You are on page 1of 16

CAMPUS AQUIXTLA

ASIGNATURA: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

PROF: ING. DANIEL VIDAL

PRESENTA: ESLI ORDOÑEZ RAMIREZ


Producción de la vid de mesa

LICENCIATURA: INGENIERIA EN AGRONOMÍA

CUATRIMESTRE 7
>Introducción sobre el cultivo de la vid (necesidades básicas para su óptimo
desarrollo)
Las cepas poseen unas exigencias climáticas muy concretas en cuanto a
temperatura, iluminación y precipitaciones.
Es cierto que muchas variedades son resistentes a la sequía, otros a las heladas
de invierno y otras requieren pocas horas de luz para su correcta maduración.
NECESIDADES TERMICAS DEL VIÑEDO.
Evidentemente la temperatura depende entre otros factores de la continentalidad o
proximidad al mar, de la altitud y de la altimetria. A nivel mundial la vid, salvo
variedades concretas y zonas peculiares, se puede cultivar entre los
paralelos 50ºN y 40ºS.
Límites para el cultivo de la vid.
El límite térmico que permite la adecuada maduración de la uva no es fácil de
determinar pero las temperaturas deben de superar al menos los 18ºC a partir del
enverado. Las necesidades medias de calor para las variedades viticolas están
alrededor de 2.900 a 3.100ºC (Suma de las temperaturas medias mensuales
durante un año).
Los limites que producen heladas en las cepas no son fácilmente determinables ya
que los efectos del frío en las inflorescencias son patentes a partir de -0.3ºC,
mientras que la vegetación del viñedo aguanta sin síntomas evidentes hasta -
2.5ºC sin sufrir heladas fuertes. Hay variedades que son muy sensibles en
brotación y los efectos del frío los manifiestan a 0.2ºC y las heladas a -0.1ºC. De
todas formas la sensibilidad a las heladas invernales tienen efectos más claros,
pues los daños en yemas empiezan a -12ºC mientras que la madera soporta bien
hasta los -16ºC/-18ºC.
ILUMINACION.
Necesidades lumínicas de la viña.
Las necesidades de luz en la vid son muy altas, siendo una planta de días largos
cuyos requerimientos básicos van entre las 1.200 a las 1.800 horas.
Los efectos de la pendiente y el color del suelo influyen mucho en la iluminación
de los racimos y en las horas de calor que éstos reciben.
Las pendientes orientadas al sur y al este tienen mejores iluminaciones al igual
que ocurre si las pendientes son mayores.
PLUVIOMETRIA.
Mínimos necesarios para el cultivo de la vid.
Aunque la vid es una planta que soporta muy bien la sequía, especialmente si ésta
es progresiva, necesita para cubrir sus necesidades entre 500 y 600 mm de agua
al año. Esta pluviometría se alcanza con dificultad en muchas zonas de cultivo de
la vid del este y sur peninsular, donde las cepas producen gracias a las técnicas
de manejo del suelo incluso con menos de 330 mm anuales.
De todas formas, el reparto de las lluvias en el ciclo vegetativo es tanto o más
importante que la pluviometria total de la zona.
Pluviometrias altas y humedades o encharcamientos más o menos permanentes
en las parecelas “disparan” los ataques por hongos como mildiu y botritis,
consituyendo unos problemas importantes en el cultivo de la viña.
La capacidad de adaptación de las cepas a condiciones climatológicamente
desfavorables es muy alta y la vid tiene hoy una amplia distribución mundial desde
zonas tropicales y subtropicales, pasando por zonas semidesérticas o incluso en
peligro de desertización y llegando a zonas frias.
Los cambios térmicos día/noche son muy importantes para una buena evolución
del ciclo vitícola y la obtención de vinos aromáticos, afrutados y finos.
Plantación de vid en una superficie de una hectárea
¿Cuánto cuesta plantar una hectárea de viñedo?

CAPITULO 1:
Preparación del
Terreno
DESIGNACIÓN DE
Nº UD OBRA Nº DE UNID. PRECIO TOTAL/Ha
Desbroce y limpieza
del terreno por medios
1 Ha mecánicos. 1,00 200,00 € 4000
Despedregado del
2 Ha Terreno 1,00 300,00 € 6000
Desfonde Vertedera 70
3 Ha cm Tractor 150 CV 1,00 300,00 € 6000
TOTAL Preparación
Terreno $16,000

CAPITULO 2: Planta +
Plantacion
DESIGNACIÓN DE
Nº UD OBRA Nº DE UNID. PRECIO TOTAL/Ha
Planta Injerto
Tempranillo Clon 51 /
1 ud R-110 3.000,00 1,50 € 90,000
Plantación mecanizada
láser incluyendo
2 ud marcado del terreno 3.000,00 0,25 € 15,000
Protectores planta
doble capa 50 cm +
3 ud Colocación 3.000,00 0,40 € 24,000
Tutor Bambu 1,05 m +
4 ud Colocación 3.000,00 0,25 € 15,000
TOTAL Planta +
Plantación $144,000
CAPITULO 3:
Espaldera: Material y
Colocación
DESIGNACIÓN DE
Nº UD OBRA Nº DE UNID. PRECIO TOTAL/Ha
Postes Orillo 2,20 m
1 ud altura 60,00 4,00 € 4800
Postes Centrales 2,00
2 ud m altura 1.300,00 2,00 € 52000
3 ud Disco hélice 60,00 0,40 € 480
4 ud Varilla Hélice 600 mm 60,00 0,40 € 480
Tensor Alambre
Galvanizado y
5 ud tornilleria m6*70 180,00 0,30 € 1080
Cable Acero Triple
6 kg Galvan Duro 2,7 mm 200,00 0,90 € 3600
Cable Acero Triple
7 kg Galvan Duro 2 mm 320,00 0,90 € 5760
Colocación Espaldera
Mano de obra 4 peones
8 ud + 1 Técnico 1,00 800,00 € 16000
TOTAL Espaldera $84,200

CAPITULO 4: Riego +
Colocacion
DESIGNACIÓN DE
Nº UD OBRA Nº DE UNID. PRECIO TOTAL/Ha
Manguera 16 mm
goteo integrado 4L/h a
1,20 m incluidos
1 ud accesorios 3.300,00 0,50 € 33000
Manguera 63 mm
polietileno general 0,4
ATM incluidos
2 ud accesorios 200,00 0,75 € 3000
Excavación de zanja
3 ml con retroexcavadora 150,00 1,00 € 3000
Instalación riego según
normativa vigente con
4 Ud todos los accesorios 1 700,00 € 14000
Total Riego +
Colocación $53,300

TOTAL TODOS LOS $297,200


CAPITULOS/ COSTE
POR HECTAREA:
¿Cuántas plantas de vid caben en mi terreno?

Lo primero que tenemos que saber es cuánta superficie vamos a plantar.


El sistema métrico internacional trabaja con metros cuadrados (m2) o con
hectáreas (ha).

Suponemos una forma rectangular del campo y medimos el ancho y el largo en


metros. Realizamos el producto de ambas medidas y obtendremos la superficie en
metros cuadrados de nuestro terreno.

Al número de plantas de viña que se plantan en una hectárea (10.000 metros


cuadrados) se le llama densidad de plantación.
Normalmente, una densidad media adecuada para plantaciones de vid es
de 3.000 cepas por hectárea (ha). La maquinaria de labranza, es la que nos va a
limitar los anchos de calle, pudiendo variar éstos entre 1.5 metros a 4 metros.
Dos ejemplos de densidades de plantación frecuentes en la viticultura española
pueden ser:
3m*1m: Tres metros de ancho de calle por 1 m de cepa a cepa.
2.5m*1’20m: dos metros y medio de calle por 1’20 metros de cepa a cepa.
En este caso ocuparemos la primera densidad.

Plantación Viñedo: Épocas de plantación.


Las plantas de vid, se extraen del vivero cuando están en parada vegetativa, esto
es, a partir de que las plantas pierden toda su hoja y empiecen la fase invernal. En
esta época, el flujo de savia es prácticamente nulo y es cuando se aprovecha para
la extracción de las plantas del vivero, conteo, selección y clasificación de las
mismas, sin que afecte a la viña.
En zonas muy frías, la plantación se realiza bien entrada la primavera, para evitar
el posible riesgo de heladas. En zonas más cálidas las plantaciones se realizan a
principios del invierno.
Las plantaciones tempranas, se establecen pronto en el terreno definitivo con la
finalidad de tener todo el invierno por delante para recibir el aporte de agua de
esta estación. Actualmente, como la mayor parte de las plantaciones se realizan
con sistemas de riego goteo, eliminamos la necesidad de plantar pronto, pudiendo
alargar mucho más la época de plantación por disponer de un aporte externo de
agua.
Variedades de la viña:

Se implantara una variedad que se adapte principalmente a las condiciones en las


que se encuentren nuestras regiones en las que posiblemente estableceremos
nuestro viñedo como son la altitud y el clima.
Acoculco a 2768 msnm
Chignahuapan 2290 msnm vitis vinífera
Aquixtla 2180msnm
Tétela 1732msnm vitis labrusca
Vitis labrusca (Isabela)
, con la cual se elaboran jugos, pulpas, mermeladas y alcohol vínico. Esta
variedad de origen americano es más resistente a las enfermedades que las de
Vitís vinífera. Esto facilita su manejo en las condiciones tropicales, donde las
condiciones climáticas son favorables para el ataque de hongos en cualquier
época del año.
Vitis vinífera (Red globe)
En sus variedades de -uva de mesa-, las cuales presentan bayas grandes y
carnosas y además, colores atractivos, también se conoce como. Uva flna- de
éstas se destacan en la actualidad las variedades lralia, Queen. Ribier, Barlinka y
la más reciente, Red Globe. Estas variedades son muy susceptibles a
enfermedades y por ramo, exigen un manejo muy cuidadoso.
Planta una viña:
Existen varios métodos de plantación de viña. Los describimos brevemente.
Podemos observar también el aumento progresivo de la tecnificación de la
plantación en la viticultura.
Plantación tradicional a mano:
Se realiza un hoyo de plantación de unos 40 cm de profundidad, y se establece la
planta de vid. El hoyo puede realizarse manualmente o mediante algún sistema
mecánico de ahoyado.
Plantación tradicional de la vid mediante barrena:
Con una barra metálica de 2-3cm de diámetro y 1-1.30m de longitud se realiza un
hoyo cilíndrico y largo, donde a continuación se coloca la planta. Este método es
menos costoso que el anterior.
Tradicional mediante barrena con agua:
Es similar al anterior, pero la barra está hueca y a la vez que se realiza la
plantación con mayor facilidad por disponer de agua, se realiza un aporte hídrico
que es fundamental para tener una buena plantación.
Plantación sami mecanizada con tractor:
El tractor lleva un subsolador que abre el suelo y facilita la colocación de la planta.
Se ve perfectamente en el video de plantaciones de viña siguiente.
Plantación de la viña totalmente automática por GPS:
Es el máximo de mecanización de la plantación del viñedo. Mismo sistema que el
anterior, pero automatizando la colocación de la planta. Este sistema requiere de
grandes superficies y terrenos llanos para ser utilizado.

IMPORTANTE sobre la plantación del viñedo:


• La orografía del terreno nos va limitar el sistema a utilizar. Tampoco se pueden
utilizar todos los sistemas con las mismas condiciones de suelo. La humedad del
suelo y la compactación del mismo nos limitaran también el método de plantación
utilizado.
• Para cualquiera de los diferentes tipos de plantación, se recomienda y aconseja
un riego de plantación.
• Es importante controlar la altura a la que se queda plantada la viña. Tanto el
exceso como el defecto del enterrado de las plantas de vid pueden ser
perjudiciales
Riego y abonado de la vid
Plan de Abonado de la Vid
La fertilización de la vid tiene por objetivo asegurar un nivel de nutrientes en el
suelo que permita el crecimiento de la vid y la producción de uva de buena
calidad.

La fertilización de los cultivos se centra en los macronutrientes: nitrógeno (N),


fósforo (P2O5) y potasio (K2O); la necesidad de micronutrientes se detecta en los
análisis o en la aparición de carencias.
En la viña, las aportaciones de N deben ser moderadas, ya que una disponibilidad
alta de N puede provocar un crecimiento vegetativo excesivo, lo cual afectaría la
calidad de la vendimia debido a maduraciones incompletas, aparición de hongos
de la podredumbre, etc. Se establece como máximo anual una aportación de 40
unidades fertilizantes (UF) de N por hectárea, pero la cantidad anterior podrá
llegar hasta 60 UF de N/ha por año en caso de que la fertilización se efectúe con
fertilizantes orgánicos, ya que la asimilación del N por parte de la planta es más
lenta.
Un exceso de potasio (K2O) en el suelo puede inducir una elevación del pH del
mosto, con los consiguientes riesgos de vendimias poco ácidas; se deben realizar
aportaciones sobre la base de las necesidades de la variedad y de los análisis
foliar y del suelo, con el fin de evitar problemas microbiológicos y de estabilidad
durante el proceso de elaboración del vino.
Para conseguir y mantener unos niveles adecuados de nutrientes, se aplica
un abonado de fondo antes de la plantación y un abonado de mantenimiento
durante toda la vida productiva de la plantación.
Fertilización de la vid durante los primeros 5 años en UF por Ha

N (nitrógeno) P2O5 (Fósforo) K2O (Potasio)

Año 1 20 20 20

Año 2 40 40 40

Año 3 60 60 60

Año 4 80 80 80

Año 5 80 40 120

Fuente: IVIA. UF: Unidades Fertilizantes.


Dosis de riego medias para viña por Ha y % de reparto abonado al mes.
MES Uva de mesa Uva vino N% P2O5 % K2O
%
Enero 0 0
Febrero 0 0
Marzo 200 m3/Ha 150 m3/Ha 15 15 15
Abril 250 m3/Ha 200 m3/Ha 25 25 25
Mayo 400 m3/Ha 325 m3/Ha 20 20 20
Junio 550 m3/Ha 450 m3/Ha 20 20 20
Julio 650 m3/Ha 500 m3/Ha 15 15 15
Agosto 600 m3/Ha 450 m3/Ha 5 5 5
Septiembre 400 m3/Ha 300 m3/Ha
Octubre 250 m3/Ha 200 m3/Ha
Noviembre 0 0
Diciembre 0 0
TOTAL 3300 m3/Ha 2575 m3/Ha 100% 100% 100%

La siguiente tabla es una recomendación de las unidades fertilizantes por


Ha/año para obtener una producción entre 15-20.000 Kg por Ha en espaldera, el
100% del nutriente a aportar.

Fertilizacion de la viña en espaldera según la CE del agua de riego para 15-20t/Ha.


CE N (nitrógeno) P2O5 (Fósforo) K2O (Potasio)
0-2 60-80 UF 30-40 UF 90-100 UF
2-4 80-100 UF 40-50 UF 120-150 UF
4-6 100-120 UF 50-60 UF 150-180 UF
CE: Conductividad Eléctrica. Fuente: IVIA
La vid es uno de los cultivos que menos necesidades hídricas presentan a la hora
de formar un kilogramo de materia seca: alrededor de 300 litros, por lo que, de
forma general, la vid sobreviviría con alrededor de 300 mm de agua a lo largo
de todo su ciclo vegetativo, bien sea como agua de lluvia o como aporte externo
en forma de riego.
Sin embargo la cantidad de agua que precisa un viñedo en particular depende de
numerosos factores:
1- La variedad. Cada variedad presenta unas necesidades hídricas distintas.
2- La capacidad de campo del terreno. Un suelo arcilloso almacena más agua que
uno arenoso.
3- La evapotranspiración. Relacionada directamente con la temperatura,
iluminación, suelo y disposición de la planta.
4- La densidad de plantación. Si la planta dispone de más terreno para su
desarrollo radicular, dispondrá igualmente de mayor cantidad de agua procedente
del suelo.
5- La fertilización. Una deficiencia de nutrientes minerales puede limitar la
conductividad hídrica de las raíces.
6- El sistema de conducción del viñedo. Aumentan sus exigencias si el viñedo se
encuentra bajo un sistema de conducción extendido y muy productivo.
Distribución de las necesidades hídricas de la vid en el ciclo vegetativo.
Por otro lado, los aproximadamente 300 mm de agua necesarios durante el ciclo
de la vid no se reparten de forma uniforme a lo largo del mismo.
Expresado en porcentaje se sabe que necesita alrededor de un 44% entre el
envero y la caída de la hoja, un 2% durante el reposo invernal, un 10% entre
brotación y cuajado, y alrededor de otro 44% entre el cuajado y el envero.

Gráfica: Necesidades hídricas vid según ciclo vegetativo.


Efectos del riego en la vid:
El riego en general contribuye a evitar los efectos producidos por la ausencia de
agua. El principal efecto del riego es el aumento de la producción, lo que afecta a
la calidad de los vinos.
Hay que tener cuidado con el riego ya que siempre, no es bueno (por ejemplo
durante la fase de envero a vendimia).
El viticultor será especialmente cuidadoso de que la vid satisfaga sus necesidades
hídricas, principalmente en los momentos en que más precisa de agua.
Si no fuera suficiente con el aporte de la lluvia es cuando debe apoyarse en riegos
externos que garanticen, al menos, la supervivencia de la planta. Si la planta sufre
estrés en alguna de sus fases sus manifestaciones externas son distintas .
El número de ventajas es mucho mayor que el de inconvenientes, y los
inconvenientes no son excesivamente limitantes, por tanto, afirmamos que el
sistema de riego ideal para el cultivo de la vid es el goteo.
Ventajas del sistema de riego por Goteo en viña:
– Alta eficiencia de aplicación. No se pierde agua riego por escorrentías ni
evaporaciones.
– Número mínimo de sectores de riego. Comparado con otros sistemas de riego
como aspersores o riegos a manta, con el mismo caudal podemos regar una
mayor superficie a la vez.
– Problemas mínimos de infiltración. Al regarse gota a gota, no se producen
escorrentías que se pierden por infiltración rápida.
– Pérdidas por evaporación mínimas.
– El viento no afecta a la distribución. El viento afecta considerablemente en
sistemas de aspersión.
– Reducción de enfermedades debido a una reducción en la parte aérea de la
planta y en el ambiente. La inundación y la aspersión son sistemas que producen
las condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades causadas por
hongos.
– No existencia de interferencias con el resto de trabajos en el viñedo. La
instalación de riego por goteo no suele molestar para el resto de tareas que
realizamos en el viñedo, como la vendimiadora. La maquinaria puede ser utilizada
durante los riegos.
– Facilidad para la aplicación de fertilizantes. Se aprovecha la instalación para
repartir los nutrientes y aplicarlos en las dosis y momentos adecuados, ya
disueltos en agua por lo que son más efectivos y localizados por lo que también
ahorramos en abonos.
– Bajo mantenimiento. Costes de instalación más económicos que los otros
sistemas de riego.
– La topografía de la parcela no es condicionante y existe la posibilidad de utilizar
goteros autocompensantes en geografías irregulares.
– Reducción de malas hierbas, pues la superficie de suelo mojado es menor.
– Menores costes de bombeo, pues el sistema de riego gota a gota puede trabajar
a una presión mucho menor que los otros sistemas.
– Menor riesgo de erosión.
– Disponibilidad de agua constante en cualquier momento.
La selección del tipo de gotero, la precipitación, la separación entre goteros y las
necesidades de filtración, deben ser evaluadas detenidamente durante el diseño
de la instalación.
Existen goteros con diferentes caudales de agua de riego. La separación de los
goteros en función del tipo de suelo es un factor muy importante.
En suelos arenosos es recomendable distancias de 50 cm entre goteros, mientras
que en terrenos arcillosos las distancias pueden ser de hasta 1 metro.
Plagas y enfermedades de la vid

Araña Roja. Plagas de la vid.


La araña roja conocida de muchas maneras (ácaro rojo, arañuela, araña amarilla,
etc.) pertenece a la clase Arácnida, pero no es una araña en sí. Es un ácaro muy
polífago conocido científicamente como Tetranychus urticae que se alimenta de la
planta, concretamente absorbiendo el líquido de las células, y causando manchas
cloróticas en el haz de las hojas. Es la especie más abundante y ampliamente
repartida en nuestro país.
Araña amarilla de la vid
Es un ácaro polífago de la familia de los tetraníquidos. En la actualidad la araña
amarilla ha sido detectada en casi todas las comarcas vitícolas españolas, a
excepción de las gallegas, pero es en la mitad meridional donde produce los
mayores daños.

Filoxera de la Vid:
Su origen se sitúa en Estados Unidos, donde se alimenta de las hojas y raíces de
la vid americana. La filoxera de la vid es el enemigo más temible de la vid. Es un
pulgón (Phylloxera vastatrix.) cuyo único huésped conocido es la vid. La filoxera se
encuentra en las formas “gallícola”, “radicícola” y “alada y sexuada”. En su forma
radicícola vive y se alimenta de las sustancias contenidas en la raíz mediante sus
picaduras, siendo al poco tiempo causa de podredumbre de la raíz y de la muerte
de la planta.
Botritis de la vid o podredumbre gris en viña.
La botritis es un hongo que puede atacar a todos los órganos verdes de la cepa.
La mayor gravedad de la podredumbre gris es debida al ataque en racimos, ya
que deteriora mucho la calidad de la uva y las características de los mostos.

Yesca de la viña
la yesca es una enfermedad parasitaria producida por hongos (Stereum hirsutum
Per. y Phellinus igniarius Fr.) que penetran en la madera a través de heridas
importantes producidas en la poda. Es una enfermedad muy contundente en su
ataque, pues puedes pasar en 10 días, de ver una cepa sana y vigorosa, a
marchitamiento de un brazo y posterior muerte total.

Oídio de la Vid (Uncinula necátor Burr.)


Al oídio se le conoce también por otros nombres según la región geográfica; otros
nombres por los que se conoce este hongo de la viña son: ceniza, cenicilla,
polvillo, polvo, cendrada, cendrosa, sendreta, malura, roya, blanqueta…

You might also like