el
caso de las bacterias nitrificantes quimioautótrofas. También es útil cuando el
crecimiento de la bacteria es en un medio líquido diferencial, usado para
identificar microbios, como en bacterias coliformes. El NMP es la única
afirmación en la cual existe 95% de probabilidad que la población bacteriana sea
de rango correcto, siendo el número estadístico más probable.

Determinación directa por microscopio


Las células se pueden contar en un frote teñido, como es el caso del Método de
Breed, colocando en la preparación un volumen conocido de la suspensión de
células sobre un área conocida del portaobjetos. Después de haber fijado y
teñido el frote, es posible contar con un microscopio las bacterias.

Como no es práctico recorrer toda el área, se cuenta el número de células en


unos cuantos campos microscópicos seleccionados al azar. Si el diámetro del
campo microscópico se mide con micrómetro objetivo, se puede calcular
fácilmente el área, entonces el número de campos en 1 cm2 se multiplicará por
el promedio del número de células por campo y después por 100 (si se vierte
0.01 mL) el resultado será igual al número de células por mililitro. Este método
es susceptible a muchas críticas debido a su falta de uniformidad al momento de
hacer el frote.

Método de turbidez
Para algunos experimentos, es necesario estimar turbidez, ya que es una forma
práctica de monitorizar el crecimiento bacteriano. Como una bacteria se
multiplica en un medio líquido, éste se torna turbio o de aspecto nublado por las
células. El instrumento usado para medir la turbiedad es un espectrofotómetro
(colorímetro). En el espectrofotómetro, un haz de luz es transmitido a través de
la suspensión bacteriana a un detector sensible a la luz. Mientras incremente el
número de bacterias, menor será la luz captada por el detector. Este cambio en
la luz se registrará en la escala del instrumento como el porcentaje de
transmisión. También se registra una expresión logarítmica llamada absorbancia
(algunas veces nombrada densidad óptica), un valor derivado del porcentaje de
transmisión que puede ser reportado. Más de un millón de células por mililitro
deben estar presentes para que la primera señal de turbidez sea visible.
Aproximadamente de 10 millones a 100 millones de células por mililitro son
necesitadas para hacer una suspensión suficientemente turbia para leer en el
espectrofotómetro. La turbidez no es útil para medir contaminación en líquidos
por la pequeña cantidad relativa de bacterias.

Determinación del peso seco en las células


Es el método más directo para las mediciones cuantitativas de la masa celular y
probablemente el más fácilmente realizable y reproducible, aunque se debe
aplicar sólo en suspensiones celulares muy densas y las células deben ser
lavadas muy bien para removerles todo material extra. Se utiliza para bacterias
filamentosas y mohos. En este proceso, el fungus es removido del medio de
crecimiento, filtrado para remover material extraño, drenado en un secador y
después es pesado.
Evaluación de agentes microbianos
Los antimicrobianos son compuestos que se obtienen a partir de bacterias,
hongos y levaduras o de forma sintética. Los de origen microbiano por lo general
son metabolitos secundarios producidos durante la fase estacionaria de
crecimiento.

Los agentes antimicrobianos presentan toxicidad selectiva, son muy efectivos


contra los microorganismos, por lo que se utilizan como agentes
quimioterapéuticos para el tratamiento de enfermedades infecciosas en seres
humanos y animales.

Los antimicrobianos afectan el crecimiento microbiano en diferentes niveles y


etapas del crecimiento causando un efecto microbiostático. Un efecto
microbiostático es cuando se inhibe el crecimiento, pero no se produce la muerte,
solamente hay inhibición de procesos, como la síntesis de proteínas por unirse
a los ribosomas. Un agente bacteriolítico induce la muerte mediante lisis celular
y un bactericida elimina completamente a la célula sin producir lisis o ruptura
celular.

Los antibióticos que inhiben la síntesis de la pared celular y/o de la membrana


plasmática son de gran aplicación para la eliminación de especies bacterianas.

El efecto particular de los antibióticos sobre grupos de bacterias específicas se


le conoce como espectro de acción. En general, las bacterias Gram positivas son
más sensibles que las Gram negativas; sin embargo, existen antibióticos de
amplio espectro que actúan sobre ambos tipos de bacterias.

La eficiencia de un antibiótico se establece determinando la concentración


mínima inhibitoria (CMI) que nos indica “la concentración mínima en mg/mL de
antibiótico necesaria para inhibir el crecimiento microbiano”.

Otro parámetro de evaluación de antimicrobianos es la cantidad mínima


bactericida (CMB), que se refiere a la concentración de agente antibiótico
necesaria para producir una disminución del tamaño original del inóculo
bacteriano en un porcentaje mayor o igual al 99.9%. Muchas veces, el CMI es
equivalente la CMB.
Microalgas
Las microalgas y las cianobacterias son microorganismos unicelulares que
tienen la capacidad de realizar la fotosíntesis. Esto es, son capaces de generar
biomasa orgánica a partir de CO2 y luz, usando al agua como dador de
electrones, oxidándola a O2.

Microalgas y cianobacterias difieren en muchos aspectos, especialmente en que


las primeras son eucariotas y las segundas son procariotas, pero desde el punto
de vista de la ingeniería de procesos, lo relevante es que crecen usando luz
como energía y CO2 como fuente de carbono. Por supuesto, tienen
requerimientos nutricionales distintas, especialmente teniendo en cuenta que
muchas cianobacterias pueden fijar N2 atmosférico, mientras que las microalgas
necesitan especies nitrogenadas como nitrato, amonio o aminoácidos.

Características de los cultivos de microalgas


Probablemente, la característica más importante de las microalgas es que
crecen rápidamente y tienen el potencial de generar una gran cantidad de
biomasa en un tiempo relativamente corto.

Como muestra la ilustración de la derecha, un tiempo de duplicación corto


permite una rápida genetación de biomasa. De hecho, la comparación de la
ilustración infraestima la capacidad de generación de biomasa las microalgas ya
que la biomasa microalgas puede duplicarse mucho más de 2 ó 3 veces más
rápidamente que las plantas superiores.
Cultivo de hongos filamentosos
Los hongos son microorganismos eucariotas de mayor tamaño y complejidad
que las bacterias. Según su morfología los hongos se pueden dividir en dos
grupos: mohos (hongos filamentosos) y levaduras. Las levaduras son
unicelulares y generalmente presentan reproducción asexual por gemación.

Los mohos presentan una estructura vegetativa denominada micelio, el cual está

formado por una serie de tubos rígidos ramificados, dentro de los cuales se
encuentra el citoplasma multinucleado. Estos tubos reciben el nombre de hifas.
De esta forma a partir de una espora en germinación se desarrolla una hifa, esta
se ramifica y forma un micelio.

El crecimiento del hongo se prolonga hasta que los nutrientes desaparezcan. Las
hifas pueden ser de dos tipos: vegetativas que penetran el substrato con el fin
de absorber nutrientes e hifas aéreas que son las portadoras de las estructuras
reproductoras. La clasificación de los hongos se hace según las características
de las hifas, la formación de esporas asexuales, las estructuras que contienen
éstas y la capacidad de producir esporas sexuales.
BIBLIOGRAFÍA
 Tortora, Gerard J (2004). Microbiology “An Introduction” (8va edición).
Pearson Prentice Hall.
 Pelczar, Michael J. (1982). Microbiology (2da edición). Mc Graw Hill.
 Pommerville, Jeffrey C. (2010). Alcamo’s fundamentals of Microbiology
(4ta edición). Jones and Bartlett Publishers.
 Senok AC, Botta GA, Soge OO. Emergence and Spread of Antimicrobial-
Resistant Pathogens in an Era of Globalization. Interdisciplinary
Perspectives on Infectious Diseases, 2012.
 Tallarida RJ. Quantitative Methods for Assessing Drug Synergism. Genes
Cancer. 2011; 11: 1003-1008.
 Antimicrobial resistance - Global Report on Surveillance - WHO, 2014.
 Brooks, G.F., Jawetz, E., Butel, J.S., Melnick, JL, Orston, L.N. y Adelberg,
E.A. (1991). Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. Manual
Moderno. 14a Ed. México.

You might also like